Decoloracion Del Aceite Crudo de Pescado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“Optimización de la temperatura de secado y presión


de vacío en la decoloración del aceite crudo de
pescado”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERA AGROINDUSTRIAL

AUTORA:

BACH. Ashley Kiara Campos Grijalva

ASESOR:

Ms. Williams Castillo Martínez

NUEVO CHIMBOTE - PERU


2017
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
DEDICATORIA

A las personas que siempre están conmigo

apoyándome y motivándome a dar siempre

más del máximo, mi Familia.

A quien motivó este proyecto e impulsó su

realización brindándome su apoyo

incondicional.
RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue determinar la temperatura de secado

y presión de vacío óptimos para obtener aceite semirrefinado de pescado de

calidad aceptable; se tuvo como variables independientes la presión de vacío,

con lo siguientes niveles: 0.13, 0.21, 0.41, 0.61 y 0.70 bar y la temperatura de

secado con los siguientes niveles: 95.86, 100, 110, 120 y 124.14 °C, la

metodología superficie respuesta con un diseño compuesto central rotacional

fue empleado para su determinación; las variables dependientes fueron el % de

ácidos grasos libres (%AGL) y color del producto terminado, parámetros

decisivos en la aceptación de lotes del producto en la industria. Asimismo se

caracterizaron físico-químicamente la materia prima así como también el

producto terminado óptimo, el cual fue obtenido bajo las siguientes condiciones

de operación: temperatura de secado de 110°C y 0.13 bar de vacío. El

producto terminado indicó un % de ácidos grasos libres de 0.27 ± 0.01% y

color CieLab con coordenadas L: 48,69 ± 0.88, a: -4,28 ± 0,26 y b: 35,03 ±

0,85, el cual es equivalente a color 6 -7 en escala Gardner, cumpliendo así con

las especificaciones industriales.


ABSTRACT

The general objective of the research was to determine the drying

temperature and pressure optimal for semi-refined fish oil vacuum

acceptable quality; 0,13, 0,21, 0.41, 0,61 and 0,70 bar and drying

temperature with the following levels: 95.86, 100, 110, 120 and 124.14 °

vacuum pressure, with the following levels as independent variables had

C, response surface methodology with a central rotational composite

design was employed for determination; the dependent variables were

the% of free fatty acids (% FFA) and color of the finished product,

decisive parameters in accepting batches of the product in the industry.

Also they were characterized physico-chemically raw material as well as

the optimum finished product, which was obtained under the following

operating conditions: drying temperature 110 ° C and 0.13 bar vacuum.

The finished product indicated a% free fatty acids of 0.27 ± 0.01% and

CIELAB color coordinates with L: 48.69 ± 0.88, to: 4.28 ± 0.26 b: 35.03 ±

0.85, which it is equivalent to -7 6 color in Gardner scale, thus meeting

industrial specifications.
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 13

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: ................................................................... 15

2.1. Aceite crudo de pescado: ................................................................ 15

2.2. Características generales del aceite crudo de pescado:............... 17

2.3. Componentes del aceite crudo de pescado: .................................. 22

2.4. Tecnología del aceite:....................................................................... 24

a. Desgomado: ...................................................................................... 28

b. Neutralizado: ..................................................................................... 29

c. Lavado y secado: .............................................................................. 32

d. Blanqueado o decoloración: ............................................................ 33

e. Filtrado:.............................................................................................. 41

2.5. Características del aceite Semirrefinado de Pescado: .................. 44

2.6. Metodología Superficie Respuesta.................................................. 49

a. Factores. ............................................................................................ 50

b. Respuesta. ......................................................................................... 50

c. Función de respuesta. ...................................................................... 50

d. Función de respuesta predicha. ...................................................... 50

e. Superficie de respuesta.................................................................... 51

f. Gráfica de contornos. ....................................................................... 52

5
g. Región experimental. ........................................................................ 52

h. Diseños experimentales para ajustar Superficies de Respuesta . 53

i. Diseños para ajustar modelos de primer orden ............................. 53

j. Diseños para ajustar modelos de segundo orden ......................... 54

k. Diseño central compuesto (DCCR).................................................. 55

