Borrador Part 1
Borrador Part 1
Borrador Part 1
LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
INGENIERO ZOOTECNISTA
LIMA-PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
PATROCINADO POR:
Ing. Mg. Sc. PhD. Víctor Guevara Carrasco. Ing. Mg. Sc. Pedro Ciriaco Castañeda.
PRESIDENTE PATROCINADO
Ing. Mg. Sc. Marcial Cumpa Gavidia. Ing. Mg. Sc. Gloria Palacios Pinto.
MIEMBRO MIEMBRO
A mis padres Bachi y Oti por su inmenso amor, fuerza y perseverancia.
A mis maestros, algunos buenos y otros más que eso, que son el legado de la mejor
universidad en su rama (UNALM).
AGRADECIMIENTO
o Agradecimiento especial a la empresa San Fernando S.A., por su confianza y apoyo para
llevar a cabo el presente estudio de investigación, contribuyendo de esta forma con un
pequeño grano de arena en el desarrollo del país.
o Al único profesor que me jaló, tal vez por haber entendido de una forma poco ortodoxa,
si es que lo entendí la primera vez: Víctor Guevara Carrasco.
o A mis padres que me enseñaron el verdadero significado del hombre y de las grandezas
que este puede hacer con un poco de inteligencia, tanto más de perseverancia y más de
valor y fuerza de voluntad. A mis abuelos que son leyenda viva de orgullo, pasión y
humildad. Y mi familia que es el sentido de mi vida.
Página
I. INTRODUCCION 1
2.4.1 Energía 21
2.4.2 Proteína 22
2.4.3 Macrominerales 23
III. METODOLOGÍA
3.2 Duración 52
3.5 Tratamientos 56
3.6 Alimentación 56
3.8 Mediciones 70
3.8.5 Mortalidad 72
3.8.6 Descarte 72
4.1.5 Descarte 85
4.2.5 Mortalidad 99
4.2.6 Descarte 99
V. CONCLUSIONES 104
Página
Página
Figura 19. Comparación del parámetro productivo: % pavo selección semanal, 102
de las tres líneas genéticas de pavas hasta la semana 18.
Página
Anexo I. Peso vivo semanal de las tres líneas genéticas de pavos de carne. 114
Anexo II. Consumo de alimento semanal de las tres líneas genéticas de 134
pavos de carne.
Anexo IV. % pavos selección semanal y acumulada promedio de las tres 145
líneas genéticas de pavos de carne.
Anexo V. Peso vivo semanal promedio de las tres líneas genéticas de 146
pavos de carne.
Anexo VI. Consumo semanal y acumulado promedio de las tres líneas 147
genéticas de pavos de carne.
Anexo VII. Ganancia de peso semanal promedio de las tres líneas genéticas 148
de pavos de carne.
Anexo IX. Análisis de varianza del peso vivo de las tres líneas genéticas 150
de pavos de carne.
Anexo XIII. Análisis de varianza del % mortalidad de las tres líneas 154
genéticas de pavos de carne.
Anexo XIV. Análisis de varianza del % pavos selección de las tres 155
líneas genéticas de pavos de carne.
De los resultados y conclusiones podemos extraer las más saltantes: En los machos se configuró
una tendencia numérica en materia de conversión alimenticia acumulada (C.A.), que muestra
una mayor C.A. en la línea Nicholas 700 respecto a las otras líneas genéticas. Asimismo se
pudo apreciar significativamente (P <0.05) una mayor C.A. de la línea Nicholas 700 en relación
a la línea Hybrid converter y B.U.T. big 9 en las semanas 16 y 20. Por otra parte en las hembras
se aprecia una tendencia similar al de los machos en relación a la C.A., al tiempo que se observó
significativamente (P <0.05) una mayor C.A. de la línea Nicholas 700 respecto a la línea Hybrid
converter en la semana 18.
Palabras clave: líneas genéticas, Hybrid converter, Nicholas 700 , B.U.T. big 9, pavos
comerciales.
ABSTRACT
The present research work was carried out in the facilities of a company located at kilometer
67 of the South pan american Highway (Chilca district, Cañete province, Lima department).
This evaluation was completed from September 2015 to January 2016. The objective was to
evaluate the productive indices of the three most widespread commercial beef turkey genetic
lines in the country, Hybrid converter, Nicholas 700 and B.U.T. big 9, with their respective
nutritional requirements and in both sexes. The study carried out lasted 20 calendar weeks. It
began with the rearing of one-day-old BB turkeys until the age of 18 weeks in the case of
females and 20 weeks in the case of males. Comparing the productive indices statistically in
weeks 12, 15 and 18 in the case of females; and 12, 16 and 20 in the case of males.
The statistical design used in the experiment was the randomized complete block design
(DBCA) of three treatments and four repetitions (2 DBCA were performed between genetic
lines of the same sex). The analysis of variance of the data collected was carried out using the
statistical program S.A.S. (Statistical Analysis Systems, 1990). The difference in means
between treatments was determined using the Tukey test (Calzada, 1987; SAS Institute, 1985).
From the results and conclusions we can extract the most salient: In males, a numerical trend
was configured in terms of cumulative feed conversion (C.A.), which shows a higher C.A. in
the Nicholas 700 line compared to the other genetic lines. Likewise, it was possible to
appreciate significantly (P <0.05) a higher C.A. of the Nicholas 700 line in relation to the
Hybrid converter line and B.U.T. big 9 in weeks 16 and 20. On the other hand, in females a
trend similar to that of males in relation to C.A. was observed, while significantly (P <0.05) a
higher C.A. of the Nicholas 700 line compared to the Hybrid converter line in week 18.
Keywords: genetic lines, Hybrid converter, Nicolás 700, B.U.T. big 9, commercial turkeys.
I. INTRODUCCION
La Aperturación de nichos de mercado, vislumbra una demanda potencial que por lo mismo
condiciona y conmina a la producción de pavos de carne a maximizar la eficiencia de la gestión
técnica, económica y financiera por ende ha ampliar el margen de utilidad (optimización
económica). Para ello se requiere de un conocimiento y entendimiento de la especie, en su cabal
expresión, basados en la experiencia de la crianza así como la puesta en práctica de principios
técnico-científicos afín de lograr el éxito económico deseado y asegurar que el producto final
cumpla con las expectativas y exigencias del mercado.
En el país se explotan intensivamente tres líneas genéticas de pavos de carne y dicho sea de
paso con un crecimiento sostenido en tiempo; sin embargo hay información muy limitada,
inconclusa y hasta tendenciosa en cuanto a las diferencias de los parámetros productivos entre
las líneas genéticas. Por ello es necesario realizar investigaciones y estudios al respecto para
tener cierto “Know How” y poder tomar las decisiones en cuanto a la elección de las mimas.
