0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas7 páginas

BPL RD1369 2000

Este documento modifica el Real Decreto 822/1993 para incorporar los nuevos Principios de Buenas Prácticas de Laboratorio establecidos por la OCDE. Se sustituye el anexo del Real Decreto anterior por uno actualizado que incluye los principios revisados por un grupo de expertos en 1995-1996. El nuevo Real Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas7 páginas

BPL RD1369 2000

Este documento modifica el Real Decreto 822/1993 para incorporar los nuevos Principios de Buenas Prácticas de Laboratorio establecidos por la OCDE. Se sustituye el anexo del Real Decreto anterior por uno actualizado que incluye los principios revisados por un grupo de expertos en 1995-1996. El nuevo Real Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

25832 Jueves 20 julio 2000 BOE núm.

173

Disposición final segunda. Entrada en vigor.


MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA El presente Real Decreto entrará en vigor el día
siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del
13702 REAL DECRETO 1369/2000, de 19 de julio, Estado».
por el que se modifica el Real Decreto Dado en Madrid a 19 de julio de 2000.
822/1993, de 28 de mayo, por el que se JUAN CARLOS R.
establecen los principios de buenas prácticas
de laboratorio y su aplicación en la realización El Vicepresidente Primero del Gobierno
de estudios no clínicos sobre sustancias y pro- y Ministro de la Presidencia,
ductos químicos. MARIANO RAJOY BREY

El Real Decreto 822/1993, de 28 de mayo, por el ANEXO


que se establecen los principios de buenas prácticas Principios de buenas prácticas de laboratorio (BPL)
de laboratorio y su aplicación en la realización de estu-
dios no clínicos sobre sustancias y productos químicos, SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN
incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva
del Consejo 87/18/CEE, de 18 de diciembre de 1986, La calidad de los estudios no clínicos de seguridad
mediante el cual se adoptaron las medidas necesarias sanitaria y medioambiental en que se basan las eva-
para garantizar que los laboratorios que realicen ensayos luaciones de riesgos es un tema que interesa profun-
sobre los productos químicos, de conformidad con la damente tanto al Estado como a la industria. Por esta
Directiva 67/548/CEE, cumplan los principios de buenas razón, los países miembros de la OCDE fijaron criterios
prácticas de laboratorio especificados en su anexo. sobre la realización de dichos estudios.
A fin de prevenir una diversificación de programas
La Directiva de la Comisión 99/11/CE, de 8 de marzo, de aplicación que pudiera dificultar el comercio inter-
ha venido a modificar la Directiva 87/18/CEE, adap- nacional de sustancias químicas, los países miembros
tando al progreso técnico los principios de buenas prác- de la OCDE han procurado lograr la armonización inter-
ticas de laboratorio conforme a la Decisión del Consejo nacional de los métodos de ensayo y las buenas prácticas
de la Organización de Cooperación y Desarrollo Eco- de laboratorio. En 1979 y 1980, un grupo internacional
nómico (OCDE). de expertos, establecido conforme al programa especial
Como consecuencia de la precedente adaptación, el sobre el control de sustancias químicas, elaboró los deno-
presente Real Decreto viene a sustituir el anexo del Real minados «Principios de Buenas Prácticas de Laboratorio
