0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas16 páginas

Valores Eticos Fundamentales

Este documento discute los valores éticos fundamentales como la justicia, libertad, responsabilidad y honestidad. Luego, define la ética profesional y sus normas y deberes, incluyendo la honradez, pertenencia, lealtad, humildad, sinceridad, tolerancia y solidaridad. Finalmente, analiza las dimensiones e implicaciones de la ética profesional en términos de deberes y consecuencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas16 páginas

Valores Eticos Fundamentales

Este documento discute los valores éticos fundamentales como la justicia, libertad, responsabilidad y honestidad. Luego, define la ética profesional y sus normas y deberes, incluyendo la honradez, pertenencia, lealtad, humildad, sinceridad, tolerancia y solidaridad. Finalmente, analiza las dimensiones e implicaciones de la ética profesional en términos de deberes y consecuencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Tabla de contenido

1. Valores Éticos Fundamentales................................................1


1.1 Justicia.............................................................................................1
1.2 Libertad...........................................................................................2
1.3 Responsabilidad..............................................................................2
1.4 Honestidad......................................................................................3
1.5 Respeto...........................................................................................4
2. ¿Qué es la Ética Profesional y cuáles son sus normas, valores y
deberes éticos profesionales?.......................................................5
2.1 Honradez.........................................................................................6
2.2 Pertenencia.....................................................................................6
2.3 Lealtad............................................................................................7
2.4 Humildad.........................................................................................7
2.5 Sinceridad.......................................................................................8
2.6 Tolerancia........................................................................................8
2.7 Solidaridad......................................................................................9
3. Dimensiones e implicaciones de la Ética Profesional...............9
3.1 Dimensiones..................................................................................10
3.2 Deberes.........................................................................................11
3.3 Implicaciones.................................................................................12
Referencias consultadas:............................................................14
1. Valores Éticos Fundamentales

Los valores éticos son aquellos que estructuran el comportamiento del ser
humano con la intención de afianzar la importancia de actuar de manera
consciente, respetuosa y sin afectar de manera negativa a quienes nos rodean.
Existen diversos valores que se consideran éticos según la percepción de cada
individuo. No obstante, se pueden nombrar como los valores éticos más
importantes los siguientes: justicia, libertad, responsabilidad, honestidad y
respeto. (Morales A., 2019).

1.1 Justicia

La justicia se refiere a ser equitativo y dar a cada quien lo que le corresponde


por derecho. Las personas que imparten justicia deben hacerlo de manera
imparcial, responsable y aplicando el conjunto de reglamentos según la ley.
Sin embargo, aunque en situaciones específicas la justicia pareciera actuar de
manera injusta, hay que recordar que se aplica según lo que la sociedad
considere moralmente correcto o justificable para el bien común.
Por ejemplo, cuando una persona incumple con sus obligaciones y comete
algún acto indebido como robo o estafa, sabe que deberá ser penalizado a
través de la justicia por sus acciones y falta de responsabilidad y ética.

Figura 1. Representación personificada de “La Justicia”. Fuente: Google images (2011).

1
1.2 Libertad

La libertad es un derecho humano fundamental e inalienable, es decir, es la


capacidad que poseen los individuos para tomar decisiones, actuar y asumir
sus responsabilidades. La libertad de una persona no limita la libertad de los
demás.
Sin embargo, en muchos casos la libertad se encuentra limitada a fin de cuidar
y proteger el bienestar general y, evitar el abuso de poder y de autoridad.
Un ejemplo de libertad puede ser: respetar y dejar vivir en libertad a los
animales en su estado natural. Raptar animales salvajes y mantenerlos en
cautiverio es un acto deplorable que viola la libertad de un ser vivo. Otro
ejemplo es la libertad de expresión a través de la cual las personas tienen el
deber y la necesidad de estar informadas y, de expresar sus opiniones y
sentimientos sin afectar a otros individuos.