1
El objetivo del presente estudio es justamente hacer las comparaciones de los
parámetros productivos más importantes en campo, en términos relativos, concretos y facticos,
entre las líneas genéticas las comerciales del país a fin de obtener diferencias estadísticas entre
las mismas.
2
II. REVISION DE LITERATURA
En Inglaterra, hacia 1521, se introdujeron juntos pavos y gallinas de guinea. El hecho de que
los primeros llegaran de África vía Turquía, hizo que los pavos recibieran la denominación de
turkey en Inglaterra. En este país, medio siglo después, era tan popular su cría que fue la “carne”
de la cena de navidad. Los colonizadores ingleses reintrodujeron el pavo en Norteamérica. En
la región de nueva Inglaterra, siglos después, seleccionaron la raza bronceada, a partir de
cruzamientos entre el pavo doméstico y el salvaje que habitaba en bosques en los Apalaches.
Hoy en día es la carne predilecta para celebrar el día de acción de gracias (Guidobono, 1985).
3
líneas comerciales son el producto de cruces entre dos o más líneas diferentes; dando como
resultado lo que se denomina “vigor híbrido”, mediante el cual la generación comercial tiene
características económicas superiores al promedio de las líneas originales. La mayoría de estos
pavos, líneas comerciales, son de plumaje blanco y se les denomina comúnmente como pavos
de “doble pechuga” y pueden ser clasificados como pesados, medianos y ligeros (Cea, et. al.,
2001).
Tipo Chordata
Clase Ave
Orden Gallináceas
Familia Phasianidae
Subfamilia Meleágridos
Genero Meleagris
Especie Gallopavo
4
2.2.2 Morfología del pavo
Morfológicamente el pavo presenta una cabeza con piel desnuda, roja pálida con
variaciones azuladas, recubierta de verrugas y carúnculas de diferentes tamaños de color rojo
más o menos intenso. Sobre la frente se presenta un apéndice carnoso eréctil (moco), varía su
longitud de acuerdo al estado de excitación, particularmente desarrollado en el macho. En la
parte superior del pecho se muestra un penacho propio de los machos de hasta 15 cm. El color
del plumaje varía entre negro y marrón con tintes metálicos en las razas domésticas, siendo más
claros o blancos en las líneas comerciales (J. Rodas, 1989).
Además el pavo posee un pico fuerte y duro, el cual es recomendable recortarlo y cauterizarlo
entre los 8 y 21 días de edad, con la finalidad de evitar el canibalismo durante el proceso de
crecimiento y engorde. La hembra se puede diferenciar del macho porque siempre es de menor
tamaño y peso; asimismo, son de menor tamaño las carúnculas, repliegues y moco. La cabeza
es más pequeña y delgada que la del macho, además de no poseer el penacho en su pecho
(Guidobono, 1985).
5
2.2.3 Etiología del pavo
Los pavos son muy sensibles a las diversas condiciones ambientales y si no se explotan
adecuadamente no podrán manifestar su potencialidad genética relacionada con el crecimiento
(R. Feltwell et. al., 1983).
Al comienzo aprenden con dificultad los lugares donde situamos el alimento y el agua.
Frecuentemente tienden a concentrarse en una determinada zona cuando perciben ruidos, por
la presencia del hombre o por otros estímulos diferentes. Por eso es necesario cercarlos
alrededor de comederos y de la fuente de calor, instalando además una luz intensa que los atrae,
evitando que se alejen. El periodo sensible durante el cual se instaura esa capacidad de respuesta
a los estímulos citados se limita al momento del nacimiento y al inmediato posterior. La
inhibición y el retraso en la toma de alimentos durante la primera semana de vida pueden
modificarse colocando el alimento cerca de una luz intensa. También usando comederos de
colores llamativos o bien pintados de forma que reflejen la luz (Buxadé, 1995).
La elección de los alimentos está condicionada por las características visibles de estos (forma
y color), antes que por las olfativas o gustativas que son de menor importancia para el pavo.
Ellos regulan por si mismos la cantidad de alimento consumido de acuerdo al contenido
energético. En forma de harina, se aumenta la cantidad ingerida hasta un 75%, pero el tiempo
que utiliza para hacerlo es el triple respecto del granulado (Pal et. al., 1989).
6
Al inicio de la crianza, los pavitos no suelen luchar entre sí, a no ser que se den situaciones de
competencia por el alimento. Más tarde comienzan las luchas que disminuyen una vez
establecida la llamada jerarquía social del lote. Estas disputas se producen tanto en hembras
como en machos, siendo de forma más violenta entre estos últimos debido a sus particularidades
anatómicas. Presentan la cabeza erguida con la mirada fija puesta en el contendiente,
enrojeciendo el cuello, atacando agresivamente con el pico y separando las alas del cuerpo para
dar potentes aletazos (Cea, 2001).
Tras la contienda se evidencian los pavos “dominantes” estableciéndose así una cierta jerarquía
social, tanto en machos como en hembras. En estas últimas, una vez que se logra, los grupos
permanecen más estables que en el caso de los machos. Los machos de “rango superior” suelen
ser más curiosos y atrevidos, siendo frecuente que se aproximen a lo extraño, sea persona u
objeto. Cuando los machos ven un objeto nuevo, o sienten ruidos sorpresivos, se excitan
emitiendo sonidos característicos, con cierto sincronismo en el conjunto, perceptibles desde
lejos. Las pavas más débiles suelen ser agredidas a picotazos por sus compañeras en la región
del cuello, perdiendo especialmente las plumas dorsales del mismo (Guidobono, 1985).
7
2.2.4 Producción y consumo de carne de pavo
La China tiene una población de más de 1.3 billones, es el segundo mayor consumidor de pollo,
prácticamente no consume pavo. Si cada persona en China consumiera 1 kg. de carne de pavo,
se incrementaría la demanda por reproductoras de pavos en aproximadamente 2.3 millones de
hembras (Ames Egusquizo, 2008).
EEUU es el primer productor con más del 55% de la producción mundial; le sigue Francia con
el 15%. Ambos países sumados al volumen aportado por Italia, Reino Unido, Alemania, Canadá
y Brasil, concentran el 94% de la producción mundial (USDA’s Livestock, Dairy, and Poultry
Outlook, 2012).