3. MATERIALES Y MÉTODOS: .................................................................... 56

3.1. Materiales .......................................................................................... 56

a. Materia Prima: ................................................................................... 56

b. Materiales: ......................................................................................... 56

c. Equipos:............................................................................................. 57

d. Reactivos y soluciones: ................................................................... 57

3.2. Metodología: ...................................................................................... 59

3.2.1. Esquema experimental: ............................................................. 59

3.2.2. Diseño Experimental .................................................................. 60

3.2.3. Análisis estadístico: ................................................................... 63

3.2.4. Metodología para el análisis fisicoquímico:............................. 65

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES: ............................................................ 69

4.1. Caracterización de la materia prima ................................................ 69

4.3. Modelo matemático y Superficie Respuesta para el % de ácidos

grasos libres: .............................................................................................. 76

4.4. Modelos matemáticos y Superficie Respuesta para Color: .......... 82

Superficie Respuesta ........................................................................... 93

6
4.5. Caracterización del producto terminado: ....................................... 96

4.6. Balance de materia y Energía: ....................................................... 100

4.6.1. Balance de Materia: .................................................................. 100

4.6.2. Balance de Energía: ................................................................. 102

5. CONCLUSIONES: .................................................................................. 103

6. RECOMENDACIONES: .......................................................................... 105

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ...................................................... 106

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Evaluación de Calidad del aceite crudo de pescado .......................... 16

Tabla 2: Características del aceite crudo de pescado ...................................... 18

Tabla 3: etapas del pre refinado....................................................................... 27

Tabla 4: Cálculo de vacío/ presión ................................................................... 33

Tabla 5: Propiedades físico-químicas de los aceites crudos, blanqueado ....... 41

Tabla 6:Características del aceite de pescado refinado ................................... 44

Tabla 7: Especificaciones industriales de calidad para el aceite decolorado

(semirrefinado) ................................................................................................. 45

Tabla 8: Valores α de según número de variables ........................................... 60

Tabla 9: Diseño codificado para la evaluación ................................................. 61

Tabla 10: Valores utilizados en DCCR para dos factores ................................ 62

Tabla 11: Matriz de simbolización de resultados.............................................. 62

Tabla 12: ANOVA para las respuestas Y1 y Y2 ............................................... 64

Tabla 13: Caracterización fisicoquímica de la materia prima ........................... 69

Tabla 14: Perfil de ácidos grasos de la materia prima ..................................... 73

Tabla 15: Matriz de respuestas a los tratamientos ........................................... 74

Tabla 16: ANOVA para la variable respuesta % AGL ...................................... 76

Tabla 17: Coeficiente de regresión para la variable respuesta %AGL ............. 78

Tabla 18: Valores estimados de % AGL empleando el modelo ajustado ......... 79

Tabla 20: Coeficiente de regresión para la variable respuesta color-

Luminosidad ..................................................................................................... 86

Tabla 21: Valores estimados de la Luminosidad empleando el modelo ajustado

......................................................................................................................... 87

Tabla 22: ANOVA para la variable respuesta color, Cromaticidad ................... 89

8
Tabla 23: Coeficiente de regresión para la variable respuesta color,

Cromaticidad .................................................................................................... 91

Tabla 24: Valores estimados de la Cromaticidad, empleando el modelo

ajustado ........................................................................................................... 92

Tabla 28: Valores óptimos la variable respuesta color ..................................... 95

Tabla 30: Perfil de Ácidos Grasos del aceite decolorado de pescado ............. 98

Tabla 31: Balance de materia del proceso de decoloración del aceite crudo de

pescado ......................................................................................................... 101

Tabla 32: Balance de energía del proceso de decoloración del aceite crudo de

pescado ......................................................................................................... 102

9
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Principales ácidos grasos poli insaturados ....................................... 20

Figura 2: Ácido docosahexanoico .................................................................... 21

Figura 3: Ácido eicosapentanoico .................................................................... 22

Figura 4: activación ácida de las tierras de blanqueo ...................................... 35

Figura 5: Vías de oxidación b-caroteno utilizando tierra activado (ABE) y natural

(NBE) ............................................................................................................... 38

Figura 6: Cambio de color del aceite crudo de pescado durante el proceso .... 42

Figura 7: Proceso de decolorado (semirrefinado) de aceite crudo de pescado 43

Figura 8: Espacio de color CieLab ................................................................... 46