Decreto 822/1993, de 28 de mayo, incorporando a de la OCDE» (BPL), basándose en las prácticas y la expe-
nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 99/11/CE. riencia de gestión y científicas comunes de diversas fuen-
tes nacionales e internacionales. El Consejo de la OCDE
En su virtud, a propuesta de los Ministros de Sanidad adoptó en 1981 estos principios de BPL, como anexo
y Consumo, de Agricultura, Pesca y Alimentación y de a la Decisión del Consejo sobre la aceptación mutua
Ciencia y Tecnología y previo informe de la Comisión de datos sobre la evaluación de sustancias químicas
Interministerial para la Ordenación Alimentaria, de acuer- [C (81) 30 (final)].
do con el Consejo de Estado y previa deliberación del En 1995 y 1996 se formó un nuevo grupo de expertos
Consejo de Ministros en su reunión del día 14 de julio para revisar y poner al día los principios. El documento
de 2000, actual es el resultado del consenso alcanzado por este
grupo y anula y reemplaza los principios originales adop-
tados en 1981.
DISPONGO: Los principios de buenas prácticas de laboratorio tie-
nen por objeto promover la calidad de los datos de los
Artículo único. Adaptación al progreso técnico de los estudios. La comparación de la calidad de estos datos
principios de buenas prácticas de laboratorio. constituye la base de su aceptación mutua entre países.
Si cada país puede basarse con confianza en datos de
estudios desarrollados en otros países, es posible evitar
1. Se sustituye el anexo del Real Decreto la duplicación de estudios, con el consiguiente ahorro
822/1993, de 28 de mayo, por el anexo que figura de tiempo y recursos. La aplicación de estos principios
en el presente Real Decreto. debe contribuir a evitar que surjan obstáculos técnicos
2. Se sustituye el contenido de la disposición final para el comercio y a continuar mejorando la protección
única del Real Decreto 822/1993, de 28 de mayo, que de la salud humana y el medio ambiente.
quedará redactada en los siguientes términos:
1. Ámbito de aplicación
«Se faculta a los Ministros de Sanidad y Con-
sumo, de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Los principios de buenas prácticas de laboratorio
Ciencia y Tecnología, para que, en el ámbito de sus deben aplicarse a los ensayos no clínicos de seguridad
competencias, dicten las normas necesarias para sobre productos de ensayo contenidos en productos far-
la aplicación y desarrollo de lo previsto en el pre- macéuticos, plaguicidas, cosméticos, medicamentos
sente Real Decreto, así como para la actualización veterinarios, aditivos utilizados en la alimentación huma-
de su anexo como consecuencia de la oportuna na y animal, y sustancias químicas industriales. Estos
modificación de las normas comunitarias.» productos de ensayo suelen ser sustancias químicas sin-
téticas, pero también pueden ser de origen natural o
biológico y, en algunas circunstancias, puede tratarse
Disposición final primera. Habilitación normativa. de organismos vivos. El propósito de los estudios con
estos productos es obtener datos sobre sus propiedades
El presente Real Decreto tiene carácter de normativa y su inocuidad para la salud humana y el medio ambiente.
básica, dictándose al amparo de lo establecido en el Los estudios no clínicos de seguridad sanitaria y
artículo 149.1.16.a y 23.a de la Constitución Española. medioambiental cubiertos por los principios de buenas
BOE núm. 173 Jueves 20 julio 2000 25833

