Pre San Marcos 2016 Libro Iv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


SEMANA Nº 04

Ejercicios de clase Nº 4
1. Tres sospechosos de un delito se encuentran ante el juez. Todos saben, excepto el
juez, que el culpable, por extraño que parezca, es el único que dice la verdad y los
otros dos mienten. Uno de los acusados siempre responde, a cualquier pregunta, en
otro idioma que sólo entienden los otros dos acusados. El juez le pregunta al primer
acusado, que es el que responde en otro idioma: “¿Usted es culpable?” y luego les
pregunta a los otros dos acusados qué fue lo que respondió. El segundo acusado
respondió que dijo que sí, y el tercer acusado respondió que dijo que no. Responda
usted, ¿cuál fue la respuesta del primer acusado y quién es el culpable?
A) Sí – 2do acusado B) No – 3er acusado
C) Sí – 1er acusado D) No – 2do acusado
E) Sí – 3er acusado

2. En una exótica isla sus habitantes se caracterizan por ser del grupo étnico N que
siempre dicen la verdad o del grupo étnico L que siempre mienten.
Un día de pesca, Yoda, Itachi y Atori, habitantes de la isla sostienen la siguiente
conversación.
- Yoda: Itachi es del grupo L.
- Itachi: Yoda y Atori son del mismo grupo.
Luego, podemos afirmar con seguridad que:
I. Yoda es del grupo N.
II. Itachi es del grupo L.
III. Atori es del grupo L.
A) I, II y III B) Solo II C) II y III D) Solo III E) I y III

3. El gato Gatín quiere saber cuántos mentirosos hay entre los 20 ratones que ha
encontrado en el bosque. Les pregunta: “¿Cuántos mentirosos hay entre ustedes?”.
El primer ratón contesta “uno”, el segundo “dos”, y así sucesivamente hasta que el
vigésimo dice “veinte”. ¿Cuántos mentirosos hay?

A) 2 B) 4 C) 6 D) 20 E) 19

4. Eduardo dice la verdad tres días a la semana y los cuatro restantes miente siempre.
Hoy ha dicho exactamente cuatro de las siguientes frases:
I. Entre chicos y chicas tengo un número primo de amigos.
II.Tengo tantos amigos chicos como amigas chicas.
III.288 es divisible por 4.
IV.Siempre digo la verdad.
V.Tres de mis amigos son mayores que yo.
¿Cuál de ellas no ha dicho hoy?

A) I B) II C) III D) IV E) V

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

5. Un empleado de una institución estaba haciendo un censo en la urbanización Veyita.


Se sabe que hay dos clases de personas: groseros y educados. Además se sabe que
los groseros siempre mienten y los educados o bien dicen la verdad o bien mienten.

El empleado llegó a la casa de Vegeta y este al abrirle la puerta le increpa: “¡Que


quieres aquí!”.
El empleado le pregunta sobre la clase de persona que es él y su esposa. Vegeta le
responde: ¡Ambos somos groseros!
Luego se va a la casa de su primo Gokú y le pregunta lo mismo, éste le responde:
“Estimado señor, toda mi familia es educada. Mi esposa también lo es”
De acuerdo al análisis del empleado. ¿Cuál fue el reporte sobre las esposas de Vegeta
y Gokú, en ese orden?

A) Educada; grosera B) Grosera; grosera C) Educada; educada


D) Grosera; educada E) Educada; no se sabe

6. En casa de Janet, viven 6 personas, incluyendo ella, dejó su Tablet en la sala y se fue
a trabajar, cuando regresó del trabajo encontró su Tablet rota, ella preguntó a los otros
cinco miembros de la familia y obtuvo las siguientes respuestas:

- Arianna: “yo no fui”


- Edward: “Fue Lejzer”
- Rony: “ fue Arianna”
- Lejzer: “Rony miente”
- Javier: “yo no vi nada”

Si solo uno de ellos es el culpable y dos dicen la verdad, uno de ellos es Javier ¿quién
rompió la Tablet?

A) Arianna B) Edward C) Rony D) Lejzer E) Janet

7. La policía detiene a cinco funcionarios públicos por uso indebido de fondos del estado,
los sospechosos Alan, Alejandro, Alberto, Moisés y Francisco son interrogados por el
fiscal de turno y declararon:
Alan: “yo no fui”
Alejandro: “yo tampoco fui”
Moisés: “Alan siempre miente”
Alberto: “Alejandro no es culpable porque siempre es honrado”
Francisco: “Los dos primeros son culpables”
Si el fiscal sabe que dos de ellos dicen la verdad y los que mienten son culpables, ¿a
quienes debe dejar libres del caso uso indebido de fondos?

A) Alejandro y Moisés B) Moisés y Francisco C) Alberto y Francisco


D) Alejandro y Alberto E) Moisés y Alberto

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

8. En la comisaría de San Miguel, el comisario interroga a Abraham, Antonio y Alan


sobre la culpabilidad de un crimen. Cada uno hace dos declaraciones diferentes:
Abraham: “Yo soy inocente”, “Antonio es inocente”.
Antonio: “Abraham es inocente”, “Alan es culpable“.
Alan: “Yo soy inocente”, “Abraham es culpable”.

Si se ha descubierto que hubo un solo culpable, además uno de ellos dice dos
verdades, otro dos mentiras y el otro una mentira y una verdad.
¿Quién es culpable y quién dice dos verdades, en ese orden?

A) Abraham; Antonio B) Antonio; Antonio C) Alan; Abraham


D) Alan; Antonio E) Abraham; Alan

9. Karin observa el producto abcde x3  ...637 y afirma: la suma de cifras del menor
número abcde representa la edad actual de mi hermano Isaac. ¿Cuál es la edad de
Isaac?

A) 25 B) 18 C) 23 D) 26 E) 20

10. En la siguiente división

El valor de (a + b + c + d + e + f) representa en años, la edad del hermano de Miguel.


Además, se sabe que la edad de Miguel es “ df ” años más que la edad de su hermano.
Halle la edad Miguel.

A) 39 B) 32 C) 35 D) 36 E) 37

11. Hace dos años Pepe pesaba 1Kg menos. Si la relación entre su peso y su edad era
5 6
y ahora dicha relación esta entre 1 y . ¿Qué edad tiene Pepe?
3 5

A) 4 B) 6 C) 7 D) 8 E) 10

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

12. Jorge y su hermana reciben cierta cantidad de dinero cada uno por haber sacado
buenas notas en el colegio, Jorge recibe solo monedas de 2 soles y su hermana solo
monedas de 5 soles. Si entre ambos hay menos de 14 monedas y la cantidad de
dinero entre los dos es más de 30 soles, ¿cuántos soles como máximo tiene Jorge?

A) 20 B) 22 C) 21 D) 24 E) 26

13. Se tiene un triángulo ABC, donde AB = 6BC y AC = 20 cm. Si el lado BC tiene una
longitud entera en centímetros, halle el perímetro del triángulo.

A) 43 cm B) 42 cm C) 41 cm D) 40 cm E) 39 cm

14. En la figura que se muestra se tiene que AB = AE = CD. Halle el valor de “x”, sabiendo
que es entero.
X
A) 82º
B) 83° C
B
C) 84°
D) 85°
E) 86° 4º
A D
E

Ejercicios de evaluación Nº 4
1. En un campeonato de ajedrez, donde participan cinco amigos: Guillermo, Facundo,
Alejandro, José y Pedro, se les pregunta, ¿quién fue el ganador?, se tuvieron las
siguientes respuestas:

- Guillermo: “ganó Facundo”

- Facundo: “ganó Alejandro”

- Alejandro: “ganó Pedro”

- José: “yo no gané”

- Pedro: “Alejandro miente”

Si uno de ellos es el ganador y solo una de las afirmaciones es cierta, ¿quién ganó la
competencia?

A) José B) Pedro C) Guillermo D) Facundo E) Alejandro

2. En una redada policial se capturan 10 sospechosos de un delito. Se sabe que los


culpables siempre mienten y los inocentes siempre dicen la verdad. Al hacerles la
pregunta a cada sospechoso “¿cuántos son culpables?”, el primero dijo que uno, el
segundo dijo que 2, el tercero 3, y así sucesivamente hasta llegar al último que dijo
que todos son culpables. Responda usted, ¿cuántos son realmente culpables?

A) 10 B) 9 C) 5 D) 2 E) 1

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

3. Dos amigos Luciano y Fabio tienen un comportamiento algo extraño: Uno de ellos
miente los días lunes, miércoles y viernes, y los demás días dice la verdad; y el otro
miente martes, jueves y sábado y dice la verdad los otros días. Cierto día tienen la
siguiente conversación:
– Luciano: Hoy es domingo.
– Fabio: Ayer fue domingo.
– Luciano: Es verano
Podemos afirmar:

A) Es un domingo de verano
B) Es un lunes de verano
C) Es lunes pero no es verano
D) Es domingo pero no es verano
E) Es sábado

4. Néstor, Víctor, Raúl y Javier toman una ficha diferente cada uno (las fichas están
numeradas del 1 al 4) y dicen:

- Néstor: “Yo tengo la ficha 3”


- Víctor: “El número en mi ficha es el doble que en la de Javier”
- Raúl: “Néstor no tiene la ficha 3”
- Javier: “Raúl tiene la ficha 4”

Si solo uno de ellos miente, ¿cuánto suman los números de las fichas que tienen
Víctor y Javier?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 2 E) 7

5. En la suma: LLA  IIA  MMA  LIMA , las letras diferentes representan cifras
diferentes. Si el valor de LI  MA representa la edad actual del abuelo de Alejandro,
¿cuál será su edad dentro de tres años?

A) 102 B) 98 C) 89 D) 99 E) 101

6. Reconstruir la siguiente división y dé como respuesta la suma de las cifras del


dividendo.

7 2
3 1
0
0 0 3

1 2
A) 12 B) 18 C) 11 D) 13 E) 26

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

7. Un comerciante disponía de una cantidad de dinero para comprar un cierto número


de objetos iguales entre sí. Pensaba comprarlos al precio de S/.50 cada uno y le
faltaban más de 48 soles, y después pensó en comprarlos al precio de S/.40 y le
sobraron más de 152 soles; y por último los compró al precio de 30 soles cada uno y
le sobraron menos de 372 soles. ¿Cuál fue el número de objetos comprados?

A) 21 B) 22 C) 23 D) 24 E) 25

8. Daniela solo tiene monedas de S/.1 y S/.2, si juntando el dinero en soles de la cantidad
de monedas de S/.2 con el cuádruple del dinero en soles de las monedas de S/.1
supera los S/.43, Halle la cantidad de monedas de S/.1 sabiendo que el total de
monedas es menor a 15 y que el doble de la cantidad de monedas de S/.1 es inferior
a 17.

A) 7 B) 12 C) 14 D) 6 E) 8

9. En la figura, halle el mínimo valor entero de AB.

A) 9 cm B
B) 6 cm
8 cm
C) 3 cm

D) 2 cm 3a a
A C
E) 4 cm

10. Calcule el valor de “y”, sabiendo que “x” toma su mínimo valor entero.
B
A) 62º
B) 82º x+y

C) 88º
D) 92º
2x - y y-x
E) 98º A C

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Habilidad Verbal
SEMANA 4A
SENTIDO CONTEXTUAL
Los ejercicios de sentido contextual persiguen establecer el significado de las palabras en
función de la acepción precisa desarrollada en el contexto del enunciado. En «Degustó un
rico manjar», el sinónimo preciso de «rico» es «delicioso»; pero en «Ese producto es rico
en proteínas», el sinónimo preciso de «rico» es «abundante».

La semántica contemporánea recomienda buscar el sentido de las palabras en el contexto


del enunciado. Así, la palabra «trascendencia» puede significar «penetración, perspicacia»
o «resultado, consecuencia de índole grave o muy importante», y sólo sabremos el sentido
pertinente en el contexto del enunciado:
(1) Juan mostró una notable trascendencia en su forma de encarar y solucionar el
problema.
(2) No puedes dejarlo simplemente al azar, pues el asunto entraña una gran
trascendencia.

He aquí algunas recomendaciones para la comprensión del significado de las palabras en


un texto (Argudín y Luna, 2006, págs. 119-120):

Al leer no te detengas ante las palabras que no entiendas, trata de descifrarlas. La


primera estrategia es: inferir el significado por el contexto. (…) El lector crítico no está
solo adivinando al inferir el significado de una palabra a través de su contexto: al
contrario, ejecuta un proceso intelectual de análisis lógico con el que desarrolla sus
habilidades de razonamiento. Naturalmente, el detenerte a razonar te llevará cierto
tiempo, pero bien vale la pena. Una segunda estrategia para entender el significado
de una «palabra nueva» es releer el párrafo fijándote en los signos de puntuación.
Pon atención a los dos puntos, guiones, y paréntesis. Frecuentemente después de
estos signos continúa una definición, una explicación o un ejemplo que te ayudarán a
comprender el significado de la palabra que desconoces. Una tercera estrategia para
descodificar el significado de una «palabra nueva» consiste en dividir la palabra en
sílabas o en sus partes y comprobar si su raíz te es familiar.

ACTIVIDAD. Determine el significado preciso de las palabras que están en negrita.

1. Hipatia fue una maestra brillante que se negó a traicionar sus conocimientos
científicos para convertirse al cristianismo. Y por ello, en marzo del año 415 o 416, fue
atacada por una turba de cristianos que la desnudó y asesinó en el Césareo,
precisamente en una época de luchas intestinas y de intolerancia hacia el paganismo
y el neoplatonismo.

2. Los chimpancés han sido estudiados durante más de sesenta años en algunas zonas
del este y oeste de África. Sobre nuestros parientes vivos más fronterizos sabemos,
por ejemplo, que son diestros con determinadas herramientas: utilizan palos para
hurgar en los termiteros y hormigueros, para obtener miel de una colmena e incluso
usan piedras o martillos de madera para cascar nueces. Y, en un contexto diferente a
la caza y la recolección, los machos a veces lanzan ramas y piedras para cortejar a
las hembras. Sin embargo, en este caso de acumulación de piedras en árboles se han

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

observado principalmente adultos, ejerciendo una suerte de ritual, pero también


hembras y jóvenes.

ACTIVIDAD. Determine los sinónimos contextuales de los términos que aparecen en


negrita en el texto.

TEXTO

En el clan de los caballitos de mar los nacimientos son otra cosa. Las 35 especies que
conforman el género Hippocampus son singulares en el reino animal: son los machos, y
no las hembras, quienes gestan. Y al por mayor. Pero antes toca bailar. En un ritual de
apareamiento que se dilata días enteros, la pareja de caballitos de mar nada durante horas
al unísono, a veces hocico con hocico y entrelazando mutuamente las colas. «¿Ha visto
alguna vez el típico dibujo de dos caballitos de mar formando un corazón? Pues es bastante
realista», dice Leslee Matsushige, conservadora asociada del Acuario Birch del Instituto
Scripps de Oceanografía. Tan romántica postura alinea el oviducto de la hembra con la
bolsa incubadora que el macho presenta en el torso, en la que ella deposita cientos de
huevos; el macho los fertiliza y asegura la bolsa, donde los huevos maduran y se convierten
en alevines.

SINÓNIMOS EN CONTEXTO

1. AL POR MAYOR

A) profusamente B) productivamente C) diáfanamente


D) ingentemente E) ciclópeamente

2. DILATA

A) ensancha B) flexiona C) aplaza


D) prolonga E) enerva

3. SINGULAR

A) inopinada B) individual C) excluyente


D) única E) perenne

4. ASEGURA

A) cierra B) contiene C) encaja


D) cerca E) delimita

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

ANTONIMIA CONTEXTUAL

La antonimia contextual se entiende como la oposición semántica que se justifica en el


propio tramado del texto. Al reemplazar una palabra por otra, se produce un viraje de
sentido. Cabe resaltar que para hallar el sentido opuesto de una determinada palabra es
necesario tomar en cuenta el contexto del enunciado.

ACTIVIDAD. En los siguientes enunciados, establezca un antónimo para la palabra


en negrita y reconstruya la oración cambiando lo necesario para que tenga sentido.

A) La vida es difícil y precaria en el desierto del Serengueti, y la muerte es irrevocable.

___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2) Las libélulas buscan las condiciones idóneas para su reproducción, sobre todo
humedad, y eso es lo que las mueve a emprender un viaje tan intrépido.
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3) El recorrido por las grandes reservas naturales se convierte, sin duda, en uno de los
recuerdos y experiencias viajeras más significativas que uno pueda tener.

___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

SIGNIFICADO DENOTATIVO Y SIGNIFICADO CONNOTATIVO

Las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten información (sirven para


representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en un sentido descriptivo.
De esta manera «rojo» significa un tipo de color. Este significado se llama denotativo. Pero,
con el propósito de provocar determinadas impresiones y despertar ciertos sentimientos en
el discurso, las palabras pueden adquirir otras interpretaciones. El término «rojo» puede
aludir a sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se conocen como significado
connotativo porque le dan mayor expresividad al lenguaje. La interpretación de los
significados connotativos depende fuertemente del contexto.

ACTIVIDAD. Escriba en las líneas punteadas el significado de las siguientes


expresiones:

a) Ese joven se caracterizó siempre por ser la cabeza del grupo.

__________________________________________________________

b) Los estudios sobre el universo nos dejan misterios sin resolver.

__________________________________________________________

c) Julio Guzmán y César Acuña quedaron fuera de las elecciones presidenciales 2016.
__________________________________________________________

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

d) El ladrón, a pesar de la férrea vigilancia, se hizo humo.

__________________________________________________________

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1

Para poder analizar la naturaleza del universo, y poder discutir cuestiones tales como
si ha habido un principio o si habrá un final, es necesario tener claro lo que es una teoría
científica. Consideremos aquí un punto de vista ingenuo, en el que una teoría es
simplemente un modelo del universo, o de una parte de él, y un conjunto de reglas que
relacionan las magnitudes del modelo con las observaciones que realizamos. Esto sólo
existe en nuestras mentes, y no tiene ninguna otra realidad (cualquiera que sea lo que esto
pueda significar). Una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos: debe
describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo
que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios, y debe ser capaz de predecir
positivamente los resultados de observaciones futuras. Por ejemplo, la teoría de Aristóteles
de que todo estaba constituido por cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua, era lo
suficientemente simple como para ser cualificada como tal, pero fallaba en que no
realizaba ninguna predicción concreta. Por el contrario, la teoría de la gravedad de Newton
estaba basada en un modelo incluso más simple, en el que los cuerpos se atraían entre sí
con una fuerza proporcional a una cantidad llamada masa e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia entre ellos, a pesar de lo cual era capaz de predecir el movimiento
del Sol, la Luna y los planetas con un alto grado de precisión.
Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido de que es sólo una
hipótesis: nunca se puede probar. A pesar de que los resultados de los experimentos
concuerden muchas veces con la teoría, nunca podremos estar seguros de que la próxima
vez el resultado no vaya a contradecirla. Sin embargo, se puede rechazar una teoría en
cuanto se encuentre una única observación que contradiga sus predicciones. En otras
palabras, una buena teoría científica se mueve en el marco de la falsabilidad. Como ha
subrayado el filósofo de la ciencia Karl Popper, una buena teoría está caracterizada por el
hecho de predecir un gran número de resultados que en principio pueden ser refutados o
invalidados por la observación. Cada vez que se comprueba que un nuevo experimento
está de acuerdo con las predicciones, la teoría sobrevive y nuestra confianza en ella
aumenta. Pero si por el contrario se realiza alguna vez una nueva observación que
contradiga la teoría, tendremos que abandonarla o modificarla. O al menos esto es lo que
se supone que debe suceder, aunque uno siempre puede cuestionar la competencia de la
persona que realizó la observación.

HAWKING, Stephen W. (1989). «Nuestra imagen del universo». En: Historia del tiempo.
Del Big Bang a los agujeros negros. Barcelona: Crítica, 27-28.

1. El texto aborda medularmente

A) el esclarecimiento del concepto de falsabilidad propuesto por Karl Popper.


B) la necesidad de una teoría sólida para estudiar la naturaleza y el universo.
C) las divergencias entre la teoría y la teoría desde el punto de vista ingenuo.
D) la economía mínima y la condición predictiva de las teorías corroborables.
E) las características de una buena teoría en el marco de las ciencias físicas.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2. En el texto, la expresión SE ENCUENTRE connota

A) evanescencia. B) propincuidad. C) aparición.


D) tenacidad. E) incitación.

3. Según el texto, la validez de una teoría científica depende excepto de su capacidad


para

A) entregar un modelo explicativo en base a una cantidad mínima de elementos.


B) diseñar un conjunto de reglas que relacionan magnitudes con observaciones.
C) predecir los posibles resultados de observaciones que aún no han acontecido.
D) describir de un modo cabal una amplia gama de fenómenos de la naturaleza.
E) enlazar eventos actuales con otros que podrían suceder en un futuro próximo.

4. Del texto se infiere que en la constitución de una teoría científica

A) se puede tomar como referente la noción de los cuatro elementos primordiales.


B) se deben registrar únicamente observaciones que no refuten nuestra hipótesis.
C) la física contemporánea carece de importancia para el científico que la formula.
D) por lo general la economía de elementos explicativos es un factor a considerar.
E) se requiere a veces excluir toda nuestra erudición sobre matemáticas actuales.

5. Si un científico, después de haber realizado tres mil pruebas en su laboratorio, afirmara


que su teoría ya no requiere mayor comprobación,

A) cometería un yerro al soslayar el carácter hipotético de toda teoría científica.


B) estaría poniendo en práctica el pensamiento del filósofo alemán Karl Popper.
C) habría descubierto un nuevo modo de enfocar la labor del hombre de ciencia.
D) sería un buen ejemplo de la naturaleza falsable de la teoría de la falsabilidad.
E) su trabajo serviría para verificar la condición temporal de la ciencia moderna.

6. Es compatible en relación a la teoría comprendida desde un punto de vista ingenuo


sostener que

A) sus conceptos sirven para explicar fenómenos de la realidad, solamente por un


tiempo determinado, que puede variar según el caso.
B) describe con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un
modelo que contiene unos pocos parámetros aleatorios.
C) su sistematicidad y la referencialidad de sus reglas respecto a la realidad son
condiciones suficientes para conservar su estatus.
D) difícilmente puede decirse, a menos que se cometa un error, que exista una
comprobación final de cada de uno de sus postulados.
E) la teoría de la gravedad formulada por Newton podría dar cuenta de cuáles son los
atributos que caracterizan este enfoque heurístico.

7. Respecto a la idea de Aristóteles de que todo está compuesto por cuatro elementos
es posible inferir que

A) ha quedado inhabilitada luego de refrendarse su eficaz potencial predictivo.


B) perdió parte de su credibilidad después de la aparición de la física cuántica.
C) con el tiempo ha quedado respaldada por los últimos hallazgos científicos.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

D) se le denomina teoría ya que cumple con el principio de economía de esta.


E) en su momento fue capaz de predecir los movimientos de algunas estrellas.

8. En el texto, el término CUALIFICAR sugiere

A) abstracción. B) estatus. C) cantidad.


D) sutileza. E) falencia.

9. Del carácter hipotético de una teoría se desprende que

A) no pierde su rango de «científico» por más que sea refutada con el tiempo.
B) la ciencia aristotélica volverá a cobrar vigencia durante la próxima centuria.
C) la experiencia no puede brindarnos ningún tipo de saber sobre el universo.
D) abre la posibilidad de concebir un modo de conocimiento científico infalible.
E) la experimentación es inversamente proporcional a la duración de un saber.
10. Del hecho de que, cuando surge contradicción entre una teoría y una observación,
exista la opción de cuestionar la competencia del observador se desprende que

A) la física debe devenir en el modelo por excelencia de toda ciencia.


B) las humanidades operan de forma idéntica al saber matematizable.
C) sostener la imperfección de toda teoría científica es un craso error.
D) los científicos carecen de confianza en sus propias maquinaciones.
E) el proceso de desacreditación de una teoría carece de inmediatez.

SINONIMIA Y ANTONIMIA

Determina el sinónimo (S) y el antónimo (A) para cada palabra escrita con mayúscula.

1. ESPOLEAR 2. PINGÜE 3. GARRULO

A) detentar A) abundante A) aplacado


B) ralentizar B) paupérrimo B) refinado
C) acicatear C) deleznable C) díscolo
D) interpelar D) exiguo D) hablador
E) sofrenar E) transigente E) zafio

4. EXOTÉRICO 5. FERAZ 6. CENUTRIO

A) oculto A) ineficaz A) zoquete


B) palmario B) vigente B) remolón
C) refulgente C) capaz C) dadivoso
D) aterido D) baldío D) astuto
E) torvo E) fértil E) audaz

7. DÍSCOLO 8. PERTINAZ 9. AVIDEZ

A) indócil A) pugnaz A) codicia


B) manumiso B) volátil B) paciencia
C) correoso C) dicaz C) miríada
D) detestable D) flexible D) saciedad
E) sumiso E) contumaz E) audacia

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

SEMANA 4B

RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS

¿Te has preguntado alguna vez por qué debemos estudiar raíces griegas y latinas? ¿Sabes
que tres de cada cuatro palabras del español son latinas y que muchas palabras de origen
griego llegan a nosotros a través del latín?
La cultura griega es quizá la más importante de la historia de la humanidad. Nuestra
civilización se ha enriquecido con los aportes de esta antigua cultura en la literatura, las
artes, la filosofía, las ciencias…
Entonces, ¿por qué estudiar las raíces griegas y latinas? Porque permiten conocer el
significado de dichas palabras y porque ese conocimiento enriquece nuestro léxico. No
olvidemos que muchos neologismos de origen científico y tecnológico se han formado a
partir del griego.
Para observar la importancia de las raíces griegas y latinas en las diferentes lenguas
veamos el siguiente cuadro:

Raíz latina Raíz griega


SANI HYGIE
Francés SANItaire HYGIEnique
Alemán SANItär HYGIEnisch
Castellano SANItario HIGIEne
Inglés SANItary HYGIEne
Ruso SANItarni GIGIEnicheski
Italiano SANItario IGIENICO

ACTIVIDAD. A continuación se consignan algunas raíces de palabras griegas y


latinas. Escriba dos palabras adicionales que empleen dichas raíces.

