Novena de Navidad V2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Novena de

Navidad
INSPIRADA EN LA ENCÍCLICA

LAUDATO SI´
Créditos
Las consideraciones de esta novena las elaboró el Padre

Alejandro Londoño, basada en la Encíclica Laudato Si´.

Editada por el Movimiento Católico Mundial por el Clima Capítulo

Colombia.

Este es un homenaje a su obra, a su vida, a sus enseñanzas y

testimonio de ser ejemplo desde su vocación, del cuidado de la

casa común.

Esperamos que la consideración de cada día, nos dé la

posibilidad de sensibilizarnos sobre diferentes problemáticas de

los lugares donde vivimos, que nos permita unirnos a los más

necesitados y que crezca en nosotros esa fraternidad y amor que

tanto necesita este mundo.

Desde ya, les deseamos una feliz navidad, que la esperanza no se

apague frente la adversidad, que la fe se renueve y que nuestros

corazones estén abiertos para sentir ese gran Amor que Dios nos

da día tras día.

Atentamente,

Equipo coordinador, MCMC Colombia


Sobre el autor
Padre Alejandro Londoño Posada

Nació el 21 de abril de l932 en Medellín,

Colombia. Ordenado sacerdote el 3 de

diciembre de 1963.

Suele decir que su primer profesor de

Ecología fue su papá, cuando subían a

Jericó, Antioquia. Entonces le enseñó a

gozar la belleza de naturaleza, los bosques,

los ríos y quebradas.

En la Casa de la Juventud, Bogotá, durante 20 años organizó grupos

juveniles de Campamento-Misión a los pueblos campesinos en

Navidad y Semana Santa.

Lo mismo Caminatas Ecológicas por parajes campesinos y páramos

de frailejones de Cundinamarca y Boyacá. Publicó libros de tipo

ecológicos en librerías Paulinas.

En la parroquia San Javier por otros 20 años dio cursillos sobre la

Biblia y la Ecología, la encíclica Laudato Si y otros temas. Asesoró

grupos ecológicos, como Senderos Eco-Espirituales y caminatas

cada 15 días.
Introducción
Todas las novenas suelen traer “Consideraciones”, de diverso

contenido. Por ejemplo, familiar, juvenil, campesino, etc.

Nosotros ofrecemos una ecológica, inspirada en la encíclica

Laudato Si, Sobre el Cuidado de la Casa Común del Papa

Francisco.

Ojalá vivamos la Navidad en familia o en comunidad

pequeña, como suele ser cuando la gente de un barrio o un

edificio se reúnen a celebrarla. Para eso, colocamos unas

“dinámicas” de interrelación, para que los partipantes puedan

conocerse o relacionarse mejor. No debe llevarnos mucho

tiempo.

Además, al final de cada Consideración ofrecemos un

“trabajo en grupos”, que puede servir para profundizar el

tema.

Recomendamos emplear las Oraciones, los Gozos y los

Villancicos, que se encuentran en la mayoría de las novenas.

Ellas suelen conservar su agradable sabor tradicional.


Oración para todos los días
Benignísimo Dios de infinita caridad,

que tanto amaste a los hombres que

les diste en tu Hijo la mejor prenda

de tu amor, para que hecho hombre

en las entrañas de una Virgen,

naciera en un pesebre para nuestra

salud y remedio.

Yo en nombre de todos los mortales,

te doy infinitas gracias por tan

grande beneficio. En cambio de esto

te ofrezco la pobreza, la humildad y

demás virtudes de tu Hijo Humanado,

suplicándote por sus divinos méritos,

por las incomodidades con las que

nació, por las tiernas lágrimas que

derramó en el pesebre, que tú mismo

dispongas nuestros corazones con

humildad profunda, con amor

encendido, con total desprecio de

todo lo que nos aparta de Ti, para

que Jesús recién nacido tenga en

ellos su cuna y more eternamente.

Amén. (Gloria al Padre 3 veces).


Oración a la Santísima Virgen
Soberana María, que por tus grandes

virtudes y especialmente por tu humildad,

mereciste que todo un Dios te escogiera por

madre suya, te suplico que tú misma

prepares y dispongas mi alma y la de todos

los creyentes que en este tiempo hagan esta

novena para el nacimiento espiritual de tu

adorado Hijo.

