Actividad Evaluativa de Segundo Corte PDF
Actividad Evaluativa de Segundo Corte PDF
Actividad Evaluativa de Segundo Corte PDF
DOCENTE
Derecho
7° Semestre
BOGOTÁ D.C.
2020 – OCTUBRE
1
CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA
DERECHO 6E
ARGUMENTACIÓN JURIDICA.
TITULO:
7° SEMESTRE
JORNADA
NOCTURNA
BOGOTÁ D.C.
2020
2
ACTIVIDAD EVALUATIVA SEGUNDO CORTE.
Toulmin (1958) cree que las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico modelo
riguroso del silogismo y crea uno adecuado para analizar cualquier tipo de
argumentación en el marco de los discursos sociales: conversación, periódico, televisión,
radio, prensa escrita, entrevista, interacción docente alumno, médico-paciente, abogado-
cliente. Considera que un “argumento” es una estructura compleja de datos que involucra
un movimiento que parte de una evidencia (grounds) y llega al establecimiento de
una aserción (tesis, causa). El movimiento de la evidencia a la aserción (claim) es la
mayor prueba de que la línea argumental se ha realizado con efectividad.
La garantía permite la conexión.
Los otros tres pasos del modelo son respaldo, cualificador modal y reserva. Así
la garantía anterior tiene un respaldo en estudios realizados por expertos sobre el
comportamiento de los políticos en las elecciones con base en datos estadísticos, en
testimonios orales, historias de vida, entre otros. El cualificador modal indica el grado
de fuerza o de probabilidad de la aserción. La reserva habla de las posibles objeciones
que se le puedan formular.
Respaldo: Portillo (un experto) concluye que los países acostumbrados al fraude
electoral, tratan siempre de perpetuar sus prácticas.
Cualificador modal: posiblemente.
Reserva: A menos que (a) todos y cada uno de los partidos políticos tengan una
representación en los escrutinios y que, además, (b) una comisión de ética vigile
que los grupos minoritarios no vendan sus votos.
3
El modelo contiene seis pasos los cuales se denominan aquí categorías, debido
a que no siempre se explicitan todas en el texto argumentativo: muchas están
implícitas. Éstas han sido traducidas al español de diversas maneras. Aquí se
seguirá la propuesta terminológica de Gutiérrez (s/f) para algunos vocablos. Para
otros, se utilizará la más cercana a la tradición retórico-argumentativa que parte
de Aristóteles. En el siguiente cuadro se presentan los términos de Toulmin (1958)
y de Toulmin, Rieke, and Janik (1984), en inglés, junto con la traducción de
Gutiérrez y la que se propone en este trabajo. En la última columna se presentan
términos afines:
4
ANALISIS DE LAS CATEGORIAS.
Una aserción es una propuesta que el argumentador quiere que sea aceptada, aun
cuando exprese un juicio que desafía la creencia u opinión ya instalada. Por ello, es
imprescindible que siempre esté acompañada de una buena razón (evidencia). Nancy
Wood (2001) considera cinco clases de aserciones: factuales, valorativas, políticas, de
causa y de definición:
5
La Universidad debe invertir más en herramientas tecnológicas y en registro de
publicaciones on-line que en materiales impresos.
Los estudiantes de la Especialidad Preescolar deben conocer a fondo las reglas
de funcionamiento del código escrito.
Aserciones causales: expresan el motivo por el cual algo ha ocurrido o habrá de ocurrir,
sus efectos.
Una aserción sostiene el punto de vista que un investigador trata de defender sobre un
tema específico. La razón por la cual ella se mantiene está en la evidencia, constituida
por los datos o hechos de un caso. Si se afirma: “Luis Mariano, el cantor de Canchunchú,
es oriental” ¿por qué afirmo o sostengo que Luis Mariano es oriental? La respuesta está
en la evidencia que permite concluir que Luis Mariano es oriental porque nació en
Carúpano, un pueblo precioso del oriente de Venezuela.
La evidencia está formada por hechos o condiciones que son observables. Puede ser
una creencia o una premisa (conclusión) aceptada como verdadera dentro de una
comunidad, mas no una opinión. Es el argumento que se ofrece para soportar la aserción
(premisa o tesis). Es la prueba. Existen diversos tipos de evidencias: estadísticas, citas,
6
reportes, evidencias físicas. Es la mayor fuente de credibilidad y deriva también del juicio
de expertos, autoridades, celebridades, amigos o de la propia persona.