AERO. Prefijo que significa «aire». Ejemplos: Aeroplano, aeronáutica,


________________________, ________________________.

AMBULO. Prefijo que significa «andar, trasladar». Ejemplos: Ambulancia, ambulante,


________________________, ________________________.

ANFI, AMBI. Prefijo que significa «ambos, doble; alrededor». Ejemplos: Anfibio,
ambiguo, ________________________, ________________________.

ANTI. Prefijo que significa «contrario». Ejemplos: Anticorrupción, anticongelante,


________________________, ________________________.

BIO. Prefijo que significa «vida». Ejemplos: Biosfera, biotecnología,


________________________, ________________________.

CARDIO. Prefijo que significa «corazón». Ejemplos: Cardiología, cardiograma,


________________________, ________________________.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

CO. Prefijo que significa «junto a, compartir con». Ejemplos: Cohabitar, copartidario,
________________________, ________________________.

DE, DES. Prefijo que significa «sin». Ejemplos: Desventaja, desprotección,


________________________, ________________________.

DIS. Prefijo que significa «separación, anomalía». Ejemplos: Disconformidad, displasia,


________________________, ________________________.

ENDO. Prefijo que significa «dentro de». Ejemplos: Endoscopia, endodoncia,


________________________, ________________________.

EQUI. Prefijo que significa «igual». Ejemplos: Equidistante, equilátero,


________________________, ________________________.

FOBIA. Sufijo que significa «miedo». Ejemplos: Fotofobia, hidrofobia,


________________________, ________________________.

IN. Prefijo que significa «privación». Ejemplos: Insuficiencia, incomunicar,


________________________, ________________________.

IN. Prefijo que significa «adentro, al interior». Ejemplos: Incluir, innato,


________________________, ________________________.

INTER. Prefijo que significa «entre». Ejemplos: Intercambiar, intercomunicación,


________________________, ________________________.

INTRA. Prefijo que significa «dentro». Ejemplos: Intravenoso, intramuros,


________________________, ________________________.

ISO. Prefijo que significa «igual, equivalente». Ejemplos: Isomorfo, isócrono.


________________________, ________________________.

MORFO. Prefijo que significa «forma». Ejemplos: Morfología, morfosintaxis,


________________________, ________________________.

OMNI. Prefijo que significa «todo». Ejemplos: Omnisciente, omnipotente,


________________________, ________________________.

PLURI. Prefijo que significa «más de uno, mayor». Ejemplos: Plurifuncional,


plurivalencia, ________________________, ________________________.

PRE. Prefijo que significa «previo, anterior». Ejemplos: Predorsal, preestablecido,


________________________, ________________________.

(P)SEUDO. Prefijo que significa «falso». Ejemplos: Seudónimo, seudohermafrodita,


________________________, ________________________.

SUB. Prefijo que significa «debajo». Ejemplos: Subnormal, subordinación,


________________________, ________________________.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

SOMNO. Prefijo que significa «sueño». Ejemplos: Somnolencia, somnífero,


________________________, ________________________.

VICE. Prefijo que significa «en lugar de». Ejemplos: Viceconsulado, vicepresidente,
________________________, ________________________.

ZOO. Prefijo que significa «animal». Ejemplos: Zootecnia, zoomorfo,


________________________, ________________________.

COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Con el paso del tiempo, Frankenstein ha pasado a formar parte, por mérito propio, de
ese pequeño grupo de personajes literarios que pertenecen al imaginario colectivo; pero el
Frankenstein que solemos tener en mente no es exactamente el mismo que imaginó Mary
Shelley, su creadora. En especial, porque el verdadero nombre de Frankenstein ni siquiera
es Frankenstein, aunque ya nada puede impedir que se le llame así.
En realidad, Frankenstein alude al apellido del científico que le dio vida a la criatura,
Víctor Frankenstein; pero en la novela original (1818) ni Shelley ni Víctor le ponen nombre
alguno al ser ahora conocido como Frankenstein, quizá para reforzar esa idea de orfandad
y de falta de identidad que caracteriza al personaje. En lugar de eso, a lo largo de la novela,
se le llama de distintas maneras: «monstruo», «criatura», «demonio» o «diablo». Cuando
en el capítulo diez, Víctor conversa con su creación se dirige a él nombrándolo con
expresiones tan afectivas como «vil insecto», «monstruo aborrecible», «miserable diablo»
o simplemente «demonio». Incluso, en algún momento, Mary Shelley se refiere a él como
Adán, en referencia al primer hombre del Jardín del Edén.
Durante las primeras décadas posteriores a su publicación, la gente empezó a
referirse a la criatura como Frankenstein a secas. Pero fue sin duda el cine la industria que
se encargó de instaurar definitivamente esta confusión. La obra, como tantos otros libros
universales, fue adaptada al cine muy pronto. La primera versión, de la Compañía Edison,
es de 1910, con una duración de menos de quince minutos. Aunque es la adaptación de
los estudios Universal de 1931, protagonizada por Boris Karloff en el papel de la criatura, la
que terminó por unir para siempre el nombre de Frankenstein con el monstruo —a pesar de
que en los créditos el personaje de Karloff aparece con signos de interrogación—. Además
del nombre, esta película popularizó otros clichés que no están presentes en la obra
original, como el ayudante jorobado, el origen de la criatura en un laboratorio y un monstruo
sin inteligencia, descerebrado, y convertido en una máquina de matar. Otras adaptaciones
posteriores como La novia de Frankenstein inciden en el uso del nombre para denominar
al monstruo aunque, por otra parte, muestran una imagen del personaje más fiel al original
de Shelley. A partir de la década de 1950, el aluvión de películas de la Hammer basadas
en Frankenstein no haría sino reforzar la imagen que ofrecía la película de Karloff. A estas
alturas, se podría afirmar que el personaje es menos de Mary Shelley, su creadora, que de
todos los espectadores.

GAMERO, Alejandro. (10 de junio de 2015). «¿Cómo el monstruo de Frankenstein pasó a


ser Frankenstein a secas?». En: La piedra de Sísifo. Recuperado el 14 de julio de 2015 de
http://lapiedradesisifo.com/2015/06/10/como-el-monstruo-de-frankenstein-paso-ser-
frankenstein-secas/

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

1. Del texto se infiere que la imagen contemporánea de Frankenstein

A) fue el producto de ciertos programas de televisión que generaron variantes


impredecibles y novedosas respecto al original.
B) se encuentra más fuertemente influenciada por la película que protagonizó Karloff
que por la obra original escrita por Mary Shelley.
C) se nutrió en especial de la imagen original creada por las principales películas de
la Hammer durante la segunda mitad del siglo XX.
D) no hubiera sido posible sin el estimable aporte de las adaptaciones posteriores de
la trascendental película La novia de Frankenstein.
E) está basada esencialmente en los pasajes más logrados, estéticamente hablando,
de la novela compuesta por Mary Shelley.

2. En el texto, término INSTAURAR puede ser reemplazado por

A) producir. B) constituir. C) proponer.


D) restaurar. E) consolidar.

3. Del paso de Frankenstein por el cine no es congruente afirmar que

A) la influencia de Karloff fue determinante para la constitución actual del personaje.


B) La novia de Frankenstein recurrió al uso del nombre para denominar al monstruo.
C) su primera incursión se dio de la mano de la Compañía Edison en el año de 1910.
D) las cintas de la Hammer dieron un viraje radical a la representación de la criatura.
E) no siempre la criatura se mantuvo alejada por completo de su versión primigenia.

4. En esencia, el texto es una explicación de

A) la importancia del público para la configuración final de un paradigma literario.


B) la naturaleza misteriosa de la criatura creada por el doctor Victor Frankenstein.
C) los factores que provocaron que Frankenstein rebase el ámbito de la literatura.
D) las diferencias cruciales entre la novela de Mary Shelley y la industria del cine.
E) la forma cómo el monstruo conocido como Frankenstein adquirió ese nombre.

5. Respecto a la versión original del monstruo de Frankenstein es incompatible sostener


que

A) brinda constancia de que la criatura es un ser incapaz de razonamiento alguno y


con tendencia al homicidio.
B) la anomia era una de sus características más saltantes, e incluso pudo tener algún
tipo de significación.
C) en una sección del libro de Mary Shelley, Víctor Frankenstein entabla un diálogo
con el monstruo que ha creado.
D) aunque no tiene un nombre, en la novela es designado como «monstruo»,
«criatura», «demonio» o «diablo».
E) en algunas partes de su libro, Mary Shelley llama a la criatura Adán, en clara alusión
a un pasaje bíblico.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

6. Si cada una de las adaptaciones fílmica de la novela de Shelley hubiera respetado sus
lineamientos iniciales,

A) el personaje de Frankenstein no habría arraigado en las mentes de sus lectores.


B) la alusión al Jardín del Edén en la obra podría ser comprendida apropiadamente.
C) se tendría una imagen distinta de la criatura a la que poseemos en la actualidad.
D) probablemente habrían conseguido una mejor recepción entre los espectadores.
E) habría que continuar denominando al extraño ser con el nombre de Frankenstein.

TEXTO 2

Sabemos que células migran entre la madre y el feto a través de la placenta,


incorporándose a distintos órganos. Pero el nivel y la duración de esta migración no fueron
reconocidos hasta hace poco tiempo, luego de que algunos científicos empezaron a
descubrir células masculinas viviendo en mujeres años después del embarazo.
Este fenómeno se conoce como microquimerismo. Un estudio examinó los cerebros
de mujeres que habían muerto, descubriendo que el 60% de los cerebros contenía células
masculinas. El microquimerismo es el resultado del intercambio celular a través de la
placenta, pero recientemente se descubrió que esto también ocurre a través del cuidado
maternal propio del amamantamiento e incluso se ha observado que los gemelos también
intercambian células en el útero. Algunos científicos consideran la posibilidad de que células
de un hijo anterior puedan pasarse a otro hijo más joven a través de la placenta en su
posterior gestación. Las mujeres pueden mantener células microquiméricas de su madre
así como de sus embarazos y se tiene evidencia de que existe competencia entre las
células de la abuela y de los hijos en la madre.
No se sabe del todo cual es la función de estas células, pero se cree que pueden
participar en la restauración del tejido de manera similar a las células madre; además, se
estima que pueden tener un papel en el sistema inmunológico. Asimismo, se ha encontrado
una mayor cantidad de células microquiméricas en la sangre de las mujeres sanas en
comparación con las mujeres que tienen cáncer de mama.
El mundo de las células microquiméricas prueba una vez más que el ser humano es
esencialmente plural: es una colonia de seres, no sólo conectados a través de lazos
emocionales sino también sociobiológicos. Estos hallazgos parecen decirnos que el
individuo no existe, que estamos compuestos de muchos. La conexión entre la madre y el
hijo es más profunda de lo que se imagina.

MARTÍNEZ, Alejandro. (27 de diciembre de 2014). «Científicos detectan células de los hijos
viviendo en el cerebro de sus madres». En: recuperado el 31 de enero de 2016 de
http://www.mamanatural.com.mx/2014/12/cientificos-detectan-celulas-de-los-hijos-
viviendo-en-el-cerebro-de-sus-madres/

1. Medularmente, el texto sostiene que el microquimerismo


A) restaura los tejidos de forma semejante a cómo lo realizan las células madre en los
humanos.
B) coadyuva a mejorar la salud psicológica de las madres que se encuentran
gestando.
C) es producido por el intercambio celular entre madre e hijo a través de la placenta y
la lactancia.
D) se entiende únicamente a partir de la migración celular que se da en el útero
materno.
E) implica una competencia entre las células de los abuelos y los hijos en la mente de
la madre.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2. La expresión EL SER HUMANO ES ESENCIALMENTE PLURAL alude a una

A) paradoja. B) similitud. C) alegoría.


D) metáfora. E) analogía.

3. Es incompatible sostener respecto a las células microquiméricas, que hipotéticamente

A) están en proporción inversa a las células del cáncer mamario.


B) cumplen ciertas funciones respecto a la salud de las mujeres.
C) participarían en la restauración del tejido que ha sufrido daño.
D) constituyen un tratamiento natural contra el cáncer de mama.
E) mantienen algún tipo de vínculo con el sistema inmunológico.

4. Se desprende del intercambio celular que constituye el microquimerismo que


A) durante la labor de parto, el recién nacido define completamente su personalidad.
B) también puede darse a través del cuidado de las madres hacia sus menores hijos.
C) el útero es la única parte del organismo femenino impermeable al envejecimiento.
D) algunos estudios han comprobado que las células compartidas no sirven de nada.
E) los bebés monocigóticos poseen células de sus hermanos al momento del parto.

5. Si la composición celular femenina fuera siempre uniforme,

A) el cáncer de mama afectaría a un número mayor de adolescentes y jóvenes.


B) aún podrían hallarse células masculinas en el útero de mujeres en gestación.
C) el microquimerismo podría ser caracterizado como un fenómeno implausible.
D) el nacimiento de gemelos alcanzaría niveles nunca imaginados hasta ahora.
E) la placenta devendría en una estructura impermeable, antimicótica y acuosa.

SEMANA 4C

TEXTO 1
Arthur Schopenhauer, según el biógrafo Rüdiger Safranski, gustó en su juventud de
subir montañas muy temprano. De esa forma experimentaba el placer de ser el primero en
sentir el amanecer mientras que los de abajo aún estaban a oscuras. Su más sobresaliente
discípulo, Friedrich Nietzsche, tenía también la misma afición. Los montes y bosques no
sólo le ayudaban a sus pulmones, sino que además le inspiraban sus mejores párrafos
filosóficos. Así, Zaratustra, bajó de las montañas y anunció al pueblo la muerte de Dios. En
el otro extremo, Jesús enseñaba a orar a la multitud en el conocido pasaje bíblico del
Sermón de la Montaña (Mateo 5:1-7:29). El poeta Friedrich Hölderlin en su deslumbrante
libro Hiperión o el eremita en Grecia —libro que se lee con los ojos cerrados, según una
conocida frase— hace referencia a lo que venimos diciendo, cuando Hiperión mismo nos
relata las horas dichosas que pasó al encontrarse sobre aquel regalo de la naturaleza.
Hace pocos años un profesor, para definir exactamente la palabra alemana
«Weltanschauung» (cosmovisión del mundo), dibujó en la pizarra una montaña y sobre ella
un hombre. ¿Qué significa esa necesidad de estar sobre los demás? La figura semejante a
la montaña en la tradición es la caverna de Platón, donde el filósofo sale de ella para
contemplar la verdad. Aunque mucho antes, el viaje parmenídeo es ejemplar: el hombre
que es conducido por sabias yeguas para encontrarse con la Diosa que le develará el
misterio del Mundo. La imagen vertical aparece también en otras escenas históricas sin
importar la altura. Así, el profesor inglés W. K. C. Guthrie refirió que el filósofo griego
Empédocles pregonaba sus discursos al pueblo de Agrigento casi desde las azoteas.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

La montaña puede valer como metáfora. Si cada hombre tiene una montaña en su
interior, ello debe significar ensimismamiento; es un apartarse del resto para conseguir la
reflexión pura. Pero si la montaña simboliza eso, es decir, la elevación espiritual mediante
el aislamiento, también representa la imposibilidad de separación con la tierra. Si bien las
alturas de las montañas nos llevan hasta casi rozarnos con la deidad, también nos regresa
a la vida mundana. Por eso, ya en la cima, oteamos hacia abajo. El rumor proveniente de
los caseríos y plazas nos llegan a los oídos como la misteriosa llamada de un señuelo. He
ahí donde emerge la figura de Sócrates: el filósofo sencillo que discute con artesanos y
vecinos del lugar.

RAMÍREZ, Eiffel. (28 de mayo de 2015). «La visión desde la montaña». En: Revista Mala
Lengua. Recuperado el 22 de junio de 2015 de http://www.revistamalalengua.com/#!La-
visi%C3%B3n-desde-la-monta%C3%B1a/c112t/5566a8d40cf2adc1ad6295b2

1. Medularmente, el texto sostiene que

A) existen ciertos filósofos que también buscan la inspiración para reflexionar.


B) escalar un monte es una metáfora de cómo se consigue el saber auténtico.
C) la verticalidad es una pieza clave para entender cómo razona un pensador.
D) la montaña simboliza la naturaleza contradictoria del pensamiento humano.
E) los pensadores han compartido sus ideas con los demás desde lo elevado.

2. En el texto, el término MUNDANO es sinónimo contextual de

A) contingente. B) cotidiano. C) maculado.


D) inmundo. E) inmoral.

3. Del texto se desprende que el profesor que, para definir la ‘cosmovisión del mundo’,
realizó un dibujo en la pizarra

A) sugirió que aquella no puede entenderse sin considerar la perspectiva individual.


B) dio por sentado que sus alumnos no comprenderían una respuesta argumentada.
C) reivindicó, por medio de su labor docente, el modo de reflexionar de los clásicos.
D) era un lector pertinaz de los libros de Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche.
E) estimaba que el equivalente a la montaña en la tradición es la caverna platónica.

4. De la recurrencia de la montaña en el pensamiento filosófico es falso sostener que

A) en el caso de Schopenhauer se vinculaba también a la primera luz del día.


B) puede decirse que es una imagen similar a la caverna que imaginó Platón.
C) Empédocles es un notable ejemplo de cómo la verticalidad era irrelevante.
D) aunque no la utilizó directamente, Parménides es un antecedente notable.
E) para Nietzsche era un motivo relacionado a su más alta producción escrita.

5. Si para el pensamiento la elevación espiritual fuera absoluta,

A) el contacto con las deidades sería radicalmente exigente para los pensadores.
B) la verticalidad del pensamiento quedaría consagrada por una metáfora distinta.
C) el pensamiento alemán habría alcanzado el mismo nivel que el de los clásicos.
D) la metáfora de la montaña sería completamente inútil para describir el intelecto.
E) podría aspirarse a un tipo de reflexión que prescindiera de todo rastro histórico.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

TEXTO 2
Si bien es cierto que las relaciones entre los sexos están menos transformadas de lo
que una observación superficial podría hacer creer y que el conocimiento de las estructuras
objetivas y de las estructuras cognitivas de una sociedad androcéntrica especialmente bien
conservada (como la sociedad cabileña, tal como yo pude observarla a comienzos de los
años sesenta) ofrece unos instrumentos permanentes para entender algunos de los
aspectos mejor disimulados de lo que son estas relaciones en las sociedades
contemporáneas más adelantadas económicamente, hay que preguntarse, en efecto,
cuáles son los mecanismos históricos responsables de la deshistorización y de la
eternización relativas de las estructuras de la división sexual y de los principios de división
correspondientes.
Plantear el problema en estos términos significa avanzar en el orden del conocimiento
que puede estar en el principio de un progreso decisivo en el orden de la acción. Recordar
que lo que, en la historia, aparece como eterno sólo es el producto de un trabajo de
eternización que incumbe a unas instituciones (interconectadas) tales como la Familia, la
Iglesia, el Estado, la Escuela, así como, en otro orden, el deporte y el periodismo (siendo
estos conceptos abstractos simples designaciones estenográficas de mecanismos
complejos que tienen que analizarse en algún caso en su particularidad histórica), es
reinsertarse en la historia, y devolver, por tanto, a la acción histórica, la relación entre los
sexos que la visión naturalista y esencialista les niega (y no, como han pretendido hacerme
decir, intentar detener la historia y desposeer a las mujeres de su papel de agentes
históricos).
Contra estas fuerzas históricas de deshistoricización debe orientarse prioritariamente
una empresa de movilización que tienda a volver a poner en marcha la historia,
neutralizando los mecanismos de neutralización de la historia. Esta movilización
típicamente política que abriría a las mujeres la posibilidad de una acción colectiva de
resistencia, orientada hacia una reformas jurídicas y políticas, se opone tanto a la
resignación que estimula todas las visiones esencialistas (biologistas y psicoanalíticas) de
la diferencia entre los sexos como a la resistencia reducida a unos actos individuales o a
esos happenings discursivos constantemente recomenzados que preconizan algunas
teorías feministas: rupturas heroicas de la rutina cotidiana, como los parodic performances
(‘performers paródicas’), predilectos de Judith Butler, exigen sin duda demasiado para un
resultado demasiado pequeño y demasiado inseguro.

BOURDIEU, Pierre. (2012). «Prólogo a la edición alemana. La eternización de lo arbitrario».


En: La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 7-8.

1. El propósito principal del autor en el texto leído es

A) cuestionar las visiones esencialistas y la resistencia reducida a algunas acciones.


B) presentar el proceso de deshistorización que se halla detrás de la división sexual.
C) rememorar el desarrollo de las reformas en el orbe jurídico y político en la historia.
D) examinar los dispositivos históricos relacionados con la eternización del individuo.
E) comparar las estructuras que dividen a los sexos en las sociedades occidentales.

2. En el texto, el término ABRIR se entiende como

A) brindar. B) hender. C) descubrir.


D) rasgar. E) horadar.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

3. Según el texto, asumir que en la historia existen eventos que pueden ser caracterizados
como «eternos»

A) se entiende como una práctica normal y saludable para el bienestar social.


B) deviene siempre en un fatalismo que condena a la persona al abuso físico.
C) implica valorar de forma positiva el papel de instituciones como la Escuela.
D) demanda la intervención del Estado para preterir la libertad de las mujeres.
E) puede servir de justificación para ciertas prácticas de discriminación social.

4. Del texto se puede deducir que el término «eternización»

A) sirve para conceptualizar la posibilidad de realizar algunas reformas sociales.


B) se entiende como la evaporación inminente de la historicidad en la sociedad.
C) alude al hábito de asumir como «naturales» prácticas de raigambre histórica.
D) designa la sensación de certeza o conformidad ante las prácticas científicas.
E) valida de forma eficiente las fuerzas desencadenadas de la deshistorización.
5. Si, en términos del autor, fuera imposible reinsertarse en la historia,
A) el impacto de las fuerzas históricas de deshistorización sería rotundo e inminente.
B) las acciones colectivas de resistencia incidirían solamente en el aspecto jurídico.
C) ningún gobierno recurriría a la neutralización de la historia para obtener el control.
D) sería inviable un proyecto emancipador que cuestione la sociedad androcéntrica.
E) las mujeres serían las encargadas de llevar a cabo importantes reformas sociales.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) En la última fase de la recolección, los residuos se reciclan propiamente, se
almacenan o se usan para la producción de energía (cementeras o biogás, por
ejemplo). II) Como tercer paso, los elementos reciclados son ubicados en plantas de
clasificación. III) La cadena de reciclado consta de varias etapas para lograr su
cometido. IV) La etapa de recuperación consiste únicamente en la recolección y
transporte de los residuos. V) En un segundo momento, los residuos recolectados
pasan por plantas de transferencia.

A) I B) V C) III D) IV E) II

2. I) El clima del Sahara ha sufrido enormes variaciones en el tiempo, oscilando desde


estado húmedo hasta seco durante los últimos cientos de miles de años. II) El Sahara
contiene multitud de montañas profundamente disecadas así como cordilleras
montañosas, siendo algunas de ellas volcánicas. III) Es una de las tres provincias
fisiográficas distintivas que forman las divisiones fisiográficas masivas de África. IV)
Las formas terrestres del desierto del Sahara han sido progresivamente esculpidas
tanto por el viento como por lluvias ocasionales. V) El desierto del Sahara cubre
amplias zonas de varios países, entre ellos Argelia, Egipto y Túnez.

A) IV B) I C) II D) V E) III

3. I) Se cree que los chasquis eran jóvenes que podían correr con ligereza, sin cansarse,
hasta dos kilómetros. II) Cuando el encargado de llevar el mensaje llegaba al puesto
en donde terminaba, anunciaba su llegada por medio de un pututo (trompeta hecha
de concha marina). III) Los chasquis eran jóvenes corredores apostados en los
caminos y que se cobijaban en chozas dispuestas a una distancia prudencial del otro
(aproximadamente de 1.5 km). IV) Para llevar las órdenes y disposiciones del Inca a
todos los confines del Imperio en la menor brevedad posible, existió un sistema de

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

correo de postas denominada la ruta de los chasquis. V) El siguiente chasqui, que


salía al encuentro del recién llegado, escuchaba el mensaje dos y tres veces, hasta
memorizarlo exactamente y, a su turno, salía a la carrera para transmitirlo al próximo
puesto.

A) V B) I C) III D) II E) IV
4. I) El apóstol traidor besó en la mejilla a Jesucristo para que sus perseguidores
pudieran identificarlo. II) Judas traicionó a Jesús por su ambición; pese a que se
arrepintió, terminó suicidándose. III) Al poco tiempo, Judas se arrepintió de sus actos,
intentó devolver las monedas a los sacerdotes y, luego, desesperado ante la magnitud
de su delación, se suicidó ahorcándose en un árbol. IV) Según los cuatro evangelios
canónicos, Judas guio a los guardias que arrestaron a Jesús hasta el lugar donde lo
encontraron. V) Por su traición fue recompensado con treinta piezas de plata, una
suma cuantiosa para la época.

