Las Brajot

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Las Brajot

 
  
El tema de esta Majane es el agradecimiento a Hashem en todo momento. Las
Berajot es una de las mejores formas de agradecer lo que recibimos diariamente,
por lo que conocerlas y estudiarlas a fondo nos ayudara en nuestra vida diaria.
 
TIPOS DE BERAJOT:
 
Existen 3 tipos de Berajot
1.- Hashebah VehaHodaya
De alabanza y agradecimiento.
Ejemplos: Por el rayo, arco iris, trueno, etc…
 
2.- HaMitzvot
Las brajot que decimos antes de cada Mitzvá.  Cada
Mitzvá tiene una parte espiritual y una parte que es más material. Las berajot de
antes de las Mitzvot son la parte espiritual de la mitzva, mientras que las Mitzvot
mismas representan la parte material.  Es importante saber que el no decir una
beraja antes de la mitzva, no significa que ya no se deba hacer la parte material, a
pesar de que le estaría faltando esa parte espiritual.
 
3.- HaNehenín
Berajot por los placeres que tenemos de este mundo.  Dentro
de ellas se encuentran las de los olores ricos, y sobre todo las
de las comidas tanto antes como después de comer.  
 
Nosotros en esta Majane nos vamos a enfocar en el último
tipo de berajot.
 
EL ORIGEN DE LAS BERAJOT
 
La Torah nos ordena “Veajalta vesavata uberajta et Hashem elokeja al haarets
hatova asher natan laj”, “Comerás, te llenarás y Bendecirás a Hashem tu D-os por
la Tierra Buena que te ha dado”.  De aquí aprendemos la obligación de Birkat
HaMazón. Pero todo esto sálo habla de Birkat HaMazón, que es la beraja que se
dice después de comer, pero no antes.  Esta es la única Berajá que tenemos
como obligación por parte de la Torah (Deoraita) en sí y no de origen Rabínico
(Derabanan).
 
Aparte de Birkat HaMazón, que se dice por el pan, existen otras dos Berajot
Ajronot establecidas por nuestros sabios:
1)     Meein Shalosh .- Que se dice por Mezonot menos arroz (que es Nefashot),
HaGuefen (por el vino) y frutas de los shibat aminim (trigo, cebada, uvas,
higo, granada, aceituna y dátil)
2)     Nefashot .- Que se bendice por todo lo demás.
 
LAS BERAJOT ANTES DE COMER Y SU ORDEN
 
Una vez que la Torah nos ordenó Birkat HaMazón, los Jajamim se
preguntan que si tenemos que bendecir por haber comido, ¿acaso no
es lógico que también bendigamos por empezar a comer?, de ahí se
pusieron las berajot que se dicen antes de las comidas.
 
En Birkat Cohanim hay una Berajá en que bendecimos al
pueblo ‫ישא ה פניו אליך‬
Los Ángeles le preguntaron a Hashem como puede ser posible esto,
¿acaso Hashem le “alza” su cara a alguien?  A esto Hashem les
contestó “yo le ordené a mi pueblo que me bendiga después de
comer (Birkat HaMazón) pero ellos me bendicen antes de comer y
“levantan” así su cara hacia mí y por eso los bendigo de esa forma”.
 
Existen 6 Berajot anteriores a la comida y las vamos a mencionar por orden de
importancia:    ‫ה‬Hamotzí‫מ‬ Mezonot‫ג‬Guefen ‫ע‬Etz ‫א‬Adamá ‫ש‬Shehakol
 
Es muy importante saber este orden ya que nosotros debemos de comer según
esta secuencia, por ejemplo; si hay una manzana y un vaso de agua, primero
debemos comernos la manzana ya que la manzana es Aetz y el agua es Sheakol,
y Aetz está antes que sheakol.
Para recordar el orden existe la “clave”: MAG”A E”SH, en el que cada letra
representa a una beraja.
 
¿Porqué es tan importante éste orden?  Porque vamos de lo específico a lo
general: Dentro de “Shehakol” está incluido TODO.  Por lo tanto, está incluido
Adamá, dentro de Adamá está Haetz (ya que los árboles mismos crecen de la
tierra) y dentro de HaEts HaGuefen, porque la uva, de donde sale el vino, es de
un árbol. Y antes de este orden va
B”H
Hamotzí, que es el principal alimento del hombre, y Mezonot, que es muy
parecido a Hamotzí.  El agradecimiento es mayor cuando es más específico; no
es lo mismo agradecer por “todo” en general que por una cosa muy especifica.
 