A pesar de los desafíos enfrentados por la industria europea del pavo (aumento del precio de
los alimentos, retiro de antibióticos y del dimetridazol para el control de histomoniasis, aumento
en la importación de carnes brasileñas y brotes de algunas enfermedades) en los últimos cinco
años las perspectivas parecen ser positivas (Charlton B., Bermúdez A., Boulianne M.et al.,
2008). El consumo está aumentando en varios países sin embargo el mercado de huevos y pavos
BB tuvieron retrocesos durante gran parte del 2007 hasta la actualidad (USDA’s Livestock,
Dairy, and Poultry Outlook, 2012).
8
TABLA 2. Países de mayor consumo per cápita
PAVOS
PESO BENEFICIO/EDAD PESO BENEFICIO/EDAD
PAÍS COMERCIALES
HEMBRAS MACHOS
(MILLONES)
9
En EEUU, el aumento del consumo se relaciona con la demanda continua a lo largo del año sin
mayores picos estacionales. Actualmente, el pavo no se destina sólo a las fiestas navideñas y al
día de “acción de gracias” sino que constituye parte de la dieta diaria de la población. Los
americanos desarrollaron distintas estrategias comerciales para captar más adeptos, mediante
acciones promocionales de las empresas y el apoyo de la comunidad médica. Además, la
demanda se incentivó a partir del rápido desarrollo industrial de la actividad, que lanzó una
amplia gama de productos, desde el tradicional pavo entero, el troceado, el deshuesado y
fileteado además de los fiambres y preparaciones “listas para cocinar” (Cea, et. al., 2001).
En contra posición al caso EEUU, nuestro bajo consumo de carne de pavo se atribuye a que aún
es considerada por la sociedad como una carne de lujo y una comida para ocasiones especiales.
Lo mismo sucedía hace 30 años en EEUU pero debido a la reducción del costo de producción
y fundamentalmente a la promoción y diversificación de las formas de comercialización
(trozados, embutidos, precocidos, etc.), hoy en día es una carne barata y sana que se consume
durante todo el año (Pasquel Velásquez, A. P., 2004).
Caso latinoamericano
La producción de pavos en Brasil es del orden del 6% de la producción mundial con una
tendencia al incremento en los próximos quince años pese al poco crecimiento económico
mundial (Butcher, G., Nilipour, A., Miles, R. 2004).
El consumo per cápita de carne de pavo en Brasil aumentó ostensiblemente en los últimos diez
años de 200 g a 1.5 kg y se estima que seguirá en aumento en el próximo decenio a unos 4kg /
habitante/ año (Butcher, G., Nilipour, A., Miles, R. 2004).
Las exportaciones brasileñas que principalmente van destinadas a la unión europea aumentaron
en un 12% en el 2008. Sin embargo la contracción o reducción en las exportaciones en el
presente año se están haciendo significativas (USDA’s Livestock, Dairy, and Poultry Outlook,
2012).
10
En el Perú, la producción nacional de carne de ave es de 946,000 TM con una tasa de
crecimiento promedio anual de 6.6%. En los últimos años fue impulsada por la demanda
interna, como consecuencia de una menor oferta de pescado y precios más altos de las otras
carnes, así también por sus características de buen rendimiento y calidad en la alimentación
diaria (Reporte sector avícola, MINAG. 2010).
11
los mejores aplomos así como las mejores estructuras plantares (mayor superficie podal en
relación al peso), presenta el lomo inclinado como la línea genética Nicholas, es el más pequeño
(de menor peso) y más compacto. A la par y de forma paralela al desarrollo de dichas líneas
genéticas, los requerimientos nutricionales varían según la misma en cuestión (De Blas, et. al.,
2002).
La mejora genética en las líneas de pavos de carne ha sido notable, a tal punto que en estos
tiempos podemos hablar de indicadores productivos básicamente en lo que respecta a tasa de
crecimiento, conversión alimenticia y consumo de alimento, sumamente parecidos al de los
pollos de carne al estandarizar las edades de beneficio, debido a la diferencia marcada en el
tiempo de crianza que existe entre ambas especies y en consecuencia a la diferenciación, del
mismo modo, en el número de ciclos productivos por año entre ambas especies. Siendo en los
pollos de carne de 6.2 campañas promedio por año mientras que en el caso de los pavos es de
3.7 campañas promedio al año (Knight, 2011).
La anatomía y fisiología de los distintos órganos y tejidos difiere entre pavos y pollos y algunas
de estas diferencias deben ser tenidas en cuenta a la hora de formular raciones. Por ejemplo, las
líneas genéticas actuales de pavos se caracterizan por su amplia pechuga y alto porcentaje de
12
masas musculares, por lo que precisan que la relación proteína: energía sea mayor que en pollos
durante las primeras semanas de vida (De Blas, C; Mateos, G; Rebollar; P. ,2002).
Al crecer los pavos, varían los procesos bioquímicos y con ellos el desarrollo de los diferentes
tejidos. Como consecuencia varían también las exigencias nutritivas y la utilización de los
alimentos. La eficacia de la transformación del alimento en carne empeora con el aumento de
peso y así cada semana el pavo come más pero engorda menos por kg de alimento consumido.
En consecuencia, tanto más jóvenes se sacrifiquen, mejor será el índice de conversión
alimenticia (alimento Consumido / peso vivo) sobre todo en los machos (Potter, 1986).
Mossab, A., Hallouis, J. y Lessire, M., 2000; manifiestan que después de la primera semana los
pavitos más pequeños tenderán a seguir siéndolo, en tanto que los más grandes crecerán a un
ritmo mayor.
Por otra parte, la carne de pavo contiene más proteína y por tanto más aminoácidos que la carne
de pollo y su contenido en grasa y en colesterol es inferior. Además, la relación peso
corporal/aplomos está descompensada por lo que debe prestarse atención al mantenimiento de
niveles adecuados de macrominerales y oligoelementos relacionados con el crecimiento y el
desarrollo armónico del tejido óseo (Ferket P., 2000).
Otro punto a tener en cuenta es la mayor dificultad del pavo con respecto al pollo en adaptarse
al medio ambiente en los primeros estadíos de vida, así como su mayor tendencia al
canibalismo. De aquí que sea necesario un manejo y un programa de alimentación más
esmerado en pavos que en pollos con énfasis en la calidad y tamaño de la miga y en el contenido
en vitaminas y minerales (Eusebio F., 2004).
La presentación del pienso y la calidad del gránulo son de gran importancia en piensos de pavos,
especialmente en las primeras semanas (Nixey, 1988; Plavnik et al., 1997).