A) III B) I C) V D) II E) IV
5. I) Aunque la palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano «tátau», que significa
marcar o golpear dos veces, se incorpora al español a través del francés ‘tatouage’.
II) En japonés, la palabra usada para los diseños tradicionales es «irezumi» (inserción
de tinta), mientras que «tattoo» se usa para diseños de origen no japonés. III) En
español, los entusiastas del tatuaje pueden referirse a ellos como «tattoos», o usan el
término castellanizado «tatu». IV) En Egipto eran sobre todo las mujeres quienes se
tatuaban, debido a que le conferían funciones protectoras y mágicas. V) Los marineros
que viajaban por el océano Pacífico encontraron a los samoanos y, fascinados por sus
tatuajes, equivocadamente tradujeron la palabra «tatau» como tatuaje.
A) IV B) III C) V D) I E) II
SERIES VERBALES
1. Sufragio, referéndum, elección,

A) prevaricato. B) pertinacia. C) prosternación.


D) disquisición. E) plebiscito.
2. Farragoso, confuso; jovial, huraño; abstruso, complejo;

A) subyugado, sagaz. B) parsimonioso, pródigo.


C) prudente, taciturno. D) inverecundo, lacónico.
E) mustio, recalcitrante.
3. Marque la alternativa que consigne una palabra que no pertenezca a la serie verba

A) Revoltoso B) Protervo C) Desobediente


D) Rebelde E) Díscolo

4. Ruin, perverso; anodino, preciado; cachazudo, flemático;

A) arcano, exotérico. B) cabizbajo, abatido.


C) pigre, desidioso. D) candente, propincuo.
E) turulato, alelado.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

5. Ultraje, afrenta, injuria,

A) sicalipsis. B) animadversión. C) baldón.


D) abominación E) malquerencia.
6. Señale la alternativa que contenga una palabra que no guarde relación con el campo
semántico propuesto.

A) Amparar B) Periclitar C) Refugiar


D) Cobijar E) Resguardar

7. Esmirriado, escuálido, raquítico,

A) cenceño. B) sempiterno. C) muelle.


D) simbiótico. E) macizo.

8. Calcinado, incinerado, carbonizado,

A) hialino. B) estentóreo. C) diáfano.


D) caliente. E) abrasado.
9. Marque la alternativa que señale la palabra que no pertenezca al campo semántico.

A) Repudiar B) Refrendar C) Desestimar


D) Desdeñar E) Rechazar

10. Risueño, atrabiliario; controlado, sujetado; munificente, mezquino;

A) audaz, altisonante. B) adocenado, altruista.


C) procaz, enajenado. D) abrupto, sincopado.
E) macilento, enjuto.

Aritmética
SEMANA Nº 04

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Número

Un número es una entidad abstracta que representa una cantidad. La representación


simbólica de un número recibe el nombre de numeral. Una cifra es aquel símbolo que se
utiliza para la formación de numerales.

Principios fundamentales de la numeración

 Del orden
Toda cifra que conforma un numeral tiene asociado un orden, de derecha a izquierda.

 De la base
Es un numeral mayor que la unidad, el cual nos indica cuántas unidades de un orden
cualquiera son necesarias, para formar una unidad del orden siguiente.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

 De la cifra
Toda cifra que conforma un numeral es menor que la base. El número de cifras posibles,
que se puede utilizar en cierta base, es igual a la base.
Observación

A mayor numeral aparente, le corresponde menor base y a menor numeral aparente mayor
base.

Ejemplo. Si 124(k) = 43(n) entonces k < n.


A continuación presentamos algunos sistemas de numeración:

Base Nombre del sistema Cifras utilizables


2 Binario 0, 1
3 Ternario 0, 1, 2
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5

En un sistema de numeración de base “n” se tiene que las cifras son 0; 1; 2; 3; …; (n – 1) y


la representación literal de un numeral está dado por:

abc( n ) ; aabaa ( n ) ;  n 1 n 1 n , etc.


Número capicúa

Un numeral capicúa es aquel número cuyas cifras equidistantes de los extremos son
iguales.

Ejemplos.: aba ; aaaa; abba; etc. son numerales capicúas.

Cambio de base

 De base diferente de diez a base diez.


Mediante descomposición polinómica:

345(7) = 3×72 + 4×7 + 5 = 147 + 28 + 5 = 180, luego 345(7) =180

2104(5) = 2×53 + 1×52 + 0×5 + 4 = 279, luego 2104(5) = 279

 De base diez a base diferente de diez.


Mediante divisiones sucesivas:
125 a base 6 125 6
5 20 6
2 3 luego 125 = 325(6)

 De base diferente de diez a base diferente de diez.

Primero se convierte a base 10 mediante descomposición polinómica y luego a la base


deseada mediante divisiones sucesivas.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Otros casos:

 De base n a base nk.

Se forman grupos de k cifras, a partir del primer orden. A cada grupo, se le descompone
polinómicamente y el resultado será una cifra en base nk.

Ejemplo. Convertir 2101121(3) a base 9.

Como 9 = 32 , se forman grupos de 2 cifras:


2 | 10 | 11 | 21 (3)
2 | 1x3+0 | 1x3+1 | 2x3+1
2 | 3 | 4 | 7 (9)

Luego 2101121(3) = 2347(9)


 De base nk a base n

Cada cifra del numeral en base nk, genera un grupo de k cifras en base n, mediante
divisiones sucesivas.
Ejemplo. Convertir 2345(8) a base 2

Como 8 = 23 , cada cifra genera un grupo de 3 cifras:

2 | 3 | 4 | 5 (8) 5=101(2) ; 4 = 100(2) ;


010 | 011 | 100 | 101 (2) 3=011(2) ; 2 = 010(2) .

Luego 2345(8) = 10011100101(2)

Observación:

i) 1a1a  n  k.a
..
.
1a ( n )
k veces

ak 1
a1a1  a .n 
k
ii) ..
. a 1
a1( n )
k veces

 a k  1
ab  a .n  b 
k

 a 1 
iii) ab..
.
k veces ab ( n )

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

COMPLEMENTO ARITMÉTICO

El complemento aritmético de un número natural N, denotado por CA(N), es la cantidad que


le falta a N para ser igual a una unidad del orden inmediato superior.

En general, el complemento aritmético de a1......a k ( b ) está definido como:

 
CA a1......a k ( b )  1000...000
 (b)  a1......a k ( b )
(k  1) cifras

CA (576) = 1000 – 576 = 424.


CA( 341(5)) = 1000(5) – 341(5) = 104(5)

EJERCICIOS DE CLASE Nº 4

1. José reparte 1334 ( n ) monedas entre sus tres hijos, dando 231 ( n ) al primero, 122 ( n )
al segundo y 431 ( n ) al tercero. Determine el valor de n.

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

2. Si (m 2)(m 1) m (4) = mnpqrs (2) , halle el valor de (m + n + p + q + r + s).

A) 4 B) 5 C) 3 D) 6 E) 2
3. Un padre le dice a su hijo que le dará de propina S/.  m  n  3 n , además le dice que
m
m  2m  n 
 mn   2  nn . Si el hijo recibió la propina y luego gastó S/.24, ¿cuánto dinero
le quedó?

A) S/. 46 B) S/. 68 C) S/. 32 D) S/. 52 E) S/. 64

Si (2t  1) t(t  1)(t  2)(t  3)


4.
 8   mnpxyzqr  4  , halle el valor de (m + x + r).
A) 8 B) 9 C) 6 D) 5 E) 4

5. Si el mayor número de tres cifras del sistema de base n se escribe en el sistema


quinario como 4021, halle el valor de n.

A) 7 B) 8 C) 9 D) 10 E) 11
6. Si N  14641(n)  1331( n)  121( n)  1 , calcule la suma de las cifras de N expresado en
base n + 1.

A) 3n + 1 B) 2n + 3 C) 4 D) 3 E) 5

7. ¿Cuántos números se escriben con tres cifras en los sistemas heptanario y


undecimal?

A) 228 B) 256 C) 232 D) 222 E) 242

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2n n
8. Al expresar M  14 8  16 8  20 en el sistema octanario se obtiene un numeral
cuya suma de cifras es 3n – 21. ¿Cuántas cifras no significativas tiene dicho numeral?

A) 19 B) 20 C) 22 D) 21 E) 23

9. El complemento aritmético de mnpq(8) es mnp (8) , halle el complemento aritmético de

 pq(8)  mn(8)  .
A) 3 B) 5 C) 8 D) 9 E) 7

10. Si se cumple que mnq(p)  dm (p 1)(7) y además 88 2  mmmm(n) , halle el valor de
(n )
(n + p + q).

A) 10 B) 12 C) 13 D) 15 E) 16

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N°4

1. Si los siguientes numerales están escritos correctamente

m23n(p) , q21(m) , m3 p(6) , r 2r (q)


calcule el valor de (m + n + q).

A) 12 B) 11 C) 18 D) 15 E) 1
2. Si 531(m)  40n (7) , halle el valor de (m + n).

A) 8 B) 5 C) 4 D) 7 E) 9

3. Si mn  m  2  p(9)  m0210mm3 , determine el valor de (m + n + p).

A) 7 B) 6 C) 5 D) 4 E) 8

4. Un número convertido a dos sistemas de numeración de bases pares consecutivas se


escribe como 203 y 113, calcule la suma de cifras de dicho número en base 10.

A) 8 B) 9 C) 13 D) 12 E) 10

5. Si mp(9)  q0qq  mn(8)  rrr (2) , halle el valor de (m + p – n).


(2 r )

A) 4 B) 9 C) 6 D) 5 E) 7
11 9 7
6. Si mnpq8  2  2  2  1 , calcule el valor de (m + n + p + q).

A) 7 B) 6 C) 8 D) 11 E) 5

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

7. Si el número 454545...(9) tiene 2009 cifras, determine cuántas cifras 2 se emplearán


para representarlo en base tres.

A) 1006 B) 1004 C) 1002 D) 504 E) 502

8. Sebastián le dice a su hijo que le dará una propina, en soles, igual a la suma de todos
los números de tres cifras del sistema decimal que para ser convertidos a la base siete
solo basta duplicar cada una de sus cifras. ¿Cuánto dará de propina?

A) 102 B) 210 C) 312 D) 425 E) 624

9. Si M = 888887(9) y N = 148(M), halle la suma de las cifras de N en base 27.

A) 8 B) 5 C) 6 D) 10 E) 12

10. Si la diferencia de un número de tres cifras con otro número de dos cifras es 60, calcule
la suma de las cifras de la diferencia de sus complementos aritméticos.

A) 12 B) 15 C) 14 D) 8 E) 16

Álgebra
SEMANA Nº 4
1. VALOR ABSOLUTO

1.1 Definición
Sea a  , el valor absoluto de a denotado por a se define por:
 a , si a  0
a 
  a , si a  0
Propiedades:
Si  a,b   , se tiene las siguientes propiedades

i) a 0
ii ) a 0 a0
iii ) ab  a b
iv ) a  a

a a
v)  , si b  0 .
b b

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Observaciones

i)
n
an  a si n  
y n es par.

ii)
n
a n  a , si n  
  1 y n es impar.

2
iii) a2  a  a2 .

1.2 Ecuaciones con valor absoluto

i) p(x)  q(x)   q(x)  0   p(x)  q(x)  p(x)   q(x)  

ii) p(x)  q(x)   p(x)  q(x)  p(x)   q(x) 


iii)  p(x)   . p(x) ;  
Ejemplo 1:

Si a, b (a > b) son soluciones de la ecuación x2  2 x 3  6  x  1  , halle el


valor de 2a – 3b.

Solución:

x 2  6x  9  2 x  3  15
2
x 3 2 x  3  15  0
 x 3 5   x 3 3 0
Como x  3  3  0 , x 
 x3  5
 x3  5  x3   5
x8  x  2
 a  8 y b  -2
luego 2a  3b  2  8   3  2   22
1.3 Inecuaciones con valor absoluto

i) p(x)  q(x)   q(x)  0    q(x)  p(x)  q(x)  

ii) p(x)  q(x)   p(x)  q(x)  p(x)  q(x) 

iii) p(x)  q(x)  p  x   q  x   . p  x   q  x    0

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Ejemplo 2 :

Resuelva
2
x2  1 3 x2  1  4  0

Solución:

 x2  1  4   x2  1  1 0
Como x2  1  1  0 , x 
 x2  1  4   4  x2  1  4
  3  x2  5  0  x2  5
x  5 , 5

2. NÚMEROS COMPLEJOS

El conjunto de los números de Complejos se denota por :


 a  bi / a   b  i 2  1 
Notación: z = a + b i, donde a = Re(z) y b = Im(z).

2.1 Igualdad de números Complejos

a + b i = c + d i[ a = c  b = d ]

2.2 Operaciones con números Complejos

Si z  a  bi y w  c  di entonces
z  w  (a  c)  (b  d) i
z. w  ( ac  bd)  (bc  ad)i

2.3 Definiciones: Si z  a  bi es un número Complejo

z  a  bi se llama conjugado de z.
z  a2  b2 se llama módulo de z.

Observación: Se cumple
1 i 1 i
(1  i ) 2  2i ; (1  i ) 2   2i ; i; i
1 i 1 i
2.4 Propiedades:

Sean z, w C se tiene las siguientes propiedades.

1. z. z  z 6. z  w  z  w
2

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2. z  z  2.Re(z), z  z   2.Im(z) i 7. z  w  z  w

3. z  z   z 8. z.w  z.w

4. z.w  z . w 9. z  z

z
,  n  Z
z n
5.  con w  0 10. zn  z
w w

2.5 Potencias de la unidad imaginaria i


o o o o

i 4  1, i 4 1  i, i 4  2  1, i 4  3  i

Ejemplo 3:
Si z es un número complejo que verifica la ecuación 6  4i  2i  2i , halle z 1 .
5  i z

Solución:

 6  4i   5  i 2
 2i
i
26 z
26  26 i 2 i
 2 i
26 z
2 i
1  i  2i 
z
2 i
1  i 
z
2 i 1  i 2  2i
z x   1 i
1  i 1  i 2
z 1  i
luego z 1 1

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

EJERCICIOS DE CLASE Nº 4

1. La edad de Mercedes hace 10 años coincide con la menor solución de la ecuación


x  2  2  x  x  1  3  x ; halle la suma de cifras de la edad de Mercedes.

A) 4 B) 5 C) 1 D) 3 E) 2

2. Halle la validez de las siguientes proposiciones


1  1 1
I. x  3 entonces   ,  
x  7  4 10 
1 1
II. x  5  1 entonces  1
3 x 3
 1
III.3 10x  6  1  3x  2 5x  3  9x  3 entonces C.S.  2, 
 2
A) VVV B) VVF C) VFV D) VFF E) FFV

3. Nicolás Lunié quiere darle propina (en soles) a su sobrino Luis y le dice: “si la
diferencia positiva del doble de lo que te daré con 11 es equivalente a la propina
aumentada en 5”. ¿Cuánto le quedó a Luis, si se compró una pelota que cuesta 9
soles?

A) 3 soles B) 4 soles C) 5 soles D) 6 soles E) 7 soles

 1 
4. Dados los conjuntos A   x  /  1  y B   x  / 9  x 2  7  , halle la
 2x  5 
cantidad de soluciones enteras de A B .

A) 5 B) 4 C) 6 D) 3 E) 1
x2 20x
5. Halle el número de elementos enteros del conjunto solución de  2 .
x 1 x 1
A) 3 B) 5 C) 4 D) 2 E) 6
6. Fabrizio le pregunta a Jean Pierre: ¿cuántos números enteros satisfacen que la
diferencia positiva entre 3 y la reciproca de la sexta parte del consecutivo del número
buscado, es menor que 2?.

A) 5 B) 2 C) 3 D) 4 E) 7

7. Pedro busca un número complejo z que tenga módulo igual a 10 y que sus partes real
e imaginaria sean positivas y proporcionales a 4 y 3 respectivamente. Halle el valor
de n, si 8n  n2  z  z .

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

8. Francisco es un jugador que proviene de las divisiones inferiores del club Universitario.
 a  10  (a  4010)i 
Él recuerda que debutó en el primer equipo en el año   cuando
 5  3i 
6 b
tenía (1  i) a10 2 años de edad, anotando en ese campeonato 35i 299b goles. ¿a los
cuántos años Francisco debutó en el primer equipo del club Universitario?.

A) 18 años B) 19 años C) 16 años D) 17 años E) 20 años

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N°4

1. Halle el número de soluciones reales de x 6 4 8  8.

A) 0 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

2. José tiene una cierta cantidad de soles; se compra un polo cuyo precio es el valor
absoluto de la diferencia de dicha cantidad con 5 y recibe de vuelto la diferencia
positiva de la misma cantidad con 11. ¿Cuánto le darán de vuelto a José, si compra
un short que cuesta 12 soles?

A) 5 soles B) 10 soles C) 4 soles D) 3 soles E) 6 soles

3. Gabriela le pide a Francesca que halle la suma de cifras del valor de x  5  2 , si las
tres expresiones: 4x  x , x  2  6, 4x  8  8 están en progresión aritmética (en ese
2

orden).
A) 7 B) 1 C) 2 D) 5 E) 6

4. Si a es la solución de la ecuación x  2  x  3  6 , halle el valor numérico de


6a  3a1 .

A) 9 B) 13 C) 7 D) 10 E) 12

5. Si A  x  
/ x2  9  3  19 y B  x   
/ x. x 2  2  2 x  8 , calcule el número
de elementos enteros de A B.
A) 2 B) 6 C) 3 D) 4 E) 5
 x2 
6. Cuántos elementos enteros tiene el conjunto M   2  / x  3,3  .
 x4 

A) 4 B) 10 C) 2 D) 6 E) 5

(3  4i)2 ( 3  3 3 i)( 3  i)4


7. Si z es un número complejo, halle z .
( 1  i)4 ( 4  3i)2

A) 10 B) 21 C) 13 D) 24 E) 25

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

8. Indique el valor de verdad de las siguientes proposiciones para los números complejos
z y w:

I. Si z  2  z entonces Re(z)  1
II. Si z  w entonces Re(z)  Re(w)
III.Si z  3i  z  2 entonces 4z  10  13

A) FVV B) FVF C) VVF D) VVV E) VFV

Trigonometría
SEMANA Nº 4

1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS

 +  = 90°  RT() = CO  RT()

2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES.

2.1. Razones trigonométricas del ángulo de 45°

2
sen 45° = = cos 45° ;
2

tg 45° = 1 = ctg 45°

sec 45° = 2 = csc 45°

2.2. Razones trigonométricas de los ángulos de 30° y 60°

1
sen 30° = = cos 60° ;
2

3
cos 30° = = sen 60°
2

3
tg 30° = = ctg 60°
3

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2.3. Razones trigonométricas de los ángulos de 75° y 15°

6 2
75°
sen 15° =  cos 75
4k 4
( 6- 2 )k
6 2
15° cos 15° =  sen 75
4
( 6+ 2 )k

3. ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR

3.1. Área en función de dos lados y el ángulo comprendido

La altura del triángulo ABC


h
senC = , entonces h = bsenC
b
luego,
1
S = absenC es el área de la región
2
triangular ABC.

3.2. Área en función de los lados

abc
S= p(p  a) (p  b) (p  c ) , donde p = .
2

EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 4

1 sen1o  sen6o  sen11o 


1. Si sen2 x   , siendo 0  x  , calcule el valor de
4 cos79o  cos84o  cos89o 2
 x  x
 
3sen 90o  x  sec  90o    3tg  90o   .
 2  2

11 9 13 15
A) B) 5 C) D) E)
2 2 2 2
2. En la figura mostrada, la circunferencia inscrita en el sector circular AOB tiene longitud
6 cm y los puntos P y Q son puntos de tangencia. Calcule el área del trapecio circular
PQBA.

A) 12 cm2 B) 6 cm2

25
C) cm2 D) 9 cm2
3

21
E) cm2
2

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

tg40o.tg50o.sen10o 
3. 
Si sec 4.cos   45o   cos80 o
, siendo 4  0, , halle el valor de
2
ctg  tg4 .

A) 1 B) 3  3 C) 3 D) 2 E) 3  3

4. Si csc 4.cos6  1, siendo 4 y 6 ángulos agudos, calcule el valor de


 4   3 
2sen   2   ctg      sec  2  3  .
 3   2 

3 1
A) 1 B) C) D) 2 E) 3
2 2

5. Los ángulos  y  son complementarios; si 3sec 2 (90o  )  8csc 90o    4  0 , 



halle sen      tg  .
 2 

3 2 3
A) 1 B) C) 3 2 D) E) 1  2
2 3 2


6. Sean     , 2     , 2  40o y 5  65o ángulos agudos tal que
2
  
sen       .sec  2       1. Si cos  2  40o .sec  5  65o   1, calcule el
2 
valor de 2 tg      .ctg3 .

A) 2 B) 3 C) 2 D) 5 E) 1

FE
7. En la figura, DBE es sector circular y AD  DC . Si FE  BD , halle .
DE

A) cos

B) csc
2

C) cos
2
D) csc 
E) tg

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

8. En la figura, AB y DC representan dos postes de longitud 6 metros cada uno,


separados uno del otro una distancia igual a la altura de los postes; se colocan dos
cuerdas ED y BD como indica la figura, siendo E punto medio del poste AB ; halle la
tangente del ángulo  .

1 1
A) B)
3 5

1 2
C) D)
4 3

2
E)
5

9. En la figura, es una circunferencia con centro en O, halle el área de la región


sombreada.

2 2
A)  u
 2 
 2  1  2
B)  u
 3 
 2
C) u
3
2 2
D)  u
 3 
2 2
E)  u
 2 

10. En la figura es una circunferencia de centro O cuyo radio mide a cm , el área de la


2
región triangular OFP es t cm y CN=ON. Calcule

sen 105o   
en términos de
42 3
t y a.

t 2t
A) B)
a2 a2

4t t
C) D)
a2 2a 2

t
E)
4a 2

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

EVALUACIÓN N° 4

1. Para el ángulo  de la figura, se satisface que


sen 30  ctg 2csc 45 .tg  csc 30
2 o 2 o o
 . Halle la longitud de la hipotenusa del
sen2 60o  ctg sec 2 45o.tg  csc 2 30o
triángulo ABC.

A) 40 u

B) 41 u

C) 25 u

D) 16 u

E) 39 u

2. En una región triangular de área 12,5 m2 , la longitud de dos de sus lados son
10 sen2  m y  5 sec3m , siendo el ángulo que forman dichos lados 30 ; si 2 y
3 son ángulos agudos, calcule el valor de la expresión
 2  3 
3tg      .tg  2     2cos   30  .
 3 

A) 3 B) 2 C) 3 D) 1 E) 2

2
3. En la figura, Su2 es el área de la región sombreada y tg  , calcule el valor de
3
S
siendo I, H y D son puntos de tangencia.

sen.sen 45o   

A) 6 2 B) 30 2

C) 4 2 D) 5 2

E) 2 2
4. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, se traza la ceviana AD , tal que se cumple
cos2 
que AD  CD . Si m BAD   y m CAD   , calcule el valor de  2sen .
cos2 

A) 2 B) 1 C) 3 D) 4 E) 6

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

5. Con los datos de la figura, si OB  a u y OE  b u , calcule el área de la región


sombreada.

ab 2
A) u
2
ab 2 2
B) u
4
ab 3 2
C) u
4
ab 5 2
D) u
2
E) 1 u2

Geometría
SEMANA N°4

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 4

1. En la figura, AH = PQ = 4 m. Halle AB.


A) 6 m
B) 8 m
C) 5 m
D) 9 m
E) 7 m
2. En la figura se muestra un ave llevando comida a su nido, si esta se detiene en el
punto M para descansar (M punto medio de AC ), AB = 6 km y AC = 10km. Halle x.

A) 30°

B) 53°

C) 60°

D) 37°

E) 45°

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

3. En un triángulo ABC, la mediatriz de AC interseca a AB en D y CD interseca a la


altura BH en Q. Si AQ = BC, halle mDBQ.

A) 72° B) 36° C) 30° D) 45° E) 60°

4. En la figura, el triángulo ABE es equilátero, AG = CD y FB = BE. Halle x.

A) 18°

B) 14°

C) 12°

D) 20°

E) 15

5. En un triángulo ABC, M es punto medio de AC y Q un punto de BC . Si QC = AB + BQ


y mABC = 100°, halle mMQC.

A) 50° B) 80° C) 40° D) 30° E) 60°

6. En la figura, AB = BC – PC. Si MN = 2 m, halle AB.

A) 2 2 m

B) 3 m

C) 6 m

D) 4 m

E) 2 m

7. En la figura, AQ = 4 3 m. Halle BC.

A) 8 3 m

B) 6 m

C) 12 m

D) 6 3 m

E) 9 m

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

8. En la figura, AM = MC y MQ = 6 m. Halle AB.

A) 3 6 m

B) 4 2 m

C) 2 2 m

D) 2 6 m

E) 2 3 m

9. En la figura, AB = BC, AM = MC y BC = 2MQ. Halle x.

A) 50°

B) 60°

C) 40°

D) 36°

E) 54°

10. Halle el número de polígonos regulares que existen tal que la medida del ángulo
exterior es un valor entero mayor que 24o y el número de diagonales es mayor que
20.

A) 3 B) 5 C) 4 D) 6 E) 2

11. En un triángulo isósceles ABC (AB = BC), una recta interseca a BC , BA y a la


prolongación de CA en Q, M y P respectivamente. Si PM = MQ, BM = 8 m y
AM = 3 m, halle BQ.