La evidencia también puede provenir de una persona, experta en una materia o diestra
en un oficio, sin embargo, en el caso de un docente o médico, el salón de clase y el
consultorio son ambientes que generan datos (evidencias) valiosos para la investigación.
A la hora de buscar más evidencias para ahondar sobre un fenómeno, se exhorta a
trabajar con fuentes primarias y evitar el “citado por”, que revela o descuido o incapacidad
para acceder a fuentes confiables. Los números y las estadísticas ofrecen datos que
pueden convertirse en argumentos férreos. Sin una evidencia, cualquier aserción (tesis)
se invalida o refuta con facilidad. De esta manera, si un maestro observa que en el sector
en donde trabaja (a) hay mucha pobreza y (b) que muchos niños abandonan el colegio,
puede establecer la siguiente aserción:
Asimismo, si un docente recoge evidencia de que los niños que ven programas científicos
por la televisión obtienen mejores notas que los que sólo ven comiquitas, puede
establecer la siguiente aserción:
7
Is the information current?
Is the source biased?
Is the author expressing fact or opinion?
What are the credentials of the author?
(¿Está la información actualizada?
¿La fuente es imparcial?
¿El autor expresa un hecho o una opinión?
¿Cuáles son las credenciales del autor?) (Traducción nuestra)
Con relación a esta cuestión se puede aseverar que la mayor debilidad de los artículos
que se someten a la consideración de los árbitros es que los escritores no evalúan
críticamente la confiabilidad de la evidencia. Es frecuente leer en los trabajos que se
citan autores que no son líderes en la investigación del tópico en estudio o pioneros de
la investigación. Éstos son referidos por segundas fuentes, lo cual sólo resulta admisible
cuando el segundo autor haya criticado, refutado o encontrado algún tipo de debilidad o
fortaleza que lo haya inducido a plantearse el asunto o tema bajo una óptica distinta y
así poder brindar al que indaga nuevos argumentos o perspectivas diferentes a las del
primer autor. Lo aconsejable es tanto consultar directamente el trabajo original para
precisar el dato en el marco de su propio contexto, como acudir a la fuente primaria, es
decir, a los creadores de paradigmas y premisas que se han asumido como ciertas dentro
de una comunidad del conocimiento. Situación todavía más lamentable se observa
cuando, en el contexto de los trabajos de investigación en el área educativa, se citan, por
intermedio de un segundo autor, datos extraídos de obras de investigadores,
renovadores, creadores de paradigmas, de la estatura de Piaget, Ausubel o Vigotsky.
En el marco de este artículo, que se asume como una reflexión, se proponen las
siguientes categorías y subcategorías para evaluar la evidencia, tomando como punto
de partida elementos retóricos, semánticos, pragmáticos. Las categorías serían: (A)
contenido, (B) autor y (C) medio a través del cual se difunde un trabajo de investigación.
8
auctoritas, que se evalúa mediante el número de citas (referencias) que se hacen de sus
obras.
El medio a través del cual se difunde el trabajo es la tercera categoría propuesta que a
su vez contempla tres subcategorías: (a) prestigio editorial de la publicación: se calibra
a través de la calidad de obras y autores; (b) arbitraje: permite conocer si se trata de un
medio que pone en práctica el sistema de evaluación por pares académicos antes de
publicar el trabajo; (c) sociedad del conocimiento: se determina la existencia de una
sociedad que conforma el equipo responsable de la investigación.
Categorías Subcategorias
Contenido Actualidad
Pertinencia
Autor Experiencia investigativa
Obras publicadas
Conocimiento sobre el tema
Auctoritas
Medio de difusión Prestigio editorial
Arbitraje
Sociedad del conocimiento
GARANTÍA (WARRANT)
¿Y si alguien preguntara y qué tiene que ver que su madre haya nacido en España? ¿Por
qué de esos datos se extrae tal conclusión (aserción)? Porque existe una garantía que
autoriza el paso de los datos a la conclusión basada en un principio o una ley que
establece que los hijos de españoles son españoles. Como se observa, la aserción y la
evidencia no son suficientes para establecer una argumentación sólida. Faltan otros
elementos que indiquen cómo a partir de una evidencia se obtiene una aserción
9
(Toulmin, 1958). Tal elemento es la garantía, parte esencial del argumento, que permite
evaluar si la aserción se basa en la evidencia, siendo el puente del cual ambas dependen.
