N° GRUPO / ASISTENCIA
FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA
8
CARRERA PROFESIONAL: DERECHO
DATOS DEL CURSO
CURSO: DERECHO DEL CONSUMIDOR CICLO: V
SECCIÓN: D
DOCENTE: Abog. Mg. Rolando José Balarezo Plata
TURNO: NOCHE
DATOS DEL TRABAJO ACADÉMICO (T.A.) / MONOGRÁFICO
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICO EN EL PERÚ
TEMA:
TRABAJO ACADÉMICO N° (NO COMPLETAR SI ES MONOGRAFÍA)
4
FECHA DEL PEDIDO: 4/12/2020
FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE: 31/12/2020
TRABAJO ACADÉMICO EXTEMPORÁNEO: Su presentación es una aspiración a ser evaluado, el docente no está obligado a calificarlo. Solo es
posible su presentación hasta 20 minutos después de iniciada la clase siguiente a la fecha original del pedido. Debe adjuntar obligatoriamente
la impresión del email de justificación enviado al docente, caso contrario no se evaluará.(revisar lineamientos)
NO SE PERMITE PRESENTACIÓN EXTEMPORÁNEA DE MONOGRAFÍA
FECHA DE JUSTIFICACIÓN DEL T.A. EXTEMPORÁNEO
(Consignar la fecha de envío del email de justificacion al docente)
DATOS DEL (LOS) ESTUDIANTE (S)
EVALUACION
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO ( T .A . s in re f e re nc ia s s e rá re c ha za do )
( o rde n a lf a bé t ic o ) ( no bo rra r lo s núm e ro s )
P R OC ED I M EN T A L C ON C EP T U A L A C TI TU D I N A L
1. CALDERÓN MAMANI, ABEL ALEXANDER 2018062419
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
En lo PR OC ED IM EN T A L ( T o d o s lo s T .A . so n evaluad o s en est e cr it er io ) se evalúan element o s d e f o r ma d el t r ab ajo , r ed acció n, o r d en, limp iez a,
llenad o d e la car at ula, asimismo se r eco no ce la o r ig inalid ad y se sancio na el p lag io , el uso d e r ef er encias so n o b lig at o r ias. Y en caso d e ser
un T .A . ext emp o r áneo la no t a máxima es 14 .
En lo C ON C EPT U A L ( N o t o d o s lo s T .A . so n evaluad o s en est e cr it er io ) , se evalúa el co no cimient o so b r e su t r ab ajo y d esenvo lvimient o al
mo ment o d e o r aliz ar . Y en caso d e T .A . ext emp o r áneo , y se evaluó est e r ub r o , la no t a es d e 0 5.
En lo A C T IT U D IN A L ( T o d o s lo s T .A . so n evaluad o s en est e cr it er io ) , el p r esent ar en la f echa ind icad a o b t iene la no t a d e 2 0 , y en caso d e T .A .
ext emp o r áneo sig nif ica una no t a maxima d e 10 , seg ún lo co nsid er e el d o cent e.
OBSERVACIONES DEL DOCENTE
Excel
Sistema
TACNA-2020
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................. 6
CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................... 7
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 7
1.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 7
1.1.1. Tipo de investigación.................................................................................... 7
1.1.2. Diseño de Investigación................................................................................ 7
OBJETO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................... 7
1.1.3. Objetivo General........................................................................................... 7
1.1.4. Objetivo Específicos ..................................................................................... 7
CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................... 8
MARCO TEORICO ............................................................................................................ 8
2.1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 8
2.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 9
2.3. SIGNIFICADO DEL ROL REGULADOR DEL ESTADO ............................. 10
2.4. POTESTAD DEL ESTADO RESPECTO A LA REGULACIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS .................................................................................................... 11
2.5. CARACTERISTICAS DE LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS
PÚBLICO EN EL PERÚ ..................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 18
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 19
RESUMEN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 22
ANEXO ............................................................................................................................. 24
RESUMEN
El presente trabajo académico tiene como objetivo analizar el Rol Regulador del Estado
respecto a los Servicios Públicos, determinar el concepto de regulación a nivel de doctrina, y
así, analizar cómo dicho concepto se ha materializado en nuestro sistema a través de la creación
de los referidos Organismos Reguladores y su marco de actuación.
