Método de Investigación Empleados en Bibliotecología y Ciencias de La Información Durante Los Últimos Diez Años

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 267

UNIVERSIDAD DE GRANADA UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Facultad de Información y Comunicación Facultad de Comunicación


Departamento de Información y Departamento de Ciencias de la
Comunicación Información

TESIS DOCTORAL

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EMPLEADOS EN


BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
DURANTE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS

MG. VERÓNICA GAUCHI


DOCTORANDO

DR. VÍCTOR HERRERO SOLANA


DIRECTOR

NOVIEMBRE, 2015

I
Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales
Autora: Verónica Beatriz Gauchi
ISBN: 978-84-9125-698-4
URI: http://hdl.handle.net/10481/43376
TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 3
DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................................... 4
LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................................................... 6
OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6
FUENTES UTILIZADAS ........................................................................................................... 7
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ........................................................................................ 8
PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 10
CAPÍTULO 1 : PERSPECTIVA ORIGIANARIA: LA CONTROVERSIA CONOCIDA COMO
BIBLIOTECOLOGÍA VERSUS CIENCIA DE LA INFORMACIÓN ......................................... 13
BIBLIOTECOLOGÍA (BI) ........................................................................................................ 14
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN (CI) .................................................................................... 23
ETAPA FUNDACIONAL DE LA CI ......................................................................................... 23
FASE CRÍTICA DE LA CI ....................................................................................................... 32
BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA INFORMACIÓN (LIBRARY AND INFORMATION
SCIENCE – LIS) ..................................................................................................................... 34
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 36
CAPÍTULO 2: PARADIGMAS PROPUESTOS EN BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA
.......................................................................................................................... 43
INFORMACIÓN

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 59
CAPÍTULO 3_: LA INVESTIGACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LIS:
UNA MIRADA AL PANORAMA TEÓRICO-METODOLÓGICO INTERNACIONAL .............. 62
LA INVESTIGACIÓN DE LOS MÉTODOS EN BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA
INFORMACIÓN ...................................................................................................................... 62
INDAGACIÓN EN LA LITERATURA CIENTÍFICA................................................................. 63
INICIO DE LOS ESTUDIOS ACERCA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA....................... 64
TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 1970 ...................................................... 67
TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 1980 ...................................................... 67
TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 1990 ...................................................... 73
UN NUEVO SIGLO: EL SIGLO XXI........................................................................................ 90
TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 2000 ...................................................... 90
TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 2010 ...................................................... 99
CONCLUSIONES ................................................................................................................103
CAPÍTULO 4: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE LA PERSPECTIVA
CUALITATIVA Y LA CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN DE LIS: LA
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ..........................................................................105
ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LIS ............................................110

II
ANALISIS DE TESIS DOCTORALES ..................................................................................113
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE REVISTAS .........................................................................115
ANALISIS DE LOS DATOS ..................................................................................................125
CAPÍTULO 5: EL MÉTODO UTILIZADO PARA EL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS..............135
ANALISIS DE CO-OCURRENCIA DE PALABRAS .............................................................135
LAS VARIABLES A ESTUDIAR: DEFINICIÓN CONCEPTUAL ..........................................142
LOS INDICADORES ..................................................................................................................143

CONCLUSIONES ................................................................................................................159
CAPÍTULO 6: MATERIAL Y MÉTODO ...................................................................................161
SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN: RANKING DE REVISTAS ................................................161
CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................162

TABLA XVII.- LISTADO DE PUBLICACIONES Y CANTIDAD DE ARTICULOS A UTILIZAR ...................163


PREPARACIÓN DE LOS DATOS .................................................................................................163

TRATAMIENTO DE LOS DATOS EN BIBEXCEL ...............................................................163


LA GRÁFICA ........................................................................................................................167
CAPÍTULO 7: RESULTADOS .....................................................................................................169
COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES (CRL) ................................................................................175
INFORMATION PROCESSING & MANAGEMENT (IPM)................................................................178
JOURNAL OF ACADEMIC LIBRARIANSHIP (JAL) .........................................................................181
JOURNAL OF THE AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION SCIENCE AND TECHNOLOGY (JASIST)
..............................................................................................................................................184
JOURNAL OF DOCUMENTATION (JDOC) .................................................................................187
JOURNAL OF INFORMATION SCIENCE (JIS) ..............................................................................191
LIBRARY & INFORMATION SCIENCE RESEARCH (LISR) .............................................................195
LIBRARY QUARTERLY (LQ) .....................................................................................................198
LIBRARY RESOURCES & TECHNICAL SERVICES (LRTS)............................................................200
LIBRARY TRENDS (LT) ............................................................................................................203
CARACTERIZACIÓN DE LA DISCIPLINA: TODAS LAS REVISTAS JUNTAS .......................................205
CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES, PROPUESTA Y PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................209
CONCLUSIONES ................................................................................................................209
PROPUESTA METODOLÓGICA .........................................................................................211
PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................219

ANEXO 1: CRONOLOGÍA DE LOS TRABAJOS ANALIZADOS SOBRE MÉTODOS DE


INVESTIGACIÓN EN LIS .....................................................................................................238
ANEXO 2: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE TÍTULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS
UTILIZADAS EN ESTUDIOS ANTERIORES. ..................................................................................247

ANEXO 3: CÓDIGO DEL CAMBIO PY .................................................................................250


ANEXO 4: MODALIDADES DE UNA INVESTIGACIÓN .....................................................251

III
L ISTA DE ILUSTRACIONE S , FIGURAS Y TABLAS

NÚMERO PÁGINA

TABLA I.- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


113
DISTRIBUIDOS POR PERÍODOS. (SCHLACHTER Y THOMISON, 1974).

TABLA II. PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


114
1975/1994.(BLAKE, 2003).

TABLA III.- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


115
EN 1950/75. (PERITZ, 1980).

TABLA IV.- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


116
EN 1980. (NOUR, 1985).

TABLA V.- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


116
EN 1983. (EATON Y BURGIN, 1984).

TABLA VI.- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


117
EN 1984. (FEEHAN, GRAGG Y HAVENER, 1987).

TABLA VII.- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


119
EN 1965/75. (JÄRVELIN Y VAKKARI, 1993).

TABLA VIII- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


120
EN 1975. (KUMPULAINEN, 1991).

TABLA IX.- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS.


120
(BERNHARDT, 1993B).

TABLA X.- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


122
1993/1997. (BORREGO HUERTA, 1999).

TABLA XI.- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


122
1977/94. (CANO, 1999).

TABLA XII.- PORCENTAJES DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


124
2001/10. (CHU, 2015).

TABLA XIII.- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


REGISTRADOS POR LOS AUTORES ANALIZADOS MEDIDOS EN PORCENTAJES Y 130/131/132
DISTRIBUIDOS POR AÑOS ESTUDIADOS.

TABLA XIV- ECUACIÓN 1 138

TABLA XV.- ECUACIÓN 2 139

TABLA XVI.- DETALLE Y PARTICULARIDADES DE LOS ESTUDIOS ANTERIORES. 161

TABLA XVII.- LISTADO DE PUBLICACIONES Y CANTIDAD DE ARTICULOS A UTILIZAR 162

IV
TABLA XVIII- RESULTADOS DEL FILTRADO DE TÉRMINOS DE OCURRENCIA 165

TABLA XIX.- NÚMERO DE VECES QUE APARECE UN TÉRMINO EN EL CONJUNTO DE


165
DOCUMENTOS SELECCIONADOS

TABLA XX:- FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE LAS 40 PRIMERAS UNIDADES DEL


169/170
CORPUS.

TABLA XXI - TÉRMINOS PARA COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES 173

GRÁFICO XXII - MAPA DE COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES 174

GRÁFICO XXIII - RED DE COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES 174

TABLA XXIV – TÉRMINOS DE INFORMATION PROCESSING & MANAGEMENT 176

GRÁFICO XXV - MAPA DE CALOR DE INFORMATION PROCESSING & MANAGEMENT 177

GRÁFICO XXVI - RED DE INFORMATION PROCESSING & MANAGEMENT 178

TABLA XXVII – TÉRMINOS DE JOURNAL OF ACADEMIC LIBRARIANSHIP 179

GRÁFICO XXVIII - MAPA DE JOURNAL OF ACADEMIC LIBRARIANSHIP 180

GRÁFICO XXIX.- RED DE JOURNAL OF ACADEMIC LIBRARIANSHIP 180

TABLA XXX – TÉRMINOS DE JOURNAL OF THE AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION


182
SCIENCE AND TECHNOLOGY

GRÁFICO XXXI.- MAPA DE JOURNAL OF THE AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION


183
SCIENCE AND TECHNOLOGY

GRÁFICO XXXII.- RED DE JOURNAL OF THE AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION


184
SCIENCE AND TECHNOLOGY

TABLA XXXIII- TÉRMINOS DE JOURNAL OF DOCUMENTATION 185

GRÁFICO XXXIV.- MAPA DE JOURNAL OF DOCUMENTATION 186

GRÁFICO XXXV.- RED DE JOURNAL OF DOCUMENTATION 187

TABLA XXXVI.- TÉRMINOS DE JOURNAL OF INFORMATION SCIENCE. 189

GRÁFICO XXXVII.- MAPA DE JOURNAL OF INFORMATION SCIENCE 190

GRÁFICO XXXVII.- RED DE JOURNAL OF INFORMATION SCIENCE 191

TABLA XXXIX.- TÉRMINOS DE LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE RESEARCH 193

GRÁFICO XLI.- MAPA DE LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE RESEARCH 194

GRÁFICO XLII.- RED DE LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE RESEARCH 195

TABLA XLIII.- TÉRMINOS DE LIBRARY QUARTERLY 196

GRÁFICO XLIV.- MAPA DE LIBRARY QUARTERLY 196

V
GRÁFICO XLV.- RED DE LIBRARY QUARTERLY 197

TABLA XLVI.- TÉRMINOS DE LIBRARY RESOURCES & TECHNICAL SOURCES 198

GRÁFICO XLII.- MAPA DE LIBRARY RESOURCES & TECHNICAL SOURCES 199

GRÁFICO XLIII.- RED DE LIBRARY RESOURCES & TECHNICAL SOURCES 200

TABLA XLIX.- TÉRMINOS DE LIBRARY TRENDS 199

GRÁFICO L.- MAPA DE LIBRARY TRENDS 200

GRÁFICO LI.- RED DE LIBRARY TRENDS 201

TABLA LII.- TÉRMINOS DE BILBIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA INFORMACIÓN. 203

GRÁFICO LIII.- MAPA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA INFORMACIÓN 204

GRÁFICO LIV.- RED DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA INFORMACIÓN 205

VI
S IGLARIO

ACRL ASSOCIATION COLLEGE AND RESEARCH LIBRARIES


ALA AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION
APA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION
ASK ANOMALOUS STATES KNOWLEDGE
BI BIBLIOTECOLOGÍA
BYD BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
CCSS CIENCIAS SOCIALES
CI CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
DCI DOCUMENTACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
FBYD FACULTAD DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
FID FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DOCUMENTACIÓN
IFLA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS
IIB INSTITUTO INTERNACIONAL DE BIBLIOGRAFÍA
GI GESTIÓN DE INFORMACIÓN
GC GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
I+D INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
IIB INSTITUTO INTERNACIONAL DE BIBLIOGRAFÍA
LIS LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE
LISA LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE ABSTRACTS
MI MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MIT INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE MASSACHUSETTS
NSF NATIONAL SCIENCE FOUNDATION
SSCI SOCIAL SCIENCE CITATION INDEX
TIC TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
VINITI VSESOYUZNY INSTITUT NAUCHNOY TEKHNICHESTKOY
WOS WEB OF SCIENCE

VII
A GRADECIMIENTOS

MUCHAS HAN SIDO LAS PERSONAS QUE DE DIFERENTES MANERAS ME HAN SOSTENIDO EN

LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO. DESEO EXPRESAR MI AGRADECIMIENTO:

• AL DR. VÍCTOR HERRERO SOLANA, DIRECTOR DEL TRABAJO, POR EL TIEMPO

DEDICADO, PACIENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y AMISTAD.

• A LA DRA. GLORIA PONJUAN DANTE, POR SU ESTÍMULO CONSTANTE, SU

COMPROMISO PERMITIÓ QUE HOY ME ENCONTRARA EN ESTE SITIO.

• AL DR. RADAMÉS LINARES COLUMBIÉ, PORQUE SUS CLASES POSIBILITARON QUE

PUDIESE OBSERVAR LA DISCIPLINA DESDE NUEVAS Y DIFERENTES PERSPECTIVAS.

• A LA AUIP, PORQUE ME DIO LA OPORTUNIDAD DE ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS.


• A TODOS LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN ALEJANDRÍA DE LA

UNMDP, EN CUAL DESEMPEÑO MI TRABAJO ACADÉMICO, PORQUE SIEMPRE ESTUVIERON A


MI LADO Y ME ALENTARON PARA SEGUIR ADELANTE.

• A LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO QUE SIEMPRE ME OFRECIERON UNA MANO Y

SOPORTARON MI DEDICACIÓN A ESTE TRABAJO.

• A MI COMPAÑERO DE RUTA QUE CONTINUAMENTE ESTIMULÓ MIS POSIBILIDADES DE


CRECIMIENTO.

• A MI MADRE, QUE DURANTE ESTE PROCESO ME DEJÓ Y YA NO ESTÁ CONMIGO, PERO

ME DEJÓ LO MÁS IMPORTANTE… LA CREENCIA DE QUE SIEMPRE SE PUEDE IR HACIA

DELANTE Y QUE PERFECCIONARSE COMPORTA UNA TRANSFORMACIÓN.

• A TODOS LOS QUE ME AYUDARON CON SUS DECISIONES.


• Y A LOS QUE OBSTACULIZARON MI CAMINO, PORQUE DE LA SUPERACIÓN DE

DIFICULTADES CULTIVÉ LO QUE PODÍA HACER Y ME FORTALECIERON…

GRACIAS!!!!
VERÓNICA GAUCHI RISSO

VIII
“ L IMITAR LOS CONOCIMIE NTOS

CIENTÍFICOS A UN PEQ UEÑO NÚMERO DE

PERSONAS DEBILITA EL ESPÍRITU

FILOSÓFICO DE UN PUEBLO Y CONDU CE A

SU EMPOBRECIMIENTO E SPIRITUAL ”.

A LBERT E INSTEIN (1879 - 1955)

IX
RESUMEN

Esta tesis ofrece un panorama de la producción de conocimientos en el campo de


la Bibliotecología y la Ciencia de la información (Library and Information Science –
LIS) desde el abordaje de los métodos de investigación y las técnicas de
recolección de datos utilizados en sus investigaciones; lo cual permite analizar
cómo se fueron conformando sujetos sociales, conceptos, métodos y prácticas de
investigación en objetos de conocimiento. La indagación propone: identificar los
métodos de investigación y las técnicas de recolección de datos que tuvieron mayor
impacto durante los últimos diez años (2005-2014) en la disciplina, así como indicar
las particularidades de los mismos, investigar nuevos desarrollos surgidos y
comparar los resultados con períodos anteriores.
El trabajo despliega las definiciones que se presentan sobre Bibliotecología y
Ciencia de la información, que revelan dificultades de naturaleza ontológica en
cuando a la delimitación de lo que puede ser estudiado por esta ciencia, así como
de naturaleza epistemológica. Asimismo se realiza un detalle pormenorizado del
tratamiento que ha recibido la temática presentando una exploración de las
aproximaciones más significativas realizadas sobre fenómeno de estudio en las
investigaciones realizadas sobre los métodos y técnicas empleadas en la disciplina
desde 1970 a 2015; así como un análisis de las aportaciones metodológicas que
han realizado los autores que abordaron la temática como forma de establecer el
papel que han desempeñado los métodos de investigación y las técnicas de
recolección de datos en la construcción del conocimiento en LIS. Este detalle
permitió identificar que una de las dificultades para estudiar las tendencias
metodológicas en LIS ha sido la necesidad de manipular los datos en una variedad
de formatos, la ausencia de una metodología de investigación estandarizada, así
como la selección de las muestras en las revistas utilizadas para la extracción de
datos y el criterio de inclusión de los artículos en categorías temáticas. Por otro lado
la cuestión de las taxonomías utilizadas para clasificar los métodos de
investigación, ha sido muy discutida, así como el tema de los diseños
metodológicos adoptados.
Los resultados del estudio permiten identificar dos grandes grupos de revistas: 1.-
referido al ámbito de la Bibliotecología (LS) y 2.- otro vinculado específicamente al
ámbito de la Ciencia de la Información (IS). En el grupo de revistas de

X
Bibliotecología los métodos de investigación y/o técnicas de recolección de datos
que predominan son: la encuesta (survey, semistructured) que describe a una
técnica de recolección de datos, se repite en aquellas revistas que tienen como eje
la biblioteca y no aparece en las que tienen como eje la información; los vinculados
a los estudios de usuarios y de corte cualitativo (information-literacy, qualitative,
habits, focus-group, behavior, qualitative, observation, case-study, inquiry) y
aquellos propios de la temática de alfabetización informacional (analysis,
evaluation). Para el grupo de revistas del ámbito de la Ciencia de la Información los
métodos de investigación y/o técnicas de recolección de datos que predominan
son: los métricos (bibliometric, webmetric, indicator, citation, cited, citation-impact,
factor, coword, g-index, h-index, e incluso patent-analysis) y los relativos a la
temática de recuperación de la información (text, word, rank, hierarchical, mining,
mathematical, semantic, cross-language).
En las conclusiones se ofrece una propuesta metodológica para el análisis de
trabajos de investigación; y se concluye que la temática representa un verdadero
frente de investigación que puede proyectar resultados crecidos con respecto al
comportamiento metodológico de la disciplina. La formación en metodología
científica resulta una cuestión fundamental para incrementar la cantidad y calidad
de la investigación producida en LIS, la que resulta ser una asignatura esencial en
la formación de los profesionales si se desea que las investigaciones que se lleven
a cabo posean algún tipo de rigor científico. Por último se considera que es
necesario realizar análisis más profundos, e ir más allá de los meros recuentos
para abordar la cuestión desde variadas perspectivas.

PALABRAS CLAVES: métodos de investigación en LIS - técnicas de recolección


de datos - análisis de co-palabras – diseño metodológico – metodología de
investigación.

XI
XII
INTRODUCCIÓN

“Investigar significa pagar la entrada por


adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver.”

1
Julius Robert Oppenheimer (1904-1967)

El siglo XX mutó la pregunta de ¿qué es el ser? por la de ¿qué hace el ser?, ¿qué
hace la ciencia?, ¿qué hace el científico cuando hace ciencia? analogando la
metodología a una epistemología, con la que se propuso comprender la
investigación científica como parte de procesos sociales concretos que operan
como condiciones necesarias para su realización. Actualmente el resultado de la
ciencia es el producto de un sistema institucionalizado de investigación que
representa una tarea cada vez más corriente en la sociedad.
Sólo el sujeto puede generar conocimiento a través de un ritual o camino que arroja
conocimiento como resultado de la acción del sujeto sobre la información. Esta
acción, a su vez, se desarrolla sólo ante la presencia de una capacidad de
recepción de la información, que en la labor intelectual es apropiada por medio de
las fases de la investigación y la aplicación del método científico, que sustentan la
acción humana sobre la información para generar conocimiento. No cabe duda que
es necesario disponer de un método para que cada uno de los actores involucrados

1
Físico norteamericano (1904-1967) creador de la bomba atómica.
2
Universidad de Manchester, UK.
3
En la obra citada Pablo Kreimer establece que el resto de los aspectos para la efectiva constitución
de un campo científico responden a la articulación de un conjunto de elementos que se van
organizando en un espacio, ellos son el social, institucional, generacional y social de interacción (p.

1
pueda ver el valor de lo que todos vieron, para que se pueda ver bajo la misma
lupa; al investigar sin un método, los esfuerzos no se ajustan a los objetivos
alcanzados, la mala calidad del resultado obtenido es inversamente proporcional al
esfuerzo para conseguirlo, y esto genera incertidumbre sobre la credibilidad de los
resultados.
La preocupación por volver investigables los procesos de la investigación
científica y la misma naturaleza del conocimiento producido fue una característica
de la llamada “nueva sociología d la ciencia”, surgida en los años 70 y que
proponía una reconstrucción acerca de cómo se fue conformando la corriente de
pensamiento sobre la ciencia, concebida fundamentalmente como una práctica
social, entendiéndose corriente en un sentido dinámico alimentada de diferentes
enfoques y corrientes. La nueva sociología de la ciencia significó el paso de una
“sociología institucional de la ciencia” hacia una sociología que se adentró en los
mismos contenidos de los conocimientos científicos (sus teorías y sus métodos), o
lo que, en palabras de Richard D. Whitley2 significó la apertura de “la caja negra
de la ciencia” (1972). Esta idea de caja negra como un concepto clave para el
análisis en el campo de la sociología de la ciencia fue desarrollada originalmente
por Mario Bunge del que también Whitley toma lo que él llamó una buena pregunta
¿cómo crece el conocimiento?; precisamente para responder a esta pregunta es
necesario abrir la caja negra de la investigación científica.
En la teoría de Whitley el conocimiento científico consiste en una acumulación de
descubrimientos idénticos en su forma y que son el producto de un patrón particular
de conducta, la utilización del método científico; la sociología de la ciencia es el
estudio de quienes ponen en práctica el método científico, cómo lo aprenden y qué
recompensas reciben. El autor mantiene que existe una estrecha conexión entre los
distintos medios de organización social de las condiciones de investigación y su
contenido, esto es, que existe una asociación entre los productos intelectuales y los
medios por los cuales dichos productos son generados: su idea básica era
examinar la asociación entre los productos intelectuales y la forma en que se
producen; puesto que la actividad científica es concebida como una organización
social y cognitiva específica. Lo que evidentemente está por detrás de esta
discusión es el carácter de aquello que se considera como conocimiento científico:

2
Universidad de Manchester, UK.

2
"criterios, universales o relativos, por los cuales se pueda distinguir el conocimiento
de otros artefactos culturales".
La diferenciación entre la institucionalización social y cognitiva de los campos de
investigación nos ofrece una herramienta para analizar las diferencias de la
investigación entre países. Teniendo en cuenta que los aspectos cognitivos se
refieren a cómo los conceptos y teorías centrales dentro de una disciplina se
definen (áreas principales de investigación, problemas de base, métodos y
soluciones pertinentes); y la institucionalización social se refiere a la creación y
mantenimiento de estructuras formales que delimitan los miembros de una
estructura cognitiva (conjunto de patrones de acciones y significados). La
institucionalización social se compone de dos dimensiones:
1.- por un lado se refiere al grado de organización interna y la definición de
fronteras, que incluye la fundación de asociaciones de investigación y los canales
formales de comunicación, como conferencias y revistas científicas.; y
2.- por otro con el grado de integración en las estructuras sociales en términos de
legitimación y asignación de recursos (grado de integración del campo en los
departamentos universitarios, los programas de enseñanza, los puestos de
investigación y programas de doctorado), que son las características de una
estructura madura social de una especialidad.
Esta diferenciación entre institucionalización social y cognitiva de los campos de
investigación nos da una herramienta para analizar las diferencias en la
investigación de LIS entre países; se podría suponer que una estructura cognitiva
que implica un alto grado de institucionalización social difiere de una estructura
cognitiva producida por una estructura socialmente institucionalizada menor. La
diferencia básica entre las estructuras científicas es su grado de su
institucionalización, (ej: una muestra de un alto grado de institucionalización puede
observarse cuando en una disciplina los investigadores comparten una actitud
común en términos de objetivos, métodos y explicaciones). Esta teoría ha sido
aplicada en nuestro campo con éxito por Aarek (1992), Vakkari (1996) y Rochester
y Vakkari (1998).

3
JUSTIFICACIÓN
Cuando hablamos de metodología científica o método de búsqueda o práctica de la
investigación, estamos haciendo mención a una disciplina que durante los últimos
años ha sido de referencia en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado.
Sin embargo, por lo general, esta disciplina se encuentra dentro de una nebulosa,
puesto que sus contenidos oscilan entre un objetivo pragmático y limitado que
garantiza la elaboración de una monografía, la presentación de un protocolo de
investigación o la producción de una tesis de maestría o tesis doctoral; y un
ambicioso objetivo que aspira a garantizar la formación de un investigador
independiente. Todo esto depende de los profesores y de las diferentes prácticas
de enseñanza.
Este trabajo se encuentra vinculado a mi práctica docente, en la que me
desempeño en las asignaturas de Metodología del trabajo intelectual y metodología
de la investigación, enseño para aprender a investigar, investigo para poder
enseñar.

DELIMITACIÓN DEL EST UDIO


La tesis que consideramos es que los productos de la ciencia son construcciones
contextualmente específicas que llevan las marcas de contingencia situacional y de
la estructura de interés del proceso por el cual son generados y que no pueden ser
comprendidos adecuadamente sin un análisis de su construcción. Esto significa
que lo que ocurre en el proceso de construcción no es irrelevante para los
productos que la ciencia obtiene. También significa ver los productos de la ciencia
como sumamente estructurados internamente mediante los procesos de
producción, independientemente de la cuestión de su estructuración externa por la
vía de alguna coincidencia o no coincidencia con la realidad (Knorr-Cetina, 2005).
El producto científico puede ser estructurado en términos de varios órdenes o
niveles de selectividad, internamente construidos, no sólo con respecto al
compuesto de selecciones que dan origen al producto, sino también con respecto a
las traducciones incorporadas dentro de esas selecciones, por ende si los objetos

4
científicos son selectivamente extraídos de la realidad, se los puede deconstruir,
cuestionando las selecciones que incorporan, puesto que son selecciones que
derivan de decisiones. En resumen el trabajo de un científico consiste en
materializar la selectividad dentro de un espacio constituido por selecciones previas
y que está esencialmente sobredeterminado.
Los productores de conocimiento comparten métodos y enfoques, procesos de
formación de opinión, por ende los productos del conocimiento se solidifican en el
proceso de la investigación científica o en las selecciones mediante las cuales los
resultados de investigación son construidos; y en este sentido la selección de un
método, o interpretación disponibles extiende su presencia y prolonga la duración,
aumenta así, sus posibilidades de nueva selección e incorporación.
El carácter artificial de una herramienta (método o técnicas de recolección de datos)
reside en el hecho de que ésta no es más que una acumulación local de
materializaciones de selecciones anteriores; las selecciones metodológicas
anteriores siempre afectan las decisiones futuras, en consecuencia, los productos
de la ciencia no sólo están impregnados de decisiones sino que también son
impregnadores de decisiones, en el sentido que señalan nuevos problemas y
predisponen nuevas soluciones; por lo general las reorientaciones metodológicas
son acompañadas por cambios de los problemas y desplazamientos de los
objetivos de investigación.
La cuestión de ¿cómo los científicos producen y reproducen su conocimiento? nos
lleva a mirar el proceso de fabricación del conocimiento, y esos componentes los
encontramos en la técnicas, modelos explicativos, incumbencias de especialidades
y valores metafísicos o creencias que subyacen en las actividades de investigación
de una disciplina, el estudio de la ciencia debe centrarse en la práctica de la
producción del conocimiento científico.
Parece posible proponer un panorama de la producción de conocimientos en el
campo de la “Bibliotecología y la Ciencia de la información” (LIS) puesto que: “La
efectiva constitución de un campo científico responde a la articulación de un
conjunto de elementos que se van organizando en un espacio, que se autosustenta
y reproduce a través de las nuevas generaciones, es decir, a través de la
conformación de nuevas tradiciones. Los elementos que conforman la
institucionalización de un campo específico son múltiples, y para dotarle de ciertas

5
reglas, y -si seguimos a Bourdieu-para generar una cierta autonomía relativa frente
a otros campos de producción material y simbólica” (Kreimer, 2004).
Para ello se abordan los métodos y las técnicas de recolección de datos como
elemento de constitución cognitivo de un campo; ya que los elementos cognitivos
de un campo son la selección y constitución de asuntos considerados relevantes
para el desarrollo de los conocimientos, junto con los desafíos teóricos y
metodológicos que dichos asuntos implican3.

LIMITACIONES DEL EST UDIO


Al presentar una serie de estudios sobre los métodos de investigación utilizados en
LIS nos hallamos frente a un conjunto de tópicos para reflexionar acerca de la
actividad investigativa en dicho campo, sobre la definición de los objetos de estudio,
y sobre el modo de concebirlos y abordarlos, por lo que puede ser propicio indicar
el modo en que este campo se fue conformando en diferentes tradiciones
científicas a través de la mirada de sus métodos y técnicas.
Es evidente que este recorte no es neutro, cualquier reconstrucción implica una
toma de posición sobre la conformación de escuelas y teorías, analizar cómo se
fueron conformando sujetos sociales, conceptos, métodos y prácticas de
investigación en objetos de conocimiento implica realizar una delimitación, y los
límites de este campo aún son difusos y todavía hoy no se encuentran lo
suficientemente estabilizados. Esta cuestión de los límites imprecisos se debe a su
reciente institucionalización, al igual que los estudios sociales acerca de la ciencia y
la tecnología que comenzaron a encontrar un espacio institucional de relativa
legitimidad hace sólo dos décadas, y los espacios de institucionalización, han sido
intensamente desiguales, como veremos más adelante (Kreimer, 2004).

3
En la obra citada Pablo Kreimer establece que el resto de los aspectos para la efectiva constitución
de un campo científico responden a la articulación de un conjunto de elementos que se van
organizando en un espacio, ellos son el social, institucional, generacional y social de interacción (p.
18).

6
OBJETIVOS
El trabajo se aboca a inspeccionar los métodos y técnicas de recolección de datos
empleados en LIS. La intensión es realizar un mapeo en función de los métodos y
técnicas de recolección de datos utilizados.
Para ello se considera que el uso de información siempre se encuentra
condicionado socialmente y es importante recordar que la LIS nace a mediados del
siglo XX, en el marco de tres paradigmas epistemológicos: el paradigma físico, el
cognitivo y el social (Fernández & Moya, 2002; Capurro, 2003, Linares Columbié,
2003). Este giro podría arrojar resultados originales, ya que se propone observar la
disciplina a través de los métodos y técnicas de recolección de datos que se
utilizan, de esta manera, se propone:
• Identificar los métodos y técnicas de recolección de datos que tuvieron mayor
impacto durante los últimos diez años en la disciplina (2005-2014).
• Indicar particularidades en la utilización de los métodos y técnicas de
recolección de datos durante la última década (2005-2014).
• Explorar nuevos desarrollos surgidos durantes los últimos 10 años (2005-2014).
• Señalar influencias metodológicas recibidas de otras disciplinas o sus fusiones.
• Comparar los resultados con períodos anteriores.
• Proponer un modelo metodológico de análisis de la investigación en
Bibliotecología y Ciencia de la Información.
• Ofrecer explicaciones científicas.

FUENTES UTILIZADAS
Esta exploración no pretende ser exhaustiva, aunque si implicante de las
aproximaciones más significativas realizadas sobre el fenómeno de estudio o sobre
su desarrollo teórico, no se incluirán trabajos relativos a los métodos de
investigación empleados en dominios específicos (ej: recuperación de la

7
información, estudios de colecciones, etc.) sino aquellos estudios que abarcan
exclusivamente un tratamiento de los métodos y técnicas de recolección de datos
empleados en disciplina en su globalidad y únicamente los que han ofrecido algún
tipo de clasificación y categorización.
De todas formas y a pesar del esfuerzo realizado por obtener un esqueleto
representativo, se ausentarán algunos trabajos, esto obedece a dos cuestiones, la
primera el deseo de no abrumar a los lectores con una lista de estudios que en
muchos casos no varían metodológicamente unos de otros y la segunda a la
consideración del poco interés que han recibido en la disciplina.
Los datos han sido obtenidos primordialmente de las bases de datos LISA y SSCI,
no obstante hemos detectado más trabajos en otras bases de datos, en las páginas
personales de los autores y en páginas de organismos internacionales como la
IFLA, que posee una sección dedicada al tratamiento de esta temática (Sección
Teoría e Investigación Bibliotecaria). Exhibiremos este esqueleto teórico-práctico
disponiéndolo de manera cronológica, con el propósito de determinar avances; para
ello se aporta la descripción de aquellos trabajos que se avocaron a la
categorización, clasificación y/o recuento de los métodos y técnicas utilizados en
LIS.

ESTRUCTURA DEL DOCUM ENTO

Capítulo 1: Perspectiva originaria la controversia conocida como


Bibliotecología versus Ciencia de la información.
Aborda las múltiples definiciones que se tienen sobre LIS y que revelan dificultades
de naturaleza ontológica, en cuando a la delimitación de lo que puede ser
estudiado por esta ciencia; así como de naturaleza epistemológica, en relación con
las reflexiones sobre la génesis, formación y estructuración progresiva. Esto se
manifiesta en su desarrollo teórico, circunscribiendo la problematización y los
métodos de investigación utilizados, lo cual pone de manifiesto que la base
epistemológica se encuentra en la aplicación de esta disciplina de carácter social;

8
por ende es importante delimitar conceptualmente lo que se entiende en la
investigación por LIS y cómo se ha llegado a su denominación.

Capítulo 2: Una conceptualización necesaria: los métodos del conocimiento


en LIS y su perspectiva epistemológica.
En este capítulo el concepto de paradigma nos proporciona un modo de analizar
las diferentes concepciones, modelos, costumbres y tradiciones que existen en una
disciplina y considerar los conjuntos de supuestos, compromisos, teorías y
métodos. durante el siglo XX se forjan tres modelos básicos de interpretación del
conocimiento científico y que entre las numerosas corrientes epistemológicas que
participan en el debate contemporáneo de las ciencias sociales; se pueden
identificar tres grandes vías regias por donde transitan las principales soluciones
sobre el origen del conocimiento: las del apriorismo; las del empirismo o
positivismo; y las del constructivismo. Veamos qué sucedió en el ámbito de la
Bibliotecología y la Ciencia de la Información?

Capítulo 3: La investigación de los métodos de investigación en LIS: una


mirada al panorama teórico-metodológico internacional.
Revela el tratamiento que ha recibido la temática y presenta un detallado análisis
de los trabajos que se refieren específicamente al tema. Se presenta una
exploración implicante de las aproximaciones más significativas realizadas sobre
fenómeno de estudio o sobre su desarrollo teórico de los estudios que abarcan un
tratamiento de los métodos empleados en disciplina en su globalidad desde 1970 a
2015.

Capítulo 4: Encuentros y desencuentros entre la perspectiva cualitativa y la


cuantitativa en la investigación de LIS: la construcción del conocimiento.
Analiza las aportaciones metodológicas que han realizado los autores que
abordaron la temática como forma de establecer el papel que han desempeñado
los métodos y las técnicas de recolección de datos en la construcción del
conocimiento en LIS. Se establece un esquema de interpretación que permite
observar la transformación a lo largo del tiempo de la metodología como
instrumento de creación del conocimiento.

9
Capítulo 5: El método utilizado para el estudio de los métodos.
En el que se describe el marco teórico del método utilizado y se definen las
unidades de análisis y las variables.

Capítulo 6: Material y método.


Detalla el diseño metodológico de la investigación y la sitúa en una posición
histórica en un sentido humanista, desechando que el método de la ciencia deba
expresarse en términos de reglas generales e iguales para todas las disciplinas.

Capítulo 7: Resultados.
Presenta los resultados del análisis de los datos.

Capítulo 8: Conclusiones.
En el que se presentan las conclusiones del trabajo, una propuesta metodológica
para el análisis de trabajos de investigación y la proyección de la investigación.

ANEXO 1: Cronología de los trabajos analizados sobre métodos de investigación


en LIS (1970-2015)

ANEXO 2: Distribución de frecuencias de titulos de publicaciones

ANEXO 3: Codigo del cambio py.

ANEXO 3: Propuesta de análisis metodlógico

PROYECCIÓN DE LA INV ESTIGACIÓN


Después de haber realizado un examen de lo publicado nuestra impresión es que
actualmente el flujo que se ha dado a la temática representa un verdadero frente de
investigación que puede proyectar resultados crecidos con respecto al
comportamiento metodológico de la disciplina; al momento existe una considerable
cantidad de información útil para dar prolongación a este tipo de investigaciones.

10
Sin embargo y siguiendo una línea histórica algo parecía que no estaba bien con la
investigación en LIS durante la década de 1980, algunos argumentaron que la
producción era muy baja; Herbert Goldhor (1981) insistiría en que lo que se hacía
metodológicamente era primitivo; y otros, como Lloyd Houser (1988) dirían que lo
que se necesita era un salto cuántico a una especie de paradigma que acelerara la
investigación en el campo; para algunos lo que se necesitaba era una mejor
coordinación de la investigación a través de institutos y centros. Luego estuvieron
aquellos que señalan con el dedo acusador a una comunidad de investigación que
parecía incapaz de comunicar sus hallazgos.
La ausencia de una metodología y teoría dominante tiene que ver con una variedad
de contingencias sociales, culturales y económicas que se ponen en juego al
momento de investigar, no obstante el esqueleto teórico-metodológico se ha
iniciado fuertemente en la década de 1990, y sugiere una corriente muy vital para la
investigación, lo que es un buen augurio para las próximas décadas.
También hemos reparado sobre una variedad de datos que han arrojado los
estudios sobre las tendencias metodológicas en LIS, estos datos ofrecen una
manera substancial y diferente de observar la disciplina, sin embargo las miradas
aún siguen siendo restrictivas, con frecuencia la sentencia ha sido planteada por los
críticos que las revistas están publicando los mismos temas una y otra vez, y
evidentemente no se han reportado la cantidad de investigaciones sobre esta
temática necesarias como para obtener conclusiones generalizantes hacia el resto
de la disciplina.
La formación en metodología científica resulta una cuestión fundamental
fundamental para incrementar la cantidad y calidad de la investigación producida
en LIS; esta resulta ser una asignatura esencial en la formación si se desea que
las investigaciones que se lleven a cabo posean algún tipo de rigor científico. Sin
embargo y a pesar de haberse escrito sobre la cantidad de asignaturas necesarias
para enseñar metodología de investigación, los manuales que deben ser
trabajados, las características básicas de los cursos que se imparten, la necesidad
de implementar cursos de metodología de la investigación en los programas de
grado y postgrado, y haberse descripto objetivos, contenidos, metodología
docente, bibliografía, duración y obligatoriedad de los cursos; estamos
convencidos, y a lo largo de nuestra tarea docente lo observamos año tras año, que
impartir un curso no significa que se aprenda a investigar, las cuestiones citadas

11
previamente se refieren tan sólo a la enseñanza de contenidos, prescindiendo la
verdadera formación metodológica considerando la inclusión de los alumnos en los
grupos de investigación, porque a investigar se aprende investigando, esto no es
una cuestión menor ya que analizar el problema desde esta óptica “la necesidad de
impartir cursos de metodología” es concebirlo desde una única variable, y esta es
una cuestión multivariable. Creemos que es necesario realizar análisis más
profundos, e ir más allá de los meros recuentos presentados en tablas, es
necesario abordar la cuestión desde variadas perspectivas.
Además cabe distinguir que existen diferencias fundamentales entre la formación
científica académcia y la formación científica para el ejercicio de una profesión;
mientras éstas controlan su trabajo a través de la producción de habilidades
particulares que permanecen estables y que permiten concentrarse en los
términos y condiciones que rigen su trabajo y uso, la actividad académica tiende a
la inestabilidad en los procesos de trabajo (por su compromiso con la innovación)
y se apoya, entonces, en un sistema de retroalimentación y control sobre el
trabajo para asegurar coherencia y coordinación (Whitley, 1984).
Para finalizar la exposición es de nuestro interés exhibir un material que presenta
las diferentes modalidades que puede asumir una investigación. Este trabajo es el
resultado de nuestra tarea docente, y la intensión es poder utilizarlo en el estudio
que pretendemos proyectar, e incluimos en las conclusiones y en el Anexo 2.

12
CAPÍTULO 1

PERSPECTIVA ORIGI NARIA: LA CONTROVERS IA


CONOCIDA COMO BIBLIO TECOLOGÍA V ERSUS CIENCIA
DE LA INFORMACIÓN

“Quizá me engañen la vejez y el temor, pero


sospecho que la especie humana - la única - está
por extinguirse y que la Biblioteca perdurará:
iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil,
armada de volúmenes preciosos, inútil,
incorruptible, secreta.”

Jorge Luis Borges “La Biblioteca de Babel” (1941)

Para iniciar la exposición se presenta un pormenorizado examen de carácter


histórico y social sobre el origen y las relaciones que vinculan a la Bibliotecología y
la Ciencia de la Información en el que se indican los aspectos puntuales del
proceso de construcción histórica de ambos campos del conocimiento y se precisan
los autores fundamentales de las diversas posiciones teóricas comprometidos en la
controversia conocida como Bibliotecología (BI) y Ciencia de la información (CI).
Entendemos que este tipo de análisis basado en la comprensión de la construcción
de la explicación histórica, que presenta las interrelaciones entre personajes,
hechos y espacios históricos y gira alrededor de los cambios sociales, de la
temporalidad y de las fuentes favorece el planteamiento de preguntas y tiene por
objeto provocar nuevas preguntas.
Los estudios acerca de “Bibliotecología y Ciencia de la Información” (Library and
Informations Science – en adelante LIS) como subcampo de las ciencias sociales

13
se inician en 1950 con posterioridad a la segunda guerra mundial, cuando la
información comienza a considerarse como objeto de estudio. Si bien se alude a
este campo de estudio de maneras diversas, los anglosajones la llaman "ciencia de
la información", los rusos "informátika", los españoles, "documentación" y los
franceses "ciencias de la información y la comunicación", intentaremos establecer
cómo se han llegado a instaurar estas denominaciones y porqué preferimos la
calificación de “Bibliotecología y Ciencia de la información”.
Las múltiples definiciones que se tienen sobre LIS revelan dificultades de
naturaleza ontológica, en cuando a la delimitación de lo que puede ser estudiado
por esta ciencia y también de naturaleza epistemológica, en relación con las
reflexiones sobre la génesis, formación y estructuración progresiva. Esto se
manifiesta en su desarrollo teórico, circunscribiendo la problematización y los
métodos utilizados, lo cual pone de manifiesto que la base epistemológica se
encuentra en la aplicación de esta disciplina de carácter social; por ende es
importante delimitar conceptualmente lo que se entiende en la presente
investigación por LIS y cómo se ha llegado a su denominación.

BIBLIOTECOLOGÍA (BI)
El siglo XIX, se considera como el momento fundacional de las Ciencias Sociales
y del efusivo desarrollo de las Ciencias Naturales, donde las primeras son una
espacie de respuesta en el plano científico a las demandas y problemas de esa
época, y en ese contexto la Bibliotecología es identificada como un espacio de
conocimiento independiente.
Es en este ambiente es cuando Martin Schrettinger4 funda lo que el denominó
“Ciencia de la Biblioteca”, concebida como una “disciplina científico técnica
encargada de coordinar las fases de búsqueda del libro y su hallazgo”. En el año
1807 publica su trabajo denominado "Versuch eines vollständigen Lehrbuchs der
Bibliothekswissenschaft, obra que marcó el comienzo de la "Bibliotecología” como
disciplina abstracta de organización de la información en Alemania. El texto asienta
las características de este nuevo saber, en una sola dirección, la biblioteca: "La

4
Martin Schrettinger (1772-1851) nació cerca de Nuremberg y se convirtió en un monje benedictino.
Fue nombrado responsable de la biblioteca del monasterio. En 1802 abandonó la vida monástica y
se dedicó a la organización de bibliotecas privadas, luego se unió al personal de la Biblioteca Real
en Munich.

14
memoria local del bibliotecario no puede ser una parte inseparable del plan de
organización de una biblioteca. Porque si es así, cada vez que un bibliotecario es
sustituido por otro, la colección de libros pierde su utilidad y, en ese momento, deja
de ser una biblioteca” (Schrettinger, 1807), el autor redefine el propósito de la
biblioteca cuyo objetivo ya no era reflejar el orden de la naturaleza, sino también
proporcionar acceso a los mejores documentos lo antes posible y reconoce que
para el ejercicio de la profesión son necesarios conocimientos específicos.
A partir del siglo XIX Paul Otlet5 y Henry La Fontaine6 trabajaban en la búsqueda de
una solución a los problemas relacionados con la información, Otlet estaba
convencido de que la forma de controlar y tratar el crecimiento exponencial de las
publicaciones, era desarrollando una nueva disciplina, a la que denominó
Documentación. Este autor fue el primero en emplear las acepciones modernas de
los términos "documento" y "documentación" y fue un pionero en proponer el uso
de nuevas metodologías tanto para la Bibliografía como para la Bibliometría. Junto
a Henry La Fontaine creó en 1895 en Bruselas la Oficina Internacional de
Bibliografía, la que años más tarde se convirtió en el Instituto Internacional de
Bibliografía (IIB), el cual fue concebido como un gran depósito mundial que
albergara y difundiera información actualizada en cualquier campo del
conocimiento.
En 1934, publica su "Tratado de documentación", en el que establece las
diferencias entre el libro y el documento, a su entender, el libro no es el único
soporte de información y estima indispensable trabajar en el procesamiento de los
nuevos formatos como las: fotografías, diapositivas, fotocopias, películas de cine y
programas de radio; una de las características más sobresalientes de este tratado
es su universalidad en cuanto al tratamiento de los conceptos: documentación,
documento y en lo relativo a la organización institucional e internacional de la
documentación. Desde entonces hasta la fecha el estudio sobre los procesos de la
información se ha desarrollado de forma paralela con la ciencia y la tecnología.
El desarrollo de la bibliografía y la creación de un nuevo tipo de biblioteca: la
biblioteca especializada fueron las resultantes de este proceso de
acompañamiento a los avances científicos y tecnológicos. Las bibliotecas
especializadas surgieron con unas características particulares, que las

5
Paul Otlet (1868-1944) abogado belga.
6
Henry La Fontaine (1854-1943) jurisconsulto y político belga.

15
diferenciaban de las tradicionales; sus usuarios eran personas interesadas en
áreas muy concretas, con necesidades de información especificas y sus
colecciones eran muy distintas en cuanto a los tipos de publicaciones (libros,
revistas, patentes, etc.); esta situación provoca un cisma en la práctica
bibliotecaria que se evidencia en un diferendo importante entre bibliotecarios
tradicionales y especializados, los segundos encargados de hacer frente a nuevos
formatos, públicos y demandas e impulsores de la aparición de un campo
especifico, avocado al estudio de lo que hoy se llama fenómeno bibliotecario "[...]
la sociedad industrial del siglo XIX potenció un desarrollo educacional y cultural
que impulsó un resurgir de la biblioteca pública, ahora muy atenta a los públicos
que sirve. En resumen, la Bibliotecología como saber particular, nació en el
momento señalado, como resultado de una particular coyuntura científica,
económica, tecnológica y cultural, para intentar responder a una situación
informativa peculiar” (Linares Columbié, 2004).
Durante la primera parte del siglo XX, y antes de la Segunda Guerra Mundial,
hubo una expansión de los servicios de las bibliotecas públicas en zonas rurales,
y el ámbito de las bibliotecas se fue ampliado. Especialmente durante las tres
primeras décadas, los cambios científicos, tecnológicos, económicos e
informacionales expresan un nuevo contexto histórico en el que descansa el
apogeo de la sociedad capitalista distante del modelo de libre competencia
dominante en el siglo anterior. La monopolización comienza a ser la tendencia
dominante y los avances del pensamiento científico conmocionan este período.
Así lo demuestran la aparición de la Teoría de la Relatividad y la conformación de
la Mecánica Cuántica.
De 1900 a 1939 fue un período magnífico tanto para la tecnología en general (por
ejemplo, aviones y automóviles) como para la tecnología de la información. La
electrónica asociada a la proliferación de productos de consumo, la invención de
los tubos de rayos catódicos, diodos y triodo, el desarrollo de la electrónica; la
tecnología de imágenes; la fotografía que maduró mucho después de 1900 con
importantes mejoras en diseño de la cámara; la normalización de las velocidades
de la película, y los medidores de luz y la televisión marcaron vertiginosos
progresos durante la década de 1920. En la informática las computadoras
analógicas y tarjetas perforadas se desarrollaron considerablemente y la célula
fotoeléctrica encontró su uso práctico. Sin lugar a dudas el período de 1900 a

16
1939 fue incuestionablemente emprendedor de lo que ahora se llama tecnología
de la información.
La innovación técnica y tecnológica en la biblioteca es esencialmente un
fenómeno relativamente reciente. La realidad es que, desde comienzos del siglo y
antes de la Segunda Guerra Mundial, al menos algunas personalidades
estuvieron muy atentas de las posibilidades de inventiva técnica en la bibliografía,
documentación y servicios bibliotecarios; en este contexto el potencial de la
microfotografía como una alternativa compacta al papel fue cada vez más
reconocido que ofreció una solución compacta a la limitación del papel: la toma y
distribución de copias, su fácil reproducción y la facilidad de transporte, fueron
notadas virtudes por los que habían escrito acerca de las deficiencias de la
tecnología existente.
Por ejemplo, Paul Otlet en 1906, propuso el uso de microfichas estandarizadas, y
reparó en que las microformas podían convertirse en una expansión diferente y
versátil del códice de papel, y no como un reemplazo para el libro, En 1925 junto
al inventor belga Robert Goldschmidt7 describe una biblioteca microfotográfica de
fácil fabricación, que comprendía un equipo de visión y un gabinete portátil "de
bolsillo" capaz de contener, en microfilmes, 18.750 volúmenes de 350 páginas
cada uno, el equivalente de los libros que llenarían 468 metros de estantería en
una biblioteca convencional.
Más tarde, en 1925, Emanuel Goldberg8 demostró que la reducción de microfilm
era equivalente a poner el texto completo de la Biblia cincuenta veces más en una
pulgada cuadrada de película, un logro que no fue superado por muchos años.
Este fue otro estímulo a las ideas sobre miniaturizados, compactos y bibliotecas
portátiles, que puede ser comparado con lo que hoy denominamos hipertexto, al
que Otlet denominó "principio monográfico". Por supuesto, que esto resultaba
enormemente difícil al tener que utilizar la tecnología pre-ordenador para
gestionar los vínculos y nodos. Sin embargo, él y sus colegas desarrollaron la

7
Robert Goldschmidt (1877-1935) fue un químico, físico, e ingeniero belga que propuso por primera
vez la idea de microfichas estandarizadas (microfilm).
8
Emanuel Goldberg (18811970) físico ruso, que luego emigró a Alemania y posteriormente a
Israel. Junto a Robert Luther jugó un papel decisivo en la aceptación de la norma DIN en el
Congreso Internacional de Fotografía (Dresde, 1931). En el mismo Congreso Goldberg presentó su
"máquina de Estadística" un motor de búsqueda de documentos que utilizaba células fotoeléctricas y
reconocía patrones para buscar los metadatos en rollos de documentos microfilmados. Esta
tecnología fue utilizada en una forma variante en 1938 por Vannevar Bush, y fue la base tecnológica
para el imaginario Memex.

17
teoría del hipertexto, e implementaron y proveyeron un servicio de información
hipermedia basado en papel.
Durante el primer tercio del siglo XX los dispositivos mecánicos de búsqueda
(tarjetas perforadas, las tarjetas con muescas de canto, y similares) fueron
desarrollados para la realización de búsquedas simples y para las combinaciones
de los términos del índice. Sin embargo, no se habían adoptado ampliamente con
propósitos bibliográficos, y fue Frits Duyvis Donker9 quien observó en 1931 que el
equipo de tarjeta perforada resultaba insuficiente para la búsqueda bibliográfica, y
notó que un nuevo equipo basado en circuitos digitales, desarrollado para
sistemas de telefonía, resultaba la línea más prometedora de desarrollo para la
recuperación bibliográfica utilizando las técnicas booleanas de acceso y por
facetas.
Los ejemplos citados son mayoritariamente europeos, pero también hubo
actividad en América. En Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial
Lodewyck Bendikson10 y Fremont Rider exploraron los méritos de la
microimpresión. En la década de 1930, la microfilmación de las colecciones de
periódicos se estaba convirtiendo en una herramienta de uso común y se
establecieron "laboratorios de reproducción fotográfica". También estaban en su
más amplia adopción la duplicación por estampado, el uso del teléfono y las
máquinas de escribir; asimismo las transformaciones bibliotecológicas del siglo
XIX eran manejadas, así como las reglas de catalogación y clasificación, y otras
normas de presentación. Sin duda la inclusión de la tecnología no fue ignorada
dentro de los círculos bibliotecarios.
Para 1926 la Corporación Carnegie, después de haber sido fundamental en la
transformación de las escuelas de medicina; buscó una transformación similar de
las escuelas de bibliotecología y para ello dota de una orientación hacia la
investigación en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Chicago.
Los esfuerzos en torno a la consolidación de la Bibliotecología se ven reforzados
por uno de los autores más relevantes el norteamericano Lee Peirce Butler11, que

9
Frits Duyvis Donker (1894-1961), documentalista alemán. Donker sucedió a Paul Otlet en la
Federación Internacional de Documentación, y fue un ardiente defensor de las normas. Él al igual
que otros, vieron a la documentación, las normas, las máquinas, y la búsqueda de la eficiencia
como una combinación coherente y significativa.
10
Lodewyck Bendikson (1875-1953)
11
Lee Peirce Butler (1884-1953) nació en Clarendon Hills, Illinois. Se ganó un Ph.B en 1906 y una
maestría en América en 1910 de Dickinson College. En 1931, Butler se convirtió en un profesor de

18
fue uno de los profesores de la Graduate Library School de la Universidad de
Chicago y uno de los primeros en utilizar el término "Ciencia de la biblioteca" (junto
con SR Ranganathan), por el que se refería al estudio científico de los libros y de
los usuarios. Con su publicación “An introduction to library science” en 1933,
continuó con el desarrollo del pensamiento bibliotecológico. Sus proposiciones
insisten en la necesidad de un cuerpo teórico para la disciplina y una sólida base
científica, estableciendo criterios para el cumplimiento de tales propósitos. Éste
trabajo incluye un capítulo dedicado a la naturaleza de la ciencia, en el que el
autor comparte la confianza en la existencia de una bibliotecología científica con
un cuerpo orgánico de conocimientos científicos que de cuenta de de las
complejas actividades de la Biblioteca, como organismo social. Su tesis doctoral,
versó sobre las opiniones de Ireneo (un escritor cristiano del segundo siglo)
subraya la distinción entre el pensamiento moderno, al que caracteriza como
científico y el pre-pensamiento moderno; y realiza una descripción explícita del
método científico que se encuentra estrechamente relacionada con las
concepciones baconianas. En el resto de los capítulos examina cuestiones
sociológicas, psicológicas, históricas y los aspectos prácticos de los servicios de
la biblioteca. Los componentes explícitamente identificados son: la metodología
estadística, la psicología de la lectura, la historia de la libro, la historia de la
biblioteca como institución, la historia del conocimiento y la historia de la
bibliografía; también incluye alguna discusión sobre los principios de desarrollo de
la colección. Butler otorga a la historia bibliográfica un estatuto especial como
"estudio básico del bibliotecario".
Hoy en día podemos considerar el acceso bibliográfico, como un estudio básico,
pero parece una interpretación anacrónica en sentido moderno. Alternativamente,
si Butler se ha dedicado a la historia bibliográfica en un sentido restringido, como
la bibliografía histórica, entonces para el autor, por implicación, la catalogación y
clasificación no forman parte de la bibliotecología. No sólo no menciona a Panizzi,
Cutter, Dewey, Jewett, Bliss, o cualquier otro colaborador de la bibliotecología,
pero escribe como si esas contribuciones no se hubiesen realizado nunca. Esto
convierte a su crítica de que los bibliotecarios se encuentran extrañamente

historia bibliográfica en la Biblioteca de la Escuela de Posgrado (GLS) de la Universidad de Chicago


(el mismo año que La Biblioteca Trimestral se fundó allí). Es por su trabajo allí defendiendo las
nuevas técnicas de la ciencia social cuantitativa a las preguntas de la bibliotecología que él es el
más conocido.

19
desinteresados en los aspectos teóricos de la profesión, en una ironía. A pesar
del título, gran parte del texto no se refiere a la ciencia ni a los aspectos científicos
de los servicios bibliotecarios, y su preocupación por la condición social de los
bibliotecarios no es una cuestión científica. Su alegato a favor una filosofía de la
bibliotecología es un motivo de aclaración de la finalidad social de las bibliotecas.
Para indicar otro hecho importante durante este período hay que mencionar que
la Graduate Library School de la Universidad de Chicago estableció en 1931 una
revista de investigación y discusión, destinada a ser una revista estrictamente
científica, cuyo principal objetivo fue servir como difusión de las publicaciones de
la Escuela, estamos hablando de “Library Quarterly”; que hasta 1989 todos los
editores y la mayoría de los miembros del Consejo Editorial fueron miembros la
Escuela, por estas razones el análisis de su contenido refleja su punto de vista
con relación a la ciencia de la biblioteca.
Tras el análisis se observa que no existe una categoría para la tecnología, distinta
de la de impresión. Sería difícil argumentar de manera convincente que la
Graduate Library School podía ignorar que la innovación técnica y tecnológica
relacionada con servicios de biblioteca fuese de poco atractivo en otros lugares.
Otlet y sus colegas en el Instituto Internacional de Documentación habían estado
publicando sin descanso y repetidamente desde 1895 y el Instituto Americano de
Documentación fue fundado en 1937. La principal manifestación de la innovación
en la biblioteca fue la creación, en el segundo cuarto de siglo, de laboratorios de
reproducción fotográfica en las bibliotecas, principalmente de microfilmación, que
el de la Biblioteca de la Universidad de Chicago fue el más conocido.
Blake señala que hubiese sido muy diferente el desarrollo de la bibliotecología en
los Estados Unidos si, en lugar de la Graduate Library School de la Universidad
de Chicago la Corporación Carnegie hubiese escogido una Facultad con un
interés significativo en el diseño y en las innovaciones tecnológicas y que haya
contratado a documentalistas europeos; lo cual hubiese provocado un impacto
diferente.
A todo esto puede sumarse la costosa investigación de ingenieros como
Vannevar Bush la cual podría haber sido productiva si no hubiera existido un
sistema institucionalizado y de actitud de separación entre los ingenieros y los
bibliotecarios. Y también parece inconcebible el establecimiento de un Doctorado
en Bibliotecología en la Universidad de Chicago, en el que estuvieron

20
representados profesores orientados técnicamente. Observar que los intereses de
la Graduate Library School se circunscribían no es para criticar cualquier cosa que
hicieran, y menos aún la enorme y prolongada influencia que tuvo. Sin embargo,
su situación era de doble filo: lo que no hizo también tuvo una enorme y
prolongada preponderancia.
En la década de 1950 se hizo evidente un cambio en la literatura científica de la
bibliotecología en Estados Unidos.; en un intento por reconstruir, analizar e
interpretar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. El esfuerzo
realizado por ganar la guerra y luego para mantener los intereses nacionales
durante la Guerra Fría, generó un nuevo medio ambiente con el uso de las
nuevas tecnologías financiadas por el gobierno, en este sentido un elemento
importante fue la presencia de individuos con mentalidad tecnológica que provino
del exterior. En ese momento fue discutido si el desarrollo de la Bibliotecología
había sido bueno con el ingreso de individuos tecnológicamente sofisticados, con
experiencia empírica y en la resolución de los problemas y oportunidades que
ofrecía la tecnología. Sin embargo, la tendencia predominante en la
bibliotecología en Estados Unidos., encabezada por la influyente Graduate Library
School de la Universidad de Chicago, había estado lejos de estos aspectos.
Estos años también comienzan a conocer la obra del bibliotecario indio S.
Ranganathan, cuyos aportes también apuntan a la misma aspiración
epistemológica; el establecimiento de una Bibliotecología científica.
A mediados del siglo XX, la manera de pensar la realidad científica sufre un giro
con la aparición del fenómeno denominado interdisciplinariedad, por lo que se inicia
la búsqueda de caminos innovadores que, en el intento de un mejor acercamiento a
la realidad, traspasaran las bloqueadas estructuras del sistema científico y de la
enseñanza superior, y cuya organización obedece a lógicas sociales e intelectuales
reduccionistas y privilegian el establecimiento de la jerarquización y fragmentación
de las ciencias.
Las discusiones sobre “bibliotecología vs ciencia de la información" podrían haber
sido vistas como un cambio de paradigma. Shera (1953) criticó la falta de
atención a los aspectos técnicos del trabajo en la biblioteca y la rápida
acumulación de técnicas especializadas desarrolladas por los documentalistas y
los especialistas de la información; denunció que la propia Graduate Library

21
School de la Universidad de Chicago había rechazado las habilidades
tecnológicas y que debería llevar una parte importante de responsabilidad.
Un lento cambio de la bibliotecología a la ciencia de la información se produjo en
las escuelas de Estados Unidos ante la necesidad de integrar nuevos estudios de
ciencia de la información y documentación en el currículum básico, lo cual se
había convertido en un desafío constante desde los años sesenta. A partir de esa
fecha se fue introduciendo una versión actualizada del tipo de material que había
estado presente en los Congresos realizados a partir de 1930.
Las disputas entre la bibliotecología y la ciencia de la información se pueden ver
como el cambio de la bibliotecología que se había adoptado en las primeras dos
décadas de la Graduate Library School de la Universidad de Chicago; y como
todo cambio obviamente generó polémica, el tono de los argumentos sugiere que
la inclusión de la tecnología en los servicios de la biblioteca había sido muy
estable y los bibliotecarios habían experimentado un crecimiento en lugar de
cambiar. Hasta finales de 1970 los científicos de la información fueron percibidos
por muchos bibliotecarios como una amenaza aún cuando el debate
prácticamente se había disipado.
Nuestra conclusión es que las razones de diseño y la tecnología tenían un interés
limitado dentro de la bibliotecología en Estados Unidos durante 1930 a 1960
porque la mayoría de los grupos académicos influyentes estaba ocupada en un
empuje vigoroso y bien financiado para desarrollar una nueva escuela de
pensamiento con un énfasis diferente. En la década de 1930 la Graduate Library
School de la Universidad de Chicago y los documentalistas europeos
representaban diferentes escuelas de pensamiento con heterogéneos intereses.
El período después de la Segunda Guerra Mundial estuvo lleno de tensión, las
cuestiones que habían interesado a los documentalistas europeos surgieron como
una fuerza poderosa en la bibliotecología estadounidense 20 años más tarde que
en Europa.
La nueva denominación "ciencia de la información" surge de personas que
provinieron de fuera de la bibliotecología y que tuvo poca relación con la
devastadora guerra europea. La ausencia de investigación centrada en el diseño
de mejores servicios condujo a la falta de mantener una continuidad de
capacitación en los procedimientos y a mantener una elevada preocupación por la
profesionalidad.

22
CIENCIA DE LA INFORM ACIÓN (CI)
Para el desarrollo de la CI recurriremos al esquema historiográfico que considera
la existencia de dos momentos o etapas principales en el curso de su desarrollo
teórico y práctico, este esquema ha sido propuesto por el profesor Radamés
Linares Columbié en su Tesis Doctoral “La Ciencia de la Información y sus
matrices teóricas: contribución a su historia” (2003).
Fase fundacional enmarcada entre 1945 y 1970: en la que se hacen los
planteamientos fundamentales acerca de la condición interdisciplinar de la Ciencia
de la Información; en esta etapa se delimitan los principales nexos que la Ciencia
de la información estableció con otras disciplinas, existía un consenso general
acerca de cuáles eran las principales disciplinas contribuyentes y con las que ésta
entablaba vínculos interdisciplinares. Tales disciplinas eran: la Matemática, la
Lógica, la Lingüística, la Psicología (en ocasiones sustituida por las Ciencias del
Comportamiento), la Ciencia de la Computación, la Comunicación, la
Bibliotecología, la Gerencia y la Estadística.
Luego plantea una fase crítica que abarca desde 1980 hasta nuestros días; que
ajusta a una revisión y cuestionamiento de lo planteado. Durante esta etapa se
buscó otra visión del fenómeno interdisciplinar, condicionada por los nuevos
enfoques dominantes en el ambiente científico-académico. Como rasgo
fundamental de esta fase encontramos la sucesión de intentos por fijar un
paradigma teórico adecuado para el levantamiento de una base teórica propia del
campo, de forma sólida, principalmente ante el empuje del enfoque cognitivo.

ETAPA FUNDACIONAL DE LA CI
Entre 1945 y 1948, se produjeron una serie de sucesos que bien podemos
relacionar con este campo científico. En el año 1945 Vannevar Bush12 publica el
artículo "As we may think" en la Revista Atlantic Monthly, en el que describe la

12
Vannevar Bush (1890-1974) Ingeniero Estadounidense que nació en Everett, Massachusetts. En
el año 1919, se une al Departamento de Ingeniería Electrica del MIT. En 1922 y junto a Laurence K.
Marshall y Charles G. Smith, fundó en Cambridge, Massachusets la compañía American Appliance
Company. En 1939 es nombrado presidente del Carnegie Institute de Washington; Director del
National Advisory Committee for Aeronautics; y Director de la Office of Scientific Research and
Development nombrado por el Presidente Roosevelt encomendándole la gestión de los más de
6000 científicos envueltos en proyectos relacionados con la defensa de EUA en la II Guerra
Mundial, entre ellos, la creación de la Bomba Atómica.

23
llegada de dos dispositivos: la máquina pensante que serviría para el
almacenamiento y recuperación de grandes volúmenes de información y el
Vocoder, una máquina que funcionaba mediante el dictado mientras se le
hablaba, en el mismo artículo indicó los problemas del volumen, el valor de la
información y los posibles obstáculos que podrían encontrarse en su organización
y transferencia a la sociedad. En verdad el artículo de Bush apareció por primera
vez en 1939 en una carta al editor de la revista Fortune, que tiene su versión
histórica en la revista Atlantic Monthly; y más tarde en la revista Life se hace un
llamamiento sobre el problema y la labor de Bush. Vannevar Bush puede ser
considerado como el pionero de la ciencia de la información y podría establecerse
la fecha de su fundación en 1945 con la publicación de este artículo.
Bush introdujo el concepto de asociación de palabras o conceptos para organizar
la información, igualando al cerebro humano que utiliza información para
transformarla en conocimiento, indicó que los sistemas de clasificación e
indización existentes en ese momento eran limitados y no intuitivos y que los
procesos de almacenamiento y recuperación de información debían llevarse a la
práctica sobre la base de asociación de conceptos, tal como lo que pensamos.
También propuso la construcción de la máquina Memex como una herramienta
tecnológica para almacenar y recuperar documentos a través de la asociación de
palabras, y advirtió en sus escritos que los sistemas de clasificación de la época
estaban desactualizados y equivocados.
En 1946, un año después del final de la Segunda Guerra Mundial se celebró en
Londres “The Royal Society Scientific Information Conference” donde se discutió
acerca de la importancia de la información, la que condujo a la recomendación de
la realización en 1948 una conferencia sobre Información científica. Este encuentro
se llevó a cabo entre el 21 de junio y el 2 de julio en Londres, y asistieron alrededor
de trescientos cuarenta científicos, documentalistas, responsables de instituciones
comprometidas con la edición, publicación y distribución de artículos, servicios de
resúmenes e indización, e información de todo el mundo; en ella se examinó la
posibilidad de mejorar los métodos de recogida, indización y distribución de la
literatura científica. Del mismo modo se consideraron los servicios de información
desde el punto de vista del usuario científico en áreas como la agricultura, la
ingeniería y las ciencias médicas, pero no en las ciencias sociales.