¡Oh dulcísima Madre! Comunícanos algo de

tu profundo recogimiento y divina ternura

con lo que esperaste tú, para que nos hagas

menos indignos de verlo, amarlo y adorarlo

por toda una eternidad.

(Tres Avemarías)

Oración a San José


¡Oh Santísimo José, esposo de María y padre

nutricio de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios

porque te escogió para tan altos ministerios

y te adornó con todos los dones

proporcionados a tan excelente grandeza.

Te ruego, por el amor que tuviste al divino

Niño, me abraces en fervorosos deseos de

verlo y recibirlo sacramentalmente, mientras

en su divina esencia lo vea y goce de El en

el cielo. Amén.
Gozos para todos los días
Dulce Jesús mío, mi niño adorado,

¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!

¡Oh Sapiencia suma, del Dios soberano, que al nivel de un niño, te hayas

rebajado!

¡Oh divino Infante, ven para enseñarnos la prudencia que hace, verdaderos

sabios!

¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!

¡Oh raíz sagrada de Jesé, que en lo alto, Presentas al orbe tu fragante nardo!
¡Dulcísimo Niño que has sido llamado: “Lirio de los valles, bella flor del campo!
Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!

Oh lumbre de Oriente, Sol de eternos rayos, que entre las tinieblas tu esplendor

veamos! ¡Niño tan precioso, dicha del cristiano: Luzca la sonrisa, de tus

dulces labios!

Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!

Rey de las naciones, Emmanuel preclaro, de Israel anhelo, pastor del rebaño,

Niño que apacientas, con suave cayado, ya la oveja arisca, ya el cordero

manso.

¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!

¡Ábranse los cielos y llueva de lo alto bienhechor rocío, como riego santo.

Ven, hermoso Nino, Ven, Dios humanado, Luce hermosa estrella brota, flor del

campo!

¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!


Gozos para todos los días
¡Ven que ya María previene sus brazos, do su niño vean en tiempo cercano.

Ven que ya José, con anhelo sacro, se dispone a hacerse, de tu amor

sagrario.

Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!

Del débil, auxilio, del doliente, amparo, Consuelo del triste, Luz del

desterrado.

Vida de mi vida, mi dueño adorado, mi constante amigo, mi divino hermano.

¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!

Ve ante mis ojos, de Ti enamorados, bese ya tus plantas, bese ya tus manos.

Prosternado en tierra, te tiendo mis brazos, y aún más que mis frases, te dice

mi llanto!

¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!

¡Haz de nuestra patria, una gran familia, siembra en nuestro suelo, tu paz y tu

amor.

Danos fe en la vida, danos esperanza, y un amor sincero, que nos una más.

Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!

Ven Salvador nuestro por quien suspiramos

Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!


Oración al Niño Jesús
Acuérdate, ¡oh dulcísimo Niño Jesús!, que dijiste a la venerable

Margarita del Santísimo Sacramento, y en persona suya a

todos tus devotos, estas palabras tan consoladoras para

nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: “Todo lo que

quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te

será negado”. Llenos de confianza en Tí, !oh Jesús!, que eres la

misma verdad, venimos a exponerte toda nuestra miseria.

Ayúdanos a llevar una vida santa para conseguir una eternidad

bienaventurada.

Concédenos por los méritos infinitos de tu encarnación y de tu

infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto (pedir por una

gracia).

Nos entregamos a Ti, ¡oh Niño omnipotente, seguros de que no

quedará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de tus

divinas promesas, acogerás y despacharás favorablemente

nuestras súplicas. Amén.


Consideración día primero
Anunciación y encarnación
Dinámica: invitar a los participantes a que se presenten y digan qué
esperan de esta novena para vivirla con más devoción y alegría

Una buena noticia

La Navidad para nosotros y nuestra comunidad es motivo de alegría.

También lo fue la Anunciación para María al escuchar aquel saludo del

ángel Gabriel: “Dios te salve María, llena de gracia, el Señor está


contigo. Al oír estas palabras, ella quedó desconcertada y se
preguntaba qué significaba aquel saludo. El ángel le dijo: No temas
María, pues Dios te ha concedido un gran favor. Concebirás y darás a
luz un hijo, al que pondrás por nombre Jesús” (Lucas, 1, 28-30).