A) 5 m B) 6 m C) 8 m D) 7 m E) 4 m

12. En la figura, PB = QC. Halle x.

A) 30°

B) 38°

C) 34°

D) 32°

E) 25°

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

13. En la figura, AP = PQ = QC, BM = MC y PS = 2 m. Halle AM.

A) 10 m
B) 14 m
C) 16 m
D) 8 m
E) 12 m

14. En un polígono regular de “n” lados, si el ángulo interno disminuye en 20° se


2
obtendría otro polígono regular cuyo número de lados es n, halle n.
3
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

EVALUACIÓN Nº 4

1. En la figura, AD = 2DB. Halle mFDE.

A) 32°
B) 65°
C) 60°
D) 13°
E) 67°

2. En la figura, L 1 es mediatriz de BC y AH = HQ. Halle .

A) 10°
B) 12°
C) 9°
D) 15°
E) 18

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

3. En la figura se muestra el plano de un cableado eléctrico, los tomacorrientes se


encuentran en D y E mientras que los interruptores en B y C. Si Carlos tiene que instalar
un foco en el punto F a que distancia se encuentra el foco del interruptor ubicado en C.

A) 5 m B) 6 m

C) 8 m D) 7 m

E) 4 m

4. En un triángulo rectángulo ABC, M es un punto de AB y N punto medio de AC . Si


AM = 2MB y mMCB = 10°, halle mNMC.

A) 20° B) 10° C) 15° D) 30° E) 25°

5. Si un polígono regular tuviera 6 lados menos, la medida de su ángulo externo


aumentaría en 80º. Halle el número de lados de dicho polígono.

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

6. En un triángulo acutángulo ABC, la prolongación de la bisectriz interior BD y la


mediatríz de BC se intersecan en Q. Si mBCA = 2mACQ, halle el mayor valor
entero de mACQ.

A) 15° B) 16° C) 13° D) 12° E) 14°

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Lenguaje
SEMANA Nº 4

1. En la lengua española, existen elementos que, sin ser vocales ni consonantes, poseen
también valor distintivo. Marque la alternativa en la cual se menciona alguna
característica de ellos.

A) Nunca aparecen simultáneamente con los fonemas vocálicos.


B) Ambas funcionan solo a nivel de palabras, sílabas y oraciones.
C) Se caracterizan por producirse en sucesión con otros fonemas.
D) Aparecen al mismo tiempo con unidades vocálicas o sílabas.
E) Son unidades prosódicas que carecen de valores distintivos.
2. En los enunciados “confirmó la fecha del próximo congreso”, “¿cuándo llevarás los
documentos solicitados?” y “¿sabes la lección?”, los tonos o inflexiones finales son,
respectivamente,
A) ascendente, descendente y ascendente.
B) ascendente, descendente y descendente.
C) descendente, descendente y ascendente.
D) descendente, ascendente y ascendente.
E) descendente, ascendente y descendente.

Lea los siguientes enunciados y conteste las preguntas 3 y 4.


I. Los fanáticos destruyeron las fachadas mejor conservadas.
II. ¿Dónde conseguiste esos libros tan nuevos e importantes?
III. Comunicó la noticia a todos los integrantes de la delegación.
IV. Practicó natación en aquella moderna piscina olímpica.
V. Entregue las cuatro últimas prácticas de redacción.

3. De los anteriores enunciados (I-V), ¿en qué alternativas aparece fonema acento?

A) I, II, III B) III, IV, V C) I, II, IV D) II, III, IV E) I, II, V

4. ¿En qué alternativas aparece el fonema tono?

A) II, III, IV B) I, III, V C) I, III, IV D) III, IV, V E) I, II, III

5. Marque la alternativa en la que el acento cumple función distintiva.

A) Construí una casa. B) Entendió el mensaje. C) Dibujó un paisaje.


D) Miraste el panorama. E) Pensó cortar un molde.

Lea los siguientes enunciados y conteste la pregunta 6.

I. ¿Marcaste bien todos los párrafos?


II. ¿Cómo solucionaste tu problema?
III. ¿Todos llegaron temprano hoy?
IV. ¿Hoy saldrán mucho más tarde?
V. ¿Cuándo salieron más temprano?

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

6. De los enunciados anteriores, marque la opción en la que el tono (tonema) o inflexión


final es ascendente.

A) I, II, III B) II, III, IV C) III, IV, V D) I, III, IV E) I, III, V

7. Identifique la alternativa donde aparecen los fonemas acento y tono.


A) Nos visitaron los padres de Rubén.
B) Caminaremos por ese paraje agreste.
C) Redujo el contenido de su ponencia.
D) Trabajó en esta pequeña empresa.
E) Escribió misivas a toda su familia.

8. En los enunciados “pintaremos estas casas”, “¿entendiste el tema?” y “¿qué


novedades trajiste?”, los tonos finales son, respectivamente,

A) descendente, ascendente y ascendente.


B) descendente, descendente y ascendente.
C) descendente, ascendente y descendente.
D) ascendente, descendente y ascendente.
E) ascendente, ascendente y descendente.

9. Marque la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados
con respecto a la sílaba.

A) A veces suele constituir unidad con significado. ( )


B) Su núcleo silábico está constituido por la vocal. ( )
C) En algunos casos, puede presentar dos núcleos. ( )
D) Tiene valor fonético, prosódico, no morfológico. ( )
E) Siempre está constituido por margen posnuclear. ( )

10. Escriba a la derecha de cada alternativa, la clase de grupo vocálico que presenta.

A) El ideólogo afirmaba que fue un chiita. __________________________


B) Fue piadoso su comportamiento irreal. __________________________
C) Confundía tristeza con alegría: era raro. __________________________
D) Del pueblo se acuerdan cuando quieren. __________________________
E) Bailaba huaino, pero no era coherente. __________________________

11. Identifique la alternativa donde hay solo palabras graves.

A) Óleo, petróleo, cáncer, caries


B) Salsa, Carmen, sala, mango
C) Cárcel, césped, tórax, Saúl
D) Manta, palta, maíz, calavera
E) Libro, plata, canto, capataz

12. Correlacione las expresiones de ambas columnas.

A) Lo capturó la atenta policía. 1. hiato simple y hiato acentual


B) Se endeudó por el huaico. 2. un diptongo y dos triptongos
C) Viajó hacia la Ciudad Eterna. 3. un hiato acentual

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

D) Criaba un buey en Huaura. 4. tres diptongos


E) La beata sufría resignada. 5. diptongo y triptongo

13. Señale la unidad fonológica que determina la diferencia semántica entre las expresiones
subrayadas.

A) Cría un caballo negro. /Se tiñó el cabello negro. _______________


B) El bolso contenía dinero. / Convenía tener dinero. _______________
C) Trajo el dinero necesario./ ¿Trajo el dinero necesario? _______________
D) Miro bien los billetes. / Miró bien los billetes. _______________
E) Compro un automóvil. / Compró un automóvil. _______________

14. Para lograr acentuar ortográficamente las palabras es necesario tener en cuenta
algunos aspectos. ¿Qué alternativa no correspondería directamente a la ortografía?

A) Identificar los grupos vocálicos.


B) Separar las palabras en sílabas.
C) Observar en qué letra terminan.
D) Pronunciarlas correctamente.
E) Conocer las reglas pertinentes.

15. Según la posición de la sílaba tónica, el enunciado en el cual no aparecen palabras


graves subrayadas es

A) “Todos los intentos de explicar el cambio lingüístico como una tendencia


psicológica o cognitiva se enfrenta a una paradoja.
B) El cambio se inicia en el individuo (que es depositario de esas “motivaciones”), pero
se implementa en la comunidad.
C) Por ejemplo, el español solo tiene existencia en las mentes de los individuos.
D) Esto es, no tiene una existencia independiente.
E) Por tanto, una comunidad lingüística es la suma de sus hablantes”.

16. Marque la alternativa donde aparecen solo palabras trisilábicas.

A) Comensales, ahijados, sahumerio


B) Patines, peluche, aeródromo
C) Alcohol, Abraham, gimnastas
D) Baúles, paredes, onomástico
E) Saludo, pastor, agujero

17. Identifique la opción en la que se presenta más hiatos.

A) Manuel tiene una pastelería en Cañete.


B) Roció el jardín con agua de la florería.
C) María, Paola y Rocío son coetáneas.
D) Braulio impidió que se baje la batería.
E) Saúl encontró una fotografía antigua.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

18. La norma que prescribe la separación silábica de palabras que contienen la letra “x”
señala que

A) en caso de que se produzca hiato, la letra “x” nunca se separa de la primera vocal
de la palabra.
B) si la letra “x” se encuentra en posición intervocálica, debe escribirse en la siguiente
sílaba con la siguiente vocal.
C) la letra “x” siempre representa en la escritura al fonema fricativo interdental sordo.
D) la letra “x” y el fonema /x/ son idénticos fonética y ortográficamente.
E) siempre que sea posible, la letra “x” representa en la escritura a tres fonemas
consecutivos.

19. Marque la alternativa donde se aprecia correcto silabeo ortográfico.

A) El co-li-seo se ha-lla-ba mu-y lle-no.


B) Fue a u-na ex-hibi-ción ca-ni-na.
C) Ya lo de-sahu-cia-ron los mé-di-cos.
D) E-ra un bohe-mio em-pe-der-ni-do.
E) Ne-ce-si-ta lim-pie-za exhaus-ti-va.

20. Separe las sílabas ortográficas de cada una de las siguientes palabras:

A) coherente ________________________
B) cefalotórax ________________________
C) alharaca ________________________
D) textilería ________________________
E) fehaciente ________________________

21. Complete las oraciones con las palabras práctico, practico o practicó según sea
necesario.

A) Todos los días __________ mi deporte favorito.


B) Aprendí un método __________ de correr más.
C) Mi amigo Juan __________ en esta compañía.
D) Es un utensilio muy __________ para la cocina.
E) Este atleta sí __________ mucho para competir.

22. Seleccione la alternativa en la que aparecen diptongo y hiato respectivamente.

A) Laudatorio B) Paquetería C) Hierbabuena


D) Gastroenterología E) Patriotería

23. Elija la palabra que completa adecuadamente cada oración.

A) Mañana asistiré a la cesión / sesión de profesores. ____________


B) El ciervo/ siervo es un mamífero rumiante. ____________
C) El azar/azahar ha hecho que nos encontremos. ____________
D) Espero que la noticia cauce/ cause gran impacto. ____________
E) Ojalá esteas/ estés disfrutando de buenas vacaciones. ____________

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

24. Complete los enunciados con “conque” o “con que”, considerando que la conjunción
ilativa se escribe siempre en una sola palabra, mientras que se escribe con dos
palabras cuando se trata de la secuencia preposición “con” seguida del pronombre
relativo “que”.

A) No te gusta lo que digo ni a mí lo que piensas, ______estamos en paz.


B) Hoy llegó vestido con el terno ________ contrajo matrimonio religioso.
C) Este individuo es peligroso, ____________tengan muchísimo cuidado.
D) Nos llenó de promesas del modo _____________se engaña al elector.
E) Estás compitiendo con muchos, _________ debes estudiar muchísimo.

25. Elija la palabra correcta subrayada de cada alternativa.

A) El indíjena / indígena trepó rápidamente.


B) Hizo un buen ingerto / injerto de mango.
C) Sé que José es su hijo lejítimo / legítimo.
D) Lavó su carro con lejía / legía y jabón.
E) Era una enfermedad contagiosa/ contajiosa.

Literatura
SEMANA N° 4

SUMARIO
Literatura de los siglos XIX y XX. Romanticismo. Goethe: Las cuitas del
joven Werther.
Realismo. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo.
Literatura contemporánea. Franz Kafka: La metamorfosis

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

SIGLOS XVIII-XIX: EL ROMANTICISMO

El Romanticismo fue un movimiento que dominó la literatura europea desde fines del siglo
XVIII hasta mediados del XIX y que se origina en Alemania y el Reino Unido.
Entre sus principales características destacan la preeminencia de la subjetividad y el culto
al yo, el rechazo al Neoclasicismo previo, la libertad creadora y la idealización de la
naturaleza.
JOHANN WOLFGANG VON GOETHE
(1749-1832)
Figura fundamental de la literatura alemana, lideró el Sturm und
Drang (Tormenta e impulso), movimiento considerado precursor del
Romanticismo. Obras importantes: Las cuitas del joven Werther
(1774), Hermann y Dorothea (1797), Fausto. (1808, primera parte;
segunda, 1832).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Las cuitas del joven Werther


Argumento:
El joven Werther, persona sensible que ama a la naturaleza, llega a la ciudad donde vive
Carlota y se enamora de ella. Carlota está comprometida con Alberto, una persona
honorable, pero de temperamento seco y sin mucha imaginación, con quien después se
casará. Werther entabla amistad con Alberto y, aunque este duda de sus intenciones, le
permite que vea a su esposa. Werther va sintiendo una atracción cada vez más intensa
y angustiante por Carlota. Una sola vez tiene el valor de cubrirla de besos. Poco después
será invadido por la desesperación al considerar que está poseído por una pasión
vedada. Finalmente, en una escena desgarradora de adiós, le dice que parte para un
corto viaje. Manda a un criado a pedir la pistola de Alberto. Carlota, presa de temores,
la entrega y Werther, en vísperas de Nochebuena, acaba con su vida de un pistoletazo.
Temas:
El deseo amoroso, el amor prohibido, la exaltación de la naturaleza, la vida burguesa.
Personajes:
Werther, joven idealista y apasionado; Carlota, encarna el amor imposible; Alberto,
esposo de Carlota, personaje decente y burgués.
Comentario:
Es una novela de tipo epistolar publicada en 1774 y reelaborada en 1782 en su forma
actual. Dio inicio al Romanticismo intimista y sentó las bases de la novela moderna. Tuvo
gran resonancia en Europa por la descripción detallada de la vida burguesa que se
contrapone al idealismo de Werther, su pasión exaltada y su emoción ante la naturaleza.

Fragmento:
Carta del 12 de agosto
-Eso es distinto -dijo Alberto-; el que sigue los impulsos de una pasión pierde la facultad
de reflexionar y se le mira como a un borracho o un loco.
-¡Oh, hombres juiciosos! -dije con una sonrisa-. ¡Pasión! ¡Embriaguez! ¡Demencia! ¡Todo
esta es letra muerta para ustedes, impasibles moralistas! Condenan al ebrio y detestan
al demente con la frialdad del sacerdote que sacrifica y dan gracias a Dios, como el
fariseo, porque son ni locos ni borrachos. Más de una vez me he embriagado; más de
una vez me han puesto mis pasiones al borde de la locura, y no lo siento; porque he
aprendido que siempre se ha dado el nombre de beodo o insensato a todos los hombres
fuera de serie que han hecho algo grande, algo que lucía imposible. Hasta en la vida
privada es insoportable ver que de quien piensa lograr cualquier acción noble, generosa,
inesperada, se dice a menudo: “¡Está borracho! ¡Está loco!” ¡Vergüenza para ustedes,
los sobrios; vergüenza para ustedes los sabios!
-¡Siempre extravagante! -dijo Alberto-. Todo lo aumentas y esta vez llevas el humor al
extremo de comparar con las grandes acciones el suicidio, que es de lo que se trata, y
que sólo debe mirarse como una debilidad humana; porque con toda certeza es más
fácil morir que soportar sin descanso una vida llena de amargura.
(…)
Alberto me miró y dijo: -No te enojes, pero esos ejemplos no tienen verdadera aplicación.
-Puede ser -le dije-; no es la primera vez que califican mi lógica de palabrería. Veamos
si podemos representar de otra forma lo que debe sentir el hombre que se decide a
deshacerse del peso, tan ligero para otros, de la vida. Pues sólo esmerándome por sentir
lo que él siente podremos hablar del tema con honestidad. La naturaleza del hombre -
continué-, tiene sus límites; puede tolerar hasta cierto grado la alegría, la pena, el dolor;
si sigue más allá, sucumbe. No se trata entonces de saber si un hombre es débil o fuerte,
sino de si puede soportar la extensión de su desgracia, sea moral o física; y me parece
tan ridículo decir que un hombre que se suicida es cobarde, como absurdo sería dar el
mismo nombre al que muere de una fiebre.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

-¡Paradoja! ¡Extraña paradoja! -exclamó Alberto.


-No tanto como piensas -repliqué-. Acordarás en que llamamos enfermedad mortal a la
que ataca a la naturaleza de tal modo que su fuerza, mermada en forma parcial,
paralizada, se incapacita para reponerse y restaurar por una revolución favorable el
curso normal de la vida. Pues bien, amigo mío, apliquemos esto al espíritu. Mira al
hombre en su limitada esfera y verás cómo le aturden ciertas impresiones, cómo le
esclavizan ciertas ideas, hasta que al arrebatarle una pasión todo su juicio y toda su
fuerza de voluntad, le arrastra a su perdición. En vano un hombre razonable y de sangre
fría verá clara la situación del desdichado; en vano la exhortará: es semejante al hombre
sano que está junto a lecho de un enfermo, sin poder darle la más pequeña parte de sus
fuerzas.

SIGLO XIX: EL REALISMO

Es un movimiento literario que surge en Francia como una reacción contra el Romanticismo,
aproximadamente a inicios de la segunda mitad del siglo XIX. Se define,
fundamentalmente, por buscar la descripción detallada del ambiente social, el contexto
histórico, las conductas y las vivencias de los personajes.

FEDOR DOSTOIEVSKI
(1821-1881)

Es el auténtico iniciador de la novela psicológica porque en su obra se


refleja con gran intensidad el complicado mundo interior de los
personajes y se propone un profundo análisis de las vivencias
psicológicas de los mismos. Entre sus novelas destacan: Humillados y
ofendidos (1861), Crimen y castigo (1866), Demonios (1872), Los
hermanos Karamázov (1879).

Características de la obra de Dostoievski


- Profundo análisis de la subjetividad de los - Preocupaciones morales y religiosas.
personajes. - Solidaridad con el sufrimiento humano.
- Tendencia hacia lo dramático (el diálogo - Religiosidad atormentada.
cobra importancia en su narrativa).

Crimen y castigo
Argumento:
Raskólnikov es un estudiante pobre y de formación intelectual. Considera que la usurera
Aliona Ivanovna es un ser nocivo para la sociedad, por eso decide asesinarla. El primer móvil
de su crimen es un ideal de tipo humanitario: ayudar a su familia. El segundo es de naturaleza
antihumanitaria, ya que Raskólnikov se considera un hombre superior y con el derecho de
suprimir a un ser humano considerado nocivo. El fruto del asesinato es un botín pequeño,
que no le permite cumplir el objetivo de ayudar a su familia. Poco a poco pone en duda sus
consideraciones teóricas y su convicción de estar por encima de la moral común.
Involuntariamente se va delatando ante los investigadores del crimen. Raskólnikov conoce a
Sonia, una muchacha que se prostituye para ayudar a su familia. Sonia lo convence de
entregarse a la justicia para expiar su crimen. Raskólnikov se entrega y es condenado por el
juez Porfirio Petrovitch, quien lo deporta a Siberia adonde Sonia lo acompaña. Sólo el amor
de una mujer, aparentemente abyecta, consigue hacerle comprender su error moral y el
fracaso de su supuesta superioridad. Sonia representa, en la novela, la luz de la esperanza
cristiana en el fondo del abismo de la culpa.
Temas:

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

-Conflicto ético entre una moral cristiana humanitaria, y una moral intelectualista y
antihumanitaria.
-El amor como factor de regeneración moral.
-La culpa que atormenta a Raskólnikov.
-La pobreza. Los problemas sociales.
Comentario:
Es una novela extensa y compleja. En el nivel superficial del relato encontramos la trama
policial: el asesinato, la investigación y la sanción social; pero, en el nivel profundo
encontramos el conflicto interno (ético y psicológico) del personaje principal.

Fragmento:
PARTE I
Capítulo VII

No había un momento que perder. Él sacó del todo el hacha de debajo del paletó, esgrimióla
con ambas manos, sin darse cuenta de lo que hacía, y casi sin esfuerzo, con gesto maquinal,
dejóla caer sobre la cabeza de la vieja. Estaba agotado. Pero no bien hubo dejado caer el
hacha cuando le volvieron las fuerzas.

Como siempre, estaba la vieja destocada. Sus ralos cabellos blancos, diseminados y
distantes, grasientos y aceitosos, también como siempre, trenzados en forma de rabo de
ratón y sujetos por un pico de peina, le formaban moño sobre la nuca.

Diole el golpe precisamente en la mollera, a lo que contribuyó la baja estatura de la víctima.


En una de sus manos seguía aún teniendo la prenda. Él, a seguida, hirióla por segunda y por
tercera vez, siempre con el revés del hacha y siempre en la mollera. La sangre brotó cual de
una copa volcada, y el cuerpo desplomóse hacia delante en el suelo. Él se echó atrás para
facilitar la caída y se inclinó sobre su rostro: estaba muerta. Las pupilas de los ojos, dilatadas,
parecían querer salírsele de sus órbitas; la frente y la cara muequeaban en las convulsiones
de la agonía.

Él dejó en el suelo el hacha, al lado de la muerta, y procedió inmediatamente a registrarle los


bolsillos, procurando no mancharse las manos con la sangre que chorreaba. Empezó por el
bolsillo de la derecha, aquel de donde la última vez sacara ella las llaves. Conservaba toda
la lucidez de espíritu y no sentía ya mareos ni vértigos; solamente las manos le temblaban
aún. Más tarde hubo de recordar lo discreta y prudentemente que se había conducido, cómo
había tenido buen cuidado de no mancharse… Saco enseguida las llaves; lo mismo que
entonces, estaban todas juntas, en haz, mediante un solo anillo de acero.

SIGLO XX - NARRATIVA

FRANZ KAFKA
(1883-1924)

Escritor checo de origen judío. Escribió en lengua alemana. Su obra expone


la angustia y el absurdo en la vida del hombre contemporáneo. Obras: La
metamorfosis (1915), Un médico rural (1919), El castillo (1924), América
(1924), El proceso (1924).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

La metamorfosis
Argumento:
El burócrata Gregorio Samsa se despierta transformado en un monstruoso insecto. Samsa
es viajante de comercio y considera que su profesión es demasiado agitada. No puede dormir
bien. Samsa es el sostén de la familia y tiene un miedo aterrador de perder su trabajo. Su
hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo. En cambio, su padre le amenaza con el
puño. Los jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha sido un trabajador competente. El
padre tira manzanas a su hijo, haciéndole sufrir muchísimo. Además, considera que su hijo
es la vergüenza de su familia. Finalmente, Gregorio muere solo y abandonado.
Temas:
La alienación del sujeto moderno que conduce a una automatización de su vida cotidiana. El
autoritarismo del padre. La mutación del hombre en un insecto. La rutina de la vida
burocrática. La explotación del hombre por el hombre.
Comentario:
El trabajo ha deshumanizado al hombre, por eso, la mutación de Gregorio en un insecto
refleja lo absurdo en lo que se ha tornado la existencia humana y la inexplicable situación del
burócrata que, transformado en insecto, ya no es útil para la sociedad. Al convertirse en un
ser marginal, Gregorio ha violado una norma. Por eso, debe ser liquidado por la sociedad
oficial, representada por el padre autoritario y los jefes de Gregorio
Fragmento:

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se


encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su
espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas,
ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban
desamparadas ante los ojos.

“¿Qué me ha ocurrido?”, pensó.


No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña,
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre
la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era
viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una
revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con
un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el
observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. La
mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer
gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa que solo contiene características del Romanticismo.

I. Preeminencia de la subjetividad II. Se opone al Renacimiento


III. Aparece a mediados del siglo XIX IV. Idealización de la naturaleza

A) III y IV B) Solo I y II C) Solo I y IV


D) Solo II y III E) I, II y III

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas acerca del
argumento de la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.

"El joven Werther siente un amor vedado por Carlota, ya que ella está casada con
Guillermo. Werther da cuenta de esta pasión a su amigo Alberto, que es una
persona honorable, pero de temperamento seco. Atormentado por este amor
imposible, en vísperas de Nochebuena el protagonista acaba con su vida bebiendo
una copa con veneno".

A) FVFVF B) VVFFV C) FFVFF D) VFFVV E) VFFVF

3. Marque la alternativa que contiene temas de la novela Las cuitas del joven Werther,
de Goethe.

A) Elogio de la vida burguesa y la rivalidad amorosa


B) Amor prohibido y la exaltación de la naturaleza
C) Pasión idealizada y el destino inevitable y trágico
D) Dolor por el amor no correspondido y la muerte
E) Celos que enloquecen y las ansias de amar

4. El Realismo como movimiento literario surge como reacción contra el ___________ y


se caracteriza por la _______ de ambientes sociales e históricos.

A) Renacimiento – caracterización B) Romanticismo – idealización


C) Vanguardismo – negación D) Neoclasicismo – invención
E) Romanticismo – descripción

5. —Escuche, padre Tihon. Yo quiero perdonarme a mí mismo. ¡Ése es mi objeto


principal, todo mi objeto! — dijo de pronto Stavrogin, con una exaltación sombría en
los ojos—. Sé que sólo entonces desaparecerá la visión. He ahí por qué busco el
mayor sufrimiento posible, y por qué lo busco yo mismo. No me asuste.
—Si cree que puede perdonarse a sí mismo y obtener ese perdón en este
mundo, ¡entonces ya cree usted en absolutamente todo! —Tihon exclamó
extático—. ¿Por qué dijo que no creía en Dios?
Stavrogin no contestó.
—Dios le perdonará por su incredulidad, porque usted respeta el Espíritu Santo
sin conocerlo.

Marque la opción que contenga características de la obra de Fedor Dostoievski que


se evidencian en la cita precedente de su novela Demonios.

I. Religiosidad atormentada II. Tendencia a la dramatización

III. Descripción del contexto social IV. Idealización del paisaje natural

A) Solo I y II B) I, II y III C) Solo I y IV D) Solo I y III E) I, II y IV

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre Crimen
y castigo, de Fedor Dostoievski, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

I. Un estudiante radicado en Praga y de escasos recursos es el protagonista.


II. El joven estudiante comete un asesinato para hacer un bien a la sociedad.
III. Raskólnikov mata a una anciana usurera por considerarla un “ser superior”.
IV. El protagonista confiesa su atroz crimen a Sonia, luego decide entregarse.
V. Dunia, impulsada por el amor fraternal, acompaña a Raskólnikov en Siberia.