Pero este orden es cambiado en el KIDUSH, donde primero decimos aguefen, y
luego amotzí, a pesar de que esté primero a motzí y luego aGuefen en MAG”A
E”SH.  El motivo es que no se puede comer NADA antes de Kidush (incluyendo
pan).  Y por lo mismo tapamos el pan y los Mezonot durante Kidush, para que no
“se avergüencen” ya que le “quitaron su lugar”. 
 
Se cuenta que en una ocasión, el Jafets Jaim, fue invitado para Kidush a una
casa.  Cuando llegaron del Shul o Knis, Abrum (el señor de la casa) se dio cuenta
que el pan no estaba tapado.  Rápidamente regañó a Jana (su esposa) por la falta
cometida, hasta que se hundió de pena ante el importantísimo invitado de
Shabbat.  Entonces el Rav llamó la atención a Abrum y le dijo “¿sabes porqué
debemos tapar el pan en Kidush?  ¡Para no avergonzarlo ante el vino!  Si
tenemos tanto respeto de no avergonzar a un pedazo de pan, ¿a tu esposa Jana no
crees que con más razón tienes que cuidarte de no avergonzarla?” 
 
Hasta este momento hemos hablado sobre las Brajot en general, ahora pasaremos
a estudiar cada una de ellas a mayor detalle.
 
HAMOTZÍ
Se bendice por el pan. Debemos saber que quien bendice Hamotzí ya no tiene
que bendecir durante el mismo almuerzo por los alimentos que normalmente
pueden ser acompañantes del pan. De igual manera, si durante su almuerzo dijo
la berajá de mezonot una vez, no la tiene que repetir cada vez que vaya a comer
algo que sea mezonot, igual pasa con todas las berajot. Pero con Hamotzí es
mucho más, ya que tampoco tiene que decir las demás berajot.
Hamotzí es una Berajá que tiene que decirse aunque sea por una migajita de pan.
 
NETILAT YADAIM Y BIRKAT HAMAZÓN
 
Antes de Hamotzí debemos de hacer Netilá. Pero no siempre con berajá. Así
también, no siempre se hace Birkat Hamazón después de comer pan:
 
 
-Si la persona va a comer Kazait (aproximadamente 30 gr de pan que equivalen a
una aceituna), no se tiene que decir la beraja de netilat yadaim, pero sí se tiene
que decir birkat amazon.
-Si come Kabeitsá (el doble de Kazait – 60 gr) Sí se tiene que decir beraja de
netilat yadaim  también birkat Hamazón. 
-Si come MENOS de Kazait (menos de 30 gr) es preferible que haga Netilá sin
Berajá y no puede decir Birkat HaMazón. Esto último aplica sobre todos los
alimentos, ya que si se come menos de kazait, no se dice brajá ajroná.
 
Si a una persona se le olvidó decir la berajá de netilat yadaim, cuando sí la tenía
que decir, no tiene que volver a hacer netilat yadaim.
 
HAMOTZÍ Y MEZONOT; BERAJOT “HERMANAS”
 
Hamotzí es la Berajá del pan, sin embargo los jajamim le pusieron otra beraja a la
“repostería”, que a pesar de ser un tipo de pan, no son parte de una “comida
formal”, ya que en cualquier momento agarramos unas galletas, pero para
comernos un sándwich, es mucho más común que nos sentemos y comamos una
“comida completa”. Está berajá es Mezonot.
Cuando decimos mezonot por algún alimento, no tenemos que hacer netilá, ni
decir Birkat Hamazón, aunque los jajamim le pusieron una berajá ajroná especial:
“meein shalosh”
 
Hamotzí Vs. Mezonot
¿Cuáles son las diferencias entre pan Hamotzí y Mezonot?  El Shulján Aruj
explica que si tiene alguna de los siguientes 3 características se convierte en
Mezonot:
I.- Crujiente – Duro (como una galleta, pretzels, etc...)
II.- Que tiene sabor dentro de la masa (como la Jalá de chocolate, pasteles, aniz
etc.)
II.- Relleno (como una sufganiá o una burreca).
 