En esta novena buscaremos, con la ayuda de la encíclica Laudato Si,

Alabado seas, del Papa Francisco, retomar nuestra vida con más

profundidad y solidaridad para ser discípulos y misioneros de Jesús y tener

en Él una Vida plena.

Pero antes oigamos estas palabras también del “LaPapa Francisco:

alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se


encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados
del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento” (La
Alegría del Evangelio, n. 1).
Consideración día primero
Anunciación y encarnación

Para María llevar a Jesús no fue una carga, sino un regalo de Dios.

Para nosotros es una invitación a ser portadores de buenas noticias a

nuestras familias, a nuestros amigos, a nuestro barrio.

Y esta es hoy la invitación de la encíclica Laudato Si´. Alabado seas, Señor,

a cuidar de todas las creaturas, de la naturaleza, de la Creación, así como

María cuidó a Jesús:“María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuida


con afecto y dolor materno este mundo herido” (L.S., 241).

Trabajo en grupos - Reflexionemos

- ¿Cuál es el gran anuncio que recibe la

humanidad?

- ¿Cuál es el gran anuncio que debemos

compartir en nuestra familia o barrio?

- ¿Podemos invitar a más personas a

participar en esta novena?


Consideración día segundo
Visita a Santa Isabel
Dinámica: Pedir que unas 3 personas cuenten las caminatas de tipo
ecológico que más le han gustado y por dónde las hicieron

Un viaje de solidaridad
El viaje de María a la montaña fue motivado por la solidaridad. Fue a

ponerse a disposición de su prima Isabel para acompañarla en su parto,

con el cariño y el trabajo doméstico, mientras esperaba a su hijo.

Al llegar a la montaña, “cuando Isabel oyó el saludo de María, el niño


(Juan Bautista) saltó en el seno de su madre. Entonces Isabel, llena del

Espíritu Santo, exclamó a grandes voces: Bendita tú entre las mujeres


y bendito el fruto de tu vientre. Pero ¿cómo es posible que la madre
de mi Señor venga a visitarme? (Lc 1,41-42). Y a propósito, qué bueno
que nuestros hermanos separados leyeran con atención estas frases sobre

quién es la Virgen María!.

“Mi alma glorifica al


Entonces María entonó un bello cántico y proclama:

Señor y mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador” (Lc. 1,47). En este


sentido hoy la Navidad es una invitación a nosotros para ascender hacia el

Señor Dios que nos ha hecho este regalo tan grande a través de María.

Y también lo es para agradecer el ejemplo de acogida que siempre

encontramos en nuestros campesinos cuando los visitamos. Y para no

olvidar la situación de pobreza e injusticia en la que han vivido por tantos

años por causa de la guerra.


Consideración día segundo
Visita a Santa Isabel
Lo mismo, es una invitación para que tengamos el valor de reconocer

nuestra realidad ecológica del campo, amenazada por el extrativismo, por

una minería y una explotación petrolera, sólo preocupadas por los dólares

y no por cuidar los ecosistemas y los manantiales de agua.

El Papa Francisco llama la atención sobre estas fallas y a quiénes

Un problema particularmente serio es el de la calidad


perjudica más: “

de agua disponible para los pobres, que provoca muchas muertes


todos los días… Las aguas subterráneas en muchos lugares están
amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades
extractivas… (L.S.,29).

Trabajo en grupos - Reflexionemos

- ¿En qué aspectos notamos falta de

solidaridad en nuestro país con

nuestros hermanos campesinos?

- ¿En qué puntos concretos

podríamos ser más solidarios en

nuestra comunidad eclesial, o

familiar?
Consideración día tercero
Viaje desde Nazaret a Belén
Dinámica: Si hay entre los participantes algún desplazado pedirle nos
cuente sus penas. O hacer una breve representación de una escena de
secuestro o de forzar a unos niños a tomar armas

Los desplazados de hoy

El censo que impuso al emperador Augusto a sus súbditos sonaba a

corrupción. Desde la capital del imperio se buscaba grabar las economías

de regiones pobres. El tal censo tenía mucho de explotación.

La Sagrada Familia se desplazó, pues, de su lugar de origen por causa de

este censo arbitrario y se fue a empadronar en Belén (Lc. 2,1-5). Más

adelante, la orden de Herodes de matar a los primogénitos la obligó a huir

a Egipto (Mt. 2,14). Finalmente, al querer regresar a Jerusalén, la crueldad

de Arquelao la desplazó de nuevo y se refugiaron en Nazareth.