24
Los resultados de la Conferencia 1948 de la Royal Society de Londres, estaban
muy cerca de las indicaciones que había anticipado Vannevar Bush; y dieron origen
a un nuevo campo del conocimiento, que se constituyó con el nombre de: Ciencias
de la información.
En 1958 Jason Farradane13, John Desmond Bernal14 y otros científicos fundaron
el “Institute of Information Scientist”. Para 1963 Jason Farradane se convierte en
el Director del “Centre for Information Science” y dicta los primeros cursos de
postgrado en lo que eventualmente se convirtió en la “City University” (Londres)
en el marco de un programa dedicado al estudio de las ciencias de la información
que tenía como intención proponer nuevas teorías para almacenar y recuperar
información. El principal problema a resolver fue el de ordenar, organizar y
administrar la explosión informacional, por lo tanto, para resolver el problema, era
necesario establecer una metodología que diera forma a la substitución de la
metodología basada en el análisis de contenido de los documentos.
En Estados Unidos a finales de los 40 la teoría de la información fue formulada por
el ingeniero Claude E. Shannon15, que en su intención original fue de un alcance
muy acotado, debido a solo se refiere a las condiciones técnicas de la transmisión
de mensajes, pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara
elevada a la calidad paradigma. Su primera versión apareció en el “Bell System
Technical Journal” de octubre de 1948, perteneciente a la “Bell Telephone
Laboratories”. Poco después el biólogo Warren Weaver16 redacto un ensayo
destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al
texto anterior en julio de 1949. El trabajo se titula “The Mathematical Theory of

13
Jason Farradane (1906-1989) químico que impacto con un documento sobre el enfoque
científico de la documentación en la Conferencia de Información de la Royal Society en 1948. Jugó
un papel decisivo en el establecimiento del Instituto de Científicos de la Información en 1958, se
convirtió en Director del Centro de Ciencias de la Información en 1966. Su compromiso con la
ciencia se refleja en el nombre que creó para sí mismo - una combinación de Faraday y Haldane,
dos científicos que admiraba particularmente. Por el lado de la investigación su contribución
principal residió en el análisis relacional, precursor del trabajo en el ámbito de la inteligencia
artificial, y el concepto de información.
14
John Desmond Bernal (1901-1971) fue un científico irlandés, nacido en Nenagh, en el Condado
de Tipperary, destacado por su labor pionera en el ámbito de la Cristalografía de rayos X, labor por
la cual se le concedería el Premio Nobel de química en 1964. En 1939, publicó La función social de
la ciencia, posiblemente el primer texto referente a sociología de la ciencia. Bernal analiza la historia
de la ciencia basándose en los principios del materialismo dialéctico. En su libro «El mundo sin
guerra» (1958) esboza las perspectivas de la utilización pacífica de las conquistas de la ciencia en
bien de la humanidad.
15
Claude E. Shannon (1916-2001) fue un ingeniero electrónico y matemático estadounidense,
recordado como el padre de la teoría de la información.
16
Warren Weaver (1894-1978) biólogo estadounidense, impulsor de la teoría de la Información

25
comunication”; y en conjunto dieron lugar a un pequeño libro; de este modo, la
unión de dos disciplinas diferentes produjo una obra de referencia duradera en el
campo de la información. Lo habitual es que se aluda a estas concepciones como
el modelo de Shannon y Weaver o como la teoría de la información.
En 1948 Norbert Wiener17 publica en Estados Unidos, la obra “Cybernetics: or,
Control and Communication in the Animal and the Machine”, en la que define a la
cibernética como "la ciencia del control y la comunicación en el animal y en la
máquina", y a describe como una ciencia multidisciplinar para el análisis de
procesos similares que se dan en los seres vivos y las máquinas, como son el
control de la información y las comunicaciones. La cibernética se presenta como
un paradigma científico capaz de explicar los conceptos básicos de las ciencias
materiales, como una estructura de conocimientos lógico-formal, cuyo axioma
central entiende que todo fenómeno del Universo es consecuencia de procesos
de comunicación, que alcanza a todos los elementos y variables que lo componen
el sistema universal y sus subsistemas.
Otro tanto sucedió en la URSS por aquellos años, y fue la creación de una red de
organismos de información que comprendía algunas ramas de la industria e
instituciones científicas; como centro rector de estas actividades, surgió en el año
1952, un gran organismo creado para seleccionar, procesar, almacenar y difundir
la información, que pronto recibiría el nombre de “Vsesoyuzny Institut Nauchnoy
Tekhnichestkoy” (VINITI), adscrito a la Academia de Ciencias de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, el que posteriormente, se subordinó al Comité
Estatal del Consejo de Ministros de la URSS para la Ciencia y la Técnica y recibió
entonces, el nombre de Instituto Nacional de Información Científica y Técnica
(Leal Labrada, 2003).
Alexander Ivanovich Mikhailov18 fundador del VINITI, desarrolló en la década de
1960, el concepto de Informática (en ruso Informatika), relacionado con el estudio,
la organización y la difusión de información científica. Mikhailov definió la
informátika como: “la disciplina de la ciencia que investiga la estructura y las
17
Norbert Wiener (1894-1964) matemático estadounidense, conocido como el fundador de la
cibernética.
18
Alexander Ivanovich Mikhailov (1905-1988) Ingeniero soviético y científico de la Información. Fue
uno de los pensadores más influyentes relacionados con el ámbito de la Ciencia de la Información en
la Unión Soviética y el bloque del Este. Sus obras principales en este campo son los libros
“Fundamentos de la Información Científica” (1965), “Fundamentos de Informática” (1968) e
“Intercambio Científico e Informática” (1976), todos ellos escritos con Arkadii Chernyi y Rudhzero
Gilyarevskyi.

26
características (contenido no específico) de la información científica, así como las
regularidades de la actividad de la información científica, de su teoría, de la historia,
de la metodología y de la organización” (1966). El ciclo social de la información
propuesto por Mijaílov, Chernii y Guiliarevskii incluye la generación, recolección,
procesamiento analítico-sintético, almacenamiento, búsqueda y recuperación,
diseminación y uso de la información. Esta propuesta teórica exhibe la existencia
de un circuito que se reinicia consecutivamente, contempla, además, las etapas
que se suceden cuando esa información se maneja con la intención de ser ofrecida,
bien sea a los mismos individuos responsables de su generación, bien a otras
personas ajenas a dicho proceso, pero que pueden hacer uso de ella con fines
diversos. Con la ciencia de la información y la Informatika se tenía una nueva
ciencia que si bien compartía con la documentación y la bibliotecología ciertos
métodos y técnicas, sus objetos de estudio eran diferentes19.
Entre los años 1961 y 1962 se realizó una Conferencia en el “Georgia Institute of
Technology” (Estados Unidos). Esta conferencia convocó un total de 60 personas,
sumando los dos años de su realización; y se trató en particular la formación de
especialistas de la información dentro de los Estados Unidos; algunos autores
señalan esta reunión como la iniciadora de la Ciencia de la información. La
divulgación de esta reunión regional se debió a una publicación llamada “Annual
Review of Information Science and Technology” (ARIST) producida por la American
Society for Information Science & Technology (ASIST), series anuales que
comenzaron en 1966.
Saracevic (1992) es uno de los autores que sitúa en esta época el arranque de la
Ciencia de la Información, entendida ésta no como una corriente de la
Bibliotecología, sino como una especialidad de pensamiento con aspiraciones de
gozar de autonomía científica. Según el autor fue una consecuencia directa de la
toma de conciencia de la importancia estratégica de la información en todos los
campos del conocimiento, para la propia conducta humana y para todo tipo de
empresas, y especialmente como motor clave para el desarrollo científico y
técnico de un país. La producción de información alcanza tales ritmos, como
consecuencia de la masiva inversión de fondos públicos y privados en la

19
Para ampliar esta información consultar Pamela Richards (1992) quien abordó la historia de la
ciencia de la información en la Unión Soviética.

27
investigación científica y técnica que se hace necesaria la creación de sistemas,
técnicas, máquinas que puedan almacenar, gestionar y recuperar dicha
información de manera eficiente.
Alrededor de 1960 los términos "ciencia de la información" y "recuperación de la
información" fueron adoptados, y en muchos casos sustituyeron el antiguo término
de "documentación".
Robert Taylor20 es el teórico que enuncia los principales vínculos que establecía la
Ciencia de la Información con otras disciplinas, sus planteamientos constituyen el
punto de partida para los teóricos posteriores que dedican estudios al desarrollo
teórico de la disciplina y al análisis de su condición interdisciplinar (Taylor, 1968).
Ordenar, organizar y administrar la explosión de la información, para lo que las
teorías de la época no estaban preparadas dio comienzo a la gestión de
información, la que trajo aparejada las clasificaciones del lenguaje, los índices, los
tesauros, los indicadores para medir la eficiencia de la recuperación de los
documentos.
Junto al advenimiento del cognitivismo21, se lleva a cabo el “Simposio sobre
Teoría de la Información” celebrado en el Massachusetts Institute of technology
(M.I.T) el 11 de septiembre de 1956, en el que Herbert Alexander Simon22, Noam
Chomsky23 y Claude Shannon presentan nuevas ideas; durante los años 60’ éstos
son los principales autores y actores de la ciencia de la cognición. Durante esta
década se establecen laso características del desarrollo cognitivo, así como su
relación con la información y la generación de conocimientos; esto aportó grandes
soluciones al análisis de contenido y al procesamiento de la información. Desde
este paradigma se propone que el analista tome conciencia de sus acciones en el
proceso analítico y las convierta en estrategias y en una serie de competencias

20
Robert W. Taylor (nacido en 1932). Taylor era, posiblemente, la mayor figura en el desarrollo del
Internet, el ordenador personal, y las tecnologías que apoyan la revolución del ordenador por todo el
mundo.
21
Corriente de la psicología que explica el trabajo de la mente humana mediante un modelo
hipotético de su funcionamiento y de cómo la información es representada y transformada en la
mente/cerebro.
22 22
Herbert Alexander Simon (1916-2001), economista, politólogo y teórico de las ciencias sociales
estadounidense. En 1978 le fue concedido el Premio Nobel de Economía por ser uno de los
investigadores más importantes en el terreno interdisciplinario y por la contribución de su trabajo a
racionalizar el proceso de toma de decisiones.
23
Noam Chomsky (1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de
lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas
de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva.

28
necesarias para que puedan facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización
de la información.
En la disciplina el cognitivismo fue introducido por Nicholas Belkin24 que propuso
un novedoso modelo cognitivo de recuperación de información, denominado como
episódico. En él, Belkin define un conjunto de interacciones que se producen entre
el usuario y el sistema durante la consulta para conceptuar, etiquetar y transcribir la
necesidad de información, así como emitir juicios de relevancia sobre uno o varios
documentos. Los componentes serían los mismos que se utilizan en el modelo
tradicional: navegación (browsing), consulta (querying), visualización, indización,
representación y equiparación. Su Teoría de los “Estados cognitivos anómalos”
(ASK) parte de la premisa de que la búsqueda de información tiene su origen en
una necesidad que surge cuando existe un estado cognitivo anómalo y los
conocimientos disponibles no son suficientes; este modelo se aplicó en el Proyecto
de Intercambio de Información Científica en Psicología de la American
Psychological Association (APA), en el Centro para la investigación de
Comunicación Científica de la Universidad John Hopkin y en el Proyecto
INFROSS en la Universidad de Bath, Inglaterra, quien ha estudiado el diseño de
sistemas de información para las ciencias sociales. El enfoque cognitivo provoca
no solo un giro en la conceptualización de la información, sino en el desarrollo de
los sistemas de información.
A partir de la década del 50´ los términos información y documentación
comienzan a solaparse, esto se debe a la aparición de las primeras aplicaciones
de los ordenadores, al análisis y diseño de nuevos modelos de información, a los
estudios sobre el comportamiento de la información (obsolescencia, crecimiento,
etc.) y al estudio de fuentes de información no documentales. Estos
acontecimientos provocan que los profesionales del territorio anglosajón opten por
el término Ciencia de la Información.
Harold Borko25 define la CI como: “[…] ciencia interdisciplinaria que investiga las
propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el

24
Nicholas Belkin (1942) estudió Filología eslava en la Universidad de Washington, licenciándose
en 1968. Se diplomó en la misma facultad en Biblioteconomía 2 años después (1970), y leyó su tesis
doctoral en 1977 en la Universidad de Londres.Sus aportes en el campo de la Información y
Documentación se centra en Recuperación de información, la interacción usuario-ordenador y las
interfaces. También ha experimentado con bibliotecas digitales.
25
Harold Borko (1922-2012) fue un psicólogo y documentalista estadounidense. Fue uno de los
principales teóricos que estudiaron la Información como ciencia. Trabajó para System Development

29
flujo y el uso de la información, y las técnicas, manuales y mecánica del proceso
informativo para su más eficaz almacenamiento, recuperación y diseminación, […]
derivada de la Matemática, la Lógica, la Lingüística, la Psicología, la tecnología de
la computación, la investigación operacional, las artes gráficas, la comunicación y la
Bibliotecología” (Borko, 1968). El término fue utilizado especialmente en los países
anglosajones, este cambio en el nombre viene influenciado por la escuela
anglosajona que consideraba que la documentación y la biblioteconomía son parte
de una ciencia superior, la de la información. Para Borko esta nueva disciplina,
investiga el comportamiento de la información, las técnicas del proceso informativo
y los medios de procesarla para su mejor accesibilidad y aprovechamiento para el
usuario.
A partir de 1969, Keith van Rijsbergen26 aporta la bases teóricas de los sistemas de
recuperación de información; para lo que estableció la diferencia entre recuperación
de datos y recuperación de información distinguiendo la primera como un proceso
de obtención de datos exactos y concretos y la segunda como un proceso basado
en una inferencia inductiva (es decir, buscar fechas o nombres es recuperación de
datos, mientras que buscar temas sería recuperación de información). Así como
durante la década de los 70 y principio de los 80, ideó las técnicas de cluster
también llamadas clasificación automática, que son técnicas estadísticas
multivariantes que se utilizan para hacer agrupaciones de objetos similares en un
espacio multidimensional. Esto aplicado a las bases de datos documentales ofrece
como resultado el agrupamiento de documentos que tienen un gran número de
términos en común. Estás técnicas también fueron aplicadas a descriptores, cuyas
similitudes nos permiten identificar relaciones semánticas entre términos; lo cual
resultó un método muy útil en la construcción de tesauros.

En 1970 Tefko Saracevic27 plantea que la Ciencia de la Información es una


materia interdisciplinar que incluye cuatro campos: la biblioteconomía, la

Corporation (SDC) a cargo del procesamiento del lenguaje y del grupo de recuperación desde 1964.
En 1967, toma un cargo como docente en la UCLA (University of California, Los Ángeles) Escuela de
Servicios de Bibliotecarios.
26
Cornelius Joost van Rijsbergen (1943- ), más conocido como Keith van Rijsbergen, es un
informático teórico, e investigador del procesamiento del lenguaje natural y de la disciplina
Recuperación de información.
27
Tefko Saracevic (1930) estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Zagreb, Croacia y
completó su maestría (1962) y Ph.D. (1970) estudió Ciencia de la información en la Case Western

30
informática, la ciencia cognitiva y las ciencias de la comunicación; por ende esta
ciencia es una ciencia aplicada en un dominio propio que no se reduce a ninguna
de las otras disciplinas, porque posee aplicaciones específicas como la
representación de la información, los sistemas de recuperación de la información,
la administración de los sistemas de información, la comunicación científica y
tecnológica, la bibliometría, el estudio de usuarios, la automatización, redes y
sistemas de información, y la economía de la información. Por consiguiente la
ciencia de la información posee una vertiente relacionada con la psicología
cognitiva y otra imbricada en la sociología de la ciencia. Asimismo Saracevic
comenta que las características generales que marcan la evolución y existencia
de la CI son: su naturaleza interdisciplinaria, presente desde sus inicios, su
ineludible vinculación con las tecnologías de la información y la comunicación y su
participación activa en el avance de la sociedad de la información. Además, la
define como un área profesional y científica orientada al estudio de las
necesidades y usos de la información, así como a los problemas en torno al
servicio efectivo de los registros del conocimiento a los individuos.
A mitad de los 70’ un grupo de investigadores liderados por Gerard A. "Gerry"
Salton28 idearon un sistema de indización, conocido como ”Vector space model”
actualmente utilizado en la recuperación de información. Salton se interesó en el
procesamiento del lenguaje natural, especialmente en la recuperación de
información, y en la década de 1960 diseñó el sistema de recuperación de
información SMART (System for Manipulation and Retrieval Text, 1968). El
modelo booleano presentaba numerosas deficiencias, por lo que propuso un
sistema basado en un modelo de espacio vectorial para la indización y
clasificación de documentos y su posterior recuperación. Cada documento es
representado como un vector que recoge información semántica codificada; es
decir, cada componente del vector representa un término (descriptor) indizado y
su valor numérico correspondiente. Este valor se asigna mediante un sistema
automatizado de indización ponderada. Al realizar una consulta, la pregunta se

Reserve University, Cleveland, Ohio. Enseñó y realizó investigaciones en el asunto hasta 1985,
cuando se trasladó a Rutgers (New Jersey).
28
Gerard Salton (1927-1995) Gerard A. "Gerry" Salton, nació Gerhard Anton Sahlmann en
Nuremberg, Alemania. Recibió un doctorado (1952) Máster en Matemáticas por la Universidad de
Brooklyn y de Harvard en Matemática aplicada en 1958. En 1965 se incorporó a la Universidad de
Cornell y co-fundó su departamento de Ciencias de la Computación. Salton es considerado como el
padre de la recuperación de la información. Su grupo de investigación en la U de Cornell desarrolló
el “Information Retrieval System” (SMART).

31
convertirá en otro vector que buscará en el espacio multidimensional un vector-
documento similar que resuelva la consulta satisfactoriamente. Gerard Salton
también desarrolló las técnicas de retroalimentación por relevancia, que son
estrategias de modificación de consultas con el fin de mejorar los valores de
precisión y exhaustividad en los sistemas documentales de recuperación de
información.

FASE CRÍTICA DE LA C I
Como ya se ha mencionado la fase crítica de desarrollo de la CI se encuentra
signada por críticas e intentos de establecer un modelo paradigmático para la
disciplina. Las discusiones acerca del contenido del concepto “CI” devienen de
forma crecida y los acuerdos tardan en llegar. Por esta época acaece la
transformación de la disciplina en un período en el que se instaura un
característico paradigma de corte social. A esta altura resulta incuestionable el
distintivo carácter interdisciplinario de la CI , el que se evidencia en la obra de
Salton, asimismo como su interrelación con la Sociología de la Ciencia (Mertton,
Kuhn, Latour, Callon) que expresa el consentimiento comunitario en torno a la
naturaleza social de su objeto de estudio. A finales de la década del 90’ la CI no
sólo se distingue por su constante relación con las tecnologías de la información
sino de manera particular por una fuerte dimensión social, lo cual ratifica su
posicionamiento en el marco de las Ciencias sociales.
En este contexto Gernot Wersig29 influenciado por el concepto Information Science
que formuló Harold Borko, diseminó el carácter transdisciplinar que tenía esta
nueva ciencia, criticó el enfoque positivista empleado tradicionalmente en el campo
informacional y la consideró como una de las primeras ciencias surgidas en el
posmodernismo junto a la ecología. Para Wersig, la CI tiene un claro carácter social
y se encuentra en una encrucijada de disciplinas técnicas (como las matemáticas o
la informática) y humanísticas. En su artículo “Information Science: the study of

29
Gernot Wersig (1942-2006) nace en la República Federal Alemana y estudió sociología,
periodismo y documentación en la Universidad de Berlín, licenciándose en 1965. Fue el primer
doctor de Alemania en Información y Documentación. Abordó la teoría de la Información y
Documentación científica desde postulados sociológicos, además de trabajar en lenguajes de
indización y su interoperabilidad.

32
postmodern knowledge usage” (1993) indica que la ciencia posmoderna no es
como la ciencia clásica, impulsada por la búsqueda de la comprensión completa de
cómo funciona el mundo, sino por la necesidad de desarrollar estrategias para
resolver en particular los problemas que han sido causados por las ciencias
clásicas y las tecnologías de la información.
La ciencia postmoderna tiene que hacer frente a una nueva situación teórica para la
que se prevén tres enfoques: (a) el desarrollo de modelos básicos de redefinición
de los conceptos científicos generales (por ejemplo, "sistema", que conduce al
concepto de actor, "comunicación", que lleva al concepto de reducción de la
complejidad); (b) la reformulación científica de interrelaciones de conceptos, es
decir, conceptos que son tan familiares y comunes que todavía no están
trabajados científicamente (por ejemplo, "conocimiento", "imagen"); y (c) entretejido
de modelos e interrelaciones de conceptos. Wersig asevera que los debates
paradigmáticos no son causados ni por un cambio paradigmático dramático,
porque el verdadero trabajo científico continúa desarrollándose igual que antes, ni
por una competencia seria entre los paradigmas alternativos, agregando además
que este intento por identificar paradigmas ha generado trabajos entre los que no
predominan precisamente, las investigaciones sustanciales de considerable
seriedad.
Para Rafael Capurro30 (2003) la CI posee dos raíces: una es la bibliotecología
clásica, es decir, orientada a los problemas de transmisión de mensajes, y la otra,
es la computación, que desde su invención en 1946 fue aplicándose
progresivamente al ámbito de la información. A partir de la confluencia de ambos
sectores, y considerando las relaciones interdisciplinarias de estos con otros, se
gesta un cuerpo de conocimientos que tiene en común el estudio de la
información y de los procesos, estrategias y herramientas que hacen posible su
gestión, almacenamiento, distribución, uso, transformación, comunicación y su
influencia social.

30
Rafael Capurro (1945) uruguayo, es filósofo y especialista académico en ética de la información,
fue profesor de gestión de la información y la ética de la información en la Universidad de Medios
Stuttgart en Alemania. Desde entonces, ha sido director del Instituto de Steinbeis-Hochschule de
Berlín de Ética de la Información, (2008-2013), y luego un miembro del Consejo Asesor del Instituto
de Ética Digital.

33
Michael Buckland31 (1995) señala que la memoria colectiva de la ciencia de la
información ha estado dominada por los acontecimientos que sucedieron a partir
de 1945, y gran parte del comentario histórico ha sido anecdótico, superficial o
acrítico; la principal excepción han sido los escritos sobre la historia institucional
de los servicios bibliotecarios. Para este autor la CI es interdisciplinaria porque
pertenece al campo de las ciencias sociales, en tanto que sus principales
métodos provienen de ellas, y además, porque sus resultados están vinculados al
contexto político, histórico y social en el que se desarrollan. Con el transcurrir del
tiempo ha habido un traslado en el centro de interés de la CI, inicialmente el
énfasis fue depositado sobre el soporte documental con sus características y la
institución que lo custodiaba; subsiguientemente, el énfasis fue colocado sobre el
contenido y los procesos necesarios para su transformación en productos con
valor agregado. Actualmente, comienza a valorarse con mayor intensidad al
sujeto, es decir, al usuario; enfatizando el enriquecimiento intelectual del
individuo, facilitando su proceso de aprehensión cognitiva a través de diversas
herramientas y posibilidades que ponen a disposición las TIC, personalizando y
domiciliando los servicios de información; de esta forma existen mayores
posibilidades de impulsar la producción de nuevos conocimientos.

BIBLIOTECOLOGÍA Y CI ENCIA DE LA INFORMAC IÓN


(LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE – LIS)
Linares Columbié (2004) indica que la aparición de la Ciencia de la Información
condujo necesariamente a establecer una primera aproximación, al carácter de la
relación que debía existir con la Bibliotecología. Para ello Harold Borko, uno de
los fundadores de la nueva disciplina, en un artículo publicado en 1968 y
considerado con justeza como un clásico, "Information Science, what is it?",
propuso las primeras ideas sobre este aspecto; su intención era establecer que la

31
Michael Buckland (1941) es un bibliotecario británico. Teórico de la ciencia de la Información y
codirector del Electronic Cultural Atlas Iniciative. Estudió Historia en la Universidad de Oxford y fue
bibliotecario en la Biblioteca Bodleiana así como en numerosas bibliotecas universitarias. En 1975
se doctora en Biblioteconomía en la Universidad de Sheffield. En 1972 se traslada a Estados
Unidos para dar clases la Universidad de California en Berkeley, donde fue decano de 1976 a
1984. Tras su jubilación, ha sido nombrado profesor emérito. Fue presidente de la American
Society of Information Science and Technology en 1998.

34
Ciencia de la información (...) investiga las propiedades y el comportamiento de la
información, las fuerzas que rigen su flujo y los medios de procesarla para su
mejor accesibilidad y aprovechamiento.
Sin embargo durante las últimas décadas del siglo XX, surgieron otras reflexiones,
que condujeron a una nueva posición relacional: la exclusión. Así, se cree que
existen además diferencias significativas en varios aspectos críticos, entre
Bibliotecología y Ciencia de la Información:
1. la selección de los problemas abordados y la manera de definirlos
2. las cuestiones teóricas planteadas y los marcos de referencia tomados por la
bibliotecología, fundamentalmente basados en teorías filosóficas y de la
comunicación, que no tienen contrapartida en la Ciencia de la Información y
viceversa;
3. la naturaleza y el grado de experimentación y de desarrollo empírico de ambas,
así como los requerimientos profesionales, que también difieren a escala
significativa;
4. las herramientas y aproximaciones empleadas, por ejemplo, las aproximaciones
radicalmente diferentes, adoptadas en relación con la utilización de la tecnología
en la recuperación de información y en la automatización de la biblioteca; y
5. la naturaleza y fortaleza de las relaciones interdisciplinares establecidas, así
como la dependencia con las aproximaciones interdisciplinares para el
desarrollo de la disciplina, la Bibliotecología es mucho más autónoma.
Este punto de vista resume apropiadamente una de las posiciones al respecto,
aquella que postula que la Bibliotecología y la Ciencia de la Información son
campos de conocimiento relacionados, pero diferentes; y donde se subraya la
autonomía de la Ciencia de la Información (Saracevic, 2000).
Una tercera postura asevera la coexistencia de un campo donde se integran
ambos espacios, Bibliotecología y Ciencia de la Información (Rayward, 1995;
Hjørland, 2000). Esta propensión, originariamente respaldada en el terreno de la
formación profesional por razones administrativas, en nuestros días prospera
hacia una comprensión de este espacio en todos los ámbitos y reposa en criterios
como la existencia de un objeto común: información o documento, así como en la
presencia de un proceso informativo o documental compartido.

35
En 1992 Pertti Vakari32 integra la CI con la bibliotecología y define “Library and
Information Science” (LIS) como: “la disciplina que trata los procesos de
información desde una perspectiva de búsqueda de información. Esto no quiere
decir que la investigación se centra exclusivamente en la información buscando,
pero esta perspectiva esencialmente las estructuras de la disciplina. El objetivo de
la investigación es la búsqueda de información de los individuos y grupos, los
factores que generan esta actividad, así como diversos acuerdos y las
condiciones que apoyan la búsqueda de información y proporcionar acceso a la
información”.
Como se observa la Bibliotecología y Ciencia de la Información es una ciencia
interdisciplinaria por naturaleza. Comparte conceptos y métodos con una
importante cantidad de disciplinas como la Lingüística, la Psicología cognitiva, la
Sociología, la Cibernética y la Informática, entre otras (McNicol, 2003). Se nutre
además, como cualquier otra ciencia social, de la Matemática y de la Estadística
para resolver problemas propios de su objeto de estudio: las propiedades y el
comportamiento de la información; las fuerzas que gobiernan su flujo y el uso de
ésta, y las técnicas, tanto manuales como automáticas, de procesamiento de la
información para su óptimo almacenamiento, recuperación y diseminación. De esta
manera, y partiendo de la asunción de que la ciencia es un sistema de producción
de información, y en particular de producción de información en forma de
publicaciones, LIS está vinculada con todos los campos científicos, y más
específicamente con la literatura que se genera en cada uno de esos campos.

CONCLUSIONES
Esta investigación propone indagar el uso de los métodos de investigación en LIS
en su totalidad y como un campo del conocimiento; para ello debe tener en cuenta
los orígenes y la conformación de este campo puesto que constituye el contexto en
el que se desarrollaron sus métodos y técnicas. Historiar la disciplina permite
detallar y mostrar su proceso evolutivo, este acercamiento desde la integración
histórica y evolutiva permite precisar las diferencias en las construcciones teóricas
y conceptuales vinculadas a su incidencia metodológica.

32
Pertti Vakari, es Doctor en Sociología y Profesor en la Facultad de Ciencias de la Información, en
el Departamento de Estudios de la Información y Medios Interactivos (INFIM) de la Universidad de
Tampere (Finlandia).

36
De allí que reconoce que la Bibliotecología nace como un espacio de conocimiento
autónomo desde el siglo XIX, para ser más preciso, a partir del año 1808, cuando
Martin Scherettinger publica el estudio titulado "Ciencia de la Biblioteca", y se
establece como saber particular como resultado de una coyuntura científica,
económica, tecnológica y cultural específica y para intentar responder a una
situación informativa peculiar.
De la misma forma se percibe que con la llegada del siglo XX, sellado por cambios
científicos, tecnológicos, económicos e informacionales, se expresa una nueva
situación histórica que se tumba en un modelo de sociedad capitalista distante del
modelo de libre competencia dominante en el siglo anterior. En este contexto
emerge un contexto informacional semejante al de finales del siglo XIX, cuyo
acontecimiento más preciso fue la instauración de la Documentación como nueva
área de conocimiento. En síntesis, el proceso de acrecentamiento de la ciencia y la
tecnología y su combinación con el desarrollo industrial, ofrece un escenario
informacional que agita las prácticas informativas y sus respectivos campos de
conocimiento: Bibliografía, Bibliotecología y Documentación.
Así sucede en el año 1962 el nacimiento y constitución formal de la Ciencia de la
Información en Estados Unidos aunque el primer uso oficial del vocablo ocurrió en
1958, al fundarse el Institute of Information Scientists (IIS) en Gran Bretaña. La
aparición de la Ciencia de la Información condujo precisamente a establecer la
cercanía que debía coexistir con la Bibliotecología; y fue Harold Borko, uno de los
fundadores de la nueva disciplina, quien propuso las primeras ideas al respecto.
En resumen el entramado político, económico y social del que surge la Ciencia de
la Información, como disciplina independiente, se resume en:
1. Un crecimiento de los avances científicos y tecnológicos, particularmente los
derivados de la Segunda Guerra Mundial, y el consecuente incremento
exponencial de la información disponible.
2. El surgimiento de tecnologías primero, la microfilmación y después la
computación.
3. El carácter estratégico que adquirió la información para las instancias políticas
norteamericanas.
4. La explícita confrontación política entre el este y el oeste luego del claro
desarrollo científico soviético en la carrera espacial y en la tecnología nuclear.

37
5. La supremacía económica norteamericana y las consiguientes concepciones
geopolíticas.
La teoría epistemológica imperante en el momento de los primeros pasos de la
conformación de la Ciencia de la Información había sido el Positivismo, como
manifestación del ambiente científico-académico vigente que sirvió de escenario a
la institucionalización y definición del campo. En la fase crítica las principales
posturas levantadas en oposición a esta teoría, buscaban suplantarla por otro tipo
de paradigma epistemológico que permitiera al campo establecer sus
fundamentos de manera sólida, y en correspondencia con su naturaleza
multidimensional.
La escuela anglosajona nacida en EUA en la década del 60´ propone el término
Ciencia de la Información para referirse a la ciencia que tiene como objeto de
estudio, ya no los documentos, sino la información.
La corriente alemana cuyo principal exponente es Koblitz considera a la Ciencia
de la Información y Documentación como aquella que estudia el proceso y el
objeto de la información.
La escuela rusa utiliza el término Informátika definido por Mijailov y la define como
una disciplina científica que estudia la estructura y las características (pero no el
contenido específico) de la información. El propósito de la información consiste
en desarrollar métodos óptimos, y medios de presentación, elaboración,
recopilación, procesamiento analítico-sintético, almacenamiento, recuperación y
difusión de la información científica.
El acercamiento de la CI con la Bibliotecología es decisivo en la medida que es
actualmente uno de los temas más polémicos en la familia informacional, el tipo de
conexión que se concibe es peculiar, porque se asevera que la Bibliotecología es
uno de los aspectos aplicados de la Ciencia de la Información.
La realidad del campo se fue complejizando de manera tal que se hace necesario
estudiar a la sociedad como un todo, esto conlleva una nueva actitud en el
tratamiento de las ciencias sociales que, a partir de los enfoques inter y
transdisciplinarios, permite crear nuevas estructuras epistemológicas que difieren
de las anteriores. En este marco la bibliotecología, la archivística, la bibliografía y la
ciencia de la información, pertenecen al mismo mundo científico y se encuentran en
pleno proceso de reconstrucción epistémico: “La inclusión y conformación de un
espacio integrado básicamente por las disciplinas aludidas es una de las posturas

38
más realistas sobre este particular. La práctica informacional evidencia la
incuestionable imbricación de estos campos del conocimiento, más allá de los
debates epistemológicos en el interior de estas materias” (Linares, 2004).
Este estudio desde la formación disciplinaria de manera conjunta con las
condiciones históricas y socioeconómicas que influyeron en su devenir científico no
son el único elemento a considerar, es necesario incorporar la cultura científica y
metodológica en la que LIS emerge y la preponderancia de sus paradigmas, de
manera de constatar su desarrollo como disciplina; con el objeto de llegar a
establecer conclusiones que contribuyan a la elaboración de leyes científicas que
describan su comportamiento en aras de encontrar basamentos teóricos que la
consoliden en el marco actual de las ciencias sociales. En este contexto, se hace
necesario observar su comportamiento metodológico.

39
CAPÍTULO 2

UNA CONCEPTUALIZACIÓ N NECESARIA: LOS MÉT ODOS

DEL CONOCIMIENT O EN LIS Y SU PERSPE CTIVA

EPISTEMOLÓGICA

“Nuestro conocimiento es necesariamente


finito, mientras que nuestra ignorancia es
necesariamente infinita”

Karl Popper (1902-1994).

Dice Pierre Bourdieu33 (1997) que las prácticas socio-institucionales forman


esquemas informacionales que luego se transforman en diferentes tipos de
discursos y a la vez estas prácticas institucionales se observan en los discursos
generados por distintos procesos (judiciales, policiales, archivos de las prisiones o
lugares de reclusión, hospitales u hospicios).
En este trabajo queremos pensar de otro modo lo que se pensaba, y percibir lo que
se ha hecho según un ángulo diferente; porque entendemos que el mapa de las
maneras de pensar es algo que hay que rehacer constantemente. Se busca
establecer aquellos puntos de ruptura donde antiguas prácticas cumplen hoy
nuevas funciones o donde surgen y se están articulando nuevas prácticas. El

33
Pierre-Félix Bourdieu (1930-2002) fue uno de los más destacados representantes de la sociología
contemporánea.

40
orden de las cosas que nosotros consideramos como una ley intrínseca sólo existe
a través de la retícula de una mirada, una atención, un lenguaje. Este pensamiento
tiene importantes consecuencias metodológicas, porque como sujetos
cognoscentes no tenemos una "experiencia pura del orden", pues nunca nos
topamos con un ser bruto del orden. El orden que supone ser la base positiva sobre
la que se construyen las teorías no está inscrito en las cosas mismas, sino que es
instaurado por las prácticas discursivas que forman el a priori histórico de un
momento cultural.
Una reflexión sobre lo histórico de un saber no puede contentarse con seguir a
través de la sucesión del tiempo el hilo de los conocimientos; porque estos no son
fenómenos de herencia y de tradición; y por lo general no se menciona qué los ha
hecho posibles enunciando lo que ya se conocía antes de ellos y lo que ellos han
aportado de nuevo. La historia del saber no puede hacerse sino a partir de lo que le
fue contemporáneo y, ciertamente, no en términos de influencia recíproca, sino en
términos de condiciones de posibilidad y de a priori constituido en el tiempo. El
modo de ser de las cosas y del orden que las distribuye, y así las ofrece al saber se
altera de una epistemología a otra. Así, una historicidad profunda penetra en el
corazón de las cosas; no existe un orden objetivo e inmutable que se sustente en la
estructura metafísica de lo concreto, el orden de las cosas ha variado según los
diferentes momentos de la cultura occidental, y esta diferencia se va a dar a través
de todas las epistemes del pensamiento occidental.
Michel Foucault34 se sirve muchas veces en sus escritos de la expresión
“paradigma”, aunque sin definirla nunca con precisión. En una conferencia,
ofrecida en mayo de 1978 en la Sociedad Francesa de Filosofía y titulada al
momento de su publicación “Qué es la crítica?” (Foucault, 1995), define así lo que
debe entenderse por “saber”: “la palabra 'saber indica todos los procedimientos y
todos los efectos de conocimiento que un campo específico está dispuesto a
aceptar en un momento dado […]; y para mostrar su relación necesaria con el
concepto de poder”. Justamente, no puede configurarse un elemento de saber si,
por un lado, no está conforme a un conjunto de reglas y de constricciones propias
de cierto tipo de discurso científico en una época dada y si, por otro, no está

34
Michel Foucault (1926-1984) , nacido como Paul-Michel Foucault fue un historiador de las ideas,
psicólogo, teórico social y filósofo francés.

41
dotado de los efectos de coerción típicos de lo que está validado como científico,
o simplemente racional o comúnmente admitido.
Existe una gran analogía entre estos conceptos y lo que en su libro “La estructura
de las revoluciones científicas” Thomas S. Kuhn35 (1971) denominó como
“paradigma científico”; y aunque Foucault no ha explicado el funcionamiento de
los paradigmas “parece claro que su trabajo sigue una orientación que pone en
funcionamiento estas nociones […] Su método consiste en describir los discursos
como articulaciones históricas de un paradigma, y su modo de concebir el análisis
implica que aísla y describe los paradigmas sociales y sus aplicaciones concretas”
(Dreyfus y Rabinow; 1988). Para el pensamiento clásico, lo discursivo sería el
soporte de la institución, mientras para Foucault sería todo lo que el individuo
aprende y que lo constriñe. El conocimiento en definitiva es una construcción
social.
Para desarrollar este capítulo el concepto de paradigma nos proporciona un modo
de analizar las diferentes concepciones, modelos, costumbres y tradiciones que
existen en una disciplina y considerar los conjuntos de supuestos, compromisos,
teorías y métodos. Si bien el concepto de paradigma, que aparece ambiguo y
problemático en la obra de Kuhn, ha ganado fecundidad en la comunidad científica,
a pesar de las objeciones que ha recibido. Con el término paradigma surge una
nueva sensibilidad en la ciencia que se desarrolla en nuevas estructuras
conceptuales, desde las cuales se pueden pensar y repensar las realidades de un
objeto de estudio. Como recurso conceptual un paradigma puede ayudar a la
comprensión y determinación del objeto de estudio, puesto que desde el se
generan ciertos métodos, técnicas y procesos que permiten determinar no sólo qué
investigar y cómo hacerlo, sino cómo interpretar y evaluar los resultados.
La ciencia es el resultado de una construcción social, y como tal, debe ser
estudiada a partir de las interacciones entre los distintos actores sociales durante
los procesos de apropiación concreta, la ciencia es el resultado de negociaciones
contingentes entre distintos actores que participan en ese proceso. Es
completamente esencial integrar en la historia del pensamiento científico la forma
en que él mismo se sitúa y comprende con relación a lo que le precede y

35
Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense,
conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la
década de 1960.

42
acompaña, así como estudiar los errores y fracasos con tanto cuidado como los
triunfos.
Puesto que se entiende que las opciones epistemológicas determinan la
producción e interpretación de las teorías e impactan en las prácticas
investigativas se hace necesario abordar la epistemología en su coyuntura con la
historia de la ciencia, lo cual permite pensar y recrear críticamente las prácticas
del conocimiento en un campo disciplinar. El desparecido epistemólogo argentino
Juan Samaja36 (1993) formula que durante el siglo XX se forjan tres modelos
básicos de interpretación del conocimiento científico y que entre las numerosas
corrientes epistemológicas que participan en el debate contemporáneo de las
ciencias sociales; se pueden identificar tres grandes vías regias por donde transitan
las principales soluciones sobre el origen del conocimiento: las del apriorismo; las
del empirismo o positivismo; y las del constructivismo.
Veamos qué sucedió en el ámbito de la Bibliotecología y la Ciencia de la
Información?

PARADIGMAS PROPUESTO S EN BIBLIOTECOLOGÍA Y


CIENCIA DE LA INFORM ACIÓN
La ausencia de unificación de paradigmas en la investigación en LIS ha sido
denunciada en diversos trabajos y los manuales más clásicos de investigación en la
disciplina dejan constancia de esta idea.
Birger Hjørland37 (2005a) ha sugerido que los métodos de clasificación dentro y
fuera de LIS están estrechamente conectados con diferentes posiciones
epistemológicas y que el conocimiento epistemológico nos ayuda a identificar las
fortalezas y debilidades de las diferentes aproximaciones. Es importante tener en
cuenta que los enfoques epistemológicos mencionados son tipos ideales, y que no
necesariamente existen en su forma pura, pero diferentes personas y documentos
pueden estar más o menos influenciados por algunas de estas visiones. Podemos
utilizar métodos empíricos para estudiar cómo las personas utilizan los conceptos o

36
Juan Samaja (1941-2007) fue un epistemólogo argentino, reconocido por sus contribuciones en
las áreas de Filosofía de la Ciencia, Metodología de la Investigación, Semiótica y Ciencias
Cognitivas.
37
Birger Hjørland (1947) nació en Dinamarca. Es profesor de Organización del Conocimiento en la
Real Escuela de Biblioteconomía y Ciencias de la Información (RSLIS) en Copenhague. Sus
principales áreas de estudio pertenecen a la Organización del Conocimiento y Análisis de dominio.

43
utilizar métodos históricos para trazar líneas particulares en la historia de la filosofía
de la ciencia. Hjørland ha demostrado cómo los diferentes puntos de vista de los
conocimientos de una persona afectan de manera muy profunda los problemas
más importantes de LIS, las teorías epistemológicas tienen un impacto fundamental
en las teorías acerca de los usuarios, el comportamiento de los usuarios, la
búsqueda de información, y en la clasificación.
También han resultado fundamentales en el impacto de la recuperación de
información, el alcance del concepto de información, el punto de vista de los
documentos y su papel en la comunicación, la selección de la información, las
teorías sobre las funciones de los sistemas de información y sobre el papel de la
información en los profesionales. Se puede demostrar cómo todas estas han sido
influenciadas por diferentes posiciones epistemológicas. En su opinión las
soluciones más satisfactorias para LIS pueden ser obtenidas tras alejarse de las
teorías reduccionistas y fundamentalistas como el empirismo y el racionalismo, LIS
debe acercarse al enfoque de la gran familia de las corrientes epistemológicas
sociales e historicistas.
Una indagación epistemológica en LIS nos permitirá comprender su entramado
teórico, su plataforma de descripciones, explicaciones, contrastaciones y
aplicaciones, creadas a lo largo de su trayectoria histórica.
En nuestra disciplina existen varios trabajos que presentan diferentes perspectivas
epistemológicas. La conferencia de Tampere (Finlandia) llevada a cabo en 1991
“The conception of library and information science: historical, empirical and
theoretical perspectives" resultó una contribución excepcional para depositar la
atención sobre los supuestos epistemológicos y teóricos de estas disciplinas, en
ella se distinguieron los trabajos de Pertty Vakkari y Blaise Cronin38 (1992),
especialmente el artículo de Francis L. Miksa39 y los trabajos de W. Boyd
Rayward40 (1996) y Gernot Wersig (1993), que fueron publicados más tarde, y que
incluyeron ataques a los supuestos de la ciencia cognitiva, así como del
positivismo.

38
Blaise Cronin (1949) nació en Newry (Reino Unido) es un bibliómetra, documentalista e
informatólogo irlandés. Abrió nuevas vía de investigación teórica en el campo de la Información y
Documentación en organizaciones.
39
Francis L. Miksa es profesor en la escuela de Información de la Universidad de Texas.
40
Warden Boyd Rayward (1939) es un bibliotecario y documentalista australiano. Biógrafo e
historiador de Paul Otlet y, en menor medida, Henri La Fontaine, redescubrió su legado en 1975,
dando a conocer los llamados postulados otletianos.

44
Vakkari (1992) contribuye a la historia de la Ciencia de la información (en adelante
CI) con un estudio que revisa las definiciones cambiantes de bibliotecología/ciencia
de la información y proporciona una definición de trabajo de un marco más amplio
de LIS como un campo de de investigación, además ofrece un análisis profundo
sobre el cambio del pensamiento del siglo XVIII sobre la bibliotecología, sobre la
base de la historia del conocimiento desde 1790, retomando la ideas de Albrecht
Christoph Kayser41, Martin Schrettinger y Friedrich Ebert42.
Francis Miksa (1992) proporciona la discusión sobre los diferentes paradigmas,
encabezando una crítica a la investigación en la disciplina. Los dos enfoques a su
juicio conforman la bibliotecología y la ciencia de la información son:
• la biblioteca como institución social o paradigma institucional, que gira en
torno a la biblioteca concebida como una institución social. Este modelo deriva
de los académicos vinculados a la Graduate Library School of Chicago, que
desarrollaron su trabajo entre los años 1920 y 1930 utilizando metodologías
procedentes de la sociología y la pedagogía, de este modo este paradigma
buscaba una comprensión más profunda de los hábitos de lectura de los
usuarios, de manera que permitiese establecer nuevas fórmulas para satisfacer
las necesidades lectoras y mejorar la comunicación de contenidos. Su función
más importante gira en torno a la colección de documentos y a los servicios
bibliotecarios de modo de buscar un cambio social y cultural a través del uso
público de sus colecciones.
• el paradigma de flujo (flow paradigma), se centra en el proceso de movimiento
de información que conforma un sistema de comunicación humano, lo cual
introdujo el término información como denominación de un campo y suministró
un conjunto de nuevos términos mediante los cuales los profesionales de la
disciplina podrían caracterizar su actividad. La expresión movimiento de
información se refiere a un proceso dinámico, modelado en términos de flujo de
información, que tiene lugar a través de un canal entre dos puntos y que es
susceptible de incorporar mecanismos de retroalimentación para ejercer el
control, este modelo fue tomado de la Teoría matemática de la Comunicación.
El movimiento de la información tiene lugar en un sistema donde el

41
Albrecht Christoph Kayser (1756-1811) era un bibliotecario alemán en la corte de “Hof von Thurn
und Taxis” en Ratisbona, escritor e historiador.
42
Friedrich Ebert (1871-1925) fue un político socialdemócrata alemán, dirigente del Partido
Socialdemócrata Alemán y primer presidente de la República de Weimar.

45
conocimiento, representado en objetos “documentos”, es buscado y recuperado
en respuesta a las preguntas planteadas por los individuos. La biblioteca
concebida como un sistema de recuperación de documentos, puede servir para
otros modelos semejantes. Esta concepción supone una concepción mucho
más amplia que la primera porque incluye no solo la biblioteca como sistema de
información, sino otras instituciones concebidas como sistemas de información,
en las cuales los objetos que representan conocimientos se buscan y recuperan
en respuesta a las necesidades humanas de información. Para Miksa este
paradigma introduce tres cambios claves: la idea de flujo controlable de la
información, la idea de información como unidad divisible y medible, y el
movimiento de la información desde la doble perspectiva semántica y
matemática.
Rafael Capurro (1985) publica el trabajo “Epistemology and Information Science”, el
que años más tarde fue presentado en el V Encontro Nacional de Pesquisa en
Ciência da Informação, realizado en Belo Horizonte (Brasil, 2003). En su exposición
menciona que su tesis es: “[...] que la ciencia de la información nace a mediados
del siglo XX con un paradigma físico, el cual es cuestionado por un enfoque
cognitivo idealista e individualista, siendo este a su vez reemplazado por un
paradigma pragmático y social o, para tomar un famosos concepto acuñado por
Jesse Shera y su colaboradora Margaret Egan a mediado del sigo pasado y
analizado en profundidad por Alvin Goldman, por una “epistemología social (social
epistemology), pero ahora de corte tecnológico digital. [...] El desarrollo de la
investigación empírica de los procesos neuronales cerebrales ha revolucionado a la
teoría clásica del conocimiento basada en la idea de la representación o duplicación
de una elida externa en la mente del observador. Dicha revolución comienza con la
así llamada teoría de la información de Claude Shanon y Warren Weaver [...] y la
cibernética la cual a mediados del siglo pasado tematiza el enlace entre los seres
vivos y, más en general, entre sistemas luego llamados auto-poéticos y el medio
ambiente como lo expresó claramente Norbert Wiener [...]. Estas corrientes
conectadas con la semiótica de Charles S. Pierce (1839-1914) influyen en la
discusión epistemológica de la ciencia de la información [...] el pensamiento tardío
de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) con su giro a la vez lingüístico y pragmático ha
dejado también sus huellas –lamentablemente- aún poco profundas en nuestra
disciplina [...]. Finalmente, quisiera aludir al pensamiento de Michel Foucault (1926-

46
1984) y Gianni Váttimo (1936) que también influyeron en la reflexión filosófica de la
ciencia de la información” (Capurro, 1985, 2003, 2007).
Este autor expone que las corrientes epistemológicas del siglo XX que
repercutieron en LISI son:
• Paradigma físico: la teoría de la información comienza como teoría del
information retrieval basada en una epistemología fisicista íntimamente
relacionado con la teoría de la información de Shannon y Weaver y con la
cibernética de Wiener. La teoría de la información implica una analogía entre el
transporte físico de una señal y la transmisión de un mensaje cuyos aspectos
semánticos y pragmáticos relacionados con el término información son
explícitamente descartados por Shannon. Los famosos experimentos de
Cranfield43 de 1957 para medir los resultados de un sistema de recuperación de
información computarizado, marcan el comienzo de la influencia de este
paradigma en la recuperación de información. Este paradigma excluye el rol
activo del sujeto cognoscente, o del usuario en el proceso de recuperación de la
información científica.
• Paradigma cognitivo: la ontología y la epistemología de Karl Popper44 influyó
directamente en este paradigma, al distinguir tres mundos: el físico, el de la
conciencia o de los estados físico y el del contenido intelectual de libros y
documentos, este último mundo el de los contenidos intelectuales es
subjetivizado por Bertram. C. Brookes,45 al enunciar que forman una especie de
red que existe sólo en espacios cognitivos o mentales denominado “información
objetiva”; esta perspectiva trata de ver de que forma los procesos informativos
transforman o no al usuario durante el proceso informacional. La teoría de
Belkin integra este paradigma, que sigue considerando a la información como
algo separado del usuario, por lo que puede ser considerado con asocial.
• Paradigma social: Hjørland junto a Hanne Albrechtsen46 desarrollaron un
paradigma social-epistemológico llamado análisis de dominio en el cual es estudio

43
Proyecto CRANFIELD es el nombre como se conocen a los dos estudios de evaluación de
sistemas de recuperación de información, dirigidos por Cyril Cleverdon entre los años 1957 y 1966,
que sentaron las bases metodológicas de la disciplina Recuperación de información.
44
Karl Raimund Popper (1902-1994) fue un filósofo y teórico de la ciencia, de origen judío, nacido en
Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico.
45
Bertram. C. Brookes (1910-1991) estadístico británico y científico de la información.
46
Hanne Albrechtsen trabaja en la Universidad de Copenhague como experta en Ciencia de la
información, computación y sociedad.

47
de campos cognitivos está en relación con comunidades discursivas, es decir, con
distintos grupos sociales y laborales que constituyen una sociedad moderna; el
objeto de LIS es el estudio de las relaciones entre discursos, áreas de conocimiento
y documentos en relación a las posibles perspectivas o puntos de acceso de
distintas comunidades de usuarios. Todo sistema de información está destinado a
sustentar la producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento,
recuperación, diseminación, transformación y uso de conocimientos concebido en
el marco de un grupo social determinado y para áreas determinadas. El trabajo
informativo es un trabajo de contextuar o re-contextuar prácticamente al
conocimiento.
Tefko Saracevic47 (1992) observa que la ciencia de la información en los años 1950
y 1960 estaba orientada desde el punto de vista de los sistemas que se
concentraban en la recuperación eficaz de información, sobre aspectos altamente
aplicados. Después desde finales de la década de 1970, un número creciente de
investigadores reorienta su atención a comprender que el punto de vista de los
sistemas no reflejaba el progreso. Se había producido un cambio de dirección en
los intereses de investigación, re-orientándose hacia las estructuras del
conocimiento, como en el caso de Bertram Brookes y Nicholas Belkin48. La génesis
de la perspectiva cognitiva supuso un nuevo enfoque en la investigación, que pasó
de estar dirigida a los sistemas a poner énfasis en otros aspectos como: la
estructura del conocimiento, la interacción hombre ordenador, la búsqueda de
información, y el comportamiento informativo humano. Los avances en la ciencia
básica de las ciencias cognitivas se trasvasaron a la ciencia aplicada de la ciencia
de la información. Una de las críticas a esta perspectiva fue la realizada por Bernd
Frohmann49 quien la consideró de imperialismo teórico, excesivo individualismo
radical y eliminación de la dimensión social.

47
Tefko Saracevic (1930) es un informatólogo croata. Sus investigaciones en el campo de la
Información y Documentación se centran en la Recuperación de información, orientadas hacia la
interacción usuario-sistema documental.
48
Nicholas J. Belkin (1942) es un informatólogo estadounidense. Sus aportes en el campo de la
Información y Documentación se centra en Recuperación de información, la interacción usuario-
ordenador y las interfaces.
49
Bernd Frohmann trabaja en la Universidad de Ontario, en la Facultad de Información.

48
Juan Carlos Fernández Molina50 y Félix de Moya Anegón51 en el artículo titulado
“Perspectivas epistemológicas "humanas" en la documentación” (2002) clasifican
las corrientes epistemológicas de la Documentación en:
• Positivista: arribada desde una perspectiva tecnológica o de las ciencias
naturales, incluyen su formación en la tradición investigadora positivista o,
fisicalista. Con relación a las investigaciones sobre la información y su
comunicación se centraban en el sistema, en sus aspectos tecnológicos, en la
información como algo mensurable, formalizado, universal y neutro. Todo ello
estudiado como si constituyera un sistema cerrado, aislado, como si se
estuviera dentro de un laboratorio. Los principales representantes de esta
corriente son Frederick Dretske52, K. Jon Barwise53, John Perry54 y más
recientemente Keith Devlin55.
• Cognitiva: este punto de vista se centra en los individuos en lugar de las
máquinas, incluye el comportamiento humano relacionado con la información,
asume que cualquier transformación del estado mental actual del individuo debe
ser asociada con su estado actual de conocimiento o cognición; es decir, con lo
que sabe, espera, siente o persigue en el momento. su inherente subjetividad.
Esta corriente ha sido criticada por diversos investigadores de nuestro campo
que la acusan de estar impregnado de cognitivismo, mentalismo, individualismo
metodológico e idealismo subjetivo. Sus principales representantes son
Bertrand Brookes y Nicholas Belkin.
• Sociológica: La aparición de las perspectivas sociológicas en la
Documentación se encuadra dentro del nacimiento del contextualismo en las
ciencias sociales, en especial en la Psicología y la Comunicación. El

50
Juan Carlos Fernández Molina es Catedrático del Departamento de Información y Comunicación
de la Universidad de Granada.
51
Félix de Moya Anegón natural de Ciudad Real (España, es el investigador principal del grupo
Scimago que lleva a cabo los proyectos de I+D llamados “Atlas de la Ciencia” y “Scimago Journal
& Country Rank” (fruto de la firma de un convenio de investigación con Elsevier-Scopus).
Actualmente se desempeña en el Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) de
España.
52
Frederick Irwin Dretske (1932 -2013) fue un filósofo estadounidense, conocido por sus
contribuciones a la epistemología y la filosofía de la mente.
53
Kenneth Jon Barwise (1942-2000) fue un matemático Americano, filósofo que realizó algunas
revisiones fundamentales sobre la manera en que la lógica es entendida y utilizada.
54
John R. Perry (1943) es profesor de Filosofía emérito en la Universidad de Stanford y profesor
distinguido de Filosofía emérito de la Universidad de California en Riverside. Ha hecho importantes
contribuciones a la filosofía en los campos de la lógica, la filosofía del lenguaje, la metafísica y la
filosofía de la mente.
55
Keith J. Devlin (1947) es un matemático británico que desde 1987 vive en EUA

49
contextualismo se centra en las ideas de unidad, pluralidad, espontaneidad y
dependencia ecológica de la actividad humana, es decir que se dedica al
estudio del individuo en su entorno, contexto, cultura y tiempo histórico. Dentro
de esta amplia perspectiva sociológica, una de las corrientes que ha conseguido
más desarrollo es la hermenéutica, nacida a partir de la segunda mitad de los
ochenta. Rafael Capurro ha sido un representante de la hermenéutica, y algo
después continuaron Daniel Benediktsson56 y Ivar. A. L. Hoel57. El Análisis de
dominio ha sido desarrollado por Hjørland, del punto de vista interpretativo por
Ian Cornelius58, la cibersemiótica por Soren Brier59, la semiótica por David C.
Blair60, y el sociocognitivismo por Elin K. Jacob61 y Debora Shaw62.
Para Birger Hjørland (2005a) el conocimiento acerca de las diferentes posiciones
en la filosofía de la ciencia no constituye un objetivo en sí mismo, si una posición no
posee potencial para contribuir al desarrollo de LIS no asume interés; y si una
postura no tiene contrastes visibles que repercutan en la investigación no resulta
importante. Con el propósito de contribuir al diálogo y la clarificación de ideas,
incluye en su trabajo información sobre algunas de las posiciones epistemológicas
que han influenciado en la disciplina, para ello presentó el siguiente esquema sobre
las corrientes epistemológicas que influyeron en LIS:
• Empirismo: para esta corriente tienen relevancia la observación y los datos,
básicamente se ocupa de la observación. Utiliza la inducción a partir de
colecciones de datos obtenidos a través de la observación. Los datos se

56
Daniel Benediktsson de origen húngaro proporciona en 1989 una introducción y análisis de la
hermenéutica como método de investigación alternativa para biblioteconomía y documentación.
57
Ivar A.L. Hoel es Ingeniero civil y físico, ejerce como Profesor de la Royal School of Librarianship
and Information Science en Copenhague, Dinamarca.
58
Ian Cornelius es profesor titular de la Escuela de Estudios de la Información de la University
College Dublin (UCD). Sus principales intereses de investigación están en Teorías de la Información,
Interpretación en Ciencias de la Información y Política de Información. Fue Jefe de la Escuela de
UCD de la Información y la Biblioteca de Estudios de enero de 2007 hasta agosto de 2009.
59
Soren Brier (1951) es Profesor emérito de Semiótica de la Información, y Ciencias de la
Comunicación en la Copenhagen Business School. Él tiene una maestría en biología de la
Universidad de Copenhague y un Ph.D. en la filosofía de la ciencia.
60
David C. Blair fue profesor de Tecnología de la Información en la Stephen M. Ross School of
Business de la Universidad de Michigan. Su investigación se centró en la representación lingüística y
la búsqueda asociativa en la recuperación de documentos, utilizando una base de datos relacional,
la evaluación de la información de recuperación de las teorías, la gestión de información en
demandas corporativas, y el apoyo a las decisiones basadas en documentos.
61
Elin K. Jacob Profesora asociada en la Escuela de Informática y computación de la Indiana
Universidad Bloomington
62
Debora Shaw Profesora emérita en la Escuela de Informática y computación de la Indiana
Universidad Bloomington

50
encuentran inter-subjetivamente controlados. Los usuarios siempre confrontan
con la realidad la información que se les brinda, la realidad condiciona las
posibilidades objetivas y subjetivas de identificar necesidades de información.
La descripción de estas estructuras es la tarea de la ciencia de la información;
asimismo los investigadores en LIS se encuentran influenciados por estas
estructuras es que no pueden ser descriptas objetivamente, sin embargo
pueden sugerirse modelos teóricos que pueden ser analizados empírica, teórica
y políticamente.
• Pragmatismo: para esta corriente el conocimiento es algo que siempre sirve
para un fin específico; el conocimiento debe ser evaluado de acuerdo con su
habilidad para mantener objetivos y metas específicas; información sobre las
metas y los valores y las consecuencias tanto de la participación del
investigador y el objeto de la investigación (sujeto y objeto). Baja prioridad (o la
sospecha en firme) se da al valor de la información libre o neutra.
• Racionalismo: esta postura tiene el papel de priorizar la teorización, el
pensamiento puro, la lógica, los modelos matemáticos, los modelos
computarizados, sistemas de axiomas, definiciones y teoremas. Se otorga baja
prioridad a los datos empíricos, porque estos datos deben organizarse de
conformidad con principios que no pueden surgir de la experiencia.
• Fenomenología: es vista como una postura filosófica fundada en problemáticas
de supuestos metafísicos. Su valor principal para la ciencia de la información
radica en la profundidad de sus descripciones acerca de la experiencia de los
usuarios de los sistemas de información, sus productos y servicios.
• Estructuralismo: propone un modelo científico del lenguaje como un sistema
cerrado de elementos y reglas, que podría ser descripto con bastante
independencia de la subjetividad psicológica de cualquier usuario en particular o
usuario de ese idioma. En la medida en que esto es cierto, puede ser importante
para LIS porque el conocimiento de los conceptos relevantes y las estructuras
conceptuales de manera implícita no pueden ser manifiestos mediante el
estudio de los usuarios. Cada lenguaje natural es un sistema único, y un término
en un idioma no coincide exactamente con un nuevo mandato en otro idioma.
Uno de los problemas es que dentro de LIS se trabaja a menudo con lenguajes
para propósitos especiales (por ejemplo, en los tesauros), y estos lenguajes son
desatendidas o incluso rechazados por los teóricos estructuralistas (que no los

51
consideran objetos apropiados de estudio). Cuando consideramos cómo las
diferentes escuelas en el ámbito de las ciencias sociales (por ejemplo, el
conductismo y el psicoanálisis) tienden a desarrollar diferentes discursos,
sistemas de significados, terminologías, géneros, etc, la idea de los lenguajes
naturales como objetos de estudio más adecuados parece problemático para
LIS. La idea general detrás del estructuralismo, es que hay algunos tipos de
estructuras más allá de la subjetividad psicológica. También es importante tener
en cuenta los argumentos que se han planteado en contra el estructuralismo de
autores post-estructuralistas como es descrito por Radford y Radford.
• Constructivismo: fue llevado a LIS por Sanna Talja63, Kimmo Tuominen64 y
Reijo Savolainen65, que lo renombraron de cognitivismo a constructivismo,
colectivismo y construccionismo social. Representan conceptos teóricos y
términos con creciente influencia en las ciencias sociales, y estos autores
trataron enérgicamente de establecer una plataforma teórica dentro de la
ciencia de la información bajo el término "construccionismo". Mientras que el
término "constructivismo" ha sido utilizado por los psicólogos en un solo sentido
dominante, se ha utilizado en un sentido bastante diferente en otros campos. El
término constructivismo social fue originalmente propuesto por los sociólogos de
la ciencia, como un punto de vista sobre la naturaleza del conocimiento
científico. Los constructivistas sociales sostienen que el conocimiento científico
es hecho por los científicos y no se encuentra determinado por el mundo. En
LIS el término constructivismo social se ha utilizado, por ejemplo, en bibliometría
con el sentido dado por Stephen M. Downes66. Talja, Tuominen y Savolainen
incluyen a investigadores como Hjørland en esta etiqueta.
• Hermenéutica: no es sólo una teoría acerca de o para el desarrollo social y
humano, sino también una teoría general del conocimiento que tienen
importantes consecuencias también para las ciencias. La hermenéutica
entendida como la interpretación de textos es una empresa muy antigua, por
ejemplo como los estudios de la Biblia y los textos legales. Visto como una

63
Sanna Talja es profesora en el Departamento de Estudios de la información de la Universidad de
Tampere, Finlandia.
64
Kimmo Tuominen desempeña sus tareas en la Biblioteca del Parlamento Finlandés, en Helsinky,
Finlandia.
65
Reijo Savolainen es profesor en el Departamento de Estudios de la información de la Universidad
de Tampere, Finlandia.
66
Stephen .M. Downes es profesor de filosofía en la Universidad de Utah.

52
filosofía de la ciencia es bastante reciente. Wilhelm Dilthey67 consideró a la
hermenéutica como el método de las humanidades. En el siglo XX, Martin
Heidegger68 y Hans Georg Gadamer69 desarrollaron la hermenéutica como una
teoría epistemológica del conocimiento que hace hincapié en que el
conocimiento siempre depende de una perspectiva y situación. No hay escape a
un punto de vista absoluto, sin presuposiciones. El conocimiento humano es
siempre una aclaración interpretativa del mundo, no una teoría pura, sin
intereses. Uno puede ser consciente de sus propios prejuicios a través de una
interacción con los demás y con los documentos. (En oposición al empirismo la
hermenéutica es, pues, una teoría general del conocimiento que enfatiza el uso
de la literatura y las bibliotecas). El libro de Kuhn “La estructura de revoluciones
científicas” puede ser visto como una interpretación hermenéutica de las
ciencias porque percibe que los científicos se rigen por supuestos que son
históricamente integrados y actividades lingüísticamente mediadas organizadas
en torno a los paradigmas que dirigen la conceptualización y la investigación de
sus estudios. Una revolución científica implica que un paradigma reemplaza a
otro y se introduce un nuevo conjunto de teorías, enfoques y definiciones.
• Historicismo: propone el conocimiento de fondo sobre la pre-comprensión,
teorías, concepciones, contextos, la evolución histórica y perspectivas de la
evolución. Otorga baja prioridad a los datos descontextualizados de los cuales
los significados no pueden ser interpretados. Los datos que se encuentra inter-
subjetivamente controlados a menudo se consideran triviales.
Para Hjørland el empirismo, el racionalismo y el positivismo tienden a dominar LIS
incluso hoy en día; y los puntos fuertes y débiles de estas tradiciones tienen que ser
más iluminados. La epistemología empirista estándar puede resultar muy
adecuada, por ejemplo, para probar si un sistema A funciona mejor que un sistema
B. Todas estas posiciones pueden tener importantes funciones dentro de LIS, pero
pueden ser insuficientes para el esclarecimiento de la dinámica subyacente y en la

67
Wilhelm Dilthey (1833-1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la
hermenéutica alemán. Dilthey estudió en Heidelberg y Berlín.
68
Martin Heidegger (1889-1976) fue uno de los más importantes filósofos alemanes del siglo XX,
generalmente considerado pensador seminal en la tradición continental, aunque fue muy criticado
por su asociación con el régimen nazi.
69
Hans Georg Gadamer (1900-2002) fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra
Verdad y método y por su renovación de la Hermenéutica.