Se concluye en que el Estado debe actuar como fiel de la balanza entre dos intereses
legítimos: el de los usuarios y el de los prestadores y que cuando no existan limitaciones legales
o estructurales para el acceso de nuevas empresas a un mercado se puede considerar que la
competencia es plena. En esos momentos el regulador pierde la razón de existir y es el mercado
a través de la competencia el que regula.
Palabras claves: Potestad estatal, Servicios Públicos, Organismos Reguladores.
ABSTRAC
The objective of this academic work is to analyze the Regulatory Role of the State
regarding Public Services, determine the concept of regulation at the doctrinal level, and thus,
analyze how this concept has materialized in our system through the creation of the
aforementioned Regulatory Bodies and their framework of action.
It is concluded that the State must act as faithful of the balance between two legitimate
interests: that of the users and that of the providers and that when there are no legal or structural
limitations for the access of new companies to a market, it can be considered that the
competition is full. In those moments, the regulator loses its reason to exist and it is the market
through competition that regulates.
Keywords: State authority, Public Services, Regulatory Bodies.
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación versara sobre la Regulación de los Servicios Públicos.
Para ello, se empleará el formato American Psychological Association (APA) establecido por
la Universidad Central de Colombia y se desarrollará el tema siguiendo las indicaciones del
Docente del Curso de Derecho del Consumidor.
Es una investigación pura o básica y tiene como objetivo general analizar la Regulación de
los Servicios Públicos a fin acrecentar los conocimientos teóricos a partir de una revisión
bibliográfica.
Los objetivos específicos a abordar son a) Determinar el Significado del Rol Regulador del
Estado respecto a los Servicios Públicos en el Perú b) Determinar la potestad que ejerce el
Estado respecto a la regulación de los Servicios públicos c) Identificar las características de la
Regulación de los Servicios Públicos en el Perú
Todo ello permitirá identificar los aspectos más relevantes en lo referido a la Regulación
de los Servicios Públicos para finalmente establecer las conclusiones y recomendaciones en lo
que respecta al trabajo de investigación.
CAPÍTULO 1
MARCO METODOLÓGICO
1.1.TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
1.1.1. Tipo de investigación
Es una investigación pura o básica. En este tipo de investigación se busca profundizar el
conocimiento sobre un tema o problema determinado, tiene como finalidad acrecentar los
conocimientos teóricos.
1.1.2. Diseño de Investigación
Es descriptiva, no pretende hacer una correlación entre factores dependientes e
independientes previamente identificados; sino que, a partir de una revisión bibliográfica
previa, se buscara identificar los aspectos más relevantes para comprender la Regulación de los
Servicios públicos en el Perú.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de Investigación versara sobre la Regulación de los Servicios Públicos
en el Perú.
1.1.3. Objetivo General
Analizar el Rol Regulador del Estado respecto a los Servicios Públicos.
1.1.4. Objetivo Específicos
a) Determinar el Significado del Rol Regulador del Estado respecto a los Servicios
Públicos en el Perú
b) Determinar la potestad que ejerce el Estado respecto a la regulación de los Servicios
públicos
c) Identificar las características de la Regulación de los Servicios Públicos en el Perú
CAPÍTULO 2
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
En base a la revisión efectuada, se presenta a continuación investigaciones que tratan sobre
temas a fines, tales como:
✓ Villavicencio, Lucia (2019) Desarrollo una investigación denominada: “Potestad
Sancionadora de los Organismos Reguladores: Autonomía vs. Principio de Reserva
de Ley”. En esta investigación se concluye que el concepto de regulación y de los
objetivos que los Organismos Reguladores persiguen son altamente especializados
y cuya posición implica que sus actos sean totalmente transparentes, imparciales y
neutrales politicamente.
Que exponer a un proceso legislativo los reglamentos de sanciones e infracciones
en cuestión, desnaturalizaría todo el marco de independencia y autonomía que se
ha brindado a dichos organismos.
✓ Flores, Patricia (2017) Desarrollo una investigación denominada “ El Deber de
Idoneidad de los Proveedores de los Servicios Públicos y la Importancia de la
Creación de los Organismos Reguladores”. En esta investigación se concluye que
los organismos reguladores al ser facultados para determinar indemnizaciones en
favor de usuarios que recibieron servicios deficientes, beneficiarían a los usuarios,
debido a que se sentirían protegidos en sus derechos y satisfechos en sus intereses;
generando confianza en la labor de los Organismos Reguladores.
