Ecuaperu Aldana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

9

El norte del Peru y el sur del Ecuador,


entre la region y la nacion

Susana Aldana Rivera* I

En 1840, Don Celedonio Urrea, abogado, lleva un juicio en representaci6n de


Don Gabriel Jose Castro contra Don Pedro Lizarsaburu 2. Entre los numerosos
escritos que van y vienen y los argumentos a favor 0 en contra que se presentan,
la parte de Lizarsaburu expone uno que piensa irrefutable: Urrea es ecuatoriano.
Las frases en tomo al honor nacional son realmente lapidarias. No cabe dud a que
don Pedro y sus abogados estan muy preocupados del Peru y de la amenaza ex­
tranjera.
Pero contra todo 10 que se podria pensar, las autoridades de Trujillo no pa­
recen hacer eco del substancial argumento: la conclusi6n a la que se llega, no fue
ni detener el juicio ni mucho menos desautorizar al abogado y sus acciones lega­
les. Con sorprendente naturalidad, para quien 10 mira desde el hoy, las autorida­
des simplemente recomiendan que el senor Urrea, ecuatoriano de nacimiento, se
inscriba como peruano si quiere ejercer en este pais.
EI asunto parece cerrado pero, el prefecto de la ciudad de Trujillo vuelve a
colocar a este abogado en primer plano con el argumento de que es ecuatoriano
y en esta ocasi6n, nueva mente las autoridades no parecen complicarse por el he­
cho. En esta oportunidad, Jose M. Lizarsaburu acusa a Urrea de haber ingresado
al pais sin pasaporte ni credencial, 10 cual despert6 sospechas de la Prefectura y
que al hacersele un seguimiento se encontr6 primero, que habia sido expulsado
del Ecuador por haber estado involucrado en la revoluci6n de Riobamba. En se­
gundo lugar, que "acaso" podia estar de acuerdo con los refugiados de Guayaquil
y mantener correspondencia e "influencia moral en la desorganizaci6n que aque­

* Historiadora. Profesora Universidad Catolica del Peru.


Debo agradecer la cordialidad del senor Jose Marfa Borja, Primer secretario de la Embajada del
Ecuador en el Peru, quien me faciht6 una interesante bibliografta que me ha permitido con tar con
un adecuado manejo del marco historiografico ecuatoriano.
2 Archivo General de la Nacion, Peru (AGNP), Archivo del Ministerio de Justicia (RJ): La Liber­
tad, leg.204: 1840.
170 Susana Aldana Rivera

llos pretenden'P, para finalmente sefialar la acusacion mas grave, que Urrea esta
alojado "en una casa notoriamente desafecta a la actual administracion; sus reu­
niones y paseos piiblicos han sido con las personas de aquel mismo sentimiento".
(AGNP- Archivo del Ministerio de Justicia (RJ): La Libertad, leg.205)
Para proteger a la ciudad y al departamento, el abogado es conminado a sa­
lir de la region. Sin embargo, cuando ya estaba entregado su pasaporte para Are­
quipa y el barco, con escala en el Callao, listo para partir, Urrea desaparece: el
poco celo del Subprefecto que 10ha perrnitido pues "corrienternente pasan cuan­
tos quieren con el pasaporte que es indispensable" (AGNP- Archivo del Ministe­
rio de Justicia (RJ): La Libertad, leg.205).
Probablemente este Subprefecto ha tornado partido por Urrea al igual que 10
hacen las autoridades centrales. Tudela (enero 15, 1840) secretario de Estado, se
sorprende de que un personaje como el sefialado se hubiera podido incorporar a
la Universidad de Trujillo, en cuyo inforrne se deja constancia de que la conduc­
ta del abogado ha sido pacifica, honrada y ajena de sospechas en materia polfti­
ca. Ironicamente, Tudela sefiala que debe haber un inforrne siniestro en contra de
Urrea que ha llegado a manos del Prefecto porque no cree que detras del proble­
ma este el hecho de que este abogado, ecuatoriano de nacimiento, hubiese defen­
dido una causa en contra de don Pedro Lizarsaburu, quien daba la enorrne casu a­
lidad tenia el mismo apellido que el Prefecto. Finalmente se sanciona que no hay
motivo legal para que Urrea no regrese a Trujillo e inclusive, entre las pruebas se
han adjuntado los titulos de abogado y doctor de Urrea que, por cierto, son ecua­
torianos (AGNP- Archivo del Ministerio de Justicia (RJ): La Libertad, leg.205).
Los afios del litigio son los del inicio de Peru y Ecuador como repiiblicas,
luego de los procesos de independencia que fueron epocas violentas y de altera­
cion general. Los pleitos legales mencionados son realmente interesantes y solo
de sus implicaciones polfticas podrfa hacerse un estudio en particular pues se evi­
dencia la utilizacion de un emergente discurso nacional para ocultar un problema
local. Pero 10 que llama la atencion en este momenta es la visible complementa­
riedad de intereses, de vfnculos sociales y la percepcion de semejanza cultural en
regiones ahora fronterizas pero que estuvieron estrechamente articuladas durante
el Virreinato y tal vez, con anterioridad. Una complementariedad que a pesar de
haber sufrido la presion y los avatares de la construccion de las respectivas nacio­
nes, ha perrnanecido en buena parte, recortada, diluida y en continua adecuacion

3 Inclusive el Prefecto Lizarsaburu senala que fij6 mas su atencion en este personaje por haber tra­
bajado por la desorganizaci6n de su propio pais. AGNP, Archivo del Ministerio de Justicia (RJ):
La Libertad, leg.20S. Este legajo es una suerte de indiferente general que incluye pequefios ex­
pedientes no numerados; para identificar el que ha sido utilizado, n6tese el No.168 que aparece
en el borde superior.
El norte del Peru y el sur del Ecuador, entre la regi6n y la nacion 171