prácticas de laboratorio incluyen los trabajos realizados 3. Términos referentes a los estudios no clínicos
en laboratorios e invernaderos y los trabajos de campo. de seguridad sanitaria y medioambiental.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3 de
este Real Decreto, los principios de buenas prácticas Estudio no clínico de seguridad sanitaria y medioam-
de laboratorio serán aplicables, salvo exención normativa biental, en adelante referido simplemente como «estu-
específica, a todos los estudios no clínicos de seguridad dio»: experimento o conjunto de experimentos en los
sanitaria y ambiental requeridos reglamentariamente con cuales el producto de ensayo es examinado bajo las
el fin de registrar o autorizar productos farmacéuticos, condiciones del laboratorio o el medioambiente, a fin
plaguicidas, aditivos destinados a la alimentación huma- de obtener datos de sus propiedades y/o su seguridad,
na y animal, cosméticos, medicamentos veterinarios y destinados a la presentación ante las autoridades regu-
productos similares, así como para la regulación de las ladoras competentes.
sustancias químicas industriales. Estudio de corta duración: estudio con un plazo de
ejecución corto y realizado con técnicas rutinarias
2. Definición de términos comúnmente utilizadas.
Protocolo: documento en que se definen los objetivos
1. Buenas prácticas de laboratorio (BPL). y el diseño experimental para la realización del estudio,
Sistema de calidad relacionado con los procesos orga- incluidas sus posibles modificaciones.
nizativos y las condiciones bajo las cuales los estudios Modificación al protocolo: cambio intencionado en
no clínicos de seguridad sanitaria y medioambiental son el protocolo después de la fecha del inicio del mismo.
planificados, realizados, controlados, registrados, archi- Desviación del protocolo: cambio no intencionado del
vados e informados. protocolo después de la fecha de iniciación del mismo.
Sistema experimental: todo sistema biológico, quími-
2. Términos referentes a la organización del labo- co, físico o combinación de los mismos, utilizado en un
ratorio. estudio.
Laboratorio: conjunto de personas, locales y unidades Datos primarios: registros y documentación original
operativas necesarios para la realización de estudios no del laboratorio o copias compulsadas de los mismos,
clínicos de seguridad sanitaria y medioambiental. En que son resultado de las observaciones y actividades
caso de estudios multicéntricos (aquellos que se realizan originales en un estudio. Los datos primarios también
en más de un centro), el laboratorio comprende el lugar pueden incluir, por ejemplo, fotografías, copias en micro-
donde está ubicado el Director del Estudio y todos y film o microficha, datos legibles por ordenador, obser-
cada uno de los centros de ensayo que individual o colec- vaciones dictadas, datos registrados por instrumentos
tivamente puedan considerarse laboratorios. automatizados, o cualquier otro medio de almacenamien-
Centro de ensayo: emplazamiento o emplazamientos to de datos reconocido como apto para almacenar con
donde se lleva a cabo una o varias fases de un estudio. seguridad la información durante el período especificado
Dirección del laboratorio: persona o personas con la en el apartado 10 de la sección II de este anexo.
autoridad y la responsabilidad formal de que el labo- Espécimen: todo material derivado del sistema expe-
ratorio esté organizado y funcione de acuerdo con los rimental para su examen, análisis o almacenamiento.
principios de buenas prácticas de laboratorio. Fecha de inicio de la fase experimental: fecha en que
Dirección del centro de ensayo (si se ha nombrado): se recogen los primeros datos específicos de un estudio.
persona o personas responsables de asegurarse de que Fecha de finalización de la fase experimental: última
la fase o fases del estudio sometidas a su responsabilidad fecha en que se recogen datos de un estudio.
se llevan a cabo de acuerdo con los principios de buenas Fecha de inicio del estudio: fecha en que el Director
prácticas de laboratorio. del Estudio firma el protocolo.
Promotor: entidad que encarga, financia y/o presenta Fecha de finalización del estudio: fecha en que el
un estudio no clínico de seguridad sanitaria o medioam- Director del Estudio firma el informe final.
biental.
Director del Estudio: persona responsable de la reali- 4. Términos referentes al producto de ensayo.
zación global del estudio no clínico sobre seguridad sani-
taria o medioambiental. Producto de ensayo: elemento objeto de un estudio.
Investigador principal: persona que, en el caso de Producto de referencia («producto de control»): ele-
estudios multicéntricos, actúa en nombre del Director mento utilizado para proporcionar una base de compa-
del Estudio y tiene responsabilidades definidas en cuanto ración con el producto de ensayo.
a las fases del estudio que le han sido delegadas. La Lote: cantidad específica de un producto de ensayo
responsabilidad del Director del Estudio de la realización o de referencia producida durante un mismo ciclo de
global del estudio no puede delegarse en el Investigador fabricación de forma tal que quepa esperar que presente
Principal; no son delegables la aprobación del protocolo un carácter uniforme y deba designarse como tal.
y sus modificaciones, la aprobación del informe final, y Vehículo: todo agente portador utilizado para mezclar,
el asegurar que son seguidos los principios de las buenas dispersar o solubilizar el producto de ensayo o de refe-
prácticas de laboratorio. rencia, a fin de facilitar la administración o la aplicación
Programa de garantía de calidad: sistema definido, al sistema experimental.
incluyendo personal, el cual es independiente de la reali-
zación de los estudios y está concebido para asegurar
a la Dirección del Laboratorio el cumplimiento de los SECCIÓN II. PRINCIPIOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
principios de buenas prácticas de laboratorio.
Procedimientos normalizados de trabajo (PNT): pro- 1. Organización y personal del laboratorio
cedimientos documentados que describen cómo realizar
ensayos o actividades normalmente no detalladas en 1. Responsabilidades de la Dirección del Laborato-
los protocolos o guías. rio.
Lista de estudios programados: recopilación de la
información para ayudar a la evaluación de la carga de A) La Dirección de cada laboratorio deberá asegu-
trabajo y para el seguimiento de estudios en el labo- rarse de que en éste se cumplen los principios de buenas
ratorio. prácticas de laboratorio.
25834 Jueves 20 julio 2000 BOE núm. 173