Esta Navidad encontrará a 3 más millones de venezolanos fuera de su país

por causa de una tiranía y a miles de colombianos fuera de sus veredas

campesinas, por no haberse hecho a tiempo una Reforma Agraria y por la

violencia de los guerrilleros y paramilitares. No todo en Navidad es como lo

pinta la propaganda comercial, que comenzado ya desde octubre, oculta

lo que sucede en nuestra patria.


Consideración día tercero
Viaje desde Nazaret a Belén
En realidad,“millones de personas migran o se ven forzadas a migrar,
dentro y fuera de sus respectivos países. Las causas son diversas y
están relacionadas con la situación económica, la violencia en sus
diversas formas, la pobreza…” (Documento de Aparecida, 73).

Las consecuencias de estos graves desplazamientos las leemos en la

encíclica de la Casa “Hoy advertimos, por ejemplo, el


Común:

crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades. Hay


barrios que, aunque hayan sido construidos recientemente, están
congestionados y desordenados, sin espacios verdes suficientes. No
es propio de habitantes de este planeta vivir cada vez más inundados
de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con
la naturaleza” (L. S., 44).
Pensemos en esta Navidad en tantos hermanos desplazados de sus tierras y

pidámosle a Jesús mueva el corazón de los culpables a la conversión y a

nuestro gobierno a cumplir sus promesas, para que puedan regresar cuanto

antes a sus hogares.

Trabajo en grupos - Reflexionemos

- ¿Cómo sentimos los desplazamientos

causados por la violencia? ¿Cómo los

vivieron José y María?

- ¿En qué pudiéramos ayudar nosotros

a las víctimas de esta injusticia?


Autor:mads
Consideración día cuarto
El nacimiento en el pesebre
Dinámica: No nos contentemos con VER el pesebre, pasemos como lo
hacemos en las caminatas ecológicas y al estar en contacto con la
Naturaleza, a MIRAR y a ADMIRAR a las personas que están allí, incluso
a los animalitos… ¿Qué sentimientos nos producen?

Naufragios Navideños

Un ahogándose en un mar de tanta propaganda comercial, en donde se

nos ofrece todo tipo de productos. Y si nos descuidamos, llegaremos a la

medianoche del 24 de diciembre, tragando el agua de los afanes de

comprar y recibir regalos. naufragio triste: desde octubre, mucha gente

viene.

Pasará el 24 y quedaremos en la playa tendidos y sin respiración, mirando

hacia atrás y constatando que no vivimos la Navidad! Qué triste naufragio!

La Buena Noticia del Nacimiento de Jesús fue y sigue siendo el gran motivo

de alegría para el mundo entero. Aunque la propaganda nos impida

reconocer esta Buena Nueva, lo cierto es que estamos celebrando la

Navidad porque Jesús nació hace más de dos mil años y nos dio la gracia

de vivir la dignidad de hijos de Dios en plenitud.


Consideración día cuarto
El nacimiento en el pesebre
Y cuando hablamos de la dignidad humana, al punto surgen una serie de

preguntas sobre cuál es el fundamento último de ésta: ¿Es el de tener un


cuerpo admirable? ¿Es el de sentir que somos seres libres? ¿ Es el de poseer

una inteligencia con capacidad de pensar? ¿Es el gozar de un espíritu

capaz de amar?.

Todos estos argumentos son válidos para probar la dignidad humana, pero

el principal motivo es el de ser hijos de Dios. Somos hijos de Dios y por

tanto debemos aceptar“la persona humana más crece, más


que

madura y más se santifica a medida en que entra en relación, cuando


sale de sí misma para vivir en comunión con Dios, con los demás y con
todas las criaturas” (L.S., N. 240).

Te bendecimos, Señor, porque Jesús es la prueba palpable de la dignidad

de la persona humana. Te bendecimos porque nos permites considerar

cómo el misterio de Dios hecho hombre, da el fundamento más fuerte a

nuestra dignidad de personas.

Trabajo en grupos - Reflexionemos

- ¿Sabemos admirar y contemplar el

lugar del Nacimiento de Jesús?