por mas de un siglo: contaba Ezio Garay, licenciado genealogista guayaquilefio",


que cuando nifio, a principios de 1960, el profesor de su colegio pregunt6 en cla­
se cuantos de los presentes tenian por 10 menos un abuelo peruano. La mayoria
de los estudiantes levant6 la mano. Como vernos, al menos desde la region, no es
iinicamente ret6rica aquello de que somos pafses hermanos, menos aiin, si echa­
mos una mirada a los sectores populares en los que el discurso nacional demora
mas en calar que los argumentos nacionalistas.
Don Felipe Querebalu'', pescador y respetado miembro de la Caleta Yacila,
en alguna oportunidad recordaba, con gran nostalgia, que hasta los afios 40 se po­
dia navegar y comerciar tranquilamente desde Piura hasta Guayaquil. Pero a par­
tir de esa fecha hasta el momento en que el hablaba -alrededor de 1992, la si­
tuaci6n habta sido cada vez mas diffcil, al punto de ser casi imposible negociar
por mar con el vecino pais, debido seguramente al proceso de separaci6n crecien­
te de las sociedades de ambos lados de la frontera y por el fortalecimiento de los
polos de poder, Lima y Quito, inmersas en la dinamica de conformaci6n nacional
que implicaba el creciente control de las actividades econ6micas de cada pais.
Don Felipe, obviamente, comerciaba directamente como siempre 10 habia hecho;
el contrabando siempre habia sido (y no ha dejado de ser) un problema atavico en
la regi6n.
Si calculamos los aiios de los abuelos guayaquilefios y la cruzamos con la
evocaci6n de don Felipe, encontramos que la decada de 1940 es el momento cla­
ve. el punto a partir del cual en el norte, particularmente Piura y Tumbez, se sien­
te con fuerza la creciente separaci6n con el sur del Ecuador, que hoy dia nos ca­
racteriza. La primera referencia es ciertamente, 1941, la guerra para unos y el
conflicto para otros, que concluye en el Protocolo de Rio de Janeiro. Este hecho,
cuyo impacto fue sentido en el pais, en la regi6n norte fue devastador, en particu­
lar en los espacios directamente fronterizos como Piura y Tumbez, sobre todo
porque existfan muchos factores de vinculo que se habfan adecuado progresiva­
mente a las presiones de los centros de poder a 10 largo del siglo XIX.
Los lazos que unfan el norte del Peru y el sur del Ecuador son el objeto de
estas reflexiones: rescatar aquellos elementos que estuvieron en la base de la ar­
ticulaci6n social, cultural y economica de ese gran espacio. Esta articulaci6n fue
desarmada posteriormente por los procesos de construcci6n nacional en ambos
paises.

4 Al Senor Garay se 10 encuentra todavia en el Archivo Historico del Guayas, Banco Central del
Ecuador, trabajando directamente a ordenes del Senor Jose Antonio Gomez Iturralde, actual di­
rector de dicho Archivo.
5 Este senor, sin ningun cargo oficial en la Yacila, tenia un reconocimiento local que hacia pensar
que era una suerte de autoridad en la Caleta. Murio alrededor de 1993.
172 Susana Aldana Rivera

Entre el norte peruano y el sur ecuatoriano, linea de frontera existe desde ha­
ce mucho tiempo. Los lfrnites han recreado primero, de manera no casual, aque­
llos de los grupos etnicos de la zona", luego aquellos poco claros que se estable­
cieron entre las audiencias de Lima y Quito y posteriormente entre los Virreina­
tos de Nueva Granada y el del Peru, para final mente ser los lfrnites de dos Repu­
blicas. Los procesos nacionales se vieron acelerados desde 1941, cuando el tar­
dio enfrentamiento militar debio cerrar la etapa de luchas que impulsan a las na­
ciones (cuyo apogeo e inicio de declive vivimos hacia mediados y fines de la se­
gunda mitad del siglo XX).
El impacto del conflicto en la region es visible y guia tambien las reflexio­
nes de este articulo. La beligerancia social es mayor en aquellos lugares don de
hubo enfrentamiento directo, es decir, en Guayaquil, Machala, Tumbez y Piura
por la costa, mientras que por la sierra piurana y la sierra sur del Ecuador, sin
dejar de lado los intereses nacionalistas, el discurso se centra mas en la necesi­
dad de la descentralizacion y de desarrollo regional: la muestra de que la sangre
y la violencia es la principal causa del antagonismo en la region", Asi, de acuer­
do a la realidad diferenciada, un tipo de reflexiones se establece en tomo a la
costa mientras que se imprime otro tono para las de la sierra, que dicho sea de
paso, en el caso de Piura, queda desarticulada del conjunto nacional cerca de seis
meses al afio.
Mi interes, entonces, es remarcar la semejanza de nuestros procesos cultu­
rales gracias a los cuales, se evidencian nuestras particularidades que no nos ca­
lifican como mejores 0 peores, solo diferentes y; destacar que las poblaciones a
los dos lados de la frontera se han visto divididas entre la pertenencia a una na­
cion y el amor a su region -10 que implica complementariedad cultural, social y
economica con otras regiones aledafias- y que durante mucho tiempo, un sinmi­
mero de factores nos han unido, mientras durante muy poco tiempo, otros facto­
res nos han desunido. Todo ella, debe ser tenido en cuenta en los contenidos de
los textos educativos del Peru y el Ecuador; de ellos depende la interiorizacion de
una verdadera cultura de paz en el futuro mediato.

6 Notese que si bien hubo grandes vinculaciones entre las diferentes culturas, los chirmi tuvieron
como impreciso limite norte, territorialmente hablando, a los ahora tumbesinos. Por la sierra, los
guayacundos parecen haber tenido relaciones con los cafiari pero son ciertamente grupos diferen­
tes". Una vision arqueologica general de la region en Aldana y Diez (1994).
7 Ver por ejemplo, el interesante libro de Jose Bolivar Castillo (1997)
EI norte del Peru y el sur del Ecuador, entre la region y la nacion 173