A) VVVVF B) VVFVF C) FVFVF D) VFFVF E) FVFVV

7. En el siguiente fragmento de Crimen y castigo, ¿qué tema de la novela se puede


apreciar?

Raskólnikov se fue. Apenas hubo salido, la conversación se reanudó entre los


policías con gran vivacidad. La voz del comisario se oía más que la de sus
compañeros. Parecía hacer preguntas.
Ya en la calle, Raskólnikov recobró por completo la calma.
‘Sin duda, van a hacer registro, y en seguida –se decía mientras se encaminaba
a su alojamiento–. ¡Los muy canallas! Sospechan de mí’.
Y el terror que le dominaba poco antes volvió a apoderarse de él enteramente.

A) La problemática social y moral presente en la ciudad


B) La sospecha como factor fundamental de regeneración
C) El enfoque intelectualista en torno a los seres humanos
D) La conciencia de culpa que atormenta al protagonista
E) El conflicto ético-moral que experimentan los abogados

8. La madre -a pesar de la presencia del apoderado, estaba allí con los cabellos
desenredados y levantados hacia arriba- miró en primer lugar al padre con las
manos juntas, dio a continuación dos pasos hacia Gregorio y, con el rostro
completamente oculto en su pecho, cayó al suelo en medio de sus faldas, que
quedaron extendidas a su alrededor. El padre cerró el puño con expresión
amenazadora, como si quisiera empujar de nuevo a Gregorio a su habitación,
miró inseguro a su alrededor por el cuarto de estar, después se tapó los ojos con
las manos y lloró de tal forma que su robusto pecho se estremecía por el llanto.
A partir de la cita precedente, extraída de La metamorfosis, de Franz Kafka, marque
la opción que contiene el tema.

A) Piedad de la madre para con él, quien ya es un insecto.


B) Autoritarismo del padre, quien se muestra intimidatorio.
C) Marginación, pues sus padres lo envían lejos del hogar.
D) Explotación, ya que pese a ser un insecto debe trabajar.
E) Violación de la norma, pues Gregorio quiso ser insecto.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Psicología
SEMANA Nº 4

PROYECTO DE VIDA Y USO DEL TIEMPO

Temario
1. Proyecto de vida.
2. Valores y proyecto de vida.
3. La vocación
4. Uso del tiempo.
5. Vida saludable.

«Una Visión de futuro sin acción es simplemente un sueño, una acción sin visión de
futuro carece de sentido, una Visión puesta en práctica puede cambiar tu
mundo».Joel Barker
El conocimiento de sí mismo sobre nuestro rol en esta sociedad que permita responder
a interrogantes como: ¿Quién soy?, ¿Que quiero de la vida?, ¿Para qué estoy en este
mundo?, ¿Cuál es mi propósito de vida?; constituye una información trascendente, que
otorga un poder especial para gestionar nuestro desarrollo personal.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

El instrumento técnico para adquirir este tipo de conocimiento se denomina Proyecto de


vida, cuyo análisis y elaboración es una necesidad imperativa, particularmente, en la etapa
de la adolescencia.
En el caso del adolescente, el proyecto de vida es elaborado y articulado en base al
descubrimiento y desarrollo de su vocación que le va a permitir su inserción en el mundo
académico, su posicionamiento en la vida profesional y laboral, en suma, lograr ser una
persona feliz.
Por ello, resulta sumamente necesario abordar el tema “Proyecto de vida” a fin de
ofrecer propuestas que permitan reflexionar respecto a lo que deseamos en la vida, la
importancia de elegir adecuadamente una carrera profesional, utilizar productivamente
nuestro tiempo y desarrollar estilos de vida saludables.
1. Proyecto de Vida: Gestión del desarrollo personal.
Un proyecto de vida es la planificación de los objetivos que la persona desea alcanzar
en la vida, es una tarea personal a desarrollar, que demanda descubrimiento y compromiso
con una misión, ilusión o ideal trascendente. El proyecto de vida es una herramienta que
busca orientar el crecimiento personal, otorga coherencia a la vida y marca un estilo en el
actuar, en las relaciones sociales, en el modo de ver los acontecimientos, y en
consecuencia aumenta la autoconfianza y la autoestima.
La dirección que le suministra el proyecto a la vida, surge del conjunto de valores que
el sujeto ha integrado y jerarquizado vivencialmente e implica tomar decisiones en los
planos: afectivo, profesional, laboral, familiar, social, ético, etc.; priorizar algunas
actividades y dejar de lado otras que puedan alejarlo de las metas propuestas.
El proyecto de vida es un conjunto de intenciones, motivaciones y esperanzas, que
delinean una ruta a seguir en la vida hacia un fin o destino que queremos alcanzar; surge
a partir de un ideal o del descubrimiento de una vocación.
Para elaborar un proyecto de vida personal se recomienda utilizar el marco conceptual
del Planeamiento Estratégico, que es una herramienta de la administración de empresas
que ha demostrado ser útil en la gestión del desarrollo personal. En este marco, es
necesario realizar una reflexión y evaluación sincera para definir la visión y misión personal;
así como, el diagnóstico individual:

a) Formular la visión personal:consiste en identificar y describir los sueños, ilusiones


a mediano o largo plazo, es una imagen-meta; es la visualización de uno mismo en el
futuro. La persona debe imaginarse cómo se ve en el futuro, “de aquí a 5 o 15 años”,
¿A qué se dedicará? ¿Cuáles serán sus logros más importantes? Responder a las
preguntas: ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me veo en el futuro?
Ejemplos de visión: Ser profesional, empresario, deportista profesional, científico,
gerente, artista, religioso, político, etc.

b) Formular la misión personal: la misión define cómo ese sueño expresado en la visón
personal, se volverá realidad; es una guía para la acción. Se basa en principios,
valores y motivaciones que la persona adopta conscientemente para alcanzar una
meta: qué tipo de persona pretendes ser. Responde a las preguntas: ¿Para qué?,
¿Por qué? Es el plan para el momento presente en perspectiva al futuro.
La misión es más inmediata e implica la definición de las acciones a ejecutar para
alcanzar la visión y metas principales.
Ejemplo demisión: “Desarrollar hábitos de estudio y conocimientos sólidos para
alcanzar la meta de ingresar a la universidad”;“Ser eficaz y audaz en mis metas
personales y profesionales”.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

c) Elaboración de diagnóstico: responde a la pregunta: ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis


recursos personales y de mi entorno para llegar a mi meta? Se debe realizar una
evaluación de los recursos personales como virtudes, habilidades, talentos, valores
con los que se cuenta, respecto a sí mismo y también aquellos recursos familiares,
institucionales y sociales para poder llegar a la meta. Se puede usar, entre otras, una
técnica de diagnóstico conocida como FODA.
En una columna se considerarán las variables personales (internas) y en otra, las del
entorno (externas), tanto en su valoración positiva como negativa.

PERSONAL ENTORNO
FORTALEZAS: Son las OPORTUNIDADES: Referidas a
características positivas que todo el apoyo externo que recibe
POSITIVO posee el sujeto, útiles para y que puede servir para facilitar o
facilitar o impulsar las metas ayudar al logro de las metas.
que desee alcanzar.
DEBILIDADES: Son las AMENAZAS: Son las
características personales, condiciones externas, que
que impiden, obstaculizan o impedirían, obstaculizarían o
NEGATIVO
bloquean el camino hacia las bloquearían el camino hacia la
metas. meta.

2. Valores y proyecto de Vida.

Los valores son principios que determinan lo que es correcto o importante para cada
uno de nosotros, permitiendo orientar el comportamiento y guiando las decisiones,
orientando la elección entre alternativas. La mediocridad es el resultado de no definir o
ejercer los valores propios, carece de ideales y acepta la rutina y los prejuicios como zona
confortable. Según García Hoz (1988), una de las fuentes más importantes para la
formación de valores son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien
hecha. En la escuela se promueven los siguientes valores:

 Biológicos o vitales: salud, fuerza, desarrollo y coordinación psicomotriz.


 Estéticos: sentido de la belleza, la armonía y el buen gusto.
 Técnicos: actitud utilitaria, eficacia en las tareas.
 Intelectuales: conocimientos, sabiduría, agudeza mental, razonamiento, hábitos de
estudios, argumentación, adhesión a la verdad y tolerancia a las opiniones.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

 Morales: perfeccionan la naturaleza humana. Se apoyan en la ética. Actitudes


referidas al discernimiento entre lo bueno o lo malo, a no dañarse o dañar a los demás:
dignidad, altruismo, justicia, sinceridad, honestidad, responsabilidad, compromiso,
etc.
 Sociales: respeto a los derechos humanos, sociabilidad, patriotismo, subordinación a
la ley y a la autoridad, poder, prestigio, amabilidad, compañerismo, amistad, trabajo,
etc.
 Individuales: magnanimidad (grandeza, elevación del ánimo), aspiración a cosas
difíciles, esfuerzo, lucha, constancia, paciencia, serenidad, alegría, reciedumbre,
dominio de sí mismo para entregarse al trabajo, valentía, austeridad, sencillez,
modestia, humildad, etc.
El desarrollo de un proyecto de vida implica que la persona deba establecer
conscientemente una jerarquía de sus propios valores, impulsada por dos valores
esenciales y transversales a todos los valores: la autorrealización, definida como la
tendencia a desarrollar al máximo los propios talentos y potencialidades que contribuyen a
generar un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo; y el valor de la trascendencia
concebida como necesidad de contribuir con nuestra sociedad.
Precisamente, es la identificación de aquellos valores, cualidades y talentos que posee una
persona y con los cuales aspira a contribuir ocupacionalmente con su sociedad, constituye
la vocación.
3. La vocación
El término vocación proviene del latín vocatio que significa “llamado”; se entiende como un
impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas para realizar con
plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y profesiones.
La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene comofinalidad la
autorrealización: desarrolla una virtud, un talento, un valor en la persona. Por lo tanto,
seguir la vocación es tratar de ser uno mismo, ser autentico, respetarse y adoptar un
compromiso de vida; Max Weber decía: “Vocación es vivir para una causa”.
El descubrimiento de la vocación permite elegir una ocupación, oficio o una profesión; así
que, en la elección de una carrera profesional se debe basar en la adquisición de dos tipos
de información importantes, a saber:
A) Identificar nuestra vocación:
La vocación se descubre cuando el alumno conoce y toma consciencia de los
siguientes factores personales:
-Intereses.- Son preferencias y gustos por determinados tipos de actividad: deporte,
música, lectura, conversar, ayudar etc. Se debe diferenciar las actividades que nos
gustan como hobbies de aquellas que pueden constituirse en una profesión.
-Talentos.- Conjunto de aptitudes, habilidades y competencias que posee un
individuo; se expresa de manera natural sin mucho esfuerzo y su grado de ejecución
es mejor que el promedio de las personas, en: persuadir, liderar, investigar,
comunicar, crear, tolerancia, etc.
-Los Valores.- Quizás esta es la parte medular a descubrir y es la más difícil de
asumir por las personas; los valores se identifican con la pregunta ¿para qué se
escoge una carrera profesional?: ¿ayudar a la gente?, ¿ganar dinero?, ¿tener
nuevas experiencias?, ¿perfeccionarme?, ¿crear nuevos productos?, ¿tener más
poder?, etc.
-Personalidad.- Cuales son los rasgos más importantes de nuestra personalidad:
introvertido-extrovertido,teórico-práctico,innovador-rutinario,liderazgo-dependencia,
etc.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

B) Información profesiográfica:

Una vez definida la vocación, es decir, el alumno ha tomado consciencia que es


realmente bueno y le encanta su vocación: ayudar al prójimo, dirigir personas,
trabajar con máquinas, ordenar información, investigar fenómenos, cuidar la
naturaleza, etc. Entonces, el segundo paso es buscar información sobre las carreras
profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:
- Plan curricular.- Cual es la malla curricular de dichas profesiones, los cursos
básicos, permanentes, de especialidad, etc.
-Perfil profesional.- Referente a las aptitudes, competencias y condiciones
personales que se requiere para el éxito de la carrera profesional.
-Demanda laboral.- Investigar tendencias de demanda laboral según el desarrollo
socioeconómico del país, niveles remunerativos, y tipos de organismos que más
requieren de dichos servicios profesionales.
La identificación de sueños, de una vocación o la elaboración de planes personales, sin la
correspondiente acción comprometida para alcanzarlos, son solo fantasías; es necesario,
trabajar, persistir en su logro; por ello, es importante gestionar el uso del tiempo.

4. Uso del tiempo

La ejecución del proyecto de vida implica un uso adecuado del tiempo, para ello es
importante organizar y administrar todas nuestras actividades, de tal manera que podamos
alcanzar nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo;distribuyendo adecuadamente
nuestras actividades académicas, personales, familiares, recreación y descanso; llevando
un registro diario de las mismas como un sistema de control.
Sean Covey, autor de “Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos”
identificó cuatro tipos de organización del tiempo, basándose en dos conceptos:

a) Importante.- Son las actividades que deben ir primero, pues contribuyen al logro de
la misión. Lo importante va con mi propósito.
b) Urgente.-Referido a las actividades apremiantes, tareas y acciones que no pueden
esperar, que exigen atención inmediata. Lo que se hace rápido, “a la volada”.

URGENTE NO URGENTE
EL MOROSO
El EFICAZ
Le agrada hacer las cosas
Planifica, jerarquiza y realiza
importantes, a último momento
sus actividades con tiempo,
siempre requiere sentirse
planificadamente.
presionado para actuar.
Ejemplo:
Ejemplo:
IMPORTANTE “Me estoy preparando desde la
“Ahora tengo tiempo, pero
semana pasada para el
todavía falta tiempo para el
examen”
examen, así que estudiaré en la
Resultado: incremento de
víspera”.
habilidades y capacidades,
Resultado: cansancio, estrés.
felicidad.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

EL SUMISO EL FLOJO

Su tiempo está lleno de Le agradan las actividades de


actividades que son importantes descanso y recreación en
para los demás pero no para él; exceso. Se desperdicia tiempo
siempre es jalonado por las en actividades placenteras que
circunstancias: interrupciones, no aportan nada ni a nosotros
NO IMPORTANTE llamadas imprevistas, presiones ni a los demás, y generalmente
externas, etc. se siguen realizando “por
Ejemplo: costumbre”. Ejemplo:
“Antes de estudiar debo acudir a “Nunca tengo cosas urgentes
la invitación de mi amigo”. ni importantes que hacer”.
Resultado: enfoque a corto “Me gusta dormir hasta tarde”
plazo, objetivos y planes tienen Resultado: irresponsabilidad.
poco o ningún sentido.

5. Vida saludable

La sola existencia de un proyecto de vida mejora las probabilidades de desarrollo de


hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos provenientes de los distintos
factores de riesgo existentes, para con la salud integral del adolescente. Existe evidencia
suficiente que permite afirmar que adecuados estilos de vida promueven notablemente la
salud, incrementan la longevidad y la calidad de vida y reduce el peligro de asumir
conductas de riesgo que atenten contra el desarrollo del organismo.

Los conceptos relacionados con una vida saludable son:

 Salud.- “Estado de completo bienestar psicológico, físico y social, y no sólo


ausencia de enfermedades o afecciones” (O.M.S)

 Calidad de vida.-Concepto que designa las condiciones en que vive una persona
y que hacen posible el bienestar de su existencia.

 Estilo de vida saludable.- Hábitos cotidianos que favorecen la salud integral,


generando bienestar y crecimiento personal y social en el individuo.

La infancia y la adolescencia son los momentos claves en la adquisición y


consolidación de un estilo de vida saludable.

Algunos factores que contribuyen a la salud física y psicológica son:

 Alimentación sana
 Práctica de ejercicios físicos
 Descanso
 Red de soporte emocional (familia, amigos)
 Manejo de las propias emociones.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

LECTURA:
REFLEXIONES DE UN ESCRITOR

Mario Vargas Llosa

…En mi caso creo que el punto de arranque de mi vocación fue la lectura. Yo aprendí a leer
a los cinco años y siempre digo que es la cosa más importante que me ha pasado en la
vida. Yo recuerdo como algo extraordinario lo que significó para mí leer mis primeros libros
de aventuras, esa posibilidad de trasladarme a través de la ilusión que la ficción inoculaba
en mí a otros tiempos, de protagonizar hechos extraordinarios, de poder realmente
desplazarme en el espacio y en el tiempo, viviendo no sólo mi propia vida sino la vida de
esos héroes, de esos personajes de destinos sobresalientes o insólitos, pues significó
literalmente el ser muchas personas a la vez gracias a la ficción y tener un cúmulo de
experiencias que de otra manera jamás hubiera podido tener.
Creo que ése fue el punto de arranque de una necesidad o apetito que poco a poco se fue
manifestando también, además de en la lectura, en la escritura. Y recuerdo muy bien que
las primeras cosas que escribí, jugando como el niño que era, fueron enmiendas o
continuaciones de las historias que leía y a las que les cambiaba los finales, cuando se
terminaban demasiado pronto las alargaba, las continuaba, y ésa fue la primera
manifestación que yo recuerde de mi vocación.

No sé si ese es el caso de muchos escritores, no sé si en algunos escritores la vocación es


algo consciente desde un principio; en mi caso desde luego no lo fue; yo leía y comencé a
escribir desde que era un niño, pero jamás se me hubiera pasado por la cabeza entonces
que esa actividad podía llegar a ser no sólo una vocación sino una ocupación que tomara
todo mi tiempo y mi energía. En esa época, cuando yo era niño, un escritor era una persona
excéntrica, una persona que no parecía compatible con el mundo práctico, real, de tal
manera que no se me pasaba por la cabeza que algún día llegaría a ser un escritor, o sólo
un escritor, y organizaba mi vida imaginariamente, de una manera muy distinta, pensando
que en el futuro sería marino, o sería abogado o sería periodista, y al mismo tiempo leía y
escribía poemas o cuentos sin darme cuenta de que realmente esa actividad se iba
convirtiendo en algo más importante cada vez, algo que hacía con más placer que otras
cosas.

Fue en mis años universitarios cuando realmente comprendí que lo que yo hubiera querido
ser en la vida era escritor, y al mismo tiempo seguía pensando que era imposible ser un
escritor si uno quería tener una vida medianamente decorosa. Un escritor parecía algo
incomestible, que condenaba a quien asumía semejante vocación a una vida de marginal,
y entonces viví lo que me imagino han vivido no sólo en América Latina sino en muchas
partes del mundo todos los jóvenes que descubren una vocación literaria y sienten al mismo
tiempo una terrible inseguridad sobre la manera de asumirla. Casi al mismo tiempo que
descubrí que mi vocación era la literatura, creo haber comprendido que la literatura, una
vocación hermosísima, exigía un compromiso total; que la literatura no podía ser una
actividad de días feriados, un hobby, algo a lo que uno dedicaba los restos de una vida
consagrada a otros menesteres, porque el tipo de literatura que resultaba de ese ejercicio
transitorio era necesariamente una literatura pobre. Eso no me lo dijo nadie, eso no lo leí,
eso lo sentí desde un comienzo. Creo que lo que me ayudó a comprender esa necesidad
de compromiso total con la literatura fue la enorme dificultad que tuve siempre para escribir.
A mí no me ocurrió lo que a otros escritores que descubren que tienen facilidad. Yo tenía la
pasión, pero no la facilidad. Escribir el texto más pequeño y la historia más simple me
costaba un esfuerzo considerable y me exigía escribir, reescribir, romper, rehacer, empezar
muchas veces una historia hasta que tomaba una forma persuasiva. Creo que esa inversión
de esfuerzo y energía que estaba detrás de cada texto que escribía, me hizo intuir desde

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

un principio que la única manera como yo podría llegar a ser escritor, sería si organizaba
realmente mi vida en función de la literatura, y no como habían hecho otros escritores de
mi país, que hacían de la literatura una actividad de domingos y de días feriados. Es una
decisión que tomé me acuerdo muy claramente- en el año 1958: ya había escrito cuentos,
ya había colaborado en muchas revistas, pero hasta entonces mi vida estaba como
fracturada por esa duda. Decidí que iba a organizar mi vida en función de la literatura, que
si tenía que ganármela con trabajos fuera de la literatura, no iba a permitir nunca que esos
trabajos me tomaran la mayor parte de mi tiempo ni de mi energía.
A partir de 1958 tomé esa decisión y creo que fue realmente muy importante porque me
permitió escribir mi primera novela…

Fuente: Discurso de Mario Vargas Llosa, Dr. Honoris Causa por la Universidad de
Salamanca, día 15/07/15.
http://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Mario_Vargas_Llosa_investidura_honoris_ca
usa_Salamanca_septiembre_2015.pdf

PRÁCTICA Nº 4

Lea atentamente el texto de cada pregunta e indique la respuesta verdadera

1. Elija la alternativa que comprende afirmaciones correctas en relación al proyecto de


vida.

I. Constituye un plan para concretar el ideal ocupacional de una persona.


II. Su elaboración está basado sólo en alcanzar valores de reconocimiento social.
III. Está siempre presente en la existencia de todos los adolescentes.
IV. Tiene como finalidad lograr la autorrealización personal en el individuo.

A) I y II
B) II y III
C) I y III
D) II y IV
E) I y IV

2. Mahatma Ghandi, en su lucha por liberar a su pueblo del dominio inglés, se decía a sí
mismo: “No temeré a nadie en la tierra”, “no soportaré las injusticias de nadie” y
“conquistaré la falsedad con la verdad”; aspectos que, dentro del Proyecto de Vida, se
constituyen en una

A) misión. B) oportunidad. C) aspiración.


D) vocación. E) visión.

3. A Francisco le encanta crear “memes” en las redes sociales pero es tímido; lo que
hace que tenga dudas en estudiar la carrera de ciencias de la comunicación, la cual
le agrada. Según el análisis FODA, la timidez en el caso de Francisco representa una

A) oportunidad. B) amenaza. C) debilidad.


D) fortaleza. E) visión.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

4. Rosa es una estudiante universitaria que desea plantearse su visión personal. ¿Qué
preguntas tendría que formularse para alcanzar dicho objetivo?

I. ¿Qué debo hacer día a día?


II. ¿Cómo me veo en el futuro?
III. ¿Cuáles son mis valores?
IV. ¿Cuál es mi meta profesional?

A) I y II B) II y III C) I y III
D) II y IV E) I y IV

5. Roberto es un empleado y un esposo amoroso que ha formulado el enunciado


siguiente:

“Viviré cada día como si fuera el último, construyendo relaciones que duren para
siempre, enfocándome primero en mi matrimonio, segundo en mi familia y tercero en
mis amistades. Viviré para crear, construir, nutrir y crecer. Seré emocionalmente
estable e infinitamente perseverante. Viviré la vida dentro de parámetros aceptables
para mí, y jamás haré algo de lo que no esté convencido. Constantemente me
esforzaré por ser la mejor versión de mí mismo en mi trabajo y en todo lo que haga.”

(Fuente:http://superhabitos.com/ejemplos)

Este ejemplo, ilustra la formulación de un caso de

A) misión. B) plan. C) ideal.


D) meta. E) visión.

6. Rosa es una estudiante que ha terminado su secundaria y ha formulado el


planteamiento siguiente: “En el año 2025, seré la mejor especialista en medicina
estética del Perú, formaré mi clínica privada para atender a todos los niños indigentes
con labio leporino”. Deducimos que Rosa ha definido su

A) talento. B) estrategia. C) misión.


D) autorrealización. E) visión.

7. Según el análisis FODA, la numerosa competencia que tiene que afrontar un alumno
en un centro preuniversitario para alcanzar una vacante a la universidad, constituye
una

A) debilidad. B) amenaza. C) oportunidad.


D) riesgo. E) meta.

8. Identifique el valor que constituye una finalidad en un proyecto de vida y desarrolla


una cualidad personal.

A) Trascendencia
B) Servicio
C) Compromiso
D) Autorrealización
E) Pasión

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

9. María aspira a estudiar la carrera profesional de Psicología para descubrir los grandes
secretos que tiene el funcionamiento de la mente humana. Podríamos afirmar que en
su elección vocacional están inmersos valores de tipo

A) personal. B) intelectual. C) moral.


D) social. E) económica.

10. Identifique la afirmación que logra parafrasear el concepto de vocación.

A) Un compromiso para lograr sólo calidad de vida.


B) Un plan para lograr objetivos importantes.
C) Una pasión que busca la autorrealización.
D) Una ética orientada a buscar la aprobación social.
E) Una reflexión de factores internos y externos.

Historía
SEMANA Nº 4

Sumilla: Desde el Horizonte Temprano hasta el Horizonte Medio.

HORIZONTE TEMPRANO O PERIODO FORMATIVO


(1700 a.C.- 200 a.C.)

CHAVÍN: 1200 – 200 a.C.

A) Ubicación:
Provincia de Huari (Ancash).
B) Importancia:
- Primera síntesis de los andes.
- Primera sociedad panandina.

C) Sociopolítica:
- Teocracia.
- Mayor centro de peregrinación
del formativo.
D) Economía:
- Agricultura intensiva.
- Canales de irrigación.
E) Religión: TEMPLO DE CHAVÍN DE HUANTAR
- Culto a dioses terroríficos con 1. Edificio mayor o templo del portal.
rasgos de felinos, aves 2. Galería del Lanzón.
rapaces, serpientes y 3. Plaza circular hundida.
caimanes. 4. Plaza mayor.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Chavín en la sierra sería la


cultura matriz de la civilización
andina cuyas raíces se
encontrarían en la Amazonía.

Arquitectura:
- Templos en forma de U.
- Plazas hundidas.
- Galerías internas.
- Ductos subterráneos.