Figura 2. Representación de la sensación de libertad. Fuente: Google images. (2019)

1.3 Responsabilidad

La responsabilidad demuestra las cualidades del ser humano para dar


respuesta a los compromisos asumidos bien sean o no de su total comodidad.

Las personas responsables son aquellas que cumplen con su palabra y son
capaces de analizar situaciones y responder a las consecuencias de sus actos.

2
En algunos casos la responsabilidad está sujeta a un cargo de trabajo, rol
social o familiar, entre otros.

Por ejemplo, cuando una persona adopta una mascota se supone que sabe
cuáles son sus responsabilidades, es decir, cubrir con sus necesidades
básicas de alimento, medicina veterinaria, darle un hogar, amor y responder a
todos aquellos actos buenos o no que el animal realice.

Figura 3. Imagen de una familia que representa la responsabilidad de los padres al hacerse
cargo de los hijos o mascotas. Fuente: Google images. (2019).

1.4 Honestidad

La honestidad pone en evidencia la verdad y la sinceridad. Las personas


honestan también son consideradas como responsables, justas y respetuosas.
La honestidad es un valor que abarca todas las acciones y pensamientos del
ser humano, genera confianza y no da cabida a las mentiras ni a los engaños.

Existen diversos ejemplos de honestidad como pagar una deuda sin esperar a
que la misma sea cobrada, no ofrecer o prestar objetos en mal estado si se
tiene conocimiento de ello, encarar a una persona y expresarle lo que se
piensa sin necesidad de hablarlo a sus espaldas, entre otros.

3
Figura 4. Imagen que hace alusión al acto de honestidad, al retratar un hombre que se niega a
recibir dinero en efectivo a cambio de algún acto deshonesto. Fuente: Google images (2020).

1.5 Respeto

El respeto es un valor recíproco que se debe inculcar desde temprana edad.


Las personas respetuosas saben apreciar la importancia de la familia, las
amistades, el trabajo y de todas aquellas personas que están a su alrededor y
con quienes comparten. El respeto como valor es aplicable a lo largo de toda la
vida. A través del respeto las personas se pueden relacionar y comprender
mejor, así como también compartir sus intereses y necesidades. Ejemplos de
este valor son el respeto a los padres, a las figuras de autoridad, a la
naturaleza, a nuestros familiares y amigos, así como el respeto al prójimo, a la
naturaleza, a las personas mayores, a la vida, la diversidad, las normas y
leyes.

4
Figura 5. Dos hombres estrechando manos en señal de respeto. Fuente: Google images
(2012).

2. ¿Qué es la Ética Profesional y cuáles son sus normas, valores y


deberes éticos profesionales?
La característica esencial que distingue a la ética profesional es que rescata y
pone al día el sentido y la razón de ser de las profesiones.
Para Adela Cortina (2000), la profesión va más allá́ de una ocupación que
permite obtener ingresos y estatus social, puesto que en realidad es una
práctica social que adquiere su ver- dadero sentido y significado en el bien o
servicio que proporciona a la sociedad. Augusto Hortal (2002), coincide en este
punto en el que fundamenta la dimensión ética de la profesión, al señalar que
el profesionista, al adquirir los conocimientos y las habilidades que lo
distinguen como tal, también adquiere el compromiso y la responsabilidad de
prestar bien y de manera eficiente el servicio o bien que le compete y por el
cual la sociedad lo acepta y reconoce como profesionista.

En esta misma línea, José Luis Fernández (1994) devela la esencia del que
hacer profesional al reconocer que su verdadero valor radica en la forma como
“contribuye a elevar el grado de humanización de la vida personal y social”
(Fernández y Hortal, 1994, p. 91).