✓ Mata, Nathaly (2017) Desarrollo una investigación denominada “ El Deber de
Idoneidad de los Proveedores de los Servicios Públicos y la Importancia de la
Creación de los Organismos Reguladores” En esta investigacion se concluye que
los organismos reguladores tienen como fin lograr que cada vez más personas
accedan a los servicios públicos, con niveles apropiados de calidad y eficiencia, por
lo que el usuario debe ser entendido como el fin último de toda regulación
✓ Silva Blanco & Solis Valencia, (2015) Desarrollaron una investigación
denomidada “Factores Organizacionales Relacionados a la Autonomía de los
Organismos Reguladores en el Perú y su Análisis en Osinergmin”. En esta
investigación se concluyo que los factores organizacionales relacionados a la
autonomía de los organismos reguladores son: 1) el mandato independiente, 2) los
criterios de designación del directorio, 3) la estabilidad del directorio, 4) el
presupuesto autónomo, 5) el personal calificado y adecuado, 6) los procedimientos
de apelación, 7) el accountability, 8) la transparencia, 9) la protección legal al
trabajo y 10) un sistema de sanciones.
De todas ellas, las más relevantes para el caso peruano resultaron ser las
relacionadas con el mandato independiente, el directorio (criterios de designación
y su estabilidad), el presupuesto autónomo y política de RRHH (personal calificado
y la protección legal al trabajo).
2.2. JUSTIFICACIÓN
Consideramos que el presente trabajo de investigación es trascendente, porque permitirá
conocer sobre los aspectos de la teoría de la regulación respecto a los Servicios Públicos, el
cual argumenta que los mercados no son perfectos, por lo tanto, las fallas que puedan
presentarse en estos justifican la intervención del Estado con el objetivo de priorizar el
bienestar social antes que la competencia.
En ese aspecto, si bien hay quienes consideran que los mercados pueden autorregularse,
también se reconoce que pueden presentar distorsiones que hacen que la autorregulación sea
difícil o imposible.
Por cuanto, mediante los contenidos teóricos conceptuales se abordará el rol del Estado
para comprender el equilibrio entre la satisfacción de los usuarios y los beneficios que esperan
las empresas. Con ello, estaremos aportando a ampliar el contexto explicativo y, por ende,
estaremos contribuyendo al desarrollo de un marco conceptual valedero en la Regulación de
los Servicios Públicos.
2.3.SIGNIFICADO DEL ROL REGULADOR DEL ESTADO
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, determina que regulación es
“Acción y efecto de regular”. Por su parte, la quinta acepción de la expresión “Regular” es: “5.
tr. Determinar las reglas o normas a que debe ajustarse alguien o algo. Dicho ello, podemos
decir que la acción de regular corresponde a una potestad del estado y que se manifiesta a través
del ordenamiento jurídico. Por cuanto, desde una óptica sintáctica el termino regulación atiende
a una circunstancia de intervenir en un hecho o fenómeno para que pueda producir un efecto
esperado.
Por otro lado, Stapper (2009) manifiesta que la regulación es “una manera de utilizar el
poder coercitivo del sector público para conseguir determinados fines sociales que de otra
manera resultaría imposible alcanzar”. Nos dice que el objetivo de la regulación consiste en
lograr unas asignaciones de bienes que sean las socialmente deseadas, entendiendo por tales
aquellas que extienden el servicio público al mayor número posible de ciudadanos, al menor
coste y a los menores precios posibles.
En el contexto de lo expuesto, la reforma del Estado Peruano en lo concerniente al sector
económico con la Constitución vigente, ha significado un cambio de rol, de uno protagónico a
uno de carácter subsidiario. Es decir, un Estado que atiende las necesidades públicas mediante
la potestad regulatoria, siendo su rol generar marcos legales sectoriales que regulan la actividad
de los agentes económicos privados en la economía, sin interferir arbitraria o desproporcionada
mente en sus decisiones.
Danós (2009), sobre el particular expresa que El Perú es un país subdesarrollado que
necesita de la inversión privada para el crecimiento económico y social; sin embargo, también
es un hecho que los capitales privados no pueden actuar sin un marco legal claro, el cual es
necesario para atraer inversiones, evitar conflictos sociales y alcanzar la paz social en justicia.
