Antecedentes TLC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.

DEFINICIÓN
a. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?

Un tratado de libre comercio es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más
países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de
barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la
integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de
acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales
como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros,
telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones
medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias.
Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo
por lo que tienen carácter de perpetuidad.

b. ¿Qué es un acuerdo comercial internacional?

Un acuerdo comercial internacional es un convenio que dos o más países establecen bajo
el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones en
términos económicos y de intercambio comercial.

Es un instrumento internacional que tiene la finalidad de incrementar el intercambio de


bienes, servicios o inversiones entre ellos. De ese modo, cada uno busca sacar provecho
para el desarrollo de su economía.

De acuerdo con Krugman, Olney y Wells1, los acuerdos comerciales internacionales son
tratados por los que un país se compromete a aplicar políticas menos proteccionistas
frente a las exportaciones de otros países y, a cambio, los otros países también se
comprometen a hacer lo mismo con las exportaciones de este país.

II. ANTECEDENTES2

II.1. PERÚ- ESTADOS UNIDOS

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas
en inglés) el Perú contaba con preferencias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el
ingreso de ciertas mercancías, este sistema estuvo vigente hasta el 2001. La Ley de
Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) fue
promulgada por el Presidente de los Estados Unidos el 6 de agosto de 2002. Esta ley
constituyó un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por
Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objeto de renovar los
beneficios del ATPA y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de
vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral buscó
promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un
mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la
1
Krugman, Paul R.; Olney, Martha L. y Wells, Robin. Fundamentos de economía. Reverté, 2008. Pág. 347.
2
Portal Web del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Acuerdos Comerciales del Perú, TLC con EE. UU:
sustitución de cultivo de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico. El ATPDEA
se renovaba periódicamente, y estuvo vigente hasta diciembre de 2010.

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador


Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar
negociaciones con Colombia y Perú, así como con Ecuador y Bolivia.

En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores


involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para
proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad
indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador, lográndose
finalizar después de 13 rondas de negociación.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el


12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 febrero 2009.

A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos
potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de
comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso
perenne a mercados muy grandes.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a


Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación
del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio,
Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de
Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones,
Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente,
Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles,


productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, espárragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos


peruanos.

II.2. PERÚ – CHINA

China y Perú han mantenido una estrecha relación desde mediados del siglo XIX cuando
los primeros inmigrantes chinos llegaron al Perú para trabajar en el sector agrícola.

Desde entonces, ambos países han compartido un vínculo bilateral muy sólido. Estos
lazos amigables se fortalecieron en noviembre de 1971, cuando Perú reconoció la
“política de una sola China” y estableció relaciones diplomáticas con la República Popular
China.

En los últimos años, la relación Chino-peruana también ha experimentado una mejora


sustancial desde el punto de vista económico, por un lado, la evolución del comercio se ve
prometedora. Durante los años 80, el flujo comercial entre China y Perú no superó los
US$ 100 millones anuales. En el 2006, el comercio bilateral creció hasta un estimado de
US$ 3,700 millones y China se convirtió en el segundo socio comercial del Perú.

El 18 de noviembre de 2006, en el marco de la Semana de Líderes de APEC, la entonces


Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Mercedes Aráoz, sostuvo una reunión
de trabajo con el Ministro de Comercio de la República Popular China, Bo Xilai, en Hanoi,
Vietnam, y propuso formalmente la negociación de un acuerdo comercial entre ambos
países.

Seguidamente, en febrero de 2007, ambos Ministros acordaron la realización de un


Estudio Conjunto de Factibilidad, como paso previo a la negociación de un Tratado de
Libre Comercio, a fin de analizar las tendencias recientes del comercio bilateral y las
inversiones; identificar posibles barreras que afecten al comercio actual de bienes y
servicios; estimar el impacto de la liberalización arancelaria en ambos países y elaborar
una serie de recomendaciones para profundizar las relaciones económicas bilaterales.

El Estudio Conjunto de Factibilidad culminó satisfactoriamente en agosto de 2007. Sobre


la base de las recomendaciones del mismo, los presidentes de ambos países anunciaron
el lanzamiento oficial de las negociaciones comerciales entre el Perú y China. Este
anuncio fue formalizado por los Ministros de Comercio de ambos países, a través de la
suscripción del Memorando de Entendimiento sobre el Fortalecimiento de las Relaciones
Económicas y Comerciales.