Hay un alimento que a pesar de entrar dentro de estas reglas sigue siendo
Amotzi: LA MATZA; lo que pasa es que en pesaj la matzá es el único pan que
tenemos; aunque en todo el año los sefaradim comen matzá diciendo mezonot.
 
Tanto a los Sefaradím como a los Ashkenazím basta con que haya una de estas
características para que el pan sea considerado mezonot PERO acerca de la
segunda regla (la del sabor dentro de la masa) hay una diferencia: según los
Sefaradim basta con que se
 
B”H
SIENTA que tiene sabor, aunque sea poquito, y según Ashkenazim aparte de que
se sienta el sabor, la masa tiene que estar compuesta en su mayoría por un liquido
que le de sabor especial a la masa. (Es decir, que la masa esté hecha por ejemplo
de 60% jugo de frutas y 40% agua mas toda la harina, o de un litro de huevo y
medio de agua, etc...).  Esta es la razón por la que muchos panes son Mezonot
para Sefaradim y HaMotzí para Ashkenazim (como el pan “Bimbo” y algunos
tipos de jalot).
Con todo y esto, si no se llega a sentir el sabor tanto para los ashkenazim como
para los sefaradim, su berajá es Hamotzí, aunque la mezcla tenga en su mayoría
jugo de frutas.
 
 
‫חמשת מיני דגן‬
Todo pan, pastel, etc… que se haga de los siguientes cereales, va ser amotzí o
mezonot según las reglas que vimos antes:
I.- Trigo
II.- Cebada
III.- Espelta
IV.- Avena
V.- Centeno
 
Acerca del arroz se dice Mezonot pero su Berajá Ajaroná es Nefashot.  Para
acordarse de estaúnica excepción está el acrónimo de la palabra Amén” ‫א‬Orez-
Arroz ‫מ‬Mezonot ‫נ‬nefashot.
Cualquier otro cereal que se haga de él pan, su berajá no es ni Hamotzí ni
Mezonot, como es el caso de la tortilla, que hay quienes dicen Shehakol y hay
quien dice Adamá.
 
HAGUEFEN
La Berajá del vino y del jugo de uva es “boré perí haguefen”
Para que un jugo de uva o vino sea HaGuefen y no Shehakol se necesitan ciertas
condiciones:
-Para Sefaradim se necesita que la mayoría de la bebida sea vino y no agua
-Para Ashkenazim que una medida aproximadamente del 16% sea vino y no agua
Y QUE SEPA a vino.  Si sabe a agua es Shehakol.
 
La Berajá de HaGuefen tiene algo en común con HaMotzí; ambas sacan de la
obligación de decir otras berajot.  Quien toma un “reviít” de vino (aprox. media
taza) ya no tiene que decir Berajá por otras bebidas (pero por alimentos sólidos
sí).
 
Sin embargo hay muchas otras cosas que pueden hacer que sí se tenga o
B”H
que no se tenga que bendecir Shehakol y/o Nefashot por otras bebidas y es muy
largo el tema, por lo que no lo vamos a decir aquí.
HaTov VehaMetiv
Si estás tomando vino o jugo de uva y le traen un VINO (NO UN JUGO DE
UVA) mejor que el que ya tenía tiene que bendecir HaTov VehaMetiv (Baruj ata
ashem elokeinu melej aolam hatov veAmetiv)
 
HAETS Y HAADAMÁ
La Berajá de las frutas del árbol es HaEts y de las verduras, legumbres y frutas de
la tierra es HaAdamá.  Sin embargo hay que definir lo que es un árbol para esta
halajá y para esto hay una discusión rabínica:
Rash”i explica que un árbol que sus hojas se secan después de la temporada de
cosecha y no vuelven a crecer bien hasta el próximo año NO es considerado
árbol.  Por ejemplo tenemos el árbol de plátano.  Según Rash”i es Adamá.
El Ro”sh (Rabenu Asher) explica que este anterior SÍ es un árbol y lo que no se
considera árbol es algo que debe ser sembrada cada año nuevamente.  Según el
Ro”sh el plátano es HaEts. Esta discusión nos obliga a ir como Rash”i.  Sin
embargo, si dijo HaEts, salió de su obligación y no tiene que volver a bendecir.
 
Kdima Bibrajot
Dentro de las frutas del árbol hay un orden preferencial para bendecir:
Primeramente debe bendecir por las 7 frutas con las que fue bendecida la Tierra
de Israel (7 haMinim).
Primeramente se debe dar preferencia a la uva, luego a la ACEITUNA luego al
higo, luego al dátil, y finalmente la granada. 
 