En las rakes de la complementariedad cultural

Nos hemos preguntado wor que tanta gente de Piura envta a sus hijos a es­
tudiar a la Universidad de Cuenca y alguna tambien a la de Guayaquil? No es uni­
camente por el nivel academico y el costo relativamente mas accesible para los
nortefios sino porque, en realidad, les es casi 'natural' tal trafago de gente. Siem­
pre se mantuvo una estrecha relaci6n con el sur ecuatoriano, por ejemplo, duran­
te el Virreinato, las mujeres piuranas iban al Convento de Las Carmelitas de Lo­
ja, 10 cual, en terminos conternporaneos, sena los j6venes a la universidad. Esto
muestra que se vive una fuerte vinculacion dinamizada por la facilidad de comu­
nicacion, una vision que no es solamente nuestra, del norte peruano, sino que
tambien es una percepci6n de la gente de Loja, "la natural, geografica e historica
interdependencia de los pueblos de la frontera norte del Peni y sur del Ecuador"
(Castillo 1997: xii),
En efecto, la geograffa es el primer elemento a tener en cuenta como factor
condicionante de la relacion entre el sur del Ecuador y el norte del Peru. Esta re­
gion es la zona de transite entre los Andes septentrionales y centrales que tienen
como elementos distinguibles las amplias pampas costeras del sahel de Sechura.
Obstaculo ~no como barrera, que facilito el intercambio mantimo por la costa y
par tierra, con vinculaciones desde Turnbez hasta Guayaquil. Por su parte, las sa­
Iidas geograficas naturales de la sierra sur del vecino pais al mar, especial mente
de Loja, son por Paita. Finalmente, durante mucho tiempo, la ruta para subir a (0
bajar de) Quito, fuera del comercio virreinal, de los fugitivos politicos de los pri­
meros afios republicanos y del contrabando en epocas mas conternporaneas, fue
la rota Piura-Sosoranga- Loja-Saraguro-Cuenca, Hoy, a pesar de las nuevas rutas
de articulaci6n hacia la costa, sigue siendo mas diffcil para los cuencanos y loja­
nos cruzar la selva costefia para llegar a Guayaquil que bajar hacia el Peru, a pe­
sar de que Puerto Bolivar ha mejorado la situaci6n.
Pero la continuidad espacial tuvo su correlato humano. Desde siempre, los
pobladores de estas regiones se vincularon para aprovechar las posibilidades y re­
cursos de una precaria pero, por 10 mismo, rica economia natural. Por la costa, el
mar ha sido, sin lugar a dudas, el elemento cohesionador de la vida regional: la
pesca fue la actividad principal y mantuvo en contacto los diferentes espacios re­
gionales. Desde los Valdivia hasta los Chirmi, fueron eximios marineros que han
dejado muestras a cada paso, en los cerami os de las distintas culturas, en las dei­
dades miniaturas trabajadas en concha spondyllus en los talleres tumbecinos, en
las aves y pescados dibujados en las paredes de Chan Chan, en los caballitos de
totora y las balsillas que usan los pescadores de Jambelf a Piura hasta la actual i­
dad. En la sierra, los intercambios y las comunicaciones prehispanicas son menos
conocidas por los escasos estudios existentes, sin embargo, se conoce de un es­
174 Susana Aldana Rivera

pacio altamente comunicado que iba desde las alturas de Trujillo y Lambayeque
hacia Cajamarca, sierra piurana y Cuenca. Durante el apogeo de los sefiorfos re­
gionales, el Chimo Capac se relacionaba con el Senor de Cajamarca aunque to­
davfa hoy sigue siendo un misterio el area de dominio del segundo y el tipo de
vinculacion entre uno y otro. En todo caso, la ruta de sierra nortefia fue conquis­
tada, dominada y aprovechada por los Incas en la expansion de su imperio hacia
el norte del continente. Esas estrechas y activas articulaciones milenarias, pacffi­
cas y guerreras, signaron la semejanza de nuestras culturas, sobre todo en aque­
llas zonas como Piura-Tiimbez y Cuenca-Loja, espacio de encuentro y transite
geografico-cultural. A ella se afiadina un nuevo, cuanto diferente, matiz homoge­
neizador, la cultura occidental espanola.
Durante el Virreinato se construyeron entidades jurisdiccionales que, en
cierto modo, recrearon las divisiones etnicas prehispanicas mas importantes y de­
finidas, las cuales sometidas al impacto de la invasion y colonizacion espanola y
a su econornfa monetaria, dieron pie a bloques regionales a 10 largo y ancho de
toda America Latina y que emergieron, de manera beligerante, hacia mediados
del siglo XVlll. Regiones como Bolivia y Ecuador, directamente articuladas a un
espacio mayor como el Virreinato del Peru, por su progresivo desarrollo como en­
tidades socio-politicas, las llevaron a establecerse como pafses. Otros bloques no
vigorizados por la presencia de una administracion audiencial se mantuvieron co­
mo subregiones de regionesf bastante mas grandes: el Peru republicano se confi­
guro conteniendo poderosos bloques regionales como el norte y el escindido sur
andino.
En el Norte en particular, la geograffa y la poblacion asentada, sumada a esa
presencia espanola, implico la creacion de un gran bloque regional que articula­
ba, de manera sistemica, un rnimero de regiones. Mantenido al margen del gobier­
no virreinal, el hoy norte peruano y el sur del Ecuador, sin ninguna produccion
economica eje (como fueron la mineria en el sur y los obrajes norandinos), se ar­
ticulo lentamente por la comercializacion de productos agropecuarios y de reco­
leccion: quinina, tabaco, cacao, jabon, algodon, entre otros, circularon desde den­
tro de la region, sierra y ceja de selva, hacia afuera y por la costa por la ruta de
tierra y de cabotaje, en sentido transversal, hacia Lima. A manera de pinzas des­

8 Multiples son las definiciones que se han dado para el terrnino region y multiples son tarnbien los
usos que se Ie da. En este caso, prefiero partir de la geograffa que hoy reconoce que la region es
un concepto intelectual: es una imagen mental de una superficie terrestre en la que existe una for­
ma de homogeneidad que la distingue de las areas de su alrededor, que responde a una "extrema­
damente compleja red de elementos producidos por procesos diversos pero interrelacionados"
(Bernex y Cordova 1981: 49). Entre ellos, por supuesto, la historia.
El norte del Peru y el sur del Ecuador, entre la region y la nacion 175

de Cuenca y Guayaquil, pasando por Cajamarca, Chachapoyas, Tiimbez, Piura y


Lambayeque cerrando hacia Trujillo, polo de poder de esta gran regi6n en su mo­
mento constitutivo (mediados del siglo XVII hasta el segundo tercio del XVIII).
Trafico de productos pero sobre todo de hombres que fueron creando una articu­
lada marana de vinculaciones socio-econ6micas pues la estrategia mercantil im­
plicaba establecer vfnculos parentales en el espacio en que se llevaba a cabo la
realizaci6n mercantil (Aldana en prensa).
Este espacio logr6 remontar la nueva divisi6n administrativa de 1740 que
colocaba el sur de la audiencia de Quito bajo la administraci6n de un Virreinato
diferente, el de Nueva Granada", sin mayor detrimento de las vigorosas relacio­
nes sociales y econ6micas. A fines del siglo XVIII, sin embargo, este mismo es­
pacio sufre una suerte de reestructuraci6n: la regi6n cacaotera de Guayaquil se
consolida econ6micamente y se constituye en un polo de poder diferente del tra­
dicional trujillano, que comenzaba a atraer bajo su influencia a las zonas costeras
de Tumbez y Piura. No obstante, el proceso, en sus inicios, se via interrumpido
abruptamente por las independencias americanas ya que la biisqueda de fuentes
de ingresos relativamente seguras para las nacientes repiiblicas implic6 la muer­
te de la effmera Republica del Guayas ante la avasalladora presencia de Bolivar
y la Gran Colombia.
La larga, cuanto conflictiva y dolorosa construcci6n nacional peruana y
ecuatoriana parti6 de una base territorial bastante bien establecida por la costa y
por la sierra, a pesar de las indefiniciones de las Cedulas espafiolas. La Audien­
cia de Quito y la Intendencia de Trujillo tenian un limite medianamente claro:
Guayaquil, Cuenca y Loja, de un lado; Tiimbez y Pima, del otro. El problema
arrancaba desde la ceja de selva (Jaen y Maynas) y en particular, desde la selva;
para ambos pafses, esta ultima era el espacio desconocido, la tierra de misiones,
el recuerdo del interes cormin de frenar la presencia luso-brasilefia,
Los procesos nacionales del siglo XIX recortaron el espacio de vinculaci6n
econ6mica de esta gran regi6n y diluyeron sus articulaciones sociales, sin embar­
go, el recuerdo vigoroso se mantuvo en las regiones ahora fronterizas y, mientras
en las ahora capitales republicanas de Quito y Lima se luchaba por controlar las
diversas fuerzas centrffugas de sus respectivos territorios, en estas regiones se
reanudaban las relaciones socio-economicas que las habia caracterizado. No es de
extrafiar, como se ha sefialado en un inicio, que hacia 1840, cuando aun era bas­