B) Las responsabilidades de la Dirección incluyen 2. Responsabilidades del Director del Estudio.


las siguientes funciones, sin limitarse necesariamente
a ellas: A) El Director del Estudio es quien centraliza el con-
trol del estudio y a él corresponde la responsabilidad
a) Asegurar que existe una declaración que iden- global de la realización del estudio y de su informe final.
tifica al individuo o individuos del laboratorio que ejercen B) Las responsabilidades del Director del Estudio
la responsabilidad de Director, tal como está definida incluyen las siguientes funciones, sin limitarse necesa-
en estos principios de buenas prácticas de laboratorio. riamente a ellas:
b) Asegurar la disponibilidad de suficiente personal
cualificado, locales apropiados, equipos y materiales para a) Aprobar el protocolo del estudio y toda modifi-
la oportuna y adecuada realización del estudio. cación que se haga al mismo, firmándola y fechándola.
c) Asegurar el mantenimiento de un registro de titu- b) Asegurar que el personal de garantía de calidad
laciones, capacitaciones, experiencia y descripción del disponga a tiempo de una copia del protocolo y de toda
puesto de trabajo individualizado para cada profesional modificación producida, manteniendo durante la reali-
y técnico. zación del estudio una comunicación efectiva con el per-
d) Asegurar que el personal comprende claramente sonal de garantía de calidad en función de las nece-
las funciones que debe llevar a cabo y, en caso necesario, sidades.
proporcionar la formación necesaria para el ejercicio de c) Asegurar que el protocolo, modificaciones y pro-
las mismas. cedimientos normalizados de trabajo están disponibles
e) Asegurar que se establecen y se siguen proce- para el personal del estudio.
dimientos normalizados de trabajo apropiados y técni- d) Asegurar, en un estudio multicéntrico, que el pro-
camente válidos; aprobando todos los procedimientos tocolo y el informe final identifican y definen el papel
normalizados de trabajo, tanto originales como revisio- de cada investigador principal, laboratorio y centro de
nes. ensayo participante en la realización del estudio.
f) Asegurar que existe un programa de garantía de e) Asegurar que se siguen los procedimientos espe-
calidad con el correspondiente personal asignado y ase- cificados en el protocolo; evaluar y documentar las reper-
gurar que la responsabilidad de garantía de calidad se cusiones de las desviaciones del protocolo sobre la cali-
ejerce en conformidad con los principios de buenas prác- dad e integridad del estudio, tomando, en caso necesario,
ticas de laboratorio. las acciones correctoras necesarias, y admitir las des-
g) Asegurar que, antes del inicio de cada estudio, viaciones que se produzcan durante la realización del
el Director del Laboratorio nombra un Director de Estudio estudio respecto a los procedimientos normalizados de
con la titulación, capacitación y experiencia apropiadas. trabajo.
La sustitución de un Director de Estudio deberá hacerse f) Asegurar que todos los datos primarios generados
según procedimientos establecidos, y documentarse de se documentan y registran íntegramente.
forma adecuada. g) Asegurar que se han validado los sistemas infor-
h) Asegurar, que en caso de estudios multicéntricos, matizados utilizados en el estudio.
si es necesario, se designe un investigador principal con h) Firmar y fechar el informe final, aceptando la res-
la titulación, capacitación y experiencia apropiadas para ponsabilidad sobre la validez de los datos y señalar en
supervisar la fase o fases del estudio delegadas. La sus- qué medida el estudio cumple los principios de buenas
titución de un investigador principal deberá hacerse prácticas de laboratorio.
según procedimientos establecidos, y documentarse de i) Asegurar que tras la finalización del estudio (in-
forma adecuada. cluso en caso de interrupción) son archivados: el pro-
i) Asegurar que el Director del Estudio aprueba por tocolo, el informe final, los datos primarios y el material
escrito el protocolo. de soporte.
j) Asegurar que el Director del Estudio ha puesto
el protocolo aprobado a disposición del personal de 3. Responsabilidades del investigador principal.
garantía de calidad. El investigador principal asegurará que las fases del
k) Asegurar el mantenimiento de un archivo histó- estudio delegadas se llevan a cabo de conformidad con
rico de todos los procedimientos normalizados de tra- los principios de buenas prácticas de laboratorio que
bajo. sean aplicables.
l) Asegurar que se nombra un responsable para la
gestión del archivo. 4. Responsabilidades del personal del estudio.
m) Asegurar el mantenimiento de la lista de estudios
programados. A) Todo el personal involucrado en la realización
n) Asegurar que los suministros del laboratorio cum- del estudio deberá tener conocimiento de aquellas partes
plen los requisitos apropiados para su uso en un estudio. de los principios de buenas prácticas de laboratorio apli-
ñ) Asegurar que, en estudios multicéntricos, existen cables a su participación en el estudio.
claras líneas de comunicación entre el Director del Estu- B) El personal del estudio deberá tener acceso al
dio, el o los investigadores principales, el programa de protocolo y a los correspondientes procedimientos nor-
garantía de calidad y el personal del estudio. malizados de trabajo aplicables a su participación en
o) Asegurar que los productos de ensayo y de refe- el estudio. Al personal del estudio le corresponderá la
rencia están debidamente caracterizados. responsabilidad de cumplir las instrucciones que figuran
p) Establecer procedimientos que aseguren que los en estos documentos. Toda desviación de estas instruc-
sistemas informatizados son los adecuados para el pro- ciones deberá documentarse y comunicarse directamen-
pósito previsto y están validados, se utilizan y mantienen te al Director del Estudio y, si procede, al investigador
de conformidad con los principios de buenas prácticas de principal.
laboratorio. C) El personal del estudio será responsable de regis-
trar los datos primarios con rapidez y exactitud y de
C) Cuando una o varias fases de un estudio se rea- acuerdo con los principios de buenas prácticas de labo-
licen en un centro de ensayo, las responsabilidades defi- ratorio; asimismo, será responsable de la calidad de los
nidas en el punto anterior corresponderán a la Dirección datos.
del centro de ensayo (si se ha designado) con las siguien- D) El personal del estudio deberá tomar las debidas
tes excepciones: A), B), g), i), j) y ñ). precauciones sanitarias para minimizar los riesgos para
BOE núm. 173 Jueves 20 julio 2000 25835