En noviembre de 2007, funcionarios oficiales de ambos países se reunieron en Beijing,


China, con la finalidad de abordar los asuntos generales relacionados a la negociación
comercial.

Las negociaciones para dicho acuerdo se iniciaron en enero de 2008, lográndose finalizar
después de 6 rondas de negociación.

El 28 de abril de 2009, la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú,


Mercedes Aráoz y el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun suscribieron el
Tratado de Libre Comercio en la ciudad de Beijing y fue ratificado mediante Decreto
Supremo Nº 092-2009-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 6 de diciembre de
2009. Dicho acuerdo fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo N° 005-2010-
MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 25 de febrero de 2010 y entró en
vigencia el 1 de marzo de 2010.

II.3. PERÚ – UNION EUROPEA3


El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y los Países Miembros de la Unión
Europea (UE) fue aprobado por los parlamentos peruano y europeo en diciembre de 2011
y entró en vigencia el 1 de marzo de 2013.

El TLC con la UE incluye temas de acceso a mercados, reglas de origen, asuntos


aduaneros y facilitación de comercio, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias
3
ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO DEL TLC PERÚ – UNIÓN EUROPEA: CUARTO AÑO DE VIGENCIA DEL TLC,
Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior Dirección de Estudios Económicos del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
y fitosanitarias, defensa comercial, servicios, establecimiento y movimiento de capitales,
compras públicas, propiedad intelectual, competencia, solución de diferencias, asuntos
horizontales e institucionales, comercio y desarrollo sostenible, asistencia técnica y
fortalecimiento de capacidades.

Antes de la entrada en vigencia del TLC con la UE, el Perú era beneficiario del “Régimen
Especial de Estímulo del Desarrollo Sostenible y Gobernanza” (SGP-Plus) que se aplicó a
partir de julio 2005, en reemplazo del “Régimen Especial de Apoyo a la Lucha contra la
Producción y el Tráfico de Droga (SGP-Droga) otorgado desde 1990 a los países de la
Comunidad Andina1

El SGP Plus era un régimen de excepción de pago de aranceles concedido


unilateralmente por la UE a productos originarios de Perú. Sin embargo, el SGP Plus sólo
ofrecía ingreso libre de aranceles al 79,7 % del universo arancelario (45,5% del valor
exportado por Perú a la UE), manteniendo preferencias parciales para 89 sub-partidas
(0,9% del universo arancelario) y exclusiones (19,4% del universo arancelario) para
productos como: naranjas, ajos, tomates, nueces, lana, pelos finos, plomo, zinc y cadmio,
entre otros. Además, su carácter unilateral y transitorio no generaba suficientes incentivos
para atraer inversiones con miras a consolidar las exportaciones hacia el bloque europeo.

En contraste, con el TLC con la UE el Perú ha obtenido un acceso preferencial para el


99,3% de sus productos agrícolas y el 100% de sus productos industriales. De esta
manera, productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del género
capsicum, alcachofas, entre otros ingresaron al mercado europeo libre de aranceles a la
entrada en vigencia del TLC.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO: RESULTADOS DESDE SU VIGENCIA

3. ACTUALIDAD

El 2020 ha sido un año con un fuerte impacto en la economía a nivel mundial, esto se
debe a la expansión masiva del virus del Covid-19. Ante ello y la disposición de la mayoría
de los países para cerrar sus fronteras comerciales con la finalidad de controlar la
expansión de la Pandemia, identificaremos algunos alcances del impacto de esta en
relación con el cumplimiento de los Tratados que nuestro país ha celebrado con los
países de EE. UU, China y la Unión Europea.

3.1 TLC PERU-USA.

Habiéndose definido en el acápite anterior los alcances del Tratado de Libre Comercio
celebrado con EE. UU, desarrollaremos el índice de reducción/aumento de las
transacciones comerciales entre ambos países.

Según fuentes del Reporte de Comercio Bilateral para el III Trimestre del 2020 publicado
por Ministerio de Comercio Exterior y Turismo:

“En los primeros nueve meses de 2020 el comercio Perú EE. UU. cayó 15%, pese al
aumento de la exportación (+6%). La importación bajó 28% afectada por la menor
producción y la caída del precio del petróleo. El comercio de combustibles (28% del total)
cayó 35% mientras que el comercio de bienes agropecuarios (24%) bajó 2,7% […] Al 3º
trimestre de 2020 la exportación a EE. UU. creció 6% por la mayor exportación de
minerales: oro (+188%) y cobre (+24%). Las agroexportaciones crecieron 5% por la mayor
venta de fruta (+8%): mandarina (+70%), mango (+43%), uva (+31%), y espárrago (+2%).
En pesca destacaron perico (+61%) y langostino (+12%)”.