Podemos concluir que los autores recurridos reconocen que la regulación es un mecanismo
de intervención pública en el mercado. Gracias a su poder coercitivo puede limitar o incentivar
ciertos aspectos o características de los mercados de tal manera que el desempeño global de
dicho mercado sea el más eficiente posible. De esto se desprende el reconocimiento que el
mercado, por sí mismo, no logra resultados eficientes y se justifica el rol regulador del Estado
en la existencia de fallas del mercado. (Silva Blanco & Solis Valencia, 2015)
2.4.POTESTAD DEL ESTADO RESPECTO A LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS
Para abordar la potestad del estado respecto a la regulación de los servicios públicos
debemos tener presente el artículo 58, del Título III del Régimen Económico de la Constitución
Política del Perú, (1993) que establece:
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economia social de mercado. Bajo este
regimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura
El mencionado artículo confirma la importancia que tienen los servicios públicos para la
población y el progreso social de la nación, de manera que no pueden quedar expuestos a los
riesgos del mercado, debiendo el Estado intervenir de manera oportuna y objetiva.
En ese contexto, el estado mediante la Ley N. 27332 Ley Marco de los Organismos
Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, establece el ambito de
competencia:
- Función supervisora: comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las
obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las entidades o actividades
supervisadas, así como la facultad de verificar el cumplimiento de cualquier mandato
o resolución emitida por el Organismo Regulador o de cualquier otra obligación que se
encuentre a cargo de la entidad o actividad supervisadas;
- Función reguladora: comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo su
ámbito.
- Función Normativa: comprende la facultad de dictar en el ámbito y en materia de sus
respectivas competencias, los reglamentos, normas que regulen los procedimientos a
su cargo, otras de carácter general y mandatos u otras normas de carácter particular
referidas a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o actividades
supervisadas o de sus usuarios
Comprende, a su vez, la facultad de tipificar las infracciones por incumplimiento de
obligaciones establecidas por normas legales, normas técnicas y aquellas derivadas de
los contratos de concesión, bajo su ámbito, así como por el incumplimiento de las
disposiciones reguladoras y normativas dictadas por ellos mismos. Asimismo,
aprobarán su propia Escala de Sanciones dentro de los límites máximos establecidos
mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el
Ministro del Sector a que pertenece el Organismo Regulador
- Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de imponer sanciones
dentro de su ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas
de normas legales o técnicas, así como las obligaciones contraídas por los
concesionarios en los respectivos contratos de concesión.
- Función de solución de controversias: comprende la facultad de conciliar intereses
contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia, entre éstas y
sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos, reconociendo o
desestimando los derechos invocados.
Al respecto Tassano nos dice que, los organismos reguladores de servicios públicos, tienen
el encargo de intervenir (de manera ex ante o previa) en el mercado, para cumplir la función
de suministrar el marco regulador necesario a fin de promover nuevas inversiones, así como el
ingreso de nuevos operadores, desarrollando al mismo tiempo mayores niveles de bienestar
para los usuarios de los servicios bajo su supervisión (Tassano Velaochaga , 2016).
El mismo autor refiere que responden a una necesidad de garantizar un tratamiento técnico
de la regulación y supervisión de las actividades económicas calificadas como servicios
públicos o de actividades que se desarrollan en condiciones de monopolio natural o poco
competitivo y que requieren para su desarrollo la utilización de redes de infraestructura.
Asimismo, se crearon para ejercer acción sobre el mercado mediante una intervención
«arbitral», buscando el equilibrio entre los intereses de los usuarios, de los prestadores del
servicio y del mismo Estado. Por ello, la regulación debe ser utilizada como un instrumento al
servicio del mercado y no como un sustituto del mismo.
En otras palabras, el marco regulatorio de la relación usuario-empresa (o consumidor-
proveedor de servicio) cuenta con un conjunto de directrices que permite su aplicación
sistemática, para la protección eficiente de los derechos de los individuos como consumidores
(usuarios); es decir, el derecho de acudir ante las entidades en defensa de sus intereses, evitando
generar confusión en esta doble legislación de control por parte del Estado.
2.5. CARACTERISTICAS DE LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICO EN EL
PERÚ
Aróstegui (2010) manifiesta que la regulación económica de los servicios públicos es una
manifestación directa del poder estatal, toda vez que alude a la capacidad del estado, en empleo
de su Ius Imperium, de imponer normas u actos que han de ser acatados de forma
ineludiblemente.