53
prestación de un crecimiento más sano en LIS. La diferencia entre ellas esta
relacionada con el papel que se le adscribe a sus elementos y métodos al momento
de la reunión de información y la producción de conocimiento. Cada una de las
posiciones epistemológicas mencionadas antes, tienen sólidos argumentos en
contra de las otras posiciones. El argumento racionalista clásico contra el
empirismo es que las observaciones no pueden tener un único papel (o incluso el
papel principal) en la generación de conocimiento porque no pueden experimentar
algo que no se tiene de manera anticipada en nuestras capacidades sensoriales
innatas y en la formación de conceptos. Este argumento es tan fuerte ahora, como
lo fue en los inicios de ese debate. La debilidad inherente en las posiciones
epistemológicas nos puede llevar al escepticismo o al anarquismo metodológico.
Sin embargo, nuestro sentido común nos muestra que la ciencia continúa siendo
exitosa en la producción de conocimiento, lo que nos lleva a concluir que a pesar
de todo es posible producir conocimiento valioso, por otra parte mediante algunos
principios y métodos se describe mejor el proceso de investigación, que con otros.
Esta consideración indiscutiblemente contiene el argumento para el pragmatismo.
Las diferentes visiones del conocimiento subrayan diferentes aproximaciones o
"paradigmas" en todas las áreas del saber (incluyendo LIS). Especialmente en las
ciencias sociales existen diferentes aproximaciones o "paradigmas". Hjørland
(1997) ha demostrado como la tradición del análisis facetado en la investigación de
la clasificación se encuentra conectada con el racionalismo, mientras que la
tradición de recuperación de información experimental y la bibliometría han estado
dominadas especialmente por el empirismo/positivismo. Él intenta basar a la ciencia
de la información sobre la "teoría de la actividad" que esta relacionada con el
pragmatismo y ciertas formas de realismo (crítico).
La epistemología no solo es importante para LIS en relación con los métodos de
investigación adaptados, porque LIS se refiere sobre la comunicación del
conocimiento puede ser vista esencialmente como una epistemología aplicada.
Cualquier tipo de actividad relacionada con la selección, organización, búsqueda o
comunicación del conocimiento es básicamente una actividad epistemológica. Una
explicación de porque los científicos citan los artículos que escriben debe tener en
cuenta las preferencias epistemológicas de los investigadores.
En LIS como en otras ciencias sociales nuestra visión del conocimiento tiende a
estar dominada por el empirismo/positivismo. Sin embargo existen otros intentos de

54
explorar el campo por medio de otras corrientes como: la teoría de la actividad, la
epistemología feminista, la hermenéutica, el postmodernismo y el construccionismo
social. Esos intentos son muy necesarios. Aunque se corre el riesgo que
permanezcan como posiciones meta-teóricas sin suficiente conexión con los
problemas específicos de LIS. Hjørland ha sugerido que los métodos de
clasificación dentro y fuera de LIS están estrechamente conectados con las cuatros
posiciones epistemológicas presentadas y que el conocimiento epistemológico nos
ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de las diferentes aproximaciones.
Tania Peña Vera70 expone en un artículo aparecido en la Revista Interamericana de
Bibliotecología, titulado “Análisis de algunos campos esenciales de la ciencia de la
información desde tres enfoques epistemológicos” (2008) que en LISI los enfoques
epistemológicos que subyacen a la producción del conocimiento científico son: el
empírico, el racional y el vivencial (criterios tomados de la propuesta que realiza el
equipo de investigación Fundación Línea-i 71, de Venezuela).
• Enfoque medicional o empírico: “[…] es indicado en la definición de
conocimiento, al señalar que éste se construye a partir del contacto que
establece el individuo con el ambiente o se deriva de sus experiencias, y que
una vez internalizadas se transforman en conocimiento que enriquece su
intelecto […] La definición de documento se construye como producto de la
conjugación de un aspecto material con otro intelectual, asumiendo casos
particulares y primigenios donde estén presentes ambos componentes (soporte
y mensaje), tal como son los soportes de información generados en distintas
épocas, a partir de los cuales se determinan las cualidades esenciales que
poseen los documentos y se configura su definición en términos generales, para
abarcar los diferentes tipos que han surgido a lo largo de la historia de la
humanidad. La construcción de esta definición se hace posible trasladando esos
rasgos esenciales a todas aquellas formas de registrar contenidos que,

70
Tania Peña Vera es docente en Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación.
Escuela de Bibliotecología y Archivología. Estado Zulia, Venezuela.
71
El mencionado grupo de investigación surge enmarcado en el Programa Doctoral en Ciencias de
la Educación de la Universidad Simón Rodríguez, de Caracas, y se conforma como una línea de
investigación dedicada a profundizar acerca de la enseñanza/aprendizaje de la investigación, es
decir, explicar los procesos de investigación, las formas de aprender a investigar, el diseño de
modelos descriptivos y teóricos aplicables a la formación de investigadores y los procesos de
adquisición de competencias investigativas. En la actualidad, la Línea i cuenta con miembros en
muchos posgrados y universidades de Venezuela y de Latinoamérica.

55
utilizando los medios tecnológicos disponibles, se constituyen en los
documentos presentes, es decir, que se enfatiza en los aspectos empíricos”.
• Enfoque racionalista: “En la plataforma teórica de la GI y la GC resalta más el
enfoque racionalista porque se parte de la enunciación de hipótesis tales como:
“a mayor uso o accesibilidad a la información relevante, se incrementan las
posibilidades de tomar mejores decisiones”; “cuando el individuo maneja más
información sobre sí y el entorno, menos posibilidades tiene de errar”; “la
creación de conocimiento se incrementa cuando se dispone de mayores
insumos informativos”; “cada individuo que labora en una organización posee un
cúmulo de conocimientos particulares que, sumado al de otros, conforma una
inteligencia colectiva que eleva la competitividad organizacional”, entre otras […]
En cuanto a la alfabetización informacional, se presume que sus bases teóricas
están en el enfoque racional, en tanto que surge de la crítica hacia el hecho de
la incapacidad que puede presentar cualquier individuo para utilizar
provechosamente las fuentes de información y conocimiento de las que
dispone”.
• Enfoque experiencialista: de naturaleza inductivo-vivencial-interpretativa. “los
fundamentos teóricos de la CI manejados en esta investigación, no se aprecian
claramente rasgos propios del enfoque vivencialista. Sin embargo, el uso de la
hermenéutica, que es una de las herramientas utilizadas bajo esta perspectiva
de abordaje científico, se emplea también en el análisis del discurso que, a su
vez, es una disciplina auxiliar de la CI, con la cual establece una relación
interdisciplinaria”
Este trabajo ofrece una visión muy general de las corrientes epistemológicas en el
ámbito de LIS, únicamente indica los enfoques epistemológicos en algunos
elementos teóricos dentro de LIS y omite la indicación de autores, definiciones, y
marcos teóricos que diferencien y marquen los cortes de los diferentes enfoques
epistemológicos. Pareciera que los enfoques circulan históricamente a la par
diferenciándose exclusivamente en la alineación de determinados términos
teóricos. Consideramos, y como ya hemos especificado anteriormente, que para
hablar de enfoques epistemológicos se hace necesaria la demarcación de quienes
se preocupan por la estructura, el desarrollo, la construcción y validez del
conocimiento y sus métodos en una disciplina.

56
Por último R. L. Vega Almeida72, J.C. Fernández Molina y R. Linares Columbié73 en
el artículo “Coordenadas paradigmáticas, históricas y epistemológicas de la Ciencia
de la Información: una sistematización” (2009) distinguen los siguientes
paradigmas:
• Físico (1945-197?): de basamento filosófico en el empirismo, racionalismo y el
positivismo, que sostienen que la ciencia se construye con elementos de
absoluta verdad derivados de lo sensorial y del razonamiento y la teorización a
priori. La conceptualización de la información se basa en modelos matemáticos,
los sistemas de recuperación de información se sustentan en la equiparación
entre las representaciones de los textos del sistema y la de las demandas de los
usuarios, las necesidades de información se consideran estables e invariables,
el proceso de búsqueda de información es determinista, no dinámico e iterativo,
sin intervención de elementos psicológicos y físicos, la relevancia es objetiva y
puede ser medida, y las metodologías utilizadas con cuantitativas. La
información es considerada en términos de señales o mensajes, expresada en
algoritmos y probabilidades. Algo externo, objetivo, tangible y mensurable.
• Cognitivo (1980-199?): El basamento filosófico se asienta en B. Frohmann que
se refiere al Cognitivismo y el Mentalismo. El cognitivismo parte de la analogía
de que el cerebro es una computadora digital y la mente, un programa
computacional. Ingwersen sostiene que la visión cognitivista en LIS se enfatiza
en el aspecto humano de la investigación cognitiva. Se focaliza en el usuario
individual para estimular, pero no para duplicar el procesamiento cognitivo
humano. El Mentalismo en la CI implica que el sistema de información debe
reflejar la percepción subjetiva del conocimiento y la información del usuario.
Hjørland circunscribe el paradigma al idealismo subjetivista, caracterizado por la
concepción de que la conciencia es primaria y que la realidad del mundo
material es, en consecuencia, un constructo mental. Esta posición implica que la
realidad no está determinada externamente sino que es generada internamente
por los procesos mentales de cada individuo, la que puede ser enmarcada en el
contructivismo cognitivo, que al igual que sus predecesores en la Psicología y la
Ciencia Cognitiva, en la CI parte del supuesto de que la mente individual genera

72
Rosa Lidia Vega Almeida es Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Unidad de
Análisis y Tendencias en Salud (UATS). Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP).
73
Radamés Linares Columbié es Doctor en Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación.
Universidad de La Habana.

57
conocimiento a través de la creación de estructuras y modelos mentales, los
cuales representan el mundo y median la información. Se asume que la mente
de un individuo es el elemento más importante en la creación de conocimiento.
Se parte del presupuesto de que cualquier procesamiento de información, sea
perceptivo o simbólico, es mediado por un sistema de categorías o conceptos
que constituyen un modelo de su mundo para el dispositivo procesador de
información, se concentra en los aspectos cualitativos de la interacción durante
el proceso de recuperación de la información, se basa en un modelo de
conocimiento relativista: el conocimiento es relativo en tanto es alterado por
procesos cognitivos, los modelos cognitivos de interacción en el proceso de
recuperación son estructurales, en el sentido que median las relaciones entre
elementos involucrados en la creación de significado y en la transformación de
las estructuras de conocimiento, la relevancia se define a nivel individual, e
incluye el comportamiento humano en la recuperación de información en
general, y en relación con la recuperación de información y los sistemas de
recuperación como: a) Relevancia pragmática a nivel individual: el juicio para la
relevancia es determinado por el espacio de problemas del usuario individual y
el estado de conocimiento, b) Relevancia intermediaria: el juicio de relevancia
se basa en la evaluación subjetiva de un intermediario en torno a la relación
entre una solicitud y la representación del documento, el conocimiento de los
usuarios y sus necesidades son estudiadas desde la perspectiva individualista,
se estudia cómo las personas piensan, y se mimetizan estas regularidades del
pensamiento, subjetividad inherente, y metodología caracterizada por un
enfoque individualista, se enfoca el contexto disciplinario como una parte de la
estructura cognitiva de un individuo, y se considera un nivel intermedio entre el
paradigma cognitivo mentalista y el social. Utilizan metodologías cualitativas. Y
la información es vista como un concepto directamente involucrado con la
comprensión y el procesamiento cognitivo. Es el resultado de la interacción de
dos estructuras cognitivas, una mente y un texto. La información es aquello que
afecta o cambia el estado de la mente; algo subjetivo. El significado de un
mensaje es producido por el receptor a través de la mediación de sus
estructuras cognitivas.
• Social (199?): El basamento filosófico descansa en el historicismo que enfatiza
que la percepción y el pensamiento siempre están bajo la influencia del

58
lenguaje, cultura, pre-comprensión y horizonte; reconoce que el conocimiento
está determinado por factores sociales. Se incluyen teorías o escuelas como:
hermenéutica, pragmatismo, constructivismo social, semiótica, contextualismo
en las Ciencias Sociales, centrado en el estudio del individuo en su entorno,
cultura y tiempo histórico .Se enmarca en el colectivismo y el construccionismo
con aplicaciones en la Organización y Recuperación de la Información.
Colectivismo basado en el Constructivismo social: orientado a la comprensión
profunda de las prácticas de los grupos y dominios científicos y el conocimiento
tácito relativo a esas prácticas; sostiene que los procesos informativos pueden
ser vistos en relación con sus contextos sociales, organizacionales y
profesionales. Construccionismo centrado en los procesos lingüísticos: hace
énfasis en el contexto, y desde la perspectiva de la naturaleza dependiente y
argumentativa del uso del lenguaje. se centra en el discurso como vehículo a
través del cual el sujeto y el mundo son articulados. En LIS asume que la
información, los sistemas de información y las necesidades, son entidades que
se producen dentro de un discurso (Análisis de Discurso). Sus premisas son. el
estudio, análisis y conceptualizaciones de los procesos informativos y la
comunicación del conocimiento a un nivel macro (contexto socio-cultural)., se
concibe el área temática de LIS desde la sociología de la ciencia, la
hermenéutica, la semiótica y el análisis del discurso, se considera que los
métodos estadísticos cuantitativos pueden ser usados sólo en aquellas áreas en
las cuales la percepción humana de una situación no es un factor, la relevancia
se define como contextual: a) El juicio para la relevancia está basado en el
conocimiento del dominio, b) Factores contextuales determinan la relevancia,
que se considera un acto de interpretación. Y la información es tratada desde
una perspectiva amplia que involucra, además de los mensajes (paradigma
físico), que son procesados a un nivel cognitivo (paradigma cognitivo), un
contexto -situación, tarea, problema, motivaciones e intencionalidad.

CONCLUSIONES
Indagadas las diferentes conceptualizaciones con relación a la epistemología de la
“Bibliotecología y Ciencia de la Información” y punteados los momentos en que se
desarrollaron los distintos paradigmas durante el siglo XX, podemos concluir que el

59
abordaje de LIS como parcela particular, de manera sistemática y rigurosa,
constituye un estudio epistemológico, esto sugiere la existencia de una comunidad
académica y científica que fortalece el interés por dilucidar los componentes
internos de LIS y establecer lazos de cooperación, discusión, socialización y
consenso, indispensables para delimitar el territorio cognitivo que se analiza,
mediante la comunicación de los sujetos, la discusión sobre los temas
epistemológicos y las normas o principios de su proceder.
La epistemología de LIS, entendida como un estudio particular del conocimiento,
procura una profundización endógena o específica de un campo del conocimiento,
lo cual comprende el reconocimiento como un saber específico, con
particularidades metodológicas, con procedimientos y lógicas respectivas que son
indispensables identificar, comprender y reflexionar. Estas especificidades son
otorgadas por los objetos de investigación y los controles de validez que hacen
parte del proceso de configuración del campo de conocimiento: sus
transformaciones, discontinuidades, contradicciones y dilemas.
Birger Hjørland y Jeppe Nicolaisen74 (2005b) expresan que la importancia de la
epistemología y filosofía de la ciencia es que la propia LIS está influenciada por
diferentes puntos de vista del conocimiento. Con el fin de hacer la investigación en
LIS, o simplemente para relacionar lo que está sucediendo en LIS de una manera
consciente, uno necesita ser capaz de reconocer los diferentes puntos de vista. En
la lectura de cualquier artículo, uno debe ser capaz de caracterizar la influencia
dominante epistemológica o actitud en ese documento. Cualquier persona que
realiza investigación en LIS debe decidir con ella misma cuál es el fundamento
epistemológico adecuado para su trabajo. No hay escape a una plataforma neutral.
Si LIS quiere a llegar a ser un importante campo de estudio, sus investigadores
deben estar adecuadamente formados, lo que incluye conocimientos adecuados
sobre la filosofía de la ciencia. Esto, sin embargo, es la razón menos importante de
porqué la epistemología y los estudios de la ciencia son relevantes para LIS. La
razón más importante es que las pretensiones del conocimiento (la información con
la que estamos tratando) son siempre más o menos influenciadas por diferentes
puntos de vista. Estos diferentes puntos de vista, son factores importantes a
considerar en cualquier servicio de información. Ellos son quizás los factores más
74
Jeppe Nicolaisen es Profesor Asociado en la Royal School of Library and Information Science, en
la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

60
importantes que pueden ser generalizados de un dominio a otro. La percepción de
cualquier problema relacionado con LIS está profundamente influenciada por
teorías filosóficas.

61
CAPÍTULO 3

LA INVESTIGACIÓN DE LOS MÉTODOS DE

INVESTIGACIÓN EN LIS: UNA MIRADA AL PANORAMA

TEÓRICO - METODOLÓGICO INTERNACIONAL

“Los conceptos y principios fundamentales de la


ciencia son invenciones libres del espíritu humano”

Albert Einstein (1879-1955)

LA INVESTIGACIÓN DE LOS MÉTODOS EN


BIBLIOTECOLOGÍA Y CI ENCIA DE LA INFORMAC IÓN
Ya hemos mencionado que los antecedentes más remotos en LIS respecto a la
necesidad de la enseñanza de la investigación hay que emplazarlos en los años 30
del siglo pasado, momento en el que, por primera vez, un grupo de miembros de
nuestra profesión comienza a mostrarse de con el valor de realizar minuciosos y
metódicos estudios sobre los diversos fenómenos bibliotecarios. La Graduate
Library School de la Universidad de Chicago encabezó la necesidad de desarrollar
programas de formación en investigación. Sus impulsos se definieron en el tercer
ciclo y no se ampliaron a la formación básica profesional. En este centro se inició el
primer programa de doctorado en 1928 (Powell, 1995). A finales de 1980 en los
Estados Unidos, las actividades ligadas a la investigación fueron cada vez más
apreciadas. En los países donde la enseñanza de la Bibliotecología y la

62
Documentación ostentó un carácter académico, la investigación y la publicación de
sus resultados se han convertido en factores determinantes en la evaluación de los
profesores.
En el campo de la LIS se ha percibido una notable mutación de la disciplina en los
últimos 50 años. LIS emerge vinculada a metodologías estrictamente descriptivas,
encauzadas a satisfacer los problemas de la práctica profesional a través de
estrategias empíricas de naturaleza profesional, lo que manifiesta la
preponderancia de un paradigma profesionalista y que resulta ser un indicador de
poco desarrollo científico como disciplina.

INDAGACIÓN EN LA LIT ERATURA CIENTÍFICA


En este capítulo indicaremos el tratamiento que ha recibido la temática planteada.
Si bien los trabajos revisados se refieren específicamente al tema, pueden también
contener referencias tangenciales, secundarias e inclusive recoger aspectos que
han quedado inconclusos y que se pueden señalar como posibles frentes de la
investigación. Esta exploración no pretende ser exhaustiva, aunque si implicante de
las aproximaciones más significativas realizadas sobre fenómeno de estudio o
sobre su desarrollo teórico, no incluiremos trabajos relativos a los métodos de
investigación empleados en dominios específicos (ej: recuperación de la
información, estudios de colecciones, etc.), sino los estudios que abarcan un
tratamiento de los métodos empleados en disciplina en su globalidad; de todas
formas y a pesar del esfuerzo realizado por obtener una estructura representativa,
reconocemos que podrían faltar trabajos. Esto obedece a dos cuestiones, la
primera el deseo de no abrumar a los lectores con una lista de estudios que en
muchos casos no varían metodológicamente unos de otros, y la segunda a la
consideración del poco interés de que han sido objeto en la disciplina. Este
apartado no aspira a ofrecer una enumeración de trabajos, sino a desarrollar cortes
y modificaciones en la forma de encarar el estudio y la aplicación de diferentes
metodologías en LIS.
Los datos han sido obtenidos primordialmente de la base de datos Library and
Information Science Abstracts (LISA) actualmente comercializada por Proquest, sin
embargo, hemos detectado varios trabajos en otras bases de datos, en las páginas
personales de los autores y en páginas de organismos internacionales como la

63
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones (IFLA),
que posee una sección dedicada al tratamiento de esta temática (Sección Teoría e
Investigación Bibliotecaria). Exhibiremos este esqueleto teórico-práctico
disponiéndolo de manera cronológica y separándolo por décadas con el propósito
de enmarcar su marcha y avance.

INICIO DE LOS ESTUDI OS ACERCA DE LA CIEN CIA Y LA


TECNOLOGÍA
Para abordar la exposición de este capítulo es imprescindible tener presente que el
primer país en recurrir a la información estadística sobre el comportamiento de la
ciencia y la técnica fue la Unión Soviética, quien introdujo dicha información en su
programación general desde el año 1930. En la década siguiente, los Estados
Unidos promovieron una selección equivalente de datos estadísticos; en julio de
1945, Vannevar Bush presentó un informe titulado “Ciencia: la frontera sin fin”75 en
el que recomendó la creación del National Science Foundation (NSF), en un
esfuerzo por reforzar los lazos entre la ciencia académica, la industria y los militares
que habían sido forjados durante la guerra. A nuestro juicio, dicho documento
aporta una primera teorización de la tecnociencia, entendida ésta como un cambio
en la estructura de la práctica científica. Hacia 1950, la NSF comenzó a enviar
encuestas a las empresas norteamericanas con el propósito de reunir datos sobre
sus actividades de I+D. Así pudieron obtenerse por primera vez, entre los límites de
la década de los años 1960 y 1970, los indicadores iniciales de I+D con respecto a
inversiones y gastos; estos son hasta el presente los indicadores más antiguos
utilizados. En aquellos años, el problema no consistía en obtener cifras y
contabilizar las estadísticas, sino en homologar los resultados.
El paradigma de Bush para la definición de políticas científicas, basado en la
separación rígida entre conocer y usar, entre lo básico y lo aplicado, ha generado
un falso conflicto entre investigar para entender (objeto de la investigación básica)
versus investigar para resolver problemas (objeto de la investigación aplicada), o
dicho de otra forma, entre la ciencia que contribuye a la expansión de la frontera
del conocimiento versus la ciencia que busca resolver los problemas de la

75
“Science: The Endless Frontier”, un reporte de Vannevar Bush al Presidente, Director de la Oficina
de Investigación y desarrollo científico, Julio 1945. Disponible en:
<http://www.nsf.gov/about/history/vbush1945.htm> [Consulta: 14/03/2010.]

64
sociedad. Esta falsa disyuntiva ha creado una competencia entre ambos tipos de
investigación para la obtención de recursos y ha servido, entre otras cosas, para
justificar el aislamiento de buena parte de la comunidad científica del resto de la
sociedad, ya que no habría porque preocuparse en relacionar su quehacer con las
demandas sociales.
En 1994 Michael Gibbons76 y otros autores afirmaban que la investigación
científica había cambiado durante las últimas décadas, pasando del modo 1 al
modo 2 de producción de conocimiento. El modo 1 tiene lugar en un contexto
académico y es disciplinario, homogéneo, jerárquico y estable. La jerarquía
académica tiene a su cargo el control de calidad del conocimiento producido, por
ejemplo mediante el peer system review y la selección de las personas que van a
ser reconocidas como investigadores profesionales. Por tanto, en el modo 1 la
comunidad científica determina qué conocimiento es válido y cuál no, en función
de sus propios criterios de valoración. En cambio, en el modo 2 la investigación
no sólo está impulsada por los científicos, sino por varios agentes. Desde el
diseño de los proyectos se tienen en cuenta sus posibles aplicaciones futuras, no
sólo el conocimiento que se va aportar a una determinada disciplina. El modo 2 de
producción de conocimiento es transdisciplinario, heterogéneo y variable. La
calidad del conocimiento generado la valoran diferentes agentes, en función de
diversos criterios. Por otra parte, los científicos se sienten responsables ante la
sociedad que financia sus investigaciones. Este cambio en la estructura de la
práctica científica no ha sido asumido por muchos científicos, que siguen
manteniendo su sistema de valores académicos tradicionales y se dan por
satisfechos si generan avances en el conocimiento y sus aportaciones son
reconocidas por su comunidad disciplinaria. Mientras otros lo han asumido.
Los primeros que se interesaron por medir y evaluar la producción científica
fueron los sociólogos e historiadores de la ciencia a principio de la década de los
60’ y solamente a mediados de la década siguiente fue que los planificadores se
interesan por eso, sin embargo los indicadores utilizados para análisis de la
actividad científica siguen limitándose a indicadores de insumos y de productos,
que por lo general se limitan al artículo científico publicado en una revista del

76
Michael Gibbons es Profesor Honorario en la Univesidad de Sussex. Fue el Director fundador del
Programa de Políticas de Investigación en Ingeniería de Ciencia y Tecnología de la Universidad de
Manchester y Director de Investigación y Transferencia de Tecnología.

65
mainstream o núcleo. Como no disponemos de parámetros de análisis, o sea, de
criterios óptimos de producción y productividad, lo que en general se hace son
comparaciones entre países sin tener en cuenta las diferentes culturas en materia
de publicaciones. Cuando se comparan áreas y tipos de investigación tampoco
son tomados en cuenta los diferentes patrones de publicación entre las mismas.
Como se puede ver, los datos, indicadores y tipos de estudios que se hacen sobre
la actividad científica contribuyen muy poco para evaluar el verdadero potencial
de respuesta a los problemas identificados. Para eso se necesitan entre otras
cosas de nuevos desarrollos metodológicos que, combinando enfoques
cualitativos y cuantitativos, permitan una mejor comprensión de la naturaleza y
características de la ciencia en los diferentes países.
Es precisamente por estas cuestiones que se plantea la importancia de fomentar
la enseñanza en métodos de investigación en los programas de Ciencias de la
Información, con el dominio del método científico y sus diferentes técnicas y
procedimientos los investigadores de la ciencia de la información tendrán las
herramientas para responder a los cambios originados por las presiones del
ambiente. Para Charles H. Busha77 y Stephen P. Harter78 (1990), “… aprender a
dominar teóricamente las reglas básicas de la investigación y sus implicaciones
prácticas crea la mejor base para el crecimiento continuo de una profesión. Entre
los beneficios adicionales que pueden esperarse se encuentran el mejoramiento
de las prácticas en las operaciones de la biblioteca local, una mayor capacidad
para evaluar las investigaciones publicadas sobre Bibliotecología; así como un
conocimiento del proceso de investigación en el que están comprometidos
muchos usuarios de bibliotecas especializadas y universitarias”. En conclusión, es
bastante compleja la tarea de mejorar los datos, los indicadores y las
metodologías de la actividad científica, con miras a permitir mayor relevancia y
calidad de la investigación, observemos qué ha sucedido en nuestro campo desde
sus inicios.

77
Charles H. Busha es autor del Libro “Research method in Librarianship” aparecido en 1980.
78
Stephen P. Harter es Profesor emérito de la “School of Library and Information Science” de la
Universidad de Indiana Bloomington. Recibió su Doctorado en 1974 en la Universidad de Chicago.
Es autor del Libro “Research method in Librarianship” aparecido en 1980.

66
TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 1970
En el año 1976 Nancy van de Water Neil Surprenant, B. K. L. Genova and Pauline
Atherton79, publican un artículo en que efectúan un análisis crítico de los métodos
de investigación en la literatura publicada en el campo de ciencias de la
información, en el que presentan un informe sobre los resultados de la
comparación realizada entre un conjunto de 430 artículos publicados ente los
años 1969 y 1971 y otro conjunto de 152 artículos publicados en 1974. Los
artículos provinieron de Journal of the American Society for Information Science,
Journal of Library Automation, Information Storage and Retrieval y la JASIS
Proceedings. Los resultados generales indican que si bien la cantidad de
investigación que se reporta se mantiene estable, los métodos han mejorado algo
en 1974, en comparación con años anteriores.

TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 1980


Bluma C. Peritz80 da a conocer en 1980 un estudio en el que examinó una lista
básica de treinta y nueve revistas sobre LIS lo largo de varios años (1950-1975)
para determinar el objeto de la investigación, así como el método de investigación
utilizado; los resultados de los trabajos de investigación publicados en 39 revistas
fundamentales de la biblioteconomía proporcionaron información sobre las
metodologías de estudio, el crecimiento de la literatura de investigación, las
organizaciones estudiadas, las operaciones basadas en la informática, los usuarios,
y los temas principales de la investigación. La autora detectó un notable incremento
de los trabajos de investigación publicados durante la década de 1960-1970,
describiendo un aumento de artículos de investigación que pasa del 5 por ciento en
1950 al 35 por ciento en 1975; además identificó que las temáticas sobre los
servicios y los procesos bibliotecológicos dominaban la investigación. Estudios
posteriores siguen la misma metodología: Nour, 1983; Eaton y Burgin, 1984, y
Feehan, et al., 1985.

79
Todos autores que se desempeñan como Profesores en la “School of Information Studies” de la
Universidad de Siracusa University, Nueva York, U.S.A.
80
Bluma C. Peritz se desempeña como Profesora en la Escuela de Bibliotecarios, Archiveros y
estudios de la Información de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

67
Los candienses Marcel Lajeunesse81 y Lise Wilson82 (1981) realizan un estudio
analítico sobre los contenidos de la revista canadiense “Documentación y
Bibliotecas” (antes Boletín de l'ACBLF), desde su primera aparición, en el que
exhiben los principales cambios dentro de la profesión y la disciplina en Quebec por
más de 25 años. Los resultados revelan el sexo de los autores, estado, profesión,
formación, lugar de trabajo, y el origen geográfico; los artículos y resúmenes se
analizan para mostrar la distribución de materias, el estilo de tratamiento,
metodología, duración y número de referencias. También se indica que la
utilización de un número cada vez mayor de materias manifiesta un desarrollo
considerable de la investigación en la profesión mediante el uso de estudios
descriptivos y la encuesta; el uso diversificado de los métodos de investigación
debe entenderse como un signo alentador de madurez. Lo interesante de este
estudio radica en que fue realizado sobre una publicación en lengua francesa,
según los autores cuando se observan estudios realizados fuera de Quebec que
analizan corpus comparables, la producción de textos de investigación en ciencia
de la información parecería ser más débil en Quebec. Por último, estos resultados
también se aplican al campo de archivo, cuyo desarrollo parece haber sido más
lento y retrasado, pero que es, según la Dra. Louise Gagnon Arguin83 (1988), un
"campo relativamente nuevo y está creciendo rápidamente”. Gagnon Arguin
considera que no hay duda que la archivística es un área crítica de la investigación.
John Martyn84 y Frederick Wilfrid Lancaster85 publican en el año 1981 un libro que
consta de cinco capítulos, e incluye cinco apéndices, tres de los cuales son
ejemplos de los cuestionarios utilizados en estudios ya existentes. El primer
capítulo cubre procedimientos de consulta, tales como cuestionarios, diarios,
entrevistas, y método Delphi86. Aunque los autores subrayan que este libro es una

81
Marcel Lajeunesse es Profesor Adjunto en la “École de Bibliothéconomie et des Sciences de
l`Information”, de la Universidad de Montreal. Canadá. [email protected].
82
Lise Wilson. Universidad de Montreal.
83
Docente de las Universidades de Québec y Jonquière y profesora de archivística de la “École de
Bibliothéconomie et des Sciences de l`Information”, de la Universidad de Montreal. Canadá.
84
John Martyn. “Institute of Information Scientists”, U.K.
85
Frederick Wilfrid Lancaster de origen británico, emigró a EUA en 1959; ha sido profesor durante
más de dos décadas en la Escuela de Biblioteconomía Documentación de la Universidad de Illinois,
donde ha impartido cursos sobre recuperación de la información, evaluación de servicios
documentales y bibliometría.
86
El método Delphi pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los métodos basados
en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes: para ello se aprovecha la sinergia del debate
en el grupo y se eliminan las interacciones sociales indeseables que existen dentro de todo grupo.
De esta forma se espera obtener un consenso lo más fiable posible del grupo de expertos.

68
introducción a las técnicas, no un trabajo definitivo, sólo brinda la información
necesaria para la realización de técnicas que parecen fáciles de utilizar; sin
embargo, cualquiera que haya tratado de analizar los datos de un cuestionario mal
delineado sabe que su diseño es complejo en términos de validez y confiabilidad.
La sección dedicada al método Delphi constituye una introducción a los
bibliotecarios no familiarizados con él. Los capítulos dedicados al análisis de los
registros y evaluación de desempeño, se concentran sobre métodos exclusivos de
la evaluación de colecciones en ciencia de la información, abordando: la Ley de
Bradford y la dispersión de la literatura, el análisis de citas, el análisis de los
registros de circulación, el uso de materiales dentro de la biblioteca, las demandas
de los usuarios y sus necesidades, con explicaciones claras y detalladas. El
capítulo concerniente al análisis de costos incluye muy pocas páginas, la forma de
abordar el tema es superficial. Los autores omiten un desarrollo sobre el análisis de
datos y la interpretación de los resultados, la conexión entre la recogida de datos y
análisis de datos podría haber resultado conveniente. El último capítulo sobre las
limitaciones de los métodos de investigación es muy adecuado puesto que se
describen muchos de los problemas de la investigación bibliográfica. Biblioteca de
estudiantes de la escuela La bibliografía aporta una lista de los estudios clásicos en
el campo. Si bien el libro data del año 1981, Martyn y Lancaster exhiben los
avances en la aplicación metodológica de las investigaciones científicas en nuestra
profesión.
Gale Eaton87 y Robert Burgin88 publican en el año 1983 un trabajo que realizan
cuando ambos autores eran estudiantes del doctorado en bibliotecología examinó
una muestra sistemática de la literatura de investigación en biblioteconomía y
ciencia de la información publicada en la colección de 62 revistas en el año 1983 a
fin de identificar artículos y comparar las metodologías de investigación y las
tendencias reportadas en un estudio similar realizado por Bluma C. Peritz en 1980.
Toman una muestra de 250 artículos seleccionados entre los 1912 artículos
identificados; cada uno de artículos de investigación seleccionados de la muestra
se clasificó de acuerdo con la metodología de investigación, áreas temáticas,
métodos estadísticos, y las afiliaciones de los autores. El análisis final y la

87
Gale Eaton es Profesora y actual Directora de la Escuela de Bibliotecarios y Estudios de la
Información de la Universidad de Rhode Island, EUA.
88
Robert Burgin es asesor de software para bibliotecas. [email protected]

69
comparación arribó a las siguientes conclusiones: el núcleo de revistas que se
examina se amplió en el presente estudio, por lo que sugieren posibles diferencias
en la calidad así como la cantidad de la literatura estudiada, y si bien el estudio se
basó en una muestra, por lo que no tomaron todos los artículos publicados en las
revistas núcleo, la falta de confiabilidad podría estar asociada con la utilización en
las metodologías de investigación. Sugieren para el futuro la aplicación de técnicas
de escalamiento multidimensional en la determinación de las áreas temáticas de los
artículos, y la caracterización de los artículos por su posición institucional, en lugar
de por tema. Adjuntan materiales e incluyen un listado de los artículos de
investigación, junto con las metodologías de investigación empleadas, áreas
temáticas cubiertas, y los métodos estadísticos, y 13 cuadros mostrando el análisis
de los datos en las revistas núcleo utilizado.
En el año 1985 Martyvonne Morton Nour89 realiza un trabajo en el que describe los
artículos de investigación publicados durante el año 1980 en 41 revistas principales
sobre LIS, así como los datos de los informes de cada artículo: diario, metodología
de la investigación, número total de referencias, y el número de referencias en los
artículos de las revistas. Nour concluye que su investigación coincide con la
conclusión de Gail Schlacter y Dennis Thomison (1982), mientras el número de
artículos de investigación publicados en las revistas de la disciplina relativos a los
servicios bibliotecarios aumentaba el número de los estudios históricos declinaba,
compuesto por sólo el 7 por ciento de los artículos de investigación. Por supuesto,
simplemente porque una clase es ofrecidos o documentos están escritos en el
campo no indica la calidad.
Michael H. Harris90 (1986) efectúa un homenaje a la historia de la biblioteca y
enseñanza de la ciencia de información con motivo de su centenario; este artículo
es resultado de una ponencia presentada en la reunión de la American Library
Association (ALA) realizada en Chicago el 06 de julio de 1985. Para el autor las
carencias básicas de la biblioteconomía y documentación pueden rastrearse en la
alteración de la definición positivista de rectitud epistemológica que ha llevado a los
investigadores en LIS a hacer mucho más que aproximaciones metodológicas en
su trabajo y cegado a las preguntas correctas. La investigación en LIS, y en última

89
Martyvonne Morton Nour, Mébane, Carolina del Norte, EUA.
90
Michael H. Harris, fue profesor en la Escuela de bibliotecarios de la Universidad de Kentucky,
EUA.

70
instancia, la práctica bibliotecológica en sí, requiere una reorientación radical y para
ello es necesario abandonar el compromiso rígido con el positivismo como la única
vía legítima para acceder al conocimiento.
En el año 1986 Robert Grover91 y Jack Glazier92 publican un informe que exhibe un
marco conceptual para LIS y considera una metodología de investigación que tiene
aplicación la disciplina, los autores justifican el uso de métodos de investigación
cualitativos, y realizan una comparación entre la investigación cualitativa y
cuantitativa, asimismo sugieren que el método de la observación estructurada
combinada con otros métodos puede ser un medio útil para la recopilación de datos
sobre el comportamiento de usuarios y las necesidades de información. Este
estudio dio lugar a una taxonomía que puede ser utilizada para conceptualizar el
proceso de investigación, la taxonomía provee definiciones sobre los diferentes
niveles teóricos en que puede ser verificada o generalizada una teoría (EJ: ninguno,
principio, substantivo, formal, elevado, total), mientras que la taxonomía puede ser
útil en el diseño de una investigación también puede ser utilizada para su
evaluación y análisis. Unos años más tarde los mismos autores junto a Maurice
Tsai93 (1991), publican otro trabajo en el que se proponen analizar la estructura y
contenido de la investigación publicada sobre LIS como un indicador de la relativa
madurez científica de la disciplina; para ello trabajan con una muestra aleatoria de
150 artículos publicados entre los años 1981 y 1985, tomados de 37 revistas de
LIS, sobre la que realizan análisis de contenido, análisis de citas, filiación de los
autores, etc; señalan que el resto de los trabajos sobre el estado de la investigación
en LIS, salvo el trabajo de Harris (1986) son de naturaleza básicamente
cuantitativa. En sus resultados apuntan que la investigación en LIS está
fragmentada y es de carácter práctico, carece de un marco conceptual por tanto no
posee una perspectiva paradigmática. Consecuentemente LIS aparece como una
disciplina, relativamente inmadura desprovista de una sofisticación teórica
estructurada que enmarque a la investigación.

91
Robert Grover, Escuela de Bibliotecarios y Gestión de la información, Universidad del Estado de
Emporia, Kansas, EUA.
92
Jack Glazier, Escuela de Bibliotecarios y Ciencia de la Información, Universidad de Missouri,
Columbia, Missouri, EUA.
93
Maurice Tsai, Biblioteca Pública de Harlingen, Harlingen, Texas, EUA.

71
Patricia Feehan, W.L.Gragg, W.M Havener y D.D. Kester94, difunden en 1987 un
trabajo en el que revisan 91 revistas escritas en inglés y tomaron los artículos
científicos publicados durante el año 1984, lo que arrojó como resultado que el
23,6% eran artículos de investigación; los que fueron clasificados de acuerdo con el
método de investigación y el método de análisis utilizado. Las conclusiones del
trabajo fueron: que era necesaria una mayor investigación teórica en la disciplina;
que la investigación se encontraba centrada en los métodos histórico, observación
y descriptivos; las técnicas de análisis descriptivo se encuentran por encima de la
predicción y la inferencia.
Stephen E. Atkins95 en el año 1988 formula una clasificación de temas básicos a
partir de la aplicación del método de análisis de contenido de un grupo de artículos
seleccionados por el autor, la clasificación presentada arroja una taxonomía de 58
clases. El autor indica que si bien existe una fluctuación ocasional en la aparición
los temas durante la década, han tenido una tasa de aparición fiable y regular; diez
temas componen la categoría de estables: la recuperación de información, métodos
de investigación, historia de las bibliotecas, informática, multimedia, formación de
bibliotecarios, las actividades de circulación, la biblioteca y la interacción
universitaria, los edificios de las bibliotecas y las colecciones especiales. Excepto
por el hecho de un flujo constante de artículos, no hay mucho más en común entre
estos temas. El tema más popular en la categoría ha sido el de recuperación de
información. La mayor parte de los artículos, sin embargo, han venido de tan sólo
dos revistas: “JASIS” e “Information Tecnnology and Libraries”. Juntas, estas dos
fuentes proveen algo más del 72 por ciento de las citas.
Lloyd Houser96 (1988) expuso un análisis de “Journal of American Society for
Information Science” (JASIS), durante el período 1970-1984; en el que inspeccionó
la naturaleza de la ciencia de la información, la relación entre la información y
bibliotecología; si la informática eras una nueva rama de la ciencia, la relación entre
la ciencia de la información y la información científica, y la existencia de una
comunidad de investigadores; su artículo se titulo “A Conceptual Analysis of
Information Science”. Houser sostiene que lo que se necesita es un salto cuántico a
94
Patricia Feehan, W.L.Gragg, W.M Havener y D.D. Kester, autores todos afiliados a la Escuela de
Bibliotecarios de Carolina del Norte, EUA.
95
Stephen E. Atkins, fue especialista de la Biblioteca de la Universidad de Illinois. Después de seis
años allí se convirtió en Jefe de Desarrollo de la Colección. Ayudó a duplicar el tamaño de la
colección y convirtió la biblioteca en una biblioteca de investigación (1941-2010).
96
Lloyd Houser, Instituto de Bibliotecarios Profesionales de Ontario, Canadá.

72
una especie de paradigma de la ciencia que se centraría o podría acelerar la
investigación en el campo; las opciones son la ciencia o no ciencia. Houser insistiría
en que tenemos que seguir un camino positivista.
Kathy B. Enger97; Georgia Quirk98 y J. Andrew Stewart99 efectúan un análisis
sobre los métodos estadísticos utilizados por autores que publicaron sus artículos
en él área temática de LIS, el que apareció publicado en el año 1989. El estudio
consistió en el análisis de las principales veinticinco revistas del campo publicadas
en 1985, examinarlo la filiación institucional de los autores y la utilización de la
estadística descriptiva e inferencial. De los 915 artículos estudiados, se constató
que los bibliotecarios profesionales publicaban más artículos de investigación
basados en estadísticas descriptivas, mientras que los facultativos publicaban
menos aunque hacían mayor uso de la estadística inferencial.

TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 1990


Pero sin duda el estudio que ha sentado importantes bases teóricas con relación a
nuestra temática ha sido el realizado por Kalervo Järvelin100 y Pertti Vakkari101 en el
año 1990, en el que examinaron treinta y siete revistas sobre LIS e identificaron los
temas y métodos de investigación utilizados para los artículos publicados durante el
año 1985 con el propósito de averiguar cómo la investigación internacional en LIS
se distribuye en diversos temas, enfoques y métodos que se han utilizado para
investigar estos temas. La muestra del estudio consistió de 833 artículos publicados
en 1985 en las 37 principales revistas de la disciplina, que fueron analizados según
11 variables. Los resultados del estudio arrojaron que el 54% de los artículos
correspondían a artículos de investigación y el 46% a artículos profesionales. La
proporción de las temáticas se distribuyó de la siguiente manera: 1.- bibliotecas, 2.-
servicios de información y 3.- el almacenamiento y recuperación de información;
que fueron cerca de 30% para cada uno. La conclusión de los autores fue que

97
Kathy B. Enger, Bibliotecaria de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, EUA.
98
Georgia Quirk es Bibliotecaria referencista de la Biblioteca de la Universidad de Iowa.
99
J. Andrew Stewart, Bibliotecario de la Biblioteca Wilson de la Universidad de Ciencia y Tecnología
en Missouri, EUA (antes UM-Rolla).
100
Departamento de Estudios de Información, Universidad de Tampere, Tampere, Finlandia.
101
Departamento de Estudios de la Información, Universidad de Tampere, Tampere, Finlandia.

73
había muy poca investigación sobre la búsqueda de información (6%) y la
comunicación científica (7%).
Tres años más tarde replicaron su trabajo realizando un análisis de un conjunto
similar de revistas de años anteriores, trabajo publicado como “The evolution of
library and information science 1965 - 1985: a content analysis of journal articles”
(1993). Este trabajo presenta un análisis de contenido de la investigación en LIS
desde 1965 hasta 1985 con el objeto de descubrir cómo la investigación
internacional en LIS se distribuye en temas, enfoques y métodos utilizados. Las
muestras del estudio consisten en 142, 359, y 449 artículos de investigación
publicados en 1965, 1975 y 1985, respectivamente, en las publicaciones más
importantes de LIS. La proporción de temas entre servicios bibliotecarios, y
almacenamiento y búsqueda de información fue del 25% al 30% a través de los
años. Se detectó muy poca investigación sobre la metodología de (l% -8%),
búsqueda de información (6% -8%), y la comunicación científica (5% -7%). La
proporción de las estrategias de investigación empírica fue alta (49% -56%) con el
método de encuesta (20% -23%) como el método más importante. La estrategia de
análisis de contenido se empleó en un 23% -29% de los artículos, y análisis,
descripción y diseño de sistemas representó el 10% -15%. Los cambios más
relevantes desde 1965 hasta 1985 son la pérdida de interés en la metodología y en
el análisis de LIS y el cambio de interés del almacenamiento y recuperación de
información por la clasificación e indexación (de 22% a 6%) y la recuperación (del
4% al 13%). La conclusión de este estudio puso al descubierto la existencia de una
pérdida de interés en la metodología y en el análisis de LIS y una modificación en la
clasificación e indización para la recuperación. Los autores expresan que: “El
análisis de la investigación científica en esta área del conocimiento, no sólo
ayudará a caracterizarla y a determinar su perspectiva y naturaleza científica, sino
que, de forma indirecta, permitirá delinear la vertebración interna de la misma, su
coherencia, sus contornos y su ubicación en el cuadro general de las ciencias.
Todo ello permitiría una comprensión de lo que es y ha sido la investigación en el
terreno informacional y de cómo puede evolucionar en el futuro.”
Los autores reconocen que la utilización de intervalos de 10 años en sus muestras
puede que no refleje ocasionales ascensos y descensos, sin embargo, con estas
series quedan bien reflejados los cambios a largo plazo; y respecto a los controles
establecidos para eliminar el posible sesgo introducido por el observador hay que

74
decir que son pocos los trabajos que los emplean. El principal procedimiento para
evitar estos sesgos consiste en usar más de un observador, obteniendo la tasa de
concordancia de los juicios emitidos (Krippendorff, 1990)102. En la taxonomía de los
métodos de investigación realizada algunas clases no son siempre fáciles de
diferenciar unas de otras, el inconveniente es la falta de las definiciones necesarias
de las clases, un problema similar se presenta al momento de seleccionar los
temas. Sin embargo el esquema proporciona una base sólida para el análisis de la
producción de la investigación en LIS, es evidente que refleja la tradición cognitiva
de la disciplina; la comparación ha demostrado una notable variación de los
enfoques y tendencias en la investigación en los países examinados, cada uno
tiene su perfil de investigación propia, que no sigue muy de cerca las tendencias
internacionales. A pesar de las diferencias que se manifiestan existe un fuerte
interés en los servicios en países como Australia, Turquía y Reino Unido. Las
tendencias de investigación en Finlandia y el Reino Unido han reflejado más de
cerca el perfil de la investigación en las revistas internacionales fundamentales.
Con relación a los métodos de investigación empleados, éstos se encuentran
restringidos en número, el análisis de contenido y las encuestas son
universalmente populares, mientras que en menor medida, se utiliza el método
histórico; esta variación puede deberse a que estos métodos pueden ser
empleados de forma bastante económica y por investigadores que trabajan solos;
los métodos de investigación con diseños experimentales o de carácter cualitativo
han sido poco utilizados. Los autores recomiendan la necesidad de definir con
mayor rigor el tipo de investigación que se aplicará, así como que ningún análisis
de la literatura de investigación en curso se efectuará utilizando los métodos
considerados idóneos de la literatura de la década de 1990 y años anteriores.
Además se pone en evidencia la existencia de una variedad de países en distintas
etapas de desarrollo con relación a la investigación en LIS.

102
“El análisis de contenido es una de las técnicas para el análisis de comunicación humana
utilizadas tradicionalmente para decodificar los mensajes manifiestos, latentes y ocultos plasmados
en diferentes documentos. Como técnica asume como principio, que los documentos reflejan las
actitudes y creencias de las personas e instituciones que los producen, así como las actitudes y
creencias de los receptores de éstos”. Krippendorff, K. (1990).

75
En 1991 Charles McClure103 y Peter Hernon104 como editores presentan un libro
que compila un total de veintiocho ensayos en los que se ofrece una visión general
de la investigación en LIS.
En el año 1992 Hans Eirik Aarek, Kalervo Jarvelin, Leif Kajberg, Maj Klasson and
Pertti Vakkari105 presentan un informe realizado por un equipo de investigación
multidisciplinario y multicultural sobre los trabajos de investigación realizados en los
países nórdicos. Este estudio se desprende de los trabajos realizados previamente
por Järvelin y Vakkari (1990, 1993) .El objetivo del proyecto era establecer cómo la
investigación se distribuye de acuerdo con los temas, los enfoques y métodos
utilizados para investigar estos temas, y cómo la investigación se ha desarrollado
desde 1965 hasta 1989. El trabajo presta especial atención a la forma de
institucionalización cognitiva y organizacional de LIS y su impacto en los procesos
de investigación. Además de presentar un informe sobre algunos de los resultados
obtenidos por medio de la aplicación del método de análisis de contenido, se
analiza el impacto del propio equipo de investigación durante el proceso de
investigación.
Sisko Kumpulainen106 en 1991 realizó un análisis de las materias abordadas, y los
métodos y técnicas utilizados, sobre un total de 632 artículos que aparecieron en 30
revistas núcleo LIS durante el año 1975. El 56,80% (359 artículos) fueron
clasificados como artículos de investigación y el 43,20% (273 artículos) como no
investigación. Este artículo podría ser considerado como un proceso intermedio de
los estudios efectuados por Jävelin y Vakkari, de hecho es interesante observar
que se lleva a cabo durante un período intermedio entre los dos trabajos citados y
analizados previamente. La metodología utilizada es muy similar a la empelada por
Järvelin y Vakkari, que citan este estudio en su trabajo del año 1993; en el que
amplían el rango del tiempo observado a diez años más, hasta 1985. La
incorporación de Kumpulainen fue el análisis de artículos en varios idiomas (inglés,
francés y alemán), las conclusiones de este estudio no difieren de las obtenidas por
Järvelin y Vakkari.
103
Charles McClure, Profesor en el “College of Communication & Information” de la Universidad del
Estado de Florida, EUA. Director del “Information Use Management & Policy Institute”.
[email protected]
104
Peter Hernon, es co-editor de la revista “Library & Information Science Research” y Profesor en la
“Graduate School of Library and Information Science” del Simmons College de Boston, EUA.
105
Hans Eirik Aarek, Kalervo Jarvelin, Leif Kajberg, Maj Klasson and Pertti Vakkari, autores todos
afiliados al Departamento de Estudios de la Información de la Universidad de Tampere, Finlandia.
106
Sisko Kumpulainen, Bibliotecario de la Biblioteca de la Universidad de Tampere, Finlandia.

76
Pamela Snelson107 y Anita L. Talar108 en 1991 presentan un estudio sobre la base
de otro realizado previamente por Caroline M. Coughlin109 y Pamela Snelson (1983)
en el que aplicaron los criterios de investigación científica (presencia de variables
dependientes e independientes, medidas cuantificables, cantidad de hipótesis, etc)
a los trabajos presentados en la primera conferencia ACRL en 1978. En el estudio
realizado posteriormente por las autoras mencionadas se incluyeron las ponencias
presentadas en las conferencias de la ACRL de 1981, 1984, y 1986. Este trabajo
indicó que sólo entre el 18 y el 30 por ciento de los documentos pudieron ser
clasificados como de investigación, de acuerdo con sus criterios.
Lois Buttlar110 en 1991 estudió una colección de dieciséis publicaciones periódicas
comprendida entre 1987 y 1989, observó las características de sus autores, incluido
el sexo, ocupación, afiliación, la ubicación geográfica, así como las metodologías
de investigación empleadas y la longitud de página de cada artículo. Un total de
1,725 artículos fueron escritos por 2,072 autores, de los cuales 961 (47,83%) eran
hombres y 1,048 (52.17%) eran mujeres. No se encontraron diferencias en los
porcentajes de los estudios realizados sobre investigación básica escritos por uno u
otro sexo. Los bibliotecarios académicos representan la mayor parte de las
actividades de publicación (más del 61%), las Escuelas de Bibliotecarios son las
más productivas, los profesores titulares publican en la mayoría de las escuelas de
bibliotecarios, seguida de cerca por los profesores adjuntos. La mayor parte de los
autores corresponden al nordeste y centro-oeste de EUA, esto no resultaría
demasiado sorprendente, teniendo en cuenta la gran proporción de instituciones
académicas y escuelas de bibliotecología ubicadas en estas regiones geográficas.
Los artículos de investigación van en aumento, la encuesta metodología de la
encuesta se reportó con mayor frecuencia. Los temas de automatización, gestión y
catalogación siguen siendo los más populares. Los títulos de revistas también
fueron analizados individualmente con respecto a los tipos de los autores que
publican en ellas.

107
Pamela Snelson, Bibliotecaria del Colegio Franklin & Marshall, en Lancaster, Pensilvania, EUA.
Recibió su Ph.D. en “Información y estudios de la biblioteca” de la Universidad de Rutgers, Nueva
Jersey, EUA. Presidente en 2010 de la ACRL.
108
Anita L. Talar, Bibliotecaria y Profesora en la Universidad de Seton, Nueva Jersey, EUA.
109
Caroline M. Coughlin es Directora de la Biblioteca de la Universidad de Drew, Madison, EUA.
110
Lois Buttlar es Profesora Adjunta de la Escuela de Bibliotecarios y Ciencia de la Información, de
la Universidad Estatal de Kent, Kent, Ohio, EUA.

77
Liisa Huusko111 en 1992 defiende su tesis doctoral que se encuentra abocada a la
realización de un análisis de contenido de los artículos de investigación en LIS
durante el año 1965. Según los datos de Huusko en 1965 el número de artículos de
investigación ascendía al 30%, de acuerdo con la muestra tomada que incorporaba
17 revistas de la disciplina. Para la realización del trabajo la autora adopta la
clasificación de Järvelin y Vakkari (1990) que era la más sólida y sistemática; esta
adopción no debe llamar la atención puesto que los autores mencionados se
encuentran afiliados al mismo Departamento en el que Liisa Huusko defendió su
tesis doctoral.
Alexandra Dimitroff112 presenta en 1992 un artículo en el que realiza un análisis de
contenido de los artículos de investigación publicados entre 1966 y 1990 en el
“Bulletin of the Medical Library Association”. Cuatro preguntas específicas fueron
abordadas: ¿Qué temas son de interés para los bibliotecarios que se desempeñan
en ciencias de la salud? ¿Quiénes están llevando a cabo las investigaciones?
¿Cómo hacen los bibliotecarios en ciencias de la salud para realizar sus
investigaciones? ¿Pueden los bibliotecarios en ciencias de la salud obtener
financiación para sus actividades de investigación? Dimitroff compara este estudio
con las características de la investigación en LIS en términos de sujetos y
metodologías utilizadas. Los resultados generales fueron que la mayoría de la
investigación en ciencias de la salud es llevada a cabo por los bibliotecarios
afiliados a bibliotecas médicas (51,8%), la distribución de las temáticas de los
estudios corresponden a una aplicación (45,7%) o un tema teórico (29,2%); las
metodologías utilizadas son el método de encuesta (41,0%), de observación
(20,7%), las técnicas cuantitativas son muy utilizadas (83,5%), y más del 25% de
las investigaciones corresponden a proyectos financiados. El número promedio de
autores fue de 1,85, la longitud media fue de 7,25 páginas por artículo, y el número
medio de citas por artículo fue de 9,23. Estos hallazgos son consistentes con los
reportados en la literatura en LIS, en su mayor parte, aunque existen diferencias
metodológicas específicas de cada una de las áreas.

111
Liisa Huusko defiende su tesis en el Departamento de Estudios de la Información de la
Universidad Tampere, Finlandia.
112
Alexandra Dimitroff es Profesora Adjunta, de la Escuela de Bibliotecarios y Ciencia de la
Información, de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, EUA.

78
Mary Sue Stephenson113 (1993) realizó un estudio bibliométrico descriptivo
en el que analizó la “Canadian Library Journal” durante el período de 1981-1991.
Su estudio indagó acerca de las características de la autoría y colaboración de los
artículos, la cobertura temática, y el alcance de las investigaciones.
Quien introduce el análisis del discurso como método de investigación en LIS es
Bernd Frohmann114 (1994), plantea que el tipo de análisis del discurso practicado
por Michel Foucault y sus seguidores resulta ser un método útil de investigación en
LIS. En el artículo expone que este método permite el análisis de las formas en que
la información, sus usos y sus usuarios se construyen discursivamente,
especialmente en los discursos teóricos, la disciplina ha llegado relativamente tarde
a la aplicación de la investigación cualitativa como se ha venido desarrollando en la
sociología, la psicología, la antropología, la educación y otras ciencias sociales. La
investigación LIS por lo general se ha caracterizado por una confederación de
enfoques. El análisis del discurso pertenece también a nuestro campo aquí porque
es un método multidisciplinario y porque proporciona la contextualización que es
una de las principales ventajas de la investigación cualitativa.
Virgil L.P. Blake115 en 1994 analiza las tendencias en la selección de métodos de
investigación durante un período de 15 años basada en el análisis de los
resúmenes de tesis en bibliotecología y ciencias de la información. Los datos
sugieren que ha tenido lugar cambios importantes, tras separar los estudios de
tesis y disertaciones sugiere que estas disciplinas hermanas han mutado de forma
diferente; estas modificaciones tienen implicaciones para las disciplinas que
componen la LIS. Los cambios surgieron como consecuencia de la participación de
la Universidad en el esfuerzo bélico de la segunda guerra mundial y posteriormente
luego de su acompañamiento en la Guerra Fría.
A partir del desarrollo de las ciencias exactas y del progreso de la investigación en
las principales universidades, la responsabilidad principal de la universidad se
convirtió en la realización de la investigación y la publicación de sus resultados.
Durante este proceso hubo dos factores importantes: 1.- un ingreso significativo

113
Mary Sue Stephenson es Profesora Adjunta en la Escuela Superior de Bibliotecología y Ciencia
de la Información, de la Universidad de Tennessee, Knoxville, EUA. Tiene un doctorado en
bibliotecología y ciencia de la información de la Universidad de North Texas.
114
Bernd Frohmann, Escuela de Bibliotecarios y Ciencia de la Información, Universidad de Ontario,
Canadá.
115
Virgil L.P. Blake, Escuela de Graduados de Biblioteconomía y Estudios de la Información, Colegio
de Queens de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Nueva York, EUA.

79
para el universidad de la obtención de becas de investigación, especialmente en las
ciencias duras, 2.- el prestigio derivado de las subvenciones y las publicaciones
posteriores que generaron la contratación de nuevos profesores y el acceso de los
estudiantes. A fines de 1970, las escuelas de LIS eran pequeñas unidades aisladas
dentro de un colegio o una universidad mucho más grande, sus profesores no
poseían doctorados, y se valoraba su experiencia previa en el ámbito profesional
para ser docente. A medida que el síndrome de “publica o perece" avanzaba,
muchos académicos y profesores comenzaron a cuestionar la validez de una
escuela exclusivamente profesional especialmente en un entorno universitario de
investigación. En la década de 1980, la cuestión se resolvió mediante la
incorporación del modelo de posgrado a la enseñanza LIS; y a partir de ese
momento hubo una serie de estudios centrados en la productividad del
profesorado, el rigor de la investigación y el doctorado se convirtió en una
calificación primaria para la contratación del profesorado. En 1996, la proporción de
doctorados en las escuelas acreditadas de “American Library Asociation” (ALA) se
había elevado al 89,1%, del 37% existente en 1974; veintitrés de las 55 escuelas
presentaban programas de doctorado. Hay que advertir que, de acuerdo con Blake
que el uso de un número determinado de años de publicación es una medida que
puede ocultar las tendencias a corto plazo.
En el año 1995 aparece un artículo de Alan R. Sandstrom y Pamela Effrein
Sandstrom116 que expone la importancia de utilizar metodologías cualitativas en
LIS, y advierten un desafortunado sesgo anticientífico en los escritos que
proclaman el valor de los enfoques cualitativos para estudiar los problemas de la
información. Las críticas pueden ser clasificadas alrededor de los siguientes
problemas metodológicos fundamentales: las tradiciones científicas frente a las que
no lo son, la división artificial entre técnicas cualitativas y cuantitativas, la estrategia
deductiva frente a la inductiva, y los retos de caracterizar a gente real en los
informes científicos. Después de evaluar una selección de investigaciones
publicadas sobre el rendimiento de los servicios de referencia, concluyen que los
investigadores de LIS deben dirigirse a la etnografía científica para escapar de
callejones sin salida metodológica.

116
Alan R. Sandstrom y Pamela Effrein Sandstrom, ambos del Departamento de antropología de la
Universidad de Indiana, EUA.

80
Maxine Kathryn Rochester117 presenta en 1995 los resultados de un estudio en el
que explica el uso del método de análisis de contenido en LIS, e ilustra el método a
través de la aplicación del mismo a una colección de artículos de investigación
publicados durante un período de 10 años desde 1985 hasta 1994 en las revistas:
“Australian Library Journal” y “Australian Academic and Research Libraries”. El
análisis se realizó utilizando las categorías ideadas por los investigadores
finlandeses, Järvelin y Vakkari. En su trabajo encontró que el método histórico y las
metodologías empíricas fueron las más utilizadas por los investigadores
australianos. Es necesario indicar que cuando Rochester definía historia de las
bibliotecas incluía en esta categoría a los archivos, este uso inclusivo es una
práctica común en Australia, por lo que hay buenas razones para justificar la
decisión. En sus conclusiones la autora menciona que: “En disciplinas como las
presentes en el campo informacional, donde las fronteras están muy poco claras,
emplear el material publicado en las revistas y otros medios de comunicación
científica para caracterizar el campo se convierte en auténtica necesidad.”
En 1995 K. Kumar118 analiza el contenido de diez publicaciones de LIS
comprendidas entre junio de 1994 junio de 1995. Esta investigación identificó
tendencias y características de autoría, afiliación de los autores, tema de cada
artículo, además se clasificaron los artículos para determinar si se trataba de una
investigación o no. La investigación determinó que el método de investigación más
popular fue el método de encuestas y que el 71 por ciento de los artículos en el
estudio no correspondían a investigaciones.
Leif Kajberg119 (1996) publica un trabajo en el que basa la selección de revistas en
la recopilación intencional realizada por Ronald R. Powell120 (1985) de las revistas
fundamentales en la disciplina. Dos revistas “Bibliotek 70”, y “Verden Bogens”
fueron las que arrojaron el mayor número de artículos y el mayor número de
páginas por artículo. A lo largo de los 30 años de datos analizados, el tema más
popular fue el de Bibliotecas Personales y Sistema Nacional Bibliotecario. La
gestión de personal, recursos y sistemas fue otro de los principales temas tratados,
junto con la cooperación, redes y recursos compartidos. En general, los resultados
117
Maxine Kathryn Rochester es Profesora Adjunta de la Escuela de Estudios de la Información,
Universidad Charles Sturt (CSU), Riverina, Wagga Wagga, Australia.
118
K. Kumar Profesor del Instituto Indio de Management, Bangalore, India. [email protected]
119
Leif Kajberg, Real Escuela de Bibliotecología, Copenhagen, Dinamarca.
120
Ronald R. Powel, Profesor de Bibliotecología y Ciencia de la información en la Universidad del
Estado de Wayne, EUA. [email protected]

81
del análisis revelan una gran preocupación por la práctica profesional y los
acontecimientos actuales; los aspectos teóricos de LIS han recibido escasa
atención. La marcada orientación hacia la biblioteca pública es, sin duda, un reflejo
de la posición única de las bibliotecas públicas de Dinamarca y la existencia de los
regímenes de financiación de gran alcance apoyar el desarrollo de bibliotecas
públicas.
Cheng Huanwen121 presenta en la Conferencia general de la IFLA realizada en
Beijing el año 1996 un informe sobre la situación de la investigación en China. Si
bien toma como modelo la metodología propuesta por Järvelin y Vakkari (1990),
con el propósito de ofrecer comparabilidad en los resultados, el autor debe adaptar
el modelo de los investigadores finlandeses, puesto que las condiciones de la
investigación son muy dispares en los países desarrollados y en los
subdesarrollados. Este trabajo ejemplifica la forma en que las diferencias culturales,
económicas y sociales, económicas y culturales influyen en los resultados de una
investigación.
José Antonio Frías Montoya122 presenta en el año 1996 un artículo titulado “La
investigación en biblioteconomía y documentación en España a debate”,
publicado en la revista Educación y Biblioteca, en un ejemplar dedicado al
Bibliotecario Escolar. En este trabajo se presenta una reseña de las “Jornades
sobre la investigació en Biblioteconomia i Documentació a Espanya” celebradas
en Barcelona en septiembre de 1996. De todos estos textos, únicamente la
reseña de Frías hace mención expresa a proyectos de investigación en los que
estén involucrados departamentos universitarios de Biblioteconomía y
Documentación, este es el único estudio que hasta el presente ha cuantificado, en
sentido estricto, la cantidad de investigación producida utilizando como fuente de
datos las actas de un congreso y no una revista, como en todos los estudios
anteriores. Puede apreciarse que el número de comunicaciones que transmiten
resultados de investigación es muy débil (el 13,9% para el período 1981-1996),
aunque se observa un crecimiento muy importante ya que se pasa del 6,7% en
1981 al 29% en 1996. Los comparación con los datos de Snelson y Talar (1991)
para el congreso de la ACRL pueden dar una idea de cuál es el nivel de desarrollo

121
Cheng Huanwen, Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, Universidad
Zhongshan, Guangzhou, República Popular China.
122
José Antonio Frías Montoya, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad
de Salamanca, España.