su salud y asegurar la integridad del estudio. Asimismo, 3. Instalaciones


el personal del estudio deberá comunicar a la persona
adecuada toda enfermedad o alteración médica relevan- 1. General.
te, a fin de que pueda ser excluido de las operaciones A) Las instalaciones deberán reunir las condiciones
que pudieran afectar al estudio. de tamaño, construcción y ubicación adecuadas para
satisfacer los requerimientos del estudio y reducir al míni-
2. Programa de garantía de calidad mo las posibles alteraciones que puedan interferir en
la validez del estudio.
1. General. B) El diseño de las instalaciones deberá posibilitar
A) El laboratorio deberá contar con un programa que exista una separación adecuada entre las diferentes
de garantía de calidad documentado, a fin de asegurar actividades, a fin de asegurar la correcta realización de
que los estudios realizados cumplen los principios de cada estudio.
buenas prácticas de laboratorio. 2. Instalaciones del sistema experimental.
B) El programa de garantía de calidad deberá ser
llevado a cabo por una persona o por personas desig- A) El laboratorio deberá disponer de un número
nadas por la Dirección y directamente responsables ante de salas o áreas suficiente para asegurar el aislamiento de
ella, y estarán familiarizados con los procedimientos de sistemas experimentales y/o proyectos individuales
trabajo. en que se utilicen sustancias u organismos de los que
C) La persona o personas responsables del progra- se conozca o se sospeche que puedan comportar peligros
ma de garantía de calidad no podrán estar involucradas biológicos.
en la realización del estudio que deban asegurar. B) Deberá disponerse de salas o áreas apropiadas
para el diagnóstico, el tratamiento y el control de enfer-
2. Responsabilidades del personal de garantía de medades, a fin de asegurar que los sistemas experimen-
calidad. tales no sufren un grado de deterioro inaceptable.
C) El laboratorio deberá contar con salas o áreas
Las responsabilidades del personal de garantía de de almacenamiento adecuadas para los suministros y
calidad incluyen las siguientes funciones, sin limitarse los equipos. Las salas o áreas de almacenamiento debe-
necesariamente a ellas: rán estar separadas de las salas o áreas donde se alojen
a) Mantener copia de todos los protocolos aproba- los sistemas experimentales, y deberán ofrecer protec-
dos y procedimientos normalizados de trabajo aprobados ción adecuada contra la infestación, contaminación y/o
y en uso en el laboratorio, y tener acceso a una copia el deterioro.
actualizada de la lista de estudios programados. 3. Instalaciones para el manejo de productos de
b) Verificar que el protocolo del estudio contiene ensayo y de referencia.
la información necesaria para cumplir los principios de
buenas prácticas de laboratorio. Esta verificación deberá A) Para prevenir la contaminación o las mezclas
hacerse constar por escrito. deberán existir salas o áreas separadas para la recepción
c) Realizar inspecciones para determinar si todos y almacenamiento de los productos de ensayo y de refe-
los estudios se llevan a cabo conforme a los principios rencia y para la mezcla de los productos de ensayo con
de buenas prácticas de laboratorio y que los protocolos un vehículo.
y los procedimientos normalizados de trabajo se han B) Las salas o las áreas de almacenamiento para
puesto a disposición del personal de estudio y son segui- los productos de ensayo deberán estar separadas de
dos. las salas o áreas en que se encuentran los sistemas
experimentales. Éstas deberán reunir las condiciones
Las inspecciones pueden ser de tres tipos de acuerdo adecuadas para preservar la identidad, la concentración,
con lo previsto en los procedimientos normalizados de la pureza y la estabilidad, así como garantizar un alma-
trabajo del programa de garantía de calidad: cenamiento seguro de las sustancias peligrosas.
1.o Inspecciones basadas en estudios, 4. Salas de archivo.
2.o Inspecciones basadas en instalaciones, Deberá contarse con instalaciones de archivo para
3.o Inspecciones basadas en procesos. almacenar y recuperar de forma segura protocolos, datos
Deberán conservarse registros de las inspecciones primarios, informes finales, muestras de productos de
realizadas. ensayo y especímenes. El diseño del archivo y las con-
d) Auditar los informes finales para comprobar que diciones de archivo deberán ser las adecuadas para pro-
los métodos, procedimientos y observaciones están teger su contenido contra un deterioro acelerado o pre-
exacta y completamente descritos y que los resultados maturo.
del informe reflejan exacta y completamente los datos 5. Eliminación de residuos.
primarios de los estudios.
e) Informar rápidamente por escrito de los resulta- La manipulación y la eliminación de residuos deberá
dos de cada inspección a la Dirección del Laboratorio ser llevada a cabo de forma que no ponga en peligro
y al Director del Estudio, así como, cuando proceda, al la integridad de los estudios y de conformidad con lo
investigador o investigadores principales y a sus respec- previsto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
tivas Direcciones del centro. Esto supone la existencia de instalaciones adecuadas
f) Elaborar y firmar una declaración, que deberá de recogida, almacenamiento y eliminación de los resi-
incluirse en el informe final, en la que se especifiquen duos, así como de procedimientos de descontaminación
los tipos de inspecciones realizadas y sus fechas, inclu- y transporte.
yendo la fase o fases del estudio inspeccionadas, y las
fechas en que los resultados de las inspecciones se infor- 4. Aparatos, materiales y reactivos
maron a la Dirección, al Director del Estudio y, en su
caso, al investigador principal. Esta declaración también 1. Los aparatos, incluidos los sistemas informatiza-
deberá servir para confirmar que el informe final refleja dos validados, utilizados para la obtención, almace-
fielmente los datos primarios. namiento y recuperación de datos, y para el control de
25836 Jueves 20 julio 2000 BOE núm. 173