Después de las frutas mencionadas están la manzana y la nuez, a las que el
pueblo de Israel fue comparado en Shir HaShirim.  Después de ellas queda
la preferencia personal de quien bendice.  Esto es muy importante; siempre
debemos bendecir preferiblemente por lo que más nos gusta, no solo en HAETZ
sino con TODAS las Berajot.
 
También hay una halajá de que es mejor bendecir sobre una creación
COMPLETA, por lo cual debe preferir una manzana completa a un pedacito.  Un
buen consejo es que si va a compartir una manzana o pan con su amigo primero
uno bendiga para los dos y luego la  compartan, y se queden con la mejor parte. 
Como lo hacemos en Kidush y en Amotzí de shabat normalmente.
 
 
 SHEHAKOL
Esta braja se dice por cualquier otra comida que no pertenezca a otra Berajá de
las antes mencionadas como la carne, pezcado, leche, huevos, agua, etc..  Sin
embargo hay que tomar en cuenta que hay algunos alimentos que aparentemente
serían otra Berajá (como los champiñones) y resultan ser Shehakol.  Los
champiñones que aparentemente crecen en la tierra son realmente parásitos que
se alimentan de donde sea (puede ser la tierra, y pueden también crecer en
árboles o algunos tipos de piedras etc. y de aquí vemos que no son frutos de la
tierra.  No tienen raíces... son parásitos).  Hay muchos casos en que pueden
hacerse Shehakol las cosas (si cambia la figura, el nombre y/o el sabor y no se
nota de que está hecho, como jugos, licuados, etc… hay quienes dicen que se
necesitan los tres requisitos, la mayoría de los jajamim dicen que basta con uno o
dos cambios (Por ejemplo, ¿Cuál sería la ]berajá del guacamole de licuadora, que
no se ve que viene del aguacate, pero que el nombre y el sabor no cambiaron? ¿Y
el tjine que cambia el sabor y la forma y el nombre?
En el caso del guacamole, si hay alguna “pista” para saber que era aguacate
antes, por ejemplo, si había un cachito de aguacate al lado del guacamole, el rav
Mijael Peretz dice que se dice Haets, porque sabes que es aguacate.
 
El agua normalmente es Shehakol pero hay que tomar en cuenta que si la persona
no tiene sed y solo está tomando agua para pasarse unas pastillas, o para aclararse
la garganta o algún otro motivo parecido NO TIENE QUE DECIR NINGUNA
BERAJÁ NI ANTES NI DESPUÉS.
 
Las Berajá Ajaroná que corresponde a la beraja de shehakol es Nefashot.
 
SI NO SE SABE LA BERAJÁ
Si alguien no sabe cual es la Berajá de algo no puede comerlo así nada
más sino que primero tiene que investigar con un talmid jajám, o simplemente no
comerlo. 
 
Si después de investigar con un Talmid Jajam etc. no sabe, puede decir HaAdamá
por cosas que pueden ser HaEts, o Shehakol por todo. Pero nunca debe hacer esto
desde un principio sino solamente si no sabe la Berajá después de investigar.
 
Dudas de Berajot
Hay un principio halájico que cuando se tiene duda respecto a bendiciones (si
dijo, no dijo, o si tiene que decir), nos alivianamos y NO bendecimos.  De hecho
es más grave bendecir una Berajá levatalá (en vano) que no bendecir del todo, y
esto es porque al decir una berajá cuando no está obligado, está pronunciando y
recordando el nombre de Hashem en valde. Otro motivo es porque es sólo una
halaja de jajamim, y cada que hay duda en halajot de origen rabínico, se decide
por el lado más fácil.
Sin embargo, si la duda es respecto a una Berajá DE LA TORAH, SE DEBE
BENDECIR (solo las 3 primeras Berajot de Birkat HaMazón).
 
Erets Israel en la Berajá Ajaroná
Si toma vino, come frutas o en su caso mezonot de Eretz Israel en la última parte
de la Berajá Ajaroná debe decir respectivamente:

 En caso de frutas: Al aaretz veal peirotea


 En caso de vino: Al aaretz ve al guefna
 En caso de mezonot: Al aaretz ve al mejita ve al kalkalta

También podría gustarte