9 En un inicio se intento, fallidamente, de establecer un virreinato en el norte del subcontinente, el


de Santa Fe en 1719. Desarticulado pocos afios despues (1724) fue definitivamente establecido
con el nombre de Nueva Granada y comprendia los territorios de la Capitania general de Vene­
zuela, la audiencia de Bogota y la de Quito.
176 Susana Aldana Rivera

tante fresco el recuerdo de dichas vinculaciones interregionales se aceptara sin


mayor desazon la presencia de un ecuatoriano en los terminos de Trujillo y el nor­
te. Claro esta que no hay que dejar de considerar que durante algunos afios (a par­
tir del nacimiento de las republicas latinoamericanas) se mantuvo vigente el ideal
panamericanista de la America unida.
Como sabemos, el siglo XIX fue el de la construccion de la nacion, por tan­
to no debe extrafiar que su culminacion implicara ellevantamiento de verdaderos
muros que separen y establezcan nitidamente el territorio de cada uno de los pai­
ses. La forma de definirlo: a balazos. Las guerras entre las diversas repiiblicas
americanas, unas en el XIX y otras tardias, en el XX, buscaron delimitar los es­
pacios nacionales. Peru y Ecuador no escaparon a la norma y quienes mas se vie­
ron afectadas fueron las poblaciones fronterizas que enfrentaron la presencia mi­
litar; con la rapidez del olvido de quienes, a pesar de que tuvieron que soportarla
(abastecimientos de hombres y productos), formaban parte del pais ganador (Piu­
ra y Turnbez), y el doloroso recuerdo de quienes tuvieron que sufrirla (El Oro y
los Rfos),
Al compas de las luchas por la creacion de un verdadero estado nacional,
que reconociera la participacion de amp lias capas sociales hasta ese momenta
marginadas, las decadas medias del siglo XX fueron el ojo de la tormenta de los
problemas limftrofes. Afios en los que, por un lado, se busco la solucion pacifica
via la ejecucion de proyectos binacionales de desarrollo y, por otro, tomaron cuer­
po los nuevos terminos de la problematica que el resurgimiento nacional y nacio­
nalista actualiza en nuestros dfas. Los efectos de las separaciones republicanas de
regiones geografica e historicamente vinculadas se han dejado sentir con fuerza.
A fines de los afios de 1980, con los effrneros intentos de regionalizacion en el
Peru, no fueron muchas las posibilidades reales de desarrollo de la entonces lla­
mada Region Grau (Piura y Tumbez), a diferencia del caso de la region nororien­
tal del Marafion, que de manera intuitiva recreaba el anti guo eje geografico eco­
nomico Chiclayo-Cajamarca-Jaenl'', Piura no pudo rearticular el suyo con Loja y
Cuenca, regiones separadas irremisiblemente por los muros limftrofes nacionales.
Un problema que no es exclusivo del Peru sino que tambien ha sido sentido del
otro lado de la frontera con el secular aislamiento de Loja del centro de gobiemo
ecuatoriano y su vigoroso reclamo por la descentralizacion y por el impulso de
proyectos binacionales de desarrollo.

10 A pesar de que los gobiemos regionales han sido desarticulados, es interesante ver la vigencia
que hasta el momenta tiene la Region y que subraya 10 dicho. Ver, por ejemplo, el libro que so­
bre ella ha sacado el Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcciones
(MTC 1997).
El norte del Peru y el sur del Ecuador, entre La region y La nacion 177

En busca del tiempo perdido

El marco hist6rico que he resefiado de manera muy breve, permiti6 el desa­


rrollo de una realidad cultural semejante entre territorios que, sin haber estado
nunca bajo la influencia de una misma organizaci6n politic a, sea curacazgo, au­
diencia, virreinato y finalmente republica, se mantuvieron estrechamente vincu­
lados gracias a las facilidades geograficas y las posibilidades de explotaci6n com­
plementaria de los recursos naturales de las diferentes regiones. No olvidemos,
por ejemplo, como hasta hoy, siguiendo una antigua costumbre establecida duran­
te el Virreinato, el ganado lojano se trae a engordar a las haciendas de la sierra
piurana, a pesar de que durante los siglos republicanos se ha enfatizado en la vin­
culaci6n econ6mica con la costa, pues ahora se dirige esta ganaderia sobre todo
a Guayaquil y a Puerto Bolivar (Castillo 1997:79). De manera semejante, la lana
de los ovinos criados en Piura -par ejemplo los del kil6metro 41 a Chulucanas­
tiene como mercado Trujillo y Guayaquil, pero en este ultimo puerto se consi­
guen los mejores precios II.
En la sierra de esta zona de frontera, como hemos mencionado antes, exis­
ten las tensiones propias del impacto de los discursos nacionalistas de ambos pai­
ses, sobre todo en la sierra ecuatoriana por cuanto se suma a las tensiones de un
pais en continua negociaci6n regional y equilibrio internol-, problema cualitati­
vamente diferente al del Peru y su hipercentralismo y macrocefalia capitalina. Sin
embargo, en esta zona serrana no hay heridas profundas que se busque lavar con
sangre, como si es el caso de la zona costera fronteriza a partir del enfrentamien­
to armado de 1941. De este modo, las vinculaciones por Ia sierra siguen siendo
bastante estrechas y uno de los elementos mas notorios es, sin lugar a dudas, las
fiestas religiosas.
La devoci6n 0 la promesa traen 0 llevan en peregrinaci6n a los fieles ha­
cia uno y otro lado de la Frontera. Las fiestas religiosas no buscan solamente ce­
lebrar la creencia y cumplir el ceremonial sino que sirven, ademas, como espa­
cio para recrear los vfnculos sociales, amicales 0 de parentesco, y para renovar