82
de la investigación en España. Para el período 1978-1986 Snelson y Talar (1991)
obtienen una media de 25,8% trabajos de investigación en EUA, esto es, más del
doble de los producidos en España, teniendo en cuenta que los datos se refieren a
una década anterior.
Un año más tarde en la 63ª Conferencia General de la IFLA (1997) Maxine F.
Rochester y Pertti Vakkari presentan el trabajo “International LIS research: a
comparison of national trends”. Este estudio refleja las tendencias nacionales en la
investigación de LIS, los antecedentes del estudio son los artículos de Järvelin y
Vakkari (1990; 1993), además en las reuniones anteriores de la sección se habían
escuchado informes acerca de la investigación en Turquía (Yontar, 1995, 1997),
Australia (Rochester, 1995), China (Chen, 1996) y Reino Unido (Layzell Ward,
1997), todos ellos fueron utilizados para este trabajo. El objetivo del trabajo fue
comparar los temas más populares, subtemas y métodos utilizados a través de una
revisión de los estudios nacionales para luego corresponderlos con las tendencias
internacionales Los países estudiados fueron: Finlandia, España, Turquía,
Australia, China y Reino Unido. Es interesante analizar cómo las características
nacionales difieren de las tendencias internacionales en la investigación, la
comparación pone de manifiesto los picos y los valles de los paisajes nacionales
LIS, y su relación con las tendencias internacionales. El esquema de clasificación
original fue concebido, en parte sobre la base del contenido de los artículos que
conformaban los datos, y en parte en función de las correspondientes
clasificaciones anteriores y los conocimientos teóricos de los autores. Aunque el
sistema estableció una base sólida para el análisis de la producción nacional de
investigación, es evidente que refleja la tradición cognitiva de LIS en el mundo
industrializado occidental. Tal vez sería más difícil de aplicar a la salida de
investigación de otros países.
Los plazos de los estudios varían, las tendencias internacionales son de los años
1965, 1975 y 1985. Las fechas de Reino Unido son: 1965, 1975, 1985 y 1995. Los
datos de Turquía corresponden a una acumulación de intervalos de diez años
1952-1964, 1965-1974, 1975-1984 y 1985-94. El resto de los estudios incluyen
datos de un período de tiempo más corto. España incluye una acumulación del
período de 10 años 198? -199?. Y Australia también una acumulación de diez años
para el período 1985-1994. Los datos de Finlandia también corresponden a una
acumulación de tres periodos: 1965-74, 1975-84 y 1985-89. Los resultados de

83
China se basan en los datos de los años 1985 y 1995. Los datos incluyen a todas
las publicaciones de investigación, artículos y monografías, sin embargo, no en
todos los países estudiados se tomaron las revistas de investigación. Es difícil
evaluar si la eficacia de las revistas seleccionadas representa la producción total de
la investigación de cada país, sin embargo, es plausible suponer que las revistas
fundamentales publican los resultados de investigación más importantes y por lo
tanto reflejan las principales tendencias de la investigación en los países
involucrados. Los temas más populares fueron el almacenamiento de información y
la recuperación de la información, seguidos de los servicios bibliotecarios y de
información.
El análisis de la literatura británica señaló que los servicios de biblioteca e
información fueron el tema más popular en cada uno de los años 1965, 1975, 1985
y 1995, y el almacenamiento y recuperación de información fue el tercer tema en
1965, y el segundo en los años 1975, 1985 y 1995. También la búsqueda de
información, fue el tercer tema a nivel internacional en el año 1965 y el segundo en
un 25% para el Reino Unido. La búsqueda de información seguía siendo popular en
el Reino Unido en 1985 a 22% y en 1995 en un 16%.
Para la colección de Turquía, los servicios de información fueron investigados por el
43% de los investigadores en el período inicial, el mismo porcentaje en el período
1965 a 1974 y el 60% en el período 1976 a 1984 y todavía el 59% en el período
comprendido entre 1985 y 1994. El almacenamiento y recuperación de información
fue muy popular para los investigadores turcos: 14% en el período hasta 1964, 50%
en el período de diez años siguiente, el 9% y 11% en los períodos de diez años
próximos a 1994. La historia de las bibliotecas especializadas representaba el 43%
de los artículos de investigación tema en el período inicial.
Para Finlandia se encontraron que los servicios bibliotecarios y de información
fueron una opción popular: el 36% investigado en 1975, el 21% en 1985 y el 19%
para el período 1985-1989. El almacenamiento y recuperación de información fue
también muy popular: 20% en el período a 1985 y el 28% en el período 1985-1989.
La búsqueda de información también fue investigada: 32% en 1975, el 25% en
1985 y el 11% en el período final.
En la literatura china los servicios de información fueron el segundo tema más
popular en los dos períodos: el 25% en 1985 y el 20% en 1995. Otros temas
populares eran exclusivos de China: los principios de biblioteconomía y

84
documentación en un 26% en 1985 y el 28% en 1995, las disciplinas relacionadas
con el 19% en 1985, y la industria de la información en un 15% en 1995.
Para la literatura española y australiana se analizó solamente un período de diez
años. La biblioteca y los servicios de información fue el más popular en Australia en
el 40%, y en España en un 19%. El almacenamiento de información y recuperación
concernió en España a más de 19% de los investigadores. La comunicación
científica, también en 19%, fue único en España, y la historia de las bibliotecas en
el 14% para Australia. Cuando se consideran los métodos de investigación más
utilizados se encuentran que algunos son universalmente populares, el método de
análisis de contenido sigue siendo el más popular en el período: el 29% en 1965 y
1975, el 23% en 1985. También el método de encuesta se utilizó con frecuencia: un
23% en 1965, el 20% en 1975 y el 23% en 1985. El método histórico fue utilizado
en un 11% en 1965, y reemplazado en popularidad por el diseño del sistema en
1975 y 1985, el 15%.
La francesa Viviane Couzinet123 (1997) después de desarrollar un estudio sobre la
estructura de los artículos presentados en la revista “Documentaliste - Sciences de
l'information” durante el período comprendido entre mayo a junio de 1997, señaló la
apertura y equilibrio de esta publicación entre la investigación y la práctica
profesional. Tras el análisis de publicaciones similares en las que observa su
vinculación con la investigación y precisar las respectivas normas de los artículos
científicos y profesionales, la autora examina si los elementos de la revista objeto
del estudio se inscriben en estos estándares, para ello estudia la evolución de la
integración de la investigación en la disciplina y registra su trabajo en el marco del
análisis del discurso. Después de considerar varias publicaciones del mismo ámbito
en su relación con la investigación. Finalmente identifica los mandatos específicos
de los artículos científicos y profesionales, a través de la observación de la cantidad
de artículos, la incorporación de las normas de uso en la investigación y los valores
de la comunidad científica. Según la autora la revista se encuentra en una situación
intermedia puesto que a veces se juntan y mezclan las preocupaciones científicas
con las profesionales.

123
Viviane Couzinet, Instituto Universitario de Tecnología de la Universidad de Toulouse III
(Universidad Paul Sabatier), Toulouse, Francia.

85
Patricia Layzell Ward124 presenta una ponencia en la Conferencia General de la
IFLA de Copenhague (Sección Teoría e Investigación Bibliotecaria) llevada a cabo
en el año 1997. Su trabajo analiza el contexto de LIS en Reino Unido, para ello
aborda la literatura de investigación publicada en el Reino Unido entre 1965-1995;
para plasmar el análisis sigue la metodología desarrollada por Järvelin y Vakkari
(1990). El objetivo del proyecto es examinar las tendencias de investigación del
Reino Unido de 1965 (elegido porque era un momento de crecimiento en el Reino
Unido la educación y la investigación LIS), y considerar las influencias que
determinaron la naturaleza de la investigación y el desarrollo en de la disciplina.
Este estudio se concentró en la investigación publicada en revistas de la disciplina
oriundas del Reino Unido, tomando períodos de diez años: 1965, 1975, 1985 y
1995; todas las revistas identificadas no poseían perfil académico u orientado hacia
la investigación. Uno de los resultados sorprendentes de este estudio fue el número
relativamente pequeño de artículos en revistas con arbitraje del Reino Unido; esto
puede deberse a la amplia gama de revistas en lengua inglesa a las que los
autores del Reino Unido pueden enviar sus artículos. El resultado publicado de
proyectos de investigación no se limita a artículos en revistas, cubre los informes,
conferencias y otras fuentes pertinentes. El estudio del Reino Unido cubre los
informes de investigación. Si bien no es una indicación clara de crecimiento el
número de artículos publicados, esto no resultó ser tan grande como se esperaba.
Durante el período objeto de examen ha habido un crecimiento notable en el
volumen de estudiantes que cursan estudios de postgrado, en Reino Unido hay dos
tipos de licenciatura - la enseñanza y la investigación, y la cuestión se plantea en
cuanto a si la tesis contiene un elemento de investigación original. Para el Reino
Unido el tema de almacenamiento y recuperación de información representó una
proporción del 22% de artículos de investigación en 1995, mientras que la
comunicación científica y profesional representó 6%.
En el año 1998 Howard D. White y Katherine W. McCain125 presentan un artículo
que resulta de interés para esta investigación debido a su aporte metodológico. El
trabajo realiza un análisis de co–citas de autores (ACA) como una nueva técnica
para contribuir al conocimiento de la estructura intelectual de las disciplinas

124
Patricia Layzell Ward, Departamento de Estudios de la Información y Bibliotecarios, Universidad
de Wales Aberystwyth, U.K.
125
Howard D. White y Katherine W. McCain, se encuentran afiliados al Colegio de Ciencia de la
Información y Tecnología, de la Universidad de Drexel, Filadelfia, EUA.

86
científicas. El análisis de co-citación es una técnica de exploración de la literatura
que posibilita la visualización de un campo a través de una porción de su literatura
que se basa en la cuenta de sintagmas nominales y en las citas asociadas. Los
estudios de co-citación son entendidos como el acontecimiento en el cual un autor
da cuenta de los trabajos anteriores que ha revisado, lo que se pone de
manifiesto en la lista de referencias que acompañan dicho trabajo, se supone que
esas referencias dan cuenta de los conceptos, teorías, métodos y técnicas, que
utilizó el autor en el proceso de su propia investigación. Este tipo de estudios no
sustituyen al estudio histórico-epistemológico de la historia de la ciencia sino que lo
validan y complementan, su objetivo es mostrar que la literatura se cohesiona y
cambia de manera inteligible en el tiempo si se define en términos de artículos,
autores y revistas y sus co-relaciones cognitivas y sociales en intervalos de tiempo
independientes.
White y McCain realizan un estudio con el objeto de ofrecer la visualización de la
Ciencia de la información durante un período de 24 años comprendido entre 1972
y 1995 (que abarca la existencia de la “American Society for Information Science”)
el que a su vez es subdividido en tres períodos de 8 años. Para ello escogen 12
revistas de la disciplina y seleccionan los 120 autores más citados. Los resultados
de la investigación proporcionan datos sobre la filiación de los autores; la
estructura de la disciplina durante 24 años; las especialidades de las que
provienen los autores; las posiciones que ocupan los autores y sus cambios a
través del tiempo, para ello la forma de mostrar los cambios temáticos o
estructurales se realizó a través de varios mapas que reflejaban períodos
sucesivos de tiempo; las dos mayores subdisciplinas de la Ciencia de la
Información: recuperación experimental y análisis de citas, las que no se
encontraron bien integradas; los autores que se mantienen en la cima durante los
subperíodos analizados y la demostración de un cambio de paradigma hacia 1980
así como la naturaleza y estado de la ciencia de la información y su grado de
integración.
José Antonio Frías Montoya y Purificación Romero Gómez126(1998) estudian la
autoría de los artículos de investigación publicados en las revistas españolas de
archivística, biblioteconomía y documentación durante el bienio 1992-93. Para ello

126
Purificación Romero Gómez, Fundación Hullera Vasco-Leonesa, Centro de Documentación. La
Robla, León. , España.

87
analizan algunos indicadores de producción (número de documentos y número de
citas, indicadores de presencia: presencia de hombres/mujeres, presencia de zonas
geográficas, presencia de las profesiones, presencia de los tipos institucionales y
análisis de las citas: presencia de tipos documentales, idioma, zonas geográficas y
años de mayor impacto), indicadores de colaboración (nivel de colaboración y
productividad de los autores) e indicadores de calidad (revistas más citadas). Este
estudio limitado a España, detecta la siguiente distribución: 36,5% monografías,
32,5% revistas, 18,4% literatura gris. Algunas de las conclusiones del estudio son
las siguientes: (1) las revistas más productivas son el Boletín de la ANABAD ,
Educación y biblioteca y Revista general de información y documentación,
predominan los hombres sobre las mujeres en cuanto autores de artículos, (3) las
comunidades autónomas que más contribuyen a la producción científica son
Andalucía, Castilla y León, Murcia y Galicia, (4) los profesionales más productivos
son los profesores universitarios del área, los bibliotecarios y los documentalistas,
(5) los fuentes documentales más utilizadas son las monografías y los artículos de
revista, (6) los idiomas extranjeros de mayor impacto son el inglés, el francés y el
italiano, (7) no existen hábitos de colaboración científica, y (8) destaca la ausencia
de normalización de las publicaciones periódicas en casi todos los sentidos
(normas de citación, forma de los nombres, información ofrecida sobre éstos, etc.).
Félix de Moya Anegón127, Evaristo Jiménez Contreras128 y Mercedes de la
Moneda129 (1998) publican en la revista Scientometrics, un artículo en el que
comunican los resultados de un estudio acerca de los frentes de investigación en
LIS en España durante el período comprendido entre 1985-1994. Este estudio
analiza la citación y cocitación de las publicaciones españolas en ByD. En los
resultados se indica que la Revista Española de Documentación Científica es la
que obtiene un mayor índice de impacto (1,57) frente a otras publicaciones
españolas (revistas y actas de congresos) de esta especialidad.

127
Félix de Moya Anegón, Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), España.
128
Evaristo Jiménez Contreras, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Facultad de
Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada, España.
129
Mercedes de la Moneda, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Facultad de
Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada., España.

88
Virginia Cano130 publica en 1999, un estudio denominado “Bibliometric overview of
Library and Information Science Research in Spain”, para su realización pasó dos
años como profesora visitante en el Departamento de Biblioteconomía y
Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid (España). En su artículo
revisa 17 años de investigación en LIS en España, sobre la base de la producción
total de dos importantes publicaciones periódicas españolas que fueron analizadas
desde 1977-1994 de acuerdo con las variables de productividad y contenido
temático. Fueron analizados un total de 354 artículos utilizando como marco el
modelo conceptual y metodológico propuesto por Järvelin y Vakkari (1990). Los
resultados de la investigación española parecen concentrarse en las áreas de
recuperación de información, descripción de los servicios, y la comunicación
científica. Sin embargo, existen diferencias en la concentración de los temas
estudiados por revista. La disciplina en la comunidad española parece diversificarse
entre lo profesional y una orientación hacia la investigación. De carácter
básicamente descriptivo, utiliza métodos discursivos en el 36% de los artículos
estudiados, mientras que el uso de métodos empíricos se reportan en el 33% de los
artículos. Los patrones de autoría sugieren una prevalencia de autoría individual
(68%) y se dan casos aislados de publicaciones en revistas en lengua no española
indexados por la base de datos LISA.
Ángel Borrego Huerta131 en 1999 realiza una investigación en la examina cuáles
son las técnicas cualitativas concretas que pueden ser útiles en el desarrollo de
investigaciones en Biblioteconomía y Documentación, qué temas son más
susceptibles de ser abordados desde una óptica cualitativa, y si existe una
correlación entre la técnica empleada y el tema tratado. Analiza la temática y
técnicas empleadas en los artículos de investigación publicados en Journal of the
American Society for Information Science (JASIS) entre 1995 y 1997, y en los
aparecidos en Joumal of Documentation (JD) y Library and Information Science
Research (LISR) desde 1993 hasta 1997. La población objeto de estudio suma un
total de 74 números: 34 correspondientes a JASIS (10 números en el año 1995 y
12 en cada uno de los años 1996 y 1997); 21 a JD (4 números entre los años
1993 y 1996) y 5 números en 1997; y 19 a LISR (a razón de 4 números al año). El

130
Virginia Cano, Departamento de Comunicación y Estudios de la Información, Colegio Queen
Margaret, Clerwood Terrace, Edimburgo, Escocia, UK.
131
Ángel Borrego Huerta, Facultad de Traducción y Documentación, Universidad de Salamanca,
España.

89
estudio empleó un total de 46 artículos para cuya elaboración se había empleado
una metodología cualitativa (entrevistas en profundidad; combinación de
grabación de cintas de audio/vídeo; entrevistas y análisis transaccional; entrevista
en grupo; documentos personales; análisis de contenido; Research Activity
Timeline (RAT); observación; análisis de la conversación; cuestionario; estudio
Delphi; análisis de citas; diarios, memorias). Sus conclusiones arrojan que la
mayor parte de los artículos que emplean técnicas cualitativas estudian el
comportamiento del usuario en la recuperación de la información, bien sea
explorando su conducta al utilizar un sistema automatizado, o bien centrándose
en las tácticas que diversos grupos de usuarios emplean al resolver sus
necesidades informativas. Finalmente expone las principales características que
definen este tipo de investigaciones.

UN NUEVO SIGLO: EL S IGLO XXI

TRABAJOS PRESENTAD OS EN LA DÉCADA DE 2 000


Ana Belén Ríos Hilario132 (2000) analiza los métodos de investigación empleados
en los artículos publicados en la Revista Española de Documentación Científica
(REDC) desde el año 1989 hasta 1999, de la que solo se analizaron los artículos
recogidos en la sección «Estudios y notas» de tal revista. El período que
comprende el estudio es lo suficientemente amplio como para considerarlo
significativo; además el año 1989 coincide con el cambio del equipo directivo de la
revista y es a finales de los ochenta cuando comienza en España el proceso de
institucionalización social de la Documentación, debido a la consolidación de las
primeras Escuelas de Biblioteconomía españolas. La definición de investigación se
tomó de la revista Library and Information Science, según la cual, se consideraron
trabajos de investigación aquellos artículos que, o bien llevaron a cabo una
recolección de datos (tanto cuantitativos como cualitativos); presentaban o
redefinían un nuevo modelo; o que aportaban un avance en la definición de
conceptos. De cada artículo se analizó cada una de las etapas que comprenden los
trabajos de investigación, desde el primer momento, en el que se decide cuál va a
ser la población objeto de estudio y se selecciona la muestra; pasando por el

132
Ana Belén Ríos Hilario, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de
Salamanca, España.

90
diseño de investigación a través del estudio de las variables: grado de
experimentación, variable tiempo y objetivos de la investigación; hasta la definición
de la estrategia de investigación y finalmente las técnicas de obtención y análisis de
los datos. Este análisis se centra en los siguientes puntos: temática de las
investigaciones, metodología, población y muestreo, diseño (grado de
experimentación, tiempo y objetivos), estrategias de investigación y finalmente
técnicas de obtención e interpretación de los datos. Los resultados de la
investigación arrojaron que la mitad de los artículos que se publican en la REDC
(45,5%) son trabajos de investigación, la media de trabajos de investigación se
sitúa en un 8,7% frente a los 16 artículos que aproximadamente publica cada año la
REDC en su sección de Estudios y Notas; asimismo se destaca que durante el año
1995 sólo se publican 5 investigaciones y en 1999 los artículos de investigación
alcanzan su cota máxima con 11 publicaciones. Como conclusión se manifiesta que
el perfil de las investigaciones estudiadas se corresponde a un estado inicial o pre-
científico de la LIS como ciencia. Sin embargo, también es importante señalar que
muchos de los artículos estudiados, aunque utilicen como técnica de investigación
el análisis bibliométrico, proceden de otras áreas de conocimiento.
Aysel Yontar y Mesut Yolvac133 presentan en el año 2000, un informe con los
resultados de un análisis de contenido de una colección de artículos de LIS
publicados en la revista Tiirk Kiit.uphaneciler Dernegi Biilteni (Turkish Librarians’
Association Bulletin – later entitled Tiirk Kiituphaneciliga), entre 1952 y 1994. Se
analizaron un total de 517 artículos profesionales y 127 artículos de investigación
por tema, por las organizaciones, por las estrategias de investigación utilizadas y
los métodos de recopilación de datos. El análisis se basa en el sistema de
clasificación propuesto por Järvelin y Vakkari (1990). El estudio incluye las
comparaciones y los datos de un estudio anterior realizado por Yontar (1995) en un
análisis para la obtención de su tesis de grado. Las tendencias de la investigación
turca en LIS artículos de investigación son más similares en las tesis de posgrado y
menos similar en los resultados obtenidos por Järvelin y Vakkari. Este resultado no
es muy sorprendente puesto que Turquía es un país en desarrollo, con una
característica que se refleja en la calidad de las actividades de sus servicios
bibliotecarios y en la investigación que realiza.

133
Aysel Yontar y Mesut Yolvac, ambos se desempeñan como Profesores en el Departamento de
Biblioteconomía de la Universidad de Estambul, Turquía.

91
Karen E. Petigrew134 y Lynne E.F. McKechnie135 presentan una ponencia en la 3ª
Conferencia Internacional sobre la Investigación en las necesidades de
información, búsqueda y uso en diferentes contextos (ISIC-3), realizada
Gotemburgo, Suecia en el año 2000; un año más tarde este informe es publicado
en el “Journal of the American Society for information science and technology”. En
su informe plasman un análisis del uso de las teorías relativas al comportamiento
humano de la información (human information behaviour – HIB) en 1160 artículos
publicados en las revistas: (1) Information Processing and Management (IP&M),
(2) Journal of the American Society for Information Science (JASIS), (3) Journal of
Documentation (JDOC), 4) Journal of Education for Library and Information
Science Education (JELIS; quarterly), (5) Library and Information Science
Research (LISR; quarterly) y (6) Library Quarterly (LQ; quarterly), en el período
comprendido entre 1993 y 1998. Este trabajo pone de manifiesto los problemas
metodológicos que entraña la operacionalización del término teoría en el trabajo de
campo y de la forma tan diversa en que los autores conceptualizan y usan el
vocablo teoría en sus escritos, las autoras localizan un elevado porcentaje de
artículos (34,1%) en donde se citan y discuten diversas teorías científicas.
Comparados estos resultados con estudios previos puede concluirse que existe un
claro aumento del uso de teorías dentro de LIS. Las teorías mencionadas en los
artículos objeto de estudio provienen fundamentalmente de las Ciencias Sociales
(45,4) y en menor proporción de las Ciencias Naturales (29,3%) o las Humanidades
(5%). Las teorías provenientes de la propia LIS no son las dominantes (29,9%), sí
lo son las teorías más frecuentemente citadas (Bates’ berry picking, Belkin et al.
anomalous states of knowledge (ASK), Dervin’s sense making, Ellis’s information
seeking, Harter’s psychological relevance, Ingwersen’s cognitive IR, Kulthau’s
information search process, Salton’s vector space model, Schamber et al.’s theory
of relevance, Taylor’s information needs and negotiation y Wilson’s situation
relevance), lo cual podría sugerir el incipiente desarrollo de un corpus teórico básico
dentro de la disciplina. Las conclusiones del estudio mencionan que los
investigadores deben aportar una mayor conciencia a la realización y comunicación
de sus investigaciones; se necesitan mejoras en la formación del doctorado en los

134
Karen E. Petigrew, es Profesora Adjunta en la Escuela de Información de la Universidad de
Washington, EUA.
135
Lynne E.F. McKechnie, Profesora Adjunta en la Facultad de Información, Universidad de Ontario,
Canadá.

92
métodos de investigación, los textos y las instrucciones de los editores a los
autores.
Posteriormente en el año 2002 los mismos autores ofrecen un nuevo trabajo en el
que estudian la visibilidad internacional de la producción científica iberoamericana
(Latinoamérica, España y Portugal), en Biblioteconomía y Documentación, durante
el período comprendido entre los años 1991-2000; para ello toman las referencias
del Social Science Citation Index (SSCI). En el trabajo exponen la producción por
países, instituciones, revistas y autores. También se estudia la citación de autores
y revistas. Por último, se realiza un análisis de cocitación de revistas (ACR) y se
representa mediante un mapa bidimensional. Las conclusiones del trabajo son las
siguientes: la distribución por países de la producción científica iberoamericana en
este campo es similar a la del conjunto de las ciencias sociales; resulta fácilmente
constatable que algunos países han colocado en el período objeto de estudio un
número de trabajos que no se corresponde con su potencial en disciplinas
similares; la distribución de trabajos por país favorece a los países que disponen
de una mayor infraestructura académica e investigadora; Iberoamérica ocupa una
posición muy periférica en el panorama de la investigación mundial en nuestro
campo; la distribución institucional de la investigación pone de manifiesto que
existen dos instituciones muy productivas (UNAM y CSIC) que tienen centros de
investigación, a estas les siguen un grupo de universidades, entre las que
predominan las españolas, con cifras de producción sensiblemente inferiores; el
análisis de la producción por año en la región pone de manifiesto que durante
estos nueve años no se ha crecido como debiera; el análisis de las fuentes
utilizadas, tanto desde el punto de vista de los autores como desde las revistas
citadas confirma el sesgo temático en favor de la bibliometría de la investigación
LIS difundida internacionalmente, lo que favorece la presencia internacional de
aquellas instituciones que cuentan con investigadores en esa especialidad; el
estudio de la citación pone de manifiesto que existen tres grandes áreas de
actividad en este conjunto de trabajos: bibliometría (CIB), bibliotecas y
recuperación de información (RI).
Emilio Delgado López-Cózar136 ha publicado varios trabajos con relación a la
temática. Entre ellos figura el libro editado en el año 2002 “La investigación en

136
Emilio Delgado López-Cózar, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Facultad de
Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada., España.

93
Biblioteconomía y Documentación” que a nuestro entender resulta ser la
prolongación de los trabajos divulgados con anterioridad en publicaciones seriadas
(2000a; 2000b) y que ofrece respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el
estado de la investigación en ByD?, ¿cuánta investigación se ha producido?,
¿cuáles son los temas y problemas dominantes en ella?, ¿qué métodos y técnicas
ha empleado para resolverlos?, ¿qué calidad posee, de acuerdo con las normas del
método científico?, ¿cuál es el impacto de la investigación en ByD tanto en la
práctica profesional como en la elaboración de leyes, teorías y modelos?, ¿qué
investigación necesita la ByD para su futuro desarrollo como ciencia?. Para la
realización del trabajo la búsqueda bibliográfica para la recolección de los datos se
limita a la base de datos LISA, y se aclara que no se han tenido en cuenta los
repertorios bibliográficos nacionales. Un aporte muy interesante de este trabajo es
el espacio dedicado a definir cuestiones clave como ¿qué es una investigación? y
¿qué es un artículo científico?, puesto que al encontrar un criterio sobre lo que es
investigación en el dominio de la ByD se pueden identificar las publicaciones que
contienen investigación y que cumplen con este criterio. Así lo hicieron Peritz
(1980), Nour (1985), Freeman (1985) y Järvelin y Vakkari (1990). La definición
ofrecida por Peritz: "Research is an inquiry which is carried out, at least to some
degree, by a systematic method with the purpose of eliciting some new facts,
concepts, or ideas", ha sido seguida por buena parte de los estudios posteriores.
Delgado realiza una detallada descripción de las metodologías utilizadas en varios
los textos citados previamente, y advierte cierta variabilidad metodológica
proveniente de las ciencias sociales en virtud del carácter interdisciplinario de la
disciplina. Menciona la escasa utilización de métodos cualitativos, y la abundante
utilización de los cuantitativos, aunque limitados mayoritariamente a la bibliometría,
con una fuerte impronta descriptiva. La encuesta, el método histórico, y el análisis
de contenido corresponden a los más utilizados; con un fuerte predominio de la
utilización de métodos de carácter empírico debido a la influencia profesional en la
investigación. El autor expresa que: “la investigación en Bibliotecología y
Documentación vive en el reino de la descripción y participa del paradigma
cuantitativo.”

94
Los estadounidenses Ronald R. Powell, Lynda M. Baker137 y Joseph J. Mika138
(2002) plantean que a pesar de la existencia de una necesidad constante de más
y mejor investigación en el campo de LIS; muchos profesionales no se encuentran
involucrados con la investigación. Para generar la participación de los profesionales
en la investigación, los autores enviaron un total de 1.444 cuestionarios a los
miembros de la Asociación Americana de de Bibliotecarios (ALA), la Sociedad
Americana de Ciencias de la Información y Tecnología, la Biblioteca de la
Asociación Médica y la Asociación de Bibliotecas Especiales. El análisis de 615
respuestas obtenidas reveló lo siguiente: casi el 90% de los profesionales de LIS en
los Estados Unidos y Canadá lee regularmente al menos una investigación de
publicaciones periódicas, casi el 62% lee regularmente artículos basados en
investigación, aproximadamente el 50% en ocasiones se emplean los resultados de
las investigaciones en la práctica profesional, y el 42% ocasionalmente o con
frecuencia llevan a cabo investigaciones relacionadas con su puesto de trabajo. El
análisis de datos identificó una serie de factores relacionados con las prácticas
profesionales y determinó cómo los profesionales participan en la investigación y
cómo evalúan su formación y capacitación en investigación. El nivel de
investigación que se encontró variaba según la especialización profesional, los
bibliotecarios que se desempeñan en ciencias de la salud presentan una fuerte
orientación hacia la investigación.
James F. Williams139 y Mark D. Winston 140 examinan la investigación publicada en
cinco revistas sobre LIS para determinar los métodos de investigación utilizados,
así como las características de los autores (2003). Este trabajo se refiere a la
investigación publicada y que resulta ser objeto frecuente de citación en LIS, el
propósito es considerar la medida en que los bibliotecarios académicos realizan
investigaciones originales, y evaluar la gama de metodologías de investigación
utilizadas, el nivel de colaboración, la cantidad de miembros facultativos, y otros.
Los resultados de la investigación indican que los bibliotecarios académicos y

137
Lynda M. Baker, Programa Bibliotecología y Ciencia de la Información. Biblioteca Kresge,
Universidad del Estado de Wayne, Detroit, EUA.
138
Joseph J. Mika, Programa Bibliotecología y Ciencia de la Información. Biblioteca Kresge,
Universidad del Estado de Wayne, Detroit, EUA.
139
James F. Williams, Biblioteca Norlin, Universidad de Colorado, Boulder, EUA.
140
Mark D. Winston, Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, Escuela de
Comunicación, Información, y Estudios bibliotecarios, Universidad de Rutgers, New Brunswick,
Nueva York, EUA.

95
profesores de LIS son la mayoría de los autores de los trabajos de investigación
publicados en revistas altamente clasificadas.
Virgil L. P. Blake (2003) desarrolla en un artículo aparecido en la Enciclopedia de
Bibliotecología y Ciencia de la Información, e el que expone que como
consecuencia de la participación universitaria en el esfuerzo bélico y después en su
inclusión en un esfuerzo mucho mayor, la Guerra Fría; la responsabilidad principal
de la Universidad se convirtió en la realización de investigación y publicación de sus
resultados. En su trabajo, que se basa en una investigación previa realizada por el
mismo Blake (2001) se examinan las siguientes cuestiones: 1) el número de
graduados de doctorado en LIS, 2) la evolución del número de licenciados en
bibliotecología y ciencias de la información por separado, y 3) los métodos de
investigación utilizados en disertaciones.
Las canadienses Denise Koufogiannakis141, Linda Slater142, and Ellen Crumley143
(2004) realizan un análisis de contenido sobre la literatura de LIS publicada en 2001
con el propósito de poner a prueba los dominios desarrollados por Crumley y
Koufogiannakis (2002). En el año 2002, las dos autoras mencionadas proponen
una clasificación de temas en seis dominios para adecuar el mapa de fuentes, tipos
de estudio y estrategias de búsqueda relacionados con cada uno de los dominios.
Los seis dominios fueron: Referencia/Consultas, Educación, Colecciones, Gestión,
Acceso y recuperación de la información; y Marketing/Promoción. Esta taxonomía
basada en la evidencia144 ha suscitado un interés considerable dentro de la
comunidad bibliotecológica, se utiliza como una estructura organizativa de un texto
en preparación sobre la práctica basada en la evidencia Sin embargo, seguía
habiendo una urgente necesidad de validar esta taxonomía empíricamente contra
el cuerpo de la publicación la investigación en LIS. Con esto en mente el presente
estudio pretende contribuir a la base de conocimientos mediante la identificación de
ciertos atributos de la literatura la investigación en bibliotecología. Para determinar

141
Denise Koufogiannakis, Biblioteca de Ciencias de la Salud John W. Scott, Universidad de Alberta,
Edmonton, Alberta, Canadá.
142
Linda Slater, Biblioteca de Ciencias de la Salud John W. Scott, Universidad de Alberta,
Edmonton, Alberta, Canadá.
143
Ellen Crumley, Departamento de Pediatría, Universidad de Alberta, Edmonton, Alberta, Canadá.
144
El reciente surgimiento de la bibliotecología basada en la evidencia (EBL), se utilizó por primera
vez en la literatura por Eldredge en 1997 y fue definida por Booth. Este movimiento ha creado una
conciencia entre los profesionales de las bibliotecas del valor de su literatura de investigación y del
papel que puede desempeñar informar sobre sus prácticas. Uno de los principales objetivos de la
EBL es producir e identificar las evidencias que los bibliotecarios pueden informar acerca de su
práctica profesional y servicios de biblioteca.

96
las características de las investigaciones publicadas se realizó un análisis de
contenido de la literatura publicada en 2001 con el objeto de establecer el
porcentaje de artículos y trabajos de investigación frente a los que no lo eran. La
lista completa de la colección de revistas fue compilada y revisada de forma
independiente por dos investigadores para obtener la lista de revistas incluidas. Del
total de 217 revistas revisadas, 107 fueron incluidas, y sólo 91 revistas aportaron
datos. Fueron examinados 2664 artículos, y 807 (30,3%) fueron clasificados como
investigación. Las 10 revistas que aportaron mayor cantidad de artículos de
investigación en 2001 fueron: 1) JASIST, 2) Scientometrics, 3) Info Proc & Man; 4)
Coll & Res Lib, 5) Tie: J Lib Adm/Bull Med Lib Assn, 7) Libs & Culture, 8) J Doc, 9)
Tie: J Info Sci 10) J Acad Libr.Ciencia / J Acad Libr. Para el periodo estudiado, la
investigación descriptiva (329 artículos) fue utilizada con mucha más frecuencia que
cualquier otro tipo de estudio. El dominio de Acceso a la Información y recuperación
tuvo el mayor número de artículos de investigación (314), seguido de las
colecciones (193), Gestión (135), Educación (95) y Referencia (77). Dos posibles
dominios se identificaron como nuevos: Historia de las Bibliotecas y Asuntos
Profesionales, temas para agregar este dominio a la taxonomía de Crumley y
Koufogiannakis. Historia de la Biblioteca no se agregó como un dominio de la
investigación histórica, porque no se utiliza para las pruebas basadas en la toma de
decisiones. No hubo pruebas para apoyar el mantenimiento del dominio Marketing
y Promoción.
El 30,3% de los artículos que fueron identificados como artículos de investigación,
arroja una tasa similar a la del 30% de los artículos publicados en 1965 según lo
informado por Järvelin y Vakkari (1993), y la tasa del 31% que informó Peritz (1981)
de los artículos publicados en 1975. Buttlar (1991) reportó una tasa de 38,35%,
para el períodos 1987 y 1989 una tasa algo más alta que la obtenida en este
estudio; las tasas de este trabajo son significativamente inferiores a las reportados
por Järvelin y Vakkari en el año 1975 (57%) y 1985 (54%), así como los reportados
por Williams y Winston (2003) para la campaña 2000/2001 (50,42%).
En el año 2006 Félix de Moya Anegón y Víctor Herrero Solana145 presentan un
trabajo en el que aplican a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información el

145
Víctor Herrero Solana, Profesor Catedrático del Departamento de Biblioteconomía y
Documentación, Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada, España.
Investigador del Grupo Scimago.

97
método cientométrico de visualización de las estructuras de un campo científico,
basado en el análisis de co-citación de autores (ACA) y el análisis de co-citación de
revistas. (JCA). Las técnicas utilizadas para la construcción de los mapas son:
mapas de auto-organización (SOM)146, algoritmos de redes neuronales147, el
análisis de clustering de Ward148 y el análisis de escalamiento multidimensional
(MDS)149 . Los resultados de esta investigación fueron comparados con
investigaciones similares como la desarrollada por Howard y McCain (1998). La
aparición de estudios relacionados con la Bibliotecología revela su relación con la
Ciencia de la información, resulta especialmente significativa la presencia del la
Gestión en los mapas de revistas. Desde un punto de vista metodológico, los
autores están de acuerdo con los autores que consideran que las técnicas de
MDS, el SOM y el escalamiento multidimensional son métodos complementarios
que proporcionan representaciones de una misma realidad desde diferentes
puntos de vista analíticos; sin embargo agregan que la representación MDS es la
que ofrece mayores posibilidades para la representación estructural de los grupos
en un conjunto de variables.
En el año 2008 Philip Hider y Bob Pymm150 publican un trabajo en el que formalizan
un análisis de contenido con el propósito de identificar la distribución de las
estrategias de investigación empírica y las técnicas reportadas en los artículos de
las revistas de más alto perfil en LIS publicadas durante 2005. Para cada artículo,
los investigadores identificaron la estrategia global de investigación, la técnica de

146
Tratando de emular la actividad biológica Kohonen diseñó la red conocida como mapa de auto
organización (SOM). Esta red determina primero la neurona ganadora usando el mismo
procedimiento que las redes competitivas, luego los vectores de pesos de todas las neuronas que se
encuentren en una región cercana "vecindario".
147
Las Redes Neuronales son un campo muy importante dentro de la Inteligencia Artificial.
Inspirándose en el comportamiento conocido del cerebro humano (principalmente el referido a las
neuronas y sus conexiones), trata de crear modelos artificiales que solucionen problemas difíciles de
resolver mediante técnicas algorítmicas convencionales.
148
El análisis cluster es un conjunto de técnicas multivariantes utilizadas para clasificar a un conjunto
de individuos en grupos homogéneos. Ward propuso que la pérdida de información que se produce
al integrar los distintos individuos en clusters puede medirse a través de la suma total de los
cuadrados de las desviaciones entre cada punto (individuo) y la media del cluster en el que se
integra.
149
El escalamiento multidimensional, más conocido como MultiDimensional Scaling (MDS) es una
técnica de representación espacial que trata de visualizar sobre un mapa un conjunto de estímulos
(firmas, productos, candidatos políticos, ideas u otros artículos) cuya posición relativa se desea
analizar. El propósito del MDS es transformar los juicios de similitud o preferencia llevados a cabo
por una serie de individuos sobre un conjunto de objetos o estímulos en distancias susceptibles de
ser representadas en un espacio multidimensional.
150
Philip Hider y Bob Pymm, ambos de la Escuela de Estudios de la Información de la Universidad
Charles Sturt, Wagga Wagga, Australia.

98
recolección de datos, y si el tipo de análisis era cuantitativo o cualitativo. La
taxonomía utilizada en el análisis fue la Järvelin y Vakkari (1990) para comparar los
resultados con las conclusiones derivadas del estudio anterior (1975; 1985). El
enfoque de la encuesta siguió siendo la estrategia de investigación predominante;
sin embargo, hubo un marcado aumento en la experimentación y aumentos más
modestos en el uso de los enfoques cualitativos, a excepción de la investigación
histórica, que mostró un marcado descenso.
Nuevamente Pertty Vakkari regresa sobre temática en el año 2008, su publicación
fue titulada "Trends and approaches in information behaviour research".
Introducción. El documento explora las tendencias teóricas y metodológicas en la
investigación del comportamiento de la información. La metodología utilizada es el
análisis de contenido, que se aplicó sobre los trabajos aceptados para las
Conferencias de “Information Seeking in Context“(ISIC) realizadas en 1996 y en
2008; se compararon las distribuciones de ocho variables que representan las
principales características teóricas y metodológicas de los artículos. En la
investigación sobre el comportamiento de la información es una tendencia
observable la implementación de estudios descriptivos, los estudios cualitativos
utilizan variables individuales y los marcos teóricos se disipan. Se observa una
tendencia a la baja de los estudios teóricos, explicativos y cuantitativos; un cambio
de enfoque desde el comportamiento de los profesionales de la información con
relación a la búsqueda de información; y un aumento en la variedad de temas y
técnicas de investigación dentro de los métodos cualitativos. La conclusión es que
se hace necesaria una mayor homogeneización de los enfoques de investigación
en este tema y el seguimiento de enfoques teóricos más variados.

TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 2010


Para la segunda década del siglo XXI Dangzhi Zhao151 (2011) demuestra que los
países de habla inglesa dominan la lista de los principales organismos de

151
Dangzhi Zhao es Profesora Asociada de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de
Estudios de la Universidad de Alberta, Canadá. Obtuvo su Ph.D. de la Escuela de Bibliotecología e
Información de la Universidad del Estado de Florida, y sus MS y BS del Departamento de
Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Pekín.

99
financiación para investigación LIS. Lo que es más importante, este estudio
muestra que las investigaciones que habían sido financiadas tuvieron sin duda un
mayor impacto y recibieron un reconocimiento más rápido que las investigaciones
normales, al menos durante la primera década de su historia de citas. Esto
parecería ofrecer alguna respuesta al predominio de los países anglosajones.
En el año 2011 Marie Sugiuchi; Emiko Habu; Shuichi Ueda152 , y otros, publicaron
un artículo que indaga la investigación japonesa producida en LIS durante el
período comprendido entre 1970 y 2009. Para realizar el estudio analizaron todos
los artículos publicados desde 1970 hasta 2009 en las revistas Library and
Information Science y Journal of Japan Society of Library and Information Science.
En total fueron analizados 826 artículos de investigación. Para cada artículo
analizaron: (1) autores, (2) temas, (3) métodos de investigación, y (4) uso de
teorías. Para (1), se examinó el número de autores de cada artículo y la afiliación
del primer autor y la ocupación. Los temas fueron clasificados en 14 temas dentro
de la clasificación de LIS. Métodos de investigación empíricos se dividieron en
"método de recopilación de datos" y "método de análisis de datos". También se
investigaron: el número de artículos de investigación y el número de páginas. Los
resultados arrojaron que en el campo de LIS en los últimos 40 años en Japón, (1) el
número de autores cuya afiliación es "universidad" ha aumentado, (2) el número de
artículos "Information Science" disminuyó, mientras la mayoría de los artículos
corresponden a “Library”, y (3) la proporción de los métodos de investigación
empírica aumentó. No observaron cambios importantes o tendencias distintivas en
los temas tratados, y el número de artículos de investigación disminuyó de 1990 a
2000; sin embargo, el número de artículos aumentó en los últimos años debido al
acrecentamiento en el número de estudiantes de posgrado y la mejora de las becas
de investigación en el campo LIS.
En 2011 Lili Luo153 realizó una encuesta entre los profesionales de LIS para
examinar el efecto en el trabajo de los profesionales de los conocimientos
recibidos de un curso sobre métodos de investigación dictado en el marco de un
Programa de Maestría. Los resultados indican que el curso es un componente
valioso ya que en los profesionales que recibieron formación aumentó el interés

152
Marie Sugiuchi; Emiko Habu; Shuichi Ueda, graduadas de la Escuelas de Bibliotecología y
Ciencia de la Información de la Universidad Keio, Japón.
153
Lili Luo es profesora asistente en la Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la
Universidad Estatal de San José, EUA.

100
en la investigación, evaluaron críticamente la literatura publicada, aplicaron los
conocimientos en su trabajo, proporcionan una mejor asistencia a los usuarios de
las bibliotecas, produjeron datos válidos y fiables para facilitar la toma de
decisiones, identificaron problemas en el trabajo y diseñaron estudios para
resolverlos, además de escribir artículos para su publicación. El trabajo propone
sugerencias para mejorar los contenidos de las asignaturas metrológicas en los
planes de estudio y optimizar la experiencia educativa para los practicantes de
LIS.
En 2014 Mirna E. Turcios, Naresh Kumar Agarwal y Linda Watkins154 y Linda
Watkins, publican un artículo en Journal of Academic Librarianship. El trabajo
plantea que si bien existe una gran cantidad de literatura producida, no hay
certeza sobre el porcentaje de la colección que podemos denominar como
investigación. Para responder el interrogante realizan un análisis de contenido de
las revistas académicas de LIS albergadas en la Biblioteca Universitaria del
Colegio Simmons, que por el nivel de su colección se convierte en una buena
candidata ideal para realizar el estudio. Se analizaron los últimos números de
cada revista suscritos para el año 2012-2013. En cada uno de los artículos se
determinó: 1) si se trataba de la investigación o no, 2) el método utilizado para
recopilar datos para el estudio en el artículo, y 3) los términos o palabras clave
relacionadas con el tema del artículo. Se identificaron u n total de 105 títulos de
revistas de un total de 177 publicaciones periódicas. En los 1880 artículos
analizados solamente el 16% se clasificó como investigación. No se encontraron
encuestas ya que había sido el método de investigación más popular utilizado.
En 2015 Heting Chu155 publica n la revista “Library and Information Science
Research“ un artículo en que realiza un análisis de contendido de los artículos de
investigación publicados entre 2001 y 2010, obtenidos de tres revistas: Journal of
Documentation (JDoc), Journal of the American Society for Information Science &
Technology1 (JASIST), y Library & Information Science Research (LISR). En los
resultados el autor informa que no ha habido un incremento observable en la
adopción de métodos de investigación múltiples o mixtos, del mismo modo la falta
de crecimiento en el uso del enfoque cualitativo sugiere que se deben hacer

154
Mirna E. Turcios, Naresh Kumar Agarwal y Linda Watkins, Escuela de Bibliotecología y Ciencia
de la Información del Colegio Simmons, Boston, EUA.
155
Heting Chu, Palmer School of Library & Information Science, Long Island University, NewYork,
EUA.

101
esfuerzos para aumentar la conciencia de los métodos cualitativos y su aplicación
en LIS. Los resultados son ofrecidos por revista estudiada presentados en orden
de porcentaje en el que son utilizados. Para Journal of Documentantion sobre un
total de 367 artículos, los estudios teóricos (38%) encabezan la lista, seguidos del
análisis de contenido (14%), cuestionario (13.8%), experimento (13.4%) y
entrevista (13.4%), Para Journal of American Science and Information Science
que presenta un total de 1250 artículos, el listado se presenta de la siguiente
manera: experimento (31%), estudios bibliométricos (23%), el cuestionario (14%),
análisis de contenido (13%) y estudios teóricos >(12%). Por último la revista
Library & Information Science Research exhibe un total de 241 artículos,
ordenados: analisis de contenido (30%), cuestionario (28%), entrevista (20%),
estudios teóricos (15%) y experimento (9%). Los únicos dos métodos de
investigación que no se presentan comunes a la lista son la entrevista en JDOC y
LISR y bibliometría en JASIST. A diferencia de los hallazgos anteriores (Hider y
Pymm, 2008; Järvelin & Vakkari, 1990), la encuesta y método histórico ya no
dominan la investigación en LIS.
Amy VanScoy y Solveig Beyza Evenstad en 2015 publican en Journal of
Documentation el artículo titulado “Interpretative phenomenological analysis for
LIS research” que tiene como propósito proporcionar una visión general y
evaluación del Análisis fenomenológico interpretativo (IPA) en el marco de la
bibliot3ecología y la Ciencia de la Información. Este método se ha utilizado
recientemente para explorar las experiencias de diversos fenómenos relacionados
con LIS. El trabajo examina en paralelo dos ejemplos de estudios para mostrar la
aplicación del método, de lo que se concluye que IPA es un método cualitativo
alternativo que resulta muy útil en el repertorio de métodos cualitativos utilizados
para la investigación de LIS, particularmente en las exploración de las
experiencias de los profesionales de la información e igualmente adecuado para
el estudio de los servicios de referencia y de información en Bibliotecas
Universitarias y en la experiencias del burnout en trabajadores de servicios de
información. El trabajo se ofrece una discusión sobre el método para
investigadores de LIS interesados en este método cualitativo emergente.

102
CONCLUSIONES
La exploración documental realizada sobre los métodos empleados en
Bibliotecología y Ciencia de la Información durante más de 40 años, nos permitió
observar las orientaciones metodológicas y temáticas que se han desarrollado
hasta el momento, sin duda la literatura científica es la que mejor refleja la
investigación. Esta exposición sistemática de las tendencias de investigación, que
incorporamos en el ANEXO 1 a modo de tabla, se justifica como un ejercicio para
determinar las raíces históricas de la práctica investigativa en la disciplina y para
predecir posibles tendencias de la investigación en el futuro.
En principio debe destacarse que esta tarea sólo pudo ser realizada sobre
aquellos países y entornos de los que se posen evidencias fácticas;
indiscutiblemente el panorama obtenido refleja los países del ámbito anglosajón,
representados en las revistas más reconocidas del campo. El alcance de la
investigación se diversifica conceptualmente de una tradición cultural a otra;
aspecto que no ha sido investigado lo suficientemente.
De lo anteriormente mencionado se desprende que los instrumentos optados para
recolección de los datos ciertamente sesgan los resultados obtenidos, es sabido
que el grado de visibilidad en las bases de datos de las publicaciones originadas en
los distintos países del mundo está muy desnivelado y sesgado hacia el terreno
anglosajón. Este aspecto se ha discutido en varios de los trabajos aludiendo al tipo
de fuentes y muestras que se utilizan, y se ha indicado que para futuros estudios
podría incluirse el uso de una colección más grande de documentos y por períodos
de tiempo más largos con el objeto de obtener una mayor comprensión de las
tendencias de la investigación. Esta es una cuestión muy importante a resolver,
porque evidentemente el núcleo de las revistas utilizadas en la mayoría de los
estudios refleja fundamentalmente la productividad de los países anglosajones
(EUA, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Francia, Australia, Dinamarca, Suecia,
Noruega, Finlandia, España, China, Turquía, e India).
Evidentemente algunos estudios reflejan alcances muy limitados, varios toman
como rango sólo un año y con la utilización de muy pocas fuentes de datos, este
período limitado de tiempo escasamente pueda reflejar un patrón de conducta o
determinar tendencias.
La utilidad de las comparaciones, es muy cuestionable, debido a la falta de acuerdo
entre los autores en cuanto a lo que constituye una investigación, así como la

103
variación en los títulos de las revistas examinadas. Debido a que estas revistas
continuamente asoman dentro de las clasificaciones más altas de los estudios a
través de diferentes períodos de tiempo, esto indica su valor como vehículos de
comunicación en la investigación para la disciplina.
Las variaciones en las taxonomías de materias utilizadas en los análisis hacen que
también sea dificultoso comparar los resultados entre los autores. Sin embargo, al
igual que en otros estudios, se reporta que el método descriptivo de tipo encuesta
fue trabajado con mucha más frecuencia que la investigación experimental.
Durante la exploración realizada hemos detectado, al igual que otros autores que
muchos de los estudios no definen qué consideran por investigación ni qué
condiciones debe reunir un artículo para ser considerado científico, ni se incluyen
las definiciones tanto conceptuales como operacionales de estas variables en los
trabajos. Consideramos que dentro de la disciplina la demarcación de lo que se
considera una investigación se ha empleado con muy poca precisión.
En el siguiente capítulo analizaremos los métodos de investigación y las técnicas
de recolección de datos que se han utilizado en los trabajos previamente
enumerados, para ello es necesario mencionar que esta tarea sólo podrá ser
realizada sobre aquellas investigaciones que mencionan la tipificación utilizada para
clasificarlos, porque en los trabajos se observa que los conceptos método y técnica
a veces se utilizan como si fueran sinónimos, cuando en realidad no lo son. Por
eso es conveniente intentar distinguirlos, aunque sea a nivel teórico, si bien en la
práctica hay casos concretos en que cuesta discernir si se trata de una técnica o
si es un método.

104
CAPÍTULO 4

ENCUENTROS Y DESENCU ENTROS ENTRE LA


PERSPECTIVA CUALITAT IVA Y LA CUANTITATIV A EN LA
INVESTIGACIÓN DE LIS : LA CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO

“Una ciencia se define por los


problemas que estudia y por los
métodos que elige para resolverlos.”

Tefko Saracevic (1992)

En este capítulo el objetivo analizar las aportaciones metodológicas que han


realizado los autores que abordaron la temática como forma de establecer el papel
que han desempeñado los métodos y las técnicas de recolección de datos en la
construcción del conocimiento en LIS. Se establece un esquema de interpretación
que permite observar la transformación a lo largo del tiempo de la metodología
como instrumento de creación del conocimiento.
La metodología de la investigación corresponde a un ámbito del conocimiento que
versa sobre la forma de proceder en la ciencia y se ocupa específicamente de la
manera de construir y desarrollar el conocimiento científico. Para ello resulta
importante establecer una división relacionada con los sujetos y los métodos
científicos:
• quienes usan el método (los científicos);
• quienes se preocupan por la estructura, el desarrollo, la construcción y validez
del conocimiento y sus método (los epistemólogos);

105
• quienes brindan reglas y métodos de innovación científica (los metodólogos).
En nuestra disciplina las expresiones con respecto al método utilizado, sus
metodologías y el carácter de ciencia, han sido variadas a lo largo del tiempo:
Charles C. Williamson156 escribió en el primer artículo del primer volumen y número
de la Revista “Library Quarterly” aparecido en 1931: “[…] en la formación del
bibliotecario, es fundamental la enseñanza de los métodos científicos necesarios
para atacar y resolver los problemas, así como el cultivo del espíritu y de la actitud
científicas. Tan pronto como se reconozca esto, la ciencia bibliotecaria será una
realidad. Por lo tanto, no es la ausencia de temas de investigar, sino de
entrenamiento y de una actitud científica entre los bibliotecarios el problema de
nuestra ciencia, es la necesidad de saber descomponer en elementos los grandes
problemas.” (Williamson, 1931).
En 1939 Douglas Waples157 publicó el libro “Investigating Library Problems” que en
esencia era una guía para la investigación en bibliotecología; intentaba buscar las
bases sociales de las instituciones bibliotecarias evaluando el servicio que
prestaban, para lo cual empleo los métodos de investigación que se implementaban
en otros campos de conocimiento. La obra de Waples se encontraba respaldada
por la “Graduate Library School of Chicago” y únicamente puede concebirse en el
marco de esa institución, que fue la primera escuela de bibliotecología en que se
planteó como prioridad la necesidad de investigar y hacer teoría para fundamentar
la disciplina bibliotecológica.
Mary Virginia Gaver158 (1964) objetaba como se efectuaba la investigación en la
práctica, según esta autora existen muy pocos estudios de investigación altamente
significativos y que puedan asistir a los problemas planteados en las bibliotecas
escolares.

156
Charles C. Williamson se desempeñó desde 1.926 hasta 1943 como Director de la Biblioteca de
la Universidad de Columbia y fue Decano de la Escuela de Bibliotecología de Columbia, EUA.
157
Douglas Waples (1893-1978) fue un pionero en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad
de Chicago, EUA. en las áreas de la comunicación impresa y lectura. Fue autor de uno de los
primeros libros sobre metodología de la investigación en la biblioteca, trabajo dirigido a los alumnos
para los cursos por correspondencia.
158
Mary Virginia Gaver (1906-1992) tuvo un enorme impacto en el desarrollo de programas de
bibliotecas escolares. Es recordada por su desempeño como profesora en la Escuela de Graduados
de Servicio de Biblioteca de la Universidad Rutgers, EUA.

106
Philip H. Ennis159 (1967) afirmaba que la investigación en Bibliotecología y
Documentación era fragmentaria, generalmente débil e irremediablemente
orientada a la práctica inmediata.
Thomas W. Shaughnessy160 (1976) concebía que a pesar del abundante grupo de
profesionales que demandaran investigación y que la consideraban necesaria no
hay mercado para ella porque sus resultados no se utilizaban ni aplicaban.
Peggy Sullivan161 (1978) apuntaba que eran muy habituales entre los bibliotecarios
actitudes inconsistentes frente al valor de la investigación, se consideraban
fundamentales los esfuerzos de los investigadores de otros campos, sin embargo
se mantenía una actitud de desconfianza hacia la investigación en el propio campo.
Para esta autora la necesidad de la investigación no parece haberse generalizado a
la investigación en LIS, aparte de no producir investigación, los bibliotecarios
tienden a estar poco interesados en los resultados de la investigación llevada a
cabo por otros.
Bluma C. Peritz162 (1980) indicaba al estudiar las características de las citas que:
“los artículos de investigación en Bibliotecología y Documentación tienden a ser
menos científicos que los de otros campos de las ciencias sociales".
En 1981 Herbert Goldhor163 insistía en que: "...para que la Bibliotecología se
convierta en ciencia, el primer requisito es que haya gente capaz de hacer
investigación; el segundo es que haya todavía más gente capaz de evaluar esas
investigaciones, para rechazar las malas y aceptar las buenas y para que mejoren
los resultados en la medida de su capacidad y experiencia. Esto es particularmente
verdad en las Ciencias Sociales en general, donde la réplica de una investigación
es difícil y donde, por tanto, el análisis crítico de la metodología empleadas es la

159
Philip H. Ennis, es profesor emérito de Sociología en la Universidad de Wesleyan, EUA. Autor de
numerosos estudios sobre las artes en sus contextos sociales y jurídicos, se ha desempeñado como
consultor de la American Library Association y el Fondo Nacional de las Artes.
160
Thomas W. Shaughnessy (1938) ocupo la Dirección de la Biblioteca de la Universidad de
Missouri, EUA, desde 1989; hasta 2001 se desempeñó como Director de la Biblioteca de la
Universidad de Minnesota Libraries, EUA. En 1996, Shaughnessy fue galardonado con la “Hugh
Atkinson Memorial Award” de la Asociación de Bibliotecas de EUA en reconocimiento a sus muchas
contribuciones a la bibliotecología.
161
Peggy Sullivan ocupó cargos de creciente responsabilidad en bibliotecas públicas y escolares,
dirigió la Escuela Nacional de Knapp e integró la Asociación Americana de Bibliotecas. Fue Decana
de la Facultad de Estudios Profesionales en la Northern Illinois University, EUA; y tuvo numerosas
posiciones en la docencia universitaria.
162
Bluma C. Peritz fue Directora de la Escuela de Biblioteconomía, Archivística y Documentación de
la Universidad Hebrea de Jerusalén.
163
Herbert Gloldhor (1917-2011) fue Director de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de
Illinois, EUA; Y Director del Centro de investigaciones Bibliotecológicas.

107
mejor manera de juzgar la validez de los resultados de cualquier estudio"; Goldhor
constataba que “la investigación en Bibliotecología y Documentación se había
centrado sobre un amplio número de problemas locales y que existía un amplísima
cantidad de datos brutos sin explotar. Añadía que "...si no se generaban
generalizaciones universales o leyes basadas en la evidencia y confirmables
mediante otras observaciones, la Bibliotecología y Documentación sería
considerada más como un arte o campo práctico que como una ciencia o
disciplina...”.
Richard D. Johnson164 (1982) en una magnífica revisión sobre la situación de las
revistas de Bibliotecología y Documentación, compilaba algunas de las críticas más
duras a la utilidad de las revistas de nuestro campo.
Charles H. Busha (1990) apuntó que: “Los métodos de investigación en
bibliotecología se toman prestados de, y están relacionados con los de otras
profesiones y disciplinas. […] En conjunto, los estudios realizados en bibliotecología
han sido de naturaleza aplicada”, quizá sea por este motivo que la bibliotecología
no aún no ha merecido la ambicionada designación de ciencia dentro de la
comunidad científica; esto sumando a la ausencia del desarrollo de una teoría
general que ofrezca explicaciones de los fenómenos relativos a las bibliotecas y a
sus problemas; por este motivo consideramos que la bibliotecología puede ser
considerada una técnica o una tecnología en el sentido que toma teorías científicas
y las adapta para determinados fines prácticos.
En el año 2005 Edgardo Civallero165 comenta en el “Blog de un bibliotecario” lo
siguiente: “Escucho que la bibliotecología es una ciencia, y sonrío para mis
adentros. No pienso romperle el sueño o la ilusión a nadie, ni pretender que caiga
del altar de los científicos. Sin embargo, la bibliotecología es sólo una técnica, o
quizás un arte, si se realiza con pasión y esmero. Se encarga de organizar
información, de conservarla. No puede explicar plena y "científicamente" ninguno
de los fenómenos que estudia: porqué se publican libros, porqué se prefieren unos
formatos a otros, qué razones llevan a los usuarios a actuar de una manera y no de
otra. Desconoce incluso cosas básicas como las necesidades reales de sus
usuarios. Y no podrá prever jamás nada, ni elaborar leyes, porque el fenómeno del

164
Richard D. Johnson fue Director de la Biblioteca de la Universidad de Oneonta, New York, EUA.
Fue editor de la Revista “College and Research Libraries” de 1974 a 1980.
165
Edgardo Civallero (1973) Licenciado en Bibliotecología y Documentación por la Universidad
Nacional de Córdoba, e historiador argentino.

108
libro, de la cultura y de la información es uno de los más movedizos, cambiantes,
dinámicos e inexplicables que se hayan visto.”
Cómo hemos observado en estas citas a lo largo del tiempo los métodos de
investigación en LIS han sido variados, la mirada sobre el progreso de la
investigación en la disciplina y los métodos empleados nos ayuda a comprender su
evolución y a considerar futuros desarrollos. Diferentes enfoques teóricos en LIS
abarcan el ajuste de diversos métodos de investigación, el punto de vista de la
adecuación de los diferentes estudios se relaciona fuertemente con el tipo de
enfoque de la investigación. La literatura producida en LIS ofrece muchos análisis
estadísticos sobre las metodologías empleadas en las investigaciones realizadas,
podemos mencionar los estudios como los de Stephen E. Atkins166 (1988), Patricia
Feehan 1987), Lloyd Hauser (1988), Martivone Nour (1985), y Bluma Peritz (1980).
Varios análisis se han realizado en LIS sobre la literatura de investigación y los
métodos utilizados en ella. Paulette Bernhard (1993) proporciona un resumen útil
de los investigaciones anteriores, para ello combinó en un estudio los métodos
localizados en diferentes libros de texto y obras de referencia, del que obtuvo una
lista de trece métodos de investigación considerados los más importantes en la
disciplina. Su análisis muestra una buena parte de la convergencia entre los
estudios anteriores tanto en términos de clasificación como de la prevalencia de
métodos. La mayoría de los estudios se basan en los artículos aparecidos en las
publicaciones de la disciplina, aunque algunos se basan en fuentes secundarias o
disertaciones. Además, algunos comparan períodos diferentes generalmente
definidos por año. La mayoría examino otros aspectos, además de la metodología,
particularmente sujetos.
Järvelin y Vakkari (1990) criticaron algunos de los estudios citados por Bernhard
por la falta de refinamiento en el análisis metodológico. Por el contrario, el estudio
de estos autores fragmentó metodología y método en cuatro variables: tipo de
investigación, estrategia de investigación, método de recogida, y el tipo de análisis
utilizado. El tipo de investigación podría ser considerado como el enfoque
metodológico general, la metodología incluye los tipos: empírica, descriptiva y
comparativa, y conceptual. Tras definir investigación de manera muy amplia
Järvelin y Vakkari también realizaron una investigación no categórica. Por ejemplo,

166
Stephen E. Atkins es especialista en ciencias políticas y profesor asistente en Educación y
Bibliotecología en la Universidad de Illinois, EUA.

109
los trabajos de investigación se distinguen en conceptual, descriptiva, o
documentos profesionales; la mayoría de los tipos de investigación coinciden con
una o varias estrategias de investigación; la investigación empírica fue la más sub-
dividida, en once tipos. Järvelin y Vakkari realizaron una clasificación de los
métodos de investigación en empíricos y conceptuales. Los métodos de los
estudios empíricos utilizan datos obtenidos a través de variadas fuentes de
recogida de datos. Los métodos típicos de recopilación de datos son los
cuestionarios, análisis de contenido, histórico, análisis de fuentes, tal como figuran
en la clasificación para el método de recopilación de datos variables. Además
clasifican sus estrategias de investigación empírica de acuerdo a otras dos
variables: en primer lugar, en cuanto al método de recogida de datos (que en otros
lugares podríamos llamar como la técnica) y el segundo, en términos de análisis de
los datos (cualitativos o cuantitativos). Estas dos variables adicionales parecen ser
un refinamiento útil porque las estrategias particulares no implican necesariamente
una colección particular o técnicas analíticas.

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LIS


Durante las últimas décadas, la formación de grado y posgrado en las carreras
universitarias ha definido un lugar consagrado a la enseñanza de los métodos de
investigación con carácter autónomo respecto de otros contenidos curriculares,
como es el caso de los contenidos teóricos generales o sustantivos, o los referidos
a la práctica profesional o a aquellos orientados al conocimiento de diferentes
orientaciones o especializaciones; con lo que se podría decir que se ha constituido
en una necesidad curricular. Cuando hablamos de metodología científica, método
de búsqueda o práctica de la investigación, estamos haciendo mención a un ámbito
del conocimiento que durante los últimos años ha sido de referencia en la
formación de estudiantes de pregrado y postgrado, sin embargo, este ámbito por lo
general, se encuentra dentro de una nebulosa, puesto que sus contenidos oscilan
entre un objetivo pragmático que garantiza la elaboración de una monografía, la
presentación de un protocolo de investigación, la producción de una tesis de
maestría o tesis doctoral, o un ambicioso objetivo que aspira a garantizar la
formación de un investigador independiente; todo esto dependiendo de los

110
profesores y de los diferentes conocimientos de enseñanza puestos en práctica en
cada centro.
La cuestión metodológica evoca el modo de existencia y particularmente un modo
social de existencia como práctica de una comunidad disciplinar, como forma de
división social del trabajo; o ámbito de producción de un conocimiento o saber
metodológico (como segmento particular) y que corresponde a la formación de los
profesionales de la disciplina, dotados de un conjunto de habilidades, saberes y
competencias que los habilitan para proveer diversos servicios y aplicaciones
socialmente demandados, incluyendo desde luego en esas competencias distintos
repertorios instrumentales y analíticos de recolección y procesamiento de la
información.
Por otro lado, en el ámbito de la producción de conocimiento suele instalarse la
cuestión del o de los métodos de investigación utilizados como debate necesario
para legitimar diferentes tipos documentales: un artículo científico, un proyecto de
investigación, informes finales con conclusiones a las que se ha arribado o
simplemente una afirmación que invoque o aluda a un proceso de investigación
determinado. En este sentido Warren O. Hangstrom167 (1965), entre muchos otros,
ha concedido un lugar central a las publicaciones como forma básica de
intercambio científico, a partir de la idea de que el grupo de referencia del científico
se compone de quienes leen su obra publicada y a través del reconocimiento
asignado contribuyen a la formación de su propia concepción acerca de sí mismo.
De aquí deriva que sólo cuando queda establecido un órgano de publicación
dedicado a un campo con metas y estándares distintivos será posible para los
investigadores pensarse como un nuevo tipo de especialistas y con ello, el
surgimiento de una comunidad de estudiosos conciente, a través de este proceso
de conformación de una identidad cognitiva. Para ello, el desarrollo de
publicaciones científicas es otro de los pasos críticos en la constitución de un
campo articulado y la eventual diferenciación de una nueva disciplina.
En este sentido Pierre Bourdieu (1974) señala, desde la Sociología de la ciencia,
que no es posible aceptar enunciados científicos verdaderos como productos
acabados, es necesario rastrear los elementos que condujeron a la producción de
estas verdades científicas. Una hipótesis central de esta perspectiva supone la

167
Warren O. Hangstrom Profesor Emérito de Sociología en la Universidad de Wisconsin, EUA.
[email protected].

111
existencia de un contexto social que da lugar y crea las condiciones, para la
producción de verdades científicas. De este modo, lo producido en la ciencia
comienza a ser explorado y analizado a partir de las condiciones sociales en las
que se lo produjo. Esta línea interpretativa invita a considerar las verdades
científicas como construcciones sociales resultantes de determinadas condiciones
de producción168 . Dicho esto, entendemos que, una disciplina se caracteriza por
tener formas organizacionales internas en el sistema institucional académico, que
de alguna manera están ligadas a la idea de que es la disciplina la que entrega las
certificaciones básicas que habilitan al ejercicio de una actividad determinada; y es
esta la responsable primaria del entrenamiento metodológico y práctico de los
nuevos científicos y de mantener canales de comunicación.
Ya se ha mencionado que los antecedentes más remotos en el campo LIS respecto
a la necesidad de la enseñanza de la investigación se emplazan en los años 30 del
siglo pasado, momento en el que, por primera vez, un grupo de miembros
comienza a mostrarse con el valor de realizar minuciosos y metódicos estudios
sobre los diversos fenómenos bibliotecarios. Por ese entonces la Graduate Library
School de la Universidad de Chicago encabezó el desarrollo de programas de
formación en investigación; sus impulsos se definieron en el tercer ciclo y no se
ampliaron a la formación básica profesional; iniciando el primer programa de
doctorado en 1928 (Powell, 1995). Entre 1928 y 1959 aproximadamente entre 100
tesis doctorales fueron completadas; para finales de 1950, 31 programas de
doctorado fueron acreditados en EEUU y para 1973, 660 tesis fueron identificadas
(Schlachter, 1974).
Durante los últimos 50 años se ha percibido una notable mutación de la disciplina;
en la que LIS emerge vinculada a metodologías estrictamente descriptivas,
encauzadas a satisfacer los problemas de la práctica profesional a través de
métodos y estrategias empíricas de naturaleza profesional, lo que manifiesta la
preponderancia de un paradigma profesionalista y que resultaría ser un indicador
de poco desarrollo científico como disciplina.

168
Pierre Boudieu ubica al campo científico como un lugar de lucha, de confrontación, donde está en
juego la autoridad para hablar y actuar legítimamente en materia de ciencia; y a diferencia de Kuhn
que consideraba una comunidad científica sin jerarquías, donde se imponían las ideas y el valor
colectivo por la búsqueda de la verdad, en Bourdieu el campo científico es un lugar de lucha
organizado jearquicamente.

112
El tema de este capítulo corresponde a la forma en que los métodos de
investigación y las técnicas de recopilación de datos son aplicados y utilizados en el
marco de la disciplina. Proponemos observar nuestra disciplina a través de los
métodos que se utilizan, con el objeto de advertir la influencia metodológica recibida
de otras disciplinas o sus fusiones; todo ello con el propósito de arrojar luz sobre las
siguientes cuestiones: ¿qué métodos y técnicas se emplean en el desarrollo de la
actividad investigadora de los profesionales de nuestro campo?.
Analizar cómo se fueron conformando sujetos sociales, conceptos, métodos y
prácticas de investigación en objetos de conocimiento implica realizar una
delimitación, a pesar de que los límites de este campo son difusos, y aún hoy no se
encuentran lo suficientemente estabilizados. Esta cuestión de los límites imprecisos
se debe a su reciente institucionalización; al igual que los estudios sociales acerca
de la ciencia y la tecnología que comenzaron a encontrar un espacio institucional
de relativa legitimidad hace sólo dos décadas, y los espacios de institucionalización,
han sido intensamente desiguales (Kreimer, 2004).
En este apartado se ofrecerá una inspección de las clasificaciones y
categorizaciones que se realizaron de los métodos de investigación y las técnicas
de recolección de datos empleadas en LIS durante los últimos cuarenta años;
describiendo aquellos trabajos publicados que han dado cuenta sobre el estado de
la cuestión a lo largo del tiempo. Dado el carácter introductorio, las fuentes no han
sido agotadas ni se considera que sean las únicas posibles para responder la
pregunta. En consecuencia proponemos observar nuestra disciplina a través de los
métodos que se utilizan; de esta manera, podremos advertir la influencia
metodológica recibida de otras disciplinas o sus fusiones, los focos de
investigación, su coherencia, los cambios y las zonas desatendidas.