Podría decirse que, en el caso de las profesiones, la capacidad humanizadora


de la ética profesional se traduce en proporcionar a la sociedad los bienes y
servicios que contribuyan al logro de una vida digna y plena. Por ello se
considera que esta ética es la expresión de una racionalidad que dota de
sentido el quehacer profesional, porque no pierde de vista los bienes
intrínsecos que le dan razón de ser a la profesión. Esto se refiere a que la ética
profesional busca que el médico anteponga la salud y el bienestar del paciente,
que el profesor se preocupe y ocupe de la formación de sus educandos, que el
juez se esfuerce por la impartición de la justicia y que cada profesión

5
proporcione los bienes y servicios propios de su profesión que justifican y
legitiman su existencia como grupo profesional en la sociedad moderna.

2.1 Honradez

La honradez además de ser considerada como un valor moral, es una


cualidad, pues tiene la capacidad de definir a una persona como justa en todos
los aspectos que se le presenten. Es importante resaltar que, en la evolución
del mundo, el hombre ha tenido que adaptarse a muchos escenarios, y que,
para poder encajar, este desarrolló una serie de hábitos de conducta
denominados valores, los cuales brindan estima y valor a los individuos. Sin
embargo, en la sociedad, estos valores se encargan de individualizar a cada
persona, una de estas cualidades humanas es la honradez.

Figura 6. Representación de la honradez en el trabajo. Fuente: Google images (2020).

2.2 Pertenencia

Valor en el que se considera a cada uno de los miembros de nuestra


comunidad o grupo como familia y por tanto junto con esa persona se asume y
afrontan sus triunfos y desgracias. La Pertenencia no se infiere, se siente.

6
Figura 7. Representación del sentido de pertinencia. Fuente: Google images (2015).

2.3 Lealtad

Característica que conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido a una


persona o entidad, la lealtad consiste en nunca abandonar o dejar a su suerte
a una persona, grupo social o país. Lo contrario a lealtad es traición, nunca
traicionar a una persona o nación es ser leal.

Figura 8. Hombre con mano en su pecho aludiendo al sentido de lealtad. Fuente: Google
images (2020).

2.4 Humildad

La humildad consiste en aceptarnos tal como somos, con defectos y virtudes,


sin hacer alarde de nuestras posesiones materiales o de gran conocimiento
intelectual, para ser humilde no se puede ser pretencioso, egoísta o interesado.

7
Figura 9. Una persona ofreciendo alimento a otra, en simbología de la humildad. Fuente:
Google images. (2017).

2.5 Sinceridad

Valor ético que identifica a los seres humanos por tener una actitud acorde a
sus principios y congruente con los mismos, manteniendo una sinceridad ante
diversas situaciones, siendo honestos para con todos. Una persona sincera
siempre dirá la verdad, aunque esto conlleve un perjuicio para el o para su
familia.

Figura 10. Representación de la sinceridad. Fuente: Google images (2020).

2.6 Tolerancia

Valor que se logra como parte del proceso que tenemos en la vida de admitir la
igualdad de derechos humanos respetando las múltiples diferencias existentes
entre los seres humanos, con el fin de conservar mejores relaciones
personales.

8
Figura 11. Cartel del manifiesto por el día de la tolerancia. Fuente: Google (2016).

2.7 Solidaridad

Se define como la capacidad de trabajar en equipo respetando y ayudando lo


más que se pueda, coligados por una meta en común, la solidaridad proviene
del instinto humano a buscar la convivencia social, a sentirse hermanado a sus
semejantes logrando con ello una total cooperación en proyectos o metas en
común.

Figura 12. Representación social de la solidaridad. Fuente: Google (2020).