Para Reyna & Ventura (2013 ) los servicios públicos son las actividades asumidas por
órganos o entidades públicas o privadas, creados por la Constitución o las leyes, para dar
satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades que son de interés
social (…)
Lo cual, nos permite colegir según Solanes (1999) las empresas prestadoras de servicios
públicos sustituyen al Estado en la provisión de servicios públicos, con lo cual se convierten
en servidores públicos que desempeñan una función del estado bajo los parámetros normativos
que el determina.
Rasgos más resaltantes de los Servicios Públicos (Reyna & Ventura (2013):
- Son actividades en las cuales no siempre hay competencia, y normalmente están sujetas
a regulación gubernamental en pro de la protección del interés público.
- La regulación de estos servicios proviene del interés público por sus actividades, y se
traduce principalmente en control de tarifas y servicios.
- Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular y continua, para
que pueda satisfacer necesidades de las comunidades por sobre los intereses de quienes
lo prestan.
- A menudo hay conflicto entre el interés público y privado en lo que respecta a los
servicios públicos. Esto se debe a la diferencia entre el objetivo principal entre las
empresas privadas (maximizar sus utilidades) y el del interés público (servicio
adecuado al precio más bajo posible).
- La prestación del servicio público no debe perseguir principalmente fines de lucro; se
antepone el interés de la comunidad a los fines del beneficio económico de personas,
organismos o entidades públicas o privadas que los proporcionan.
- Su prestación puede ser hecha tanto por un organismo público como por particulares,
pero bajo la autorización, control, vigilancia y fiscalización del Estado, con estricto
apego el ordenamiento jurídico pertinente.
En ese tenor, Danós (2009) expone que el Estado tiene como principal tarea velar por el
orden constitucional y los derechos fundamentales que la Constitución consagra. Además es el
ente rector encargado de mantener el orden social y el bienestar general. Sin embargo, en la
actualidad la concepción del Estado atraviesa cambios, que, de alguna manera, afectan su
capacidad regulatoria.
Para Silva & Solis (2015) una manera de fortalecer la capacidad regulatoria de los
organismos reguladores son: 1) el mandato independiente, 2) los criterios de designación del
directorio, 3) la estabilidad del directorio, 4) el presupuesto autónomo, 5) el personal calificado
y adecuado, 6) los procedimientos de apelación, 7) el accountability, 8) la transparencia, 9) la
protección legal al trabajo y 10) un sistema de sanciones.
Tales factores orgnizacionales permitirian contar con una mayor autonomía, basada en los
factores identificados, dota al organismo regulador de una base más potente y propicia para el
diseño, desarrollo y control de sus planes estratégicos (Plan Estratégico Institucional, Gestión
Basada en Indicadores, Plan Operativo, Presupuesto por Resultados, Sistema Integrado de
Gestión, etc.)
Por cuanto, los servicios públicos se conciben como una técnica legal de regulación sobre
actividades de contenido económico, destinadas a satisfacer necesidades esenciales de los
ciudadanos, cuya titularidad ostenta el Estado a través de la publicatio y cuya gestión la puede
realizar el propio Estado o los particulares, a través de una concesión (Tassano Velaochaga ,
2016)
Elementos que dan forma al concepto de regulación de los servicios públicos (Stapper
Buitrago, 2009):
i. Se trata de una potestad estatal, esto es, a cargo de una entidad pública
ii. Tiene por objeto establecer reglas para que el mercado funcione acorde con
objetivos económicamente deseables
iii. Generalmente los organismos encargados de expedir regulaciones, tiene la facultad
de vigilancia, control y sanción de los agentes económicos que hacen parte del
sector regulador.
El Estado debe actuar como fiel de la balanza entre dos intereses legítimos: el de los
usuarios y el de los prestadores. Una decisión que permita aumentar tarifas no necesariamente
va en detrimento de los usuarios ni en beneficio del prestador, toda vez que podría estar dirigida
a garantizar la suficiencia financiera del prestador, con miras a asegurar la calidad del servicio
que reciben los usuarios.
En esa linea, Ariño (2012) manifiesta que los entes reguladores tienen como misión
fundamental la buena ordenación de los mercados y actividades liberalizadas, de modo que,
por un lado, se mantengan en lo posible una competencia efectiva entre los operadores y, por
otro, se regulen con equilibrio las actividades no competitivas (gestión de infraestructura,
servicio universal, operación del sistema en su conjunto).