La garantía implica verificar que las bases de la argumentación sean las apropiadas.
Brinda la lógica para la transición de la evidencia a la aserción. Justifica la importancia
de la evidencia. Por ser la garantía una categoría de la argumentación que establece la
relación entre la evidencia y la aserción, expresa el momento en el que la audiencia
puede disentir de la conclusión a la cual se quiere arribar: la garantía establece cómo los
datos sirven de soporte legítimo a la aserción:
Justificar el paso de una evidencia a una afirmación bien fundamentada requiere apelar
a consideraciones generales: “What are needed are general, hypothetical statements,
which can act as bridges, and authorise the sort of step to which our argument commits
us.” (“Lo que se necesita son declaraciones generales, hipotéticas, que pueden actuar
como puentes, y autorizar el paso al cual nuestro argumento nos obliga”) (Toulmin, 1958,
p. 98). (Traducción nuestra).
Para Toulmin, Rieke y Janik (1984, p. 47) la diferencia entre evidencia y garantía (hechos
y reglas) es sólo funcional. La aserción no se presenta derivada de una garantía, sino de
una evidencia (datos). La garantía no es una premisa implícita, sino más bien actúa como
un supuesto implícito que, en la forma de una regla, sirve tanto a la presente
argumentación como a otra para inferir una aserción a partir de ciertos datos. Obliga a
que el oyente reconozca la razón para que una aserción derive de una evidencia. Su
función es de conexión entre la evidencia y la aserción. La conexión es mental, implica
una rápida reflexión. Hay garantías que son específicas para un campo particular de
conocimientos, conformadas por un conjunto de leyes, principios, estatutos, fórmulas:
10
Evidencia: El niño tiene fiebre.
Aserción: Tiene una infección.
Garantía: la fiebre es un indicio de infección.
Así pues, una garantía se expresa mediante una regla o ley que autorice el paso de una
evidencia a una aserción. Por ejemplo, se sabe que existe una ley que prescribe que los
menores de edad están protegidos contra maltratos físicos. Si se encuentra un caso, un
dato (evidencia) de que un menor ha sido víctima de maltrato físico por parte de un
maestro, pariente o vecino, se puede concluir que esa persona probablemente recibirá
un castigo (aserción). La ley funciona como la garantía que sirve de puente entre
evidencia y aserción.
La misma garantía también necesita de un respaldo o apoyo que puede ser un estudio
científico, un código, una estadística, o una creencia firmemente arraigada dentro de una
comunidad. El respaldo es similar a la evidencia en el sentido de que se expresa por
medio de estadísticas, testimonios o ejemplos. Sin embargo, se distingue en que el
respaldo apoya a la garantía, mientras que la evidencia apoya a la aserción. Una garantía
que establece una relación causal entre “cáncer de mama” y “terapia de reemplazo
hormonal” puede basarse en estadísticas, ejemplos o testimonios de expertos.
Igualmente, un docente investigador que establezca una relación causal entre “fallas de
redacción” y “bajo nivel lector” puede basarse en ejemplos, en estudios previos sobre el
tema o en testimonios de expertos.
El respaldo aporta más ejemplos, hechos y datos que ayudan a probar la validez de la
cuestión que se defiende. Puede contener apelaciones emocionales, según la audiencia,
citas de personas famosas o de expertos. El respaldo autoriza la garantía y brinda
motivos para la validez de un argumento. Asume la forma de una declaración categórica
de un hecho. Ayuda a que la audiencia comprenda las razones esgrimidas en la garantía.
Es importante porque da credibilidad al argumento y al escritor. La estadística, los
ejemplos y los testimonios sirven de respaldo y generalmente aparecen combinados.
Obsérvese el siguiente ejemplo:
11
RESERVA (REBUTTAL)
El respaldo contiene el soporte de la garantía que, cuando se basa en una ley o una
teoría puede contener, en sí misma, la reserva o la excepción a la norma. Con ello, se
planifica el nivel de aceptabilidad de la propuesta. Expresiones como “a menos que”, “a
excepción de” fluyen por la mente del lector/oyente cuando se acostumbra a una lectura
crítica, pues la argumentación académica se caracteriza por la discusión de posibles
objeciones y por el encuentro de argumentos contrarios a la aserción que se instaura.