II Ver el interesante y reciente (ca. 1995) diagnostico que hace Juan Granda (s.f.) para la zona de
Chulucanas,
12 Cuando el Ecuador nace como pais se establece una suerte de triunvirato en el que Quito es el
polo de poder politico; Guayaquil, el econ6mico y Cuenca, la ciudad del equilibrio de poderes.
Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XX, la bicefalfa Quito y Guayaquil es el eje predo­
minante en el que Cuenca ha dejado de ser el contrapeso equilibrante y mantiene una "autono­
rnia regional parcial, polarizada entre esta ciudad y Loja", (Deler 1983:90). Tarnbien en Deler
(1987) se encuentra un panorama de largo alien to sobre la cuesti6n regional: este punto es el ob­
jcto de atenci6n de un muy interesante analisis de Maiguashca (1983)
178 Susana Aldana Rivera

los circuitos de intercambio. Gran cantidad de personas sube desde Piura, Chi­
clayo, Morrop6n y baja desde el sur del Ecuador y se congrega en Ayabaca el 13
de octubre para la gran fiesta del Senor Cautivo de Ayabaca. Por su parte, canti­
dad de ayabaquinos y otros peruanos pasan el 8 de septiembre para la celebra­
ci6n de Nuestra Senora del Cisne en Loja l 3 . Estas son las grandes festividades
macroregionales que, junto con la Virgen de las Mercedes de Paita, la Cruz de
Chalp6n, el Nino de Eten, congregan fieles de todo el espacio de esa gran regi6n
que comprende el sur del Ecuador y el norte del Peru en una feria religiosa-co­
mercial que combina el colorido, la alegria y la profunda reverencia por las sa­
gradas imagenes.
Estas no son las iinicas fiestas que atraen al publico del vecino pais, hay un
calendario de elIas. Unas mas grandes, como por ejemplo, la de Nuestra Senora
del Carmen de Huancabamba (15 de julio) 0 la Virgen de la Asunci6n de Pacay­
pampa (16 de agosto), otras mas pequefias como la del Nuestra Senora del Car­
men de Palo Blanco (julio) 0 la de San Francisco en Cumbicus (4 de octubre), pe­
ro todas elIas son tambien ferias de intercambios regionales, elIas ocupan aque­
lIos 'espacios vacfos, sin ritos' que son frecuentes en estas celebraciones religio­
sas y que las diferencian de las costefias. Independientemente de que sean piura­
nas 0 lojanas, las fiestas se concentran entre julio y noviembre por la necesidad
de un celebrante por cierto, pero tambien la rotaci6n de ferias comerciales que
coinciden, ademas, con las etapas de cosecha. Esta vinculaci6n econ6mica reli­
giosa es visible, por ejemplo, en el caso de Nuestra Senora del Carmen de Mo­
rrop6n, fiesta religiosa local que, en un inicio se celebraba dentro del cronogra­
rna cat61ico festivo tradicional, el 16 de julio de cada afio, pero que luego fue
cambiada al 15 de noviembre, fecha en la que se celebra actualmente. Los moti­
vos aducidos son disponer de mas tiempo y mas dinero de cosechas pero posible­
mente tambien el no poder competir con otras ferias regionales de mayor impor­
tancia!",
En la costa, las fiestas patronales tienen una circunscripci6n local mayor,
con excepci6n de la mencionada Virgen de las Mercedes de Paita, las imagenes
se pasean entre hileras de casas que normalmente han sido construidas con 'ca­

13 Este santuario esta ubicado a 65km de la ciudad de Loja. En una confusa explicaci6n, Mora de
Valdivieso [19971 sefiala que la gran romeria es entre el 15 y el 20 de agosto y que la fiesta que
antiguamente se celebraba el 8 de diciembre como fecha central, se celebra hoy el 8 de septiem­
bre.
14 La infonnaci6n de Morrop6n en Concejo Distrital de Morrop6n y Oea (1993). En Diez (1992) se
encuentra alguna infonnaci6n sobre las fiestas religiosas serranas mientras que Velasquez (1996:
69-83) presenta un interesante cronograma de elias.
El norte del Peru y el sur del Ecuador, entre la region y la nacion 179

ria' de Guayaquil, como se 10 ha hecho desde el Virreinato y, si en esas fiestas se


baila la marinera, el tondero y hasta la 'pava', recreada danza tumbecina, no es
menos cierto que la gente de Ayabaca, Huancabamba y hasta Cajamarca se socia­
liza con pasillos, un baile que se encuentra hasta Colombia pero que, junto con el
sanjuanito, es considerado un baile nacional del Ecuador. Pasillos que nos hacen
recordar a un tipo humano muy especial de la zona, los montubiosl ', belicosos
pobladores que se encuentran entre Cuenca, Loja, Ayabaca y Jaen, inseparables
de su machete, de su poncho corto y de su sombrero (de lana, por 10 general); son
temidos por su irascibilidad, casi todos llevan algiin corte obtenido en alguna pe­
lea y entre ellos es cormin, el 'arrastrar el poncho', es decir, buscar camorra y en­
frentarse casi por el puro placer de hacerlo.
Desde Piura hasta Guayaquil, la interaccion humana es constante y conti­
nua: en su viaje de promocion, los estudiantes piuranos suelen dar una vuelta por
el Guayas y el Azuay. Las peliculas que se arriendan en los lugares de alquiler de
videos no son compradas en Lima sino en Guayaquil y personas de los sectores
medios tienen por costumbre ir a este gran puerto para visitar la ciudad y sobre
todo la 'calle Bahia', en donde compran productos que llegan directamente de Pa­
nama y que son dificiles de encontrar hasta en la misma Lima. Finalmente, en al­
gun momento de effrnera duraci6n, se estableci6 un vuelo Piura - Guayaquil y la
excusa para su desaparici6n, fue el inadecuado servicio de gasolina a los aviones,
cuando el verdadero motivo fueron los engorrosos problemas de pasaporte y fron­
tera que no son nuevos.
Contaba, el genealogista Garay -a quien ya hemos mencionado- que, como
era fastidioso el cruce de la frontera, se aprovechaba de la visita de algun fami­
liar para pasarla, simulando ser un hijo mas del tio visitante. EI retorno era tam­
bien muy simple: se llevaba al ilegal a la frontera y se le embarcaba en un auto­
bus rumbo a Guayaquil; en caso de ser detenido, una de las paradas era sefialada
como ellugar de embarque. Verdad 0 mentira, no deja de ser una anecdota sim­
patica que refleja una realidad muy conocida en la regi6n. Mucha gente de la
frontera tiene doble documento de identidad, libreta electoral del Peru y cedula
del Ecuador; juegan con su nacionalidad, dependiendo de sus necesidades de mo­
vimiento. Por otro lado, hay personas que 'bajan' de Loja a los centros de aten-