3. Dimensiones e implicaciones de la Ética Profesional


Las dimensiones, deberes e implicaciones de la ética profesional son
elementos que configuran los parámetros aplicados en el desarrollo de una
determinada actividad laboral. También se pueden definir como los rasgos
generales que constituyen la razón de ser de cada una de las profesiones. Es
importante destacar que la ética profesional consiste en un conjunto de valores
que optimizan la realización de distintas actividades profesionales. Por lo tanto,
se encarga de establecer ciertas pautas empleando valores universales que
son inherentes a todos los seres humanos. Dependiendo de la profesión, estos
valores pueden ser aplicados mediante distintas perspectivas y objetivos. Así

9
mismo, la ética laboral debe estar presente en cualquier empresa y empleado;
esto garantiza un ambiente favorable de trabajo y en muchas ocasiones
representa una garantía del correcto funcionamiento del sistema productivo.
Algunos valores que conforman la ética laboral pueden ser la puntualidad, la
constancia, la responsabilidad, la discreción, entre otros.

La autora Teresa Yurén, en su texto Ética profesional y praxis (2011),


establece que la ética laboral forma parte de una cultura profesional que
incluye un grupo de valores, saberes, creencias y esquemas de acción, cuyo
objetivo es orientar las prácticas dentro del campo de trabajo. Al formar parte
de la cultura, la ética profesional es transmitida de generación en generación a
través de un proceso de socialización. Por consiguiente, sus elementos son
compartidos por aquellos individuos que reconocen tener derechos y deberes
para ejercer durante su desarrollo profesional.

Como se mencionó anteriormente, la ética profesional está compuesta de tres


elementos: las dimensiones, deberes e implicaciones. En el primer caso se
trata de la magnitud que abarcan los valores éticos dentro del campo laboral; el
segundo hace referencia a las pautas que son obligatorias para todo
trabajador. El tercer elemento se refiere al efecto o a las consecuencias que
resultan de participar en la ética profesional.

3.1 Dimensiones

Al hablar de las dimensiones de la ética profesional se hace referencia a los


límites que existen entre los parámetros laborales y la moral individual. En
algunas ocasiones pueden surgir conflictos entre la ética personal y la ética
laboral, ya que cada persona tiene el derecho de ejercer los valores que desee
desde su individualidad.

Dentro del ámbito profesional cada trabajador debe esforzarse por adecuarse a
las reglas éticas de la empresa u organización. No obstante, toda persona

10
tiene el derecho de tomar la decisión de participar o no de esas
responsabilidades.

La autora Guadalupe Ibarra, en su texto Ética y valores profesionales (2007)


propone que, si bien la ética profesional agrupa una serie de criterios y
principios, la adhesión a ellos conlleva a la libre elección por parte del
profesional, lo que constituye un ejercicio de independencia y libertad.

Por lo tanto, la ética profesional se puede catalogar como una ética afirmativa,
ya que detrás de sus principios le plantea al trabajador la posibilidad de ejercer
su autonomía y libertad en la elección de los valores profesionales.

Según Guadalupe Ibarra, el quehacer ético y profesional no solo consiste en el


acatamiento de las reglas, sino que más bien se define como la actuación de
acuerdo con los valores de cada quien. En este caso, los valores funcionan
como un filtro que hace que la ética laboral no se imponga de forma autoritaria.

En conclusión, las dimensiones de la ética profesional abarcan todo el


ambiente laboral. Sin embargo, sus reglas no son impuestas de manera
obligatoria, ya que cada persona puede decidir si desea comprometerse en el
cumplimiento de estos parámetros.

Aunque la ética profesional sea empleada únicamente en el lugar de trabajo,


se puede afirmar que su alcance no solo llega a los trabajadores, sino a toda la
sociedad; esto se debe a que el fin de toda profesión es contribuir con el bien
común.

3.2 Deberes

Los deberes se pueden definir como las responsabilidades que posee un


individuo frente a otro. Este último puede ser una persona jurídica —
organización/empresa —o una persona natural. Los deberes son establecidos

11
previamente antes de aceptar la responsabilidad y se espera que el individuo
desarrolle acciones para favorecer el cumplimiento de dichos deberes.