Para Du Bois (2012) El principal papel que juegan los organismos reguladores es el de
asegurar la creación de condiociones para que exista amplia e irrestricta competencia en todos
los sectores de la economía, incluyendo claro está los servicios públicos. La principal función
del regulador es eliminar restricciones y buscar corregir las distorsiones que puedan existir en
mercados pequeños e imperfectos como el nuestro para asegurar el maximo de competencia
posible. Cuando no existan limitaciones legales o estructurales para el acceso de nuevas
empresas a un mercado se puede considerar que la competencia es plena. En esos momentos el
regulador pierde la razón de existir y es el mercado a través de la competencia el que regula.
CONCLUSIONES
1. El Rol Regulador del Estado respecto a los Servicios Públicos responde a la necesidad de
la intervención pública en el mercado. El cual, gracias a su poder coercitivo puede limitar
o incentivar ciertos aspectos o características de los mercados de tal manera que el
desempeño global de dicho mercado sea el más eficiente posible.
2. La potestad que ejerce el Estado respecto a la regulación de los Servicios públicos debe
ser ejercida sobre el mercado, buscando el equilibrio entre los intereses de los usuarios, de
los prestadores del servicio y del mismo Estado. Por ello, la regulación debe ser utilizada
como un instrumento al servicio del mercado y no como un sustituto del mismo.
3. El Estado debe actuar como fiel de la balanza entre dos intereses legítimos: el de los
usuarios y el de los prestadores. Una decisión que permita aumentar tarifas no
necesariamente va en detrimento de los usuarios ni en beneficio del prestador, toda vez
que podría estar dirigida a garantizar la suficiencia financiera del prestador, con miras a
asegurar la calidad del servicio que reciben los usuarios.
4. La potestad estatal tiene por objeto establecer reglas para que el mercado o sistema
económico funcione acorde con los objetivos sociales, ello se encuentra a cargo de una
entidad pública que tiene la facultad de vigilancia, control y sanción de los agentes
económicos que vulneran el equilibrio de mercado entre usuarios y proveedores.
RECOMENDACIONES
1. Los Organismos Reguladores del estado puedan socializar de mejor manera sus
funciones, teniendo un acercamiento a los usuarios en general dándoles a conocer la
información necesaria respecto a los derechos que asisten a los usuarios.
2. Los Organismos Reguladores deben generar los mecanismos necesarios para tener un
alcance social adecuado, y que la información correspondiente sobre los
procedimientos sea de fácil reconocimiento por los usuarios.
3. Que la autoridad administrativa del estado fomente espacios de capacitación y reflexión
sobre los derechos y deberes del usuario. Ello contribuirá a un mejor desempeño
respecto a la atención de las empresas o entidades dedicas a brindar servicios públicos.
RESUMEN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El Significado del Rol Regulador del Estado Respecto a los Servicios Públicos
Para Stapper (2009) la regulación es “una manera de utilizar el poder coercitivo del sector
público para conseguir determinados fines sociales que de otra manera resultaría imposible
alcanzar”. Nos dice que el objetivo de la regulación consiste en lograr unas asignaciones de
bienes que sean las socialmente deseadas, entendiendo por tales aquellas que extienden el
servicio público al mayor número posible de ciudadanos, al menor coste y a los menores precios
posibles.
En el contexto de lo expuesto, la reforma del Estado Peruano en lo concerniente al sector
económico con la Constitución vigente, ha significado un cambio de rol, de uno protagónico a
uno de carácter subsidiario. Es decir, un Estado que atiende las necesidades públicas mediante
la potestad regulatoria, siendo su rol generar marcos legales sectoriales que regulan la actividad
de los agentes económicos privados en la economía, sin interferir arbitraria o desproporcionada
mente en sus decisiones.
Potestad del Estado Respecto a la Regulación de los Servicios Públicos
Tassano nos dice que, los organismos reguladores de servicios públicos, tienen el encargo
de intervenir (de manera ex ante o previa) en el mercado, para cumplir la función de suministrar
el marco regulador necesario a fin de promover nuevas inversiones, así como el ingreso de
nuevos operadores, desarrollando al mismo tiempo mayores niveles de bienestar para los
usuarios de los servicios bajo su supervisión (Tassano Velaochaga , 2016).
En otras palabras, el marco regulatorio de la relación usuario-empresa (o consumidor-
proveedor de servicio) cuenta con un conjunto de directrices que permite su aplicación
sistemática, para la protección eficiente de los derechos de los individuos como consumidores
(usuarios); es decir, el derecho de acudir ante las entidades en defensa de sus intereses, evitando
generar confusión en esta doble legislación de control por parte del Estado.