Puesto que los requerimientos nutricionales varían con la línea genética en la formulación
correcta de los piensos, se deberá recurrir a las tablas de requerimientos nutricionales de las
respectivas casas genéticas, así como también tener conocimiento del verdadero valor
nutricional de los insumos que se están utilizando para la elaboración del pienso (De Blas, C;
Mateos, G; Rebollar; P. ,2002).
13
La evolución genética del pavo ha sido relevante en los últimos años. Por esta razón los
requerimientos nutricionales deben adaptarse a estas exigencias y modificarse continuamente
en función a los cambios que se producen y de los objetivos y fines que se persiguen en la
explotación (Nixey, 1988; Plavnik et al., 1997).
2.4.1 Energía
Las necesidades energéticas del pavo de engorde están bien definidas en la literatura
científica (NRC, 1994) existiendo diversos modelos matemáticos que estiman las necesidades
en función de la edad del ave. (Hurwitz et al., 1983).
En base a estas necesidades y la capacidad digestiva del pavo se estima que las dietas para
engorde deberían tener un rango de energía metabolizable (EMn) en kcal por kg de pienso de
2.850 a 3.220 entre 0 y 6 semanas, 2.850 a 3.350 entre 6 y 12 semanas, 2.850 a 3.450 entre 12
y 16 semanas y más de 3.200 a partir de la semana 17(Scott, 1987).
En cualquier caso es importante tener en cuenta que el pavo mayor de 10 semanas de vida es
muy eficiente en la utilización de la energía y responde con mejoras económicamente rentables
en los índices de conversión con niveles altos de inclusión en la dieta (Hurwitz et al., 1983; Sell
et al., 1985; Summers et al., 1985). De hecho, Scott (1987) recomienda utilizar un mínimo de
5% de grasa añadida a partir de las ocho semanas de edad por su efecto beneficioso sobre la
eficacia alimenticia, especialmente en épocas de verano.
La inclusión de aceites y grasas es una práctica común en dietas para pavos debido a su alta
concentración energética y las elevadas necesidades nutricionales de los pavos en crecimiento.
Existen numerosos estudios sobre el valor energético de los distintos tipos de grasa en avicultura
pero la mayoría de los trabajos han sido realizados con gallos adultos. De hecho, la información
existente para pavos es muy escasa, especialmente en el caso del ave joven. En cualquier caso
se sabe que, al igual que en el pollo, las grasas insaturadas se digieren mejor que las saturadas,
las de cadena corta mejor que las de cadena larga y las grasas enteras mejor que sus oleínas
correspondientes, y que las diferencias en utilización entre grasas de distintas características
disminuyen rápidamente con la edad (Carew, 1972; Freeman, 1984; Leeson y Atteh, 1995). Al
14
respecto, Scott (1987) observó que los pavos de una semana de edad utilizaban mucho mejor
las grasas que los pollos, especialmente en el caso del cebo, pero que las diferencias
desaparecían a las tres semanas de vida.
2.4.2 Proteína
Scott (1986) observó que la composición de aminoácidos en la carne de pavo era muy similar
al de pollo y propuso evaluar las necesidades de aminoácidos para las distintas edades en
porcentaje de las recomendaciones de proteína. El concepto de proteína ideal no es un principio
nuevo. Se basa en las ideas de Mitchell y Block (1946) que estudiaron la composición de
aminoácidos en la canal de ratas, observando que se mantenía relativamente constante.
Scott (1987) realizó un estudio en el cual estimó que las necesidades en aminoácidos entre
pavos y pollos eran similares, aunque las necesidades de pavos eran ligeramente superiores a la
de los pollos en lisina y ligeramente inferiores en metionina.
Firman y Boling (1998) han descrito con precisión la proteína ideal en pavos en base a
aminoácidos digestibles, observando que no difieren marcadamente de la obtenida en pollos,
exceptuando el caso de la treonina. Dado que la mayor parte de las necesidades en aminoácidos
van destinadas a acumular proteína en el crecimiento, se pueden estimar las necesidades y la
composición del pienso en base al perfil de aminoácidos de la carne.
Las necesidades de proteína y aminoácidos de los pavos han sido revisadas por Firman (1994).
Los aminoácidos más limitantes son los azufrados (AAAT) y la lisina (Firman y Boling, 1998).
15
Pack (2000) indica que los AAAT son el primer limitante en dietas para aves, y que la treonina
sería el tercer aminoácido a considerar (Firman, 1994; Lehman et al., 1997; Waibel et al., 2000).
Waldroup et al. (1997) y Kidd et al. (1997) en un estudio realizado indican que los niveles de
aminoácidos recomendados por el NRC (1994) son adecuados en dietas maíz-harina de soja
para óptimos crecimientos, índices de conversión y rendimiento de canal, pero que se precisa
un aporte ligeramente superior (en torno al 5%) cuando se busca maximizar el porcentaje de
pechuga. Asimismo, Waibel et al. (1998) indican que el porcentaje de pechuga se reduce con
dietas bajas en proteína, aun cuando los resultados productivos no se vean alterados.
2.4.3 Macrominerales
Los pavos necesitan los mismos trece elementos inorgánicos que el pollo y otros
animales domésticos necesitan. Desde el punto de vista práctico los tres macrominerales de
mayor interés son fósforo, calcio y sodio (Leeson y Atteh, 1995).
Según De Blas, C; Mateos, G; Rebollar; P., 2002; existen datos que indican que los jugos
gástricos del pavo joven tienen una deficiente capacidad de acidificación del contenido
digestivo y por tanto la solubilización de las fuentes minerales de fósforo, y probablemente de
calcio son inferiores a lo esperado. De aquí, que la disponibilidad del P en los distintos fosfatos
comerciales sean muy variables y a menudo inferior a la obtenida en pollos de edades similares.
Por tanto las dietas de pavos precisan tener en cuenta estas diferencias a fin de maximizar la
producción de carne.
Los problemas de patas tan frecuentes en pavos pueden agravarse si se utilizan grasas saturadas
de baja calidad, que son difíciles de digerir por el pavo BB, especialmente en presencia de
problemas digestivos. Los procesos entéricos son frecuentes en pavos entre 6 y 12 semanas de
edad lo que puede ser debido, al menos en parte, a problemas nutricionales y que ocurren en un
16
momento en el cual el desarrollo del esqueleto y las necesidades minerales del ave son máximas
(Nixey, 1988).