En el caso de no cumplir con los deberes estipulados, se pueden colocar


sanciones o castigos. Dentro de la ética profesional, cada trabajador se
compromete a cumplir con las responsabilidades asignadas a su profesión.
Aunque cada trabajo o cargo cuente con sus propios deberes, todas las
profesiones comparten algunos lineamientos en común, como, por ejemplo:

 Todo trabajador debe tratar con rectitud, respecto e imparcialidad a las


personas con las que mantenga una relación fomentada por el ejercicio
de su profesión.

 El trabajador se compromete a no ejecutar actos que perjudiquen las


buenas costumbres y la moral dentro de su área de trabajo.

 El profesional debe interesarse por el bien común. Por lo tanto, tiene


que colocar sus capacidades, experiencias y conocimientos al servicio
de la humanidad.

 El profesional tiene que participar en el progreso de la comunidad. Esto


lo consigue aportando su colaboración material o intelectual en las obras
culturales, las investigaciones científicas o la ciencia aplicada.

El trabajador se compromete a esforzarse al máximo dentro de su área laboral.


Es decir, todo profesional tiene el deber de ofrecer lo mejor de sus habilidades,
evitando la mediocridad o el incumplimiento de sus tareas.

3.3 Implicaciones

El autor José Luis Fernández, en su texto Ética de las Profesiones (1994),


asegura que la esencia del quehacer profesional radica en la manera en la que
12
se contribuye a incrementar el grado de humanización de la vida social y
personal.

Figura 13. Al momento de aceptar un trabajo, el individuo está asegurando que sus acciones
van a contribuir con el desarrollo del bien común. Fuente: pixabay.com

Por ello, se puede establecer que el cumplimiento de la ética laboral implica


necesariamente el progreso tanto del individuo como de la sociedad para la
cual ejerce su profesión. Esto quiere decir que al momento de aceptar un
trabajo el individuo está asegurando que sus acciones van a contribuir con el
desarrollo del bien común, además de elevar su bienestar propio.

Por ejemplo, ejercer la ética profesional implica que el médico anteponga el


bienestar del paciente, que el profesor se ocupe de la educación de sus
alumnos y que el juez se esfuerce por impartir justicia. En conclusión, cada
profesión tiene que proporcionar servicios y bienes que justifiquen su
existencia como conjunto profesional dentro de una sociedad moderna.

Además, cuando una persona afirma ser ética —tanto a nivel personal como a
nivel laboral— está reconociéndose como miembro de una comunidad en la
cual existen derechos y deberes.

13
De igual forma, ejercer la ética profesional implica que la persona sea
competente en las actividades laborales. Es decir, que cuente con destrezas,
conocimientos y actitudes que le permitan desempeñarse adecuadamente en
el cargo que ocupa.

Referencias consultadas:

[1] Morales, Adriana (20/05/2019). "Los 5 valores éticos más importantes con
ejemplos". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/los-
5-valores-eticos-mas-importantes-con-ejemplos/ Consultado: 30 de octubre de
2020, 09:23 am.

[2] Cortina, Adela, “Presentación, el sentido de las profesiones”, en A. Cortina y J.


Conill, 10 Palabras Clave en Ética de las Profesiones, Verbo Divino, Navarra,
España, 2000, pp. 13-28.

[3] Hortal, Augusto, Ética General de las Profesiones, Desclée, Bilbao, España,
2002.

[4] Fernández, Fernández, José Luis y Alonso Hortal Augusto (comp.), Ética de las
Profesiones, Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Madrid, España, 1994.

[5] Rosales, Guadalupe (2007). Ética y valores profesionales Reencuentro, núm.


49, agosto, 2007, pp. 43-50 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco Distrito Federal, México

[6] Abbot, A. (1983) Profesional ethics. Recuperado el 28 de noviembre de 2019


de journals.uchicago.edu

[7] Durkheim, E. (2018) Professional ethics and civic morals. Recuperado el 28 de


noviembre de 2019 de taylorfrancis.com

14
[8] Fernández, J. (1994) Ética de las profesiones. Recuperado el 28 de noviembre
de 2019 de Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

15

También podría gustarte