Litoescultura:
Elaboración de huancas:
- Lanzón.
- Obelisco Tello.
- Estela Raimondi.
- Cabezas clavas.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Cerámica:
- Botellas de asa
estribo.
- Monocroma.
- Decoración
incisa.

Templo de Chavín de Huántar.

“El prestigio de Chavín tiene que haberse consolidado con una oferta
de “oráculo” eficiente y poderoso, donde el factor “nudo de caminos”
solo tuvo un papel encubierto de las “juntas”. Chavín no era un lugar
de reunión tipo mercado, aunque sin duda permitió y facilitó
intercambios; no era un punto de albergue, pero sí un lugar de
encuentro. Pero, sin el prestigio de su poder tipo oráculo, su capacidad
de convocatoria y el poder que hizo posible su construcción y
mantenimiento, no hubieran sido posibles. Para esta oferta, Chavín
ofrecía a los costeños y serranos del Norte Fértil, un lugar muy
apropiado para las prácticas adivinatorias y predictivas. Es un
“planetario” natural...”. (Luis Guillermo Lumbreras, 2007: Chavín.
Excavaciones arqueológicas 1 y 2. Lima.).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

“La vieja idea de que Chavín deriva de la


selva no resiste la menor verificación.
Sus edificios religiosos se construyeron
siguiendo modelos arquitectónicos
costeños como el plano en U y los
recintos circulares hundidos. Ambos
modelos surgieron independientemente
en la costa y expresaron conceptos
ideológicos particulares, tras lo cual
posiblemente se integraron generando
un nuevo concepto ideológico y
religioso”. (Jorge Silva Sifuentes, 2000:
“Origen de las civilizaciones andinas”.
Historia del Perú. Culturas prehispánicas.
Barcelona).

PARACAS

A) Ubicación:
- Península de Paracas (Ica).
B) Origen:
- Surge por la influencia Chavín
sobre las aldeas de la costa sur.
C) Sociopolítica:
- Teocracia.
D) Períodos:
- Cavernas y Necrópolis.
E) Arquitectura:
En adobe. Destaca Huaca Soto.

Cerámica Cavernas: Cerámica


- Policroma. Necrópolis:
- Postcocción. - Monocroma.
- Decoración incisa. - Precocción.
- Sin decoración.

Textilería: E) Religión:
- Elaboración de fardos polícromos. - Culto a personajes antropomorfos con
- Hechos de algodón y fibra de camélido. rasgos zoomorfos (Ser oculado).
- Destaca la técnica de doble tela y tapiz.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

“Además de las ofrendas, entre las que figuran objetos de la vida cotidiana, los
cráneos de las momias estaban en su mayor parte trepanados con unos instrumentos
hechos de obsidiana, una roca volcánica cuya cualidad es su alta eficiencia para el
corte”. (Jorge Silva Sifuentes, 2000: “Origen de las civilizaciones andinas”. Historia
del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona).

“J.C. Tello descubrió en la década de 1920 los mantos funerarios más espectaculares
del territorio peruano, debido a sus dimensiones, los personajes representados y las
técnicas empleadas en su fabricación”. (Jorge Silva Sifuentes, 2000: “Origen de las
civilizaciones andinas”. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Fardo funerario

HORIZONTE TEMPRANO O PERIODO FORMATIVO


(200 a.C.- 600 d.C.)

NAZCA

A) Ubicación:
- Valle del Río Grande (Ica).

B) Origen:
- Surgen a partir de la tradición Paracas.

C) Organización política:
- Teocracia militarista.
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
D) Religión: 1. La gran pirámide.
- Basada en el culto al dios Kon. 2. Plataforma artificial.
3. Plazas.
4. Pasadizos.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Cerámica:
- Polícroma.
- Pictórica: Horror al vacío.
- Asa puente y doble pico.

Líneas de Nazca:
Son geoglifos gigantes en las pampas de
Palpa y Nazca construidas con fines
religiosos.

Sistema de Galerías Filtrantes:


1. Accesos u ojos de agua.
2. Galería subterránea.
3. Acuífero.
4. Zanja abierta.
5. Cocha o reservorio.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Líneas de Nazca Puquio

“Los nazca producían vasijas finas, en las que representaban una variedad de
imágenes iconográficas. Aparentemente, la alfarería era una actividad desarrollada
en unidades domésticas de diferentes grupos sociales y que no necesariamente
habrían sido especialistas a tiempo completo quienes fabricaron la variedad y
cantidad de vasijas”. (Julián I. Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área
Andina”. En Compendio de Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima).

MOCHE

Ubicación:
Costa Norte Lambayeque y La Libertad.
Política:
- Confederación de reinos.
- Gobiernos teocráticos y militaristas.

Económica:
- Ingeniería hidráulica.
- Canal la cumbre.
Aia Paec.
Religión: Con colmillos de jaguar, lleva un
Culto a Aia- Paec: personaje mítico principal. tocado felino, plumas de ave en la
cabeza y cinturón de serpiente.

“Los Mochicas (también llamados los Moche) desarrollaron organizaciones políticas


independientes e interactivas en los valles de la costa norte del Perú entre los años 200 y
850 DC. Como la mayoría de sociedades costeras, los Mochicas pueden ser entendidos
como un modelo de adaptación verdaderamente exitoso al ambiente costero, donde los
recursos marítimos estaban combinados con una agricultura avanzada, basada en
técnicas de irrigación”. (Luis Jaime Castillo y Santiago Uceda, 2007: “Los Mochicas de la
Costa Norte del Perú”. En Handbook of South American Archaeology.).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

“Los Mochicas eran básicamente una ideología política, entonces su caída debe haber
sido el fin de la eficacia de las ideas de las elites Mochica y sus expresiones materiales,
de las estrategias de legitimación y control, de formas idiosincráticas de representación
ritual, de una organización social peculiar. La vida continuó en la costa norte luego de la
desaparición de los Mochicas: los sistemas de irrigación que los Mochicas construyeron
siguieron funcionando, incluso hasta la actualidad, así como las técnicas que ellos
desarrollaron para hacer que el cobre parezca oro”. (Luis Jaime Castillo y Santiago
Uceda, 2007: “Los Mochicas de la Costa Norte del Perú”. En Handbook of South
American Archaeology.).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Conjunto Ceremonial y Urbano de Huaca de la Luna.

Cerámica: Destacan las vasijas


ceremoniales (Huacos).
Características:
- Bicromía.
- Pictórica.
- Escultórica y realista.
- Asa estribo.

Arquitectura:
- Construcción de centros urbanos
ceremoniales.
- Uso de adobes marcados.
- Edificios piramidales, plazas y rampas.
Sitios
- Huaca del Sol y Huaca de la Luna (Moche).
- Mausoleo de Sipán (Lambayeque).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Metalurgia:
- Uso intensivo del cobre. Orejera de oro
Técnicas:
- Laminado.
- Dorado.
- Filigrana
- Aleaciones (tumbaga).

Máscara humana
en oro

HORIZONTE MEDIO O PERÍODO DE INTEGRACIÓN REGIONAL


(600-1000 d.C.)

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

“Las dos entidades representativas del Horizonte Medio fueron Huari y Tiahuanaco. Con
ellas surgen la ciudad y el estado prístinos en los Andes. Igualmente, ambas entidades
desarrollaron sistemas económicos complejos, tanto en áreas rurales como en centros
urbanos. En su estructura política, Huari fue un Estado militarista disuasivo, persuasivo
y conquistador por excelencia, y teocrático posteriori; mientras que el Estado
Tiahuanaco fue de naturaleza teocrática. El fenómeno urbano en ambos escenarios se
caracterizó por la construcción de grandes conglomerados arquitectónicos y por una
composición poblacional estratificada, que participaba de manera distinta en la
producción y en los servicios”. (Julián I. Santillana, 2008: : “Economía prehispánica en
el Área Andina”. En Compendio de Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima.).

TIAHUANACO

Ubicación: Cronología:
Altiplano boliviano, sur del Organización 200 - 1200 d.C.
Perú y norte de Chile.

Política: Económica: Religiosa:


Estado - Ganadería de altura. Dios principal: Dios de
expansivo - Desarrollaron el control vertical de pisos los báculos
colonizador. ecológicos. representado en la
- Tecnología agrícola: Waru-waru. Portada del Sol.

Manifestaciones culturales

Arquitectura:
-Destacan la Pirámide de
Akapana y la plaza ceremonial
de Kalasasaya.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Escultura: Cerámica:
Monolitos: Portada del Sol, -Polícroma y pictórica: destacan
Bennett y Ponce. los keros.

MONOLITO PONCE KERO

Waru-Waru o camellones

“La agricultura intensiva se debió al sistema de cultivo conocido como “campos


elevados” o “camellones”, que es un modo de cultivo propio de zonas propensas a
inundarse como las orillas de lagos o riberas de ríos. Este sistema configura una
infraestructura tecnológica hidráulica compuesta de diques, acueductos, plataformas
elevadas y canales. Los campos elevados circundaban el lago Titicaca y definieron
el más extenso sistema de cultivo. Se estima en unas 19,000 hectáreas las chacras
elevadas que se manejaron en el área circundante a Tiwanaku”. (Julián I. Santillana,
2008: “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de Historia
Económica del Perú, Tomo I. Lima).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Templo de Tiahuanaco Portada del Sol: Dios de los Báculos

“La deidad principal de Tiahuanaco es aquella conocida como la “Deidad de los


Báculos”, que representaría a un dios celestial que podría ser el Tunupa de los
aymaras tardíos, asociado al rayo y al trueno,... Otros investigadores ven en dicha
imagen a la deidad solar, y otros más creen que sería la primigenia imagen de
Huiracocha,... La representación más lograda aparece en la llamada Portada del Sol,
donde la imagen principal aparece en alto relieve, rodeada de 3 hileras de seres
alados en alto relieve. De su cabeza salen cabellos a manera de rayos y es la misma
figura que los huari captan, transforman y difunden”. (Julián I. Santillana, 2000: “Los
estados panandinos Wari y Tiwanaku andinas”. Historia del Perú. Culturas
prehispánicas. Barcelona.).

“Los efectos del cambio climático fueron dramáticos en la población tiahuanaco. Se


produjo una dispersión generalizada de su población y se modificó el patrón de
asentamiento, en busca de espacios de vida algo más apropiados. Con el colapso de
la agricultura, se incrementó el pastoreo, actividad que permitió reemplazar la fuente
tradicional de alimentación. Proliferaron los asentamientos en las partes más elevadas
de las cuencas para lograr un mejor aprovechamiento de la humedad existente. Solo
unos 300 años después se recuperó la humedad en esta región sureña y se
configuraron los llamados Reinos Altiplánicos que, en un número de doce entidades,
dominaron la cuenca del Titicaca, ya durante el Período Intermedio Tardío.”. (Julián I.
Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de
Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

HUARI

Ubicación: Cronología:
El núcleo estuvo en Ayacucho. 600 - 900 d.C.

“El Estado huari desarrolló una economía política compleja, por la cual controló
monopólicamente el abastecimiento, la producción y distribución de recursos
esenciales. Así, la fundación de colonias, las redes de intercambio de bienes a larga
distancia, quizá el manejo de propiedades estatales, la tributación, la manufactura de
bienes que se consumen internamente o se exportan fuera del núcleo central,
configuran este carácter de la economía nacional e internacional huari”. (Julián I.
Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de
Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima).

Organización

Política: Económica: Religiosa:


Estado militar, expansivo Agricultura, Dios de las Varas,
y colonialista. ganadería, comercio. vinculado a la
Capital: Huari o Viñaque. agricultura.
Red de caminos.
Uso de quipus.

Huarpa

Nazca
Influencias

Tiahuanaco

“Los huari no tuvieron los grandes centros ceremoniales u oráculos que existieron
antes, por ejemplo en Chavín de Huántar o el mismo Tiahuanaco. La construcción
de templos no fue una característica huari; sí lo es su naturaleza secular. El estado
Huari no es religioso en su naturaleza intrínseca, sino en su manifestación
operativa”.( Julián I. Santillana, 2000: “Los estados panandinos Wari y Tiwanaku
andinas”. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona.).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Manifestaciones culturales

Urbanismo:
- Mejores planificadores urbanísticos.
- Centros administrativos: Piquillacta.

Piquillacta - Cusco

Cerámica:
-Polícroma, escultórica,
-Pictórica: simbología religiosa.

TINAJA

Textilería:
Destacan los tapices
polícromos hechos de algodón
y fibra de camélidos.

EVALUACIÓN N° 4

1. La cultura Chavín, ubicada en Áncash, fue descubierta por Julio C. Tello; sobresalió
en _____, mientras que la cultura Paracas, ubicada en Pisco, destacó en; _____.

A) cerámica – arquitectura piramidal


B) tallado en piedra – textilería
C) orfebrería – escultura lítica
D) cerámica escultórica – metalurgia
E) textilería – agricultura

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2. En la siguiente figura podemos observar a un personaje que porta en sus manos el


cactus San Pedro, sobre ellos podemos asegurar que

A) es una planta alucinógena utilizada en los rituales religiosos Chavín.


B) es parte de la decoración de la textilería Paracas cavernas.
C) pertenece a la cultura Tiahuanaco y representa al Dios Báculos.
D) forma parte del sistema de adoctrinamiento y dominación Tiahuanaco
E) forma parte de las representaciones de sacrificio Nazca.

3. Ordene cronológicamente las culturas y sus obras.

I. Tiahuanaco – Kalasasaya
II. Chavín – cabezas clavas
III. Moche – Huaca de la Luna

A) II - I - III
B) I - II - III
C) III - I - II
D) II - III - I
E) I - III - II

4. La sociedad Nazca es la sociedad hidráulica más compleja del Perú Prehispánico.


Junto con los Moches, son catalogados como Sociedades hidráulicas, en virtud del
enorme nivel de desarrollo alcanzado por éstos en el campo de la Ingeniería
hidráulica, todo ello motivado por las contradicciones que la naturaleza le opuso. La
aridez de la pampa de Nazca y la casi nula presencia de agua en la superficie estimuló
la creatividad del hombre Nazquense para la búsqueda de reservas hídricas con el
cual poder obtener los medios básicos para su subsistencia. Son expresiones notables
de su gran desarrollo hidráulico: las galerías filtrantes, la represa de Achirana, agua
Santa, Mayorito, Matará, entre otras.

De la lectura podemos inferir que los nazquenses

A) descollaron en alfarería escultórica.


B) fueron eximios escultores líticos.
C) crearon revolucionarias tecnologías hidráulicas.
D) fueron un pueblo pacifista y laborioso.
E) fueron los más grandes comerciantes.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

5. Relacione los siguientes enunciados según corresponda

I. Cuidad de Cahuachi
II. Cerámica escultórica
III. Crearon los Waru- Waru.
IV. El Lanzón

a. Chavín
b. Mochica
c. Nazca
d. Tiahuanaco

A) Ic - IIb - IIId - IVa


B) Ia - IIc - IIIb - IVd
C) Ib - IIa - IIIc - IVd
D) Id - IIb - IIIa - IVc
E) Ic - IId - IIIb - Iva

6. Mediante la siguientes imágenes podemos afirmar que influencia religiosa de los


Chavín sobre la cultura Tiahuanaco tiene representatividad en la

A) Estela de Raymondi.
B) Portada del Sol.
C) Fortaleza de Akapana.
D) Huaca de Cabo Viejo.
E) Pikillacta.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

7. Las culturas_________________han recibido categorías de horizonte, mientras que


las_______________han sido ubicadas en los intermedios.

a) más antiguas - más nuevas


b) imperialistas - regionales
c) imperiales - panteístas
d) selváticas - serranas
e) panandinas - regionales

8. La cultura Paracas pertenece a un periodo de la historia del Perú llamado________


mientras que la cultura Wari perteneció al __________

A) Arcaico Temprano – Intermedio tardío


B) Arcaico Tardío – Formativo Inicial
C) Horizonte Temprano – Horizonte Medio
D) Formativo Final – pre cerámico
E) Horizonte Medio – Intermedio Tardío

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Geografía
SEMANA Nº 4

FACTORES DE LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE: FUERZAS GEOLÓGICAS


INTERNAS Y EXTERNAS. DESASTRES DE ORIGEN SÍSMICO
Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO.

La superficie terrestre es continuamente modificada por las fuerzas endógenas que actúan
desde el interior de nuestro planeta y crean nuevos relieves como los sistemas
montañosos, así mismo, la superficie terrestre está expuesta a procesos o fuerzas
exógenas que modifican los relieves anteriormente creados. A estos procesos geológicos
que afectan a la Tierra y determinan su constante evolución se le conoce como
geodinámica.

1. GEODINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

1.1.1 La Teoría de la Isostasia


La isostasia es fundamental para el relieve terrestre. Es la condición de equilibrio que
presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes. Se
resuelve en movimientos verticales (epirogénicos) y está fundamentada en el principio de
Arquimedes. El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o el
deshielo de una capa de hielo.

1.1.2 Teoría de las Placas tectónicas

Fundamentada por Harry Hess, Tuso Wilson y Morgan Bird, afirman que la corteza de la
Tierra está formada por un enorme mosaico de placas que se desplazan sobre el manto
fluido (astenosfera). Dado que las placas se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra,
éstas interaccionan unas con otras, a lo largo de sus fronteras o límites, provocando
intensas deformaciones en la corteza y litósfera de la Tierra.
Existen tres tipos de límites de placas tectónicas:
Placas Convergentes : Son zonas donde las placas chocan unas con otras ,y por tanto
en ellos se destruye la litosfera oceánica. Coinciden con las zonas de subducción. Este tipo
de bordes ha dado lugar a altas cadenas de montañas, como los Andes y los Alpes. Es
responsable también de la mayor parte de terremotos, activación de volcanes (notorios en
el Cinturón de Fuego del Pacífico) y formación de fosas oceánicas.
Placas Divergentes: Son zonas de separación de placas litosféricas y en ellos se genera
nueva litosfera oceánica. Coinciden con dos zonas geológicas características: las dorsales
oceánicas y los valles de rift.
Fallas Transformantes : son lugares donde no se crea ni destruye litosfera. En estas
zonas las placas se deslizan lateralmente una respecto a otra. El desplazamiento puede
ser de centenares o incluso de miles de kilómetros. Un claro ejemplo es el sistema de fallas
de San Andrés.
.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Distribución superficial de las Placas Tectónicas.

1.2. EL VULCANISMO Algunos de los orígenes del vulcanismo:

Proceso a través del cual  En la zona de divergencia o aducción en el


se produce el centro oceánico, el material magmático que
desplazamiento del emerge proveniente de la astenósfera produce
magma desde el interior cientos de volcanes, muchos de los cuales llegan
de la Tierra, hacia la a la superficie formando islas.
superficie.
 El choque de las placas origina una zona de
convergencia o subducción, donde los materiales
rocosos del exterior al irse inyectando, por la
fricción, se convierten en grande bolsas
magmáticas o burbujas que al ser presionadas
por el empuje de las placas se obligan a salir por las
grietas o fallas para producir volcanes en la
superficie terrestre.

TIPOS DE VULCANISMO
a) Intrusivo o plutónico.
Cuando el magma
rellena y se consolida
en las cavidades y
fisuras de la corteza sin
llegar a la superficie en
estado de fusión. Forma
plutones: batolitos,
lacolitos, diques,
facolitos etc.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

b) Extrusivo o volcánico.
Cuando el magma es
impulsado por las
corrientes convectivas
asciende y llega a la
superficie por erupción
volcánica; forma mantos
de lava, dorsales
oceánicas, géiseres,
fuentes termales,
volcanes, etc.

2. LA ACTIVIDAD SÍSMICA

a) Los sismos

Un sismo o seísmo es la
vibración de la Tierra producida
por una liberación rápida y
espontánea de energía. Lo más
frecuente es que esta energía
se produzca por el movimiento
o rompimiento de la corteza
terrestre.
El lugar donde se producen los
sismos recibe el nombre de
hipocentro o foco, ubicado
dentro de la corteza terrestre, y
el epicentro o epifoco, es el
punto más cercano al foco en la
superficie de la Tierra, donde se
producen los desastres.

Cuando se producen los sismos, se originan unas series de ondas:

Ondas primarias (P) o Ondas secundarias (S) o


longitudinales transversales Ondas Superficiales

El sismógrafo: es el instrumento que se utiliza para registrar los movimientos del


suelo durante un seísmo . Mide la dirección y amplitud de las oscilaciones sacudidas
por la Tierra, la localización del epicentro, la magnitud de un terremoto y la profundidad
del hipocentro. Los sismogramas son los registros en papel producidos por los
sismógrafos.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Se producen a partir del Se producen a partir del Se propagan a partir del


hipocentro, son las más hipocentro, son más lentas, epicentro, solo por las
rápidas, se propagan por se propagan solo por capas más superficiales
medios líquidos y sólidos. medios sólidos. de la Tierra. Destacan las
ondas Rayleigh,
responsables de los
mayores daños.

ESCALA
CARACTERÍSTICAS
SÍSMICA

Es conocida como escala de magnitud local .Es una escala


logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la
RICHTER energía que se libera durante un sismo. Se emplea para
determinar la magnitud de sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9
y de 0 a 400 kilómetros de profundidad.

Basada en la medición de la energía total que se libera en un


MAGNITUD terremoto (momento sísmico), magnitud que es obtenida a partir de
DE los parámetros que relacionan la geometría de la falla, la
MOMENTO profundidad del foco y el desplazamiento máximo producido
(Mw) durante el sismo. Se usa para sismos mayores de 6,9 grados.

Escala más usada para determinar la intensidad de los sismos a


MERCALLI través de los efectos causados a distintas estructuras. Esta escala
MODIFICADA consta de 12 grados y se expresan en números romanos.

Los terremotos de mayor magnitud registrados en los últimos años son: El terremoto
de Valdivia (llamado el Gran Terremoto de Chile), ocurrido en 1960, tuvo una magnitud
de 9,5. El terremoto de Alaska del año 1964 alcanzó una magnitud de 9,2, el de
Indonesia de 2004 fue de magnitud 9,1 y el de Japón (Sendai) del 2011 de magnitud
9,0.

b) Maremoto - tsunami
El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) señala que un maremoto es la
“onda sísmica generada por el desplazamiento vertical del fondo marino como
resultado de un sismo, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de grandes
volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina”. Tsunami es
un término japonés que significa “ola de puerto”.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

3. PRINCIPALES DESASTRES DE ORIGEN SÍSMICO Y SU IMPACTO


SOCIOECONÓMICO.

a) El terremoto de Ancash
Ocurrido el 31 de mayo de 1970 en el Callejón
de Huaylas., tuvo una magnitud de 7,8 en la
escala de Richter y alcanzo una intensidad
de VII a VIII grados en la escala de Mercalli. El
terremoto afectó principalmente el
departamento de Ancash. Causó 67 mil
víctimas, 150 mil heridos, 800 mil personas
quedaron sin hogar, 2 millones de personas
fueron afectadas, 95% de viviendas de adobe
fueron destruidas y ocasionó pérdidas por 2 mil
millones de dólares americanos.

b) El terremoto de Pisco-Chincha-Ica
Ocurrió el 15 de agosto del 2007, las
zonas más afectadas fueron las
provincias de Pisco, Ica, Chincha y
Cañete. Tuvo una duración de 3’30”. Su
epicentro se localizó en las costas del
centro del Perú, a 40 kilómetros al oeste
de Chincha Alta y a 150 km al suroeste
de Lima y a 39 kilómetros de
profundidad. Fue uno de los terremotos
más violentos ocurridos en el Perú en
los últimos años; el más poderoso, en
cuanto a intensidad y a duración, pero
no el más catastrófico. El siniestro, que
tuvo una magnitud de 7,9 en la escala
sismológica de magnitud de momento y VII en la escala de Mercalli, dejó 597 muertos,
1 800 de heridos, 91 240 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de
miles de damnificados.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

c) Terremoto en Arequipa
Ocurrido el 25 setiembre de 2013, a las 11:43 am, con una magnitud de 6,9 en la
escala de Richter, afectando a los departamentos de Arequipa, Ayacucho e Ica, con
un total de 997 personas damnificadas, 4,133 afectadas, 14 heridos, 4 viviendas
colapsadas, otras 196 inhabitables y 864 afectadas. Según el reporte del Instituto
Geofísico del Perú (IGP), el epicentro se ubicó a 64 kilómetros al sur de Lomas, Acarí
(Provincia arequipeña de Caravelí), con una profundidad de 30 kilómetros.

4. GEODINÁMICA EXTERNA

Comprende los procesos geológicos que tienen su origen en la superficie emergida


de los continentes al entrar en contacto con la atmósfera, biosfera y la hidrósfera.
Intervienen en el modelado del relieve a través de la degradación y la agradación.

4.1. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS


a) METEORIZACIÓN
Las rocas que afloran a la superficie al entrar en contacto con la atmósfera, la
hidrosfera y la biosfera son desintegradas y descompuestas en un proceso que se
denomina meteorización. Este proceso se efectúa “in situ”.

Meteorización Física: es la
desintegración mecánica de las rocas o
rotura de las rocas en fragmentos cada vez
más pequeños, que facilitan su erosión.
Los agentes que inducen a la
fragmentación de las rocas son: el cambio
de temperatura (termoclastia), la acción
del hielo (crioclastia o gelifracción), la
cristalización de sales (haloclastia), la
actividad biológica etc.

Meteorización Química: es la
descomposición del material presente en
las rocas .Produce una transformación
química de la roca provocando la pérdida
de cohesión y la alteración de la roca. .
El agente principal es el agua. Los
proceso químicos que alteran a las rocas
están relacionados con : la disolución, la
hidratación,la carbonatación, la oxidación,
hidrólisis y la bioquímica.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

b) EROSIÓN
Conjunto de fenómenos exteriores que contribuyen a modificar las formas creadas por
la geodinámica interna; su tendencia es nivelar la superficie terrestre. Los elementos
que actúan en este proceso son denominados agentes geológicos externos: (ríos,
aguas subterráneas, olas, vientos, glaciares, etc.), y los agentes atmosféricos: lluvia,
nieve. Comprende tres procesos:

 La erosión o arranque físico de los materiales por distintos mecanismos.