El exceso de calcio (Ca) también resulta perjudicial para el fósforo ya que reduce la absorción
del mismo (Hurwitz et al., 1978) y en su caso la actividad de las fitasas exógenas (Atia et al.,
2000). Por tanto, es importante controlar en este período el balance electrolítico, la relación
entre macrominerales, el exceso de proteína, el uso de cereales viscosos recientemente
cosechados y la calidad de las materias primas utilizadas. En particular, el exceso de grasa de
mala calidad facilita la formación de jabones y reduce la disponibilidad de Ca, P y Mg,
perjudicando la calidad de la cama (Leeson y Atteh, 1995).
Las necesidades de electrolitos de los pavos son similares al de los pollos de edad productiva
similar. Kumpost y Sullivan (1966) indican que las necesidades de sodio para maximizar la
productividad varían entre 0,17 y 0,20%, valores que coinciden con las recomendaciones de
Harms (1982) de 0,18%. El pavo joven presenta unas necesidades extras de sodio ya que a
edades tempranas el desarrollo de los tejidos y el crecimiento celular es máximo lo que aumenta
las necesidades de este electrolito.
Además, la presencia de sodio en la dieta aumenta el consumo de agua, lo que puede mejorar
el consumo de pienso y la resistencia del pavo BB al estrés calórico. Sin embargo, el exceso
aumenta la excreción de agua y perjudica la calidad de la cama, lo que puede ser importante en
pavos de mayor edad. Además, un exceso de sal en la dieta ha sido asociado con problemas de
cardiopatías en aves jóvenes, corazón redondo (Leeson et al., 1976).
Las necesidades de cloro (Cl) son inferiores a las de sodio (Na) en todas las edades. Harms
(1982) ha estimado estas necesidades en un 0,13% de la dieta. Un exceso de Cloro puede
perjudicar los fenómenos de calcificación por lo que es frecuente añadir bicarbonato al pienso
en sustitución a la sal a fin de reducir el contenido de Cloro sin menoscabo de su contenido de
sodio. Sin embargo, Frame et al. (2001) observaron que la mortalidad debido a cardiopatías
(corazón redondo) se reducía de forma considerable al disminuir la relación Na/Cl del pienso.
Estos autores recomiendan reducir el nivel de sodio a menos de 0,12% y elevar el porcentaje
de Cloro por encima de 0,30% en caso de alta incidencia de esta patología.
17
El potasio se encuentra en el interior de las células donde tiene una función importante en los
fenómenos de homeostasis. Las necesidades de potasio del pavo se estiman en torno al 0,60%
aunque el NRC (1994) recomienda niveles del 0,70% de la dieta. En numerosos piensos
comerciales los niveles son más elevados e incluso en algunos casos se añade potasio extra a la
dieta a fin de elevar el contenido a niveles cercanos al 1,0%. La razón es que el potasio juega
un papel importante en situaciones de estrés, momento en el que aumentan las pérdidas de
potasio y que son frecuentes en la producción intensiva de pavos (Leeson et al., 1976).
Si el aporte de potasio es insuficiente, el ave no podrá recuperarse del estrés. Sin embargo,
Reece et al. (2000) indica que el exceso de potasio, aportado como KCl, no solo empeora la
productividad sino que puede exacerbar los problemas de aplomos frecuentes en esta especie.
Tres vitaminas clave son la niacina, la vitamina E y el ácido fólico. Las necesidades en niacina
de los pavos son muy elevadas debido a la alta concentración en hígado de la enzima ácido
picolínico carboxilasa, que impide la obtención de la vitamina a partir del triptófano. La eficacia
de conversión de triptófano a niacina es de 45/1 en el pollo pero cercana a 120/1 en el pavo
(Ruiz y Harms, 1990).
Las necesidades del pavo joven en ácido fólico son relativamente elevadas (Russell et al., 1947),
con síntomas de deficiencia que incluyen problemas de plumaje, perósis y parálisis cervical.
Sin embargo, uno de los síntomas clásicos de la deficiencia en pollos, la anemia, no se observa
18
en pavos. La razón podría ser que los pavos afectados por una deficiencia en ácido fólico
mueren rápidamente por parálisis cervical, lo que no da tiempo a que desarrollen síntomas de
anemia (Scott, 1987).
Por su parte, Sell et al. (1997) indican que la suplementación con vitamina E aumenta la
concentración de alfa tocoferol en suero e hígado pero no afecta la productividad en pavos de
105 y 119 días de edad. En cualquier caso ha de tenerse en cuenta que las actividades de la
vitamina E y del Se están íntimamente relacionadas. Ambos juegan un papel importante en los
fenómenos de protección de la oxidación.
El NRC (1994), recomienda unos niveles de vitamina A en piensos de pavos de carne de 5000
U.I. en las primeras semanas por su importancia sobre la integridad de los epitelios y el
desarrollo óseo. Sin embargo, Sklan et al. (1995) indican que niveles superiores a los
recomendados mejoran la respuesta inmune de pavos BB vacunados contra la enfermedad de
Newcastle.
La vitamina A no sólo mejora de forma pasiva la resistencia contra el ataque de patógenos por
sus efectos positivos sobre la integridad de los epitelios sino que también aumenta la respuesta
de anticuerpos a antígenos y la resistencia de los tejidos a la infección exógena. De aquí, que la
mayoría de los correctores comerciales tengan una concentración superior a la recomendada
por el NRC (1994) en esta vitamina. En cualquier caso, deben evitarse excesos de vitamina A
ya que tiene un efecto antagonista en la absorción de otras vitaminas liposolubles (Metz et al.,
1985).
La colina es una vitamina cuyo aporte es necesario en pavos aunque no es una vitamina
estrictamente esencial ya que el ave la produce de forma endógena. Su carencia origina perósis
y degeneración hepática entre otros síntomas y la mayoría de los correctores comerciales
aportan cantidades extras en torno a las 300 a 500 ppm. Sin embargo, su aporte no siempre es
necesario, especialmente a estos niveles, ya que ciertas materias primas son ricas en esta
19
vitamina. En particular, las harinas de soja son muy ricas en colina con una disponibilidad
cercana al 100%. De hecho, el contenido del haba de soja en esta vitamina está en torno a 2.400
ppm (Ferket, 1997).
Dentro de los microminerales merece prestarse especial atención al cobre (Cu). Este mineral es
preciso para la formación de la hemoglobina y además es un componente esencial de numerosas
enzimas relacionadas con los procesos de oxidación (Aldinger, 1966; Kashani et al., 1986).