Figura 9: Carta de color a y b ........................................................................... 47

Figura 10: Luminosidad contra Cromaticidad ................................................... 49

Figura 11: Superficie respuesta en dos dimensiones ....................................... 51

Figura 12: Gráfica de contornos ....................................................................... 52

Figura 13: Superficie de respuesta tridimensional ........................................... 53

Figura 14: secuencia experimental .................................................................. 59

Figura 15: Muestra de materia prima ............................................................... 70

Figura 16:Cromatograma de materia prima ..................................................... 72

Figura 17: Gráfica de Efectos principales para % ácidos grasos libres ............ 77

Figura 18: Gráfica de superficie respuesta para el % ácidos grasos libres ...... 80

Figura 19: Gráfica de contornos para el % de ácidos grasos libres ................. 80

Figura 20: Gráfica de Efectos principales para la Luminosidad ....................... 84

Figura 21: Gráfico de Superficie respuesta para la Luminosidad ..................... 88

Figura 22: Gráfico de Contornos para la Luminosidad ..................................... 88

Figura 23: Gráfico de Efectos principales para Cromaticidad .......................... 90

10
Figura 24: Gráfico de Superficie respuesta para la Cromaticidad .................... 93

Figura 25: Gráfico de Contornos para la Cromaticidad .................................... 93

Figura 26: Colores obtenidos a diferentes valores de temperatura de secado y

presión de vacío ............................................................................................... 95

Figura 27: Apariencia del producto terminado óptimo ...................................... 99

Figura 28: Flujograma de balance de materia ................................................ 100

Figura 29: Recepción de materia prima ......................................................... 111

Figura 30: Desgomado ................................................................................... 112

Figura 31: Neutralizado .................................................................................. 113

Figura 32: Lavado .......................................................................................... 114

Figura 33: Secado .......................................................................................... 115

Figura 34: Decolorado .................................................................................... 116

Figura 35: Despacho ...................................................................................... 117

Figura 36: Análisis de % ácidos grasos libres ................................................ 118

Figura 37: Análisis de Indice de anisidina ...................................................... 119

Figura 38: Espectrofotómetro UV-VIS ............................................................ 120

Figura 40: Análisis de Indice de Yodo ............................................................ 122

Figura 41: Determinación de color Escala Gardner ....................................... 123

Figura 42: Colorímetro Escala Gardner ......................................................... 123

Figura 43: Determinación de color CieLab ..................................................... 124

Figura 44: Determinación de Perfil de ácidos grasos ..................................... 126

Figura 45: Cromatógrafo de gases Perkin Elmer, Clarus 400 ........................ 128

11
ÍNDICE DE APÉNDICES

APÉNDICE 1: proceso de decoloración del aceite crudo de pescado ........ 111

APÉNDICE 2: análisis fisicoquímicos ......................................................... 118

APÉNDICE 3: cálculos para balance de materia y energía ........................ 129

12
1. INTRODUCCIÓN

El tratamiento que sufren las grasas se realizan con el fin de su utilización

en la fabricación de jabón, cosméticos, pinturas, elaboración de

compuestos para la industria textil, lubricantes, etc.

Décadas atrás comenzó a utilizarse el aceite de pescado hidrogenado

para la fabricación de mantecas y margarinas de mesa, y también en

forma no hidrogenada en la fabricación de pinturas y barnices por sus

propiedades secantes (fijar el oxígeno y formar una consistencia tensa y

dura en contacto con el aire), de tal manera que el aceite de pescado

pasó de ser un segundo producto a materia prima de otros productos

terminados. (Valenzuela, 2012)

Los aceites son sometidos a refinación ya sea química o física con la

finalidad de que cumplan con ciertas características para consumo

humano tales como: color claro, sabor suave y estabilidad oxidativa. El

blanqueo, es la operación más crítica en ambas refinaciones, ya que en

esta etapa son removidos parcialmente impurezas (peróxidos, clorofilas,

carotenoides, jabones, metales traza, compuestos poliaromáticos y

fosfolípidos) y compuestos deseables nutrimentalmente (tocoferoles y

esteroles). (Gonzales et al, 2005)

La concentración de pigmentos se reduce considerablemente por efecto

de las condiciones extremas durante las etapas de blanqueo y

desodorización. Los adsorbentes activados como los aluminosilicatos

hidratados, son comúnmente denominados tierras de blanqueo. Estos

minerales son purificados y activados por medio de tratamientos ácidos

13
originando un cambio en la estructura cristalina y un aumento en su área

superficial y capacidad de adsorción. (Gonzales et al, 2005)

En este trabajo de investigación se ha planteado la siguiente pregunta:

¿Cuál es la temperatura de secado y presión de vacío óptimos para la

decoloración del aceite crudo de pescado?