Esto quiere decir que, según el análisis de estas cifras, ha habido una disminución del
porcentaje de comercio sobre todo en el sector combustible, y también que se viene
experimentando un crecimiento en cuanto al sector de agroexportación sobre todo al
tercer trimestre de este año.

En cuanto a importaciones realizadas desde EE. UU a Perú tenemos que:

“[…] al 3º trimestre, disminuyeron las compras de combustibles (-37%), principal rubro


importado (38% del total). Ello obedeció a la menor compra de crudo (-44%), aceites
lubricantes (-38%), diésel (-35%) y nafta (-33%)”.

Como podremos ver en el grafico colocado en los anexos y en lo indicado anteriormente


hay una disminución en negativo de las importaciones líneas arriba también indicado por
la caída del petróleo. Por otro lado tenemos algunos productos importados que se
encuentran bajo la aplicación de porcentajes arancelarios en 0%, por ejemplo:

“Entre enero y setiembre de 2020, Perú importó de EE. UU., 4 226 productos. El 72% de
estos bienes importados desde EE. UU. ingresaron al Perú libre de arancel NMF (0%), y
el 23% ingresan a arancel 6% (algodón, alcohol)”.

Pero ¿A qué se debe el ingreso libre de arancel NMF?

Los aranceles NMF son los aranceles son definidos por la OMC como “Arancel normal no
discriminatorio aplicado a las importaciones (excluye los aranceles preferenciales
previstos en acuerdos de libre comercio y otros regímenes o aranceles aplicables en el
marco de los contingentes).”

Este Arancel Nación más Favorecida son derechos que se aplican a los países miembros
de la OMC, según el glosario del Sistema integrado de Informacion de Comercio Exterior
y, esta basado en el principio de la No discriminación. En pocas palabras puede ser
definido como igual trato para ambos miembros. Esto se da ante la participación de
ambos países en la OMC.

Siguiendo con las importaciones en cuanto al mismo periodo se puede verificar en el


informe que existe una disminución de compras de combustibles y del sector automotor:

“En dicho periodo, las 3 principales empresas importadoras disminuyeron sus compras de
combustibles desde el país norteamericano como Refinería La Pampilla (-42%), Petroperú
(-34%) y Pure Biofuels (-31%). Además, disminuyeron las compras de vehículos por parte
de Komatsu-Mitsui (-36%) y Ferreyros (-33%), las compras de maíz por parte de Contilatin
(-10%) y compras de trigo por parte de Alicorp (-61%)”.
Para finalizar, el TLC entre Perú y E.E.U.U recientemente acaba de celebrar 10 años de
su celebración (2019) y según información de la Cámara de Comercio de Lima quien en
su Informe Económico (febrero, 2019) realiza un análisis retrospectivo esta celebración ha
traído una diversificación y flujo de inversión, por lo que se considera sumamente
beneficiosa sobre todo para las relaciones económicas de nuestro país.

3.2 TLC PERU-CHINA

Citando a información proporcionada por el Reporte del Comercio Bilateral en referencia


al tercer trimestre del 2020, China es el primer socio comercial del Perú, cuenta ya con
una década de entrada en vigencia y ha facilitado el comercio entre ellos. Actualmente al
atravesar una crisis de salud, todos los países se han visto envueltos en dificultades para
realizar las transacciones económicas con normalidad, siguiendo esta línea diremos que:

“Tras el récord en 2019 (US$ 23 400 millones), el comercio Perú – China cayó 21% en los
primeros 9 meses de 2020 debido a la reducción conjunta de exportaciones (-28%) e
importaciones (-11%), afectadas – principalmente - por la crisis COVID-19 y las medidas
sanitarias implementadas para contener la Pandemia”.

Podemos darnos cuenta entonces que ambas (exportaciones e importaciones) se han


visto en cifras negativas en los primeros trimestres del año, causando también un
desbalance económico para ambos países.

En cuanto a las exportaciones con China tenemos que:

“Al 3º trimestre de 2020 la exportación a la China cayó 28% debido – principalmente - a la


menor venta de cobre (-33%), afectada por la fuerte reducción de la oferta y – en menor
medida – la caída del precio internacional. Las agroexportaciones disminuyeron 6%
debido a las menores ventas de uva (-33%), afectadas, probablemente, por el desarrollo
de la pandemia en destino. Asimismo, cayó la exportación textil (-16%)”.