Una deficiencia severa de Cu reduce la formación de elastina lo que provoca ruptura de la aorta
en pavos. Niveles altos de Cu ( > 50 ppm) provoca una respuesta productiva similar al uso de
promotores de crecimiento (Aldinger, 1966; Kashani et al., 1986). Por otra parte, el exceso de
Cu aumenta la viscosidad del contenido cecal, lo que contribuye a la problemática de camas
húmedas (Leeson et al., 1997).
Como en todas las carnes, su contenido de hierro se absorbe bien, y es abundante en potasio y
magnesio. Con respecto al contenido de vitaminas, se destaca la vitamina B3 o niacina (Cea, et.
al., 2001).
20
TABLA 4. Composición química de diferentes tipos de carne
Para la redacción del siguiente acápite, se compiló una extensa literatura (Produss.,
2006; Pasquel Velásquez, A. P., 2004; Nicholas Turkey Breeding Farm, 1997; Gramobier,
2007; Carlos Buxadé Carbo, 1995; Cea, M. R., 2001; B.U.T.A., 2001 y Ciriaco Castañeda. P.,
2007) y se hizo el tratamiento de compresión de información, extracto o compendio, misma que
contempla en su mayoría datos relevantes, puntuales, fácticos y pragmáticos comprobados y
aplicados en campo en sistemas de crianza moderna tales como los que se dan en las empresas
avícolas más importante del país.
El nuevo sistema de crianza (Levante y engorde) “all in all out “, aplicado en el país, tuvo lugar
en los EEUU, Chile y Brasil hace una década (Productores reconocidos a nivel mundial en
crianza de pavos). Este Contribuyó a la conservación del medio ambiente por reducción de la
eliminación de residuos (desechos orgánicos) y mejora en las condiciones de crianza para los
21
animales, menor estrés, etc. (Asociación de Protectores de animales). Aunado a lo anterior, se
incluyen conceptos de trazabilidad, inspección e identificación de las etapas o procesos de
crianza, así como del control, supervisión y toma de medidas correctivas y preventivas, todo
visto en medio de un marco administrativo y de gestión moderna, técnica y económica.
La crianza intensiva moderna de pavos comerciales en el país presenta dos fases de crianza:
levante y engorde, las cuales se pueden realizar de forma conjunta o separada requiriendo ambas
de ciertas faenas preliminares u operativas para lograr una campaña satisfactoria.
• Optimización de recursos.
• Menor riesgo sanitario por el sistema de levante y engorde (todo dentro y todo fuera).
• Mejora continua.
22
Factores positivos de la crianza en levante
etc.)
etc.).
realizado.
23
Factores por mejorar en la crianza: levante y engorde
(Newcastle) con el traslado de pavos de levante a engorde ambos son a los 35 días de
edad.
de engorde.
• Definir las zonas geográficas para la etapa de engorde, según ubicación de las granjas
de levante.
Para una correcta preparación del ambiente de crianza, se recomienda realizar las labores
siguientes:
• Retirar los equipos y cortinas del galpón para su respectivo lavado y desinfección, una
vez culminada la campaña de crianza y mucho antes de iniciar la otra.
24
• Limpiar y eliminar residuos de los pasadizos, almacenes, oficinas y de toda instalación
de la granja, así como de los reservorios de agua.
• Los conductos de agua deberán ser desinfectados con un agente no dañino para las aves
que permita eliminar algas, bacterias, virus y hongos (biofilm), que luego se deberá
escurrir y eliminar. Posteriormente, es necesario enjuagar el sistema total de mangueras
y cañerías con agua abundante.
Luego de una rigurosa desinfección del galpón, se dejará descansar una semana cuanto
menos, paralelamente se colocarán las cortinas y se comprobará su funcionamiento. Se
recomienda el uso de cortinas blancas de polipropileno con la finalidad de no oscurecer el
galpón en las mañanas, especialmente las dos primeras semanas donde se mantendrán cerradas
las cortinas la mayor parte del tiempo.
25
2.6.2 Adecuación del galpón para la recepción de pavos BB
La zona de recepción del galpón deberá estar cubierta completamente con cortinas de
polipropileno, de preferencia blancas. Dicha zona deberá estar lista una semana antes de la
llegada de los pavos BB. Además deberá de contar con un área de 12 x 12m, que alcanzará para
alojar 1,000 aves.
Las criadoras se deben encender aproximadamente cuatro horas antes de la llegada de los pavos
BB a una altura de 0.8 m a 1m del suelo, con la finalidad de que las aves encuentren confort
térmico tanto dentro del redondel como del galpón (35 ºC y 30 ºC, respectivamente). Probar
las campanas de crianza una semana antes de la llegada de los pavos BB.
26
ENCORTINADO DEL GALPON
CORTINA DE
LA TRONERA
VIENTO CON MAYOR
VIENTO CON MENOR INTENSIDAD
INTENSIDAD
(Opcional)
CORTINA DE CORTINA DE
PORTONES PORTONES
EXTERNOS EXTERNOS
(LEVANTE)
CORTINA DE
CORTINA DE
PORTONES PORTONES
EXTERNOS EXTERNOS
El número de cortinas externas e internas se deben utilizar en función a la época del año y al
requerimiento del pavo.
Antes de la llegada de los pavos BB, se deberá tener los bebederos con agua limpia y fresca,
conteniendo de forma opcional vitaminas del complejo B (dependiendo del caso). Además de
alimento en las cantidades requeridas observando que no se produzcan competencias por el
agua ni alimento.
Para verificar la calidad de los pavos BB, se determinará las siguientes características:
• Deben presentar el cascaron corneo en la punta del pico posterior, que es señal de
hidratación.
28
Al momento que lleguen los pavos BB, pesarlos para obtener el peso inicial, que debe estar
comprendido entre 50 a 60 g en pavos semipesados ,luego se deberán ir colocando uno a uno
debajo de la campana en forma manual y con sumo cuidado. Dejar a los pavos BB habituarse
un par de horas y luego de dicho tiempo retornar en silencio para observar el comportamiento
de los pavos BB con respecto a la criadora y el redondel. No debe haber hacinamiento sino más
bien una distribución uniforme a lo largo del redondel (indicativo de temperatura correcta),
según como se detalla en la figura 3.
A las cuatro horas de haber sido recepcionados, los pavos BB deben reconocer los comederos
y bebederos, tienen que haber ingerido alimento y agua, para ello se debe de tocar el buche de
las aves y comprobar que estén llenos caso contrario enseñarles a comer y beber. Durante la
recepción de los pavos BB el operario de producción debe levantar los pavos BB que se voltean
y además debe observar el comportamiento de los pavos BB y en función a ello realizar el
manejo del ambiente interno.