IS De la zona hay muy poco estudiado. Entre 10poco que se cuenta (y he podido acceder), hay una
caracterizacion de los 'montubios' ecuatorianos que en el fondo, comprende muy poco a esta po­
blaci6n y presenta mas una sene de estereotipos (por ejemplo, "aun cuando no es perverso, el
montuvio es eminentemente sexual; el montuvio ignora el dibujo; el nino montuvio no siente la
necesidad de gratificar sus ideas; la inspiracion musical del montuvo es rudimentaria [... 1 empe­
ro ha superado el compas binario"). Ver Jose de la Cuadra (1968).
180 Susana Aldana Rivera

cion medica peruana 16 y mucha gente de caserfos peruanos, cercanos allimite de


frontera, que envfan a sus hijos a estudiar en escuelas ecuatorianas.
Una realidad, informal en los casos de esos caserfos, pero que se ha im­
puesto formalmente con el reconocimiento entre las casas de estudios superio­
res, de la mancomunidad de cultura entre las regiones y que ha llevado a la fir­
ma de un mimero creciente de convenios entre las universidades sur- ecuatoria­
nas y del norte del Peru. Es interesante notar que cada vez que ha habido un
amago de enfrentamiento por la cuestion de lfrnites, se han fletado buses en la
ciudad de Cuenca para llevar de inmediato a los estudiantes peruanos a la fron­
tera, 'librarse de indeseables', quizas, pero tambien puede ser visto como una
suerte de proteccion para los jovenes. Y, por supuesto, no falta mas de uno que
se mantiene 'escondido' en la ciudad, asistiendo a la universidad de 'incognito',
para no perder clases!". Claro esta que terminado el problema, los estudiantes
peruanos regresan normalmente a retomar sus estudios en dicha ciudad del sur
del Ecuador.
No es facil estar desinformado de la situacion social, politica y economica
del vecino pais, sobre todo del sur, si uno vive en el norte. La television ecuato­
riana es captada facilmente en Tumbez y tambien en la sierra piurana, aunque es
interesante percibir la preferencia de los programas televisivos regionales del
Guayas y del Azuay. A traves de ellos y de la realidad cotidiana se perciben cier­
tos problemas comunes en ambos lados de la frontera: por ejemplo, que se sufre
un esquema centralista, unicefalo en el Peru y bicefalo en Ecuador, que mantiene
en la periferia del gobiemo nacional al norte peruano y a la sierra sur del Ecua­
dor, esquema que se repite intemamente y contra el cual se levanta la justa indig­
nacion de tumbecinos y lojanos contra Piura y el eje Cuenca- Guayaquil respec­
tivamente. Desafortunadamente, la sierra piurana no tiene la fuerza cohesionada
de su contraparte surecuatoriana; Ayabaca es recordada en la region, unicamente
por la famosa fiesta del Senor Cautivo de Ayabaca, ya mencionada, y Huanca­
bamba, por las Lagunas de las Huaringas, gracias al creciente interes y auge de
todo un circuito curativo de medicos andinos, conocidos generalmente como cu­
randeros.
La descentralizacion es el interes cormin que vincula las demandas de estas
regiones y que se trasluce en un intento, relativamente autonomo, de buscar el de­
sarrollo mediante la integracion cultural y economica, en el fondo, reestructurar

16 Agradezco esta informacion a la Dra. Karen Pesse, quien asesoro la seccion de Malaria del Pro­
grama de Salud de la Comunidad de Catacaos, en Piura.
17 Tal fue la actitud de la hija de Juan Granda y Teresa Castaneda en los meses criticos de 1995,
quien se 'escondio' en un convento de monjas para no perder sus clases en la Universidad.
EI norte del Peru y el sur del Ecuador, entre la region y la nacion 181

esa palmaria mancomunidad de intereses. Desde mediados de los afios noventa,


hay reuniones de alcaldes del norte del Peru y sur del Ecuador en las que se han
puesto sobre el tapete, numerosos temas que resaltan la necesidad de integrarse
para el desarrollo, vigorosos intentos de presionar a los gobiemos centrales para
obtener concesiones que sedan altamente beneficiosas para las regiones norpe­
ruanas y surecuatorianas, independientemente de las fronteras existentes. En
1996, en la ciudad de Loja l 8, por ejernplo, se trato de establecer un balance sobre
10 que se habfa logrado en cuanto a integracion cultural y comercial, asf como, ff­
sica y vial, porque los ejes viales son fundamentales para el trafico fluido de per­
sonas y productos y, aunque se propone un mimero mayor de rutas de contacto en
la frontera, la anhelada integracion recupera antiguas rutas comerciales, intemas
de las regiones, que vinculan como antafio, Loja, Catacocha, Macara, Suyo, Las
Lomas, Sullana y Piura por la sierra, y tarnbien por la costa, desde Piura, Sulla­
na, Tumbez, Machala, Guayaquil, circuito nunca perdido gracias a la existencia
de la Carretera Panamericana, rutas que prueban ser vitales para el contacto so­
cial y economico. Porque, (,que piurano no ha ido alguna vez a comprar cosas a
una feria de integracion peruana- ecuatoriana?
Cuando en 1995, por los problemas del Cenepa, se pretendio suspender las
ferias de integracion peruano- ecuatoriana, las quejas fueron generalizadas por
parte de piuranos y surecuatorianos. Los ecuatorianos sefialaron no tener ningun
problema en permanecer en el Peru a pesar de las tensiones existentes, por su par­
te, los piuranos se quejaron dellimitado mimero de artfculos que habfan sido trai­
dos y de los altos precios que tenfan. Quejas recurrentes, aunque no 10 parezca,
en cada momento de tension 0 de cierre de frontera y que vienen de muy antigua
data, aunque los motivos que generen dicho cierre sean muy diferentes. En efec­
to, ya en 1841, Baltazar Caravedo, gobemador de Piura, se quejaba de que los in­
gresos de la aduana de Paita y de Piura se habfan visto muy afectados en los til­
timos afios, el motivo: se habia suprimido la feria de intercambio con el Ecuador.
Mientras que con anterioridad a esa fecha, la region gozaba de gran vitalidad co­
mercial (y, de paso, de entrada por aduanas para la administracion), la carencia
del comercio con el vecino pais habia reducido el consumo y la actividad de es­
ta provincial", Estos argumentos no difieren radical mente de 10 que aducen ac­
tualmente los mercaderes de uno y otro pais cada vez que hay algun problema de
frontera que impide la normal circulacion de personas y productos, asi como de
la realizacion comercial.