factores medioambientales relevantes para el estudio, de los animales deberán cambiarse según requiera la
deberán estar debidamente ubicados y contar con el buena práctica del uso, manejo y cría de animales. El
diseño y la capacidad adecuados. uso de agentes antiparasitarios deberá documentarse.
2. Los aparatos utilizados en un estudio deberán G) Los sistemas experimentales utilizados en los
ser examinados, limpiados, mantenidos y calibrados estudios de campo deberán estar situados de forma que
periódicamente, siguiendo procedimientos normalizados se evite que el estudio se vea afectado por aerosoles
de trabajo. Cada una de estas actividades deberán regis- erráticos y el uso previo de plaguicidas.
trarse debidamente. La calibración deberá, en su caso,
ser trazable a patrones de medida nacionales o inter- 6. Productos de ensayo y de referencia
nacionales.
3. Los aparatos y materiales utilizados en un estudio 1. Recepción, manipulación, toma de muestras y
no deberán interferir negativamente con los sistemas almacenamiento.
experimentales.
4. Las sustancias químicas, los reactivos y las solu- A) Deberán mantenerse registros que incluyan la
ciones deberán etiquetarse indicando la identidad (se- caracterización de los productos de ensayo y de refe-
ñalando, si procede, su concentración), fecha de cadu- rencia, fecha de recepción, fecha de caducidad, y can-
cidad y las condiciones específicas de almacenamiento. tidades recibidas y utilizadas en los estudios.
La información referente a la procedencia, fecha de pre- B) Deberán establecerse procedimientos de mani-
paración y estabilidad deberá estar disponible. La fecha pulación, toma de muestras y almacenamiento, a fin de
de caducidad podrá prolongarse mediante evaluación asegurar el mayor grado posible de homogeneidad y
o análisis debidamente documentados. estabilidad, y de evitar la contaminación o la mezcla.
C) Los recipientes de almacenamiento deberán llevar
5. Sistemas experimentales indicados los datos de identificación, la fecha de cadu-
cidad e instrucciones específicas de almacenamiento.
1. Sistemas físicos y químicos.
2. Caracterización.
A) Los aparatos utilizados para la obtención de
datos físicos o químicos deberán estar debidamente A) Todo producto de ensayo y de referencia deberá
situados y contar con el diseño y la capacidad apro- ser debidamente identificado [ejemplo: por código,
piados. número de CAS (Chemical Abstracts Service), nombre
B) La integridad de los sistemas experimentales físi- y parámetros biológicos].
cos y químicos deberá estar garantizada. B) En cada estudio, deberá conocerse la identidad,
incluidos el número de lote, pureza, composición, con-
2. Sistemas biológicos. centraciones y demás características necesarias para
A) A fin de asegurar la calidad de los datos, deben definir cada lote de producto de ensayo o de referencia.
establecerse y mantenerse condiciones apropiadas para C) En los casos en que el producto de ensayo sea
el almacenamiento, el alojamiento, la manipulación y el suministrado por el promotor, deberá existir un meca-
cuidado de los sistemas experimentales biológicos. nismo desarrollado en colaboración entre el promotor
B) Los sistemas experimentales animales y vegeta- y el laboratorio, para verificar la identidad del producto
les deberán ser aislados inmediatamente después de su de ensayo objeto del estudio.
recepción, hasta que su estado sanitario haya sido eva- D) En todos los estudios deberá conocerse la esta-
luado. Si se produjese una mortalidad o morbilidad anor- bilidad de los productos de ensayo y de referencia en
mal, el lote en cuestión no deberá utilizarse en ningún condiciones de almacenamiento y de ensayo.
estudio y, en su momento, deberá ser destruido de forma E) Si el producto de ensayo se administra o se aplica
humanitaria. En la fecha de inicio de la fase experimental en un vehículo, deberá determinarse la homogeneidad,
de un estudio los sistemas experimentales deberán estar concentración y estabilidad del producto de ensayo en
libres de toda enfermedad o trastorno que pudiese afec- ese vehículo. En el caso de los productos de ensayo
tar al objetivo o la realización del estudio. Los sistemas utilizados en estudios de campo (como, por ejemplo,
experimentales que enfermen o resulten dañados en el las mezclas en tanques), estos valores pueden deter-
transcurso de un estudio deberán ser aislados y, en caso minarse mediante diferentes experimentos de laborato-
necesario, tratados, a fin de mantener la integridad del rio.
estudio. Todo diagnóstico y tratamiento de una enfer- F) En todos los estudios, excepto los estudios de
medad que se produzca antes o en el transcurso de corta duración, deberá conservarse una muestra a efec-
un estudio deberá quedar registrado. tos analíticos de cada lote de producto de ensayo.
C) Deberán mantenerse registros de procedencia,
fecha y condiciones de llegada de los sistemas expe- 7. Procedimientos normalizados de trabajo
rimentales.
D) Antes de la primera administración o aplicación 1. Todo laboratorio deberá contar con unos proce-
del producto de ensayo o de referencia, los sistemas dimientos normalizados de trabajo escritos y aprobados
experimentales biológicos deberán aclimatarse al entor- por la Dirección del Laboratorio, dirigidos a garantizar
no del ensayo durante un período adecuado. la calidad e integridad de los datos obtenidos por el
E) Los alojamientos y recipientes de los sistemas laboratorio. Las revisiones de los procedimientos nor-
experimentales deberán estar correctamente identifica- malizados de trabajo deberán ser aprobadas por la Direc-
dos. En los casos en que sea posible, los sistemas expe- ción del Laboratorio.
rimentales individuales que deban retirarse de su alo- 2. Toda unidad o área separada del laboratorio
jamiento o recipiente durante la realización del estudio deberá tener disponible inmediatamente los procedi-
deberán ir convenientemente identificados. mientos normalizados de trabajo vigentes relacionados
F) Durante su período de utilización, los alojamien- con las actividades que en ellas se realicen. Pueden uti-
tos y los recipientes de los sistemas experimentales debe- lizarse como complementos de estos procedimientos
rán limpiarse y desinfectarse a intervalos apropiados. normalizados de trabajo libros de texto, métodos ana-
Todo el material que entre en contacto con el sistema líticos, artículos y manuales publicados.
experimental deberá estar libre de cualquier nivel de con- 3. Las desviaciones de los procedimientos norma-
taminantes que pudiesen afectar al estudio. Los lechos lizados de trabajo relacionadas con el estudio deberán
BOE núm. 173 Jueves 20 julio 2000 25837