 El transporte de los materiales resultantes de los procesos anteriores a zonas bajas


de la corteza.

 La sedimentación o depositación de los materiales arrastrados por los agentes


geológicos (agua, hielo y viento) al cesar su capacidad de transporte. Las zonas donde
se depositan estos materiales reciben el nombre de cuencas sedimentarias, en ellas
se produce la diagénesis que da origen a las rocas sedimentarias.
Según lo expuesto, la erosión presenta tres fases: desagregación ,transporte y
depósito de los materiales. Esto trae como consecuencia que se formen relieves
por degradación (denudación) y si los relieves son originados por depósitos nos
referimos a la agradación.
Algunas de las formas del relieve originadas por degradación y agradación son:

RELIEVES POR DEGRADACIÓN RELIEVES POR AGRADACIÓN


 Valles en “V”  Cono de deyección
 Meandros  Terrazas
 Cañón  Morrenas
 Valles en U  Deltas
 Abras  Dunas
 Bosque rocosos  Médanos
 Acantilados  Playas
 Penínsulas  Tómbolos
 Golfos  Estalagmitas
 Estrechos  Estalactitas
 Cavernas  Estalagnatos

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

RELIEVES FORMADOS POR EROSIÓN MARINA Y FLUVIAL

GRUTA CAÑÓN

Algunas geoformas del litoral

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

EJERCICIOS Nº 4
1. En sus orígenes, el escudo canadiense era una zona llena de montañas y volcanes
con mucha actividad, pero con el paso de los milenios estas grandes estructuras fueron
erosionándose, dando lugar a una superficie prácticamente llana que es lo que
podemos ver actualmente. En el escudo, el clima es muy frío, al igual que en el resto
de Canadá. Del texto anterior se desprende que

A) los movimientos transversales dieron origen al escudo canadiense.


B) las fuerzas geográficas han definido su actual geomorfología.
C) la actividad volcánica ha desaparecido debido a la frialdad climática.
D) las fuerzas geológicas actualmente intervienen intensamente el escudo.
E) el magmatismo extrusivo ha pasado a la fase de magmatismo intrusivo.

2. Aquellos relieves como los Alpes, los Pirineos, Sierra Nevada, etc. No son sino los
sedimentos de antiguos mares, fuertemente comprimidos y plegados por el

A) movimiento isostático.
B) tectonismo de fractura.
C) choque de placas tectónicas
D) proceso de la gliptogénesis.
E) magmatismo intrusivo.
3. Al observar una imagen satelital de la región ubicada entre el océano Pacifico y el
Atlántico se puede apreciar mediante colores las edades del suelo marino. El color rojo
muestra las partes más jóvenes, en donde la nueva corteza se forma, a medida que
la lava emerge desde el interior de la Tierra ,en las placas divergentes . Se observa
también que la vieja corteza continental aparece en verde y distante de la cordillera.
Las porciones que aparecen en azul representan las regiones del suelo marino que
contienen rocas densas que bien pueden estar junto a los continentes.
Del texto se puede concluir que las porciones en azul representa una zona de
subducción

A) las zonas de aducción.


B) las zonas de subducción.
C) las fallas de transformación.
D) la formación de tsunamis.
E) las cordilleras continentales.

4. Este tipo de ondas sísmicas se propagan a velocidades variables según el estado de


la materia en el interior terrestre. Durante los terremotos éstas no producen daño
debido a sus pequeñas amplitudes. ¿A qué tipo de ondas sísmicas hace referencia el
texto?
A) Ondas longitudinales
B) Ondas secundarias
C) Ondas Love
D) Ondas Rayleight
E) Ondas transversales

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

5. El viento es un agente de erosión capaz de arrancar, levantar y transportar partículas;


sin embargo; su capacidad para erosionar rocas compactas y duras es limitada. ¿En
cuál de estas zonas la erosión eólica es más efectiva?
A) Valle agrícola de Huaral
B) Cueva de Las Lechuzas
C) Bosques de selva alta
D) Península de Paracas
E) Bosques de selva baja

6. El gráfico muestra un mapa de las Placas tectónicas y la flecha de mayor dimensión


indica la placa de las Filipinas. ¿Qué enunciados podemos considerar como correctos
en relación a esta placa?

I. Es una placa tipo oceánica.


II. Es una zona asísmica.
III: Forma parte de la placa del Pacífico.
IV: Colinda con la placa euroasiática.
V: Está en contacto con la placa de Cocos.
A) I-II-III y IV B) Solo II-III y V C) III-IV y V D) I y IV E) Solamente V

7. El agua que se introduce en las grietas de las rocas, cuando se enfría y cambia
definitivamente su estructura molecular, durante el intemperismo, ejerce una presión
lo suficientemente grande como para
A) arrastrar y depositar el material en el fondo de valle.
B) dilatar el material rocoso y descomponerlo totalmente.
C) desarrollar estalactitas y estalacmitas en las paredes rocosas.
D) congelar y reconstruir el material rocoso descompuesto.
E) aumentar las fisuras y fragmentar lentamente la roca.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

8. Las muy variadas interacciones entre procesos químicos, físicos y biológicos tienen un
amplio abanico de efectos geológicos que incluyen la disolución, precipitación,
sedimentación y subsidencia del terreno. Podemos afirmar correctamente que los
rasgos característicos tales como dolinas, sumideros y cuevas son el resultado de la
acción disolvente de
A) la erosión marina.
B) la agradación fluvial.
C) la erosión pluvial
D) las aguas subterráneas.
E) los movimientos de solifluxión.

Economía
SEMANA Nº 4
LA PRODUCCIÓN Y LOS FACTORES PRODUCTIVOS

1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

El concepto de escasez no designa la falta absoluta de un bien, sino la relativa


insuficiencia de recursos con respecto a las necesidades, deseos o
requerimientos de los consumidores. La escasez no es solamente la carencia
de algo, sino la diferencia existente entre nuestras necesidades ilimitadas y
los recursos limitados que tenemos para satisfacerlas.

CONFLICTO ENTRE NECESIDADES Y RECURSOS: ESCASEZ

EL CONFLICTO ENTRE

Necesidades ilimitadas Recursos limitados

Genera

Escasez Que implica

Que supone Necesidad de elegir

Renunciar a otras opciones Que comporta

Que es Un coste de oportunidad

Lo peculiar de la actividad económica

EL COSTO DE OPORTUNIDAD (costo alternativo, o costo económico)

Es la cantidad de un bien o bienes que se precisa sacrificar para obtener una


cantidad de otro bien.
No se puede alcanzar todos los bienes al mismo tiempo, razón por la cual deben
sacrificar algo si toman una decisión; esto, precisamente que se deja de lado al
elegir es lo que los economistas denominan costo de oportunidad.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2. LA PRODUCCIÓN

Fase del proceso económico en la que se generan los bienes y servicios


mediante la combinación de los factores productivos (naturaleza, trabajo, capital,
tecnología, estado y gestión empresarial).

2.1. PRODUCTIVIDAD
Es la cantidad de un bien o servicio producido por cada unidad de los
recursos productivos usados en dicha producción, es decir, significa
producir más con los mismos recursos productivos.
2.2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Es la relación entre la máxima cantidad de producción (Q) que puede
obtenerse y la cantidad de factores productivos requerida: Trabajo (T),
Capital (K), Recursos Naturales (N), Tecnología, Estado y la gestión
empresarial.
Q = F (T, K, N); Tecnología, Estado, Gestión Empresarial

2.3. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN


Son los recursos productivos disponibles que posee la sociedad para
producir bienes y servicios. Se clasifican en:

Originarios: Preexisten al proceso productivo.


̶ Recursos naturales
̶ Trabajo
Derivados: Resultan de la acción del trabajo sobre los recursos naturales.
̶ Capital
Complementarios: Organizan, dirigen y controlan la producción.
̶ Gestión empresarial
̶ Estado y
̶ Tecnología

2.4. SECTORES PRODUCTIVOS


Son las áreas especializadas en las que se desarrolla la actividad
económica según el tipo de proceso. Estos son:
1) Primario: Produce materias primas; sin mayor valor agregado; se le
identifica en las actividades de explotación y extracción de recursos
naturales.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2) Secundario: Actividades de transformación que requieren de un mayor


valor agregado, se les identifica en el sector industrial.

3) Terciario: Produce servicios diversos, actualmente adquiere


preponderancia en el volumen del PBI.

2.5. LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


Son todos los gastos que realiza una empresa para adquirir los elementos
necesarios para producir una determinada cantidad de bienes o servicios
en un período de tiempo. El conocimiento de los costos de producción
es importante para determinar precios y niveles de producción.
CLASIFICACIÓN
1) COSTO FIJO (CF). Son costos independientes del volumen de
producción. No varían cuando varía el nivel de producción.
2) COSTO VARIABLE (CV). Son los desembolsos que dependen del nivel
de producción de la empresa. Dependen de cuanto se produzca.
3) COSTO TOTAL (CT). Es el total de gastos realizados por la empresa
para producir y resulta de la suma del costo fijo y el costo variable.

3. RECURSOS NATURALES

Elementos que se encuentran en la naturaleza y que el hombre utiliza


directamente para su consumo o para producir otros bienes, tales como: Las
aguas, los suelos, la diversidad biológica, los recursos energéticos, la atmósfera
y los minerales.

3.1. CLASES

1) Renovables. Son los recursos que pueden ser repuestos después de


ser consumidos. (Con actividades productivas como la agricultura,
ganadería, acuicultura, forestación).

2) No renovables
Son los recursos que, una vez utilizados, no pueden ser repuestos. Estos
comprenden los recursos minerales como el oro, la plata, etc.; recursos
energéticos de origen fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral,
como el carbón.

4. EL TRABAJO

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Es la actividad física y/o mental que realiza el hombre, de modo consciente, para
producir y satisfacer sus necesidades.

4.1. CLASIFICACIÓN

1) Según el predominio de aptitudes:


a) Manual (obrero).
b) Intelectual (profesor, médico, historiador, etc.).

2) Según su función en la empresa o institución:


a) Director (gerente).
b) Ejecutor (empleado).

3) Según la relación con el empleador:


a) Dependiente (empleado público o privado).
b) Independiente (profesional - consultor).

4) Según la especialización:
a) Simple (trabajador de limpieza).
b) Calificado (ingeniero, profesor).

4.2. SISTEMAS DE TRABAJO

4.2.1. COOPERACIÓN FORZADA

Esclavitud. Se desarrolló en la antigüedad a partir de las guerras. El


esclavo era considerado un ser inferior, sin derechos, un objeto a
disposición de su amo a quien debía servir sin pago alguno.

Servidumbre. Se desarrolló en la edad media. El siervo tenía ciertos


derechos como casarse, tener un hogar y obtener su libertad. El amo
ahora era dueño solo de su trabajo pero le imponía obligaciones.

4.2.2. COOPERACIÓN LIBRE

Gremios. Aparecen a finales de la edad media con la formación de


las ciudades o “Burgos” fuera de los linderos del castillo feudal.
Estaban compuestos por artesanos organizados bajo rígidas normas
agrupados en tres niveles: maestros, oficiales y aprendices.
Libre contratación. Este sistema aparece a partir de la Revolución
Francesa y se sustenta en el derecho del individuo a la libertad de
trabajo establecido mediante un contrato individual. El trabajador
vende su fuerza de trabajo como una mercancía al capitalista; a
cambio, recibe un salario.
Contratación colectiva o sindical. Surge a fines del siglo XIX,
después de la Segunda Revolución Industrial. En este sistema, el
sindicato representa y protege a los trabajadores. Además, trata de
lograr mejorar las condiciones de trabajo.
4.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL TRABAJO
4.3.1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Es aquella población definida por las normas internacionales (OIT),


como apta en cuanto a edad para ejercer funciones productivas (de
14 años a 65 años). Esta se subdivide en población económicamente
activa (PEA) y población económicamente inactiva (NO - PEA).
1) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) o Estrato
Activo
La Población Económicamente Activa (PEA), es la oferta de mano
de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el conjunto
de personas que ofrecen la mano de obra disponible para la
producción de bienes y/o servicios durante un determinado
período. Ella se encuentra en estados:

 Adecuadamente empleada
– Trabajan en aquello para lo cual se prepararon.
– Reciben una remuneración superior al ingreso mínimo legal.
– Trabajan 8 horas diarias o más de 35 horas semanales.
– Gozan de beneficios laborales.

 Subempleada
– Laboran menos de 8 horas diarias y de 35 horas semanales y
si trabajan más de 8 horas diarias no reciben el pago de horas
extras.
– Sus derechos laborales son mínimos y no reciben beneficios
laborales.
– Trabajan eventualmente y en alguna labor para la cual no se
prepararon.
 Desempleada:
Personas que no tienen trabajo.
2) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI) o Estrato
Pasivo (No PEA)
La PEI es el grupo de personas en edad de trabajar que no
participan en el mercado laboral. Es decir, que no buscan
realizar alguna actividad económica. La PEI está conformada
por los estudiantes, rentistas, amas de casa, discapacitados
físicos o mentales dependientes.

4.3.2. POBLACIÓN QUE NO ESTÁ EN EDAD DE TRABAJAR (NO-PET)

Está compuesta por los menores de 14 y mayores de 65 años.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

EVALUACIÓN N° 4
1. Del siguiente cuadro podemos inferir:

A) Sector primario 20%. B) Sector primario 24%.


C) Sector terciario 42%. D) Sector secundario 19%.
E) Sector terciario 48%.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2. Si cierto empresario vende su universidad para producir libros, su decisión generaría


un costo

A) fijo. B) total. C) variable. D) medio. E) alternativo.

3. Del siguiente cuadro podemos afirmar:

A) aumento en PEA desempleada.


B) aumento de empleos para los mayores de 18.
C) el empleo en los menores de 14 aumentó.
D) aumento en PEI.
E) el empleo los mayores de 65 disminuyó.

4. De acuerdo al artículo del 15/07/2012 del Diario Gestión:

Población con empleo adecuado en Lima Metropolitana aumentó 3.8% entre


abril y junio
“Del total de la PET, el 68.5% (cuatro millones 763,100 personas) integran la Población
Económicamente Activa (PEA) y el restante 31.5% (dos millones 187,900 personas)
corresponde a la Población Económicamente Inactiva (PEI), que agrupa a las
personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni
desocupados.
Por otra parte, la PEA desocupada, aquella que busca activamente un empleo
(desempleo abierto), disminuyó 13% en el trimestre móvil bajo estudio y equivale a
44,600 personas”.
Podemos inferir del artículo que:

A) El PET son 6, 951,000.


B) El no PET son 44,600.
C) El no PET son 4, 718,500.
D) La PEA desempleada son 4, 718, 500.
E) La PEA adecuadamente empleada son 4, 718, 500.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

5. El carbón que utilizamos comúnmente al preparar las parrillas se puede clasificar


como

A) recurso renovable.
B) recurso no renovable.
C) combustible fósil.
D) recurso que no se puede reponer.
E) materia bruta.

6. El trabajo de un obrero que opera el montacargas en la empresa se clasifica como

A) directivo. B) simple. C) calificado. D) ejecutivo. E) intelectual.

7. Un estudiante de Derecho que en el último año practica en un estudio legal,ad


honorem, se encuentra en el estrato denominado

A) PEA. B) PEI. C) desempleado.


D) no PET. E) subempleado.

8. En la siguiente lista de recursos naturales:

I. Un cardumen de anchoveta,
II. Una mina de carbón,
III. Un yacimiento gasífero,

A) todos son renovables.


B) solo II y III son renovables.
C) Los tres son no renovables.
D) solo III es no renovable.
E) solo I y II son no renovables.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Física
SEMANA Nº 4
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

1. Movimiento de proyectiles. Descripción geométrica

2. Ecuaciones del movimiento de proyectiles

Eje x (MRU) Eje y (MRUV)


ax = 0 ay = –g
vox = vo cos  = constante voy =  vo sen 
vy = voy – g t (1)

x = (vo cos ) t (10) y  v oy t  12 gt 2 (2)

vy2 = voy2 – 2 g y (3)

(vo: rapidez inicial para to = 0, : ángulo de lanzamiento)


(*) OBSERVACIONES:
1º) La magnitud de la velocidad en cualquier punto de la trayectoria es:

v  vx  vy
2 2
(4)

2º) Altura máxima:


v o sen 
2 2

y máx  (5)
2g

3º) Alcance horizontal:


v o sen 2
2

x máx  (6)
g

4º) Tiempo de vuelo:


2v o sen 
tv  (7)
g

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

MOVIMIENTO CIRCULAR

 – O  Desplazamiento angular

3. Velocidad angular (  )
desplazamiento angular   o  rad 
 ;   Unidad S. I.:  (8)
int ervalo de tiempo t  to  s 
4. Periodo (T) y frecuencia (f)
El periodo es el intervalo de tiempo que demora el móvil en dar una vuelta.
La frecuencia del movimiento circular se define por

f
Nro de vueltas
int ervalo de tiempo
ó f
1
T
Unidad S.I. : 1
s
 s 1  Hertz  Hz  (9)

5. Movimiento circular uniforme (MCU)


Se caracteriza por el hecho de que el móvil realiza desplazamientos angulares iguales

en intervalos iguales de tiempo. Es decir, la velocidad angular (  ) es constante.
2
  cons tan te (rapidez angular) (10)
T

Fórmula ángulo () – tiempo (t):  = o +  t (11)

o: ángulo inicial para to = 0, : ángulo final


6. Velocidad tangencial ( v ) y rapidez tangencial (v)
La velocidad tangencial es un vector que indica qué tan rápido y en qué dirección un
cuerpo describe la circunferencia. En el MCU, la rapidez tangencial está dada por:
2R
v  cons tan te (Rapidez tangencial) (12)
T

R: radio de la circunferencia

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

7. Relación general entre v y .


v=R
(13)

8. Aceleración centrípeta ( a C )
Es una cantidad vectorial, cuya magnitud está dada en general por:
v2
aC  (14) ó aC = 2 R
R
(15)
R: radio de la circunferencia
v : rapidez tangencial

9. Aceleración angular (  )
cambio de velocidad angular   o  rad 
 ;   Unidad S.I. : 2  (16)
int ervalo de tiempo t  to  s 
o: velocidad angular inicial, : velocidad angular final

10. Movimiento circular uniforme variado (MCUV)


Es un movimiento donde la aceleración angular es constante.
11. Fórmulas del MCUV
Para to = 0 y o = 0, se cumplen:
12.1. Fórmula velocidad angular () – tiempo (t):

o +  t (17)
12.2. Fórmula desplazamiento angular () – tiempo (t):

  o t  12 t 2 (18)

12.3. Fórmula velocidad angular () – desplazamiento angular ():


2 = o2 + 2 (19)


13. Aceleración tangencial ( a T ).
a T  aceleración angular  radio; aT   R
(20)

(*) OBSERVACIÓN:
En el MCUV, la aceleración resultante no está dirigida hacia el centro de la trayectoria
circular (ver figura), y su magnitud está dada por:

a a  a 2C  a 2T (21)
aT
aC

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

gEJERCICIOS

1. En el tenis, considerado el deporte blanco, la pelota puede alcanzar grandes


velocidades a la hora del saque pero al momento de responder puede reducirse, tal
es el caso del tenista Roger Federer que responde con rapidez inicial tal como se
muestra en la figura. Si la pelota alcanza la altura máxima en 1,6 s después de iniciado
su movimiento, determine la rapidez Vo del lanzamiento.
(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑒 𝑔 = 10𝑚/𝑠 2 )

A) 20 m/s

B) 15 m/s

C) 25 m/s

D) 22 m/s

E) 30 m/s

2. Un patinador se desliza por una pista de hielo tal como se muestra en la figura,
alcanzando al finalizar la pista una rapidez de 25 m/s y un ángulo de 37º respecto a la
horizontal. Para poder aterrizar con estabilidad se debe llegar a la banderilla que se
encuentra en la parte inferior, determinar el tiempo que estuvo en el aire al momento
de aterrizar donde se encuentra la banderilla.
(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑒 𝑔 = 10𝑚/𝑠 2 )

A) 2s B) 3s C) 4s D) 1,5s E) 2,5s

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

3. En la primera Guerra Mundial se usaron por primera vez los vehículos blindados,
conocidos como tanques de guerra, estos vehículos pueden destruir cuarteles
militares que se encuentran a gran altura. Si un tanque dispara un proyectil hacia un
cuartel militar posicionado en un cerro, con rapidez inicial de 100 m/s y un ángulo de
elevación de 37º respecto a la horizontal. Determine a qué altura se encontrará el
cuartel militar, si el proyectil impacta sobre él .
(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑒 𝑔 = 10𝑚/𝑠 2 )

A) 400 m

B) 200 m

C) 150 m

D) 100 m

E) 250 m

4. Nos encontramos en la antigua Suiza, donde Guillermo Tell intentará atinar con una
flecha, una manzana puesta en la cabeza de su hijo a 840 cm de distancia del punto
de disparo de la flecha. La manzana se encuentra al mismo nivel del punto de disparo
de la flecha , la cual parte con un angulo de 16º sobre la horizontal; determine la
rapidez de lanzamiento de la flecha .
(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑒 𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )
A) 12,5 m/s B) 45 m/s C) 20,5 m/s D) 30 m/s E) 15,5 m/s
5. El motor de una licuadora genera un movimiento circular en las cuchillas las cuales
después de funcionar con diferentes velocidades mantienen una velocidad constante
en el proceso de licuado. Considerando que las cuchillas de la licuadora dan 450
revoluciones por minuto en el proceso de licuado, determine la velocidad angular de
las cuchillas.
rad rad rad rad rad
A) 10π B) 15π C) 20π D) 25π E) 5π
s s s s s

6. En las olimpiadas hay algunos deportes muy peligrosos, tal es el caso del lanzamiento
de martillo donde el atleta, mediante los giros que hace con su cuerpo, aumenta la
velocidad angular. Considerando que el martillo realiza un MCUV indicar la verdad
(V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.

I. La aceleración angular es constante.

II. La magnitud de la aceleración centrípeta es


constante.

III. La magnitud de la aceleración tangencial es


constante.

A) V F F B) V V F C) F F F D) V F V E) F F V

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

7. La llanta posterior del tráiler que se muestra en la figura, se mueve con MCUV según
la ecuación 𝜃 = 4𝜋𝑡 − 𝜋𝑡 2 en su proceso de frenado. Determine la velocidad angular
de esta llanta 1 segundo después de haber pisado el freno.

A) 2π rad/s

B) 3π rad/s

C) 6π rad/s

D) 4π rad/s

E) 7π rad/s

8. Una rueda de la fortuna de 14 m de radio gira sobre un eje horizontal. Una persona
ubicada en el extremo de la rueda observa que aumenta su velocidad angular hasta
alcanzar la velocidad angular máxima, si en ese instante empieza a desacelerar y da
3 revoluciones durante un minuto antes de detenerse, determine la máxima
aceleración centrípeta y máxima rapidez tangencial que alcanza la
2
persona. (Considere π = 10)

rad 𝑟𝑎𝑑
A) 2,8 ; 2,8
s2 𝑠

𝑟𝑎𝑑
B) 1,4 rad/s 2 ; 1,4 𝑠

𝑟𝑎𝑑
C) 15,2 rad/s 2 ; 5,6 𝑠

𝑟𝑎𝑑
D) 5,2 rad/s 2 ; 4,2 𝑠

𝑟𝑎𝑑
E) 7,6 rad/s 2 ; 2,8 𝑠

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

EJERCICIOS PARA LA CASA

1. El movimiento parabólico es aquel que tiene como trayectoria una línea curva
denominada parábola, y es similar al de una pelota de futbol cuando se realiza un tiro
libre. Considerando el movimiento del balón, determine la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones.

I.La velocidad del balón es nula en la parte más alta de su trayectoria.


II.La aceleración del balón es constante.
III.La velocidad con la que llega al arco es igual a la de lanzamiento.

A) V F F B) F V F C) F F F D) V F V E) F F V

2. Los canguros poseen grandes y poderosas patas traseras, una cola larga y musculosa
para mantener el equilibrio y una cabeza pequeña, por ese motivo el canguro puede
lograr grandes desplazamientos. Si consideramos que el canguro salta con rapidez
de 36 km/h cuando escapa de sus depredadores, determine el tiempo que permanece
en el aire y la distancia horizontal que alcanzaría si la trayectoria del canguro es
parabólica.
(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑒 𝑔 = 10𝑚/𝑠 2 )
A) 3,2s ; 480 cm

B) 1,6s ; 960 cm

C) 2,4s ; 240 cm

D) 1,6s ; 720 cm

E) 1,8s ; 1200 cm

3. Un lanzagranadas tiene la rapidez de lanzamiento de 50 m/s. Para dar en el blanco


que se encuentra a una distancia de 700 m, se emplea un ángulo de lanzamiento de
8º. ¿Cuál debe ser el nuevo ángulo para poder dar en el blanco que se encuentra a
1500 m del lanzagranadas sin cambiar su rapidez?

53° 37°
A) 37° B) 53° C) D) 16° E)
2 2

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

4. Un intrépido motociclista desea saltar con su moto por encima de varios tráileres, tal
como se muestra en la figura. Si el ángulo que forma la velocidad con la cual sale de
la pista respecto a la horizontal es 53º, determine la rapidez inicial mínima que debe
tener la moto para lograr pasar por encima de todos los tráileres y llegar hasta la otra
plataforma.
(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑒 𝑔 = 10𝑚/𝑠 2 )

A) 108 km/h

B) 100 km/h

C) 33 km/h

D) 30 km/h

E) 150 km/h

5. El motor que se encuentra dentro de la lavadora mostrada en la figura gira con MCU
cuando está en su proceso de centrifugado. Determine cuántas revoluciones realiza
en 1 minuto, si la velocidad angular en este proceso es de 10π rad/s.