29
1. Temperatura muy alta
Los pavos jadean, bajan las alas y se alejan
de la criadora.
3. Corriente de aire
Los pavos se alejan hacia un lado del círculo.
Sin embargo, ellos pueden ser atraidos por la
gente o por ruidos extraños.
4. Temperatura correcta
Los pavos se distribuyen uniformemente por
todo el círculo y se encuentran confortables.
Edad Temperatura
(Dias) (°C) (*)
1a7 34 - 30
8 a 14 30 - 26
15 a 21 26 - 24
22 a 28 24 - 22
29 a 35 22 - 20
36 a saca 20 - 18
30
2.6.4 Manejo post recepción de pavos BB
• Antes de suministrarle agua, los bebederos deben lavarse dos veces al día con agua. A
los pavos nunca debe faltarles agua limpia y fresca (18ºC). El almacenero o
responsable, semanalmente toma una muestra de agua del último bebedero del galpón
haciendo uso del Kit comparador de cloro residual, y efectúa la evaluación del nivel de
cloro. El agua debe ser baja en carga microbiana por ello se suele clorinar el mismo.
• Los pavos BB deberán tener la fuente de calor durante las 24 horas del día, sobre todo
los tres primeros días.
• Los pavos BB son muy curiosos y agresivos por lo que es necesario despicarlos durante
los primeros días de edad (7 a 9 días) para evitar el picaje y para evitar el desperdicio
de alimento. El despique consiste en cortar las 2/3 partes del pico superior del pavo BB
ó 3 mm aproximadamente desde las fosas nasales, este corte debe ser simétrico.
31
respectiva por el personal previamente capacitado. Luego abrir las cortinas,
dependiendo del clima y del viento, se abrirán una, dos o más cortinas.
• Se deberá observar la conducta de los pavos, en especial durante las horas de mayor
calor y de mayor frio para determinar la temperatura correcta. Cuando los pavos BB
están cómodos, permanecen tranquilos, silenciosos y distribuidos en todo el espacio
interior del cerco. Es preferible contar dentro del galpón con un termómetro que marque
la temperatura promedio así como las máximas y mínimas del día. La variación de la
temperatura durante el día no debe exceder los 10 ºC, de otro modo se presentarán
problemas del tipo respiratorio y/o gastroentéricos. Por ello es preferible no apagar las
campanas en las primeras dos semanas aún en los días más soleados.
• Verificar que la cama se encuentre seca y suelta, para ello se debe remover la cama
diariamente y eventualmente retirarla e incorporar una nueva o una que cumpla las
mínimas condiciones sanitarias. Una cama húmeda es potencialmente dañina pues en
ella se multiplican rápidamente hongos, coccidias y bacterias, por lo que la remoción y
aireación de la cama es una práctica que se debe realizar rigurosamente.
• Todos los días por la mañana deberán lavarse los bebederos. Por otro lado,
periódicamente se deberán regular los comederos y bebederos para que estos se
encuentren a la altura de los animales (los comederos a la altura del buche y los
bebederos a la altura del dorso).
32
• La alimentación es ad libitum, por lo tanto revisar que las tolvas siempre tengan
alimento pudiendo así también detectar posibles problemas con los equipos, pues si
faltara ocasionaría una mayor concentración de aves en las tolvas que cuentan con
alimento y esto conllevaría a peleas y picaje. Verificar que el número de comederos y
bebederos estén de acuerdo a la edad del ave.
• Se debe llevar un control semanal del peso vivo (se tomará una muestra de cinco pavos
por cada 100 que haya en el galpón), ganancia de peso, consumo de alimento,
conversión alimenticia, morbilidad y mortalidad. Los pesos y consumos deben de estar
acorde con los establecidos en las tablas, además de estar sujeta a análisis y criterios
técnico-económicos.
• El manejo deberá ser realizado preferiblemente por la misma persona, manteniendo una
constante rutina de trabajo, con la finalidad de que los pavos se mantengan tranquilos.
• Los vehículos deben ser lavados y desinfectados en la rampa de desinfección del plantel
o granja.
• La cuadrilla de saca y/o personal de estiba no debe coger de las alas al pavo sino de las
patas durante la saca. En la saca diurna, la cuadrilla debe acorralar aproximadamente a
50 pavos en un área de 36 m2 (1.4 pavos/m2).
• El acorralamiento de los pavos debe hacerse con una malla gallinera o tela de
polipropileno durante la saca diurna y durante la nocturna, los vehículos al ingresar al
plantel deben tener prendidos sólo las luces intermitentes.
33
III. MATERIALES Y METODOS
3.2 DURACIÓN
El ingreso de los pavos BB a granja se dio en dos fechas distintas: el 03 de setiembre del 2015
y el 04 de setiembre del 2016, cuyos lugares de procedencia fueron:
34
3.3 INSTALACIONES Y EQUIPOS
En los galpones de machos, se realizaron 6 divisiones obteniéndose 6 corrales por cada galpón.
En los galpones de hembras, se realizaron también 6 divisiones obteniéndose 6 corrales por
cada galpón. Cada corral será identificado con la letra respectiva de acuerdo al tratamiento
(Tabla 11).
Se utilizó como material cama para el estudio de investigación la cascarilla de arroz, viruta y
paja de arroz (viruta y paja de arroz solo para la zona de recepción). Asimismo, se evaluaron
las condiciones de infraestructura y equipos de los galpones, asegurándose que estos estén en
condiciones óptimas y equitativamente asignados entre los tratamientos, para minimizar el error
experimental por los efectos que estos pudieran tener sobre los resultados productivos.
Las evaluaciones del estudio en mención requirieron de equipos de precisión por los efectos
mencionados líneas arriba. Los equipos antes de ser usados para fines de investigación fueron
calibrados, equipos tales como:
• Para el pesado inicial de los pavos (1-2 semanas) se utilizó una balanza electrónica
digital de 5 Kg. con un error de +/- 2 g. Se pesó a los pavos desde el ingreso hasta la
segunda semana de vida.
• Para el pesado de los pavos posteriores (3-18 ó 20 semanas dependiendo del sexo) se
utilizó una balanza electrónica de 50 Kg con un error de +/- 20 g. Se destinó para pesar
a los pavos desde la tercera semana de vida hasta el final de la evaluación.
• Material de disección completo para el realizado de las necropsias de rigor ante muertes
poco esclarecidas por evaluación visual.
35
• Termo higrómetros, son aparatos electrónicos que nos permiten medir la temperatura
ambiental del galpón y la humedad relativa del mismo. Se colocaron termo higrómetros
en los extremos de cada galpón en evaluación.