ANALISIS DE TESIS DO CTORALES


En la década del 70’; Gail Schlachter y Dennis Thomison (1974) analizaron 660
tesis doctorales producidas en la disciplina desde los comienzos del postgrado en
EUA (1925/1972). Para determinar el tipo de método utilizado esgrimieron siete

113
categorías. En las conclusiones observaron que la mayoría de los trabajos
analizados utilizaron los métodos descriptivo o bibliográfico en primer lugar,
seguidos del método histórico que adquirió considerable popularidad entre 1950 y
1959, puesto que alrededor de la mitad de las tesis utilizaron este método. El
método de encuesta ha sido el más popular durante todo el período estudiado, y
resultó notable el avance de la utilización de la investigación de operaciones169 .
% % % % % %
Métodos
1925/29 1930/39 1940/49 1950/59 1960/69 1970/72
Citation análisis 0,00 0,00 19,39 10,64 9,65 9,90
Operations research (System análisis;
analysis forms of information storage and 0,00 3,33 0,00 2,50 6,65 16,75
retrieval)
Survey research
33,33 50,66 57,29 33,71 46,23 53,00
(case studys, questionnaires, interviews)
Historical analysis
66,67 25,60 23,32 48,15 33,70 14,26
(including biographi and bibliographi)
Other
(Including those dissertations for which
0,00 18,41 0,00 5,00 3,77 6,09
inssuficient informationwas avaiableto
determinate methodology employed)
Tabla I.- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS distribuidos por períodos
(Schlachter y Thomison, 1974).

Virgil P. Blake (1994; 2003) realizó dos estudios sobre la temática que se
complementan, estos trabajos abordan la temática de los métodos de investigación
utilizados en las tesis Doctorales de LIS aparecidos en los resúmenes publicados
en “Dissertations Abstract International”, para ello examina: la cantidad de doctores
graduados; las tendencias en el número de graduados y los métodos utilizados en
los trabajos de tesis. En el trabajo discriminó los resultados obtenidos para
Bibliotecología por un lado y para Ciencia de la Información por otro. El estudio de
1994 toma un total de 584 tesis del periodo comprendido entre 1990/94; el que
posteriormente fue completado con trabajos agrupados en dos períodos más:
1975/79 y 1980/84. La clasificación utilizada se sirvió de 12 categorías de métodos
más 2 que contuvieron: combinaciones y otros.
La clasificación de los métodos de investigación fue confeccionada sobre la base
de la descripción de los autores aparecida en el resumen; la definición de
investigación cualitativa fue tomada de la definición ofrecida por Schlacter y

169
El término “Investigación de operaciones” se refiere a la investigación operativa que es una rama
de las matemáticas que hace uso de modelos matemáticos y algoritmos con el objetivo de ser usado
como apoyo a la toma de decisiones.

114
Thomison (1974). Blake puso de manifiesto el crecimiento de las tesis en los tres
períodos; además de detectar una mayor variación metodológica en Ciencia de la
información, la desaparición del método histórico, y la reducción general en número
de tesis doctorales en Bibliotecología; las tesis del área de Bibliotecología se
diferenciaron en la utilización de métodos de investigación de las agrupadas bajo la
denominación de Ciencia de la información.
Métodos %º %º %
1975/79 1985/89 1990/94
Descriptive 0,00 1,15 4,11
Case Study 2,96 3,64 8,56
Bibliographic 1,14 0,77 1,37
Historical/Bibliographical 11,16 6,32 4,45
Survey (Questionaires, interview) 38,04 38,89 28,42
Bibliometric (including citation studies) 5,01 6,90 3,08
Content analysis 4,33 1,34 2,40
Modeling 4,78 5,94 3,94
Quasi experimental 0,91 1,92 1,71
Experimental 7,29 11,69 9,59
Theory 1,59 1,53 0,68
Combinations 4,56 1,34 12,33
Other 12,76 10,34 9,08
Not adecuately described 5,47 8,24 10,27
Tabla II. Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS 1975/1994
(Blake, 2003).

Posteriormente, Ronald R. Powell (1995) identificó los métodos de investigación


utilizados en tesis doctorales sobre la base de los estudios realizados por Schlacter
y Thomisson (1974), Peritz (1980) y Feehan (1987); en este trabajo el autor notó
que si bien se habían realizado varios estudios sobre los métodos de investigación
empleados en LIS, los diferentes autores emplearon sistemas de clasificaciones
diversos para categorizar los métodos de investigación. También observó que los
métodos cualitativos estaban recibiendo mayor atención y que se estaban
empleando mayor cantidad de métodos para investigar un problema. En el año
1991 publicó un libro titulado “Basic Research Methods for Librarians” en el que
detalla y define los métodos de investigación utilizados en la disciplina.

ANÁLISIS DE ARTÍCULO S DE REVISTAS


Bluma C. Peritz (1980) realizó una investigación de carácter bibliométrico en la que
examinó artículos de investigación de 39 revistas publicados entre 1950 y 1975.

115
Peritz percibió que entre 1950/75 todos los métodos crecieron en su utilización, así
como hasta 1965 la frecuencia de los estudios teóricos se mantuvo estable; entre
1970/75 se produjo el aumento en el empleo de exclusivamente tres métodos: las
encuestas o experimentos170 , los estudios teóricos, y el análisis secundario.
Además observó un descenso en el número de artículos con nuevos diseños. Por
otro lado combinó el tipo de método empleado con el tipo de organización a tratar
(Bibliotecas Públicas, Bibliotecas Universitarias, Bibliotecas especiales, otras,
Centros de información e Institutos), para todos los tipos de organizaciones el
método más utilizado fue la encuesta o experimentos en Bibliotecas. En las
conclusiones se establece que los métodos utilizados son variados, la orientación
dominante de los estudios es de base empírica, conjuntamente repara en que la
categoría “encuesta o experimentos de los procesos de la Bibliotecología”
constituye una proporción substancial de la investigación publicada.

%
Métodos
1950/75

Surveys or experiments on libraries 31,6


Historical methodologies 18,1
Information system design 16,7
Thoeretical-analytic 14,1
Secondary analisys 8,4
Surveys en the public 5,9
Bibliometric and similar studies 4,2
Other and multiple 3,3
Descriptive bibliographie 3,3
Comparative studies 2,1
Content analysis 0,8
Tabla III.- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS en 1950/75
(Peritz, 1980).

Martivonne Morton Nour (1985) realizó un estudio de carácter cuantitativo en el que


analizó 343 artículos de investigación aparecidos durante el año 1980 en 41
revistas del núcleo de la disciplina171. El trabajo de Nour utiliza los procedimientos y
definiciones implementados por Peritz, así como la clasificación de métodos de
investigación, todo ello con el objeto de poder comparar los resultados obtenidos. Al

170
Nótese la agrupación en la misma categoría de un método (experimental) con una técnica de
recolección de datos (encuesta),
171
Se entiende por “revista núcleo” de la disciplina a las revistas científicas que tienen una amplia
distribución, un consejo de redacción y publicación internacionales, y que se han caracterizado como
revistas núcleo en publicaciones anteriores (por ejemplo, por Feehan et al, 1987; Peritz, 1981).

116
igual que Peritz observa un descenso en la publicación de artículos científicos que
atribuye a las políticas editoriales. Los resultados evidenciaron que alrededor del
40% de las investigaciones utilizaron la encuesta, el método utilizado en segundo
lugar fue el teórico-analítico, y el tercero el método bibliométrico. El resto de los
métodos fueron utilizados por debajo del 10% cada uno.

%
Métodos
1980
Surveys or experiments on libraries 35,8
Thoeretical-analytic 21,2
Bibliometric and similar studies 10,9
Information system design 7,8
Historical methodologies 7,3
Secondary analisys 7
Surveys en the public 5,7
Content analysis 2,9
Comparative studies 0,8
Other and multiple 0,5
Descriptive bibliographie 0,3
Tabla IV.- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS en 1980
(Nour, 1985).

Gale Eaton y Robert Burgin (1984) dan a conocer los resultados de su tesis
doctoral en la que se abocaron al análisis de 62 revistas del núcleo de la disciplina
publicadas durante 1983. Para clasificar los métodos de investigación aplicados en
las investigaciones utilizan la clasificación de Nour (1985), lo que permitió comparar
los resultados, por otro lado complementan su estudio con revistas que fueron
omitidas en el trabajo de Nour.

%
Métodos
1983
Surveys or experiments on libraries 52,5
Bibliometric and similar studies 9,8
Information system design 8,2
Thoeretical-analytic 6,6
Surveys en the public 6,6
Other and multiple 6,6
Historical methodologies 3,3
Descriptive bibliographie 3,3
Secondary analisys 1,6
Comparative studies 1,6
Content analysis 0
Tabla V.- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS en 1983

117
(Eaton y Burgin, 1984).

Patricia Feehan, W.L. Gragg y W.M. Havener (1987) realizan un análisis de la


literatura publicada en 1984 sobre una muestra de 91 artículos de investigación, los
que fueron clasificados por método de investigación, tema y tipo de biblioteca. Los
resultados se compararon con estudios anteriores (Peritz, 1980; Eaton & Burgin,
1983; Nour, 1985); en los resultados observaron que las categorías utilizadas no
fueron utilizadas consistentemente de un estudio a otro y que los métodos más
utilizados en todos los estudios fueron la encuesta y el experimento como una
categoría combinada; el uso del resto de los métodos fue fluctuante, por ejemplo el
método bibliométrico decreció hacia 1984, mientras el método histórico incrementó.

%
Métodos
1984
Historical research 23,7
Survey research 20,3
Observations and description 17
Multiple 14
Experimental 8,1
Content análisis 4,9
Operations research 4,9
Bibliometrics 3,3
Secondary análisis 2,4
Other 0,8
Delphi method 0
Tabla VI.- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS en 1984
(Feehan, Gragg y Havener, 1987).

Sin lugar a dudas los estudios más significativos en esta temática han sido los
implementados por Järvelin y Vakkari (1990; 1993) que proponen un análisis de la
investigación científica en esta área del conocimiento con el objeto de caracterizarla
y determinar su perspectiva y naturaleza científica (métodos que emplea), con el
objeto de comprender lo que es y ha sido la investigación en el terreno
informacional y de cómo puede evolucionar en el futuro. Estos autores dan cuenta
de una clasificación jerárquica de temas que diferencia los principales campos de
investigación y sus subcampos. Por otra parte, distinguen entre estrategias de
investigación, y métodos de análisis; además de analizar el punto de vista de la
difusión de la información (por ejemplo, el punto de vista del intermediario o del

118
usuario final); el nivel social (por ejemplo, individual, organizacional) y el objeto de
estudio.
En el trabajo llevado a cabo en 1993, las muestras consisten en 142, 359, 449
artículos publicados en intervalos de diez años: 1965, 1975 y 1985,
respectivamente, localizados en revistas del núcleo de LIS. Para el análisis los
artículos fueron fragmentados en tipos (artículos de investigación y artículos
profesionales); los artículos de investigación se distribuyeron por tópicos; para
luego dividir metodología de método, y subdividirlo en cuatro variables: tipo de
investigación, estrategia de investigación, método de recogida, y el tipo de análisis
utilizado. Se consideró como tipo de investigación al enfoque metodológico general,
mientras que la metodología incluyó los tipos: empírica, descriptiva/comparativa, y
conceptual. La investigación empírica fue subdividida en once tipos y utilizan datos
obtenidos a través de fuentes variadas de recogida de datos. Conjuntamente
clasifican las estrategias de investigación empírica de acuerdo con otras dos
variables: en primer lugar, en cuanto al método de recogida de datos (que en otros
lugares podríamos llamar como la técnica) y el segundo, en términos de análisis de
los datos (cualitativos o cuantitativos). Estas dos variables adicionales parecen ser
un refinamiento útil porque las estrategias particulares no implican necesariamente
una colección particular o técnicas analíticas.
El inconveniente de este estudio resulta ser la vaga definición que aporta sobre lo
que se entiende por investigación, por lo que termina siendo una investigación
escasamente concluyente. Por otra parte, no incluyeron los estudios comparativos
como estrategia, sólo como un tipo de investigación. Evidentemente la lista de
métodos de investigación no es en absoluto definitiva, sin embargo ha sido uno de
los trabajos más detallados, tras examinar un total de 449 artículos de investigación
en tres períodos de tiempo (de acuerdo con su definición amplia de investigación).
El sistema de clasificación realizado por Järvelin y Vakkari refleja la comprensión de
la disciplina como lo fue en la mitad de la década de 1980, no obstante, deja lugar
para mejoras. La clasificación de los métodos de investigación está abierta a
comentarios críticos; ya que algunas clases no siempre son tan fáciles de
diferenciar unas de otras. Otro inconveniente ha sido la ausencia de definiciones
detalladas del funcionamiento de cada clase. El mismo problema se cumple para
algunos casos en el régimen de los temas; puesto que las diferencias culturales
pueden afectar la comprensión del contenido de expresiones similares. Los

119
resultados arrojaron como método más utilizado la investigación conceptual,
seguido del método de la encuesta y el método histórico.
Métodos % % %
1965 1975 1985
Empirical Research Strategy 48,5 50,7 56
Historical Method 10,6 12,5 10,7
Survey method 22,5 20,3 22,9
Qualitative method 0,7 0 1,6
Evaluation method 6,3 8,6 5,6
Case or action research 2,8 2,0 3,8
Content or protocol análisis 0 0 1,1
Citation análisis 0 2,0 3,3
Other Bibliometric Method 0,7 1,1 0,9
Experiment 3,5 3,9 1,6
Other empirical method 1,4 0,3 4,5
Conceptual Research Strategy 28,9 28,7 23,45
Mathematical or logical 3,5 4,2 2,7
System/Software análisis/Design 9,2 14,8 14,5
Literature review 4,9 0,6 2,7
Other 4,9 1,1 0
Tabla VII.- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS en 1965/75
(Järvelin y Vakkari, 1993).

Sisko Kumpulainen (1991) dio seguimiento al trabajo realizado por Järvelin y


Vakkari, para ello analiza la investigación realizada durante el año 1975 y trabaja
con 632 artículos localizados en revistas del núcleo de la disciplina. Utilizó el mismo
esquema de clasificación para investigar las áreas de investigación y métodos y los
resultados fueron similares a los hallados por Järvelin y Vakkari, a la cabeza se
ubicó la investigación conceptual (crítica y argumentación verbal) seguida de la
encuesta, y en tercer lugar el análisis y diseño de sistemas y programas, seguido
del método histórico.
%
Métodos
1975
Empirical Research Strategy 50,69
Survey method 20,33
Historical Method 12,53
Evaluation method 8,64
Experiment 3,9
Case or action research 1,95
Citation análisis 1,95
Other Bibliometric Method 1,11
Other empirical method 0,28
Qualitative method 0
Content or protocol analysis 0
Conceptual Research Strategy 28,69
Verbal argumentation, critique 26,46

120
Concept análisis 2,23
System/Software análisis/Design 14,76
Mathematical or logical 4,18
Literature review 0,56
Other 0
Tabla VIII- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS en 1975
(Kumpulainen, 1991).

En el año 1993(a) Paulette Bernhard proporcionó un detallado estudio en el que


efectúa un compendio de investigaciones anteriores; este análisis muestra una
buena parte de la convergencia entre los estudios preliminares tanto en términos de
clasificación como de prevalencia de métodos, además de comparar períodos
diferentes generalmente definidos por año. Bernhard ofrece definiciones para cada
método, algo que resulta sorprendente debido a que es una cuestión ausente en la
presentación de la mayoría de los informes previos.
Luego en un nuevo trabajo (1993b) ofrece los resultados de un estudio realizado
sobre los métodos utilizados en artículos de investigación publicados en tres
revistas canadienses. Los resultados del estudio ubican a la encuesta en primer
lugar (56,5%), seguida de los estudios históricos (12,9%), el análisis de contenido
(8,1%) y los estudios teóricos (5,7%). La brecha entre la utilización de la encuesta y
el resto deriva muy dilatada.
%
Métodos
Enquête 56.5
Étude historique 12.9
Analyse de contnu 8,1
Étude thêorique 5,7
Étude comparative 4,8
Étude exspérimentale 4,0
Elaboration de systeme d’information 3.2
Méthode Delphi 1.6
Étude bibliométrique 1,6
Étude de cas 0,8
Recherche opérationnelle 0,8
Tabla IX.- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS
(Bernhardt, 1993b).

Maxine Rochester y Pertti Vakkari (1998) realizan un análisis de la investigación a


nivel internacional, tomando datos de investigaciones realizadas en diferentes
países (Australia, China, Finlandia, Turquía, UK, España) para luego comparar sus
resultados. Dedican un apartado del trabajo a observar y analizar los métodos

121
utilizados. Concluyen que el método de encuesta fue internacionalmente popular al
igual que el método histórico y los desarrollos teóricos. Esto puede deberse a que
estos métodos son relativamente baratos de emplear, se pueden desarrollar con
poco apoyo financiero y pueden ser empleados por investigadores que trabajan
solos. Proponen reflexionar sobre estos hallazgos y pensar acerca de la
popularidad y cambios de los diversos métodos de investigación utilizados a través
del tiempo; así como preguntarse por qué algunos métodos, tales como la
investigación experimental y cualitativa, que son ampliamente utilizados en otras
áreas y tan poco utilizados en LIS.
En 1999 Ángel Borrego Huerta determinó cuáles son los métodos y las técnicas
cualitativas172 más utilizadas en el desarrollo de investigaciones en Bibliotecología.
Para ello analizó 46 artículos que utilizaron la metodología cualitativa publicados en
74 números de tres revistas del núcleo de la disciplina: “Journal of the American
Society for Information Science” (JASIS) entre 1995 y 1997, y en los aparecidos en
“Journal of Documentation” (JDOC) y “Library and Information Science Research”
(LISR) desde 1993 hasta 1997.
Los resultados arrojaron una proliferación de artículos basados en la realización de
entrevistas en profundidad y en la combinación de una serie de técnicas que suelen
aparecer agrupadas como la grabación de cintas de audio y vídeo, la entrevista y el
análisis transaccional, que parecen responder al hecho de que son las técnicas
más adecuadas para el estudio de la conducta de los usuarios al buscar
información y al consultar sistemas automatizados de recuperación de la
información. Esta correlación entre la temática de los artículos y la técnica
empleada podría refrendar la hipótesis de que no existe un paradigma mejor para
afrontar la investigación, sino que la elección de una u otra metodología debe venir
dada por el tema del trabajo.


Métodos cualitativos
1993/97
Entrevistas en profundidad 40,43
Análisis transaccional, combinación de
grabación de cintas de audio/video, 17,02
entrevistas
Entrevista en grupo 8,51
Documentos personales 6,38

172
El abordaje cualitativo suele favorecer rápidamente el proceso de recogida de datos, entre un
pequeño número de sujetos elegidos según unos criterios de heterogeneidad, accesibilidad y
representatividad, al contrario de lo que ocurre en los trabajos cuantitativos.

122
Análisis de contenido 6,38
Research Activity Timeline (RAT) 4,26
Observación 4,26
Análisis de la conversación 4,26
Cuestionario 2,13
Estudio Delphi 2,13
Análisis de citas 2,13
Diarios, memorias, etc. 2,13
Tabla X.- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS 1993/1997
(Borrego Huerta, 1999).

Virginia Cano (1999) revisa 17 años de investigación en LIS en España; analiza la


producción total de dos importantes publicaciones periódicas españolas en el
campo desde 1977 a 1994 de acuerdo con su productividad y contenido temático
(Revista Española de Documentación Científica y Documentación de las Ciencias
de la Información). Un total de 354 artículos fueron examinados utilizando como
marco conceptual y modelo metodológico el esquema propuesto por Järvelin y
Vakkari (1990). El resultado de la investigación concentró el contenido temático en
las áreas de recuperación de información, descripción de los servicios, y la
comunicación científica. Los métodos empíricos ascienden al 33,61% de los
artículos, en los que el método descriptivo equivale al 20,3%, mientras que el
método matemático fue utilizado e 1,1%.
%
Métodos 1977/94
Empirical 33,61
Other Method - Descriptive 20,33
Discussion 15,53
Literature Review 8,47
Bibliography 8,19
Conceptual 5,93
Systems/Software/Analysis 3,38
No Method 3,38
Mathematical 1,12
Tabla XI.- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS 1977/94
(Cano, 1999).

En 2004 Denise Koufogiannakis, Linda Slater y Ellen Crumley realizan un análisis


de contenido de la literatura publicada en 2001 con el objeto de establecer una
correlación entre el método empleado y el área temática o dominio del
conocimiento. Se examinaron un total de 2664 artículos, de los cuales 807 (30,3%)
fueron clasificados como de investigación. Para el período estudiado la

123
investigación descriptiva (329 de 807 artículos) fue utilizada con mucha más
frecuencia que cualquier otro tipo.
Laurel A. Clyde (2004) examinó la literatura referida a las bibliotecas escolares
entre 1991 y el año 2000; trabajó con un total de 484 artículos científicos obtenidos
de varias bases de datos (ERIC, LISA, Library Literatura, SSCI, British Education
Index, y otras). La clasificación que utilizó para categorizar los métodos de
investigación utilizados fue la de Järvelin y Vakkari. En los resultados se observa
que la encuesta fue utilizada como el método primario en el 39,1% de las
investigaciones a nivel internacional; y la utilización de métodos cualitativos
representa el 19,6% de los trabajos australianos. El método en el que se establece
una brecha mayor entre los trabajos australianos y el resto de la comunidad
internacional, es la investigación acción, que se utiliza como método principal en un
18,1% de las investigaciones publicadas en Australia, pero en sólo el 9,1%
internacionalmente. Ninguna otra diferencia fue estadísticamente significativa.
En 2015 Heting Chu divulga los resultados de un estudio realizado sobre un total de
1162 artículos publicados entre 2001 y 2010, a través de técnicas cuali y
cuantitativas, en tres de las mayores revistas de la disciplina: Journal of
Documentation (JDOC), JASIST y Library and information science research (LISR),
en el que indica que los métodos utilizados en la disciplina son variados.
Los cinco principales métodos de investigación utilizados en las tres revistas son:
estudios teóricos, análisis de contenido, cuestionarios, experimentación y
entrevistas. De los cinco métodos de investigación identificados en las tres revistas
los estudios teóricos encabezan la lista en el caso de JDOC, el experimento en
JASIST, y el análisis de contenido prevalece en LISR. Los únicos dos métodos de
investigación que no resultaron comunes son la entrevista (en JDOC y LISR) y el
bibliométrico (en JASIST). A diferencia de los hallazgos anteriores (Järvelin &
Vakkari, 1990), la encuesta y el método histórico ya no dominan la investigación en
LIS.
Nº Nº Nº %
Métodos
JDOC JASIST LISR TOTALES
Bibliometrics (including citation analysis,
31 125 14 12,07
informetrics, & scientometrics)
Content analysis (including discourse analysis) 52 72 73 13,98
Delphi study 0 1 2 0,21
Ethnography/field study 3 0 2 0,35
Experiment 49 174 21 17,32
Focus groups 6 12 9 1,92
Historical method 7 5 2 0,99

124
Interview 49 48 48 10,29
Observation 11 18 15 3,12
Questionnaire 51 78 68 13,98
Research diary/Journal 5 6 2 0,92
Theoretical approach (e.g., conceptual analysis,
141 67 36 17,32
modelling, theory building)
Think aloud protocol 5 13 3 1,49
Transaction log analysis 18 28 9 3,90
Webometrics (Including link analysis,
9 15 6 2,13
cybermetrics, altmetrics)
Tabla XII.- Porcentajes de los métodos y las técnicas de investigación en LIS 2001/10
(Chu, 2015).

ANALISIS DE LOS DATO S


Tras la indagación realizada sobre el progreso de los métodos de investigación y
técnicas de recolección de datos empleadas se ha observado que éstos han sido
variados, así como los diferentes enfoques teóricos adoptados. El estudio
sistemático de los métodos de investigación en LIS se promueve en la década de
1980, la cantidad de trabajos presentados en la década de 1970 deriva muy
pequeña, aunque podría indicar el inicio de la inquietud investigativa acerca de la
temática. Evidentemente el mayor impedimento en el grado de sofisticación de la
utilización de un número amplio de métodos de investigación en LIS puede ser
atribuido a la falta de familiaridad de los educadores con la variedad de métodos de
investigación, las destrezas necesarias para implementarlos y la falta de
experiencia en su utilización. Sin embargo los métodos de investigación en LIS han
tenido un gran desarrollo durante los últimos 40 años.
También han sido diversas las técnicas empleadas para la incorporación de
revistas en los estudios, así como las diferencias en cantidades y títulos incluidos,
que han diferido de un autor a otro; esta diversidad dificulta la comparación de los
datos. A la par se identificó que la literatura producida en LIS ofrece considerables
análisis estadísticos sobre los métodos y las técnicas empleadas en las
investigaciones realizadas, lo cual permitió observar las orientaciones
metodológicas y temáticas que se han desarrollado hasta el momento, sin duda la
literatura científica es la que mejor refleja la investigación.
Schlachter y Thomison (1982), por ejemplo, produjeron un desglose de las tesis
doctorales en dos grandes períodos: 1925/1972 y 1973/1981, y señalaron que
mientras los estudios históricos disminuían la encuesta aumentaba de 44% a 56%.
En el análisis de los métodos utilizados en tesis para 1975/1989, Blake (1994)

125
utilizó un esquema de 12 categorías; él encontró que la encuesta y el método
histórico/biográfico fueron los métodos más populares y se utilizaron en
aproximadamente el 60% de las Tesis; también llegó a la conclusión de que el
método experimental aumentó en los últimos años, así como observó una
disminución en la utilización de los métodos cualitativos. Peritz observó que los
estudios Bibliométricos conformaban un número reducido, el análisis de contenido
era raro en la investigación en LIS, y que los estudios teóricos aumentaron
significativamente después de 1965. Para Feehan (1987) la encuesta siguió siendo
el método más popular (incluyendo la observación y la descripción) junto con el
método histórico, A lo largo del tiempo la hegemonía de la encuesta y de los
métodos histórico/biográfico fueron cambiando por un amplio rango de métodos.
Cómo se observó en la introducción, el uso del vocablo “método/métodos” en el
sentido de “técnica/técnicas” ha sido utilizado en la mayoría de los estudios
analizados, esto podría deberse a que la investigación mayoritariamente se
encuentra orientada a la investigación empírica. Si bien el campo de LIS está
madurando en términos de selección y aplicación de métodos y técnicas de
investigación dado que se utilizan un mayor número y y una amplia variedad de
métodos en las investigaciones. Los estudiosos ya no se limitan a los métodos de
investigación que han sido tradicionalmente aplicados como la encuesta y el
método histórico. La caja de herramientas se ha ampliado según los objetivos de
los diferentes tipos de estudios; y cada método de investigación tiene sus ventajas
y limitaciones, independientemente de cuánto tiempo o cómo ha sido utilizado en el
campo disciplinar.
No se ha observado un incremento en la adopción de métodos múltiples de
investigación, tal vez sean necesarios más esfuerzos en la formación, capacitación
y promoción en la utilización de los métodos y las técnicas. Del mismo modo la falta
de crecimiento en el uso de los métodos cualitativos sugiere que se deben hacer
esfuerzos para aumentar la conciencia de su aplicación en la investigación de LIS y
la resolución de sus problemas.
Por otro lado, se debe indicar que esta tarea sólo pudo ser realizada sobre aquellos
países y entornos de los que se posen evidencias fácticas; indiscutiblemente el
panorama obtenido refleja los países del ámbito anglosajón, representados en las
revistas más reconocidas del campo, el trabajo de Cano (1999) manifiesta
claramente esta cuestión tras indicar que el alcance de la investigación se

126
diversifica conceptualmente de una tradición cultural a otra; aspecto que no ha sido
investigado lo suficientemente. De lo anteriormente mencionado se desprende que
los instrumentos optados para recolección de los datos ciertamente sesgan los
resultados obtenidos, es sabido que el grado de visibilidad en las bases de datos de
las publicaciones originadas en los distintos países del mundo está muy
desnivelado y sesgado hacia el terreno anglosajón. Este aspecto se ha discutido en
varios de los trabajos aludiendo al tipo de fuentes y muestras que se utilizan, y se
ha indicado que para futuros estudios podría incluirse el uso de una colección más
grande de documentos y por períodos de tiempo más largos con el objeto de
obtener una mayor comprensión de las tendencias de la investigación. Esta es una
cuestión muy importante a resolver, porque evidentemente el núcleo de las revistas
utilizadas en la mayoría de los estudios refleja fundamentalmente la productividad
de un grupo de países y/o regiones, con un fuerte sesgo anglosajón (EUA, Gran
Bretaña, Canadá, Alemania, Francia, Australia, Dinamarca, Suecia, Noruega,
Finlandia, España, China, Turquía, e India).
La razón de errores en los estudios científicos es a menudo una falta de
conocimiento en los procedimientos de investigación científica y mal uso de
técnicas estadísticas. Hay estudios con errores comúnmente hechos como la
utilización y desarreglo de ciertos métodos y técnicas, y en la utilización de las
estadísticas en publicaciones científicas en revistas académicas. En los últimos
años, ha habido un aumento notable en el número de estudios que examinan los
modelos de investigación y estadísticas. Evidentemente algunos estudios reflejan
alcances muy limitados, varios toman como rango sólo un año (Eaton, 1984;
Feehan, 1987, Kumpulainen, 1991) y con la utilización de muy pocas fuentes de
datos, este período limitado de tiempo escasamente pueda reflejar un patrón de
conducta o determinar tendencias.
La utilidad de las comparaciones, es muy cuestionable, debido a la falta de acuerdo
entre los autores en cuanto a lo que constituye una investigación, así como la
variación en los títulos de las revistas examinadas; mientras que algunos
investigadores estiman el porcentaje de la investigación publicada sobre el núcleo
de las revistas de la disciplina; Kumpulainen (1991) no clasificó las revistas por
título, sino que correlacionó la frecuencia de los temas con las revistas y comparó
los títulos que registró. Puesto que las listas de revistas examinadas no se pueden
comparar los resultados, resulta interesante observar la existencia de títulos que

127
presentan alto rango en todos los estudios: JASIST / JASIST, College & Research
Libraries, Journal of documentation y Librarie and information science research.
Debido a que estas revistas continuamente se presentan dentro de las
categorizaciones más altas de los estudios a través de diferentes períodos de
tiempo, esto indica su valor como vehículos de comunicación en la investigación
para la disciplina.
Durante la exploración realizada hemos detectado, al igual que otros autores
(Delgado, 2002) que muchos de los estudios no definen qué consideran por
investigación ni qué condiciones debe reunir un artículo para ser considerado
científico, así como excluyen las definiciones tanto conceptuales como
operacionales de estas variables en los trabajos. Según Bernhard (1993a) se hace
necesario analizar las definiciones que ofrecen los autores de los manuales de
metodología científica en la disciplina; y fue ella la única que definió
conceptualmente qué entendía por cada uno de los métodos de investigación
utilizado en su clasificación.
Los sistemas de clasificación utilizados reflejan la comprensión de la disciplina
como lo fue en cada momento, no obstante, esta cuestión deja lugar para mejoras.
Las clasificaciones de los métodos y de las técnicas de recolección de datos se
encuentran abiertas a muchos comentarios críticos; ya que algunas clases no
siempre son tan fáciles de diferenciar unas de otras, y se observa una marcada
ausencia de definiciones detalladas del funcionamiento y elementos a incluir y
excluir de cada clase. El mismo problema se cumple para algunos casos en el
régimen de los temas; puesto que las diferencias culturales pueden afectar la
comprensión del contenido de expresiones similares. Sin lugar a dudas el aspecto
más significativo ha sido las variaciones en las taxonomías utilizadas para asignar
los métodos y técnicas de recolección a los estudios, que también han hecho que
sea dificultoso comparar los resultados entre los autores. Estas diferencias también
hacen que sea imposible establecer correlaciones como las reportadas por
Kumpulainen y Järvelin & Vakkari.
Emilio Delgado (2002) expresa con relación a las clasificaciones empleadas para
categorizar los métodos de investigación en las investigaciones en LIS que: “en
cuanto a las clasificaciones adoptadas hay que lamentar que la mayoría de los
estudios, excepción hecha del de Järvelin y Vakkari (1990), no hayan discutido
detalladamente las fuentes empleadas para la elección de las categorías ni las

128
hayan probado. La disparidad de clasificaciones empleadas para categorizar los MI
aunque no es elevada, existe. Es esta una cuestión vidriosa ya que si a nivel
general de las CCSS no existe acuerdo sobre la forma de categorizar los métodos
de investigación menos consenso existe aún dentro de la BYD, que es una
disciplina que tan recientemente se ha cogido el tren de la investigación”.
Virginia Cano (1999) indica que el inconveniente para comparar los resultados
puede deberse a los siguientes factores: 1.- las diferencias en la naturaleza de los
artículos seleccionados para conformar las muestras. 2. las diferencias en los
diseños metodológicos y 3. la ausencia de estudios réplica que usen el mismo
diseño metodológico.
Consideramos que dentro de la disciplina la demarcación de lo que se considera
una investigación se ha empleado con muy poca precisión. La definición brindada
por Peritz (1980): "Research is an inquiry which is carried out, at least to some
degree, by a systematic method with the purpose of eliciting some new facts,
concepts, or ideas" ha sido adoptada por la generalidad de los estudios cometidos
con posterioridad.
Los diferentes diseños de los trabajos analizados podrían responder a una
categorización temporal; por ejemplo los trabajos de Kumpulainen (1991),
Rochester y Vakkari (1998), se basaron en el trabajo realizado por Jälrvelin y
Vakkari (1990); y otros trabajos realizados en el marco de la Sección de Teoría e
Investigación Bibliotecaria de la IFLA que realizaron una serie de estudios
nacionales que con algunas particularidades metodológicas han seguido el mismo
modelo: Cano (1999), Rochester (1995), Cheng (1996), Layzell (1997) y Yontar &
Yalvaç (2000).
Hasta la década de 1990 y de acuerdo con los artículos detallados puede
observarse cierto desacuerdo sobre la cantidad de investigación representada en la
literatura científica publicada, ya sea un cuarto o un tercio, sin embargo los autores
están de acuerdo en que en sus escritos los bibliotecarios son cada vez más
sofisticados y disciplinados con respecto a las metodologías que utilizan; este
cambio no puede ser suficientemente rápido como para satisfacer a los críticos,
pero sí significa que los editores de las revistas estaban recibiendo un mayor
número de manuscritos con el uso de metodologías más avanzadas. Así como los
editores fueron más conscientes de la especialización, también fueron capaces de
manejar y juzgar las diversas formas de investigación, puesto que reportaron mayor

129
evidencia de un pensamiento crítico y la orientación a la investigación y resolución
de problemas, y la calidad de los manuscritos era mejor, aunque encontraban que
eran necesarios esfuerzos considerables para mejorar la composición.
La tabla XIII se encuentra divida por los períodos de tiempo reportados en los
estudios analizados. De esta enumeración resulta una agrupación en grupos que
abarcan períodos de diez años aproximadamente, los que fueron indicados en
diferentes colores. Además los métodos y técnicas fueron ajustados en la tabla de
acuerdo con la frecuencia de aplicación en que fueron reportados.
Esta distribución indica que los valores en términos de porcentajes más altos
corresponden a los métodos y técnicas mayormente utilizados en los estudios. Así
el método histórico fue reportado en 21 oportunidades, el cuestionario en 19, el
método bibliométrico y otros estudios similares en 13, los métodos múltiples en 13,
el experimento en 13, el análisis de contenido en 13, el análisis de citas en 12 y el
teórico analítico en 11.

130
Feehan, Gragg y Havener (1987)
Jarvelin y Vakkari (1990; 1993)

Jarvelin y Vakkari (1990; 1993)

Jarvelin y Vakkari (1990; 1993)


Schlachter &Thomison (1974)

Schlachter &Thomison (1974)

Schlachter &Thomison (1974)

Schlachter &Thomison (1974)

Schlachter &Thomison (1974)

Schlachter &Thomison (1974)

Schlachter &Thomison (1974)

Schlachter &Thomison (1974)

Borrego Huerta, 1999).


Eaton y Burgin (1984)
Kumpulainen (1991)

Bernhardt (1993b)

Powell (1995)
Peritz (1980)

Blake (2003)

Blake (2003)

Blake (2003)
Cano (1999)

Nour (1985)

Chu (2015)
frecuencia
Autores / Métodos

1925 / 1929

1925 / 1972

1930 / 1939

1940 / 1949

1950 / 1959

1950 / 1975

1960 / 1969

1970 / 1972

1970 /1 990

1973 / 1981

1975 / 1979

1977 / 1994

1985 / 1989

1990 / 1994

1993 / 1997

2001 / 2010
1965

1975

1975

1980

1983

1984

1984

1985
Período Analizado

2 66,6 30,0 25,6 23,3 48,1 18,1 33,7 10,6 12,5 12,5 14,2 12,9 15,4 11,1 23,7 10,7
Metodología histórica 1 7 0 0 2 5 0 0 0 0 3 6 0 0 6
7,30 3,30
0 0
6,32 4,45 0,99
1 33,3 44,2 50,6 57,2 33,7 46,2 22,5 20,3 20,3 53,0 56,5 56,1 38,0 20,3 22,9 38,8 28,4 13,9
Cuestionario 9 3 0 6 9 1 3 5 0 3 0 0 0 4 0 0 9 2
2,13
8
Bibliométrico y otros 1 10,9 12,0
4,20 0,70 1,10 1,11 1,60 5,01 9,80 3,30 0,90 6,90 3,08
estudios similares 3 0 7
1 18,4
Otro o múltiple 3
2,10
1
5,00 3,30 3,77 4,90 1,10 6,09 3,20 0,50 6,60 0,80 0,00
1 11,6 17,3
Experimentos 3
4,00 3,50 3,90 3,90 4,13 4,00 5,30 7,29 8,10 1,60
9
9,59
2
1 13,9
Análisis de contenido 3
9,10 0,80 0,00 0,00 8,10 4,33 2,90 4,90 1,10 1,34 2,40 6,38
8
1 19,3 10,6
Análisis de citas 2
9,10 2,00
9 4
9,65 0,00 2,00 1,95 9,90 8,10 3,30 2,13
1 14,1 21,2 17,3
Teórico -analítico 1
1,90
0
1,95 5,70 1,40 1,59
0
6,60 1,53 0,68
2
Diseño de sistemas de 16,7 14,8 14,7 14,5
9 9,20 3,20 3,38 7,80 8,20
información 0 0 6 0
16,7 10,5
Investigación Operativa 8 8,70 3,33 2,50 6,65
5
8,00
0
4,90
Estudio de caso o
8 2,80 2,00 1,95 0,80 2,96 3,80 3,64 8,56
investigación-acción
12,7 33,6 10,3
Método empírico 8 1,40 0,30 0,28
6 1
4,50
4
9,08
20,3
Bibliografías descriptivas 7 3,30 0,00
3
0,30 3,30 1,15 4,11

Revisión de la literatura 5 4,90 0,60 0,56 8,47 2,70


Matemático o lógico 5 3,50 4,20 4,18 1,12 2,70

131
público

Modelado
Múltiple o

bibliotecas

descripción
Encuestas o
Bibliografías

No descripto
Estrategias de

Observación y
Método Delphi
combinaciones

adecuadamente
Período Analizado
Autores / Métodos

Cuestionarios en el

Análisis de Diarios,
Análisis conceptual
Método cuantitativo
Análisis secundario

experimentos sobre

Cuasi-experimentos
Método de evaluación

Estudios comparativos
investigación conceptual

2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
frecuencia

1925 / 1929 Schlachter &Thomison (1974)

1925 / 1972 Schlachter &Thomison (1974)

1930 / 1939 Schlachter &Thomison (1974)

1940 / 1949 Schlachter &Thomison (1974)

1950 / 1959 Schlachter &Thomison (1974)

0
1950 / 1975 Peritz (1980)

31,6
5,90
2,10
8,40

1960 / 1969 Schlachter &Thomison (1974)


0

1965 Jarvelin y Vakkari (1990; 1993)


0,70
6,30
28,9
0

1975 Jarvelin y Vakkari (1990; 1993)


0,00
8,60
28,7
9

1975 Kumpulainen (1991)


2,23
0,00
8,64
28,6

1970 / 1972 Schlachter &Thomison (1974)

1970 /1 990 Bernhardt (1993b)


1,60
8,10
4,80

1973 / 1981 Schlachter &Thomison (1974)

1975 / 1979 Blake (2003)


0,91
4,78
5,47
4,56
1,14

1977 / 1994 Cano (1999)


5,93
3,38
8,19

1980 Nour (1985)


35,8
5,70
0,80
7,00

1983 Eaton y Burgin (1984)


52,5
6,60
1,60
1,60

0
0

1984 Feehan, Gragg y Havener (1987)


17,0
14,0
2,40

1984 Powell (1995)


5

1985 Jarvelin y Vakkari (1990; 1993)


1,60
5,60
23,4

1985 / 1989 Blake (2003)


1,92
5,94
8,24
1,34
0,77

7
3

1990 / 1994 Blake (2003)


1,71
3,94
10,2
12,3
1,37

1993 / 1997 Borrego Huerta, 1999).


2,13
4,26
2,13

132

2001 / 2010 Chu (2015)


0,92
3,12
0,21
crítica
memorias

Discusión
personales

profundidad
Protocolo de
Focus Group

Entrevista en
Webometrics
Análisis de la
conversación

timeline (RAT)
Research Activity
Período Analizado
Autores / Métodos

Método etnográfico

Entrevista en grupo
Análisis transaccional

Argumentación verbal,
pensamiento en voz alta

Análisis de Documentos

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
frecuencia

1925 / 1929 Schlachter &Thomison (1974)

1925 / 1972 Schlachter &Thomison (1974)

1930 / 1939 Schlachter &Thomison (1974)

1940 / 1949 Schlachter &Thomison (1974)

1950 / 1959 Schlachter &Thomison (1974)

1950 / 1975 Peritz (1980)

1960 / 1969 Schlachter &Thomison (1974)

1965 Jarvelin y Vakkari (1990; 1993)

1975 Jarvelin y Vakkari (1990; 1993)


6

1975 Kumpulainen (1991)


26,4

1970 / 1972 Schlachter &Thomison (1974)

años estudiados
1970 /1 990 Bernhardt (1993b)

1973 / 1981 Schlachter &Thomison (1974)

1975 / 1979 Blake (2003)


3

1977 / 1994 Cano (1999)


15,5

1980 Nour (1985)

1983 Eaton y Burgin (1984)

1984 Feehan, Gragg y Havener (1987)

1984 Powell (1995)

1985 Jarvelin y Vakkari (1990; 1993)

1985 / 1989 Blake (2003)

1990 / 1994 Blake (2003)


3
2

1993 / 1997 Borrego Huerta, 1999).


4,26
40,4
8,51
6,38
4,26
17,0

133
Tabla XIII:- Métodos de investigación y técnicas de recolección de datos registrados por los autores analizados medidos en porcentajes y distribuidos por

2001 / 2010 Chu (2015)


2,13
1,49
1,92
0,35
3,90
Verónica Gauchi

Asimismo los métodos y


técnicas mayormente
B reportados fueron
disminuyendo en
A porcentajes con el avance
del tiempo y se fueron
integrando nuevos esto
puede observarse si se traza una línea en diagonal a través de la tabla.
El lado A de la tabla se encuentra mayormente ocupado sobre el lado izquierdo
superior, esto representa a los años iniciales y a los métodos y técnicas
mayormente reportados en la mayoría de los estudios; sin embargo el lado B se
encuentra cubierto íntegramente, lo cual indica que el rango de métodos y
técnicas se ha extendido a lo largo del tiempo.
Cabe indicar que las categorías utilizadas en considerables casos se encuentran
solapadas unas con otras, algunas no responden a ningún criterio lógico de
agrupamiento, y otras no responden a un método y/o técnica abiertamente
divulgado, tal como sucede con “Research Activity timeline” (RAT).
Por ejemplo bajo la denominación de “método empírico” podrían reagruparse la
mayoría del resto de los métodos y técnicas mencionadas y lo mismo sucede con
la denominación de “método cuantitativo” que bien podría comprender bajo esta
clase a muchos otros de los mencionados. El cuestionario se encuentra bajo
variadas calificaciones: “cuestionarios en el público”, “encuestas o experimentos
sobre bibliotecas” y aquí vale la indicación de que un cuestionario y un
experimento son métodos absolutamente diferentes en su práctica y en sus
objetivos, de lo que no se comprende porqué se han agrupado bajo una misma
apreciación. La designación de “método múltiple y otros “también agrupa
argumentos que son considerablemente heterogéneos.

134
Verónica Gauchi

CAPÍTULO 5

EL MÉTODO UTILIZADO PARA EL ESTUDIO DE L OS


MÉTODOS

“Las ciencias naturales hablan de sus resultados.


Las ciencias sociales, de sus métodos".

Henri Poincaré (1854-1912)

ANALISIS DE CO - OCURRENCIA DE PALABR AS


El análisis de co-ocurrencias de palabras se encuentra fundado en la hipótesis de
que es posible identificar redes y estudiar su evolución sobre la base del análisis de
los documentos. Esta hipótesis no parece muy restrictiva cuando se estudia la
producción científica y sus lazos con otras prácticas sociales, porque numerosos
sociólogos de la ciencia subrayaron la importancia de las publicaciones científicas,
considerando que los artículos (textos) son los principales productos de la
investigación científica; puesto que los científicos no elaboran conocimiento, ni
tampoco organizan experimentos: sino publican textos.
La técnica de análisis de co-palabras fue desarrollada por Michel Callon173 y Bruno
Latour174 (Callon, 1986; Callon & Latour, 1992) aunque fue primeramente propuesta

173
Michel Callon (1945- ) sociólogo e ingeniero francés. Desde 1967 es profesor de sociología en la
escuela Nacional Superior de Minería de París y miembro investigador del Centro de Sociología de
la Innovación. Es un autor que influye en el campo de estudios de la ciencia y la tecnología y uno de
los principales autores de la Teoría de la Actor-Red (ANT de sus siglas en inglés Actor Network
Theory) junto con Bruno Latour.

135
Verónica Gauchi

con la finalidad de mapear la dinámica de los campos científicos, el propio Callon


señaló su utilidad como un método para clasificar documentos con fines de
recuperación de información, y construcción y actualización de tesauros.
En lingüística general co-ocurrencia se refiere a la utilización conjunta de dos
unidades léxicas (por ejemplo palabras) en una unidad superior, como una
palabra o documento. Existe la suposición de que los términos son mutuamente
dependientes cuando su utilización conjunta es muy común. Tests estadísticos
proveen medios para la supuesta dependencia, tales como variantes del test de
información mutua o el del "cociente de verosimilitud". Esto puede deberse tanto a
razones gramaticales como semánticas, puesto que la co-ocurrencia necesita en
sí unos términos complementarios como un campo semántico. Cuando se
produce de forma probada la frecuente dependencia semántica o gramática de
dos términos se habla de colocación. Ambos conceptos poseen gran importancia
en el campo de la recuperación de información.
Autores como Callon (1995), han dirigido sus investigaciones a estudiar las
relaciones existentes entre los documentos científicos a través del análisis de co-
palabras, es decir, mediante el estudio de la aparición conjunta de descriptores,
palabras clave, términos de los resúmenes o, incluso, determinadas palabras del
título de los trabajos publicados.
Por co-términos entendemos la co-ocurrencia o aparición conjunta de dos términos
en un texto dado. El análisis de co-términos es una variante del análisis de co-
palabras (ya que un término puede estar compuesto por varias palabras). En
cualquier caso, se trata de una técnica de análisis de contenido que usa patrones
de co-ocurrencia de pares de ítems (términos o palabras) dentro de un corpus
textual, para identificar las relaciones entre las ideas en un dominio determinado.
Latour y Woolgar175 (1979) han argumentado que los científicos son lectores y
escritores y que la ciencia misma es un conjunto de escritos, quizá algunos más
pulidos que otros, pero su composición y retórica sigue las mismas reglas. Desde
este punto de vista, la producción científica es un género literario específico; el
conocimiento es producido haciendo uso de textos existentes y actuando sobre

174
Bruno Latour (1947- ) filósofo, sociólogo de la ciencia y antropólogo francés, especialista en
Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad y uno de los principales referentes de la Teoría del
Actor-Red.
175
Steve Woolgar (1950- ) es un sociólogo de la ciencia británico. Ocupa la Cátedra de Marketing en
el Green College de la Saïd Business School de la Universidad de Oxford de Inglaterra.

136
Verónica Gauchi

ellos (modelando, asociando, transformando) en orden para arribar a otras


categorías y otros textos. Sin embargo, el concepto de publicación es muy
restrictivo, se aplica a una categoría de la producción literaria que obedece a las
reglas de los artículos que aparecen en las revistas científicas. Segundo, enfatiza (y
su etimología lo refuerza) el carácter público y visible de información dada,
excluyendo así a todas aquellas formas literarias que permanecen privadas o semi-
públicas.
El objetivo del análisis de las palabras asociadas (Callon, Law & Rip, 1986; Callon,
Courtial & Laville, 1991) es la creación de mapas temáticos donde se identifiquen
unos focos o centros de interés, así como las relaciones que existen entre ellos.
Estos focos son asimilables a las áreas temáticas o conceptuales que componen
un área y por ello, el análisis de las palabras asociadas se realiza a partir de un
conjunto de documentos representativos de la producción de un área.
La asociación de palabras resulta exitosa cuando sitúa al lector o a un auditor en un
campo de fuerzas de tal forma que: 1- es obligado a tener interés en el contenido
del texto y en la información presentada, 2- es situado en una posición en la que no
pueda poner en tela de juicio las interpretaciones y deducciones que lo llevaron a
aceptar los resultados. No es fácil para el lector circunscribir o ignorar ¿Cómo se
pueden identificar las redes que son constantemente construidas, reconstruidas y
luego vueltas a construir, en el ciclo que nunca termina de la actividad literaria que
caracteriza todos los aspectos de la vida social, y particularmente el de la
producción científica y tecnológica? ¿Cómo se pueden comprender las
mediaciones por las cuales los problemas de investigación fundamentales están
conectados con preguntas del contexto socio-político?.
Para responder estas preguntas será necesario discernir los mecanismos por los
cuales un texto: 1- expone y al mismo tiempo impone, uno o varios problemas, 2-
sitúa estos problemas en relación con otros problemas. El marco teórico propuesto
sólo puede ser aplicado al análisis de los artículos científicos publicados en revistas
científicas, pero el lector notará que su uso en el estudio de las inscripciones
literarias puede ser fácilmente aplicado.
El encauzamiento de intereses es logrado a través de los macro-términos
solidamente fijados unos con otros; estos macro-términos son palabras signos, que
como indicadores delimitan el camino de un punto específico, ellos son símbolos
que parecen vacíos de alguna fuerza por ellos mismos, pero de hecho son

137
Verónica Gauchi

eficientes. La organización lógica y retórica de un texto puede leerse como una


asociación y ensamble de fuerzas que se refuerzan unas a otras, y cimientan una a
otra, uno tendría que ser muy inteligente para distinguir entre aquello que existe
debajo de las estructuras cognitivas y debajo de las estructuras sociales; ya que el
texto efectivamente descansa sobre su capacidad de fusionarse con ambas.
El resultado esencial de este análisis es que un texto científico o técnico es un
dispositivo para imputar, asociar y capturar el interés, los elementos que
constituyen este dispositivo son los macro-términos, o palabras señales, que
delimitan y ofrecen pruebas para encauzar los intereses. Un texto científico o
técnico puede ser concebido como un dispositivo complejo que actúa en un campo
científico con el objeto de transformarlo o consolidarlo: su línea de fuerza
arquitectónica es la relación secuencial de macro-términos que captura y orienta los
intereses de los productores-lectores.
Cómo método el análisis de las co-palabras o palabras asociadas es una
herramienta ciencimétrica desarrollada inicialmente en el Centre de Sociologie de
l'Innovation (CSI) de l'Ecole Nationale Supérieur de Mines de Paris y en el Institut
de l'Information Scientifique et Technique (antiguo CDST) del CNRS. Este método
visualiza la estructura de las redes tecnocientíficas, de acuerdo con la teoría actor-
red, y calcula una serie de parámetros que nos permiten estudiar el
comportamiento de cada uno de los actores puestos en juego, tanto en su aspecto
puramente estructural como en su aspecto evolutivo o dinámico. Para la puesta en
marcha de este método se han desarrollado un conjunto de programas informáticos
que se aplican a todo tipo de documentos indizados mediante palabras clave y en
especial a los artículos científicos y técnicos, patentes, etc. De forma más general
es aplicable a cualquier documento textual, siempre y cuando se haga una
indización semi-automática previa mediante un programa adecuado. Por tanto, la
gran ventaja que aporta el método de las palabras asociadas frente al análisis de
co-citas radica en que el primero puede tomar la información de cualquier base de
datos del mundo mientras que el segundo está limitado prácticamente a la
utilización de algunas bases de datos como el SCI. La cobertura y posibilidades del
análisis de palabras asociadas son prácticamente universales.
El método de las palabras asociadas considera que el contenido de un documento
viene definido por sus descriptores o palabras clave; por tanto se parte de una
matriz de datos "documentos x palabras clave", denominada matriz de ocurrencias,

138
Verónica Gauchi

que representaría el contenido conceptual del campo científico en estudio. La lista


de palabras clave puede ser muy extensa.
Las ocurrencias, en efecto, son las cantidades que resultan del cómputo de cuántas
veces (frecuencias) cada unidad lexical se repite dentro del corpus o dentro las
unidades de contexto que lo constituyen. Su distribución se puede representar en
tablas de contingencia como la siguiente: cuando un documento "i" contiene la
palabra clave "j" en la celdilla "i,j" colocamos un 1 y en caso contrario se coloca un
0. Debido a que los documentos se indizan con muy pocas palabras clave,
normalmente nunca más de 10 ó 15, la matriz de ocurrencias apenas si tiene
celdillas ocupadas con unos. El número de veces que una palabra clave "i" aparece
u ocurre se denota por Ci.

TABLA XIV. Ecuación 1

Las co-ocurrencias son las cantidades que resultan del cómputo del número de
veces que dos o más unidades lexicales están presentes contemporáneamente
en los mismos contextos elementales. Decimos que dos palabras co-ocurren
cuando aparecen simultáneamente en el mismo documento, dos palabras estarán
más ligadas o asociadas entre sí cuanto mayor sea la co-ocurrencia entre ellas. Por
tanto, la medida del enlace entre dos palabras de una red será proporcional a la co-
ocurrencia de esas dos palabras en el conjunto de documentos que se tome como
muestra.

139
Verónica Gauchi

TABLA XV. Ecuación 2

Con una simple transformación, las tablas del tipo "1" (rectangular) pueden
transformarse en tablas del tipo "2" (cuadradas y simétricas) en las que para cada
pareja de unidad lexical está indicada la cantidad de sus co-ocurrencias, es decir el
total de contextos elementales en los que están contemporáneamente presentes.
La matriz de asociaciones, de co-ocurrencias o de "palabras clave x palabras clave"
es una matriz de adyacencia cuadrada simétrica. Cada elemento representa la
asociación entre los descriptores. En la celdilla Cij colocamos el número de
documentos en los que la palabra "i" y la palabra "j" aparecen simultáneamente.
Como observamos en la Ecuación 2, Cij es igual a 20, lo que significa que las
palabras "i" y "j" aparecen juntas en un total de 20 documentos. En teoría, a partir de
esta matriz de adyacencia podríamos reconstruir completamente la red que genera
un campo científico en estudio; pero en la práctica no es conveniente, ya que los
valores de las co-ocurrencias, tal cual, dependen del tamaño de la muestra.
Esta técnica consiste en la utilización de los descriptores utilizados por los servicios
de documentación para indizar el contenido de las publicaciones científicas y
tecnológicas. El objeto de indizar no es el de sumar el contenido de los artículos
sino el de identificar los intereses de los especialistas. En realidad cada indexador
se esfuerza, sobre la base de su posición en una red cognitiva y social, por restituir
los mecanismos de agregación de intereses al trabajo que realiza sobre el texto.
Esta reconstrucción, que se expresa a través de una serie de descriptores o
palabras claves (que no son más que los operadores de traducción, mencionados
antes) es por supuesto parcialmente subjetiva y depende de circunstancias
específicas del trabajo documental. El método que los servicios de documentación
utilizan es análogo al de un dispositivo que identifica embudos de interés en el
trabajo de la literatura científica y tecnológica. La identificación está determinada
por el camino en el que los documentalistas han sido reclutados y entrenados, por

140
Verónica Gauchi

las funciones internas del servicio de documentación, y por su posición dentro del
campo científico y tecnológico.
Finalmente tres factores objetivan el trabajo de los indizadores: 1- la estabilidad
organizacional del servicio de documentación; 2- el contacto que los indicadores
poseen con los usuarios del servicio cuando atienden sus preguntas de
información; 3- la forma del texto científico con su embudo de doble boca como
estructura que facilita la identificación de los macro-términos.
En un conjunto de artículos las palabras claves utilizadas para indizar cada uno de
los artículos pueden considerarse para identificar varios intereses. Un interés puede
ser representado como un volumen específico, que el trabajo matemático en el
campo de la topología denomina vecindad. De lo cual se deduce que las diferentes
asociaciones de palabras utilizadas en un artículo para combinar intereses resultan
de la intersección de esos volúmenes.
Para hacer esto es suficiente computar la frecuencia que una palabra con una
frecuencia baja como i se asoció con una palabra de alta frecuencia como j. Si c1
es la ocurrencia de la palabra i, y c123 es la co-ocurrencia de las palabras i y j,
entonces Pij=cij / ci es la frecuencia. Si Pij se encuentra por encima del umbral de
asociaciones las palabras i y j se toman como vinculadas en el archivo de datos.
Este resultado se puede representar de dos formas:
1- las palabras-intereses más frecuentemente ocurridas, pueden ser ubicadas
en la parte superior del gráfico
2- o pueden ser ubicadas en el centro
Esta representación muestra: 1. la intersección existente de intereses en el artículo;
2. la posición de las palabras ofrecen su grado de centralidad con respecto al resto
de las palabras.
Elegimos discutir la primera de estas dos representaciones porque es la más fácil
de leer. El coeficiente de asociación P tiene una notable cualidad: si j se conecta
con k a través de Pjk, luego i está conectada con k a través de Pij x Pij. Esta
propiedad nos permite simplificar los gráficos cuando se trabaja con grandes
archivos de datos. Supongamos que tenemos un gráfico en triángulo:
1.- Si: Pik – Pij x Pik; esto es, el valor de la conexión entre i y k independientemente
de j, está por debajo del umbral de asociación, la relación entre i y k se borra. En
otras palabras la combinación de intereses representados por i y k necesariamente
implica un tercer tipo de interés que es j.

141
Verónica Gauchi

2.- Pik – Pij x Pjk, está por arriba del umbral de asociación, la conexión entre i y k
es independiente de j. Por lo que es consecuentemente necesario mostrar la línea i,
k en el mapa porque indica una asociación directa de intereses.
Un segunda implicación puede ser lograda borrando las palabras que son casi
automáticamente a la lista de palabras claves cuando los artículos son indizados.
Para identificar estas palabras es utilizado un histograma para establecer el número
de conexiones por palabra en el archivo.
El análisis global de co-palabras considera la dinámica de la ciencia como resultado
de las estrategias de sus actores. Los cambios en el contenido de un área temática
son el efecto combinado de un gran número de estrategias individuales. Esta
técnica nos debe permitir, en principio, identificar los actores y explicar la dinámica
global (Callon, 1991).

LAS VARIABLES A ESTU DIAR: DEFINICIÓN


CONCEPTUAL
Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa
aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio, es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. De manera
que entendemos como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que
presenta un fenómeno que varía, y que en efecto puede ser medido o evaluado.
Como la misma palabra la define “debe permitir rangos de variación”. Debe
traducirse del nivel conceptual (abstracto) al nivel operativo (concreto), dicho de
otra forma, que sea observable y medible.
En esta investigación el término “Métodos de investigación” y “técnicas de
recolección de datos” serán las variables a analizar y observar su comportamiento.
Y las definimos como:
• El método consiste esencialmente en el arte de elegir las técnicas más
apropiadas para enfrentar un problema cognoscitivo, eventualmente
combinándolas, comparándolas, aportando modificaciones e incluso
proponiendo alguna solución nueva.
• Las técnicas son los procedimientos específicos empleados en una ciencia, o
por un género particular de investigaciones, dentro de una ciencia, son las

142
Verónica Gauchi

formas de cumplimentar el trabajo de una ciencia que están consideradas, por


razones más o menos convincentes, aceptables por una comunidad científica.
Ya se ha indicado que el uso de “método/métodos” en el sentido de
“técnica/técnicas” ha sido y es endémico en las disciplinas más orientadas a la
investigación empírica, y que están más frecuentemente en contacto con
instrumentos operativos. Ciertamente el uso del vocablo “método/métodos” en el
sentido de “técnica/técnicas” ha sido utilizado en la mayoría de los estudios
analizados, esto podría deberse a que la investigación e LIS mayoritariamente se
encuentra orientada a la investigación empírica.
Naturalmente, los resultados de una investigación dependen del conjunto de
elecciones que el investigador/metodólogo ha realizado a lo largo de todo unl
recorrido. No obstante, lo esencial del concepto de método está en la elección de
las técnicas a aplicar, en la capacidad de modificar las técnicas existentes,
adaptándolas a los propios problemas, y en imaginar técnicas nuevas. Una vez que
un procedimiento nuevo o una modificación de un procedimiento existente, han sido
ideados y son codificados y difundidos, cristalizan y se convierten en una técnica a
disposición de la comunidad de investigadores: que deja de ser una capacidad
privada, para convertirse en un objeto público.
El investigador no realiza estas elecciones sólo a la luz de sus competencias
técnicas y de las experiencias de investigación propias y ajenas, su propensión a
utilizar una u otra técnica y su manera de interpretar las experiencias de
investigación están condicionadas por sus opciones gnoseo-epistemológicas, las
soluciones técnicas presuponen soluciones metodológicas generales y éstas
últimas, por otra parte, implican que se den respuestas adecuadas a ciertas
cuestiones epistemológicas (Marradi, 2002).

LOS INDICADORES
Por tratarse de variables complejas se hace necesario definir cada una de las
dimensiones o características que estas variables pueden asumir. Para ello, se
abordan desde las formas en que han sido tratadas y utilizadas en estudios
anteriores, tarea resultante de la indagación realizada en los estudios analizados en
el capítulo 4. En el que se advirtió que durante el período comprendido entre 1970 y
2000 los métodos y técnicas de recolección de datos empleadas fueron variados y

143
Verónica Gauchi

la caja de herramientas se amplió según los objetivos de los diferentes tipos de


estudios.
Se definen, a continuación, tal y como han sido presentados en las investigaciones
realizadas hasta el momento el listado de los métodos y/o técnicas de recolección
de datos, con el objeto de ofrecer en una instancia posterior una solución a esta
cuestión que aparece enmarañada y difícil de distinguir en muchos casos, debido a
las inexactitudes y desaciertos observados en su empleo.
Para ello elaboramos una lista lo más exhaustiva posible de indicadores para la
variable “Métodos de investigación y/o técnicas de recolección de datos”, también
denominada variable empírica, porque corresponde a la principal herramienta de
medición en ciencias sociales e incumben a las características observables de algo
que es susceptible de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias
categorías.

PARADIGMA O ENFOQUE CUALITATIVO

Se entiende por análisis secundario de documentos o de datos


documentales todo posterior análisis de un conjunto de datos primarios
que ofrezca interpretaciones y conclusiones adicionales o en forma
diferente a la presentada en el primer informe de investigación. El
análisis secundario implica la utilización de datos existentes, recogidos a
los efectos de un estudio previo, con el fin de usarlos en una
investigación de un interés que es distinto al de la indagación original,
que podrá (involucrar) una nueva pregunta de investigación o una
perspectiva alternativa sobre la pregunta original. El análisis de datos
secundarios es una de las estrategias más "antiguas" que los sociólogos
han empleado para dar cuenta de fenómenos de la realidad social sobre
los que se disponía de información elaborada por otros. En los
"Manuales de Metodología" más usados, la problemática suele
ANALISIS inscribirse en el desarrollo de la temática sobre el uso de fuentes de
SECUNDARIO información secundaria y/o aparece asociada a la selección del
tema/planteamiento del problema.

FUENTE:
Scribano, A., & Sena, A. D. (2009). The second parts may be better: some
reflections on the use of secondary data in qualitative research.
Sociologias, (22), 100-118.

TAMBIÉN DENOMINADO:
USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA – FUENTES
SECUNDARIAS

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
SECONDARY ANALISIS

ANALISIS
Es el estudio de las interacciones registradas electrónicamente entre los
TRANSACCIONAL
sistemas de recuperación de información en línea y las personas que
LOG
buscan información contenida en esos sistemas.

144
Verónica Gauchi

FUENTE:
Rodríguez, F. M., & Montoya, J. A. F. (1999). El análisis transaccional
como técnica de recogida de datos para el estudio del comportamiento de
los usuarios del catálogo en línea. En: La representación y la organización
del conocimiento en sus distintas perspectivas: su influencia en la
recuperación de la información: actas del IV Congreso ISKO-España
EOCONSID'99, 22-24 de abril de 1999, Granada (pp. 427-434).
Universidad de Granada.

TAMBIÉN DENOMINADO:
INTERACCIÓN -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
TRANSACTIONAL LOG ANALYSIS

El método crítico puede definirse como la disciplina de la razón y en


general se refiere a los diferentes ámbitos intelectuales y diferentes
conceptos en los que se hace uso de la crítica como el ámbito científico,
historiográfico y documental, filológico, escriturístico y lógico. Aspira a una
comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, y a
convertirse en fuerza transformadora de la misma en cuanto a las luchas y
contradicciones sociales se refiere. Consiste en adquirir la capacidad de
saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo
evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética para el fomento de la
autonomía del individuo y el desarrollo de su capacidad crítica en una
CRÍTICA sociedad compleja, necesitada de implicación y participación democrática.

FUENTE:
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. In Papers: revista de sociologia (pp.
171-176).

TAMBIÉN DENOMINADO:
HISTORICISMO – PENSAMIENTO CRITICO – TEORÍA CRITICA -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
CRITICAL THINKING -

Grupo de discusión o grupo de enfoque, es una técnica cualitativa no


directiva que tiene por finalidad la producción controlada de un discurso
por parte de un grupo de sujetos que son reunidos, durante un espacio de
tiempo limitado, a fin de debatir sobre determinado tópico propuesto por el
investigador y recopilar información relevante sobre el problema de
investigación. En una discusión en grupo se reúnen personas con
experiencias similares (por ejemplo, madres, hombres casados jóvenes,
parteras) para tratar un tema específico de interés a los investigadores. Se
prefiere muestras homogéneas ya que los grupos mixtos pueden inhibir a
DISCUSIÓN algunas personas, especialmente a las mujeres, de expresar sus puntos
de vista. Lo que se busca es que los componentes del grupo a estudiar,
intercambien opiniones con el fin de conocer su punto de vista sobre un
tema concreto para posteriormente sacar las conclusiones de la
investigación.