- ¿Qué fuerza cobra si pensamos

también en la dignidad de la persona

humana?

- ¿ Algo de esto sucede también

cuando contemplamos en la

naturaleza la obra de Dios?


Consideración día quinto
La visita de los pastores
Dinámica: Dramatización de una visita a una familia pobre, en donde
aparezca qué recibimos de ellos. Presentar lo último más con hechos
que con palabras (comida, cariño, religiosidad, solidaridad…)

Nuestros Campesinos
En Navidad, ¿qué ocupa el lugar principal de nuestros hogares: un árbol de

regalos y un papá Noel, extranjero a nuestra cultura? ¿O más bien un

pesebre con un Niño rodeado de pastores, que nos recuerdan también a

nuestros campesinos pobres?.

En nuestros pesebres las figuras de los pastores colocan un tinte popular

muy simpático. Ellos estaban en el campo cuidado por turnos los rebaños.

Un oficio similar al que realizan los vigilantes nocturnos de los edificios de

nuestras ciudades, defendiendo los bienes de otros.

“Gloria a Dios en las alturas y


Ellos escucharon el canto de los ángeles

en la tierra paz a los hombres que gozan de su amor”. En el documento


de Aparecida se presenta al pueblo latinoamericano con unas

Alabamos a Dios por el don maravilloso


características bien folklóricas: “

de la vida… por el espíritu alegre de nuestros pueblos, que aman la


música, la danza, la poesía, el arte, el deporte y cultivan una firme
esperanza en medio de problemas y luchas” (Aparecida,106).
Consideración día quinto
La visita de los pastores
El Papa Francisco también nos invita a recordar a algunas personas que,

como los pastores del pesebre, incidieron de manera especial para hacer

brotar nuestro gozo y alegría de creyentes: “Esto tiene consecuencias

prácticas, como las que enunciaron los “Todo


Obispos de Paraguay:

campesino tiene derecho natural a poseer un lote racional de tierra


donde pueda establecer su hogar, trabajar para la subsistencia de su
familia y tener seguridad existencial...” (L.S., 94).

En esta Navidad debemos pedir en especial por los campesinos, quienes

son los que han recibidos más duro el golpe de la guerra y de violencia, a

pesar de ser quienes nos ofrecen los alimentos que comemos!

Trabajo en grupos - Reflexionemos

- ¿A qué estratos de nuestra sociedad

representan los pastores?

- ¿Qué detalles muy humanos suelen tener

las familias campesinas cuando las

visitamos en sus casas?

- ¿Qué detalles humanos harían más

agradable nuestra Navidad?

Semillasdeidentidad.org
Consideración día sexto
Los reyes magos
Dinámica: Discutir brevemente a quiénes se parecen más los Reyes
Magos: ¿A los astrónomos o a los astrólogos de hoy?

¿Magos o sabios?
San Mateo nos presenta a los reyes magos como personas sabias que han

visto una estrella en oriente y vienen a adorar al rey de los judíos. Parece

que tenían más de astrólogos que de astrónomos. De todos modos

representan a los pueblos no judíos y nos recuerdan la profecía de Isaías

sobre el Mesías y su proyecto Luz de las Naciones (Isaías 60).

Estos magos o sabios - ambas traducciones encontramos en las Biblias -

nos invitan a valorar el trabajo de los científicos y tecnólogos que hoy nos

“no
ofrecen una inmensa cantidad de bienes. Pero recordemos cómo estos

tienen la respuesta a los grandes interrogantes de la vida humana. La


respuesta última a las cuestiones fundamentales del hombre sólo
puede venir de una razón y ética integrales iluminada por la
revelación de Dios” (Documento de Aparecida, 123).
El Papa Francisco nos previene también sobre el peligro de una tecnología,

“Después
que, pretende ser la única solución a los problemas, pero que:

de un tiempo de confianza irracional en el progreso y en la capacidad


humana, una parte de la sociedad está entrando en una etapa de
mayor conciencia. Se advierte una creciente sensibilidad con
respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una
sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con
nuestro planeta” (L.S., 19).
Consideración día sexto
Los reyes magos
Y el Papa habla del calentamiento global, la contaminación del agua, la

cultura del descarte, la pérdida de la biodiversidad y tantos otros

fenómenos que nos invitan a escuchar tanto el clamor de la tierra como el

clamor de los pobres, sobre los que recaen estos males de un modo

especial.