18 Dicha reunion se llevo a cabo entre el 14 y 16 de noviembre de 1996. Numerosos intentos de in­
tegracion son mencionados en Castillo (1997: 92)
19 AGN OL. 285 [1573) 1841: 6f.
182 Susana Aldana Rivera

Las ferias fronterizas fueron estab1ecidas apenas nacio el Ecuador como re­
publica. Fue e1 mismo Libertador Simon Bolivar quien establecio la feria de Lo­
ja a realizarse entre e1 1 yel 15 de septiembre, en paralelo a las que se realizaban
en la costa. Con el tiempo, estas ultimas han cambiado de fechas, ampliando 0 re­
duciendo el numero, pero se han mantenido a pesar de los avatares fronterizos.
i., Que piurano no ha ido alguna vez a comprar a la Feria de Reyes de Sullana que
se da en enero de cada afio y que tiene poco mas de 40 aiios de establecida? Es­
tas ferias de integracion fronteriza entre Ecuador y Peru estan regidas por el Con­
venio de Regimen de Ferias Fronterizas de 1972 (Castillo 1997:92)20. En la sie­
rra, quizas el volumen de comercio puede parecer insignificante en comparaci6n
al de otras zonas, principalmente el que se realiza por la costa, pero el de contra­
bando y el intercambio mercantil informal es verdaderamente considerable, sobre
todo de productos alimenticios (Castillo 1997: 109).
Toda esta riqueza de relaciones culturales, sociales y economicas se ha vis­
to afectada por el secular problema fronterizo, con virulencia en 1941, aunque se
cuenta que el Mariscal Eloy Ureta tuvo que enviar a los soldados piuranos y tum­
becinos a Chiclayo durante el conflicto para evitar que en lugar de pelear, se pu­
sieran a jugar fiitbol con los ecuatorianos-! -quizas por ello se explica la violen­
cia del enfrentamiento ya que se trajeron soldados de otras partes del pafs- pero,
a pesar de la sangre y del rencor guardado en las zonas del enfrentamiento mili­
tar, una vez mas la poblacion habfa reconstruido sus vinculaciones, sino con la
fuerza de antafio en que las relaciones sociales sustentaban las economicas, al me­
nos en este ultimo campo: el comercio y las posibilidades de complementariedad
de recursos se imponfan a los intereses controladores de los centros de poder. Sin
embargo, los incidentes de la Cordillera del Condor (1981) Y mas recientemente,
el problema del Cenepa, aunado al resurgimiento de los discursos y beligerancia
nacionalistas han paralizado la integracion fronteriza, sea cultural 0 econ6mica,
que se habfa empezado a promover desde las mismas regiones.

Ideas finales

Es interesante percibir como pervive en la cultura y en la cotidianidad de los


pueblos, hoy separados por artificiales limites nacionales, el recuerdo de un gran
espacio que se habfa articulado a 10 largo del tiempo, aprovechando las facilida­

20 La primera version de la Feria de Reyes de Sullana fue en 1956.


21 Agradezco esta anecdota al Senor Ernesto Yepez, historiador, quien esta trabajando justamente
los afios del conflicto de 1941.
El norte del Peru y el sur del Ecuador, entre la region y la nacion 183

des geograficas y la explotacion mancomunada de recursos naturales. Socieda­


des, definidas en regiones, que a pesar de que nunca estuvieron bajo un marco or­
ganizativo social unico (con excepcion del breve lapso inca -del que no se cono­
ce como se establecieron y se manejaron las 'provincias'-) han mantenido una
complementariedad cultural, social y econornica que expresa el aprovechamien­
to recurrente de ese sustrato geografico-historico, complementariedad que ha 10­
grado remontar los excluyentes procesos de construccion nacionales tanto del
Ecuador como del Peru.
Por otra parte, es particularmente interesante comprobar como, con el resur­
gimiento a fin de siglo de los 'isrnos' (nacionalismos, regionalismos, chauvinis­
mos), la poblacion de los dos lados de un limite reclame no solo la participacion
y el reconocimiento de sus provincias 0 cantones en sus respectivas repiiblicas,
sino tambien su derecho a establecer relaciones interregionales -que intuyen co­
mo muy viejas- y que perciben como verdaderas herramientas para el desarrollo;
desarrollo que, ademas son muy conscientes, partiendo desde las regiones poten­
ciarfa el de sus naciones.
En este sentido, escuchando sus voces, creo que para establecer una cultura
de paz que logre enraizarse con exito en el alma de las sociedades peru ana y ecua­
toriana, se enfrenta una doble problematica: primero, el reconocimiento de reali­
dades regionales diferentes a las de los centros de poder, la descentralizaci6n tan
reivindicada. Segundo, y sobre todo, que los problemas de frontera vistos desde
los mismos espacios fronterizos toman un sentido y una concrecion diferente. En­
tre el norte del Peru y el sur del Ecuador no es mera ret6rica la herrnandad y, si
inclusive, esta es dejada de lado, es un espacio cormin para los grupos humanos
aquf asentados, de ahf la necesidad de potenciar su complementariedad cultural a
traves de la recreacion de la mancomunidad economica: para todos, la solucion
se expresa en proyectos de integracion de amplio espectro que posibiliten el me­
joramiento del conjunto.
La guerra no es mas una solucion a los problemas nacionales. Por un lado,
en 10 cultural, cada vez se ha generalizado mas la idea de que en la guerra sola­
mente hay perdedores y por otro, enmarcados en el nuevo y cada vez mas visible
marco mundializado, es conocido que los impactos de cualquier guerra rebasan
las fronteras de los paises en conflicto, por pequefios que estos sean, y afectan el
entorno globalizado que los rodea. Hay muchos intereses, internos -que deben ser
privilegiados- pero tambien externos a nuestras repiiblicas, para que los muros
que los procesos de construccion nacional construyeron con tanto ahfnco, sean
progresivamente eliminados por la via pacifica, llarnese integracion 0 proyectos
binacionales de desarrollo.
En esta direccion, la recuperacion de los elementos de cultura comun y de
la historia compartida debe ser un factor importante a tener en cuenta, pues son
184 Susana Aldana Rivera

la estructura invisible que cohesiona la sociedad. Y si 10 'nacional' ha sido hasta