documentarse y ser admitidas por el Director del Estudio 2. Contenido del protocolo. El protocolo deberá con-
y, en su caso, el investigador principal. tener, sin limitarse a ella, la siguiente información:
4. Deberán estar disponibles procedimientos nor- A) Identificación del estudio, el producto de ensayo
malizados de trabajo para las siguientes categorías de y el producto de referencia:
actividades del laboratorio, sin limitarse a ellas (los con-
ceptos recogidos bajo cada título deben considerarse a) Título descriptivo.
ejemplos ilustrativos): b) Descripción sobre la naturaleza y el objetivo del
A) Productos de ensayo y de referencia: recepción, estudio.
identificación, etiquetado, manipulación, muestreo y c) Identificación del producto de ensayo mediante
almacenamiento. código o denominación (IUPAC; número CAS, paráme-
B) Aparatos, materiales y reactivos: tros biológicos, etc.).
d) Nombre del producto de referencia que se uti-
a) Aparatos: uso, mantenimiento, limpieza y calibra- lizará.
ción.
b) Sistemas informatizados: validación, funcio- B) Información referente al promotor y al labora-
namiento, mantenimiento, seguridad, control de cambios torio:
y copias de seguridad. a) Nombre y dirección del promotor.
c) Materiales, reactivos y soluciones: preparación y b) Nombre y dirección de todos los laboratorios y
etiquetado. centros de ensayo involucrados.
C) Mantenimiento de registros, informes, almace- c) Nombre y dirección del Director del Estudio.
namiento y recuperación: codificación de estudios, reco- d) Nombre y dirección del investigador principal o
pilación de datos, preparación de informes, sistemas de investigadores principales, y la fase o fases del estudio
indización, tratamiento de datos, incluido el uso de sis- delegadas por el Director del Estudio y sometidas a la
temas informatizados. responsabilidad del investigador principal.
D) Sistemas experimentales (cuando proceda): C) Fechas:
a) Preparación de la sala y sus condiciones ambien- a) La fecha de la firma de aprobación del protocolo
tales para el sistema experimental. por parte del Director del Estudio y fecha de la firma
b) Procedimientos de recepción, transferencia, de aprobación del protocolo por parte de la Dirección del
correcta ubicación, caracterización, identificación y cui- Laboratorio y del promotor.
dado del sistema experimental. b) Las fechas propuestas de inicio y finalización de
c) Preparación, observaciones y exámenes del sis- la fase experimental.
tema experimental, antes, durante y a la conclusión del
estudio. D) Métodos de ensayo: referencia a las guías de
d) Manipulación de los individuos de un sistema la OCDE, otras guías o métodos que se usarán.
experimental hallados moribundos o muertos durante E) Otras informaciones, cuando así proceda:
el estudio. a) Justificación de la elección del sistema experi-
e) Recogida, identificación y manipulación de espe-
címenes, incluidas la autopsia y la histopatología. mental.
f) Situación y colocación de sistemas experimenta- b) Caracterización del sistema experimental, indi-
les en parcelas de ensayo. cando especie, cepa, subcepa, origen, número, rango
de peso corporal, sexo, edad y demás datos pertinentes.
E) Procedimientos de garantía de calidad: actuación c) Método de administración y motivos de su elec-
del personal de garantía de calidad en la planificación, ción.
programación, realización, documentación y redacción d) Los niveles de dosis y/o la concentración, fre-
de informes de auditoría. cuencia y duración de la administración o la aplicación.
e) Información detallada del diseño experimental,
8. Realización del estudio incluida una descripción del desarrollo cronológico del
estudio, de todos los métodos, materiales y condiciones,
1. Protocolo. tipo y frecuencia de los análisis, medidas, observaciones
y exámenes que deberán llevarse a cabo, y, en caso
A) Cada estudio debe contar con un protocolo escri- necesario, los métodos estadísticos que serán utilizados.
to previo a su iniciación. El protocolo deberá ser apro-
bado y fechado por el Director del Estudio. El personal F) Documentos: una lista de los documentos que
de garantía de calidad deberá comprobar que el pro- deben conservarse.
tocolo cumple las BPL según lo especificado en el apar-
tado 2, B), b), de la sección II. El protocolo deberá ser 3. Realización del estudio.
también aprobado por la Dirección del Laboratorio y el A) Cada estudio debe identificarse de forma única.
promotor. Esta identificación deberá aparecer en todos los asuntos
B) Modificación y desviaciones del protocolo: relacionados con el estudio. Los especímenes del estudio
a) Las modificaciones al protocolo deberán justifi- deberán identificarse para confirmar su origen. Esta iden-
carse y ser aprobadas y fechadas por el Director del tificación deberá permitir la trazabilidad apropiada para
Estudio, y mantenerse en todo momento junto al pro- cada espécimen y el estudio.
tocolo. B) El estudio deberá ser realizado de acuerdo con
b) Las desviaciones del protocolo deberán ser des- el protocolo.
critas, justificadas, reconocidas y fechadas en su momen- C) Todos los datos generados durante la realización
to por el Director del Estudio y/o el investigador principal del estudio deberán ser registrados inmediatamente de
y mantenerse en todo momento junto a los datos pri- forma directa, exacta y legible por las personas respon-
marios del estudio. sables del registro de datos. Estos registros deberán ir
fechados y firmados con la rúbrica o las iniciales de
C) En el caso de los estudios de corta duración, dichos responsables.
puede utilizarse un protocolo general acompañado por D) Toda modificación de los datos primarios deberá
un suplemento específico del estudio en cuestión. realizarse de forma que no dificulte la lectura de la entra-
25838 Jueves 20 julio 2000 BOE núm. 173