Para los confines del presente estudio de investigación se utilizaron las siguientes
cantidades de pavos BB:
Los pavos BB fueron distribuidos a lo largo y ancho de los galpones de prueba, en corrales
con repeticiones por galpón, de forma aleatoria (Tabla 11).
Los animales experimentales sujetos a estudio fueron un total de 24,070 pavos BB distribuidos
como se muestra en la tabla 11 y estuvieron hasta las 18 y 20 semanas de vida tanto hembras
como machos, respectivamente.
36
El estudio de investigación consistió en la evaluación y comparación semanal de la performance
productiva de las diversas líneas genéticas bajo estudio en términos de peso vivo, ganancia de
peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad y % de pavo selección.
3.5 TRATAMIENTOS
3.6 ALIMENTACIÓN
La alimentación fue ad libitum durante todo el estudio bajo las presentaciones de crumbs
y pellets (el alimento fue peletizado de acuerdo a los requerimientos nutricionales
recomendados por las diversas casas genéticas, detallados en los cuadros 12, 13 y 14) enviados
en sacos de 40 Kg. por la planta de alimentos balanceados de Lurín a partir del 30 de agosto del
2015.
El control del consumo de alimento fue dado de forma semanal como se detalló anteriormente,
asimismo se controló el consumo por tipo de alimento en las cantidades establecidas.
37
La alimentación fue dada por fases y tipos de alimento mediante estrategias de alimentación
diseñadas por la empresa privada, como se detallan en los Tablas 15 y 16.
La disponibilidad de agua de bebida fue a discreción o sin restricción alguna, siendo esta
siempre limpia y fresca. Cada tratamiento recibirá una alimentación sujeta a los requerimientos
nutricionales que establece su casa genética en consonancia con las estrategias de alimentación
específica para cada línea genética.
El número de dietas promedio por línea genética es de siete. Cambiando estas cada vez que se
cumple el consumo programado por tipo de dieta.
Al ingreso de los pavos BB, estos se contabilizaron para asegurar la cantidad exacta de
lo programado y enviado por corral. Una vez alojados, no hubo retiro de pavos por error de
sexaje.
Se llevaron registros y controles de mortalidad general y por causas, los cuales fueron
reportados diariamente. Para el registro de temperatura ambiental se usaron 2 termo
higrómetros y un Datalogger por galpón.
El manejo productivo y programa sanitario (cuadro 21) fueron los mismos para los seis
tratamientos. En cuanto al manejo se puede decir que es relativamente más pragmático, fácil y
eficiente (relevancia económica) como se detalla en la revisión de literatura.
Uno de los puntos del manejo productivo que se tomó bastante interés fue el de mantener una
densidad óptima (Kg/m2) durante toda la prueba de investigación. Para ello se retiraron pavos
de ambos sexos de forma programática a fin de no afectar la densidad óptima (Kg/m 2) con el
devenir de las semanas. Se consideró como densidad optima de crianza para las tres líneas
genéticas bajo observación los 36 Kg/m2.
La densidad se controló de principio a fin de acuerdo a los estándares de la granja y/o plantel y
se manejó para las líneas genéticas bajo estudio.
38
3.8 MEDICIONES
Se midió el peso vivo de los pavos de forma semanal. Para determinar el peso vivo
promedio se tomó una muestra poblacional, que para objetos de esta investigación fue de 100
pavos por corral (unidad experimental) desde la primera semana hasta la quinta. Posteriormente
(desde la sexta semana en adelante) la muestra poblacional fue de 50 pavos por corral.
El peso se tomó de forma individual en dos puntos de muestreo por corral. Para el registro de
las evaluaciones no se consideró los pavos por error de sexaje ni los pavos selección (pavos con
lesiones, heridos o enfermos).
Para realizar el pesado de las aves se usaron balanzas digital y electrónicas, siendo el primero
para ser usado hasta en pavos de dos semanas de edad; y el último para pavos de tres a más
semanas de edad, todo ello con la finalidad de reducir al máximo el error experimental.
Los pesos vivos de los pavos mostrados en el presente estudio se encuentran expresados en
kilogramos (Kg).
39
3.8.2 Ganancia de peso
La ganancia de peso semanal (GPS) de cada uno de los tratamientos se obtuvo a través
de la diferencia de pesos entre una semana y otra a lo largo del estudio (hasta las 18 semanas
en el caso de las hembras y 20 semanas en los machos).
Las ganancias de peso documentadas en el presente estudio están expresadas en kilogramos por
pavo por semana (kg / pavo/ semana).
La data se obtuvo al cierre de cada semana, restando el saldo de alimento (alimento sobrante)
de todos los comederos del corral, en su totalidad, a lo suministrado a lo largo del mismo en los
seis tratamientos.
La información referida al consumo de alimento fue obtenida con una balanza electrónica de
50 Kg. Los consumos de alimento semanales y acumulados evidenciados en el presente estudio
fueron expresados en kilogramos por pavo por semana (Kg / pavo/ semana) en todos los
tratamientos.
40
La conversión alimenticia acumulada fue calculada sumando los consumos semanales de
alimento promedio entre el peso vivo promedio de los pavos en la semana en cuestión.
3.8.5 Mortalidad
La mortalidad fue registrada de forma diaria y se consolidó de forma semanal por causas
de deceso a lo largo de todo el estudio de investigación (hasta las 18 semanas en el caso de las
hembras y 20 semanas en los machos) y en todos los tratamientos por igual. Asimismo se
determinaron las causas de deceso básicamente por razones de bioseguridad, tales razones
escapan de los objetivos del presente estudio por ello no se documentó en el mismo.
3.8.6 Descarte
Los pavos descartados fueron registrados de forma diaria y compiladas de forma general
cada semana a lo largo del estudio, se debe entender por “descarte” a aquellos pavos mórbidos,
convalecientes, deprimidos y tristes por diversas causas. Pudiendo estar con magulladuras,
heridas profundas, anémicos y con deformidades o anormalidades manifiestas.
Los pavos descartados que fueron retirados de los corrales de evaluación (unidades
experimentales) no retornaron a ellos después de la medida.
41
3.9 DISEÑO ESTADISTICO
El presente estudio diferenció los sexos para las evaluaciones y comparaciones respectivas, es
decir se realizaron dos DBCA (entre líneas del mismo sexo), debido a la marcada y obvia
diferencia que existe entre las líneas de diferentes sexos.
El modelo aditivo lineal general aplicado a todas las variables evaluadas fue el siguiente:
Donde:
Siendo:
42