A) 100

B) 200

C) 300

D) 150

E) 250

6. Un automóvil ingresa a una pista circular de 10 m de radio con rapidez de 30 m/s. Si


se desplaza con aceleración constante de 8 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 , ¿cuál es el ángulo recorrido si se
detiene al cabo de 4s de estar en movimiento?

A) 12 rad B) 48 rad C) 64 rad D) 76 rad E) 81 rad

7. Los ventiladores de uso doméstico usualmente tienen tres niveles de velocidad; si la


hélice de un ventilador está en el nivel uno y gira a razón de 240 revoluciones por
minuto y al desconectarlo se detiene al cabo de 10 segundos, con aceleración
constante, determine el número de vueltas que dará hasta detenerse.

A) 10 B) 25 C) 40 D) 30 E) 20

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Química
SEMANA N° 4

TABLA PERIÓDICA - PROPIEDADES PERIÓDICAS

¿CÓMO ORDENARLOS?

7 N 8 O 20Ca 16S 47 Ag 79 Au

10Ne Cu
29 18 Ar 14 Si

3Li 11Na 12 Mg 1 H 6C
Sr
38 9F 24Ni 17 cℓ 19 K
– ¿Pertenecen a la misma fila o periodo?
– ¿Son metales o no metales?
– ¿Son elementos representativos o elementos de transición?
– ¿Pertenecen al bloque s , p , d o f ?
– ¿Son elementos del grupo 1, 2….. o 18 ?

A fin de facilitar su estudio, los 112 elementos químicos (naturales y


artificiales) conocidos hasta la fecha se han agrupado y ordenado en la
denominada TABLA PERIÓDICA de los elementos Químicos. A partir de
esta se pueden establecer relaciones, semejanzas y diferencias entre los
distintos elementos químicos y obtener valiosa información sobre ellos, tanto
en lo que respecta a propiedades físicas como a comportamiento químico.

Abundancia de los elementos


En en
1869, Mendeleev
la corteza, y Meyer publicaron, casi simultáneamente, una tabla periódica
agua y atmósfera
en terrestre
la cual(%)los elementos están ordenados en función creciente de sus masas atómicas,
por lo que ambos contribuyeron de una manera exitosa a una clasificación inicial que
constituyó un aporte importante.

En 1913, el inglés Robert Moseley introdujo el concepto de número atómico (Z),


estableciendo su significado. En la Tabla Periódica de Moseley (tabla periódica
moderna y actual), los elementos están ordenados en función creciente a su NÚMERO
ATÓMICO, de lo que deriva la siguiente ley “Las propiedades físicas y químicas de
los elementos son función periódica de sus números atómicos”.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

¿Cómo se determina la ubicación de un elemento en la tabla periódica?

Elementos del grupo A


Representativos
Elementos de transición (B)
G
R
PERÍODO U
P
O

La tabla periódica moderna está formada por 4 bloques:

Ss p
d

Ejemplo:

20E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2  pertenece al bloque s, a la fila 4
y al grupo II A (2)
23E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3  pertenece al bloque d, fila 4
y grupo VB (5)

TABLA PERIÓDICA DE MOSELEY


1 18
IA VIIIA
1 2 13 14 15 16 17 2
n=1 H IIA IIIA IVA VA VIA VIIA He
3 4 5 6 7 8 9 10
VIIIB
n=2 Li Be B* C N O F Ne
11 12 3 4 5 6 7 11 12 13 14 15 16 17 18
8 9 10
n=3 Na Mg IIIB IVB VB VIB VIIB IB IIB Al Si* P S Cl Ar
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
n=4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge* As* Se Br Kr
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
n=5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb* Te* I Xe
55 56 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
n =6 Cs Ba Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po* At* Rn
87 88 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
n=7 Fr Ra Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Uun Uuu Uub Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo
119 120 121
n=8 Uue Ubn Ubu
57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
n=6
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102
n=7 Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

AUMENTO AUMENTA
ENERGÍA DE IONIZACIÓN
RADIO ATÓMICO ELECTRONEGATIVIDAD
CARÁCTER METÁLICO CARÁCTER NO METÁLICO

PERIODICIDAD DEL RADIO ATÓMICO

TABLA PERIÓDICA

1. Marque la alternativa que relacione correctamente a los autores y las propuestas de


la base del ordenamiento de los elementos químicos en la tabla periódica.

A) Dobereiner los agrupó de 8 en 8 según sus pesos atómicos, donde el octavo


elemento tenia las mismas propiedades que el primer elemento y así sucesivamente.
B) Newlands los agrupó de 3 en 3 según sus promedios aritméticos de sus pesos
atómicos.
C) Mendeleiev y Meyer los ordenaron en función a sus pesos atómicos.
D) Moseley con ayuda de los rayos “X” los ordenó en función periódica a sus pesos
atómicos.
E) Werner los ordenó a los elementos según sus números atómicos.

2. Un elemento “R” tiene por estructura electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6
5s2 4d10 5p3. Al respecto, marque la alternativa que tenga la ubicación de R en la
tabla periódica.

A) Bloque “d”; periodo 4; grupo VIIIB; (10).


B) Bloque “s”; periodo 4; grupo VA; (5).
C) Bloque “p”; periodo 5; grupo IIIA; (3).
D) Bloque “p”; periodo 5; Grupo VA; (15).
E) Bloque ”s”; periodo 5; Grupo VB; (5).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

3. Se tiene tres elementos diferentes Li (1s2 2s1); N (1s2 2s2 2p3); F (1s2 2s2 2p5). De
acuerdo a la información se puede afirmar que

A) Li pertenece a la familia de los alcalinos térreos.


B) N pertenece a los halógenos (7).
C) F es un elemento representativo del bloque “d”.
D) Li tiene tres electrones de valencia.
E) F, al ganar un electrón, adopta la configuración electrónica del 10Ne

4. El Boro-5 elemental es un sólido de gran dureza (entre 9 y 10 en la escala de Mohs),


estable a temperatura ambiente y con características no metálicas, con un alto punto
de fusión y bajo peso específico. Respecto a la familia del boro, marque la secuencia
correcta de verdadero (V) o falso (F).
I) Todos los elementos de este grupo son metales.
II) El 49In y 13 Aℓ pertenecen a la misma familia.
III) Presentan tres electrones de valencia y pueden formar cationes E+3.

A) VVV B) VFV C) FFV D) FVF E) FVV

5. Si el antepenúltimo electrón de un elemento tiene los números cuánticos


(3, 2, 0, +1/2), entonces podemos afirmar que
A) pertenece al grupo VII A y bloque “s”.
B) se ubica en el tercer periódo del bloque “d”.
C) pertenece a los elementos de transición interna.
D) al perder dos electrones, su configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
4s2 3d3.
E) se encuentra en el grupo 7 según IUPAC.

6. El diagrama de Lewis del elemento E tiene dos electrones apareados y tres electrones
desapareados, entonces sobre él podemos afirmar que

A) pertenece a la familia de los alcalinos térreos.


B) es un metal muy estable al perder sus electrones de valencia.
C) presenta tres electrones de valencia.
D) presenta una configuración terminal de np5.
E) al ganar tres electrones, cumple la regla del octeto.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

7. Las propiedades periódicas de los elementos químicos están en función a sus


números atómicos, tal es así como la electronegatividad de algunos elementos
químicos que se muestra en la siguiente gráfica

Con respecto a estos elementos, marque la alternativa correcta.


A) El flúor tiene baja afinidad electrónica.
B) El berilio tiene mayor radio atómico.
C) El silicio tiene menor carácter metálico.
D) El litio es más pequeño que el magnesio.
E) La energía de ionización del flúor es menor que el sodio.

8. Se tiene la siguiente información de cuatro elementos que pertenecen al mismo nivel:

Propiedad física
electronegatividad e. valencia
Conductividad
M 0.8 maleable alta 1
Q 2,8 No es dúctil baja 7
R 1,5 Tiene brillo alta 5
S 1,9 maleable alta 6

Al respecto, marque la alternativa correcta que contenga el orden de los elementos


de derecha a izquierda en la tabla periódica.

A) M, R, S, Q
B) Q, R, S, M
C) Q, R, M, S
D) M, Q, R, S
E) Q, S, R, M

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

9. Marque la correspondencia correcta: elementos químicos - grupo:

a) 29Cu, 47Ag, 79Au ( ) grupo VIIIA (18)


b) 6C, 14Si, 32Ge ( ) grupo II A (2)
c) 4Be, 12Mg, 20Ca ( ) grupo IB (11)
d) 2He, 18Ar, 54Xe ( ) grupo IVA (14)

A) a,b,c,d B) d,a,c,b C) d,c,a,b D) b,a, d, c E) c,a,d,b

10. Tres elementos tienen la siguiente configuración electrónica:

12Mg : 1s2, 2s2, 2p6, 3s2


9 F : 1s2, 2s2, 2p5
15P : 1s2, 2s2, 2p6,3s2, 3p3

Con respecto a las propiedades periódicas de dichos elementos, marque la


alternativa correcta.

A) Mg tiene menor radio atómico que F


B) P tiene mayor afinidad electrónica que F
C) Mg tiene menor carácter metálico que P
D) P tiene mayor radio iónico que F
E) F tiene menor electronegatividad que Mg

PROBLEMAS DE REFORZAMIENTO

1. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) con respecto a la tabla
periódica:
I. Los elementos del grupo IIA poseen dos electrones de valencia y la
representación de su nivel de valencia es ns2.
II. Los elementos representativos se ubican en los bloques “d” y “f”.
III. El elemento 25E se ubica en el bloque “d”.
IV. Los metales de transición interna terminan su configuración ns, (n-2)f

A) VFVF B) FVFV C) VVVF D) FFVV E) VFVV

2. Con respecto a un elemento que pertenece al 4 to periodo y al grupo 7, marque la


secuencia correcta de Verdadero (V) o Falso (F).
I. Es un metal de transición
II. Su número atómico es 25.
III. Presenta cinco electrones desapareados.
IV. Pertenece al grupo VII B.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

A) VFVF B) FVFV C) VVVV D) FFVV E) VFVV


3. Marque la correspondencia elemento - familia:

a) 12Mg ( ) Anfígeno
b) 15P ( ) Alcalino
c) 38Rb ( ) Alcalino térreo
d) 16S ( ) Nitrogenoides

A) abcd B) dabc C) bacd D) dcab E) acbd

4. Marque la alternativa correcta sobre la variación de las propiedades periódicas de los


tres elementos que se encuentran en el mismo periódo y cuyo diagrama de Lewis es:

A) B tiene menor energía de ionización que E.


B) E tiene menor radio atómico que R.
C) B tiene menor electronegatividad que R.
D) R tiene menor carácter metálico que E.
E) E tiene mayor afinidad electrónica que B.

5. ¿Cuál de las siguientes características le corresponde al 16S?

A) Pertenece al grupo IV A de la tabla periódica.


B) Es un no metal del bloque “s”.
C) Al ganar dos electrones es isoelectrónico con el 18Ar.
D) El último electrón de su ión más estable presenta los n.c. (3, 1, +1, +1/2).
E) Su energía de ionización es mayor que el 34Se.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Biología
SEMANA N°4

TEJIDOS

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS: Son tejidos que dan lugar a células indiferenciadas, están
conformados por células pequeñas que están en constante división por mitosis. Se
encuentran en zonas de crecimiento. Hay dos tipos de meristemos: Apical o primario
(crecimiento longitudinal) y Lateral o secundario (crecimiento en grosor).
SISTEMA DÉRMICO: La epidermis y la peridermis cubren los órganos de las plantas. La
epidermis está formada por células aplanadas de paredes delgadas, cubiertas por cutina,
capa cerosa que le da impermeabilidad a la planta; en la epidermis se encuentran los
estomas formados por dos células oclusivas que regulan la transpiración y permiten el
intercambio gaseoso entre el aire y la planta. La epidermis de la raíz presenta los pelos
radicales que, sumados, proveen un área extensa de absorción. Se pueden encontrar

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

también pelos, papilas, etc. La peridermis reemplaza a la epidermis en las plantas leñosas
y semileñosas.
SISTEMA FUNDAMENTAL: Los encontramos en los tallos, las raíces, los frutos y también
como tejido de relleno. Son células poliédricas con vacuolas desarrolladas que pueden
elaborar el alimento o almacenar diferentes sustancias.

TIPO DE
TIPO DE CÉLULAS LOCALIZACIÓN FUNCIÓN
TEJIDO
Células con paredes
En hojas, tallos, La mayor parte de
Parénquima celulares delgadas y
frutos y raíces. la Fotosíntesis.
vacuolas centrales grandes.
Células con paredes
Dan soporte a las
Colénquima celulares engrosadas En hojas y tallos.
plantas.
(celulosa).
Células con paredes
celulares lignificadas Brindan sostén y
Esclerénquima En tallos y raíces.
extremadamente rígidas y resistencia.
gruesas.

Parénquima:

PARÉNQUIMA LOCALIZACIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN


Células con paredes
Mesófilo de las hojas y
P. Clorofiliano celulares delgadas con Fotosíntesis
en tallos jóvenes
abundantes cloroplastos.
En raíces engrosadas,
Las sustancias de reserva
tallos subterráneos,
se almacenan en las Almacenamiento
P. de Reserva bulbos, rizomas,
vacuolas, plastidios o en de sustancias.
semillas, el mesocarpo
las paredes celulares.
de los frutos.
En hojas y tallos de Células grandes, con
P. Acuífero Almacenan agua.
plantas suculentas. paredes delgadas.
En las hojas, tallos o
Abundantes espacios
P. Aerífero raíces de plantas Almacenan aire.
intercelulares.
flotantes.

SISTEMA VASCULAR: Tejidos conductores, el xilema y el floema, los cuales trabajan


coordinadamente para que puedan fluir los líquidos libremente por toda la planta.

TEJIDO FUNCIÓN TIPOS DE CÉLULAS


XILEMA Transporta de agua Tráqueas y traqueidas (células muertas)
y minerales
FLOEMA Transporta alimento Tubos cribosos, células acompañantes (células vivas)

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Tejido
Meristemático
(células en
división)

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Parénquima
de reserva

Parénquima
Aerífero

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

TEJIDOS ANIMALES

TEJIDO: Es una agrupación de células dispuestas en una organización específica, pero un


tejido no solo incluye células sino también una matriz extracelular que le da propiedades
específicas al tejido.

En animales existen cuatro tipos de tejidos:

– A. TEJIDO EPITELIAL
– B. TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
– C. TEJIDO MUSCULAR
– D. TEJIDO NERVIOSO

CLASES DE
CARACTERÍSTICAS FUNCIONES UBICACIÓN
TEJIDO
- Células poco
diferenciadas, con - Piel
escasa sustancia - Protección - Alvéolos
1. TEJIDO intercelular. - Absorción pulmonares
EPITELIAL - Es avascular (sin vasos - Secreción - Tracto digestivo
sanguíneos. - Reproducción - Tracto
- Se apoya sobre una respiratorio
membrana basal.
- Abundante sustancia
intercelular.
2. TEJIDO - Gran variedad de - Relleno - Tendones
CONJUNTIVO células. - Sostén - Sangre
O CONECTIVO - Se originan del - Defensa - Huesos
mesénquima
(mesodermo).
- Sobre el
- Células llamadas “fibra esqueleto
3. TEJIDO - Movimiento
muscular” con proteínas - En el tubo
MUSCULAR del cuerpo
contráctiles. digestivo
- En el corazón
- Altamente
especializado.
- Transmitir
- Propiedades de
impulsos
4. TEJIDO irritabilidad y - En el sistema
nerviosos y
NERVIOSO conductibilidad. nervioso
conducir las
- Con dos tipos de
respuestas.
células: neuronas y
neuroglías.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

TEJIDO CONECTIVO TEJIDO NERVIOSO

MUSCULAR ESTRIADO
MUSCULAR LISO MUSCULAR MUSCULAR
CARDÍACO ESQUELÉTICO
Cilíndrico, forman Cilíndrico, no
FORMA Fusiforme
redes forman redes
Mononuclear Multinuclear
NÚCLEO 1 o 2 central
central periféricos
FUNCIÓN
Involuntaria lenta Involuntaria rápida Voluntaria rápida
Contracción
Sobre los huesos
Intestino, vasos
LOCALIZACIÓN Corazón (músculos
sanguíneos
esqueléticos)

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

EJERCICIOS DE CLASE N° 4

1. El meristemo primario está presente en los extremos de tallos y raíces. En los tallos
se encuentra en ________, donde suele estar protegido por hojas (primordios
foliares), mientras que en la raíz el meristemo está protegido por ______.

A) los tricomas – la peridermis D) los tricomas – la caliptra


B) la caliptra – la epidermis E) las yemas – el cambium
C) las yemas – la cofia

2. Un árbol de manzana presenta partes herbáceas y partes leñosas, en ambas el tejido


que las protege permite el intercambio de gases con la atmósfera a través de estomas,
en partes herbáceas, y lenticelas, en partes leñosas. Mientras que los estomas
presentan un mecanismo de apertura y cierre, las lenticelas siempre están abiertas ya
que se trata de lugares donde las células muertas del tejido protector no están
completamente unidas permitiendo la difusión de gases por los espacios
intercelulares.

Considerando lo citado por el texto sobre intercambio de gases en partes herbáceas


y leñosas, coloque verdadero (V) o falso (F) donde corresponda y marque la
alternativa correcta.

( ) Los estomas cerrados no permiten que la planta libere dióxido de carbono.


( ) Las lenticelas son interrupciones o espacios a nivel del suber o corcho.
( ) En la apertura y cierre de los estomas participan dos células.
( ) Pintar el tronco de un árbol cerraría lenticelas y estomas funcionales.
( ) Debido a su función los estomas son más abundantes en las hojas.

A) FVFVV B) VVFFV C) VVFFF D) VVVFV E) VFVFF

3. En las plantas herbáceas, el tejido que ocupa el espacio ubicado entre los tejidos
protectores, conductores y mecánicos se denomina fundamental o parénquima. Este
constituye la masa principal o relleno del cuerpo de la planta, dándole solidez, además
es el tejido que realiza diversas funciones metabólicas y también almacena diversas
sustancias. En base a lo descrito sobre el parénquima, señale la alternativa correcta.

A) El parénquima puede hacer de tejido protector, conductor o mecánico.


B) La planta se marchita por pérdida de material en un parénquima acuífero.
C) Parénquima con espacios intercelulares almacena agua y almidón.
D) El principal componente almacenador del parénquima es el cloroplasto.
E) El mesófilo es un parénquima que almacenan diversas sustancias.

4. Dos componentes importantes del floema que le permiten cumplir su función son

A) las células anexas y el colénquima.


B) los vasos leñosos y la placa cribosa.
C) los plasmodesmos y el mesófilo.
D) las tráqueas y fibras del exclerénquima.
E) la placa cribosa y las células anexas.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

5. El olor de las hojas de eucalipto se debe a aceites esenciales almacenados en


espacios intercelulares esféricos denominados __________; cuando este espacio se
forma por lisis o ruptura de células vecinas, se denomina ___________ como se
presenta en el exocarpo de cítricos.
A) tubos laticíferos – conducto excretor
B) cavidades secretoras – cavidad lisígena
C) sacos colectores – tricoma glandular
D) cavidades lisígenas – tubo laticífero
E) tricomas glandulares – cavidad secretora

6. Jacob realiza un estudio histológico de la pared del tubo digestivo humano observando
que en su mayor parte está revestido internamente por epitelio simple, presentando
epitelio estratificado solo una pequeña porción. La mayor parte presenta un epitelio
cuyas prolongaciones celulares otorgan una gran superficie de absorción, encuentra
glándulas que están conectadas con el interior, donde vierten su secreción. También
nota en la mayor parte de la pared del tubo, dos capas de un tejido con células
alargadas y fusiformes que sería el encargado del avance del alimento.

Según lo descrito en el texto, la porción pequeña sería el esófago con epitelio


estratificado plano __________, el estómago, intestino delgado e intestino grueso
presentan epitelio simple ___________ donde la región que realiza mayor absorción,
el intestino delgado, presenta __________ en la zona apical del epitelio.

A) queratinizado – cilíndrico – microvellosidades


B) no queratinizado – plano – cilios
C) no queratinizado – cilíndrico – microvellosidades
D) queratinizado – cilíndrico – chapa estriada
E) no queratinizado – cúbico – cilios

7. Del texto anterior se puede afirmar que las glándulas que encontró Jacob son
_________ y las dos capas de células alargadas y fusiformes son de ___________.

A) exocrinas – músculo liso D) endocrinas – conectivo laxo


B) anficrinas – conectivo denso E) mixtas – conectivo reticular
C) unicelulares – músculo estriado

8. Sobre el tejido conectivo, señale los enunciados correctos.

1. Los condroblastos y macrófagos son células propias y libres respectivamente.


2. Se deriva del tejido mesenquimático.
3. Presenta tres tipos de fibras colágenas.
4. El tejido conectivo elástico, reticular y el tejido adiposo son propiamente dichos.
5. Los tejidos cartilaginoso, óseo y muscular son conectivos especializados.

A) 1, 4 y 5 B) Solo 3 y 5 C) 2, 3 y 4 D) 1 y 2 E) 2, 3 y 5

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

9. La piel es resistente a la tracción gracias a una capa de tejido denso _____________


ubicado a nivel de la dermis profunda, inmediatamente por debajo de una capa de
tejido______________. Ya que estos tejidos están vascularizados se encuentran
cubiertos y protegidos por una capa de epitelio estratificado plano
___________________.

A) regular – areolar – queratinizado.


B) irregular – epitelial – no queratinizado.
C) irregular – laxo – queratinizado.
D) regular – elástico – no queratinizado.
E) irregular – epitelial – queratinizado.

10. El esqueleto fetal está formado por cartílago hialino. En el segundo trimestre del
embarazo se inicia un proceso en el cual el tejido cartilaginoso del esqueleto es
reemplazado por tejido óseo. Esto ocurre en huesos largos, cortos e irregulares y
continúa después de nacer hasta la edad adulta. La osificación requiere que células
óseas jóvenes liberen matriz ósea que calcifica la matriz cartilaginosa provocando la
muerte de los condrocitos por falta de nutrientes.

Del texto se infiere que son _________ las células que calcifican la matriz cartilaginosa
y la muerte de condrocitos ocurre debido a que _____________________.

A) osteoplastos – los nutrientes de la matriz cartilaginosa son destruidos.


B) osteoblastos – los nutrientes ya no difunden por la matriz cartilaginosa.
C) osteoclastos – se destruyen los vasos sanguíneos de la matriz cartilaginosa.
D) osteoblastos – los condrocitos ya no realizan reabsorción del cartílago.
E) osteoplastos – los nutrientes de la matriz cartilaginosa ya no llegan al condrocito.

11. Durante la vida, los huesos están sometidos a un balance en su remodelación, es


decir, se dan procesos de formación y reabsorción lo que les permite mantenerse en
buen estado y cumplir su función de almacenamiento de minerales como Ca y P. A
partir de los 35 años este balance se rompe pudiendo presentarse un cuadro de
osteoporosis que consiste en pérdida de masa ósea por incremento de la tasa de
reabsorción de la matriz ósea.

Según lo descrito en el texto, se puede afirmar que en el balance de remodelación de


los huesos hay un equilibrio entre la actividad de

A) osteoclastos y osteoceles. D) osteoplastos y osteoclastos.


B) osteoblastos y osteoclastos. E) osteocitos y osteoplastos.
C) osteocitos y osteoblastos

12. Dos proteínas importantes para la matriz ósea que se ven disminuidas en la
osteoporosis son

A) colágeno y elastina. D) actina y colágeno.


B) osteocalcina y queratina. E) colágeno y osteocalcina.
C) elastina y osteocalcina.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

13. Moisés realizó tres análisis de sangre para registrar la variación en la cantidad de
elementos formes y hemoglobina. Sus resultados se muestran en la siguiente tabla.

Basándose en los resultados indicados en la tabla durante todo el periodo de análisis,


marque verdadero (V) o falso (F) donde corresponda y señale la alternativa correcta.

( ) Los granulocitos se mantienen dentro del rango referencial.


( ) Los agranulocitos tienden a aumentar.
( ) Eritrocitos y hemoglobina mantienen una relación inversa.
( ) Los linfocitos y las plaquetas (trombocitos) tienden a disminuir.
( ) Los monocitos están fuera del rango referencial.
( ) Las células de núcleo trilobulado son muy escasas.

A) FVFFVF B) FVVFFV C) VVFVVF D) VFFVVV E) FVVFVV

14. Rellene los espacios en blanco de la tabla con las características que corresponda a
cada gráfica que representa un tipo de tejido muscular.

Tipo
Contracción
Forma celular
Localización

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

15. La figura muestra una porción de la


miofibrilla donde destaca la unidad
funcional del músculo estriado en estado
relajado y contraído. Luego de identificar
los elementos señalados con números,
coloque verdadero (V) o falso (F) donde
corresponda.

( ) En la contracción, los 5 se desplazan


entre los 6.
( ) 1,2 y 3 forman una sarcómera.
( ) El tamaño de 2 está determinado por
el tamaño de 6.
( ) En la contracción, 1,2 y 3 reducen su
tamaño.
( ) Al pasar de contraído a relajado, el
tamaño de 1,3 y 4 aumenta.

A) VVVFV B) FFVVV C) VVVFF D) FVFVV E) VFVFF

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130

También podría gustarte