12
La mayoría de los razonamientos prácticos se relacionan con la probabilidad, pues casi
siempre hay excepciones, incluso hasta en una ley científica. Por el hecho de que la
fuerza del razonamiento práctico es relativa, el modificador representa la verbalización
de tal fuerza y establece la seguridad que tiene el autor de la generalidad de su aserción.
De allí que muchas sean introducidas por palabras como “sin duda”, “probablemente”,
que caen dentro de las categorías de adverbios y frases adverbiales con la función de
calificar la aserción. En consecuencia, la aserción no es categórica.
Escuela de la exégesis:
Culto excesivo a la ley, a las normas: única fuente del derecho.
Criterio que estableció para interpretarla: gramatical o textual, en su defecto, se
acude al “espíritu del legislador” (Juez “boca de ley”)
Método de enseñanza: exégesis – análisis lingüístico (palabras) y sintáctico
(frases).
Crítica: petrificación del derecho, desconexión con la realidad.
13
Escuela del derecho libre (Alemania: Kantorowicz):
El derecho libre son esas convicciones predominantes que tiene la gente en
determinado lugar y momento acerca de lo que consideran justo.
El derecho libre es independiente del formal o Estatal, aunque da origen a éste.
Niega plenitud del ordenamiento jurídico y ataca sumisión del juez a la norma.
El juez no debe limitarse a buscar el derecho aplicable, sino que debe crearlo.
Reglas:
La función jurisdiccional es misión del Estado.
Si la norma es clara y no viola el derecho libre, el juez debe apegarse a ella.
Juez puede separarse de la ley: solución dudosa / el Estado no avalaría esa
decisión.
En los casos difíciles: el juez debe acudir a discrecionalidad.
Jurisprudencia de intereses:
Busca fundar en la experiencia todas las decisiones que no pueden ser deducidas
directamente de la ley.
Para interpretar la norma hay que analizar cuál es el conflicto de intereses que
pretende zanjar y cómo lo hace (microscopio jurídico).
El juez debe obedecer al derecho positivo ya que la valoración de intereses que
ha hecho el legislador prevalece por sobre la valoración individual del juez.
Interpretación de lagunas de la ley a través de la creación de normas judiciales.
Analizar la realidad, las necesidades sociales, los intereses en juego y la
protección o no que éstos merecen.
Tuvo mucha aceptación en EE.UU., donde dio lugar a la Jurisprudencia
Sociológica
14
Realismo jurídico:
El concepto de eficacia es lo más importante, el concepto de validez pasa a un
segundo plano.
El derecho se contiene, principalmente, en los precedentes judiciales y en las
sentencias dictadas por los tribunales.
La interpretación no es un acto de conocimiento de la ley, sino un acto de voluntad
del juez.
Dentro del realismo jurídico se van a bifurcar dos corrientes:
Realismo jurídico norteamericano (moderado).
Realismo jurídico escandinavo (radical).
15
El tercer punto (paradojas y falacias) tiene un valor de 1,0 sobre 5.
PARADOJAS.
FALACIAS.
16
2. Informales (problema en la información contenida):
De hecho
Dependientes del contexto
1. FALACIAS FORMALES
a) Falacias inductivas
Falsa generalización o generalización apresurada
También llamada de muestra sesgada, es una falacia que se comete al inferir una
conclusión general a partir de una prueba insuficiente:
Juan es delgado y es rápido.
María es delgada y es rápida.
Matías es delgado y es rápido.
Por lo tanto, todas las personas delgadas son rápidas.
Indebida composición
Consiste en inferir que algo es verdadero acerca de un conjunto o grupo solo
porque es verdadero acerca de una o varias de sus partes o componentes. “Los
átomos no están vivos. Por lo tanto, todo lo que está hecho con átomos no está
vivo”
b) Falacias deductivas
Indebida división
Es la inversa a la indebida composición (anterior). Consiste en inferir que algo es
verdadero acerca de una o varias de las partes de un todo, porque es verdadero
acerca del compuesto del que forma parte. “X es un escritor genial, por lo tanto,
todas sus obras deben ser geniales” “Cuando veo a lo lejos que las montañas son
de color azul, entonces debe ser que las plantas y los árboles de esa montaña
son también azules”
Afirmar el consecuente
17
Negar el antecedente
18
Falso dilema
Consiste en presentar dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando
en realidad existen una o más opciones alternativas que no han sido consideradas.