FUENTE:
Gil Flores, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de
discusión. Salamanca: La Univesridad.

TAMBIÉN DENOMINADO:

145
Verónica Gauchi

GRUPO DE DISCUSIÓN - DISCUSIÓN EN GRUPO – DISCUSIÓN DE


GRUPO - DISCUSIÓN CONTROVERSIAL – DISCUSIÓN DE CASOS –
FOCUS GROUP

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
DISCUSSION

Todas las entrevistas comparten una estructura básica en la que el


investigador tiene las preguntas y el sujeto da las respuestas. Sin
embargo, las entrevistas cualitativas, a diferencia de las estructuradas,
siguen el modelo de una conversación entre iguales, donde el propio
investigador es el instrumento y no lo que está escrito en el papel: éste
avanza lentamente al principio, intenta establecer un rapport inicial,
plantea preguntas no directivas, etc. aunque esto se lleve a cabo en
situaciones preparadas. Se distinguen tres tipos de entrevistas en
profundidad: la primera es la historia de vida, en que el investigador trata
de obtener experiencias destacadas de la vida del entrevistado y las
definiciones que esa persona aplica a tales acontecimientos, por medio de
solicitudes expresas de su parte; el segundo tipo de entrevistas en
profundidad pretende lograr un aprendizaje sobre acontecimientos y
actividades que no se pueden observar directamente, donde se usan los
interlocutores como informantes, describiendo lo que sucede y las
ENTREVISTA percepciones de otras personas y, el tercer tipo de entrevistas, pretende
proporcionar un cuadro amplio de escenarios, situaciones o personas,
manteniendo en común las otras características de rapport y comprensión
detallada.

FUENTE:
Taylor, S. J., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación.

TAMBIÉN DENOMINADO:
ENTREVISTA EN PROFUNIDAD – ENTREVISTA ESTRUCTURADA –
HISTORIA DE VIDA – ENTREVISTA INTERPRETATIVA – ENTREVISTA
ETNOGRÁFICA -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
INTERVIEW

La comparación se define como una operación mental a través de la cual


se cotejan los estados de uno (o más) objetos sobre la base de al menos
una propiedad de los mismos. Un acto de comparación implica, por lo
tanto, los siguientes elementos: objetos (que pueden ser obviamente
sujetos, grupos, instituciones, naciones, etc.), al menos una propiedad de
los objetos, los estados de los objetos sobre dicha propiedad, y el punto
del tiempo en el que fueron relevados dichos estados.
La comparabilidad postula un universal lógico común a todas las unidades
ESTUDIO de un universo de comparación dado. Expresado en modo más estricto,
COMPARATIVO «implícitamente comparado» implica el uso de parámetros (perspectiva y
proporciones) recabados de casos comparables, y el empleo de
categorías de análisis no ideográficas, es decir , derivadas de alguna
teoría general o de algún esquema conceptual (framework) generalizante

FUENTES:
Fuentes–Romero, J. J., & Rodríguez Fernández, V. (2009). Una revisión
bibliográfica de los estudios comparativos. Su evolución y aplicación a la
ciencia de las bibliotecas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(2),
411-433.

146
Verónica Gauchi

Simsova, S. and Mackee, M. A (1970). Handbook of Comparative


Librarianship. London: Clive Bingley.

TAMBIÉN DENOMINADO:
ESTUDIOS COMPARATIVOS - BIBLIOTECONOMÍA COMPARADA –
ESTUDIOS COMPARADOS

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
COMPARATIVE - COMPARATIVE LIBRARIANSHIP

El estudio de casos es un método de investigación cualitativa que se ha


utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y
educativa. Consiste en una descripción y análisis detallados de unidades
sociales o entidades educativas únicas. Comprende el estudio de la
particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a
comprender su actividad es circunstancias concretas. La particularidad
más característica de ese método es el estudio intensivo y profundo de
un/os caso/s o una situación con cierta intensidad, entiendo éste como un
“sistema acotado” por los límites que precisa el objeto de estudio, pero
ESTUDIO DE CASO enmarcado en el contexto global donde se produce.

FUENTE:
Barrio del Castillo, I. [y otros] (2010). El estudio de casos. Madrid:
Universidad Autónoma de Madrid.

TAMBIÉN DENOMINADO:

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
CASE STUDY

La investigación evaluativa es un tipo especial de investigación aplicada


cuya meta, a diferencia de la investigación básica, no es el descubrimiento
del conocimiento. Poniendo principalmente el énfasis en la utilidad, la
investigación evaluativa debe proporcionar información para la
planificación del programa, su realización y su desarrollo. La investigación
evaluativa asume también las particulares características de la
investigación aplicada, que permite que las predicciones se conviertan en
un resultado de la investigación. Las recomendaciones que se hacen en
los informes evaluativos son, por otra parte, ejemplos de predicción En su
forma de investigación, la evaluación establece criterios claros y
específicos que garanticen el éxito del proceso, reúne sistemáticamente
información, pruebas y testimonios de una muestra representativa de las
audiencias que conforman el programa u objeto para evaluar, traduce
EVALUACIÓN dicha información a expresiones valorativas y las compara con los criterios
inicialmente establecidos y finalmente saca conclusiones. La investigación
evaluativa contiene una amplia serie de variables sobre las que el
evaluador tiene muy poco o ningún control y sus resultados son poco
generalizables, pues son aplicables al programa que está siendo evaluado
y a sus ramificaciones contextuales.

FUENTE:
Correa Uribe, S; Puerta Zapata, A.; Restrepo Gómez, B. (1996).
Investigación evaluativa. Bogotá: ICFES.

TAMBIÉN DENOMINADO:
INVESTITACIÓN EVALUATIVA -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:

147
Verónica Gauchi

RATING

Los grupos focales son básicamente grupos de discusión colectiva. Lo que


distingue los grupos focales de cualquier otra forma de entrevista es el uso
de la discusión grupal como forma de generar los datos. Durante las
discusiones en un grupo focal se puede aprender mucho acerca del rango
de experiencias y opiniones que existen en el grupo pero no se puede
aprender mucho acerca de cada individuo en particular, al mismo tiempo
que la cantidad de datos que uno obtiene desde cada individuo
participante será necesariamente limitado.
Así, una diferencia importante entre la entrevista individual y la grupal
como es el caso del grupo focal, es la cantidad de información que se
provee acerca de cada entrevistado. Incluso la entrevista individual más
breve generará más datos acerca de aquella persona de lo que se obtiene
FOCUS GROUP acerca de la persona en cuestión inmersa en una entrevista grupal como
el es grupo focal

FUENTE:
Morgan, D. L. (1997). The focus group guidebook . London: Sage
publications.

TAMBIÉN DENOMINADO:
DISCUSIÓN EN GRUPO – GRUPOS DE DISCUSIÓN – SESIONES
GRUPALES – GRUPOS FOCALES

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
FOCUS GROUP

El término investigación acción describe una forma de investigación que


podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de
acción social que responden a los problemas sociales. Es el estudio de
una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de
la misma; entiende una intervención en la práctica profesional con la
intención de ocasionar una mejora. La investigación acción se propone
mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las
consecuencias de los cambios. El propósito fundamental de la
investigación acción no es tanto la generación de conocimiento como el
cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la
finalidad de explicitarlos. La investigación acción es un poderoso
INVESTIGACIÓN
instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales.
ACCIÓN
FUENTE:
Kemmis, S.; McTaggart (1988). Cómo planificar la investigación-acción.
Barcelona: Laertes.

TAMBIÉN DENOMINADO:
ACCIÓN SOCIAL – INVESTIGACIÓN SOCIAL – INTERVENCIÓN
SOCIAL – INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
RESEARCH ACTION

INVESTIGACIÓN Es una técnica de recopilación y análisis de datos cualitativos que utiliza


DE LA ACTIVIDAD principios etnográficos, desarrollada para investigar la actividad y el
DE LINEA DE comportamiento informacional tradicional o electrónico. Los principios
TIEMPO (RAT) rectores de la técnica son: contextualizar la actividad de información y el
uso de la tecnología de la información mediante la producción de ejemplos

148
Verónica Gauchi

de la vida real establecidos en el contexto del trabajo diario; facilitar el


recuerdo detallado de las actividades de información implícita y olvidada, e
investigar cambios de comportamientos de información en las personas.

FUENTE:
Barry, C.A. (1997). The research activity timeline: a qualitative tool for
information research. Library and Information Science Research, 19: 153-
179.

TAMBIÉN DENOMINADO:
LINEA DE TIEMPO -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
RESEARCH ACTIVITY TIMELINE (RAT)

Conjunto de reglas o medios que se han de seguir o emplear para


redescubrir la verdad.La lógica formal es una ciencia abstracta que tiene
por objeto el análisis formal de los argumentos o también y más
concisamente, como teoría formal de la deducción. La lógica es parte de la
teoría de la ciencia. La teoría de la ciencia estudia la metodología de las
distintas ciencias particulares. La filosofía de la lógica se ocupa de saber
en qué consiste la verdad lógica, cómo se explica el acuerdo de las leyes
lógicas con la realidad

LOGICO FUENTE:
Garrido, M. (2005). Lógica simbólica. Madrid: Tecnos.

TAMBIÉN DENOMINADO:
PENSAMIENTO LÓGICO - METODO COMPARATIVO – METODO
DEDUCTIVO – MÉTODO ANALÓGICO - LOGÍSTICA - LÓGICA
SIMBÓLICA - LÓGICA MATEMÁTICA

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
LOGIC

Se proponen comprender los procesos sociales en forma coherente e


integrada a partir de un marco analítico argumental que postula una
determinada relación entre procesos sociales, políticos y económicos. Esta
argumentación responde a un modelo lógico-histórico en el cual los
procesos antecedentes son postulados como los determinantes o
activantes de otros procesos o fenómenos vinculados y subsecuentes en
el tiempo histórico. Estas investigaciones pueden tener un diseño
cualitativo o cuantitativo y están sustentadas en datos estadísticos, fuentes
documentales y/o análisis históricos. La característica de este diseño de
investigación es que permite mirar a la sociedad y la economía como
MÉTODO
fenómenos vinculados entre sí en un contexto histórico-político.
HISTÓRICO
FUENTE:
Sautú, R. [y otros]. (2005) Manual de metodología. Buenos Aires:
CLACSO.

TAMBIÉN DENOMINADO:
ESQUEMAS NARRATIVO-HISTÓRICOS

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
HISTORICAL METHOD

MÉTODO

149
Verónica Gauchi

DELPHI Consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les


pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del
futuro. Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas,
anónimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima
autonomía por parte de los participantes. Por lo tanto, la capacidad de
predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio
intuitivo emitido por un grupo de expertos. Es decir, el método Delphi
procede por medio de la interrogación a expertos con la ayuda de
cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de
opiniones y deducir eventuales con sensos.

FUENTE:
Astigarraga, E. (2003). El método delphi. San Sebastián, Spain:
Universidad de Deusto.

TAMBIÉN DENOMINADO:
JUICIO DE EXPERTOS

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
DELPHY METHOD

La bibliografía es el conocimiento de todos los textos impresos y está


basada en la investigación, transcripción, descripción y clasificación de
esas obras con el objeto de elaborar instrumentos de trabajo intelectual,
llamados repertorios bibliográficos o bibliografías.

FUENTE:
MÉTODO Escamilla González, G. (1973). Manual de metodología y técnica
BIBLIOGRÁFICO bibliográficas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

TAMBIÉN DENOMINADO:
BIBLIOGRAFICO – BIBLIOGRAFÍA – BIBLIOGRAFÍA DESCRIPTIVA -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
BIBLIOGRAPHY

El método descriptivo reseña las características de un fenómeno existente.


Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel
representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus
características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden
variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes
de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis
está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de
alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con
en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en
ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas
MÉTODO
características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para
DESCRITIVO
predecir.

FUENTE:
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos
de investigación.

TAMBIÉN DENOMINADO:
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA – MÉTODO DESCRIPTIVO

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
DESCRIPTION

150
Verónica Gauchi

La etnografía u observación participante simplemente es un método de


investigación social, aunque sea de un tipo poco común puesto que
trabaja con una amplia gama de fuentes de información. El etnógrafo, o la
etnógrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida
cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo
que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas; o sea,
recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los
temas que él o ella han elegido estudiar
MÉTODO
FUENTE:
ETNOGRÁFICO
Hamme, M.; Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de Investigación.
Barcelona: Paidós.

TAMBIÉN DENOMINADO:
OBSERVACIÓN - OBSERVACIÓN PARTICIPANTE – ENTREVISTA
ETNOGRÁFICA – ANTROPOLÓGICO -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
ETNOGRAPHY - ETHNOGRAPHIC

Este tipo de investigación involucra la interacción social entre el


investigador y los informantes, durante la cual se recogen datos de modo
sistemático y no intrusivo. El diseño de investigación en la observación
participante es flexible, antes y durante el proceso, sus rasgos evolucionan
a medida que operan, no predefinen la naturaleza de los "casos" -
escenarios o informantes- que habrán de estudiar. El escenario ideal de
investigación es al que el investigador obtiene fácil acceso, establece una
buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente
relacionados con los intereses investigativos; lo que sucede muy rara vez
y, sin embargo, no es recomendable, es que el investigador esté ligado
personalmente el escenario de investigación.
OBSERVACION
FUENTE:
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos
de investigación.

TAMBIÉN DENOMINADO:
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE – OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE
-

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
OBSERVATION

Los protocolos de pensamiento en voz alta son instrumentos


metodológicos que implican, como su nombre indica, el uso de
informantes ‘pensando en voz alta’ mientras llevan a cabo una actividad.
Los pensamientos articulados siguiendo esta técnica se graban para poder
ser transcritos y analizados con la ayuda de unas categorías
PROTOCOLOS DE
preestablecidas para reflexionar sobre los objetivos del trabajo de
PENSAMIENTO EN
investigación.
VOZ ALTA
FUENTE:
Armengol, L. (2007). “Los protocolos de pensamiento en voz alta como
instrumento para analizar el proceso de escritura”. Revista española de
lingüística aplicada, 20: 27-35.

151
Verónica Gauchi

TAMBIÉN DENOMINADO:
PROTOCOLOS VERBALES-

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
THINK ALLOUD PROTOCOLS

La revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la


bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del
estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante
y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

FUENTE:
REVISIÓN DE LA Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista L. (2004).
LITERATURA Metodología de la investigación. 4º ed. México; Buenos Aires: McGraw Hill.

TAMBIÉN DENOMINADO:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA – ESTADO DEL ARTE -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
LITERATURE REVIEW

La teoría como producto y generalización del conocimiento, tiene las


funciones de servir de orientación en el desarrollo de una investigación,
para ordenar, sistematizar, definir, clasificar, comparar, separar, abstraer,
resumir y generalizar la información, los datos objetos, procesos y
fenómenos, así como también predecir el comportamiento de los
mismos. Entre los principales requerimientos que debe cumplir una
teoría está el carácter sistémico, que se manifiesta en su nivel de
integración e interacción de los elementos componentes, cuya cualidad
resultante es la generalización que se expresa en la teoría; la
consistencia lógica interna observada en la ausencia de contradicciones
en su formulación y el eslabonamiento lógico y la congruencia entre los
elementos que la integran, asi como la existencia de una estructuración
jerárquica de los diferentes elementos que la componen y la congruencia
con otras teorías de la misma disciplina, región, rama de la ciencia o de
la concepción científica del mundo. Un papel relevante dentro de los
TEORICO sistemas teóricos lo poseen las leyes. Estas expresan las regularidades
en la relación entre los diferentes objetos, propiedades, procesos y
fenómenos, manifestando las relaciones necesarias, causales,
esenciales. Las leyes como componente teórico son el producto y punto
de partida de la actividad científico investigativa.

FUENTE:
Zayas Agüero, P. M. (2010). El rombo de las investigaciones de las
Ciencias Sociales. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros/2010e/822/index.htm[Consulta: 15-09-2015].

TAMBIÉN DENOMINADO:
TEORÍA -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
THEORETICAL

PARADIGMA O ENFOQUE CUANTITATIVO

ANALISIS DE El análisis de citas es la parte de la bibliometría que se encarga del estudio


CITAS de dichas relaciones; es una herramienta de evaluación apropiada para
aquellos subcampos científicos donde la publicación en la literatura

152
Verónica Gauchi

seriada es el principal vehículo de comunicación. Es la medida más idónea


para estimar la calidad de la ciencia pero se debe usar con precaución
puesto que en la decisión de citar un trabajo concreto el elemento decisivo
es el juicio humano con todas sus connotaciones de subjetividad,
cuestiones políticas, éticas, etc. Por lo tanto, el análisis de citas es una
tarea intelectual más compleja de lo que a menudo se reconoce y requiere
una identificación cuidadosa de lo que se está analizando exactamente y
debe siempre ser usada con precaución. La cita moderna no surge a la
vez que la revolución científica con la literatura científica sino que nació
como un código y un medio de comunicación a principios del siglo XX.

FUENTE:
Leydesdorff, L. (1998). Theories of citation? Scientometrics, 42 (1): 5-25.

TAMBIÉN DENOMINADO:
COCITACIÓN – ESTUDIO DE CITAS

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
CITATION ANALISIS

La bibliometría se centra esencialmente en el cálculo y en el análisis de los


valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la
información científica. La bibliometría comprende la:
1. Aplicación de análisis estadísticos para estudiar las características del
uso y creación de documentos.
2. Estudio cuantitativo de la producción de documentos como se refleja
en las bibliografías.
3. Aplicación de métodos matemáticos y estadísticos al estudio del uso
que se hace de los libros y otros soportes dentro y entre los sistemas de
bibliotecas.
4. Estudio cuantitativo de las unidades físicas publicadas, o de las
BIBLIOMETRIA
unidades bibliográficas, o de sus sustitutos.

FUENTE:
Spinak, E. (1998). Ciencioméricos. Ciencia de la Información, 27(2): 141-
148.

TAMBIÉN DENOMINADO:
BIBLIOMÉTRICO - METODO BIBLIOMETRICO – BIBLIOMETRÍA -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
BIBLIOMETRIC – LIBRAMETRIC

La cienciometría aplica técnicas bibliométricas a la ciencia. El término


ciencia se refiere a las ciencias físicas y naturales así como a las ciencias
sociales. Pero la cienciometría va más allá de las técnicas bibliométricas
pues también examina el desarrollo y las políticas científicas. Los análisis
cuantitativos de la cienciometría consideran a la ciencia como una
disciplina o actividad económica. Por esta razón la cienciometría puede
establecer comparaciones entre las políticas de investigación entre los
CIENCIOMETRÍA
países analizando sus aspectos económicos y sociales.

FUENTE:
Spinak, E. (1998). Ciencioméricos. Ciencia de la Información, 27(2): 141-
148.

TAMBIÉN DENOMINADO:
METODO CIENCIOMÉTRICO - CIENCIMETRÍA - SOCIOMETRÍA

153
Verónica Gauchi

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
SCIENTOMETRICS

El término "cuasi-experimento" se refiere a diseños de investigación


experimentales en los cuales los sujetos o grupos de sujetos de estudio no
están asignados aleatoriamente. Los diseños cuasi-experimentales más
usados siguen la misma lógica e involucran la comparación de los grupos
de tratamiento y control como en las pruebas aleatorias. En otros diseños,
el grupo de tratamiento sirve como su propio control (se compara el
"antes" con el "después") y se utilizan métodos de series de tiempo para
medir el impacto neto del programa. Aunque los cuasi-experimentos son
más vulnerables a las amenazas a la validez que las pruebas aleatorias,
los cuasi-experimentos no requieren asignaciones aleatorias a los grupos
experimentales y por eso son generalmente más factibles que las pruebas
aleatorias.
CUASI-
EXPERIMENTO
FUENTE:
Peracchio, L.; Cook, T. D. (1988). Avances en el diseño cuasi-
experimental. En su: Aspectos metodológicos de la investigación
educativa, pp.82-101.

TAMBIÉN DENOMINADO:
DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL – PRE-EXPERIMENTO – ESTUDIO
CUASI-EXPERIMENTAL – INVESTIGACIÓN CUASI-EXPERIMENTAL –
METODOLOGÍA CUASI-EXPERIMENTAL -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
QUASI-EXPERIMENT

La encuesta es la aplicación de un procedimiento estandarizado para


recolectar información, oral o escrita, de una muestra de personas acerca
de los aspectos estructurales; ya sean ciertas características
sociodemográficas u opiniones acerca de algún tema específico. La
información se recoge de forma estructurada y el estímulo es el mismo
para todas las personas

FUENTE:
CUESTIONARIO Anguita, J. C., Labrador, J. R., & Campos, J. D. (2003). La encuesta como
técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos (II). Atención Primaria, 31(9), 592-600.

TAMBIÉN DENOMINADO:
ENCUESTA –

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
QUESTIONNAIRE

El diseño de un sistema de información responde a la expresión de una


necesidad en una organización, necesidad que sólo puede ser cubierta
mediante el diseño, desarrollo y puesta en marcha de un sistema cuyo
DISEÑO DE
objeto de trabajo sea información. La propuesta de diseño e implantación
SISTEMA DE
de un nuevo o remozado sistema de información conlleva la realización de
INFORMACIÓN
un estudio preliminar, que determine el beneficio que puede obtener la
organización con el nuevo sistema. No se trata de un análisis detallado de
requerimientos, sino de una evaluación previa que determine la factibilidad
(operacional, técnica y económica) de la propuesta

154
Verónica Gauchi

FUENTE:
Whitten, J. L., Bentley, L. D., Barlow, V. M. (2003). Análisis y diseño de
sistemas de información. McGraw-Hill.

TAMBIÉN DENOMINADO:
DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN – DISEÑO DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
INFORMATION SYSTEM DESIGN

Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la


mediación numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar
los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad
mayor (universo o población). También se busca que los estudios
efectuados puedan replicarse. Se caracterizaría por una concepción global
asentada en el positivismo lógico, el uso del método hipotético deductivo,
su carácter particularista, orientado a los resultados, el supuesto de la
objetividad, y es el paradigma de las ciencias naturales.
ENFOQUE
FUENTE:
CUANTITATIVO
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista L. (2004).
Metodología de la investigación. 4º ed. México; Buenos Aires: McGraw Hill.

TAMBIÉN DENOMINADO:
PARADIGMA CUANTITATIVO – ESTUDIO CUANTITATIVO –
PERSPECTIVA CUANTITATIVA – METODOLOGÍA CUANTITATIVA –
TECNICA CUANTITATIVA -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
QUANTITATIVE METHOD

En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una


o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de
esas variables y su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra
forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una
variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable
(variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se
produce una situación o acontecimiento particular. Los métodos
experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de
relaciones causales.
EXPERIMENTO
FUENTE:
Tamayo y Tamayo, M. (2009). Diccionario de la investigación científica.
MÉXICO, LIMUSA.

TAMBIÉN DENOMINADO:
DISEÑO EXPERIMENTAL – INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL –
ENFOQUE EXPERIMENTAL – EXPERIMENTACIÓN – EXPERIMENTO
PURO -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
EXPERIMENT

INVESTIGACIÓN

155
Verónica Gauchi

OPERATIVA Método científico que engloba una serie de modelos y métodos


matemáticos que proporcionan apoyo científico para la toma de
decisiones. Estudia el modelado de sistemas probabilísticos y
determinísticos que se originan en la vida real desde un punto de vista de
toma de decisiones óptimas y cómo formular modelos matemáticos para
problemas complejos de administración e ingeniería y cómo analizarlos
para tener una visión de las posibles soluciones. La investigación
Operativa es una ciencia multidisciplinar que aparece en muchos campos
del ámbito industrial, empresarial y de la administración público. las
técnicas operacionales más empleadas eran el análisis estadístico, la
simulación, la programación lineal, la teoría de inventarios
y la programación dinámica. Otras técnicas empleadas, aunque de menor
uso, eran la programación no lineal, las líneas de espera, la teoría de
juegos, el análisis de decisión de Bayes y la programación entera.

FUENTE:
Martín Quintin. M. (2003). Investigación operativa. Salamanca:
Hespérides.

TAMBIÉN DENOMINADO:
CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN – CIENCIA DE LA GESTIÓN –
CIENCIA DE LA DIRECCIÓN - TOMA DE DECISIONES -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
OPERATIONS RESEARCH

La matemática, aunque basa sus demostraciones en reglas lógicas, en su


práctica habitual utiliza un lenguaje semiformalizado, es decir, combina
símbolos abstractos que sirven para designar los diferentes conceptos con
oraciones del lenguaje natural que sirven de nexo entre los pasos dados
en una demostración. La notación matemática ayuda a fijar y expresar
estos conceptos abstractos. La abstracción matemática parte
fundamentalmente del estudio de las relaciones cuantitativas y espaciales
de los objetos y su forma de desarrollo; en la actualidad, se realiza
exclusivamente mediante razonamientos lógicos y/o cálculos. Toda
MÉTODO demostración matemática lleva consigo un proceso deductivo,
MATEMÁTICO
FUENTE:
Aleksandrov, A.D; Kolmogorov, A. N.; Laurentiev, M. A.. (2003). La
matemática: su contenido, métodos y significado. 11º ed. Alianza, Madrid.

TAMBIÉN DENOMINADO:
ABSTRACCIÓN MATEMÁTICA – MODELO MATEMÁTICO

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
MATHEMATICS METHOD

Un modelo es una representación explícita y externa de la realidad como


la ven las personas que desean usar el modelo para entender, cambiar,
gestionar y controlar dicha parte de la realidad. Los modelos construidos
permiten mediante su resolución ayudar a la toma de decisiones
generando soluciones óptimas, o suficientemente cercanas al óptimo,
MODELADO
dado un objetivo establecido. Los modelos matemáticos son modelos
formales que utilizan el lenguaje de las matemáticas para describir un
sistema, expresando parámetros, variables y relaciones.

FUENTE:
García Sabater, J. P.; Maheut, J. (2015). Modelado y resolución de

156
Verónica Gauchi

problemas de organización industrial mediante programación matemática


lineal: modelos y métodos de investigación de operaciones. Valencia:
Departamento de Organización de empresas; Universidad de Valencia.

TAMBIÉN DENOMINADO:
MODELO – MODELAJE – MODELACIÓN -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
MODELLING -

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MIXTOS

Krippendorff lo define como el "...conjunto de métodos y técnicas de


investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación
sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de
mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos
reunidos...". El Análisis de Contenido, es aplicable a discursos,
información, mensajes, textos, imágenes etc. y se puede optar por una
modalidad de análisis cuali-cuantitativa. En lo que refiere a la modalidad
de análisis cuantitativa, se refiere a distintos tipo de unidades de análisis
para obtener una visión de conjunto o efectuar comparaciones o
clasificaciones, para lo cual se recurre a elementos clasificatorios o
cuantificables: generalmente, habrá de limitarse a aspectos formales y al
contenido manifiesto (referidos a la extensión dedicada a un tema, tapa,
peso, tamaño, etc.). Cuando se requiere buscar mayores detalles relativos
al contenido y aplicar variables e indicadores que pongan en evidencia un
contenido latente, estamos ante una labor propiamente interpretativa y que
ANALISIS DE cobra mayor importancia para nuestro trabajo: hablamos de un estudio
CONTENIDO cualitativo

FUENTE:
Krippendorff, K., & Wolfson, L. (1990). Metodología de análisis de
contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

TAMBIÉN DENOMINADO:
CODIFICACIÓN (MANUAL O AUTOMATIZADA) – ANALISIS
CONCEPTUAL - CONCEPTUAL – ANALISIS – ANALÍTICO – ANALISIS
DE DOCUMENTOS – ANALISIS DE DOCUMENTOS PERSONALES –
ANALISIS TEXTUAL – ANALISIS DEL DISCURSO - ANALISIS DE
DIARIOS Y MEMORIAS - ANALISIS DE LA CONVERSACIÓN -
ARGUMENTACIÓN VERBAL – METANALISIS –

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
CONTENT ANALYSIS

La palabra empírica significa información obtenida por medio de la


experiencia, observación o los experimentos. El tema central en el método
científico es que todo aporte debe ser empírico, lo que significa que es
basado en la evidencia. Teniendo esto en cuenta, la palabra "empírica"
también se refiere a trabajar con hipótesis que pueden comprobarse
mediante la observación y los experimentos. La Investigación Empírica se
INVESTIGACIÓN
puede definir como la investigación basada en la observación para
EMPÍRICA
descubrir algo desconocido o probar una hipótesis. La Investigación
Empírica se basa en la acumulación de datos que posteriormente se
analizan para determinar su significado.

FUENTE:
Martínez López, E. (200?). Fundamentos básicos en el diseño de la
investigación empírica. Jaén: La Universidad.

157
Verónica Gauchi

TAMBIÉN DENOMINADO:
CONOCIMIENTO EMPÍRICO – MÉTODO EMPÍRICO – METODO
EMPÍRICO ANALITICO -

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
EMPIRICAL RESEARCH

Es la aplicación y combinación de varias metodologías de la investigación


en el estudio de un mismo fenómeno

FUENTE:
Denzin, Norman K. (1990). “Triangulation”. En: Keeves, John P.
Educational Research, Methodology, and Measurement. An International
MÉTODOS
Handbook, Pergamon Press.
MÚLTIPLES
TAMBIÉN DENOMINADO:
TRIANGULACIÓN DE DATOS – MÉTODOS MIXTOS –

DESIGNACIÓN EN INGLÉS:
MIXED METHODS

Resulta indiscutible que el listado de “métodos y técnicas de recolección de datos”


detallados no obedece a ningún tipo de clasificación, taxonomía o algo que se le
parezca, tan sólo se refiere a una lista esgrimida en estudios anteriores, de lo que
derivar que no todas las teorías ni todos los métodos son utilizables en general,
sino la teoría y el método adecuados al objeto de conocimiento. En la medida en
que la realidad social, como objeto de conocimiento, esta compuesta de una
variedad de objetos muy diferentes entre si, es ella misma quien impone que las
bases teóricas y metodológicas.
No se trata de la utilización exclusiva de una única epistemología, teoría y método
(monismo metodológico), ni la utilización indiscriminada de unos u otros
(eclecticismo metodológico); sino del establecimiento de líneas de demarcación
entre las distintas regiones de la realidad, y el empleo dentro de cada una de ellas
de los instrumentos apropiados a las exigencias de la misma realidad. Si la realidad

social es plural, su conocimiento habrá de ser pluralista, del mismo modo que no
existe una sola teoría que permita decir como las cosas son y por que son así, no
existe tampoco un solo método. Cada dispositivo de información, cada perspectiva
metodológica, cada técnica, tiene un campo de observación propio, es por ello que
hay técnicas que implican la producción primaria de datos (como la encuesta) y que

158
Verónica Gauchi

producen los datos dentro del proceso de investigación, y técnicas que implican la
recolección secundaria de datos, producidos fuera del proceso de investigación.
Las primeras pueden funcionar respecto a las segundas, como suplementos
(cuando no se dispone de datos), o como complementos (cuando hay que poner en
cuestión el proceso que ha producido los datos); así como unas funcionan a nivel
micro, mientras otras a nivel macro.

Sin embargo resulta de interés agrupar o clasificar los métodos y las técnicas de
recolección de datos, para mejorar su utilidad y evitar los problemas detectados
como la sinonimia y los usos de denominaciones múltiples para el mismo método
y/o técnica.

CONCLUSIONES
Como parte del diseño metodológico de una investigación es inevitable establecer
el método de investigación a utilizar y la o las técnicas de recolección de datos
utilizadas; así como el tipo de instrumento que se manipulara. Es significativo
indicar que el método en investigación establece el camino o medio a través del
cual se establece la relación entre el investigador y el sujeto/objeto de investigación
para la recolección de datos y por supuesto el logro de los objetivos propuestos en
la investigación; de la misma forma el instrumento es el mecanismo que maneja el
investigador para recolectar y registrar la información obtenida.
Cada método de investigación y/o técnicas de recolección de datos tiene sus
ventajas y limitaciones, independientemente de cuánto tiempo o cómo ha sido
utilizado en el campo disciplinar; es por ello que un investigador debe tener
destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la
situación de aquellos que no tienen importancia. También se requiere habilidad
para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se
realicen en la forma más natural posible y sin influencias del investigador u otros
factores. Cuando se decide utilizar un método y/o técnica es requisito esencial la
preparación en dicho procedimiento asegurando la confiabilidad de los datos que
se registran y recolectan.
Se estima que la razón de errores en los estudios científicos podría deberse a la
falta de conocimiento en los procedimientos de investigación científica y al mal uso

159
Verónica Gauchi

de técnicas estadísticas, puesto que en los estudios analizados previamente se


percibieron desarreglos de ciertos métodos y técnicas y en la utilización de las
estadísticas, aspecto que resultó muy cuestionable en la utilidad de las
comparaciones debido a la falta de acuerdo entre los autores en cuanto a lo que
constituye una investigación.
Del mismo modo las taxonomías utilizadas para clasificar los métodos y las
técnicas de recolección de datos, reflejan la comprensión de la disciplina como lo
fue en cada momento, sin embargo dejan lugar para mejoras y se encuentran
abiertas a muchos comentarios críticos; ya que algunas clases no siempre son tan
fáciles de diferenciar unas de otras y se observa una marcada ausencia de
definiciones detalladas del funcionamiento y elementos a incluir y excluir de cada
clase. Sin lugar a dudas estas diferencias también hacen que sea imposible
establecer correlaciones. Fue precisamente Virginia Cano (1999) quien apuntó que
la dificultad para comparar los resultados podría deberse a los siguientes factores:
1.- Las diferencias en la naturaleza de los artículos seleccionados para conformar
las muestras; 2. las diferencias en los diseños metodológicos y 3. la ausencia de
estudios de replicación que usen el mismo diseño metodológico.
En suma, si el método de investigación utilizado y las técnicas de recolección de
datos no se ejecutan con precisión (confiabilidad) y exactitud (validez) y con un
mínimo de errores, la integridad y utilidad de la investigación se verá mermada si
las mediciones del estudio no son correctas.

160
Verónica Gauchi

CAPÍTULO 6

MATERIAL Y MÉTODO

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre


lo mismo.”

Albert Einstein (1879-1955)

SELECCIÓN DE LA POBL ACIÓN: RANKING DE RE VISTAS

A la hora de seleccionar las revistas objeto de estudio, se optó por escoger las
revistas mayormente utilizadas en los estudios previamente examinados. Este
escenario asiste a la posibilidad de comparar los resultados con otros estudios.
Correspondientemente, se realizó un registro de aquellas revistas que fueron
adoptadas en los estudios previos (Tabla XIV) y luego se estableció un rango de
revistas de acuerdo con la cantidad de veces en que fueron utilizadas por cada
estudio (Anexo 2), como resultado de esta operatoria se seleccionaron las diez
publicaciones máximamente utilizadas.

ESTUDIO REFERENCIA TEMPORAL FUENTES CANTIDAD DE ARTÍCULOS

161
Verónica Gauchi

van de Water [y otros] (1976) 1969 / 1971 + 1974 4 revistas 430 artículos +152 artículos

Eaton & Burgin (1983) 1983 67 revistas Artículos de 62 revistas

Enger, Quirk & Stewart (1989) 1985 25 revistas 915 artículos

Järvelin & Vakkari (1990) 1985 37 revistas 833 artículos

Kumpulainen (1991) 1975 30 revistas 632 artículos

Grover, Glazier & Tsai (1991) 1981 / 1985 37 revistas 150 artículos

Järvelin & Vakkari (1993) 1965-1975-1985 40 revistas 142 + 359 + 449 artículos

Petigrew & McKechnie (2001) 1993 / 1998 6 revistas 1160 artículos

Moya, Herrero, Jimenez (2006) 1992 / 1997 16 revistas -

Astrom (2007) 1990 / 2004 18 revistas 13605 artículos

Hider & Pymm (2008) 2005 20 revistas 567 artículos

Zhao & Stotman (2008) 1996 / 2000 – 2001 / 2005 12 revistas 4.422 items

Astrom (2010) 1996 / 2005 12 revistas 3.201 items

Milojevic (2011) 1988 / 2007 16 revistas 10.344 artículos

LISA, 1969–current
Khoo (2012) LISTA, 1965–current 38 revistas 81 artículos
LLIS), 1982–current

Tabla XVI- Detalle y particularidades de los estudios anteriores.

CRITERIOS DE INCLUSI ÓN
A continuación, se extrajeron los datos de la base de datos: Web of Science
(WOS), específicamente del Social Science Citation Index (SSCI).

162
Verónica Gauchi

Se fijaron como criterios de inclusión los siguientes:


• Artículos científicos publicados entre 2005 y 2014 en revistas que forman parte
de la base de datos del Web of Science (WOS) en Ciencias Sociales (Social
Science Citations Index - SSCI) localizados bajo la categoría “Library and
Information Science”, cuyos años de edición se encontrasen completos.
Las revistas escogidas y la cantidad de registros recuperados en cada una de las
revistas fueron los siguientes:

REGISTROS
REVISTA SIGLA ORIGEN
2005-2014
1 College & Research Libraries CRL CANADÁ 712
2 Information Processing &
IPM REINO UNIDO 909
Management
3 Journal of Academic PAÍSES
JAL 1.173
Librarianship BAJOS
4 Journal of Documentation JIS REINO UNIDO 672
5 Journal of Information Science JIS REINO UNIDO 519
Journal of the American Society
6 ESTADOS
for Information Science And JASIST 1.951
UNIDOS
Technology
7 Library & Information Science PAÍSES
LISR 457
Research BAJOS
8 ESTADOS
Library Quarterly LQ 434
UNIDOS
9 Library Resources & Technical ESTADOS
LRTS 428
Services UNIDOS
10 ESTADOS
Library Trends LT 465
UNIDOS

TOTAL REGISTROS 7.720

Tabla XVII.- Listado de publicaciones y cantidad de articulos a utilizar

PREPARACIÓN DE LOS D ATOS

TRATAMIENTO DE LOS D ATOS EN BIBEXCEL


Bibexcel es un programa versátil que extrae campos, analiza las frecuencias de
términos y construye las relaciones de los términos para generar las matrices y
vectores que representan ese tipo de análisis. Para crear un mapa de
conocimiento a partir del fichero obtenido de WoS hay que realizar los siguientes
procesos: preparar los datos exportados desde WoS, extraer el campo a analizar,

163
Verónica Gauchi

calcular sus frecuencias, analizar sus co-ocurrencias y preparar la matriz.


Después, los resultados obtenidos se dibujan con el programa Pajek, que permite
la representación de redes sociales.
Un registro bibliográfico consiste en un número de campos utilizados para indexar
un texto, sus temas y sus datos descriptivos. Cuando se trabaja
con Bibexcel se transforman los datos iniciales de un formato de diálogo (Diálog-
format) el formato específico para Science Citation Index
Los datos de los registros se estructuran en campos de metadatos unívocos,
como los títulos publicados en el campo de título, autores en el campo de autor, y
referencias en el campo de referencia. La relación de co-ocurrencia en un registro
bibliográfico significa la ocurrencia mutua de dos unidades en el mismo campo de
metadatos. Por ende, cuando las palabras X e Y aparecen juntas en el campo de
título, o cuando los autores Z y W aparecen juntos en el campo de autor.
Obviamente, una relación de co-ocurrencia entre dos unidades es trivial, lo que es
interesante es cuando una relación de co-ocurrencia entre dos unidades es
frecuente en un número de registros, por ejemplo que las mismas palabras del
título X e Y aparezcan juntas en una serie de registros, o el mismo par de autores
Z y W también aparezcan juntos en una serie de registros, esto es en principio,
una co-ocurrencia. Por tanto el análisis de co-ocurrencia es el estudio de
aparición mutua de pares de unidades en más de un registro bibliográfico.
Básicamente la rutina de co-ocurrencia en Bibexcel corresponde en emparejar
pares de unidades, extraídas del mismo campo de metadatos dentro y a través de
un registro bibliográfico. Para indicar los pares de unidades se necesita indicar: en
qué registro se va a realizar la concordancia y qué unidades se deben emparejar.
Es necesario recordar que en Bibexcel cada vez que realizamos una acción se
genera un nuevo documento con una nueva extensión. Es habitual que para
finalizar todo el proceso se necesiten generar más de 10 ficheros. No obstante
todos ellos, con independencia de su extensión, son ficheros de texto plano que se
pueden abrir y modificar.
Con el objeto de no perder información al momento de realizar la extracción de los
datos debieron unirse los constituyentes sintácticos formados por un grupo de
palabras que forman otros subconstituyentes (sintagmas), en los ficheros de los
cuales se extraen los datos. Como esto no puede ser hecho por con el Bibexcel se
recurrió a una pequeña rutina en lenguaje Python. Con el objeto de que los

164
Verónica Gauchi

sintagmas emplazados en los campos AB (resumen), ID (descriptores) y TI (título),


se mantengan unidos y las palabras que los contienen no se disgreguen al
momento de extraer el contenido de cada campo para realizar su análisis; se
agregaron guiones a los espacios de los sintagmas y se mudaron todas las grafías
a letras minúsculas.
Esta acción genera un fichero que indica en dos columnas el número de registros
donde aparece cada una de las palabras. El archivo es básicamente una extracción
de unidades de un campo de metadatos a través de lo registros del archivo
bibliográfico. Por lo tanto, la unidad de análisis en el archivo define el tipo de
análisis de co-ocurrencia. Por consiguiente, la rutina de concordancia utilizada para
coincidir pares de unidades debe ser realizada sobre el archivo, pues se trata de
pares de unidades en los documentos individuales y su frecuencia atraviesa todos
los documentos que deben generarse.
Debido a que el análisis de co-ocurrencia de palabras es el estudio de mutua
apariciones de pares de unidades de más de un número consecutivo en archivos
bibliográficos, para realizar este análisis fue necesario obtener un listado de
palabras que identificaran los “métodos de investigación y las técnicas de
recolección de datos” con el objeto de poder contrastarlo con los términos
extraídos de los tres campos.
Para que la rutina de emparejamiento de unidades coincida es necesario indicar
qué unidades deben coincidir, y para esto el "caballo de batalla" en Bibexcel es el
archivo de ocurrencias.
El listado o corpus de términos metodológicos fue creado en una planilla Excel a
partir de los términos extraídos de los tres campos, para ello hubo que realizar un
proceso de normalización de las entradas para calcular las frecuencias de
ocurrencia de cada término eliminando variantes en formas verbales, nominales,
sinónimos, homónimos, etc.
Los términos fueron normalizados y emparejados con los posibles “métodos de
investigación y técnicas de recolección de datos”; a este listado con un total de
1.701 términos, se lo denominó “CORPUS”, y se le quitaron los duplicados. Los
resultados del filtro fueron los siguientes:

TÉRMINOS OCURRENTES
REVISTA TOTAL DE TÉRMINOS PORCENTAJE QUE QUEDÓ
CON EL CORPUS

165
Verónica Gauchi

CRL 23.176 3.476 15%


IPM 74.811 12.194 16%
JAL 34.162 4.896 14%
JASIST 141.316 14.875 11%
JDOC 46.608 7.974 17%
JIS 40.746 7.067 17%
LISR 27.062 4.172 15%
LQ 13.911 2.006 14%
LRTS 17.423 2.635 15%
LT 33.994 3.924 12%
Tabla XVIII.- Resultados del filtrado de términos de ocurrencia

TABLA XIX.- RESULTADOS DEL FILTRADO DE TÉRMINOS DE CO-OCURRENCIA


180.000

160.000

140.000

120.000
Total de términos

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0
CRL IPM JAL JASIST JDOC JIS LISR LQ LRTS LT
Revistas

Total de términos Términos co-ocurrentes con el Corpus

Luego se realizó un ranking con el conjunto de los términos seleccionados. Del


que se obtuvieron los siguientes resultados:
CANTIDAD DE TÉRMINOS
REVISTA TOTAL DE TÉRMINOS
DEL CORPUS
CRL 712 531
IPM 909 876
JAL 1.173 863
JASIST 1.951 1.714
JDOC 672 552
JIS 519 509
LISR 457 417
LQ 434 434

166
Verónica Gauchi

LRTS 429 306


LT 465 445
Tabla XIX.- Número de veces que aparece un término en el conjunto de documentos seleccionados

Como hemos mostrado en el apartado anterior, hasta aquí podríamos haberlo


hecho con otras herramientas, algo que resulta imposible para el cálculo las co-
ocurrencias o relaciones entre los temas. La co-ocurrencia indica el número de
veces que dos cadenas de caracteres coinciden en más de un documento. Por
tanto, nos permite un análisis sofisticado que establece las relaciones entre
términos y las recuenta.
Por último con el archivo que contiene las co-ocurrencias se necesita de un último
paso para poder ser leído en el programa Pajek. Una vez seleccionado el fichero
se crea un archivo *.net que contiene la matriz numérica de datos que refleja las
relaciones establecidas para que puedan ser dibujadas posteriormente. Bibexcel
guarda los vértices y su relación (edges) en forma de fichero de texto,
disponiendo primero la información de los vértices y luego las relaciones entre
vértices y su intensidad.

L A GRÁFICA
Los mapas de información son una herramienta heurística útil que proporciona una
estructura visible y organizada de relación de co-ocurrencia entre diversos tipos de
datos. Una de las ventajas de utilizar un mapa es que permite la visión global de un
complejo conjunto de informaciones. Para realizar estos mapas se utilizó el
programa Vosviewer (www.vosviewer.com), un software desarrollado en el Centro
de Estudios Científicos y Tecnológicos (cwts) de la Universidad de Leiden (Holanda
– Países Bajos); disponible libremente, y diseñado principalmente para ser utilizado
en el análisis bibliométrico.
Vosviewer puede servir para crear mapas de palabras clave basadas en una red de
co-ocurrencia; que sirve para mapas conteniendo un número moderadamente
grande de temas (al menos 100). Los mapas se crean utilizando la técnica de
mapeo y de agrupación vos. Una vez creados se pueden mostrar en varias formas
diferentes; en aspectos tales como vista de la etiqueta, vista de densidad, vista de
la densidad del cúmulo y vista de dispersión, cada uno enfatizando un aspecto

167
Verónica Gauchi

diferente del mapa; además, este software ofrece funcionalidades como zoom,
desplazamiento y búsqueda, lo que facilita el realizar exámenes detallados en un
mapa.

168
Verónica Gauchi

CAPÍTULO 7

RESULTADOS

“Todo debe simplificarse lo máximo posible,


pero no más".

Albert Einstein (1879- 1905)

La delimitación de perfiles de actividades de investigación a partir de la


normalización y categorización de los títulos (TI), del resumen (AB) y de las
palabras claves (ID), definida a través de conjuntos de documentos, es una
aproximación que permite identificar y caracterizar con suficiente detalle los
métodos de investigación y las técnicas de recolección de datos utilizadas en la
disciplina durante los últimos diez años, así como temas y subcampos del campo
disciplinar. Este enfoque proporciona unos mapas que representan de forma útil la
estructura reciente de la literatura científica, que muestran métodos y técnicas de
investigación en las que la disciplina ha estado centrada a lo largo de los últimos
diez años para de este modo identificar, analizar y visualizar su estructura
intelectual, así como la evolución temporal en la que se está desarrollando.
En definitiva, se trata de mostrar de una manera novedosa una perspectiva integral
y multifacética de una especialidad con nuevos espejos métricos de la
ciencia a la par que brindar de manera fácil e intuitiva una comparativa
entre los productos obtenidos y las estampas que generan. Se pretende mostrar e
indagar en la disciplina a través de nuevas métricas que están emergiendo el
significado del comportamiento de un aspecto o porción del conocimiento. Con ello
posicionamos el debate sobre lo “métrico” sobre una óptica distinta a la que se

169
Verónica Gauchi

viene practicando hasta ahora: la perspectiva de los métodos y técnicas y no


sólo la de los documentos y los autores que los producen. Medir qué
procedimientos se utilizan en el campo disciplinar significa medir los instrumentos
con los que se mide.
Presentamos a continuación los resultados obtenidos para cada una de las
publicaciones periódicas analizadas. En una primera instancia ofrecemos una
mirada global sobre el corpus trabajado. Se exhibe una tabla (Tabla XXI) que
presenta los resultados obtenidos para cada una de las publicaciones que
corresponde al ranking de frecuencia de términos o número de veces que aparece
un término en el conjunto de documentos seleccionados; siendo la primera columna
de cada revista la frecuencia de aparición y la segunda la palabra cuantificada.
¿Qué nos ofrece esto? La posibilidad de observar en el corpus la distribución de los
métodos de investigación y las técnicas de recolección de datos en cada una de las
revistas analizadas. Como ya se había mencionado en el capítulo anterior, al
momento de realizar el filtrado de términos con el listado de palabras del corpus, los
porcentajes de los términos que filtrados fueron muy estables, oscilaron entre un
11% y un 17%; de lo que se puede derivar que en el total de las investigaciones
presentadas en las revistas analizadas los métodos y técnicas han sido similares.
Se marcaron con color aquellos términos considerados como “macrotérminos”, esto
quiere decir aquellos términos que poseen un alto valor de contenido con relación a
la materia estudiada. Evidentemente el término research (investigación) aparece en
todas las revistas, y en este caso y no obstante de considerarse como un
macrotérmino, no aporta información relevante; en cambio macrotérminos como
survey (encuesta); case-study (estudio de caso); análisis (analisis); experimental
(experimental); history (historia), content (contendido), conduct (conducta) citation
(citación), behavior (conducta), model (modelo); impact (impacto); content
(contenido); algoritmo (algoritmo); resource (recurso) otorgan contenido y perfilan la
tarea del análisis y la comparación de los datos y resultados obtenidos. Avancemos
en el análisis de los datos obtenidos examinando los resultados para cada una de
las publicaciones consideradas.

170
Verónica Gauchi
CRL IPM JAL JASIST JDOC JIS LISR LQ LRTS LT
200 research 361 base 241 research 549 analysis 364 research 188 base 242 research 77 research 112 resource 171 development
information-
79 resource 282 query 176 461 base 199 implications 186 research 112 behavior 44 analysis 103 research 147 research
literacy
experimenta
77 survey 270 149 development 396 citation 187 analysis 137 model 106 analysis 43 development 96 catalog 94 community
l
73 analysis 258 model 132 survey 395 impact 180 behavior 126 analysis 69 development 41 community 86 colleagues 89 resource
information- performan
73 252 performance 132 resource 384 behavior 142 base 113 68 context 37 design 73 subject 84 role
literacy ce
managem manageme
60 colleagues 232 method 120 analysis 371 compare 133 development 106 59 process 36 history 71 66 context
ent nt
54 impact 221 text 86 management 281 design 119 context 106 behavior 57 role 34 framework 59 control 64 analysis
developme
54 development 218 relevance 81 behavior 274 factor 114 exploratory 101 method 57 perception 34 management 59 64 cultural
nt
experiment
49 behavior 209 research 76 higher 272 context 111 model 100 56 survey 34 cultural 58 cataloger 60 history
al
classificatio
48 authors 198 term 69 assessment 271 authors 110 framework 99 compare 52 quality 31 role 53 56 design
n
developme
47 citation 192 compare 69 perception 264 field 109 theory 97 51 base 29 resource 52 review 53 colleagues
nt
develop
47 management 190 analysis 68 impact 263 108 concept 96 term 51 impact 28 context 48 content 51 relations
ment
framewor
46 process 180 algorithm 67 colleagues 221 92 relevance 96 algorithm 50 resource 27 theory 45 survey 50 process
k
classifica
45 role 170 context 66 role 219 92 relations 93 process 50 community 27 base 39 model 49 building
tion
44 conduct 156 evaluate 66 conduct 218 evaluate 91 field 82 context 49 factor 27 process 39 report 45 impact
evaluatio
44 compare 150 process 64 model 209 88 process 75 framework 48 design 25 exploratory 37 analysis 44 content
n
implicatio information-
44 assessment 145 behavior 64 review 196 80 classification 74 relations 47 25 concept 37 process 43 concept
ns literacy
42 subject 139 rank 62 report 195 indicator 79 role 72 query 47 group 24 report 36 authors 43 association
experime
41 report 138 classification 57 compare 195 79 design 70 text 45 researchers 24 colleagues 32 field 42 model
ntal
41 pattern 131 evaluation 57 community 188 conduct 78 examine 70 evaluate 43 conduct 22 survey 29 association 41 base
41 perception 124 automate 56 process 184 content 78 subject 69 quality 43 compare 21 discourse 29 role 41 framework
assessmen
37 base 121 framework 53 design 183 group 76 term 67 impact 43 theory 21 behavior 27 41 exploratory
t
distributi information-
36 higher 119 design 52 exploratory 181 76 compare 64 content 43 report 21 model 26 trend 39
on literacy
categoris
36 model 108 distribution 52 base 170 70 review 63 concept 42 exploratory 20 group 26 evaluate 39 report
ation
communi
35 significant 103 word 51 authors 169 68 management 63 evaluation 40 model 18 field 26 core 38 historical
ty
explorato classificati
34 porcentage 101 content 51 case-study 163 66 resource 63 39 evaluation 18 review 23 conduct 37 management
ry on
requiremen
31 field 100 test 50 group 158 algorithm 65 impact 62 relevance 38 relations 18 culture 22 37 field
ts
31 factor 98 colleagues 49 quality 149 concept 64 conceptual 62 conduct 37 framework 18 historical 21 group 36 culture
30 association 98 relations 47 evaluation 146 index 63 factor 61 field 36 significant 18 critical 21 functional 35 significant
categorisatio
30 quality 97 41 implications 139 domain 62 authors 58 pattern 36 review 17 diversity 20 base 35 review
n
29 design 96 field 41 content 138 empirical 61 report 58 design 36 implications 16 implications 20 compare 35 survey
character
29 content 94 perform 41 trend 135 60 conduct 57 report 34 term 15 conceptual 20 porcentage 33 group
istic
colleagu information-
29 implications 90 semantic 40 significant 127 56 community 55 subject 34 characteristic 15 20 exploratory 33 behavior
es literacy
bibliomet
28 evaluate 90 concept 39 evaluate 125 55 qualitative 55 review 34 performance 15 philosophy 20 community 32 authors
ric

171
Verónica Gauchi
CRL IPM JAL JASIST JDOC JIS LISR LQ LRTS LT
26 citation-analysis 90 conduct 38 subject 123 high 53 pattern 55 role 32 evaluate 15 quarterly 20 function 32 trend
categorisat
26 history 85 selection 38 relations 122 automate 53 potential 52 32 management 15 relations 19 quality 32 focus
ion
25 researchers 81 function 37 factor 110 evidence 52 researchers 52 community 31 pattern 14 factor 18 significant 31 case-study
information-
25 relations 80 quality 37 researchers 110 higher 51 51 test 31 field 14 method 18 method 30 medium
literacy
interactio
24 trend 78 impact 37 building 108 50 focus 51 factor 30 colleagues 14 association 17 acquisition 30 critical
n
23 group 76 high 36 critical 106 h-index 50 content 50 significant 29 qualitative 14 competence 17 potential 30 period

Tabla XX:- Frecuencia de ocurrencia de las 40 primeras unidades del corpus.

172
Verónica Gauchi

Después de haber seleccionado del corpus de cada revista aquellos términos que
se encuentran directamente vinculados a la temática se confeccionó un ranking de
métodos de investigación y/o técnicas de recolección de datos para cada una de
las publicaciones.
Para obtener este listado se sustrajeron aquellos términos que no hacen referencia
a algún método de investigación y/o técnica de recolección de datos, o a algunos
de sus aspectos como el tipo de investigación, nivel de profundidad, paradigma,
tipo de diseño metodológico y alcance temporal. Asimismo se eliminaron del listado
aquellas expresiones que representan áreas temáticas como: information literacy
(alfabetización informacional) o management (gestión), entre otras; las que se
podrán visualizar en las graficas, y con lo que se logrará ubicarlas en relación a su
cercanía o lejanía con relación a los métodos y/o técnicas.
Cabe recalcar que debido a que la matriz original elaborada para la obtención del
corpus se confeccionó de manera expandida algunos de los términos de sus
términos son muy amplios. A la luz de los resultados obtenidos se deduce que esta
tarea podría resultar más ajustada, no obstante por tratarse de una primera
aproximación y experiencia los resultados derivan absolutamente satisfactorios. En
principio los resultados se presentan por revista y por último para la totalidad de la
disciplina. Además en cada ítem se pueden observar:

1.- una tabla de frecuencias con los métodos de investigación y/o técnicas de
recolección de datos; obtenida del ranking de frecuencia de términos o número de
veces que aparece un término en el conjunto de documentos seleccionados.

2.- un mapa de calor o de densidad, en el que se resaltan por medio de un código


de colores la frecuencia de aparción de los términos del corpus (nodos); las zonas
indicadas con colores cálidos (rojo, anaranjado y amarillo) representan focos que
concentran las frecuencias más numerosas, por ende contienen los elementos más
relevantes; de la misma forma las zonas de menor interés se encuentran
representadas por los colores fríos (azul, verde, turquesa).

Por lo tanto cuánto mayor es la co-ocurrencia entre los términos, más se


aproximará a los tonos cálidos, por el contrario si los tonos corresponden a los
colores fríos, se manifiesta mayor dispersión y por lo tanto menor co-ocurrencia

173
Verónica Gauchi

entre los términos. Por ejemplo, si un término está representado junto a otro,
evidencia que ambos están han aparecido gran cantidad de veces en un mismo
registro, por lo que la distancia en este tipo de mapas es significativa. También
representa otros aspectos como agrupación por clusters y el tamaño de los nodos
según la frecuencia de aparición de los términos.

3.- un gráfico de red que refleja las relaciones establecidas entre los términos del
corpus. Los gráficos de red se encuentran caracterizados por círculos de
diferentes colores y diferentes tamaños, los colores indican clusters de términos
relacionados y el tamaño indica la frecuencia en el que cada círculo representa un
término. El tamaño de un círculo indica el número de publicaciones que tiene ese
término en su título, resumen o palabras claves. Los términos que co-ocurren una
gran cantidad de veces tienden a localizarse cerca unos de otros en la
visualización.

La visualización de mapas de conocimiento ofrece la oportunidad de realizar


análisis descriptivos, ya que la interpretación de lo que se visualiza se realiza a
través de procesos intuitivos; puede decirse que la observación de un mapa de
conocimiento aporta una información similar a la contemplación de un cuadro, en la
que las conclusiones serán más o menos acertadas en función de la experiencia y
pericia del observador.

174
Verónica Gauchi

College & Research L ibraries (CRL)

# % Términos 2 0,47% logical


77 18,12% survey 2 0,47% discussion-group
26 6,12% history 2 0,47% citation-study
23 5,41% exploratory 2 0,47% system-analysis
20 4,71% qualitative 1 0,24% rhetoric
18 4,24% case-study 1 0,24% self-examination
17 4,00% quantitative 1 0,24% quantification
11 2,59% bibliographies 1 0,24% user-education
9 2,12% focus-group 1 0,24% stratification
8 1,88% bibliography 1 0,24% research-libraries
8 1,88% descriptive 1 0,24% ethnic-cultural
8 1,88% content-analysis 1 0,24% empirical-study
8 1,88% literature-review 1 0,24% ethnography
8 1,88% historical 1 0,24% datamining
6 1,41% metric 1 0,24% empirical-studies
6 1,41% bibliometric 1 0,24% empirical-research
6 1,41% empirical 1 0,24% announcement-analysis
6 1,41% intervew 1 0,24% bio-bibliography
5 1,18% longitudinal 1 0,24% bibliographic-citations
5 1,18% inquiry 1 0,24% cocitation-maps
5 1,18% qualitative-study 1 0,24% cluster-analysis
4 0,94% user-study 1 0,24% cognitive-theory
4 0,94% experiment 1 0,24% chronological
3 0,71% information-studies 1 0,24% mathematical
3 0,71% multiple-regression 1 0,24% meta-analysis
3 0,71% action-research 1 0,24% linear-regression
2 0,47% observation 1 0,24% q-methodology
2 0,47% transactional 1 0,24% experimental
2 0,47% algorithm 1 0,24% explanation
2 0,47% qualitative-analysis 1 0,24% historic
2 0,47% delphi-method
2 0,47% grounded-theory
2 0,47% exploration

Tabla XXI - Términos para College & Research Libraries

En la revista College & Research Libraries se observan términos como: research,


behavior, analysis, survey, resource, development, information literacy, colleague,
ubicados en zonas cálidas que indican alta densidad puesto que estos términos
ocurren con relativa frecuencia en los artículos de esta revista, los que a su vez
indican subcampos. El término information literacy corresponde a un subcampo de
investigación bien definido en el marco de la revista, así como el término survey
que corresponde a una técnica de recolección de datos muy utilizada por los
investigadores que publican en ámbito de las revistas de LS.

175
Verónica Gauchi

Gráfico XXIII - Mapa de College & Research Libraries

Gráfico XXIII - Red de College & Research Libraries

176
Verónica Gauchi

En el análisis de red de College & Research Libraries, se destaca un nodo central


con el término research, ya hemos indicado que esto corresponde a que la mayoría
de los artículos publicados en estas revistas corresponden a artículos de
investigación por lo que este término en este contexto no aporta demasiado.
Se pueden identificar cinco clusters:
1.- el ambar, que presenta términos relacionados con la gestión y management
(ambar) que está relacionado con model, emotional-inteligence, entre otros.
2.- el rosa con técnicas basadas en el trabajo con las personas behavior, discusion-
group,
3.- el verde que parece vinculado a las colecciones, con palabras como citation,
collecting, indexed, compare y period.
4.- el azul parece también centrado en las personas, con términos como framework,
design, interview, role y relations.
5.- el celeste a su vez vuelve a las colecciones con términos como evaluate,
bibliographies, test y rank.
Una palabra que no se aprecia bien en el mapa de red pero si en el ranking y en el
mapa de calor, es survey. Este método parece repetirse, como veremos más
adelante, en las revistas que tienen como eje la biblioteca y no aparece en las que
tienen como eje la información.

177
Verónica Gauchi

Information Processing & Management (IPM )

# % Término 4 0,25% cognitive-model


270 16,97% experimental 4 0,25% content-analysis
190 11,94% analysis 4 0,25% empirical-studies
180 11,31% algorithm 3 0,19% qualitative-analysis
76 4,78% information-retrieval 3 0,19% grounded-theory
72 4,53% exploratory 3 0,19% deep-log-analysis
69 4,34% management 3 0,19% content-similarity
60 3,77% empirical 3 0,19% cluster-analysis
57 3,58% probabilistic 3 0,19% histogram
42 2,64% experiment 3 0,19% quantitative-analysis
39 2,45% information-needs 3 0,19% webometric
26 1,63% user-study 3 0,19% probabilistic-information-retrieval
24 1,51% case-study 2 0,13% bibliographies
23 1,45% correlation 2 0,13% qualitative-study
21 1,32% exploration 2 0,13% multiple-regression
21 1,32% document-clustering 2 0,13% bibliometric-indicators
20 1,26% natural-language-processing 2 0,13% expert-opinion-approach
19 1,19% citation-analysis 2 0,13% cooccurrence
19 1,19% survey 2 0,13% context-analysis
17 1,07% qualitative 2 0,13% correlation-analysis
17 1,07% bibliometric 2 0,13% discourse-analysis
17 1,07% empirical-study 2 0,13% empirical-research
17 1,07% simulation 2 0,13% ethnography
16 1,01% mathematical 2 0,13% citation-context-analysis
16 1,01% quantitative 2 0,13% bibliomining
15 0,94% text-mining 2 0,13% bibliometric-methods
14 0,88% cocitation 1 0,06% visual-layout-analysis
12 0,75% heuristic 1 0,06% user-centered-evaluation
12 0,75% history 1 0,06% transaction-log
10 0,63% latent-semantic-analysis 1 0,06% secondary-analysis
10 0,63% log-analysis 1 0,06% corpus-analysis
10 0,63% web-data-mining 1 0,06% deductive
8 0,50% historical 1 0,06% cocitation-analysis
7 0,44% quantification 1 0,06% computer-science-research
7 0,44% descriptive 1 0,06% computer-assisted-design
7 0,44% analytic 1 0,06% meta-analysis
7 0,44% bibliometric-analysis 1 0,06% query-analysis
7 0,44% experimental-study 1 0,06% quasiexperiment
6 0,38% empirical-evaluation 1 0,06% qualitative-evaluation
5 0,31% bibliography 1 0,06% focus-group
5 0,31% evaluation-framework 1 0,06% historic
5 0,31% discriminant-analysis 1 0,06% mathematical-theory
5 0,31% user-evaluation 1 0,06% literature-review
4 0,25% knowledge-representation 1 0,06% inductive-logic-programming
4 0,25% intervew 1 0,06% inquiry
4 0,25% observation 1 0,06% information-literacy
4 0,25% vector-space-model
4 0,25% linear-regression
4 0,25% evaluation-methodology

Tabla XXV – Términos de Information Processing & Management

Information Processing & Management corresponde a una publicación del grupo de


IS. En el mapa de calor esta publicación no exhibe zonas frías, por lo que se puede
decir que sus términos ocurren con relativa frecuencia en los artículos: hay mayor

178
Verónica Gauchi

entrecruzamiento que en el caso anterior. A su vez los posibles subcampos se


encuentran relacionados entre si: management, word, relevance, term, todos en el
lado superior parecerían conformar un subcampo. Hacia el lado inferior pueden
observarse: algoritm, mining, compare, evaluation, behavior, y clasification como
otro subcampo. La centralidad de la palabra analysis parecería indicar su alta
conección con el resto de los términos y articular los dos subcampos.

Gráfico XXV - Mapa de calor de Information Processing & Management

El mapa muestra una alta conectividad en el centro y muy baja hacia los extremos
en los que se observan gran cantidad de términos periféricos. La centralidad está
dada por el témino base y la conformación de un cluster en color celeste vinculado
a los términos vecto, y correlation.
La red de Information Processing & Management exhibe alta conectividad en el
centro y muy baja hacia los extremos en los que se observan gran cantidad de
términos sin relacionar. La centralidad está dada con el témino base y la
conformación de un cluster en color celeste vinculado a los términos vector, y
correlation.

179
Verónica Gauchi

Gráfico XXVI - Red de Information Processing & Management

El cluster color rojo presenta términos que pueden reunirse en al tema estudio de
usuarios (context, conduct, behavior, resource, desing, survey e interaction).
Mientras que el cluster color ambar reune términos relativos a recuperación de
información (automate, algrithm, precision, rank, model, query).
En verde aparecen vagamente términos ligados con la bibliometría y el análisis de
dominio (indicator, impact, field, etc.).
De manera general, puede indicarse que hay dos palabras que parecen
caracterizar a las revistas basadas en información, al igual de lo que ocurría
en el caso anterior, estas palabras son: algorithm y experimental. En este
sentido, el cluster que mejor caracteriza y diferencia a IPM es ambar: automate,
method, algorithm, precision, probabilistic y document-clustering, con una serie de
métodos que conducen claramente a la recuperaciñon de la información hard o
algorítmica.