este momento, una suerte de beligerante religion monotefsta (excluyente, intole­
rante y normativa), aunada a un concepto homogeneizador de la sociedad, es el
momento de aceptar una realidad que de manera creciente nos envuelve y que su­
pone aceptar la diversidad y la heterogeneidad de las personas; al parecer, esta­
mos ante el limite del modelo nacional 0 su reestructuracion. Escribir libros de
historia cormin, por ejemplo, serfa una suerte de acercarniento real entre los pai­
ses y el reconocimiento de versiones diferentes de lado y lado de la frontera, las
cuales tendrfan que encontrar un equilibrio que implicarfa que los partfcipes de
tal texto deben tener un conocimiento adecuado de los desenvolvimientos histo­
ricos nacionales y de los procesos regionales de las zonas de frontera (que deben
ser incorporados) y sobre todo, el respeto a las diferentes versiones y supuestos
historicos que han cohesionado y sustentado el discurso social de cada pais.
La realizacion de encuentros de distinto orden cultural, en la region y en las
capitales nacionales, puede ser un gran impulso; vivencias conjuntas de jovenes
de unas y otras, en donde se plantee tanto la reflexion de temas de interes comun
como el simple conocimiento de la riqueza cultural de cada cual; promover via­
jes de grupos mixtos por el interior de uno y otro pais y por supuesto, aprovechar
el ciberespacio para impulsar el contacto estudiantil de uno y otro pais. La oferta
no debe ser restringida a la gente joven sino a los diferentes grupos sociales, via
el conocimiento e incluso el aprendizaje de la cultura del pais contraparte. i,Cmin­
tos peruanos habran visto bailar un sanjuanito? i,Cuantos ecuatorianos, una mari­
nera? Pensar, par ejemplo, en la celebracion de ferias del Ecuador en Peru y vi­
ceversa, que contemplen la oferta de un paquete cultural representativo y no so­
lo economico y que, ademas, rebasen el marco de la region y de la capital; hay
muchos espacios dentro de nuestros respectivos pafses que tienen el derecho y la
necesidad de conocer a aquellos a los que el discurso nacionalista ha ensefiado a
rechazar. Resaltar 10 realmente importante, los hombres que estan detras de un
nombre, sea este Peru 0 Ecuador, que ubiquen en el justo nivel los intereses na­
cionales y faciliten los entendimientos y diluyan los temares, por desconocimien­
to de una y otra sociedad.
Para la poblacion que vive a ambos lados de la frontera, el problema que ac­
tualmente nos divide "solo podra solucionarse con vision de futuro y con una
agenda conjunta de desarrollo de la Region Fronteriza Sur del Ecuador y Norte
del Peru" (Castillo 1997:67). Su complementariedad de cultura y de sociedad asi
como de intereses economicos deben ser reconocidos y asumidos por los centros
politicos. Conocimiento y voluntad son los pilares de la paz nacional y del desa­
rrollo regional.
El norte del Peru y el sur del Ecuador, entre la region y la nacion 185

Referencias Bibliograflcas

ALDANA RIVERA, Susana [en prensa]


Poderes de una region de frontera: comercio y familia en el norte
(Piura, 1700-1830). Lima: Panaca.
ALDANA RIVERA, Susana; DIEZ HURTADO, Alejandro
1994 Balsillas, piajenos y algodon: procesos historicos en Piura y Tumbez:
Piura; Lima: Cipca -Tarea.
ANDERSON, Benedict
1993 Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusion del
nacionalismo. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica.
BERNEX DE FALEN, Nicole; CORDOVA AGUILAR, Hildegardo
1981 Paisaje y region: dos conceptos goegraficos, En: Flores de Saco,
Adriana; Bernex de Falen, Nicole (et al) La region: conceptos y reali­
dades. Lima: PUCP. pp. 43-58
BONILLA, Adrian
1998 Nacionalismo como hecho cultural en un mundo globalizado, el casu
ecuatoriano. Seminario Mundializacion y Cultura (Ponencia). Lima:
IFEA, 19 de agosto.
CASTILLO v., Jose Bolivar
1997 Descentralizacion del estado y desarrollo jronterizo: descentraliza­
cion, un reto historico. Quito: Grafica Cobos.
CONCEJO DISTRITAL DE MORROPON; OEA
1993 Morropon: ongenes e importancia cultural. Piura: Concejo Distrial de
Morropon, OEA.
CUADRA, Jose de la
1968 La vida montubia. En [s.a].Lecturas ecuatorianas. Guayaquil: Clari­
dad. pp. 583-588
DELER, Jean Paul
1983 Estructuras espaciales del Ecuador contemporaneo (1960 - 1980). En:
Ayala Mora, Enrique, ed. Nueva historia del Ecuador: ensayos gene­
rales 1, espacio, poblaci6n, region. Quito: Corporaci6n Editora Nacio­
nal, Grijalbo, Vo1.l2. pp. 73- 134
DELER, Jean Paul
1987 Ecuador: del espacio al estado nacional. Quito: Banco Central del
Ecuador.
DIEZ, Alejandro
1992 Fiestas patronales serranas. En: CIPCA, Informativo Regional de
Prensa. Suplemento. Piura: CIPCA. pp. 1-7 (IRP, No.195, enero 1992)
186 Susana Aldana Rivera

GRANDA, Juan
(s.f.) Campesinos y pequeiios productores agrarios en Piura (Chulucanas).
Piura: ADEC.
HOBSBAWM, Eric
1991 Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crftica.
MAIGUASHCA, Juan
1983 La cuesti6n regional en la historia ecuatoriana (1830- 1972). En: Aya­
la Mora, Enrique, ed. Nueva historia del Ecuador: ensayos generales
I, espacio, poblacion, region. Quito: Corporaci6n Editora Nacional,
Grijalbo, Y.12. pp. 175- 226.
MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y
CONSTRUCCION
1997 Proyecto relanzamiento del subsector vivienda y construccion: sub­
proyecto gestion urbano regional de inversiones Region Nororiental
del Maraiion, resumen ejecutivo, Lima: MTC, 70p.
MORA DE VALDIVIESO, Teresa
[1987] Nuestra Senora del Cisne: "lurada Protectora de Loja y su provin­
cia". Loja: Comite Permanente de la Octava Feria Regional del Sur,
24p.
REVESZ, Bruno; ALDANA RIVERA, Susana, et al.
1996 Piura: region y sociedad (Derrotero bibliogrdfico), Lima: CIPCA ­
CBC.
ROSALES VALENZUELA, Benjamin
1996 Un puerto de paz y progreso. Guayaquil: Artes Graficas Senefelder.
VELASQUEZ BENITES, Orlando
1996 Cultura, tradicion e idiosincrasia del poblador peruano. Trujillo: Uni­
versidad de Trujillo.
El norte del Peru y el sur del Ecuador; entre la region y la nacion 187

Articulaciones intra e inter-regionales entre el sur


del Ecuador y norte del Peru

Leyenda
~ direcci6n
virreinal
++++++ contrabando
republica

También podría gustarte