Que este sea nuestro propósito firme con relación a la creación:

Contemplarla, cuidarla, utilizarla, respetando siempre el orden que le dio el

Creador. Lo mismo digamos acerca de los adelantos técnicos, para que no

nos opriman.

Trabajo en grupos - Reflexionemos

- ¿En qué aspectos nuestro barrio o

comunidad respeta la naturaleza y la

cuida?

- ¿En qué la descuida? ¿Qué podemos

hacer nosotros?

- ¿Contaminamos los ríos o quebradas con

basuras y plásticos?
Consideración día séptimo
Ser discípulos de Jesús
Dinámica: Preguntar ¿Cuál es la diferencia entre un “profesor” y un
“maestro”? Analizar las respuestas

Como María y José


En nuestras escuelas, colegios y universidades hay muchos profesores,
pero muy pocos maestros. Los profesores enseñan temas y materias

académicas.

Los maestros se diferencian de estos, porque ante todo enseñan con su

vida y tratan a los discípulos como personas amigas. Para los primero el

alumno es un individuo más en la clase. Para los segundos, es una persona.

Lo mismo se diga de la manera de presentar la Naturaleza. Los profesores

se contentan con dar elementos más o menos científicos. Lo segundos

enseñan a cuidarla y amarla. Estos cuando es posible visitan con los

alumnos sitios bellos como un Jardín Botánico, un lindo parque o una

sonora quebrada, un humedal bien conservado. Y enseñan la diferencia

entre Ver, Mirar y Admirar.

Así también en nuestras familias: hay personas que poco aportan a la

convivencia. El ideal es constituir familias de personas que sean artífices

de comunidad familiar por el cariño y la ternura. Familias que se preocupen

por la buena educación de los hijos, entre otros aspectos con el ejemplo, la

vivencia religiosa y con el cuidado del Medio Ambiente.


Consideración día séptimo
Ser discípulos de Jesús
También el reto para nuestras comunidades eclesiales es crear verdaderas

comunidades de fraternidad, de preocupación por los demás y por la casa

común.

En el pesebre encontramos dos grandes modelos, María y José. La encíclica

“Ella no sólo guarda en su corazón


Laudato Si´, nos describe así a María:

toda la vida de Jesús, que “conservaba” cuidadosamente (Lc 2, 19,51),


sino que también comprende ahora el sentido de todas las cosas. Por
eso debemos pedirle que nos ayude a mirar este mundo con ojos más
sabios” (L.S., 241).

Y más adelante añade: “Junto con ella, en la familia santa de Nazaret, se

Él cuidó y defendió a María y a Jesús con


destaca la figura de san José.

su trabajo, su presencia generosa, y los libró de la violencia de los


injustos, llevándolos a Egipto. En el Evangelio aparece como un
hombre justo, trabajador, fuerte” (L. S., n. 242).

Trabajo en grupos - Reflexionemos


- ¿Hemos tenido la dicha de tener “maestros” en nuestras aulas de

educación? ¿Quiénes y cómo eran?

- ¿A María la vemos como un ser muy lejano o como una “maestra” y

modelo, en nuestra vida? ¿Y a san José también?-

¿Conocemos la vida de San Francisco de Asís, patrono mundial de la

Ecología o de Santa Laura Montoya, Patrona del Ambientalismo en

Colombia?
Consideración día octavo
Ser luz de las naciones
Dinámica: Comentar en grupos: ¿Qué encargos, qué misiones
importantes hemos recibido alguna vez en la vida?
Sacar las notas típicas de una Misión.

Ser Misioneros
El profeta Isaías abrió la expectativa de Israel más allá de sus fronteras al

hablar del Proyecto Luz de las Naciones. A él se refiere el anciano Simeón

cuando cargó en sus brazos al Niño Jesús y reconoció en Él al deseado de

“a quien has presentado ante todos los pueblos como luz


las naciones,

para iluminar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel” (Lc 2, 51-52).


“se presentó en aquel momento,
En esa misma ocasión, la profetisa Ana

sepuso a dar gloria a Dios y a hablar del niño a todos los que
esperaban la liberación de Jerusalén” (Lucas 2, 38).