180
Verónica Gauchi

JOURNAL OF ACADEMIC LIBRARIANSHIP (JAL)

# % Término 3 0,49% multiple-regression


132 21,39% survey 3 0,49% mental-models
52 8,43% exploratory 3 0,49% citation-study
51 8,27% case-study 3 0,49% exploration
50 8,10% group 2 0,32% subject-analysis
47 7,62% evaluation 2 0,32% phenomenography
26 4,21% quantitative 2 0,32% quantitative-analysis
25 4,05% qualitative 2 0,32% bibliometric-analysis
17 2,76% content-analysis 2 0,32% bibliometric
17 2,76% focus-group 2 0,32% conceptualisation
17 2,76% test 2 0,32% information-studies
15 2,43% citation-analysis 2 0,32% meta-analysis
14 2,27% correlation 2 0,32% mining
10 1,62% comprehensive 2 0,32% grey-relational-analysis
10 1,62% metric 1 0,16% research-intensive
8 1,30% inquiry 1 0,16% research-libraries
8 1,30% intervew 1 0,16% research-oriented
7 1,13% historical 1 0,16% secondary-analysis
6 0,97% qualitative-study 1 0,16% transaction-log
6 0,97% demography 1 0,16% behavior-research
6 0,97% experimental 1 0,16% action-research
6 0,97% empirical 1 0,16% algorithm
5 0,81% bibliographies 1 0,16% bibliographic-citations
5 0,81% qualitative-analysis 1 0,16% patent-analysis
5 0,81% literature-review 1 0,16% metric-research
5 0,81% empirical-study 1 0,16% log-analysis
5 0,81% longitudinal 1 0,16% experimental-study
4 0,65% deep-log-analysis 1 0,16% empirical-research
4 0,65% descriptive 1 0,16% heuristic
4 0,65% experiment
3 0,49% observation

Tabla XXVII – Términos de Journal of Academic Librarianship

Journal of Academic Librarianship exhibe cinco zonas de alta densidad hacia los
lados y bien separadas unas de otras; en este caso el término research no se
encuentra en el centro sino hacia la zona baja; y la centralidad se encuentra pintada
por zonas de color frío.
En esta revista los subcamos pudieron establecerce por métodos y/o técnicas: 1.-
research, 2.- un núcleo de términos relacionados con las personas como
information literacy, management y focus-group; 3.- hay un grupo destacado en
torno a survey, como todas las revistas de bibliotecas; 4.- En la parte alta aparecen
términos más ligados al desarrollo de colecciones: development, impact y
assessment; 5.- resource con evaluation y exploratory.

181
Verónica Gauchi

Gráfico XXVIII - Mapa de Journal of Academic Librarianship

Gráfico XXIX.- Red de Journal of Academic Librarianship

182
Verónica Gauchi

La red de Journal of Academic Librarianship exhibe una organización por clusters


mucho más confusa que en los casos anteriores, ya que exhibe varios subcampos
aunque ninguno de ellos se encuentra muy definido, los colores de los nodos se
encuentran superpuestos unos con otros, esto podría deberse a la amplitud
temática de la revista, asimismo se observa gran disperisión de términos
alrededor del núcleo.
Al igual que en otras revistas el término research se encuentra en el centro y
conforma un subcampo (color ambar) que comprende los términos: development,
theory, colleagues, consortium, e interdisciplinary entre otros de menor importe; lo
cual podría relacionarse con desarrollos teóricos de la disciplina. Sin embargo
estos términos se encuentran junto a otros que se difuminan.
Emerge sin embargo, un solo cluster claro que es el de color verde con términos
como: relations, frecuency, full-text, variable, log, variance y text. Teniendo en
cuenta el alcance de la revista, estamos ante una serie de métodos cuantitativos
concretos que pueden estar usándose en investigaciones relacionadas al uso
catálogos, el término log es quizás más ilustrativo a este respecto.
El cluster azul también parece mostrar métodos cuantitativos, pero estos parecen
estar más ligados a estudios de caracter bibliométrico: citation, cited, metric-
research, index, entre otros..

183
Verónica Gauchi

JOURNAL OF THE AMERI CAN SOCIETY FOR


INFORMATION SCIENCE AND TECHNOLOGY (JASI ST)

# % Término 6 0,37% cross-evaluation


195 11,96% experimental 5 0,31% linear-regression
163 10,00% exploratory 5 0,31% empirical-research
138 8,47% empirical 4 0,25% induction
125 7,67% bibliometric 4 0,25% grounded-theory
102 6,26% citation-analysis 4 0,25% expectation-confirmation-model
83 5,09% experiment 4 0,25% domain-analysis
76 4,66% history 4 0,25% discourse-analysis
72 4,42% case-study 3 0,18% bibliographies
45 2,76% cocitation 3 0,18% fuzzy-set-theory
44 2,70% exploration 3 0,18% conceptual-analysis
44 2,70% content-analysis 3 0,18% argumentation
33 2,02% historical 3 0,18% empiricism
32 1,96% descriptive 3 0,18% conversation-analysis
26 1,60% empirical-study 2 0,12% data-base-tomography
21 1,29% intervew 2 0,12% deduce
20 1,23% inquiry 2 0,12% algebraic
19 1,17% factor-analysis 2 0,12% constructionism
19 1,17% cocitation-analysis 2 0,12% data-envelopment-analysis
18 1,10% link-analysis 2 0,12% historic
18 1,10% bibliometric-analysis 2 0,12% archival-description
17 1,04% coword 2 0,12% hermeneutic
16 0,98% heuristic 2 0,12% anthropology
16 0,98% information-visualization 2 0,12% informetric-studies
15 0,92% computer-assisted-design 2 0,12% comparative-studies
14 0,86% log-analysis 2 0,12% dynamic-theory
13 0,80% citation-distribution 2 0,12% cognitive-theory
13 0,80% ethnography 2 0,12% evaluation-methodology
11 0,67% citation-network 2 0,12% bio-bibliometric
11 0,67% latent-semantic-analysis 2 0,12% ethnomethdology
10 0,61% empirical-studies 2 0,12% deep-log-analysis
10 0,61% cognitive-model 1 0,06% historicism
10 0,61% cluster-analysis 1 0,06% chronology
9 0,55% literature-review 1 0,06% discussion-group
8 0,49% correlation-analysis 1 0,06% empirical-analysis
7 0,43% experimental-study 1 0,06% bibliometric-studies
7 0,43% empirical-evaluation 1 0,06% context-analysis
7 0,43% behavior-research 1 0,06% graph-analytical
7 0,43% focus-group 1 0,06% deduction
7 0,43% datamining 1 0,06% deductive
7 0,43% cooccurrence 1 0,06% focus-groups
6 0,37% citation-context-analysis
6 0,37% bibliometric-methods
6 0,37% bibliography
6 0,37% delphi-method

Tabla XXX – Términos de Journal of the American Society for Information Science and Technology

El Journal of the American Society for Information Science and Technology


(recientemente Journal of the Association for Information Science and Technology,
anteriormente Journal of the American Society for Information Science y
originariamente American Documentation), es si lugar a dudas el buque insignia de

184
Verónica Gauchi

la investigación en LIS, especialmente en el área de IS (information science). Hay


que tener en cuenta que en el Journal Citation Reports, esta revista no está solo en
la categoría LIS, sino que también la podemos encontrar en Computer Science-
Information Retrieval, lo cual de antemano la sitúa ante una revista de corte mas
técnico de lo normal en el ámbito LIS.
En una primera mirada se puede observar que ésta presenta muchos más términos
coincidentes con el corpus, que las revistas anteriores. Esto crea mapas más
nutridos y con más zonas de calor, lo que sugiere grupos de artículos calaramente
diferenciados desde el punto de vista de los métodos de investigación y las técnicas
de recolección de datos empleados.
Al igual que Journal of Academic Librarianship, Journal of the American Society for
Information Science and Technology exhibe en el centro dos zonas de color frío; sin
embargo es compartido por una zona de alta densidad sellada por los términos
development, context y field. También presenta siete subcampos: 1.- el
mencionado en el centro, 2.- compare, behavior, citation, 3.- base, categorization,
coefficient, 4.- design, author, 5.- evaluation, análisis; 6.- algorithm; 7.- factor e
information retrieval.

Gráfico XXXI.- Mapa de Journal of the American Society for Information Science and Technology.

185
Verónica Gauchi

Si se otorga unidad a la lectura de ambos mapas se pueden identificar claramente


un fuerte cluster de color azul. Este presenta métodos ligados claramente a las
investigaciones de corte bibliométrico: citation, bibliometric, h-index, g-index, factor,
entre otros (parte baja del mapa de calor). Si bien esta revista no está especializada
en Bibliometría, sin embargo, con el paso del tiempo desarrollo una fuerte línea de
publicación en este campo.

Gráfico XXXII.- Red de Journal of the American Society for Information Science and Technology

En la parte superior del mapa de calor y en el cluster de colo rojo, nos encontramos
con el “otro alma” de la revista: la recuperación de información (hard o algorítmica).
Aquí destacan términos como analysis, experimental y especialmente algorithm.
Algunos términos menores delinean mejor este perfil, tal el caso de log, document-
clustering y link-analysis.
En la zona del medio parecería localizarse una zona que contiene mñetodos
ligados a lo que se conoce como recuperación de la información soft o cognitiva;
estos métodos han crecido en los últimos años con la multiplicación de las
plataformas web e interfaces móviles y se encuentran basados en los estudios de
experiencia de usuario. Entre ello encontramos: group, interaction, design, autor,
information-need, community, entre otros. Este representa un segmento sin
consolidar pero con un gran futuro y fuerte crecimiento.

186
Verónica Gauchi

JOURNAL OF DOCUMENTA TION (JDOC)

# % Términos 2 0,21% action-research


114 11,86% exploratory 2 0,21% common-method-variance
55 5,72% qualitative 2 0,21% hermeneutic
50 5,20% empirical 2 0,21% quantitative-analysis
43 4,47% citation 2 0,21% quantification
42 4,37% history 2 0,21% metatheories
42 4,37% evaluation 2 0,21% metric
37 3,85% survey 2 0,21% linear-regression
36 3,75% historical 2 0,21% analogy
28 2,91% case-study 2 0,21% ethnomethdology
24 2,50% quantitative 2 0,21% document-evaluation
23 2,39% conceptual-analysis 2 0,21% text-mining
23 2,39% exploration 2 0,21% actornetwork
22 2,29% user-study 2 0,21% multidimensional-scaling
22 2,29% bibliometric 2 0,21% factor-analysis
21 2,19% literature-review 2 0,21% multivariate
21 2,19% content-analysis 2 0,21% bibliographies
19 1,98% experimental 2 0,21% historic
16 1,66% intervew 1 0,10% bibliometric-studies
16 1,66% grounded-theory 1 0,10% citation-context-analysis
15 1,56% citation-analysis 1 0,10% bibliometric-methods
14 1,46% observation 1 0,10% subject-analysis
14 1,46% descriptive 1 0,10% scientometric-analysis
14 1,46% empirical-study 1 0,10% author-cocitation-analysis
13 1,35% comparative 1 0,10% deduction
9 0,94% ethnography 1 0,10% delphi-method
9 0,94% domain-analysis 1 0,10% lotka-law
9 0,94% empirical-research 1 0,10% cybernetics
9 0,94% discourse-analysis 1 0,10% dialectical
8 0,83% inductive 1 0,10% demography
8 0,83% inquiry 1 0,10% latent-semantic-analysis
7 0,73% focus-group 1 0,10% maximum-entropy-model
7 0,73% behavior-research 1 0,10% mixed-method
6 0,62% qualitative-analysis 1 0,10% metasynthesis
6 0,62% bibliometric-analysis 1 0,10% discussion-group
6 0,62% deep-log-analysis 1 0,10% heuristic
6 0,62% experiment 1 0,10% informetric-studies
6 0,62% enquiry 1 0,10% evaluation-methodology
5 0,52% longitudinal 1 0,10% entropy
5 0,52% meta-analysis 1 0,10% induced
5 0,52% empirical-studies 1 0,10% coword
4 0,42% empiricism 1 0,10% comparative-studies
4 0,42% cognitive-model 1 0,10% cognitive-theory
4 0,42% chronological 1 0,10% computer-assisted-design
4 0,42% qualitative-study 1 0,10% concept-abstraction
4 0,42% comprehension 1 0,10% comprehensive-model
4 0,42% phenomenology 1 0,10% cocitation-analysis
4 0,42% user-education 1 0,10% qualitative-evaluation
3 0,31% webometric 1 0,10% Cocitation
3 0,31% logical 1 0,10% cooccurrence
3 0,31% log-analysis 1 0,10% correlation-analysis
3 0,31% mining 1 0,10% Correlative
3 0,31% metacognition 1 0,10% context-analysis
3 0,31% information-visualization
3 0,31% cluster-analysis
2 0,21% conversation-theory
2 0,21% bibliotherapy
2 0,21% historian

Tabla XXXIII- Términos de Journal of Documentation

187
Verónica Gauchi

Gráfico XXXiV.- Mapa de Journal of Documentation

El Journal of Documentation es, al igual que el caso anterior, una revista con gran
tradición de investigación en LIS. También es una revista centrada en la IS, aunque
con un perfil menos técnico que JASIST, y con una extensión del ranking y una
densidad de los mapas equivalente a esta.
La red de Journal of Documentation exhibe alta dispersión debido a que se
observan muchos términos ubicados de manera aislada. Como suele ser común
el poco ilustrativo término research marca el centro de la representación, aunque
en este caso parece estar caracterizado por content-analysis. Al igual que
JASIST, el JDOC presenta un claro cluster vinculado a la recuperación de la
información, en este caso en rojo y ligado a la evaluación de sistemas: relevance,
subject, rank, range, experimental, precision, frequency, y definitivamente deep-
log-analysis; si bien el perfil de método es claro, no cabe duda que es menos
algorítmico que en el caso anterior. Por debajo asoma también un cluster
bibliométrico (en verde) pero muy tímidamente: citation-analysis, references,
bibliometric-analysis, entre otros.

188
Verónica Gauchi

Gráfico XXXV.- Red de Journal of Documentation

Lo que aparece más nítidamente definido es el cluster de color azul. Se puede


considerar que este es muy importante ya que hasta el momento no parece haber
aparecido en las anteriores, se trata de un conjunto de términos ligados a la
investigación y de corte más teórico pero no menos importante: historical, culture,
epistemology, critical, philosophical, pragmatic, phenomenon, conceptual, inductive,
frame, etc. Esto está en consonacia con el perfil de los artículos de la revista, que
suelen ser densos, reposados y muy bien argumentados. Este cluster sirve para
caracterizar a JDOC al mismo tiempo que la diferencia de las restantes.
Se identifican tres campos temáticos: 1.- en color rojo orientado hacia el lado
derecho, que incluye los términos: evaluation, control, query, bibliommetric y
experimental; conexo al uso de técnicas métricas de la información y a la
recuperación de información. 2.- Otro en color azul que se matiza con el verde,
distribuido hacia el lado izquierdo, que contiene términos como: base, canceptual,
behavior, concept, competente, discurse y semiestructured; referido a estudios de
usuarios. 3.- Y el tercero pintado de color ambar circunscribe: history, qualitative,
relevance, conceptualisation, impact, observation, y deductive, inductive; que podría

189
Verónica Gauchi

indicar un cluster relativo a desarrollos teóricos. No se observa el término


management.
Con relación a los métodos y técnicas JDOC presenta tres clusters bien definidos.
Hacia el lado superior se observan aspectos referentes a investigaciones de tipo
cualitativo, hacia el lado derecho e ubica lo cuantitativo, hacia el lado inferior
aquellos trabajos relativos al estudio de la conducta (análisis del discurso y
etnometodología), y hacia el lado izquierdo cuestiones relativas a desarrollos
epistemológicos y teóricos.

190
Verónica Gauchi

JOURNAL OF INFORMATI ON SCIENCE (JIS)


# % Término 3 0,33% inquiry
100 11,10% experimental 3 0,33% link-analysis
96 10,65% algorithm 2 0,22% statistical
49 5,44% exploratory 2 0,22% evaluation-framework
43 4,77% citation 2 0,22% empirical-research
37 4,11% case-study 2 0,22% empirical-evaluation
35 3,88% survey 2 0,22% citation-context-analysis
28 3,11% empirical 2 0,22% factor-analysis
27 3,00% correlation 2 0,22% deduction
20 2,22% comparative 2 0,22% reasoned-action
18 2,00% history 2 0,22% delphi-method
17 1,89% citation-analysis 2 0,22% descriptive
17 1,89% qualitative 2 0,22% comparative-studies
17 1,89% metric 2 0,22% revision
17 1,89% bibliometric 2 0,22% conceptual-analysis
13 1,44% quantitative 2 0,22% data-base-tomography
13 1,44% experiment 2 0,22% psychometric
13 1,44% literature-review 2 0,22% discussion-group
12 1,33% comprehensive 2 0,22% quantitative-analysis
11 1,22% longitudinal 2 0,22% quality-evaluation
10 1,11% exploration 2 0,22% qualitative-analysis
9 1,00% user-study 2 0,22% action-research
9 1,00% content-analysis 2 0,22% patent-analysis
7 0,78% webometric 2 0,22% generalize
7 0,78% historical 2 0,22% algebra
7 0,78% bibliometric-analysis 2 0,22% information-interactions
6 0,67% heuristic 2 0,22% multi-lingual-text-mining
6 0,67% computer-assisted-design 2 0,22% mental-models
6 0,67% log-analysis 2 0,22% topic-maps
6 0,67% empirical-study 2 0,22% grounded-theory
6 0,67% log 2 0,22% bibliometric-indicators
6 0,67% intervew 1 0,11% analogy
5 0,55% cocitation 1 0,11% secondary-analysis
5 0,55% multidimensional 1 0,11% comprehensive-model
5 0,55% information-studies 1 0,11% transaction-log
5 0,55% deep-log-analysis 1 0,11% word-frequency
5 0,55% epistemology 1 0,11% task-oriented-evaluation
5 0,55% citation-impact 1 0,11% substructural-analysis
5 0,55% quantification 1 0,11% web-data-mining
5 0,55% cognitive-theory 1 0,11% coclustering
4 0,44% mathematical-theory 1 0,11% bibliometric-methods
4 0,44% analytic 1 0,11% vector-space-model
4 0,44% user-evaluation 1 0,11% option-analysis
4 0,44% concept-map management-information-
1 0,11%
4 0,44% cocitation-analysis systems
4 0,44% retrieval-evaluation 1 0,11% information-visualization
4 0,44% logical 1 0,11% longitudinal-studies
4 0,44% latent-semantic-analysis 1 0,11% histogram
4 0,44% experimental-study 1 0,11% maximum-entropy-model
4 0,44% knowledge-representation 1 0,11% information-incidence-degree
4 0,44% observation 1 0,11% inductivism
4 0,44% mathematical 1 0,11% polynomial-entropy
3 0,33% social-representation 1 0,11% deduce
3 0,33% regression 1 0,11% quantitative-aspects
3 0,33% text-mining 1 0,11% quasiexperiment
3 0,33% multidimensional-scaling 1 0,11% evaluation-methodology
3 0,33% metadata-semantics evaluation-of-information-
1 0,11%
3 0,33% matrices sources
3 0,33% sociotechnical 1 0,11% empirical-test
3 0,33% focus-group 1 0,11% enquiry
3 0,33% demography 1 0,11% qualitative-study
3 0,33% document-classification 1 0,11% document-retrieval-systems
3 0,33% coword 1 0,11% dynamic-theory
3 0,33% empirical-studies
3 0,33% cited
3 0,33% coauthorship
3 0,33% domain-analysis Tabla XXXVI.- Términos de Journal of
3 0,33% cluster-analysis
3 0,33% inferential Information Science.

191
Verónica Gauchi

Gráfico XXXVII.- Mapa de Journal of Information Science

El Journal of Information Science es al igual que los casos anteriores, y como su


propio nombre indica, una revista de ámbito IS, su perfil puede aproximarse al de
JASIST aunque con diferencias. Lo que si queda claro es que JIS es la que mayor
concidencias tiene con el corpus, por lo que su ranking es el más extenso.
El mapa de calor exhibe cuatro zonas cálidas orientadas hacia los lados del
mapa, el centro se encuentra deshabitado. 1.- El cluster liderado por research se
localiza hacia el lado inferior, junto a management orientado hacia el lado
derecho, y: algorithm, relevance, citation analysis y classification, que se
encuentran hacia el lado izquierdo; con lainclusión de estos términos se percibe
una zona abocada al estudio de sistemas de gestión de información. 2.- La zona
orientada hacia la derecha que presenta los términos behavior, analysis y co-
citation analysis, representa a os estudios de co-citación. 3.- La banda superior
que ontiene: base, conduct, author, production y model; claramente exhibe una
región consagrada a la búsqueda y recuperación de información. La última de las
zonas incluye: method, performance, development, actornetwork, conceptual
analysis, content y link-analysis, de lo que se desprende que incluye teoría de
redes y análisis del discurso.

192
Verónica Gauchi

Gráfico XXXVII.- Red de Journal of Information Science

En la gráfica de red de Journal of Information Science se observan tres clusters


bien delineados. 1.- El componente ambar parece estar compuesto por técnicas
propias de la recuperación de la información y procesamiento del texto completo
(método principal de la presente tesis). Entre los términos a destacar tenemos:
experimental, automate, word, term, entropy y mining.
2.- La región azul incluye como temática central: management, y ehibe mayormente
términos que relejan métodos y/o técnicas de carácter cualitativo (observation,
iunterview, focus-group, literature-review, expertise, survey, conceptual).
3.- En verde aparece tímidamente un cluster que indica algo relativo a la
recuperación de información cognitiva, focalizado casi exclusivamente en el término
behavior. Lo que si emerge más claramente y marca una diferencia con las revistas
anteriores es el cluster azul. Parecen métodos ligados a investigaciones
relacionadas a organizaciones (¿bibliotecas?) que a la información sensu stricto. El
principal término que destaca es management, aunque tenemos también
perception, expertise, focus-group, interview y el ya mencionado y caracterizador
survey, un término frecuente en los mapas de la revistas del ámbito LS.

193
Verónica Gauchi

4.- Por último la región pintada de rojo exterioriza términos que reflejan el
abordaje de temas como: citation, productivity, index; los que se encuentran
acompañados de términos como: analysis, compare, visualización, examination,
zapping, webometric que representa al cluster bibliomérico (típico en este tipo de
revistas). Sin embargo: aparecen otros que sugieren una concepción más
moderna de la bibliometría, tal el caso de: visualization, mapping, webometric y
patent-analysis, por tanto, un perfil más especializado que los anteriores.

194
Verónica Gauchi

LIBRARY & INFORMATIO N SCIENCE RESEARCH ( LISR)

# % Término 4 0,85% bibliometric


56 11,86% survey 4 0,85% user-study
42 8,90% exploratory 3 0,64% historical
29 6,14% qualitative 3 0,64% quality-evaluation
27 5,72% content-analysis 2 0,42% conversation-analysis
24 5,08% case-study 2 0,42% quantile-regression
19 4,03% empirical 2 0,42% reference-service-evaluation
14 2,97% quantitative 2 0,42% multipleitem-scale
14 2,97% inquiry 2 0,42% quantification
14 2,97% exploration 2 0,42% delphi-method
14 2,97% test 2 0,42% data-envelopment-analysis
13 2,75% correlation 2 0,42% empirical-study
11 2,33% focus-group 2 0,42% computer-assisted-design
9 1,91% intervew 2 0,42% empirical-studies
8 1,69% citation-analysis 2 0,42% qualitative-analysis
8 1,69% log-analysis 2 0,42% subject-analysis
7 1,48% factor-analysis 2 0,42% bibliometric-analysis
7 1,48% meta-analysis 2 0,42% information-visualization
7 1,48% qualitative-study 2 0,42% conceptual-analysis
7 1,48% empirical-research 1 0,21% quantitative-analysis
7 1,48% metric 1 0,21% text-mining
7 1,48% longitudinal 1 0,21% transaction-log
7 1,48% ethnography 1 0,21% correlation-analysis
6 1,27% observation 1 0,21% evaluation-framework
6 1,27% contingent-valuation 1 0,21% discussion-group
6 1,27% grounded-theory 1 0,21% announcement-analysis
6 1,27% experimental 1 0,21% bibliographies
5 1,06% mental-models 1 0,21% action-research
5 1,06% information-studies 1 0,21% algorithm
5 1,06% literature-review 1 0,21% cognitive-model
5 1,06% experiment 1 0,21% citation-impact
5 1,06% behavior-research 1 0,21% protocol-analysis
5 1,06% descriptive 1 0,21% link-analysis
5 1,06% discourse-analysis
4 0,85% webometric
Tabla XXXiX.- Términos de Library and Information Science Research

Con Library & Information Science Research se retorna al grupo de revistas con
baja densidad de términos del corpus y mapas más “espaciados”. La revista, más
propia del dominio LS, nos muestra un claro survey (que además de research) la
caracteriza en este sentido.
El mapa de calor ofrece cinco zonas de calor, todas separadas unas de otras. 1.-
La zona liderada por research, se encuentra en el extremo inferior derecho, en este
caso no ocupa la zona central, el término se encuentra acompañado por
explanatory, lo cual resulta muy atinado ya que toda investigación aspira a ofrecer
explicaciones científicas. 2.- La segunda región incluye: process, comunity, quality,
exploration y focus-group; todos ellos hacen referencia al tipo de investigación
cualitativa. 3.- en la zona superior se encuentran: context, perception, subject,
mental-model, que podrían hacer alusión a procesos y modelos tomados de

195
Verónica Gauchi

inteligencia artificial. 4.- La cuarta zona, y en tonalidad más tenue, se encuentra


liderada por group, theory, association, categorization, y aquí aparece el término
survey, lo cual podría indicar que se refiere a investigaciones relacionadas con
estudios de usuarios 5.- Por último la quinta zona se encuentra conducida por los
términos behavior, análisis, evidence, interaction, podría estar vinculada a
temáticas conexas a la búsqueda de información.

Gráfico XLI.- Mapa de Library and Information Science Research

La red de Library and Information Science Research presenta una gran dispersion
de términos y poca definición de los clusters, lo cual indica la gran variedad de
temas que aborda la revista. Nuevamente el término research se encuentra en el
centro, determinando una zona de color rosa en el que se integra el término survey,
de la misma forma que en IPM y CRL.

196
Verónica Gauchi

Gráfico XLII.- Red de Library and Information Science Research

1.- Se observa que hacia el lado derecho de la red se ubican aquellos términos en
color azul vinculados a la investigación cualitativa (historical, discourse,
conversation analysis, cultural). El cluster azul, aunque pequeño, se asemeja algo
al “teórico” del JDoc, con términos tales como: cultural, meta-analysis, discourse,
historical, phenomenon, etc.
2.- Al igual que los que se encuentran hacia el lado superior en color ambar
(qualitative, observation, case-study, inquiry, historic) todos ellos emparentados con
los métodos y técnicas cualitativos y estrechamente conectados con el término
behavior en la que estan involucrados los estudios de usuarios.
3.- Por el contrario hacia el lado izquierdo y de varios colores se localizan los
métodos y técnicas emparentadas con lo cuantitativo, específicamente vinculadas a
técnicas estadísticas (regresión, libqual, logistic, multidimensional).
4.- Por ultimo y hacia la zona inferior se destacan en color rojo términos como:
compare, impact, authors, rank, coauthorship, taxonomy, network, que claramente
proponen una correlación con estudios de co-citación de autores y a la bibliometría.

197
Verónica Gauchi

LIBRARY QUARTERLY (L Q)

# % Término 2 1,15% ethnography-of-communication


25 14,37% exploratory 2 1,15% ethnomethdology
22 12,64% survey 2 1,15% historic
11 6,32% case-study 2 1,15% descriptive
10 5,75% evaluation 1 0,57% webometric
9 5,17% empirical 1 0,57% user-study
8 4,60% qualitative 1 0,57% critical-theoretical
6 3,45% information-studies 1 0,57% conversation-analysis
6 3,45% discourse-analysis 1 0,57% discourse-oriented
5 2,87% empirical-research 1 0,57% ethnic-cultural
4 2,30% qualitative-study 1 0,57% discussion-group
4 2,30% intelligence-surveillance-act 1 0,57% empirical-study
4 2,30% bibliography 1 0,57% bibliomining
3 1,72% quantitative 1 0,57% bibliometric-analysis
3 1,72% exploration 1 0,57% comparative-studies
3 1,72% longitudinal 1 0,57% mixed-method
3 1,72% focus-group 1 0,57% observation
3 1,72% sociotechnical 1 0,57% literature-review
3 1,72% bibliometric 1 0,57% operation-research
2 1,15% contingent-valuation 1 0,57% experiment
2 1,15% content-analysis 1 0,57% evaluation-framework
2 1,15% delphi-method 1 0,57% inductive
2 1,15% bibliographies 1 0,57% hyperlink-analysis
2 1,15% cooperative 1 0,57% historicism
2 1,15% citation-analysis
2 1,15% computer-assisted-design
Tabla XLIII.- Términos de Library Quarterly

Gráfico XLIV.- Mapa de Library Quarterly

198
Verónica Gauchi

La revista Library Quarterly, cuyo titulo completo es “The Library Quarterly:


Information, Community, Policy” aborda cuestiones relativas al mundo de las
bibliotecas y la bibliotecología, propia del dominio LS con una limitada lista de
términos que así lo corroboran. Con lo cual regresamos al grupo de revistas con
baja densidad de términos del corpus y mapas más “espaciados”.
Presenta de manera destacada el término analysis y este ligado a information-
literacy, uno de los términos característicos de LS. Al margen de esto podemos
decir que los clusters se encuentran un tanto mezclados y es realmente difícil
aislar características singulares que los puedan diferenciar unos de otros.
El mapa de calor presenta el centro con una zona fría y zonas calientes
distribuidas hacia los bordes, la mayoría de las zonas cálidas se encuentran
vinculadas. Se observa un corpulento research en la zona superior, pero no se
observa el término survey aunque si se encuentra en segundo lugar en el ranking
de los términos. Vinculados a management se encuentran métodos y/o técnicas
como: history, inquiry, bibliography, y discourse-analysis.
La red de Library Quarterly destaca al igual que el resto de las revistas del grupo
de LS el término research destacado y en el medio, sin embargo no se observa
survey. También se observa una marcada tendencia de métodos y/o técnicas
vinculadas a la investigación cualitativa, escenario que se manifiesta en todos los
clusters.

199
Verónica Gauchi

.
Gráfico XLV.- Red de Library Quarterly

Library Resources & Technical Services (LRTS)

Ocurrencia Porcentaje Término 2 1,31% cataloger-assigned


45 29,41% survey 2 1,31% qualitative
20 13,07% exploratory 2 1,31% citation-analysis
14 9,15% case-study 2 1,31% content-analysis
14 9,15% period 2 1,31% intervew
9 5,88% historical 2 1,31% experimental
7 4,58% literature-review 1 0,65% bibliographies
7 4,58% descriptive 1 0,65% empirical
4 2,61% bibliography 1 0,65% log-analysis
3 1,96% contingent-valuation 1 0,65% content-oriented
3 1,96% long-term-preservation 1 0,65% archival-description
3 1,96% logical 1 0,65% discussion-group
3 1,96% historic 1 0,65% comparative-studies
2 1,31% subject-analysis

Tabla XLVI.- Términos de Library Resources & Technical Sources

200
Verónica Gauchi

Gráfico XLII.- Mapa de Library Resources & Technical Sources

Library Resources & Technical Services constituye la revista que presenta el set
de términos más reducidos. En cuanto a los clusters se podría aplicar lo dicho
para la revista anterior. Sin embargo, hay algunos términos que la pueden llegar a
caracterizar, ellos son: catalog, subject, content y resource. Aunque aparecen en
clusters separados (y mezclados), muestran claramente que estamos ante la más
“bibliotecaria” de las revistas del estudio. Del resto de términos quizás sea
destacable management y case-studies, a la izquierda del mapa de calor.

201
Verónica Gauchi

Gráfico XLIII.- Red de Library Resources & Technical Sources

202
Verónica Gauchi

Library T rends (LT)


#%# Término 3 0,91% demography
41 12,42% exploratory 3 0,91% grounded-theory
38 11,52% historical 2 0,61% citation-analysis
35 10,61% survey 2 0,61% gender-studies
31 9,39% case-study 2 0,61% criticism
20 6,06% evaluation 2 0,61% action-research
15 4,55% qualitative 2 0,61% qualitative-evaluation
10 3,03% focus-group 2 0,61% cognitive-model
10 3,03% long-term-preservation 2 0,61% bibliographies
8 2,42% content-analysis 2 0,61% meta-analysis
7 2,12% bibliography 2 0,61% subject-analysis
7 2,12% quantitative 1 0,30% empirical-study
7 2,12% citation 1 0,30% bibliometric-indicators
6 1,82% exploration 1 0,30% empirical-studies
5 1,52% bibliometric 1 0,30% discussion-group
5 1,52% empirical 1 0,30% bibliometric-analysis
5 1,52% descriptive 1 0,30% information-visualization
5 1,52% discourse-analysis 1 0,30% log-analysis
4 1,21% inquiry 1 0,30% chronological
4 1,21% historic 1 0,30% agglomerations
4 1,21% analogy 1 0,30% multidimensional
4 1,21% ethnography 1 0,30% experiment
4 1,21% critique 1 0,30% qualitative-study
4 1,21% experimental 1 0,30% behavior-research
3 0,91% longitudinal 1 0,30% evaluation-methodology
3 0,91% intervew 1 0,30% citation-context-analysis
3 0,91% literature-review
3 0,91% bibliotherapy
Tabla XLIX.- Términos de Library Trends

Gráfico L.- Mapa de Library Trends

203
Verónica Gauchi

Library Trends es una revista más propia del ámbito LS, aunque con un registro
muy amplio y diverso, al estilo de lo que podemos encontrar en JDOC. Si
echamos una mirada a su listado de términos, no es muy extenso, sin embargo,
los mapas creados, especialmente el de red, son diversos y desagregados.
En la parte superior del mapa de calor hay unos términos que sugieren la
existencia de investigación en sistemas de bibliotecas: consortium, resource y
development. Abajo a la derecha hay términos que indican métodos relacionados
con el análisis de contenido: content, context, cognitive, framework, frame, entre
otros.
Con relación a los clusters, al igual que en el caso de las dos revistas anteriores,
no permiten una clara identificación y diferenciación. La excepción sea tal vez el
cluster magenta, donde encontramos métodos ligados con la investigación
teórica, aunque no como en el caso del JDOC. De ellos destacan: context,
implications, examine, criticism, content, etc.

Gráfico LI.- Red de Library Trends

204
Verónica Gauchi

CARACTERIZACIÓN DE L A DISCIPLINA: TODAS LAS


REVISTAS JUNTAS

# % Término 20 0,30% cluster-analysis


601 8,95% experimental 20 0,30% gender-differences
581 8,65% exploratory 19 0,28% experimental-study
578 8,61% evaluation 18 0,27% knowledge-representation
321 4,78% empirical 18 0,27% webometric
303 4,51% history 18 0,27% coauthorship
296 4,41% case-study 18 0,27% quantification
206 3,07% citation-analysis 18 0,27% meta-analysis
201 2,99% bibliometric 16 0,24% domain-analysis
186 2,77% qualitative 16 0,24% field-study
163 2,43% comparative 15 0,22% delphi-method
159 2,37% experiment 15 0,22% empirical-evaluation
158 2,35% historical 14 0,21% intersection
154 2,29% comprehensive 13 0,19% evaluation-framework
140 2,08% content-analysis 12 0,18% linear-regression
126 1,88% exploration 12 0,18% web-data-mining
120 1,79% quantitative 12 0,18% sociotechnical
83 1,24% metric 12 0,18% correlation-analysis
79 1,18% descriptive 12 0,18% citation-context-analysis
73 1,09% empirical-study 11 0,16% action-research
73 1,09% intervew 10 0,15% document-representations
68 1,01% inquiry 10 0,15% information-interactions
68 1,01% focus-group 10 0,15% bibliometric-methods
66 0,98% literature-review 10 0,15% cooccurrence
66 0,98% epistemology 10 0,15% quantitative-analysis
65 0,97% cocitation 9 0,13% discussion-group
60 0,89% demography 9 0,13% logarithmic
46 0,69% citation-impact 9 0,13% cognitive-theory
44 0,66% bibliometric-analysis 9 0,13% evaluation-methodology
43 0,64% log-analysis 9 0,13% adjacent
42 0,63% bibliography 9 0,13% user-evaluation
42 0,63% observation 8 0,12% multiple-regression
41 0,61% longitudinal 7 0,10% deduce
36 0,54% heuristic 7 0,10% subject-analysis
36 0,54% ethnography 7 0,10% argumentation
36 0,54% grounded-theory 7 0,10% induction
34 0,51% document-clustering 7 0,10% empiricism
33 0,49% factor-analysis 7 0,10% segregation
32 0,48% link-analysis 6 0,09% patent-analysis
32 0,48% empirical-research 6 0,09% ethnomethdology
31 0,46% discourse-analysis 6 0,09% cross-evaluation
30 0,45% conceptual-analysis 6 0,09% research-oriented
30 0,45% qualitative-study 6 0,09% comparative-studies
28 0,42% bibliographies 5 0,07% mathematical-theory
28 0,42% mental-models 5 0,07% citation-study
27 0,40% computer-assisted-design 5 0,07% inferential
27 0,40% logical 5 0,07% multidimensional-scaling
26 0,39% empirical-studies 5 0,07% bibliotherapy
26 0,39% natural-language-processing 5 0,07% statistical
26 0,39% latent-semantic-analysis 4 0,06% context-analysis
25 0,37% coword 4 0,06% coclustering
25 0,37% mathematical 4 0,06% gender-studies
25 0,37% document-classification 4 0,06% fuzzy-logic
25 0,37% cocitation-analysis 4 0,06% retrieval-evaluation
24 0,36% multidimensional 4 0,06% dialectical
24 0,36% comprehension 4 0,06% qualitative-evaluation
24 0,36% information-visualization 4 0,06% histogram
24 0,36% latent-semantic-indexing 4 0,06% historian
21 0,31% behavior-research 4 0,06% data-base-tomography
21 0,31% cognitive-model 4 0,06% hermeneutic
21 0,31% analog 4 0,06% hyperlink-analysis
21 0,31% inductive 4 0,06% deduction
21 0,31% text-mining 3 0,04% archival-description
20 0,30% qualitative-analysis 3 0,04% reference-service-evaluation
20 0,30% deep-log-analysis 3 0,04% informetric-studies

205
Verónica Gauchi

3 0,04% secondary-analysis
3 0,04% grey-relational-analysis
2 0,03% bibliometric-studies
2 0,03% bio-bibliometric
2 0,03% author-cocitation-analysis
2 0,03% quasiexperiment
2 0,03% management-studies
2 0,03% system-analysis
2 0,03% mixed-method

Tabla LII.- Términos de Bilbiotecología y


Ciencia de la Información.

206
Verónica Gauchi

Gráfico LIII.- Mapa de Bibliotecología y Ciencia de la Información

Al momento de unir el conjunto de términos de todas las revistas analizadas se


pueden crear mapas que representan la disicplina LIS de manera integral, uniendo
los ámbitos LS e IS al mismo tiempo. A diferencia de lo que sucedió con las últimas
revistas analizadas, el mapa de red aparece con sus clusters mucho más
delimitados y con facilidad se pueden identificar tres.
1.- Uno azul que comprende los métodos y/o técnicas relacionadas con la
bibliometría, y que se han visto propagadas por la mayoría de las revistas: indicator,
citation, cited, citation-impact, factor, coword, g-index, h-index, e incluso patent-
analysis.
2.- El verde, que parece representar a la recuperación de la información hard o
algorítmica, cuyos términos representativos son: base, experimental, relevance,
text, word, rank, hierarchical, mining, mathematical, semantic, cross-language y
trec.
3.- El rojo, más amplio y diverso, que contiene laquellos métodos ligados a los
estudios de usuarios: information-literacy, qualitative, habits, focus-group,
semistructured, etc. Conjuntamente dentro de este cluster aparecen términos
ligados a métodos de investigación de carácter teórica, como por ejemplo: theory,

207
Verónica Gauchi

epistemology, phenomenon, empiricism, inductive, concept, context, realism,


deductive, entre otros.
Resulta muy dificultoso establecer otras aproximaciones con relación a los clusters
restantes ya que repercuten casi residuales; solo se puede hacer la salvedad del
amarillo que exhibe el término survey que varias veces ha sido indicado durante el
análisis de la revistas realizado de manera individual.
Si se observan los resultados obtenidos en las investigaciones analizadas en el
capítulo 5 se advierte un logrado acuerdo con relación a los porcentajes y
utilización de algunos métodos y/o técnicas. Otros nuevos métodos y/o técnicas,
por el contrario, se añaden al listado.

Gráfico LIV.- Red de Bibliotecología y Ciencia de la Información

208
Verónica Gauchi

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES, PROPUE STA Y PROYECCIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN

“La verdadera ciencia enseña, sobre todo, a


dudar y a ser ignorante.”

Miguel de Unamuno (1864-1936)

CONCLUSIONES

En principio se debe destacar que este tipo de diseño de investigación es


totalmente original y no se ha realizado hasta el momento, por lo que a la luz de los
resultados resulta absolutamente apropiado concluir que el trabajo mereció ser
realizado.

Del análisis de los resultados se concluye que se pueden identificar dos grandes
grupos de revistas:
1.- referido al ámbito de la Bibliotecología (LS) y
2.- otro vinculado específicamente al ámbito de la Ciencia de la Información (IS).

En el grupo de revistas de Bibliotecología los métodos de investigación y/o técnicas


de recolección de datos que predominan son:

209
Verónica Gauchi

! La encuesta (survey, semistructured) que describe a una técnica de


recolección de datos, se repite en aquellas revistas que tienen como eje la
biblioteca y no aparece en las que tienen como eje la información.
! Los vinculados a los estudios de usuarios y de corte cualitativo (information-
literacy, qualitative, habits, focus-group, behavior, qualitative, observation,
case-study, inquiry).
! Y aquellos propios de la temática de alfabetización informacional (analysis,
evaluation). El término information literacy corresponde a un subcampo de
investigación bien definido en el marco del grupo de revistas de LS.

Para el grupo de revistas del ámbito de la Ciencia de la Información los métodos de


investigación y/o técnicas de recolección de datos que predominan son:
! Los métricos (bibliometric, webmetric, indicator, citation, cited, citation-
impact, factor, coword, g-index, h-index, e incluso patent-analysis)
! Los relativos a la temática de recuperación de la información (text, word,
rank, hierarchical, mining, mathematical, semantic, cross-language)

Al momento de caracterizar un cluster los términos más pequeños resultan muy


útiles ya que tienden a ser más especializados, además si la red posee pocos
términos resulta muy incierta y dificultosa su interpretación y análisis.

El término experimental que ocurre en la mayoría de los análisis realizados en la


mayoría de las oportunidades se encuentra mal utilizado siendo equiparado al de
diseño, manifestando que se realiza una experimentación aunque los requisitos de
la misma no se cumplan. Metodológicamente este término se refiere a un tipo de
diseño de investigación en el que se recurre a la utilización del método
experimental para hallar un resultado mediante el cual se trata de comprobar
(confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado
fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de las
variables que presumiblemente son su causa. Este tipo de diseño considera todas
las variables relevantes que intervienen en el fenómeno, y mediante la
manipulación de las que presumiblemente son su causa, el control de las variables
extrañas y la aleatorización (o randomización) de las restantes posibilita que el
experimento sea replicado por otros investigadores y se obtengan los mismos

210
Verónica Gauchi

resultados. Por tanto la utilización del término experimental no es adecuada si no se


realizan experimentos que sean reproducidos generalmente en un laboratorio, en
condiciones particulares de estudio y eliminando o introduciendo aquellas variables
que puedan influir en él.

Como ya se había mencionado el término research resultó ser un término


indeterminarte, puesto que la mayoría de los artículos publicados en este tipo de
revistas corresponden a artículos de investigación y en este contexto la presencia
del término no aporta reflexión alguna. Sin embargo al momento de realizar el
análisis y encontrar que éste término se hallaba en todas las revistas menos en
JASIST, y mucho más pequeño que en el resto en IPM , se entiende que este
comportamiento podría dar lugar al establecimiento de un principio, el que puede
ser enunciado de la siguiente forma: “El rigor metodológico de las investigaciones
de una revista es inversamente proporcional a la frecuencia de aparición del
término “research” en sus registros” (Herrero-Gauchi)

PROPUESTA METODOLÓGI CA
A lo largo de la realización de este trabajo, y al momento de la lectura de los
trabajos de investigación presentados se han observado un cúmulo de errores
metodológicos en la manera de formular las investigaciones; parte de la dificultad
de estudiar las tendencias metodológicas en LIS ha sido la necesidad de manipular
los datos en una variedad de formatos. La falta de una metodología de
investigación estandarizada, esto significa que existe la necesidad de desarrollar
una metodología de investigación estandarizada para el abordaje de esta temática.
Es por ello que se propone un esquema que socorra en el esclarecimiento de estas
cuestiones y a la vez admita que otro investigador pueda repetir el trabajo de
investigación realizado en las mismas condiciones. Para ello, y sin pretensión de
exhaustividad, se ofrece un listado de propuestas a tener en cuenta al momento de
redactar los aspectos metodológicos de una investigación.

1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN:


Una de las divisiones más persistentes en el mundo de la ciencia es la que
distingue entre investigación aplicada e investigación básica. La primera se

211
Verónica Gauchi

considera como aquella que responde a un objetivo utilitario y posee carácter


instrumental, mientras que la segunda es la que tiene como cometido contribuir al
entendimiento fundamental de los fenómenos, posee carácter explicativo y se
encuentra orientada al desarrollo de teorías.
Esta división ha estado sometida a importantes críticas debido a las inconsistencias
que presenta cuando se atribuyen características distintivas al trabajo científico o a
los conocimientos que genera. En la actualidad se considera que estos conceptos
sólo son apropiados si se refieren a cuestiones tales como la organización de la
tarea científica o a las orientaciones profesionales en la ciencia y no tanto a las
intenciones de los investigadores o a diferencias sustanciales en el proceso de
investigación. Con todo, la división sigue siendo útil cuando se emplea como marco
conceptual que refleja formas típicas en la organización social de la ciencia y
condiciones de realización de las investigaciones.
En el ámbito de ByCI esta distinción está presente desde los inicios de la disciplina,
puesto que por Bibliotecología se solía entender una tarea orientada a la resolución
de problemas prácticos, y particularmente al mundo del ejercicio profesional, este
término se utiliza de manera equivalente a aplicada, ejercicio profesional o también
denominada investigación empírica. Esta última denominación ha sido utilizada en
las investigaciones llevadas a cabo por: Jarvelin & Vakkari (1990; 1993), Bernhardt
(1993) Kumpulainen (1991) y Cano (1999), a diferencia de investigación conceptual
que ha sido utilizada por Jarvelin y Vakkari (1990, 1993) y Kumpulainen (1991).
No obstante este tema ha sido especialmente problemático y aún hoy sigue
estando sujeto a controversia, ya que el término se emplea con bastante
ambigüedad y en la mayoría de las ocasiones no se hace explícito. Aún hoy, en
algunas investigaciones, existen dificultades para saber a qué parcela de la
disciplina se refiere cuando se habla de Bibliotecología ¿de investigación orientada
a la resolución de problemas prácticos del mundo de las bibliotecas?, ¿de
investigación que pretende tener utilidad en el ámbito público o privado?, ¿de
investigación empírica o de aplicación de ciertos métodos y técnicas de
investigación?. Por otro lado, esa falta de fijación tiene algunas consecuencias
prácticas que dan lugar a cierta ambivalencia a la hora de valorar los resultados de
las investigaciones. Por ejemplo, ¿qué carácter tienen los conocimientos que
resultan de las investigaciones aplicadas?, ¿si una investigación es aplicada sus

212
Verónica Gauchi

resultados deben ser valorados desde un criterio similar a los de la investigación


básica?.
El ejercicio de la investigación en sus dos vertientes tiene como consecuencia el
progreso de la LIS como ciencia así como la mejora en el desempeño laboral de
sus profesionales. Sin lugar a dudas la investigación aplicada es la que da
respuesta a los problemas prácticos si se sustenta en los supuestos teóricos, de lo
que se concluye que ambos tipos de investigación son necesarios y
complementarios y en ningún caso contradictorios.

2.- NIVEL DE PROFUNDIDAD DE UNA INVESTIGACIÓN:


El grado de conocimiento que el investigador tiene sobre un tema, así como los
objetivos que se propone lograr, definen el tipo de actividad científica que realizará,
en función de este alcance definirá sus hipótesis. Según su alcance, las
investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlacionales o
explicativas. Estos tipos de investigación suelen ser las etapas cronológicas de todo
estudio científico y cada una tiene una finalidad diferente: primero se 'explora' un
tema para conocerlo mejor, luego se 'describen' las variables involucradas, después
se 'correlacionan' las variables entre sí para obtener predicciones rudimentarias, y
finalmente se intenta 'explicar' la influencia de unas variables sobre otras en
términos de causalidad
La investigación exploratoria se lleva a cabo cuando no existen investigaciones
previas sobre el objeto de estudio o cuando el conocimiento del tema es tan vago e
impreciso que impide sacar conclusiones provisionales sobre qué aspectos son
relevantes y cuáles no, para ello se requiere en primer término explorar e indagar.
Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio
espectro de medios y técnicas para recolectar datos como son la revisión
bibliográfica especializada, entrevistas y cuestionarios, observación participante y
no participante y el estudio de casos. La investigación exploratoria termina cuando,
a partir de los datos recolectados, haya sido posible crear un marco teórico y
epistemológico lo suficientemente fuerte como para determinar qué factores son
relevantes al problema y por lo tanto deben ser investigados.
En pocas ocasiones los estudios exploratorios constituyen un fin en sí mismos,
establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más

213
Verónica Gauchi

flexibles en su metodología, A partir de los estudios exploratorios se generan las


investigaciones Descriptivas.
En la investigación descriptiva se seleccionan una serie de conceptos o variables
y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin,
precisamente, de describirlas. Estos estudios buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. El
énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de
alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con en fin
de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún
momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características.
De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de
descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la
recolección de información, como la observación, las entrevistas y los
cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección
de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y
análisis estadístico.
La investigación correlacional pretender medir el grado de relación y la manera
cómo interactúan dos o más variables entre sí. Estas relaciones se establecen
dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de
los casos. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando
una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir
de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una por
medio de los cambios que sufra la otra. Cuando existe correlación entre variables
es posible generar modelos predictivos.
Por último los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de
comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a establecer las causas
de los eventos físicos o sociales, por tanto, se encuentran orientados a la
comprobación de hipótesis causales; esto es, a la identificación y análisis de las
causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en
hechos verificables (variables dependientes). Su realización supone el ánimo de
contribuir al desarrollo del conocimiento científico.
En síntesis la decisión de aplicar uno u otro tipo de investigación dependerá
entonces del grado de conocimiento existente respecto al tema a investigar
después de que se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva que permite

214
Verónica Gauchi

conocer el estado el arte de la temática de interés y del enfoque que el


investigador desee dar a su estudio.

3.- ALCANCE TEMPORAL


Esta perspectiva se clasifica de acuerdo con la inclusión de la variable temporal. En
una traza diacrónica una investigación va más allá de los límites de un individuo
investigador para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas
veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudios; lo que
constituye una visión transindividual del proceso de investigación.
Por otro lado se habla de alcance sincrónico cuando se describen y se relacionan
medidas que han sido tomadas simultáneamente, esto quiere decir que se analizan
en su ocurrencia en un mismo punto temporal; lo cual es relativo ya que en algunas
investigaciones puede tratarse de un segundo, horas, días, meses o un año
determinado; a diferencia del análisis diacrónico en el que se relacionan medidas
tomadas en diferentes puntos temporales.

4.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:


Diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas
de investigación. El diseño de investigación se ocupa de proporcionar un modelo
de verificación que permite contrastar hechos con teorías y su forma es la de una
estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo;
es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya
ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece
las etapas que habrán de acometerse posteriormente.
En las ciencias sociales hay dos tradiciones muy difundidas respecto de la
investigación: la experimental y la no experimental. Aunque ambas procuran dar
cuenta de la conducta humana, difieren sustancialmente en el grado de control
ejercido sobre los datos. Dicho en otras palabras, los experimentalistas manipulan
variables que, a su criterio, producen un efecto, en tanto que los no
experimentalistas se limitan a observarlas.
Los diseños no experimentales corresponden a aquellos que se efectúan sin la
manipulación deliberada de variables, en este tipo de diseño se colocan varios
diseños específicos popularmente conocidos con nombre propio como estudio de
casos, estudios de cohorte transversal y longitudinal, entre otros. Es decir, se trata

215
Verónica Gauchi

de investigación donde no se hacen modificar intencionalmente las variables; lo


que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlos; no se construye ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador, las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser
manipuladas.
En los diseños experimentales se manipulan deliberadamente una o más
variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que
la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos)
dentro de una situación de control para el investigador. Un experimento bien
diseñado posee tres propiedades fundamentales: 1) el investigador debe alterar al
menos una variable independiente para evaluar sus efectos en la conducta del
sujeto; 2) el investigador debe tener el poder suficiente como para asignar sujetos a
las diversas condiciones experimentales y 3) el investigador debe controlar las
variables externas que pueden influir en el comportamiento de los sujetos. Todo
experimento supone la creación de una situación artificial donde se separan los
elementos
que generalmente van juntos. A los participantes de un experimento se los
denomina sujetos, Los elementos o factores incluidos en el estudio se llaman
variables. Las variables independientes son aquellas que el experimentador
modifica sistemáticamente. Los ítems afectados por el tratamiento experimental son
las variables dependientes. En rigor, los experimentos constituyen el núcleo de lo
que se conoce como método científico, ya que dominan la práctica de formular y
demostrar hipótesis por medio de pruebas cuidadosamente diseñadas y
controladas.
Por otro lado los diseños cuasi-experimental manipulan deliberadamente al
menos una variable independiente para ver su efecto, difieren con los
experimentales en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la
equivalencia inicial de los grupos; los sujetos no son asignados al azar, ni
emparejados, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento.
Hemos observado que muchos de los trabajos analizados mencionan realizar
experimentación pero no detallan las condiciones iniciales, ni los grupos de
comparaciones ni cómo se conformó la equivalencia entre los grupos.

216
Verónica Gauchi

5.- PARADIGMA DE UNA INVESTIGACIÓN


En la investigación en ciencias sociales se hace una distinción básica entre los dos
principales paradigmas metodológicos: el cualitativo y el cuantitativo; "un
paradigma es una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que
debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben
preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas
obtenidas. El paradigma es la unidad más general de consenso dentro de una
ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o subcomunidad) de otra.
Subsume, define e interrelaciona los ejemplares, las teorías y los métodos e
instrumentos disponibles" (Ritzer, 1993).
Cada una de estas perspectivas establece una relación interdependiente con el
objeto de estudio escogido. Las principales características de cada una de ellas
son:
a) La perspectiva cualitativa sostiene la especificidad de las ciencias sociales.
Rechaza el modelo metodológico de las ciencias naturales y aboga por el análisis
de lo individual y lo concreto, por medio de la comprensión o interpretación de los
significados inter-subjetivos de la acción social. El énfasis está puesto en la
descripción, en el lenguaje y en los aspectos micro de la vida social.
b) La perspectiva cuantitativa, a su vez, defiende la existencia de un único
método (el de las ciencias naturales y exactas), universal a todas las ciencias; al
igual que el principio de causalidad y la formulación de leyes generales en el
análisis de la realidad social. El énfasis se pone en la explicación, en la
contrastación empírica y en la medición objetiva de los fenómenos sociales.
Es fácil deducir que ambas perspectivas suponen distintas estrategias para la
recolección y el análisis de los datos que se seguirán en cada caso, ya que cada
una implica un marco teórico-metodológico concreto para el estudio de la realidad
social.

6.- FUENTES A UTILIZAR


Una fuente, dato o instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información. Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos
aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo
de aproximación que se establece con lo empírico, a las técnicas que utilizamos

217
Verónica Gauchi

para esta tarea. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación


de los datos que se necesitan conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de
ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las
variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar,
elementos a registrar, etc.
De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación:
resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también
expresa todo lo que tiene de específicamente empírico el objeto de estudio pues
sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto
escogido para el trabajo.
Los datos, según su procedencia, pueden subdividirse en dos grandes grupos:
datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el
investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios
instrumentos. En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares
recogen por sí mismos, en contacto con los hechos que se investigan. Los datos
secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un
contacto con la practica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces
procesados por otros investigadores.

7.- TIPOS DE MUESTREO


Cualquiera sea el método escogido para un proyecto, este incluirá elementos
propios del "muestreo" y de la "selección". Cuando una investigación parte de la
observación, resultará imposible observar permanentemente a todos los individuos
o entidades que interesan; por otro lado si lo que ha emprendido es un estudio de
caso, entonces tendrán que seleccionarse el caso (o los casos) en los cuales habrá
de centrar el estudio. Por lo tanto, y al margen del enfoque escogido, es preciso
tomar en cuenta las cuestiones vinculadas con el muestreo y la selección.
Siempre se debe reflexionar sobre cuáles serán los sujetos u objetos de un
proyecto y sobre la mejor manera de escogerlos. Hay una gran variedad de
estrategias de muestreo accesibles y las principales opciones se dividen en dos
grupos muestreos probabilísticos y muestreos no probabilísticos.
El enfoque de muestreo probabilístico más fácil de interpretar es el muestreo
aleatorio, en el cual todos los individuos u objetos de la población de interés tienen

218
Verónica Gauchi

las mismas probabilidades de ser elegidos para el estudio. Aunque también existen,
dentro del marco probabilístico, enfoques más complejos tales como el muestreo
sistemático o el estratificado, o bien más centrados como el muestreo por
conglomerados o por etapas.
Los enfoques de muestreo no probabilístico se usan cuando el investigador carece
de un esquema de muestreo para la población en cuestión, o cuando no se juzga
necesario aplicar un enfoque probabilístico. La elección del enfoque depende en
parte del conocimiento que se tenga de la población o universo en cuestión y de los
recursos disponibles.

PROYECCIÓN DE LA INV ESTIGACIÓN


Al sostener como propósito el estudio de los métodos utilizados y tendencias de la
investigación en LIS ha quedado muy claro que se hace necesario definir y
diferenciar qué es investigación de la que no lo es (ej. de los escritos de
profesionales) y delimitar la investigación en LIS de otro tipo de investigaciones.
Otros problemas han sido la selección de las revistas y el criterio para la inclusión
de los artículos en categorías temáticas. Estudios anteriores han tenido dificultades
para establecer una norma para la selección de revistas, la mayoría de autores han
identificado las revistas que representan el núcleo de la disciplina, aunque
utilizando una clasificación realizada por R. Powell en 1985. Los problemas
metodólogicas relativos a la selección de las publicaciones son: la forma determinar
las revistas más representativas, y el enfoque que incluye una gran variedad de
revistas de dudoso mérito. Este tema también podría ser objeto de estudio.
Por otro lado la cuestión de la taxonomía utilizada para clasificar los métodos de
investigación, ha sido discutida, este punto habría que desarrollarlo y actualizarlo. Y
muy asociado a esto surge el tema de los diseños metodológicos adoptados.
Muchas cuestiones son las que quedan por indagar; la continuidad de este trabajo
se puede establecer en torno a los siguientes enunciados problematizantes:
• ¿Varían en especie y en grado las metodologías utilizadas en diferentes
contextos históricos?
• ¿Qué origina los cambios en las metodologías empleadas dentro de la
disciplina?

219
Verónica Gauchi

• ¿Cómo afectan las formas de organización interna al desarrollo de los métodos


de investigación empleados?
• ¿Es posible identificar ciertos puntos de anclaje metodológicos, que han
operado como momentos clave en la constitución de nuevos órdenes
conceptuales y nuevos organizadores de la investigación?
• ¿Es factible realizar un mapeo de la totalidad de la investigación desarrollada en
la disciplina vinculando las diferentes metodologías utilizadas, en un país, una
región o en un tiempo determinado?
• ¿Bajo qué condiciones metodológicas se produce el conocimiento científico en
la bibliotecología y ciencia de la información?
• ¿Qué relación existe entre un modo particular de producción de conocimiento y
determinados tipos de conocimientos producidos en la bibliotecología y ciencia
de la información?
• ¿Qué relación existe entre un modo particular de producción de conocimientos
(metodología empleada) y los diferentes frentes de investigación y temáticas en
la disciplina?
• ¿Cómo se conformó la metodología científica que permitió el avance de la
bibliotecología y ciencia de la información en los últimos veinte años?
• ¿A través de qué prácticas metodológicas el conocimiento científico es
producido en la bibliotecología y ciencia de la información?
• ¿Cómo se han ido formulando el conjunto de técnicas y procedimientos
metodológicos que conforman las prácticas científicas en la disciplina?
• ¿Qué elementos metodológicos posibilitan la institucionalización de un
paradigma social en la bibliotecología y ciencia de la información?
• ¿Qué técnicas y procedimientos han seleccionado los investigadores en el
campo de la bibliotecología y ciencia de la información durante los últimos
veinte años en el proceso de sus propias investigaciones?
Teniendo en cuenta que cada método es relevante para algún estadio particular de
la investigación científica y problemas de cierto tipo ¿podría ser posible identificar
una tipología de métodos utilizados en la disciplina o predomina la manipulación
ecléctica de una vasta diversidad de metodologías y de carácter multidisciplinar? lo
que no resultaría ser diferente a lo que acontece en las Ciencias Sociales.

220
Verónica Gauchi

Aunque los resultados presentados representan un primer paso para entender el


uso de los métodos de investigación en LIS, sigue siendo importante que se
emprendan nuevos trabajos.
Además de realizar análisis similares en otros países y en otros periodos de tiempo
hay que seguir trabajando para determinar cómo los diferentes subgrupos de la
comunidad de LIS definen y utilizan los métodos en sus investigaciones ¿cómo
metodologías de otras disciplinas han contribuido al crecimiento de LIS, y sobre
cómo la utilización y la combinación de métodos se perfila en los trabajos? En un
trabajo futuro podrían estudiarse las influencias metodológicas recibidas de otras
disciplinas y cómo pueden éstas servir de base para la construcción de modelos
metodológicos que identifiquen a LIS.

REFLEXIÓN Y CULMINACIÓN
A investigar se aprende investigando; los cursos de metodología y de técnicas de
investigación, aunque indispensables para iniciarse en la lógica de la investigación,
no bastan para adquirir la experiencia de su práctica. Por otro lado se aprende a
investigar al lado de un "maestro", a la manera del aprendiz de oficio. La
investigación tiene mucho de lógica, algo de técnica y mucho de creatividad. Las
dos primeras son transmisibles; a la creación, en cambio, sólo se la puede mostrar
en el hacer.

221
Verónica Gauchi

222
Verónica Gauchi

BIBLIOGRAFÍA CONSULT ADA 176

• AAREK, H E. [y otros] (1992).”Library and information science research in the


Nordic countries 1965-1989”. p. 28-49. EN: Vakkari, P.; Cronin, B. (eds.).
Conceptions of library and information science: historical, empirical and theoretical
perspectives. London: Taylor Grahan.
• ALBUQUERQUE Barreto, A. de (2008). “Uma quase história da ciência da
informação: nearly an information science history”. DataGramaZero: revista de
Ciência da Informação, 9 (2, abr):1.
• ARNAULD, A.; Nicole, P. ([1662] 2011). Logique ou l’art de penser [dite Logique
de Port-Royal]. Édition critique par D. Descotes. Paris: Champion.
• ASTROM, F. (2007). “Changes IN the LIS research front: time sliced cocitation
analyses of LIS Journal articles 1990-2004”. Journal of the American Society for
Infomation Science and technology, 58 (7): 947-957.
• ASTROM, F, (2008). "Formalizing a discipline: the institutionalization of library
and information science research in the Nordic countries". Journal of
Documentation, 64 (5): 721-737.
• ASTROM, F, (2010). “The visibility of Information Science and Library Science
Research in Bibliometric Mapping of the LIS Field”. Library Quarterly, 80 (2): 143-
159
• ATKINS, S. E. (1988). “Subject trends in Library and Information Science
Research, 1875-1984”. Library Trends, 36(4):633-658.
• BACHELARD, G. (1979). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
• BACON, F. (1933) Novum Organum: interpretación de la naturaleza y
predominio del hombre. Madrid: Rubio.
• BELKIN, N.J.; Oddy, R.N.; Brooks, H.M (1982). “ASK for information retrieval:
background and theory”. Journal of Documentation, 1982; 38 (2): 61-71.
• BERNHARD, P. (1993). “À la recherche des…methods de recherche utilisées en
sciences de l'information”. Canadian Journal of Information & Library Sciences, 18:
1−35.
• BLAKE, V. L. P. (1994). “Since Shaughnessy: Research methods in library and
information science dissertations, 1975–1989”. Collection Management, 19(1/2):1-
42.

176
Estilo de citación utilizado “Harvard”. Anglia Ruskin University (2008). University Library: guide to
the Harvard style of referencing. United Kingdom: Anglia Ruskin University. Disponible en:
http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.htm?harvard_id=54#Slide%2054 [Consulta:
16/09/2015].

223
Verónica Gauchi

• BLAKE, V. L. P. (2001). Dissertations in Library/Information Science: 1975-1994:


A Further Analysis. V.68 p. 105-126. IN: Encyclopedia of Library and Information
Science. New York: Allen Kent.
• BLAKE, V. L. P. (2003). Research Methods in LIS Dissertations. IN:
Encyclopedia of Library and Information Science. New York: Miriam Drake. p.2513-
2523.
• BORKO, H. (1968). “Information Science: what is it?”. American Documentation.
19 (1):3-5.
• BORREGO Huerta, A. (1999). “La investigación cualitativa y sus aplicaciones en
Biblioteconomía y Documentación”. Revista Española de Documentación Científica,
22(2):139-156.
• BORREGO Huerta, A. (1999). “La investigación cualitativa y sus aplicaciones en
Biblioteconomía y Documentación”. Revista Española de Documentación Científica,
22(2):139-156.
• BOURDIEU. P. (1974). El campo científico. Barcelona: Anagrama.
• BOURDIEU. P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción.
Barcelona: Anagrama.
• BUCKLAND, M. (1996). “Documentation, information science, and library science
in the U.S.A”. Information Processing & Management, 32(1):63-76.
• BUCKLAND, M.; Liu, Z. (1995). “History of information science”. Annual Review
of Information Science and Technology, 30: 385-416. Disponible en:
<http://people.ischool.berkeley.edu/~buckland/histis98.pdf> [Consulta: 22/01/2010].
• BUNGE, M. (1980). Epistemología: curso de actualización. Barcelona: Ariel.
• BUNGE, M. (1996). “Sociologías del conocimiento: científicas y anticientíficas”.
REDES, 3: 125-128.
• BUSHA, Ch. H.; Harter, S. P. (1990). Métodos de investigación en
bibliotecología: técnicas e interpretación. México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
• BUTLER, P. (1933). Introduction to library science. Chicago: University of
Chicago Press.
• BUTTLAR, L. (1991). “Analyzing the Library Periodical Literature: content and
authorship”. College & Research Libraries, 52:38-53.
• CALLON, M.; Law, J.; Rip, A. (1986). Mapping out the dynamics of science and
technology: Sociology of science in the real world. London: Macmillan.
• CALLON, M., Courtial, J. P.; Laville, F. (1991). “Co-word analysis as a tool for
describing the network of interactions between basic and technological research:
The case of polymer chemsitry”. Scientometrics, 22(1): 155-205.
• CALLON, M.; Latour, B. (1992). “Don't throw the baby out with the bath school:
a reply to Collins and Yearley”. Science as practice and culture, 343-368.
• CAMPBELL, D.; Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasi-
experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrourtu.