Como ya antes se había mencionado, estos índices pueden ser un reflejo de las
consecuencias que ha dejado la pandemia del Covid-19.

En cuanto a las importaciones desde China tenemos que:

“Tras alcanzar récord de US$ 9 777 millones en 2019, la importación peruana desde
China disminuyó 11% al 3º trimestre de 2020 por las menores compras de productos
metal mecánicos (-15%) y químicos (-2%). • En los productos metal mecánicos, que
explican alrededor del 50% del total importado, disminuyeron las compras de aparatos de
telecomunicación (-34%), celulares (-23%), vehículos (-19%) y motocicletas (-13%). • En
los productos químicos cayeron las importaciones de plástico (-23%). En contraste,
aumentaron las importaciones de textiles (+16%) por las mayores compras de mascarillas
(+US$ 334 millones)”.

En las últimas líneas de la cita anterior encontramos las importaciones de mascarillas que
como sabemos, en el contexto actual vienen a ser productos de suma importancia. Por
otro lado, nos indican en la misma fuente que las importaciones de bienes sufrió las
consecuencias y tuvo un déficit en marcas como Samsung, Huawei, etc.

Podemos rescatar entonces que ha habido una variación en los porcentajes de


exportaciones realizadas con el país asiático. En beneficio de este, nuestro país
incremento su demanda a raíz de la pandemia, de útiles de protección (mascarillas).

3.3 TLC PERU-UE

Este tratado que entro en vigencia en el año 2013 ha beneficiado las oportunidades de
exportación del país facilitando los intercambios comerciales y la expansión del mercado
peruano con los países miembros de la Unión Europea.

Según fuente del diario Gestión, al año 2017 “el Perú tuvo un volumen de intercambios
comerciales con la UE de 10,200 millones de euros y el bloque comunitario aumentó su
déficit comercial con el país andino, de 1,500 millones a 2,000 millones”

Esta información fue destacada en el informe anual publicado por La Comisión Europea.
Este año también se realizó el Seminario Promo Unión Europea con la finalidad de brindar
información para las empresas e impulsar su ingreso a la exportación con los países
miembros. Esta información fue publicada por la Revista economía, donde:

“En PROMO Unión Europea 2020, expusieron sobre las oportunidades de sus respectivos
mercados los representantes comerciales de las embajadas de República Checa, Suecia,
Austria, España, Francia, Bélgica, así como de las Cámaras de Comercio Italiana, Nórdica
y peruana – Alemana, respectivamente”.

Podemos concluir entonces que actualmente ha existido, sobre todo en los primeros
trimestres del año, un déficit de porcentaje de importaciones y exportaciones, rescatando
el caso de China donde en el tema de importaciones a raíz de las necesidades de
insumos de protección contra el virus del Covid ha existido un incremento del porcentaje a
comparación con años anteriores.

ANEXO 1
Anexo 2
ANEXO 3

El TLC PERU - USA consolida el acceso preferencial del Perú a la economía más grande
del mundo, lo que le permite ganar competitividad frente a otros países que no gozan de
preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí
gozan de ellas.
• Garantiza el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la
economía más grande del mundo.
• Incrementa y diversifica las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por
aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y tiene en cuenta
el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.
• Atrae flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de
economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor
eficiencia en la asignación de los factores productivos.
• Contribuye a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del
consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la
oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.
• Establece reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para
las inversiones, que fortalecen la institucionalidad, la competitividad y las mejores
prácticas empresariales en el país.
• Crea mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos
y define mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de
carácter comercial que puedan suscitarse.
• Refuerza la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejora
la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuye a rebajar el costo del crédito y a
consolidar la estabilidad del mercado de capitales.
• Reduce la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementa la
estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las
tendencias de una de las economías más estables del mundo.
• Eleva la productividad de las empresas peruanas, al facilitar la adquisición de
tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de
manufacturas y servicios con valor agregado.

TLC PERU – CHINA


Importancia

El TLC Perú-China permite estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo
mercado es el más grande del mundo (1 397 millones de personas) y cuyo crecimiento ha
sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 9,0% anual
aproximadamente.

De manera favorabe el TLC permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas


características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de
consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

- ACCESO PREFERENCIAL PARA PRODUCTOS PERUANOS.


En las negociaciones, el Perú buscó que sus principales productos de exportación, así
como los que poseen potencial exportador, se beneficien con un acceso preferente al
mercado chino. En este sentido, se ha logrado que una amplia gama de productos
peruanos (agrícolas, pesqueros, industriales) ingresen en condiciones preferenciales a
dicho mercado.