En esta Navidad podemos comenzar esta misión, llevando la alegría a

nuestros hogares en lugar de la tristeza, el optimismo en lugar del

pesimismo, la generosidad en lugar del egoísmo.

En nuestras casas un elegante papá Noel nos anuncia una sociedad de

regalos, de consumo, de riqueza. Un pesebre, en cambio, nos anuncia una

sociedad de bienes o pobreza compartidos, que invita a luchar por la

igualdad y solidaridad en nuestra sociedad.


Consideración día octavo
Ser luz de las naciones
Una misión que implica el compromiso personal de anunciar a Cristo a

todos los hombres, pero que tenga un sentido comunitario, como los

No basta que cada uno sea


propone el Papa en la encíclica Laudato Si´: “

mejor para resolver una situación tan compleja como la que afronta
el mundo actual…” (L.S.210). Y más adelante nos invita: "También implica
la amorosa conciencia de no estar desconectados de las demás
criaturas, de formar con los demás seres del universo una preciosas
comunión universal” (L.S.220).

Niño Jesús, desde el pesebre comenzaste a anunciar el Reinado de Dios a

la humanidad no por la violencia, fanatismo o intolerancia, sino por el

amor, la solidaridad y la justicia. Concédenos ser misioneros de estos

valores del Reino y vivirlos en nuestros hogares y en nuestra parroquia.

Amén..

Trabajo en grupos - Reflexionemos

- ¿Cómo podemos dar testimonio de

una forma creíble y no sólo de

palabras?

- ¿Qué otras personas del mundo

actual sentimos que están dando un

testimonio creíble a los demás?

- ¿Qué nos enseña el Papa Francisco

con su vida y con sus actitudes?


Consideración día noveno
Jesús nace y crece en Nazaret
Dinámica: Presentar, en silencio, una familia (abuelos, tíos, papá,
mamá, hijos y algunos primos).
Preguntar cómo pueden los niños vivir felices en ella.

Una bella familia


Esta noche es probable que esté toda la familia reunida y con ella los

niños, que suelen ser como el centro de la Navidad. Recordemos ahora

algunas escenas de la vida de Jesús en su familia, tal como nos las

presenta el evangelio: “Cuando cumplieron todas las cosas prescriptas


por la ley del Señor, regresaron a Galilea, a su ciudad de Nazareth. El
niño crecía y se fortalecía llenándose de sabiduría, y contaba con la
gracia de Dios” (Lc 2. 39-40).

Que esta noche el Niño Jesús, nos anime a vivir un resto de año muy de

“unas relaciones
acuerdo con el plan de Dios y no como unos esclavos de

interpersonales sólo mediadas por aparatos sofisticados, por


pantallas y sistemas que se pueden encender y apagar a voluntad.
Mientras tanto el Evangelio nos invita siempre a correr el riesgo del

encuentro con el rosto de otro, con la presencia física que interpela, con su

dolor y sus reclamos, con su alegría que contagia…” (E. G., 88)..
Consideración día noveno
Jesús Nace y crece en Nazaret
“La verdadera
La misma advertencia hace el Papa Francisco más tarde:

sabiduría, producto de la reflexión, del diálogo y del encuentro


generoso entre las personas, no se consigue con una mera
acumulación de datos…Al mismo tiempo tienden a reemplazarse las
relaciones reales con los demás, con todos los desafíos que implican, por

un tipo de comunicación mediada por internet. Esto permite seleccionar o

eliminar las relaciones según nuestro arbitrio, y así suele generarse un

nuevo tipo de emociones artificiales, que tienen que ver más con

dispositivos y pantallas que con las personas y la naturaleza”. (L. S, 47).

Señor, que lo vivido en esta Navidad, nos anime a ser discípulos de Jesús en

el pleno sentido de la palabra, nos animen a vivir un sentido comunitario

fuerte y nos lleven a ser misioneros del mensaje de Jesús en nuestros

propios ambientes y si es posible a extender más allá de ellos el Reinado

de Dios. Amén.

Trabajo en grupos - Reflexionemos

¿
- Cómo vamos a celebrar en familia esta

noche la Navidad?

¿Qué hemos preparado para los niños? ¿Qué


para los pobres en especial?

- ¿Qué podemos hacer para que este bello

espíritu de Navidad permanezca siempre en

nuestras familias??

También podría gustarte