224
Verónica Gauchi

• CANO, V. (1999). “Bibliometric overview of Library and Information Science


Research in Spain”. Journal of the American Society for Information Science,
50:675-680.
• CAPRA, F. y Steindl-Rast, D. (1994). Pertenecer al universo: encuentros entre
ciencia y espiritualidad. Barcelona: EDAF.
• CAPURRO, R. (1985). “Epistemology and Information Science”. Stockholm:
Royal Institute of Technology Library. Disponible
en:<http://www.capurro.de/trita.htm> [Consulta: 25/10/2009].
• CAPURRO, R. (1992). What is information science for?: a philosophical
reflection. p. 82-96. En: Vakkari, P.; Cronin, B. (eds.): Conceptions of Library and
Information Science. Historical, empirical and theoretical perspectives. London:
Taylor Graham. Disponible en: <http:// www.capurro.de/tampere91.htm> [Consulta:
25/10/2009].
• CAPURRO, R. (2000). Hermeneutics and the Phenomenon of Information. p. 79-
85. En: Mitcham, C. (ed.): Metaphysics, Epistemology and Technology: research in
Philosophy and Technology. New York: Elsevier. Disponible en:
<http://www.capurro.de/ny86.htm> [Consulta: 25/010/2009].
• CAPURRO, R.; Højrland, B. (2003). The Concept of Information. p. 343-411. En:
Cronin, B. (ed.): Annual Review of Information Science and Technology. Medford,
NJ: Information Today. Disponible en:<http://www.capurro.de/infoconcept.html>
[Consulta: 25/010/2009].
• CAPURRO, R. (2007). “Epistemología y Ciencia de la Información”. Revista
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 4(1):11-30. Disponible
en:<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281778> [Consulta:
25/010/2009].
• CHALMERS, A. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? : una valoración de
la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Buenos Aires: Siglo XXI.
• CHALMERS, A. (1992). La ciencia y cómo se elabora. Buenos Aires: Siglo XXI.
• CHENG, H. (1996). “A bibliometric study of library and information science
research in China”. Ponencia presentada en 62º Conferencia General de la IFLA en
Beijing, Sección Teoría e investigación Bibliotecaria. Disponible en: <
http://archive.ifla.org/IV/ifla62/62-huac.htm> [Consulta: 24/05/2010].
• CIVALLERO, E. (2005). “Status de ciencia”. Bitácora de un bibliotecario. [en
línea]. Disponible en:
<http://bitacoradeunbibliotecario.blogspot.com/2005/02/status-de-ciencia.html>
[Consulta: 19/03/2009]
• CLYDE, L. A. (2004). “Research in school librarianship 1991–2000: Australia in
an international setting”. Australian Library Journal, 53(2):181-199.
• COMELLAS, J. l. (1968). Historia de España moderna y contemporánea: 1474-
1965. Madrid: Rialph.
• COUGHLIN, C.; Snelson, P. (1983). Searching for research in ACRL conference
papers. Journal of Academic Librarianship, 9(1), 21-26.

225
Verónica Gauchi

• COUZINET, V. (1999). “Pratiques professionnelles, pratiques de recherche: les


articles de la revue Documentaliste - Sciences de l'Information. Professional
practice and research practice: articles from Documentaliste - Sciences de
l'Information”. Documentaliste, 34 (6): 289-299.
• CRUMLEY, E.; Koufogiannakis, D. (2002). “Developing evidence-based
librarianship: practical steps for implementation”. Health Information & Libraries
Journal, 19(2):61−70.
• DELGADO López-Cózar, E. (2000a). “Diagnóstico de la investigación en
Biblioteconomía y Documentación en España (1976-1996): estado embrionario”.
Revista de Investigación Iberoamericana en Ciencias de la Información y
Documentación, 1:79-93.
• DELGADO López-Cózar, E. (2000b). Los métodos de investigación empleados
en la literatura científica producida en Biblioteconomía y Documentación. p. 625-
641. En: López Yepes, J. (ed.). Teoría, historia y metodología de las ciencias de la
documentación (1975-2000). I Congreso Universitario de Ciencias de la
Documentación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
• DELGADO López-Cózar, E. (2001). “¿Porqué enseñar métodos de investigación
en las facultades de bibliotecología y documentación?”. Anales de Documentación,
4: 51-71.
• DELGADO López-Cózar, E. (2002). La investigación en Biblioteconomía y
Documentación. Gijón: Trea.
• DESCARTES, R. (1637). Discours de la méthode pour bien conduire sa raison,
et chercher la vérité dans les sciences. Leyde: Ian Maire.
• DÍAZ, E. (2002). “Los discursos y los métodos: métodos de innovación y
métodos de validación”. Perspectivas Metodológicas, 2 (2):5-22.
• DIJK, T. A van (1996). . Las estructuras y funciones del discurso. México: Siglo
XXI.
• DIMITROFF, A. (1992). “Research in health sciences library and information
science: a quantitative analysis”. Bulletin of the Medical Library Association, 80(4):
340-346.
• DUMONT, M. M. V. [y otros] (1979). “Analise preliminar da literatura
biblioteconomica brasileira: a preliminary analysis of Brazilian library science
literature”. Revista da Escola Biblioteconomiada UFMG, 8(2):185-206.
• EATON, G.; Burgin, R. (1984). “An Analysis of Research Articles Published in the
Core Library and Information Science Journals of 1983”. Education Resources
Information Center (ERIC), ED: 291 378.
• ECK, N. J. van; Waltman, L. (2014). “Visualizing bibliometric networks”. p.285-
320. IN: Ding, Y; Rousseau, R.; Wolfram, D. (eds.). Measuring schoolar impact:
methods and practice. Switzerland: Springer.
• ELDREDGE, J. D. (2004). “Inventory of research methods for librarianship and
informatics”. Journal of the Medical Library Association, 92(1):83-90.
• ELSTER, J. (1991). Tuercas y tornillos: una introducción a los conceptos básicos
de las ciencias sociales. 2º ed. Barcelona: Gedisa.

226
Verónica Gauchi

• ENGER, K. B; Quirk, G.; Stewart, J. A. (1989). “Statistical methods used by


authors of library and information science journal articles”. Library and Information
Science Research; 11(1): 89-s.
• ENNIS, P. H. (1967). “Commitment to research”. Wilson Library Bulletin, 41:899.
• FEEHAN, P: [et.al.] (1987). “Library and information science research: an
analysis of the 1984 journal literature”. Library & information science research, 9(3):
173-185.
• FERNÁNDEZ MOLINA, J.C.; Moya Anegón, F. de (2002). “Perspectivas
Epistemológicas “humanas” en la documentación”. Revista española de
documentación científica, 25(3): 241-253. Disponible en:
<http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/98/164> [Consulta:
17/03/2009].
• FERNÁNDEZ, I. [y otros] (2000). “Visiones deformadas de la ciencia transmitidas
por la enseñanza”. Enseñanza de la ciencias, 20 (3): 477-488.
• FEYERABEND, P. K. (1984). Contra el método: esquema de una teoría
anarquista del conocimiento. Madrid: Orbis. 189 p.
• FINO Garzón, D. M. (2009). Enfoques epistemológicos de la ciencia de la
información: posición hermenéutica del profesional de la información. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana ; Facultad de Comunicación y Lenguaje.
• FOUCAULT, M. (1970). La arquitectura del saber. Madrid: Siglo XXI.
• FOUCAULT, M. (1995). “Qué es la crítica?”. Daimon, (11): 5-26.
• FRASER, B. J. y Tobin, K. G. (eds.) (1998). International Handbook of Science
Education. Great Britain : Kluwer Academic Publishers.
• FRÍAS Montoya, J. A (1996). "La investigación en biblioteconomía y
documentación en España a debate". Educación y biblioteca, 73: 17-19.
• FRÍAS Montoya, J. A.; Romero Gómez, P.; (1998). “¿Quiénes son y qué citan los
investigadores que publican en las revistas españolas de Biblioteconomía y
Documentación?”. Anales de Documentación, 1:29-53.
• FROHMANN, B. (1994). “Discourse analysis as a research method in library and
information science”. Library and Information Science Research, 16: 119-138.
• GAGNON-Arguin, L. (1988). “Les vingt ans de la revue Archives: analyse des
articles et des auteurs de 1969 à 1988”. Archives, 20(1):3-29.
• GARCÍA García, A. [y otros] (2015). “Herramientas de análisis de datos
bibliográficos y construcción de mapas de conocimiento: Bibexcel y Pajek”. BiD:
textosuniversitaris de biblioteconomia i documentació, 34 (jun)
<http://bid.ub.edu/es/34/garcia.htm> [Consulta: 18-06-2015].
• GARCÍA, R. (2000). García R. El conocimiento en construcción: de las
formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona:
Gedisa.
• GAVER, M.V. (1964). “Research on effectiveness of elementary-school
libraries”. Library Trends 13(1):103-116.

227
Verónica Gauchi

• GIANELLA, A. (1994). Introducción a la Lógica y la metodología de las Ciencias.


Buenos Aires: El Ateneo.
• GIBBONS, M. [y otros] (1994). The new production of knowledge: the dynamics
of science and research in contemporary societies. Londres: Sage Publications.
• GOLDHOR, H. (1981). Introducción a la investigación científica en
Bibliotecología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
• GORBEA PORTAL, S. (2000). El idioma en la generación y uso de la
información:¿ un dilema para el nuevo siglo?. Investigación Bibliotecológica, 14
(28).
• GORTARI, E. de (1980). La metodología, una discusión y otros ensayos sobre el
método. México: Grijalbo.Grover, R. ; Glazier, J. ; Tsai, M. An analysis of library and
information science research. Journal of Educational Media and Library Sciences;
1991, 28(3):276-298.
• GROVER, R., Glazier, J. (1986). “A Conceptual Framework for Theory Building in
Library and Information Science”. Library and Information Science Research, 8(3),
227-42.
• GROVER, R.; Glazier, J.; Tsai, M. (1991). “An analysis of library and information
science research”. Journal of Educational Media and Library Sciences; 28(3):276-
298.
• GUILBERT, L.; Meloche, D. (1993). “L’idée de science chez des enseignants en
formation: un lieu entre l’histoire des sciences et l’hétérogénéité des visions?”.
Didaskalia, 2: 7-30.
• GUTIÉRREZ Pantoja, G. (1984). Metodología de las ciencias sociales I. México:
Harla. Disponible en: <http://www.scribd.com/doc/7302132/Gutierrez-Pantoja-
Gabriel-Metodologia-de-Las-Ciencias-Sociales-I> [Consulta: 13/01/2010]
• HANGSTROM, W.O. (1965) The scientific community. New York : Basic Books.
• HARRIS, M. H. (1986). “The dialectic of defeat: antimonies in research in library
and information science”. Library Trends; 34 (3):515-531.
• HE, Qin (1999). “Knowledge discovery through co-word analysis”. Library
Trends, 48 (1): 133-59.
• HEMPEL, C. G. (2005). La explicación científica: estudios sobre la filosofía de la
ciencia.
• HERNÁNDEZ Sampieri, R.; Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (1994).
Diseños experimentales de investigación. EN SU: Metodología de la investigación.
México; Buenos Aires: McGraw Hill.
• CHU, Heting (2015). “Research methods in library and information science: A
content analysis”. Library and Information Science Research, 37 (1): 36-41.
• HIDER, P.; Pymm, B. (2008). “Empirical research methods reported in high-
profile LIS journal literature”. Library & Information Science Research, 30 (108):114
109.
• HJØRLAND, B. (1998). "Theory and metatheory of information science: a new
interpretation". Journal of Documentation, 54 (5): 606.

228
Verónica Gauchi

• HJØRLAND, B. (2002). “Epistemology and the Socio-Cognitive Perspective in


Information Science”. Journal of the American Society for Information Science and
Technology (JASIST), 53(4):257-270.
• HJØRLAND, B. (2005a). “Comments on the articles and proposals for further
work“. Journal of Documentation, 61(1):156-163. Disponible en:
<www.emeraldinsight.com/0022-0418.htm>. [Consulta: 25/05/2010].
• HJØRLAND, B. (2005b). “Empiricism, rationalism and positivism in library and
information science”. Journal of Documentation, 61 (1):130-155.
• HJØRLAND, B. ; Nicolaisen, J. (eds.) (2005c). The Epistemological Lifeboat:
epistemology and philosophy of science for information scientists. [en línea].
Disponible en: <http://www.iva.dk/jni/lifeboat/introduction.asp> [Consulta:
14/01/2010]
• HOUSER, L. (1988). “A Conceptual Analysis of Information Science”. Library and
Information Science Research, 10(1):3-34.
• HUANWEN, C. A (1995). A bibliometric study of library and information science
research in China. Ponencia presentada en 62º Conferencia General de la IFLA en
Beijing, Sección Teoría e investigación Bibliotecaria, 1995.
• HUUSKO, L. (1992). “Content analysis of 1965 research articles in the library and
information science”. [Tesis Doctoral]. Universidad de Tampere, Departamento de
Estudios de la Información, Tampere, Finlandia.
• ISRAEL, J. (1992). “Human methodology”. Science Studies, 5(1):3-12.
• JÄRVELIN, K.; Vakkari, P. (1990). “Content Analysis of Research Articles in
Library and Information Science”. Library and Information Science Research, 12:
395-421.
• JÄRVELIN, K.; Vakkari, P. (1990). “Content Analysis of Research Articles in
Library and Information Science”. Library and Information Science Research, 12:
395-421.
• JÄRVELIN, K.; Vakkari, P. (1993). “The evolution of library and information
science 1965 1985 : a content analysis of journal articles”. Information Processing
& Management, 29 (1):129-144.
• JIMÉNEZ Contreras, E. (2002). “La aportación española a la producción
científica internacional en biblioteconomía y documentación: balance de diez años
(1992-2001)”. BiD, 2002; 9. Disponible en:
<http://www.ub.es/biblio/bid/09jimen2.htm> [Consulta: 15 de septiembre de 2015].
• JIMÉNEZ-Contreras, E.; Moya Anegón, F. De; Delgado López-Cózar, E. (2003).
“The evolution of research activity in Spain: The impact of the National Commission
for the Evaluation of Research Activity (CNEAI)”. Research Policy, 32:123-142.
• JOHNSON, R.D. (1988). “Current Trends in Library Journal Editing”. Library
Trends, 36(4): 659-72.
• JULIEN, H. (1996). “A content analysis of the recent information needs and uses
literature”. Library & Information Science Research, 18:53-65.
• KAJBERG, L. (1973). “Research methods for librarianship in retrospect: some
observations on American achievements”. Libri, 23 (1):52-57.

229
Verónica Gauchi

• KAJBERG, L. (1996). “A Content Analysis of Library & Information Science


Literature Published in Denmark, 1957-1986”. Journal of Documentation, 52(1):69-
85.
• KERLINGER, F. N. (1979). “Behavioral research: a conceptual approach”. New
York: Harcourt School..
• KERLINGER, F. N. (1983). Investigación del comportamiento. 2ª ed. México:
Interamericana.
• KHOO, M.; Rozaklis, L.; Hall, C. (2012).”A survey of the use of ethnographic
methods in the study of libraries and library users”. Library & Information Science
Research, 34: 82–91.
• KLASSON, M.; Aarek, H.; Järvelin, K.; Kajberg, L.; Vakkari, P. (1992). “The
Evolution of Library and Information Science 1965-89 in the Nordic Countries”. In:
Vakkari, P.; Cronin, B. Conceptions of Library and Information Science: historical,
empirical and theoretical perspectives. London: Taylor Graham, 28-49.
• KNORR Cetina, K (2005). La fabricación del conocimiento: un ensayo sobre el
carácter constructivista y contextual de la ciencia. Quilmes: Universidad Nacional de
Quilmes.
• KOUFOGIANNAKIS, D.; Crumley, E. (2002). “Evidence based librarianship”.
Feliciter; 48(3):112-121.
• KOUFOGIANNAKIS, D.; Crumley, E. (2006). “Research in librarianship: issiues
to consider”. Library Hi Tech, 24(3): 324-340.
• KOUFOGIANNAKIS, D.; Slater, L.; Crumley, E. (2004). “A content analysis of
librarianship research”. Journal of Information Science, 30(3):227–239.
• KREIMER, P. [y otros] (2004). Producción y uso social de conocimientos:
estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Quilmes:
Universidad Nacional de Quilmes.
• KRIPPENDORFF, K. (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y
práctica. Barcelona: Paidós.
• KUHN, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo
de cultura económica.
• KUMAR, K. (1995). “Research methods in library and information science”.
Herald of Library Science, 34(3-4):259.
• KUMPULAINEN, S. (1991). “Library and information science research in 1975:
content analysis of the journal articles”. Libri: International Journal of Libraries &
Information Services, 41(4):59-76.
• LAJEUNESSE, M; Wilson, L (1981). "Vingt-cinq années de publication périodique
en bibliothéconomie au Québec : analyse quantitative du Bulletin de l'ACBLF et de
Documentation et bibliothèques (1955-1979)". Documentation et bibliothèques,
27(2):53-67.
• LAKATOS, I. (1974). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales.
Madrid: Tecnos. (Filosofía y ensayo).

230
Verónica Gauchi

• LATOUR, B.; Woolgar, S. (1979). Laboratory life: the construction of scientific


facts. Beverly Hills.
• LATOUR, B. (1996). “On actor-network theory: a few clarifications”. Soziale
welt: 369-381.
• LAUDAN, L. (1978). Progress and its problems: towards a theory of scientific
grow. California : University of California Press.
• LAUDAN, L. (1986). “Some problems facing intuitionist meta-methodologies”.
Synthese, 67(1), 115-129.
• LAYZELL Ward, P. (1997). “The nature of UK research literature: some thoughts
arising from a bibliometric study”. Ponencia presentada en 63º Conferencia General
de la IFLA en Copenhague, Sección Teoría e investigación Bibliotecaria. Disponible
en: <http://archive.ifla.org/IV/ifla63/63layp.htm> [Consulta: 24/05/2010].
• LEAL Labrada, O; Linares Columbié, C. R. (2005). “La información y sus
espacios disciplinarios: un acercamiento a sus orígenes, desarrollo e
interrelaciones”. Acimed 13(1). Disponible en:
<http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_1_05/aci03105.htm> [Consulta: 12/12/2009].
• LECUYER, B. P. Histoire et sociologie de la recherche sociale empirique:
problèmes de théorie et de méthode. EN: Epistémologie Sociologique, 1968. p.
119-131.
• LINARES Columbié, C. R. (2003). La Ciencia de la Información y sus matrices
teóricas: contribución a su historia. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad;
Facultad de Comunicación.
• LINARES Columbié, C.R. (2004). “Bibliotecología y Ciencia de la Información:
¿subordinación, exclusión o inclusión”. ACIMED, 12(3). Disponible en:
<http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci07304.htm> [Consulta:
15/12/2009].
• LUO, L. (2011). “Fusing research into practice: the role of research methods
education”. Library and Information Science Research, 33 (3): 191-201
• MANNHEIM, K. (1963). Ensayos de sociología de la cultura. 2ª ed. Madrid:
Aguilar.
• MARRADI, A. El método como arte. Pappers, 2002; 67: 107-127.
• MARTYN, J. ; Lancaster, F. W. (1981). Investigative methods in library and
information science : an introduction. Arlington Va.: Information Resources Press.
• MIKSA, F. (1992). Library and information science: two paradigms. EN:
onceptions of library and information science: historical, empirical and theoretical
perspectives. Londres, Los Angeles: Taylor Graham, 229-252.
• MILOJEVIC, S.; Sugimoto, C. R.; Yan, E.; Ding, Y. (2011). “The cognitive
structure of Library and Information Science: analysis of article title words”. Journal
Of The American Society For Information Science And Technology, 62(10):1933–
1953.
• Mc KECHNIE, L. [y otros] (2002). “Research method trends in human information
literature”. New Review of Information Behaviour Research, 3:113-126.

231
Verónica Gauchi

• Mc KECHNIE, L; Pettigrew, K E; Joyce, S. L. (2001). “The origins and contextual


use of theory in human information behaviour research”. New Review of Information
Behaviour Research; 2:47-63.
• Mc NICOL, S. (2003), "LIS: The interdisciplinary research landscape". Journal of
Librarianship and Information Science, 35(1): 23–30
• Mc NINCH, J.H. (1949). “The Royal Society Scientific Information Conference,
London, June 21 -july 2, 1948”. Bulletin of the Medical Library Association,
37(2):136–141. Disponible
en:<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC194801/pdf/mlab00244-
0060.pdf> [Consulta: 10/01/2010].
• McCLURE, Ch. R.; Hernon, P. (1991). Library and Information Science research:
perspectives and strategies for improvement. Norwood (USA): Ablex.
• McCOMAS, W. F. (1996). "Ten myths of science: reexamining what we think we
know”. School Science & Mathematics, (96):10-13.
• McCOMAS, W. F. (ed.) (1998). The nature of science in science education:
rationales and strategies. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
• MEDAWAR. P. B. (1963). "Is the scientific paper a fraud?". The Listener, (70):
377-378.
• MERTON, R. K. (1984). Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo
XVII. Madrid: Alianza.
• MICHAEL, H. (1986)."The dialectic of defeat: antimony in research in library and
information science". Library Trends, 34(3): 515-531.
• MIKHAILOV, A.I., Chernyl, A.I., y Gilyarevskii, R.S. (1966) “Informatika -
informacii del naučnoj del teorii del nazvanie del novoe”. Informacija del
tehničeskaja de Naučno, (12):35-39.
• MIKSA, F. L. (1992). Library and Information Science: two paradigms. p. 229-
252. EN: VAKKARI, P.; Cronin, B. [eds.] The conception of library and information
science: historical, empirical and theoretical perspectives. Proceedings... Tampere,
Finland, 26-28, 1991. London: Taylor Graham.
• MORALES López, V. (2005). Metodología en la bibliotecología. Buenos Aires:
Alfagrama.
• MORRIS, A. (2006). “Provision of research methods teaching in UK LIS
departments”. New Library World, 107(3/4):116-126.
• MOYA Anegón, F. de [y otros] (1996). Técnicas cuantitativas aplicadas a la
biblioteconomía y documentación. Madrid: Síntesis.
• MOYA Anegón, F. de; Jiménez Contreras, E.; Moneda Corrochano, M. de la
(1998). “Research fronts in Library and Information Science in Spain (1985-1994)”.
Scientometrics, 42(2):229-246.
• MOYA Anegón, F. de, Herrero Solana, V. (2001). “Análisis de dominio de la
investigación bibliotecológica mexicana”. Información, Cultura y Sociedad, (5).
• MOYA Anegón, F. de; Herrero Solana, V. (2002). “Visibilidad internacional de la
producción científica iberoamericana en Biblioteconomía y Documentación (1991-

232
Verónica Gauchi

2000)”. Ciencia da Informaçao, 31(3): 54-65. Disponible en:


<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0100-
19652002000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es> [Consulta: 14/06/2009]
• MOYA Anegón, F. de [y otros] (2004). “Atlas de la ciencia española: propuesta
de un sistema de información científica”. Revista Española De Documentación
Científica, 27(1): 11-29.
• MOYA Anegón, F. de; Herrero Solana, V.; Jiménez Contreras, E. (2006). “A
connectionist and multivariate approach to science maps the SOM, clustering and
MDS applied to library ando infomation science research”. Journal of informations
science, 32 (1): 63-77.
• NAGEL, E. (1981). Problemas metodológicos de las ciencias sociales. En su: La
estructura de la ciencia: problemas de la lógica de la investigación científica.
Barcelona; Buenos Aires: Paidós.
• NEIRA, P. (2004). La racionalidad tecnológica y los problemas de predicción en
Herbert Simón. p. 147-ss. EN: González, W.J. Racionalidad, historicidad y
predicción en Herbert Simon. A Coruña: Netbiblio. Disponible
en:<http://books.google.com.ar/books?id=Ooyq_k_LRH0C&pg=PA289&lpg=PA289
&dq=Tefko+Saracevic&source=bl&ots=vYyLHopqu2&sig=WPvjvINRk8srq6BKc7PV
1jhlqvI&hl=es&ei=B8gKTMSjCoOB8gbL4NGRBw&sa=X&oi=book_result&ct=result
&resnum=10&ved=0CE0Q6AEwCQ#v=onepage&q=Tefko%20Saracevic&f=false>
[Consulta:10/05/2010].
• NICKLES, T. (2005). La relación entre filosofía de la ciencia e historia de la
ciencia. EN: Martínez, S.; Guillaumin, G. Historia, filosofía y enseñanza de la
ciencia. México: UNAM.
• NOOY, W. de; Mrvar, A. ; Batagelj, V. (2011). Exploratory social network analysis
with Pajek. 2ªed. Cambridge : Cambridge University Press.
• NOUR, M. M. (1983). "Research in librarianship : an analysis of Research
Articles in Core library Journals of 1980" (Master's thesis, Univ. of North Carolina at
Chapel Hill).
• NOUR, M. M. (1985). “A quantitative analysis of the research articles published in
core library journals of 1980”. Library and Information Science Research, 7:261-73.
• OLIVE, L. (1992). “Racionalidad y progreso deI desarrollo científico”. Theoria.
Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 7 (1/2/3): 41-56
• PARK, S. (2004). “The study of research methods in LIS education: issues in
Korean and U. S. Universities”. Library & Information Science Research, 26:501-
510.
• PEIRCE, Ch. S. (2007) [1877]. La fijación de las creencias: como aclarar
nuestras ideas. Oviedo: KRK.
• PEÑA Vera, T. (2008). “Análisis de algunos campos esenciales de la ciencia de
la información desde tres enfoques epistemológicos”. 31(1):11-46.
• PERA, M. (1991). Scienza e retorica. Bari: Laterza.
• PÉREZ Matos, N. E., Setién Quesada, E. (2008). “Bibliotecología y Ciencia de la
Información: enfoque interdisciplinario”. ACIMED, 8 (5). Disponible en:

233
Verónica Gauchi

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001100002>
[Consulta: 256 de septiembre de 2015
• PERITZ, B. C. (1980). "The methods of Library Science research: some results
from a bibliometric survey”. Library Research, 2 (3): 251-268.
• PETTIGREW, K.; McKechnie, L. (2001). “The use of theory in information
science research”. Journal of the American Aociety for information science and
technology, 52(1):62–73.
• POINCARÉ, H. (2001). The value of science: essential writings of Henri
Poincaré. Gould, S.J. ed. New York: Modern Library.
• POPPER, K. R. (1973). La lógica de la investigación. Madrid: Tecnos.
• POWELL, R. (1985). Basic research methods for librarians. Norwood, NJ: Ablex.
• POWELL, R. (1995). “Research competence for PhD students in library and
information science”. Journal of Education for Library and Information Science, 36
(4):319-329.
• POWELL, R. R.; Baker, L M; Mika, J. J. (2002). “Library and information science
practitioners and research”. Library and Information Science Research, 24(1):49-72.
• POWELL, R. R.; Connaway, L S. (2004). Basic research methods for librarians.
4ª ed. Westport, CT: Libraries Unlimited.
• RAYWARD, W. B. [ed.] (1996). “The history of information science: some
reflections”. Information Processing & Management, 32(1):1-88.
• RENDON Rojas, M. A. (2008). “Ciencia bibliotecológica y de la información en el
contexto de la ciencias sociales y humanas: epistemología, metodología e
interdisciplina”. Investigación Bibliotecológica, 22(44):65-76. Disponible en:<
http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol22-44/IBI002204404.pdf> [Consulta:
20/04/2010].
• RENDÓN Rojas, M. A. [comp.] (2000). Problemas sobre teoría y epistemología
de la ciencia bibliotecológica y de la información: discusión y análisis. México:
UNAM.
• RICHARDS, P. (1992). Education and Training for Information Science in the
Soviet Union. p.267-290. EN: Williams, M. E., [ed]. Annual Review of Information
Science and Technology, 27. Medford, NJ: Learned Information, 1992.
• RÍOS Hilario, A. B. (2000). “Diez años de investigación en la revista española de
documentación científica (1989-1999)”. Revista Española de Documentación
Científica, 24(4):433-449.
• RITZER, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill.
• ROCHESTER, M. K. (1995). “Library and information science research in
Australia 1985-1994: a content analysis of research articles in The Australian
Library Journal and Australian Academic and Research Libraries”. Australian
Academic and Research Libraries, 26(3):163-170.
• ROCHESTER, M. K.; Vakkari, P (1997). “International LIS research: a
comparison of national trends”. Ponencia presentada en 63º Conferencia General

234
Verónica Gauchi

de la IFLA en Copenhague, Sección Teoría e investigación Bibliotecaria. Disponible


en: <http://archive.ifla.org/IV/ifla63/63rocm.htm> [Consulta: 24/05/2010]
• ROCHESTER, M. K.; Vakkari, P (1998). “International LIS research: a
comparison of national trends”. Presented in 63º General Conference of IFLA.
Copenhague, Available at: <http://archive.ifla.org/IV/ifla63/63rocm.htm>
[Consultation: 24/05/2015]
• ROCHESTER, M. K.; Vakkari, P (2003). International Library and Information
Science research: a comparison of national trends. La Haya: International
Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), Section on Library Theory
and Research. Disponible en: <http://archive.ifla.org/VII/s24/pub/iflapr-82-e.pdf>
[Consulta: 30/01/2010]
• SALTON, G. (1972). “What is computer science?”. Journal of the ACM, 19(1)1-2.
• SAMAJA, J. (1993). Epistemología y metodología. Buenos Aires: EUDEBA.
• SANDSTROM, A R.; Sandstrom, P. E. (1995). “The use and misuse of
anthropological methods in library and information science research”. Library
Quarterly; 65 (2): 161-199.
• SANDSTROM, A R.; Sandstrom, P. E. (1998). “Science and nonscience in
qualitative research: a response to Thomas and Nyce”. The Library Quarterly:
Information, Community, Policy, 68 (2): 249-254.
• SARACEVIC, T. (1970). The concept of relevante en Information Science: a
historical review. EN SU: Introducción of Information Science. New York: R.R.
Bowker.
• SARACEVIC, T. (1992). Information sicence: origin, evolution and relations. p. 5-
27. EN: Vakkari, P.; Cronin, B. Conceptions of Library and Information Science.
London: Taylor Grahan.
• SARTON, G. A. (1948). Historia de la ciencia y nuevo humanismo. Rosario:
Rosario.
• SARTON, G. A. (1952). La vida de la ciencia: ensayos de historia de la
civilización. Buenos Aires; México: Espasa Calpe.
• SARTON, G. A. (1960). Ciencia antigua y civilización moderna. 1ª ed. México;
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
• SARTON, G. A. (1965a). Historia de la ciencia. Buenos Aires: EUDEBA. 4 v.
• SARTON, G. A. (1965b). Seis alas: hombres de ciencia renacentista. Buenos
Aires: EUDEBA.
• SCHLACHTER, G. ; Thomison, D.(1974). “The Library Science Doctorate: a
quantitative analysis of dissertations and recipients”. Journal of Education for
Librarianship, 15 (2): 95-111.
• SCHLACHTER, G..; Thomison, D. (1982). Library Science Dissertations : 1973-
1981. Littleton, CO: Libraries Unlimited.
• SCHRETTINGER, M. (1807). Versuch eines vollständigen Lehrbuchs der
Bibliothekswissenschaft. Munchen : Band 1-2.
• SCHUSTER, F. (1992). El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: CEAL.

235
Verónica Gauchi

• SCOY, A. van; Evenstad, S. B. (2015). “Interpretative phenomenological analysis


for LIS research”. Journal of Documentation, 71 (2): 338-357.
• SHAUGHNESSY, T. W. (1976). “Library research in the 70's: problems and
prospects”. California Librarian, 37(3).
• SHEARER, K (1979). “The impact of research on librarianship”. Journal of
Education for Librarianship, 20 (2):114-128.
• SHERA, J. H. (1953). Emergence of a new institutional structure for the
dissemination of specialized information. p. 113-128. EN: Edgan, M. E. (ed.). The
communiction of specialized information. Chicago: University of Chicago Graduate
Library School.
• SUGIUCHI, M.; Habu, E.; Ueda, S. [et ál] (2011). “The Trend of Library and
Information Science Research in Japan: A Content Analysis of Research Articles”.
Library and Information Science, 66: 127-151.
• SNELSON, P.; Talar, A. (1991) “Content Analysis of ACRL Conference Papers”.
College & Research Libraries, 52(5):466-472.
• SON RETHEL, A. (2007). “Para la abolición crítica del apriorismo: una
investigación materialista”. Del Archivo, 6(33-34):20-34.
• SONLEITNER, F. J. (1989). "Theories, laws and all that". National Center for
Science Education, Newsletter, 9(6):3-4.
• STEPHENSON, M. S. (1993). “The Canadian Library Journal 1981-1991: an
analysis”. Canadian Journal of Information and Library Science, 18(2):12-14.
• SULLIVAN, P. (1978), “Research in Librarianship: achievements, needs and
prospects”. Illinois Libraries, 60:514.
• TAYLOR, R. (1968). “The Computer as a Communication Device”. Science and
Technology, (apr). Disponible
en:<http://www.kurzweilai.net/meme/frame.html?main=/articles/art0353.html>
[Consulta: 23/01/2010].
• TURCIOS, M. E.; Agarwal, N. K.; Watkins, L. (2014). “How much of library and
information science literature qualifies as research?”. Journal of Academic
Librarianship, 40 (5): 473-479.
• VAKKARI, P.; Cronin, B. [eds.] (1992). The conception of library and information
science: historical, empirical and theoretical perspectives. Proceedings... Tampere,
Finland, 26-28, 1991. London: Taylor Graham.
• VAKKARI, P. (2003). “Task-Based Information Seeking”. In: Cronin, B. (ed.).
Annual review of information science and technology (ARIST). Information Today,
2003; 37: 413-464.
• VAKKARI, P. (2008). "Trends and approaches in information behaviour research"
Information Research, 13(4):361. Disponible en:<http://InformationR.net/ir/13-
4/paper361.html> [Consulta: 14/03/2010]
• VEGA Almeida, R. L.; Fernández Molina, J.C.; Linares Columbié, C.R. (2009).
“Coordenadas paradigmáticas, históricas y epistemológicas de la Ciencia de la
Información: una sistematización”. Information Research, 14 (2). Disponible
en:<http://informationr.net/ir/14-2/paper399.html> [Consulta: 20/04/2010].

236
Verónica Gauchi

• WAPLES, D. (1939). Investigating library problems. Chicago : University of


Chicago Press.
• WARD, P. L. (1997). The nature of UK research literature: some thoughts arising
from a bibliometric study”. Ponencia presentada en 63º Conferencia General de la
IFLA en Copenhague, Sección Teoría e investigación Bibliotecaria.
• WASSERMAN, S.; Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Madrid: Centro
de investigaciones sociológicas.
• WATER, N. van de [et.al.] (1976). “Research in information science: an
assessment”. Information Processing and Management, 12(2):117-123.
• WERSIG, G. (1993). “Information Science: the study of postmodern knowledge
usage”. Information Processing & Management, 29(2):229-239.
• WHITE, H. D.; Mccain, K. W. (1998). “Visualizing a discipline: an author co-
citation analysis of information science”. Journal of the American Society for
Information Science, 49 (4): 327-355.
• WHITLEY, R. (1972). "Black Boxism and the Sociology of Science: a discussion
of the major developments in the field". p.61-92. EN: Halmos, P. (ed.). The
Sociological Review Monograph Nº 18: the sociology of science. Staffordshire:
Keele University Press.
• WHITLEY, R. (1975). Components of scientific activities: their characteristics
and institucionalization in specialties an research areas. EN: Knorr Cetina, K.
Determinants and controls of scientific development. Holanda : Dordrecht.
• WHITLEY, R. (1984). The Intellectual and Social Organization of the Sciences.
Oxford: Oxford University Press.
• WILLIAMS, J.; Winston, M. (2003). “Leadership competencies and the
importance of research methods and statistical analysis in decision making and
research and publication: a study of citation patterns”. Library and Information
Science Research, 25:387-402.
• WILLIAMSON, C. C. (1931). “The place of research in library service”. Library
Quarterly, 1: 1-17.
• WILTHEY, R. (2012). La organización intelectual y social de las ciencias. Buenos
Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
• YONTAR, A; Yalvaç, M. (2000). “Problems of library and information science
research in Turkey: a content analysis of journal articles 1952-1994”. IFLA Journal,
26(1):39-51.
• ZHAO, D.; Strotmann, A. (2008). Evolution of research activities and intellectual
influences in information science 1996–2005: introducing author bibliographic
coupling analysis. Journal of the American Society for Information Science and
Technology, 59(13): 2070–2086.
• ZHAO, D. (2010). “Characteristics and impact of grant-funded research: a case
study of the library and information science field.”.Scientometrics, 84 (2): 293-306.

237
Verónica Gauchi

ANEXO 1

CRONOLOGÍA DE LOS TR ABAJOS ANALIZADOS SO BRE


MÉTODOS DE INVESTIGA CIÓN EN LIS

Referencia:
- el guión ( - ) indica sólo el año examinado
/ la barra inclinada ( / ) indica un período tiempo, desde un año hasta otro.

TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 1970

1 Fecha de Publicación 1976


Autor Nancy Van de Water, Neil Surprenant, B. K. L. Genova and Pauline
Atherton
Título “Research in information science: an assessment”
Publicación Information Processing and Management; 12 (2):117-123
Muestra 430 artículos +152 artículos
Referencia temporal 1969 / 1971 +1974
Referencia espacial Internacional
Fuentes Journal of the American Society for Information Science, Journal of
Library Automation, Information Storage and Retrieval and the
ASIS Proceedings.

TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 1980

2 Fecha de Publicación 1980


Autores Bluma C. Peritz
Publicación Library Research; 2 (3) : 251-268.s
Título The methods of Library science research: some results from a
bibliometric survey
Muestra -
Referencia temporal 1950 / 1975
Referencia espacial Internacional
Fuentes 39 revistas del núcleo de la disciplina

3 Fecha de Publicación 1981


Autores Marcel Lajeunesse y Lise Wilson
Título Vingt-cinq années de publication périodique en bibliothéconomie au
Québec : analyse quantitative du Bulletin de l'ACBLF et de
Documentation et bibliothèques (1955-1979)
Publicación Documentation et Bibliotheques; 27 (2): 53-67.
Muestra -
Referencia temporal 1955 / 1979
Referencia espacial Canadá
Fuentes Documentación y Bibliotecas (antes Boletín de l'ACBLF)

4 Fecha de Publicación 1983


Autores Gale Eaton y Robert Burgin
Título “An Analysis of Research Articles Published in the Core Library and

238
Verónica Gauchi

Information Science Journals of 1983”


Publicación Education Resources Information Center (ERIC), ED: 291 378.
Muestra Artículos de 62 revistas
Referencia temporal 1983
Referencia espacial Internacional
Fuentes LISA, SCI, SCCI

5 Fecha de Publicación 1985


Autores Martyvonne Morton Nour
Título “A quantitative analysis of the research articles published in core
library journals of 1980”
Publicación Library and Information Science Research, 7:261-73.
Muestra Artículos de 41 revistas
Referencia temporal 1983
Referencia espacial Internacional
Fuentes LISA, Library literature, SSCI

6 Fecha de Publicación 1987


Autores Patricia Feehan, W.L.Gragg, W.M Havener y D.D. Kester
Título “Library and information science research: an analysis of the 1984
journal literature”.
Publicación Library & information science research, 9(3): 173-185.
Muestra -
Referencia temporal 1984
Referencia espacial Internacional
Fuentes 91 revistas en lengua inglesa

7 Fecha de Publicación 1988


Autores Lloyd Houser
Título “A Conceptual Analysis of Information Science”.
Publicación Library and Information Science Research, 10(1):3-34.
Muestra -
Referencia temporal 1970 / 1984
Referencia espacial EUA
Fuentes Journal of American Society for Information Science

8 Fecha de Publicación 1989


Autores Kathy B. Enger; Georgia Quirk y J. Andrew Stewart
Título “Statistical methods used by authors of library and information
science journal articles”.
Publicación Library and Information Science Research; 11(1): 89-s.
Muestra 915 artículos
Referencia temporal 1985
Referencia espacial Internacional
Fuentes 25 revistas

TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 1990

9 Fecha de Publicación 1990


Autores Kalervo Järvelin y Pertti Vakkari
Título “Content Analysis of Research Articles in Library and Information
Science”.
Publicación Library and Information Science Research, 12: 395-421.
Muestra 833 artículos
Referencia temporal 1985
Referencia espacial Internacional
Fuentes 37 revistas

10 Fecha de Publicación 1991

239
Verónica Gauchi

Autores Robert Grover, Jack Glazier y Maurice Tsai


Título “An analysis of library and information science research”
Publicación Journal of Educational Media and Library Sciences; 28(3):276-298.
Muestra 150 artículos
Referencia temporal 1981 / 1985
Referencia espacial Internacional
Fuentes 37 revistas

11 Fecha de Publicación 1991


Autores Sisko Kumpulainen
Título “Library and information science research in 1975: content analysis
of the journal articles”.
Publicación Libri: International Journal of Libraries & Information Services,
41(4):59-76.
Muestra 632 artículos
Referencia temporal 1975
Referencia espacial Internacional
Fuentes Revistas núcleo de LIS

12 Fecha de Publicación 1991


Autores Pamela Snelson y Anita L. Talar
Título “Content Analysis of ACRL Conference Papers”.
Publicación College & Research Libraries, 52(5):466-472.
Muestra -
Referencia temporal 1981-1984-1986
Referencia espacial EUA
Fuentes Ponencias de la ACRL

13 Fecha de Publicación 1991


Autores Lois Buttlar
Título “Analyzing the Library Periodical Literature: content and authorship”
Publicación College & Research Libraries, 52:38-53.
Muestra 1725 articulos
Referencia temporal 1987/1989
Referencia espacial EUA
Fuentes 16 revistas

14 Fecha de Publicación 1992


Autores Hans Eirik Aarek, Kalervo Jarvelin, Leif Kajberg, Maj Klasson and
Pertti Vakkari
Título Library and information science research in the Nordic countries
1965-89. p. 28-49.
Publicación EN: Vakkari, P.; Cronin, B. (eds.). Conceptions of library and
information science: historical, empirical and theoretical
perspectives. London: Taylor Grahan.
Muestra -
Referencia temporal 1965 / 1989
Referencia espacial Países nórdicos
Fuentes Revistas nóridcas

15 Fecha de Publicación 1992


Autores Liisa Huusko
Título “Content analysis of 1965 research articles in the library and
information science”.
Publicación [Tesis Doctoral]. Universidad de Tampere, Departamento de
Estudios de la Información, Tampere, Finlandia
Muestra -
Referencia temporal 1965
Referencia espacial Finlandia
Fuentes 17 revistas del núcleo

240
Verónica Gauchi

16 Fecha de Publicación 1993


Autores Kalervo Järvelin y Pertti Vakkari
Título “The evolution of library and information science 1965 1985: a
content analysis of journal articles”
Publicación Information Processing & Management, 29 (1):129-144
Muestra 142 + 359 + 449 artículos
Referencia temporal 1965 -1975 – 1985
Referencia espacial Internacional
Fuentes Revistas núcleo de LIS

17 Fecha de Publicación 1993


Autores Mary Sue Stephenson
Título “The Canadian Library Journal 1981-1991: an analysis”.
Publicación Canadian Journal of Information and Library Science, 18(2):12-14
Muestra -
Referencia temporal 1981 / 1991
Referencia espacial Canadá
Fuentes The Canadian Library Journal

18 Fecha de Publicación 1994


Autores Virgil P. Blake
Título “Since Shaughnessy: Research methods in library and information
science dissertations, 1975–1989”.
Publicación Collection Management, 19(1/2):1-42.
Muestra -
Referencia temporal 1975 / 1989
Referencia espacial EUA
Fuentes Tesis y disertaciones de LIS

19 Fecha de Publicación 1995


Autores Alexandra Dimitroff
Título “Research in health sciences library and information science: a
quantitative analysis”.
Publicación Bulletin of the Medical Library Association, 80(4): 340-346.
Muestra -
Referencia temporal 1966 / 1990
Referencia espacial EUA
Fuentes Bulletin of the Medical Library Association

20 Fecha de Publicación 1995


Autores Maxine Kathryn Rochester
Título “Library and information science research in Australia 1985-1994: a
content analysis of research articles in The Australian Library
Journal and Australian Academic and Research Libraries”.
Publicación Australian Academic and Research Libraries, 26(3):163-170
Muestra -
Referencia temporal 1985 / 1994
Referencia espacial Australia
Fuentes The Australian Library Journal and Australian Academic and
Research Libraries

21 Fecha de Publicación 1995


Autores K. Kumar
Título “Research methods in library and information science”.
Publicación Herald of Library Science, 34(3-4):259.
Muestra -
Referencia temporal 1994 / 1995
Referencia espacial Internacional
Fuentes 10 revistas

241
Verónica Gauchi

22 Fecha de Publicación 1996


Autores Leif Kajberg
Título “A Content Analysis of Library & Information Science Literature
Published in Denmark, 1957-1986”.
Publicación Journal of Documentation, 52(1):69-85.
Muestra 2844 artículos
Referencia temporal 1957 / 1986
Referencia espacial Dinamarca
Fuentes 10 revistas danesas: Bibliofek 70, Bibliotekaren, Biblioteksarbejde,
Bogens Verden, DF-Revy, Skolebiblioteket, Nordisk Tidskrifr for
Bokoch, Biblioteksvlisen, Scandinavian Public Library Quarterly,
Reol and Tidskrift forDokumenfation.

23 Fecha de Publicación 1996


Autores Cheng Huanwen
Título “A bibliometric study of library and information science research in
China”.
Publicación Ponencia presentada en 62º Conferencia General de la IFLA en
Beijing, Sección Teoría e investigación Bibliotecaria
Muestra 1930 + 2447 + 2665 artículos
Referencia temporal 1985 - 1990 - 1994
Referencia espacial República Popular China
Fuentes 13 chinas revistas fundamentales en LIS

24 Fecha de Publicación 1997


Autores Maxine F. Rochester y Pertti Vakkari
Título “International LIS research: a comparison of national trends”
Publicación Ponencia presentada en 63º Conferencia General de la IFLA en
Copenhague, Sección Teoría e investigación Bibliotecaria
Muestra -
Referencia temporal 1965 -1975 - 1985
Referencia espacial Australia – China Turquía – Australia – Finlandia – China – Reino
Unido - España
Fuentes Estudios de: Turquía (Yontar 1995, 1997), China (Cheng, 1996),
Reino Unido (Layzell Ward, 1997), Australia (Rochester, 1995),
Finlandia (Aarek, 1993)

25 Fecha de Publicación 1997


Autores Viviane Couzinet
Título Pratiques professionnelles, pratiques de recherche: les articles de la
revue Documentaliste - Sciences de l'Information. Professional
practice and research practice: articles from Documentaliste -
Sciences de l'Information”
Publicación Documentaliste, 34(6):289-299.
Muestra -
Referencia temporal 1997
Referencia espacial Francia
Fuentes Documentaliste - Sciences de l'information

26 Fecha de Publicación 1997


Autores Patricia Layzell Ward
Título “The nature of UK research literature: some thoughts arising from a
bibliometric study”.
Publicación Ponencia presentada en 63º Conferencia General de la IFLA en
Copenhague, Sección Teoría e investigación Bibliotecaria
Muestra 44 + 79 + 95 + 153 artículos
Referencia temporal 1965 - 1975 – 1985 -1995 -
Referencia espacial Reino Unido
Fuentes Aslib Proceedings; Int. Journal of Information Management; Int.

242
Verónica Gauchi

Journal of Information & Library Res.; Journal of Documentation;


Journal of Information Science; Journal of Librarianship &
Information Sci; Library & Information Research News; New
Review of Academic Librarianship; Research in Librarianship.

27 Fecha de Publicación 1999


Autores Virginia Cano
Título “Bibliometric overview of Library and Information Science Research
in Spain”.
Publicación Journal of the American Society for Information Science, 50:675-
680.
Muestra 354 artículos
Referencia temporal 1977 / 1994
Referencia espacial España
Fuentes Revista Española de Documentación Científica; Documentación de
las Ciencias de Información

28 Fecha de Publicación 1999


Autores Ángel Borrego Huerta
Título “La investigación cualitativa y sus aplicaciones en Biblioteconomía y
Documentación”
Publicación Revista Española de Documentación Científica, 22(2):139-156.
Muestra 34 + 26 + 19 artículos
Referencia temporal 1995 / 1997 + 1993 / 1997
Referencia espacial Internacional
Fuentes Journal of the American Society for Information Science; Joumal of
Documentation; Library and Information Science Research

TRABAJOS PRESENTADOS EN LA DÉCADA DE 2000

29 Fecha de Publicación 2000


Autores Ana Belén Ríos Hilario
Título “Diez años de investigación en la revista española de
documentación científica (1989-1999)”.
Publicación Revista Española de Documentación Científica, 24(4):433-449.
Muestra 87 artículos
Referencia temporal 1989 / 1999
Referencia espacial España
Fuentes Artículos publicados en la REDC

30 Fecha de Publicación 2000


Autores Aysel Yontar y Mesut Yolvac
Título “Problems of library and information science research in Turkey: a
content analysis of journal articles 1952-1994”.
Publicación IFLA Journal, 26(1):39-51.
Muestra 517 + 127 artículos
Referencia temporal 1952 / 1994
Referencia espacial Turquía
Fuentes Tiirk Kiit.uphaneciler Dernegi Biilteni (Turkish Librarians’
Association Bulletin – later entitled Tiirk Kiituphaneciliga

31 Fecha de Publicación 2001


Autores Karen E. Petigrew y Lynne E.F. McKechnie
Título “The use of theory in information science research”.
Publicación Journal of the American Aociety for information science and
technology, 52(1):62–73.
Muestra 1160 artículos
Referencia temporal 1993 / 1998
Referencia espacial Internacional

243
Verónica Gauchi

Fuentes 1) Information Processing and Management (IP&M), (2) Journal of


the American Society for Information Science (JASIS), (3) Journal
of Documentation (JDOC), 4) Journal of Education for Library and
Information Science Education (JELIS; quarterly), (5) Library and
Information Science Research (LISR; quarterly) y (6) Library
Quarterly (LQ; quarterly),

32 Fecha de Publicación 2002


Autores Emilio Delgado López-Cózar
Título La investigación en Biblioteconomía y Documentación
Publicación Gijón: Trea.
Muestra -
Referencia temporal 1976 / 1996
Referencia espacial Internacional y España
Fuentes Estudios realizados con anterioridad

33 Fecha de Publicación 2002


Autores Ronald R. Powell, Llynda M. Baker y Joseph J. Mika
Título “Library and information science practitioners and research”.
Publicación Library and Information Science Research, 24(1):49-72.
Muestra 615 cuestionarios a socios de ALA
Referencia temporal -
Referencia espacial EUA; Canadá
Fuentes -

34 Fecha de Publicación 2003


Autores Evaristo Jiménez Contreras, Félix de Moya Anegón y Emilio
Delgado López-Cózar
Título “The evolution of research activity in Spain: The impact of the
National Commission for the Evaluation of Research Activity
(CNEAI)”.
Publicación Research Policy, 32:123-142.
Muestra -
Referencia temporal 1974 / 1999
Referencia espacial España
Fuentes

35 Fecha de Publicación 2004


Autores Denise Koufogiannakis, Linda Slater, Ellen Crumley
Título “A content analysis of librarianship research”.
Publicación Journal of Information Science, 30(3):227–239
Muestra 807 artículos
Referencia temporal 2001
Referencia espacial Internacional
Fuentes 107 revistas

36 Fecha de Publicación 2008


Autores Pertty Vakkari
Título "Trends and approaches in information behaviour research"
Publicación Information Research, 13(4):361.
Muestra 25 + 34 artículos
Referencia temporal 1996 – 2008
Referencia espacial Internacional
Fuentes Conferencias de “Information Seeking in Context“(ISIC) realizadas
en 1996 y en 2008

37 Fecha de Publicación 2010


Autores Zhao, Dangzhi
Título “Characteristics and impact of grant-funded research: a case study
of the library and information science field.”.

244
Verónica Gauchi

Publicación Scientometrics, 84 (2): 293-306.


Muestra 1243 artículos
Referencia temporal 1999-2008
Referencia espacial Internacional
Fuentes 7 revistas: Journal of the American Society for Information Science
(JASIS); Information Processing and Management (IPM); Journal
of Documentation (J Doc); Library and Information Science
Research (Lib & Info Sci Res), 5. Library Trends (Lib Trend);
Library Quarterly (Lib Quartely); College and Research Libraries
(Coll & Res Lib).

38 Fecha de Publicación 2011


Autores Sugiuchi, Marie; Habu, Emiko; Ueda, Shuichi; et ál.
Título “The Trend of Library and Information Science Research in Japan: A
Content Analysis of Research Articles”.
Publicación Library and Information Science, 66: 127-151.
Muestra 826 artículos
Referencia temporal 1970-2009
Referencia espacial Japón
Fuentes Library and Information Science y Journal of Japan Society of
Library and Information Science

39 Fecha de Publicación 2011


Autores Luo, Lili
Título “Fusing research into practice: the role of research methods
education”.
Publicación Library and Information Science Research, 33 (3): 191-201
Muestra -
Referencia temporal -
Referencia espacial EEUU
Fuentes Encuesta a estudiantes de Maestría en LIS

40 Fecha de Publicación 2014


Autores Turcios, Mirna E.; Agarwal, Naresh Kumar; Watkins, Linda
Título “How much of library and information science literature qualifies as
research?”.
Publicación Journal of Academic Librarianship, 40 (5): 473-479.
Muestra 105 títulos de revisas=1880 artículos
Referencia temporal 2012-2013
Referencia espacial Internacional
Fuentes Últimos números de cada revista suscritos para el año 2012-2013
sobre LIS, albergados en la colección de la biblioteca Universitaria
del Colegio Simmons.

41 Fecha de Publicación 2015


Autores Chu, Heting
Título “Research methods in library and information science: A content
analysis”.
Publicación Library and Information Science Research, 37 (1): 36-41.
Muestra 1162 artículos
Referencia temporal 2001-2010
Referencia espacial Internacional
Fuentes 3 revistas: Journal of Documentation (JDoc), Journal of the
American Society for Information Science & Technology1
(JASIS&T), y Library & Information Science Research (LISR).

42 Fecha de Publicación 2015


Autores VanScoy, Amy; Evenstad, Solveig Beyza
Título “Interpretative phenomenological analysis for LIS research”.
Publicación Journal of Documentation, 71 (2): 338-357.

245
Verónica Gauchi

Muestra 2 estudios
Referencia temporal -
Referencia espacial -
Fuentes -

246
Verónica Gauchi

ANEXO 2

DISTRIBUCIÓN DE FREC UENCIAS DE TÍTULOS DE


PUBLICACIONES PERIÓD ICAS UTILIZADAS EN
ESTUDIOS ANTERIORES.
ANTERIORES

Kumpulainen (1991)
van de Water (1976)

Milojevic (2011)
Petigrew (2001)
Järvelin (1990)

Järvelin (1993)

Astrom (2007)

Astrom (2010)
Grover (1991)
Enger (1989)
Eaton (1983)

Hider (2008)
Moya (2006)

Khoo (2012)
Zhao (2008)
frecuencia
6 2 3 3 3 4 1 1 2 1 1 1 3
Títulos de revistas 4 6
7 5 7 0 7 0 6 8 0 2 2 6 8
1
Information processing & management 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5
1
Journal of Documentation 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4
Journal of the American Society for Information Science and 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Technology 3
1
Library quarterly 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3
1
College & research libraries 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2
1
Journal of Information Science 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1
Library & information science research 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1
Library resources & technical services 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
Journal of Academic Librarianship 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Library trends 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Association for Information Management Proceedings 8 1 1 1 1 1 1 1 1
Reference quarterly 7 1 1 1 1 1 1 1
Information Technology and Libraries 6 1 1 1 1 1 1
Journal of Education for Library and Information Science 6 1 1 1 1 1 1
Journal of Librarianship 6 1 1 1 1 1 1
Libri 6 1 1 1 1 1 1
Scientometrics 6 1 1 1 1 1 1
Drexel library quarterly 5 1 1 1 1 1
International classification 5 1 1 1 1 1
International Forum on Information and Documentation 5 1 1 1 1 1
Journal of Library History, Philosophy and Comparative
5 1 1 1 1 1
Librarianship
Online 5 1 1 1 1 1
Online information review 5 1 1 1 1 1
Program: electronic library and information systems 5 1 1 1 1 1
Special libraries 5 1 1 1 1 1
American Society for Information Science and Technology
4 1 1 1 1
Meeting/Proceedings
Indexer 4 1 1 1 1
Information research 4 1 1 1 1
Interlending & document supply 4 1 1 1 1
International library review 4 1 1 1 1
American archivist 3 1 1 1
Annual Review of Information Science and Technology 3 1 1 1
Database 3 1 1 1
Electronic library 3 1 1 1
Informatik 3 1 1 1
Information society 3 1 1 1
Information systems journal 3 1 1 1
International cataloguing 3 1 1 1
International Journal of Information Management 3 1 1 1
Library & information history 3 1 1 1

247
Verónica Gauchi

Kumpulainen (1991)
van de Water (1976)

Milojevic (2011)
Petigrew (2001)
Järvelin (1990)

Järvelin (1993)

Astrom (2007)

Astrom (2010)
Grover (1991)
Enger (1989)
Eaton (1983)

Hider (2008)
Moya (2006)

Khoo (2012)
Zhao (2008)
frecuencia
6 2 3 3 3 4 1 1 2 1 1 1 3
Títulos de revistas 4 6
7 5 7 0 7 0 6 8 0 2 2 6 8
Library acquisitions 3 1 1 1
Library journal 3 1 1 1
Library Science with a Slant to Documentation 3 1 1 1
Nachrichten fur Dokumentation 3 1 1 1
Papers of the Bibliographical Society of America 3 1 1 1
UNESCO Journal of Information Science 3 1 1 1
Zeitschrift fur Bibliothekswesen und Bibliographie 3 1 1 1
Behavioral and Social Sciences Libraries 2 1 1
Bibliotek 2 1 1
Biblos 2 1 1
Canadian Journal of Information Science 2 1 1
Canadian library journal 2 1 1
Information Services and Use 2 1 1
International Federation of Library Associations Journal 2 1 1
Journal of Library Administration 2 1 1
Journal of Libray and Information Science 2 1 1
Library review 2 1 1
Medical library association bulletin 2 1 1
New library world 2 1 1
School media quarterly 2 1 1
Scientific and Technical Information Processing 2 1 1
Serials librarian 2 1 1
Zentralblatt fur Bibliothekswesen 2 1 1
Academic commons 1 1
American libraries 1 1
Anual Conference of the Association for Educational
1 1
Communications and Technology
Annual Conference of the Canadian Association of Information
1 1
Science
Archival science 1 1
Asociation of College & Research Libraries National
1 1
Conference
Australian Academic and Research Libraries 1 1
Australian library journal 1 1
British Jorunal of Academic Librarianship 1 1
Bulletin of the Medical Library Association 1 1
Catalogue and Index 1 1
Cataloguing and Classification Quarterly 1 1
Catholic library world 1 1
Collection managemente 1 1
Cybermetrics and Systems 1 1
Designing for Children Conference 1 1
D-lib magazine 1 1
Educational Communication and Technology Journal 1 1
Electronic Journal of Academic and Special Librarianship 1 1
Evidence Based Library and Information Practice 1 1
Film lib quarterly 1 1
Government publicatons review 1 1
Herald of Library Science 1 1
Homo oeconomicus 1 1
Illinois libraries 1 1
Information management 1 1
Information Scientist 1 1
Information systems research 1 1
Innovation 1 1
International Association of Technological University Libraries
1 1
Proccedings
International Journal of Geographical Information Science 1 1
Joint Conference on digital Libraries 1 1
Journal of Chemical Information and Computer Science 1 1
Journal of Information and Image Management 1 1
Journal of Information Management 1 1
Journal of Library Automation 1 1

248
Verónica Gauchi

Kumpulainen (1991)
van de Water (1976)

Milojevic (2011)
Petigrew (2001)
Järvelin (1990)

Järvelin (1993)

Astrom (2007)

Astrom (2010)
Grover (1991)
Enger (1989)
Eaton (1983)

Hider (2008)
Moya (2006)

Khoo (2012)
Zhao (2008)
frecuencia
6 2 3 3 3 4 1 1 2 1 1 1 3
Títulos de revistas 4 6
7 5 7 0 7 0 6 8 0 2 2 6 8
Journal of Management Information Systems 1 1
Journal of Micrographics 1 1
Journal of Negro Education 1 1
Journal of the American Medical Information Association 1 1
Journal of the Medical Library Association 1 1
Law librarian 1 1
Law library journal 1 1
Library and Archival Security 1 1
Library assessment conference 1 1
Library association records 1 1
Library automated systems information exchange 1 1
Library history 1 1
Library hi tech journal 1 1
Library management 1 1
Management information system quarterly 1 1
Methods of Information in Medicine 1 1
Ontario library review 1 1
Pacific northwest library association quarterly 1 1
Portal: libraries and the Academy 1 1
Public library quarterly 1 1
Records management quarterly 1 1
Reference and User Services Quarterly 1 1
Reference librarian 1 1
Reference services review 1 1
Research evaluation 1 1
Scandinavian public library quarterly 1 1
Scholarly publishing 1 1
School librarian 1 1
School library journal 1 1
School library media research 1 1
Science and Technology Libraries 1 1
Scientist 1 1
Serials review 1 1
Sociological research online 1 1
South african libraries 1 1
Technical services quarterly 1 1
Urban education 1 1
Wilson library bulletin 1 1

249
Verónica Gauchi

ANEXO 3

CÓDIGO DEL CAMBIO PY

-------------------------------------------------------------------------------------------
infile1 = open( "columna1.txt", "r" )
columna1 = []
for line in infile1:
columna1.append(line[:-1])
infile1.close()

infile2 = open( "columna2.txt", "r" )


columna2 = []
for line in infile2:
columna2.append(line[:-1])
infile2.close()

infile3 = open( "LISRTODO.doc", "r")


infile4 = open( "LISRTODO2.doc", "w")

for line in infile3.readlines():


for x in range (0, 2505):
line = line.replace(columna1[x], columna2[x])
infile4.write(line)
infile3.close()
infile4.close()
-------------------------------------------------------------------------------------------

250
Verónica Gauchi

ANEXO 4

MODALIDADES DE UNA I NVESTIGACIÓN

1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Se realiza con el propósito de acrecentar los
conocimientos teóricos para el progreso de una
determinada ciencia, sin interesarse
directamente en sus posibles aplicaciones o
1.1 Básica
consecuencias prácticas; es más formal y
persigue propósito teóricos en el sentido de
aumentar el acervo de conocimientos de una
determinada teoría.
Guarda íntima relación con la investigación pura
o básica, pues depende de sus descubrimientos
y avances y se enriquece con ellos. Se trata de
1.2 Aplicada
investigaciones que se caracterizan por su
interés en la aplicación, utilización y
consecuencias prácticas de los conocimientos.
Utiliza las ideas elaboradas en la investigación
1.3 Profesional aplicada con el fin de resolver un problema
singular y concreto del campo profesional.
2 NIVEL DE PROFUNDIDAD:
El objetivo de una investigación exploratoria es,
como su nombre lo indica, examinar o explorar
2.1 Exploratorio un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado nunca
antes.
Estos estudios buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos,
2.2 Descriptivo comunidades o cualquier otro fenómeno, con el
fin, precisamente, de describirlas de manera
individual.
Tiene como finalidad medir el grado de relación
que eventualmente pueda existir entre dos o
más conceptos o variables, en los mismos
2.3 Correlacional
sujetos. Más concretamente, buscan establecer
si hay o no una correlación, de qué tipo es y cuál
es su grado o intensidad
Este tipo de investigación va más allá de la
simple descripción de la relación entre
conceptos, estando dirigido a indagar las causas
de los fenómenos, es decir, intentan explicar por
2.4 Explicativo
qué ocurren, o, si se quiere, por qué dos o más
variables están relacionadas. No es lo mismo
decir que ocupación y preferencia política están
relacionadas, a explicar por qué lo están.
3 ALCANCE TEMPORAL:
3.1 Diacrónico Se realiza a lo largo del tiempo
3.2 Sincrónico Se realiza un corte en el tiempo
4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
La estrategia experimental es idealmente
aquélla en que el investigador busca, actuando
4.1 Experimental
de forma activa e intencionada sobre una
variable independiente (el estímulo), conocer

251
Verónica Gauchi

sus efectos sobre una o más variables


dependientes.
Poseen un grado mínimo de control y se trata de
4.1.1 Pre-experimentos un diseño de corto plazo. No hay manipulación
de la variable independiente.
Tienen grupo de control pero los grupos no son
inicialmente equivalentes. El grupo de control es
el testigo, aquel que sólo observamos pero no
4.1.2 Cuasi-experimentos
aplicamos estímulo. Por el contrario, el grupo
experimental es aquel al que le aplicamos la
manipulación de la variable independiente.
El experimento es el grado mayor de pureza. En
él se observa l manipulación de la variable
4.1.3 Experimentos puros (verdaderos)
independiente, grupo de control y equivalencia
de grupo inicial
4.2 No experimental
La recogida de información se produce en un
4.2.1 Transaccionales o transversales
único momento en el tiempo.
Tienen como objetivo indagar la incidencia y los
4.2.1.1 Transaccionales descriptivos valores en que se manifiesta una o más
variables.
describen relaciones entre dos o más variables
Transaccionales correlacionales /
4.2.1.2 en un momento determinado, se trata de
causales
descripciones de las relaciones entre variables
Se caracteriza por plantear el análisis del
4.2.2 Longitudinales problema a lo largo del tiempo para observar su
dinámica
Analizan cambios a través del tiempo (en
4.2.2.1 De tendencia o trend variables y sus relaciones), la atención se centra
en la población.
Examinan cambios a través del tiempo en sub-
De evolución de grupo o estudios poblaciones o grupos específicos. Su atención
4.2.2.2
cohorte: son grupos de individuos (cohorte) vinculados de
alguna manera, generalmente la edad.
El mismo grupo de sujetos es medido en todos
4.2.2.3 Panel
los tiempos y momentos.
5 PARADIGMA:
Surge de las Ciencias Sociales, en particular de
la Antropología. Abarca el fenómeno en un
5.1 Cualitativo campo más limitado, pero profundo. La selección
de los participantes es intencionada (no
aleatoria).
Proviene de las Ciencias Naturales, de tradición
positivista. Abarca el fenómeno en tal forma que
5.2 Cuantitativo
pueda cuantificarse. La selección de los
participantes es aleatoria.
6 FUENTES UTILIZADAS:
Una fuente primaria es aquella que provee un
6.1.1 Primarias testimonio o evidencia directa sobre el tema de
investigación
Una fuente secundaria interpreta y analiza
6.1.2 Secundarias
fuentes primarias.
Contienen información sobre as fuentes
6.1.3 Terciarias
secundarias y remiten a ellas.
Exploración documental a través de trabajos
6.2.1 Documentales
científicos anteriores
Recurre al lugar donde suceden los hechos y
6.2.2 Empíricas o de campo
fenómenos
7 MUESTREO:

252
Verónica Gauchi

La extracción de la muestra se efectúa


7.1 No probabilístico siguiendo otros criterios diferentes a la
aleatorización.
Fija unas "cuotas" que consisten en un número
7.1.1 Por cuotas o accidental de individuos que reúnen unas determinadas
condiciones.
Obtiene muestras "representativas" mediante la
7.1.2 Intencional o de conveniencia inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos.
Localiza a algunos individuos, los cuales
7.1.3 Bola de nieve conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente
Se realiza a criterio del investigador los
7.1.4 Muestreo Discrecional elementos son elegidos sobre lo que él cree que
pueden aportar al estudio.
Se basan en el principio de equiprobabilidad. Es
decir, aquellos en los que todos los individuos
7.2 Probabilístico
tienen la misma probabilidad de ser elegidos
para formar parte de una muestra
Se realiza a través de un medio mecánico para
7.2.1 Aleatorio simple
seleccionar a los individuos
Toma los individuos de k en k, siendo k el
7.2.2 Aleatorio sistemático resultado de dividir el tamaño de la población
entre el tamaño de la muestra: k= N/n.
Considera categorías típicas diferentes entre sí
7.2.3 Aleatorio estratificado (estratos) que poseen gran homogeneidad
respecto a alguna característica
Consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto
número de conglomerados y en investigar
7.2.4 Aleatorio por conglomerados
después todos los elementos pertenecientes a
los conglomerados elegidos.

253
Verónica Gauchi

254

También podría gustarte