da previa e indicando la razón del cambio, y deberá de inspecciones realizadas y las fechas en que tuvieron
ir fechada y firmada o marcada con las iniciales de la lugar, especificando la fase o fases examinadas, y las
persona que realiza el cambio. fechas en que se informaron los resultados de las ins-
E) Los datos obtenidos como entradas directas de pecciones a la Dirección, al Director del Estudio y, en
ordenador deberán ser identificados en tiempo y fecha su caso, al investigador principal. Esta declaración tam-
de su introducción por la persona responsable de su bién servirá para confirmar que el informe final refleja
entrada. Los sistemas informatizados deberán diseñarse fielmente los datos primarios.
para poder posibilitar en todo momento la conservación E) Descripción de los materiales y los métodos de
de datos que permitan realizar auditorías retrospectivas ensayo:
que muestren todos los cambios de los datos sin ocultar
los datos originales. Debe ser posible asociar todos los a) Descripción de los métodos y los materiales uti-
cambios de datos con las personas que los han realizado; lizados.
por ejemplo, por medio de firmas electrónicas con hora b) Referencia a las guías OCDE, otras guías o méto-
y fecha. Las modificaciones deberán justificarse en todos dos de ensayo.
los casos. F) Resultados:
9. Información de los resultados del estudio a) Un resumen de los resultados.
b) Toda la información y los datos requeridos en
1. General. el protocolo.
c) Una exposición de los resultados, incluyendo
A) Finalizado un estudio, deberá elaborarse un infor- cálculos y determinaciones con significación estadística.
me final. En el caso de los estudios de corta duración, d) Una evaluación y discusión de los resultados y,
podrá elaborarse un informe final estandarizado com- si procede, las conclusiones alcanzadas.
plementado por un anexo específicamente referido al
estudio en cuestión. G) Archivo: el lugar donde se conservará el proto-
B) Los informes de los investigadores principales o colo, muestras de productos de ensayo y de referencia,
de científicos participantes en el estudio deberán ir fir- especímenes, datos primarios y el informe final.
mados y fechados por ellos mismos.
C) El informe final deberá ser firmado y fechado 10. Archivo y conservación de registros y materiales
por el Director del Estudio a objeto de indicar su acep-
tación de la responsabilidad de la validez de los datos. 1. Deberán conservarse en los archivos, como míni-
Deberá mencionarse la medida en que el estudio cumple mo, hasta un año después del cese de comercialización
los principios de buenas prácticas de laboratorio. del producto:
D) Toda corrección o adición a un informe final
deberá hacerse en forma de modificación. Las modifi- a) El protocolo, datos primarios, muestras de ele-
caciones deberán especificar claramente la razón de las mentos de ensayo y de referencia, especímenes y el
correcciones o adiciones y deberán ser firmadas y fecha- informe final de cada estudio.
das por el Director del Estudio. b) Registros de todas las inspecciones realizadas por
E) El cambio de formato del informe final para cum- el personal del programa de garantía de calidad, y la
plir con los requisitos de presentación de un registro lista de estudios programados.
nacional o de una autoridad reguladora no constituirá c) Registros de las titulaciones, capacitación, expe-
una corrección, adición o modificación al informe final. riencia y descripción de puestos de trabajo del personal.
d) Registros e informes del mantenimiento y cali-
2. Contenido del informe final. El informe final debe- bración de los aparatos.
rá incluir, sin limitarse a ella, la siguiente información: e) Documentos de validación de los sistemas infor-
A) Identificación del estudio, del producto de ensayo matizados.
y del producto de referencia: f) El archivo histórico de los Procedimientos Norma-
lizados de Trabajo.
a) Título descriptivo. g) Registros de los controles medioambientales.
b) Identificación del producto de ensayo mediante
código o denominación (IUPAC; número CAS, paráme- En el supuesto de no comercialización del producto,
tros biológicos, etc.). la documentación antes indicada se conservará durante
c) Nombre del producto de referencia que será uti- el tiempo que el laboratorio considere oportuno, docu-
lizado. mentando la eliminación de todo el material del estudio.
d) Caracterización del producto de ensayo, incluyen- Cuando, por cualquier razón, deban eliminarse mues-
do pureza, estabilidad y homogeneidad. tras de productos de ensayo y de referencia o espe-
címenes antes del vencimiento del período de conser-
B) Información referente al promotor y al labora- vación requerido, deberá justificarse y documentarse
torio: convenientemente. Las muestras de productos de ensa-
a) Nombre y dirección del promotor. yo y de referencia y los especímenes deberán conser-
b) Nombre y dirección de todos los laboratorios y varse únicamente mientras la calidad de la preparación
centros de ensayo que participan. permita la evaluación.
c) Nombre y dirección del Director del Estudio. 2. El material conservado en los archivos deberá
d) Nombre y dirección del investigador o investi- estar indizado, a fin de facilitar el adecuado almace-
gadores principales y la fase o fases del estudio dele- namiento y recuperación.
gadas, si procede. 3. Solamente podrá tener acceso a los archivos el
e) Nombre y dirección de los científicos que han personal autorizado por la Dirección. Las entradas y sali-
aportado informes al informe final. das de material de los archivos deberá registrarse de
forma adecuada.
C) Fechas: las fechas de inicio y finalización de la 4. Si un laboratorio o un archivo contratado cesa
fase experimental. su actividad y no tiene sucesor legal, el archivo deberá
D) Declaración: una declaración del programa de transferirse a los archivos del promotor o los promotores
garantía de calidad en la que se enumeren los tipos de los estudios.

También podría gustarte