Caracteristicas de la Regulación de los Servicios Públicos
Aróstegui (2010) manifiesta que la regulación económica de los servicios públicos es una
manifestación directa del poder estatal, toda vez que alude a la capacidad del estado, en empleo
de su Ius Imperium, de imponer normas u actos que han de ser acatados de forma
ineludiblemente.
Elementos que dan forma al concepto de regulación de los servicios públicos (Stapper
Buitrago, 2009):
i. Se trata de una potestad estatal, esto es, a cargo de una entidad pública
ii. Tiene por objeto establecer reglas para que el mercado funcione acorde con
objetivos económicamente deseables
iii. Generalmente los organismos encargados de expedir regulaciones, tiene la
facultad de vigilancia, control y sanción de los agentes económicos que hacen
parte del sector regulador.
Al respecto, Reyna & Ventura (2013 ) nos dicen que los servicios públicos son las
actividades asumidas por órganos o entidades públicas o privadas, creados por la Constitución
o las leyes, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades
que son de interés social (…).
En suma, de lo expuesto, podemos decir que el Rol Regulador del Estado respecto a los
Servicios Públicos responde a la necesidad de la intervención pública en el mercado. El cual,
gracias a su poder coercitivo puede limitar o incentivar ciertos aspectos o características de los
mercados de tal manera que el desempeño global de dicho mercado sea el más eficiente posible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ariño, G., Cuétara, J., Du Bois, F., & Teresa Quiñones, M. (2012). Un Inventario de Ideas
Fundamentales Sobre la Regulación de Servicios Públicos. Mesa Redonda (págs. 403
- 410). Lima: Themis 46.
Aróstegui Hirano, J. (2010). La Regulación Jurídica de los Servicios Públicos: Caso del Agua
y Saneamiento en el Perú. Athina , 188 - 200.
Congreso de la República del Perú. (2000). Ley N. 27332 Ley Marco de los Organismos
Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos. Lima.
Constitución Política del Perú. (1993 ). Lima: Diario Oficial el Peruano.
Danós Ordoñez, J. (2009). Aspectos Generales de la Regulación de Servicios Públicos en el
Perú. 163 - 165. (J. Palacios Palacios, & J. Terrel Taquiri, Entrevistadores)
Flores Santos, P. (2017). Facultad de los Organismos Reguladores para determinar una
Indemnización en favor de Usuarios afectados por Servicios Deficientes. Cusco.
Lazarte Molina, J. (2013). El Concepto de Servicio Público en el Derecho Peruano. ius et
veritas , 68 - 81.
López Matzuoka , J. (2009). La mejor Protección al Usuario de Servicios Públicos de
Telecomunicaciones, a partir de la Regulación de OSIPTEL e INDECOPI. Revista de
Derecho Administrativo , 507 - 535.
Mata Villanueva , N. (2017). El Deber de Idoneidad de los Proveedores de los Servicios
Públicos y la Importancia de la Creación de los Organismos Reguladores. Lima.
Real Academia Española. (2020). Obtenido de https://dle.rae.es/regular#VkMYOa2
Reyna Alfaro, L., & Ventura Saavedra , K. (2013). Los Servicios Públicos en el Perú: Una
Visión Preliminar. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 589 - 600.
Silva Blanco, A., & Solis Valencia, J. (2015). Factores Organizacionales Relacionados a la
Autonomía de los Organismos Reguladores en el Perú y su Análisis en Osinergmin.
Lima.
Solanes, M. (1999). Servicios Públicos y Regulación. Consecuencias Legales de las fallas de
Mercado. Santiago : Naciones Unidas.
Stapper Buitrago, C. (2009). La Regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios:
Eficiencia y Protección de los derechos de los Usuarios. Bogota : La Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico-CRA.
Tassano Velaochaga , H. (2016). Competencia y Regulación. Derecho PUCP, 105-121.
Toreo, M., & Pascó-Font , A. (2001). El Impacto Social de la Privatización y de la
Regulación de los Servicios Públicos en el Perú. GRADE, 01 - 59.
Vignolo Cueva, O. (2005). Breves Reflexiones Acerca de los Servicios Públicos en el Perú.
Derecho & Sociedades, 215 - 221.
Villavicencio Escudero, L. (2019). Potestad Sancionadora de los Organismos Reguladores:
Autonomia vs. Principio de Reserva de Ley. Lima.
ANEXO