El TLC ayuda a reducir la desviación de comercio generada por los acuerdos que ha
firmado China con otros países competidores del Perú, pues al eliminarse los aranceles,
los productos peruanos ingresan al mercado chino con en condiciones más competitivas.
- INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS
El acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales con el principal proveedor
mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita el incremento de la eficiencia en la
industria doméstica, permitiendo así que nos integremos en cadenas productivas con el
Asia con la finalidad de vender en mercados de dicha región.

- INVERSIÓN
Dicho Tratado, sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente, nos
coloca en una situación ventajosa con respecto a otros países, convirtiendo al Perú en un
destino atractivo de inversiones.
Con este resultado, el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en Asia, logro
que contribuye sustancialmente con el objetivo de convertirse en el líder del Pacífico Sur y
"centro de negocios" en América del Sur.

- COOPERACIÓN ADUANERA
Cabe mencionar que paralelamente al TLC, se negoció un "Acuerdo de Cooperación
Aduanera" el cual permite que las Aduanas soliciten información sobre características
tales como el valor u origen de una mercancía, que podrá ser utilizada en procesos
administrativos y judiciales. Esto facilita las labores de investigación de casos donde se
presuman delitos aduaneros, con lo cual se busca que los productos procedentes de
China ingresen al país en condiciones que permitan un comercio justo.

TLC PERU – UE
1. ACCESO A MERCADOS
DESGRAVACIÓN ARANCELARIA DE LAS EXPORTACIONES DE PERÚ A LA UE.
La UE ofreció desgravación total de sus aranceles para 95% de sus líneas arancelarias.
Se excluyó de la negociación un total de 43 productos como almidón de trigo, maíz o
arroz, fécula de papa o yuca, yemas de huevo, glucosa, azúcar de remolacha, entre otros.
Los productos de interés de Perú como conservas de pescado, atunes, anchovetas
(sardinas), papas, alcachofas, plátano, jugos de fruta, calzado, gas propano, gas natural,
cemento, camisas, polos de algodón, abrigos, obtuvieron desgravación inmediata al
mercado europeo.

DESGRAVACIÓN ARANCELARIA DE LAS IMPORTACIONES DE PERÚ DESDE LA UE


A partir de la entrada en vigencia del TLC Perú-Unión Europea, el Perú otorgó a la UE
acceso inmediato al 76% de su universo arancelario. El resto de las líneas arancelarias
quedaría desgravado en un periodo de hasta 15 años.
El Perú ofreció en desgravación inmediata y a 5 años a productos de interés de la UE
como: motores, vehículos, partes de maquinarias, productos químicos, lubricantes,
suplementos alimenticios, whisky, maltas, preparaciones alimenticias, alimento para
animales, entre otros, los cuales son básicamente insumos para la industria.
Los productos sensibles para Perú como algunos productos de los sectores plástico, textil
y confecciones, calzado y metal mecánico serían desgravados a lo largo de un periodo de
10 años.

2. PROPIEDAD INTELECTUAL
Objetivo: proteger los derechos de PI para fomentar creación, invención e innovación, y
garantizar acceso de todos a información, tecnología y productos. Intereses diferentes de
países según niveles de desarrollo.
La protección de la propiedad intelectual cubre: patentes, marcas, diseño industrial,
copyright, indicaciones geográficas, conocimientos tradicionales.

PRINCIPALES PUNTOS TRANSVERSALES DEL TLC

COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Objetivo: Lograr que expansión de comercio e inversión sea compatible y no tenga
impacto negativo sobre: respeto de derechos laborales y protección del medio ambiente.
Sistema de monitoreo con participación de representantes de la sociedad civil: gremios de
empresarios, sindicatos, ONGs y otros para respetar las políticas públicas referentes al
cuidado y conservación del medio ambiente en el transcurso de importaciones y
exportaciones.

SERVICIOS, INVERSIONES Y COMPRAS PÚBLICAS


Objetivo: Garantizar acceso a mercados y trato nacional para servicios, inversión directa y
compras públicas.
Liberaliza acceso a mercados de servicios, en un máximo de sectores y en todas las
formas de comercio – incluye presencia temporal de personas.
Facilita inversión extranjera directa y garantiza estabilidad y seguridad jurídica para
inversores.
Abre acceso a compras públicas a todos los niveles (central y autoridades locales).

También podría gustarte