Pendiente resbaladiza
Da por ciertas las consecuencias que no son seguras y a veces ni siquiera probables.
“Si permitimos que nuestros hijos decidan qué reglas seguir pronto descubrirán que no
necesitan la autoridad, la desconocerán y entonces crecerán con la idea de que pueden
hacer lo que quieran sin importar las consecuencias y se convertirán seguramente en
criminales y sociópatas”.
2. FALACIAS INFORMALES
Cuando para darle solidez a una afirmación se resaltan aspectos positivos y se dejan de
mencionar los negativos.
“Soy muy buen abogado porque he ganado más de 20 casos”, pero no dice nada de los
que ha perdido, ¿y si llegan a ser 20, 50 ó 100?
“Soy muy buen estudiante porque aprobé Argumentación Jurídica con 5,0”, pero no dice
que en ese semestre perdió todas las demás asignaturas o que ha repetido 3 veces el
semestre.
19
Falacia de equívoco (antanaclasis)
“La muerte es el fin de la vida, por lo tanto, la vida debe tener como fin la muerte”
Falacia de anfibología
“Conozco al expresidente Ebiru de toda la vida y sé que es una persona honorable que
respeta la ley, por eso no puede ser culpable de los delitos que se le acusa”
Consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación tomando como argumento
quién es el emisor de ésta.
En esta falacia se intenta desacreditar a la persona que defiende una postura señalando
una característica o creencia impopular de esa persona.
“Tú no eres mujer; por tanto, no puedes opinar nada acerca del feminismo”
20
Tu quoque (contra el hombre)
“Thomas Jefferson decía que la esclavitud estaba mal. Sin embargo, él mismo tenía
esclavos”
Le responde el paciente: “Pero con qué autoridad me dice Ud. eso, si yo he visto que Ud.
también fuma”
“La marca X es la líder del mercado, por eso debes comprar sus productos”
Una persona que ha cometido un crimen y dice: “Uds no comprenden, yo no tuve nunca
una oportunidad, he sido víctima de esta sociedad excluyente”, para evitar ser castigado
por su falta.
"Sr. Juez, no debe condenar a mi cliente, él ha tenido una vida muy dura y difícil, además,
tiene esposa e hijos; cualquiera se desesperaría por robar un poco de dinero."
Consiste en defender algo como verdadero porque quien es citado en el argumento tiene
autoridad en la materia. También se usa en publicidad (alguien famoso promociona un
producto).
21
“Si lo dice X, entonces debe ser cierto, porque es una persona muy respetada y
honorable”. Que una persona sea honesta y respetada no significa que nunca se pueda
equivocar.
O bien,
Consiste en afirmar que, si algo se ha venido haciendo o creyendo desde hace tiempo,
entonces es que está bien o es verdadero.
Que algo siempre se haya hecho de una manera, no significa que sea correcto o que
esté bien.
22
“Hay que estar de acuerdo con el gobierno y evitar entrar en conflicto con él para no ser
blanco de persecuciones e intimidaciones por parte de los aparatos de inteligencia del
Estado”
Pregunta compleja
Se produce cuando alguien hace una pregunta que presupone algo que no ha sido
probado, o que no ha sido aceptado por todas las personas implicadas.
Hombre de paja
Es una falacia que consiste en caricaturizar los argumentos o la posición del oponente,
tergiversando, exagerando o cambiando el significado de sus palabras (del oponente)
para facilitar un ataque lingüístico o dialéctico.
A: “Creo que no es buena idea que nuestros hijos salgan solos de la casa”
Fíjense que A nunca dijo que pensaba que era correcto encerrar a los hijos.
Argumento especial
“¿Por qué si Dios es bondadoso y no es posible que nada suceda sin que Él lo conozca,
permite que le pasen cosas malas a las personas buenas?”
Respuesta desde un “argumento especial”: “no comprendes el dogma del libre albedrío
y, en todo caso, los caminos del Señor son misteriosos”.
23
Llamados a las pasiones
Grupo de falacias en las que la característica común es que el orador hace un llamado o
apela a algún sentimiento para ganar aceptación y que su argumento sea tenido por
válido.
24