Los objetivos considerados en el presente trabajo de investigación fueron:

 Optimizar la temperatura de secado y presión de vacío en la

decoloración del aceite crudo de pescado.

 Evaluar las características fisicoquímicas del aceite crudo.

 Caracterizar el producto final que posea las condiciones óptimas de

operación.

 Realizar el balance de materia y energía del proceso decoloración

del aceite crudo de pescado.

14
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

2.1. Aceite crudo de pescado:

Los productos crudos son rechazados desde un punto de vista de

aceptabilidad como alimentos grasos debido al aroma, gusto y

color que ellos dan al aceite o debido a que reducen su

estabilidad vida propia al producto.

La calidad de aceite de pescado crudo se ve afectada por los

siguientes factores: tipo de aceite (de capelán, lacha, anchoa),

condición de la materia prima en el momento de extracción, del

proceso de extracción, de la historia de almacenamiento del

aceite. (F.V.K. Young, 1986)

Los aceites crudos presentan una serie de componentes no

deseables para el consumo humano, tales como: fosfátidos

(lecitinas), pigmentos colorantes, ácidos grasos, peróxidos, jabón,

impurezas en estado coloidal (gomas). Éstos deberán ser

eliminados por los procesos subsiguientes, permitiendo así que el

producto final pueda ser consumido (Arroyo R. J., s.f.). Los

parámetros que se miden a la materia prima de entrada son:

15
Tabla 1: Evaluación de Calidad del aceite crudo de pescado

Evaluación Significado

Humedad % A efectos contractuales y rendimiento

Impurezas insolubles % A efectos contractuales y rendimiento

Ácidos grasos libres (FFA) % A efectos contractuales, rendimiento & calidad

general

Índice de peróxidos (PV) mEqO2/Kg Mide compuestos de oxidación primaria

Índice de Anisidina (AV) Mide compuestos de oxidación secundaria

(determina insaturación de compuestos

carbonilo)

Índice de Yodo (IV) Para identificar el tipo de pescado

para hidrogenación

Color Indicador de calidad

Hierro (Fe) pg/g Catalizador de autooxidación

Cobre (Cu) pg/g Catalizador de autooxidación

Fósforo H g/g Tratamiento de refinación. Catalizador

Azufre Hg/g Tratamiento de refinación/ catalizador

Jabón Hg/g Indica la adulteración con aceite de álcali

refinado

Fuente: F.V.K. Young, 1986

16
2.2. Características generales del aceite crudo de pescado:

Todos los aceites y grasas crudas que se utilizan para fines

comestibles o no contienen triglicéridos. Estas sustancias, con la

excepción de tales origen natural antioxidantes como tocoferoles,

algunos compuestos de sabor natural y vitaminas o provitaminas,

en detrimento de la aceptabilidad del aceite o grasa como un

producto alimenticio, por el sabor o color que dan a el aceite, o

porque reducen su estabilidad o vida útil. El propósito de

refinación es para eliminar los componentes no deseados a fin de

lograr una especificación nacional o internacional, conservando,

en la medida de lo posible, las características deseables

mencionadas anteriormente (F.V.K. Young, 1986).

Los análisis significativos para evaluar la calidad del aceite crudo

de pecado se observan en la siguiente tabla:

17
Tabla 2: Características del aceite crudo de pescado

Humedad e Impurezas Usualmente entre 0.5% - 1%

AGL (como ác. oleico) 2 - 5%


A
4 -60
V. A.

Capelin 95 – 160

Herring 1 15 – 160

V. I. Menhaden 150 200

Sardine 160 – 200

Anchoveta 180 - 200 up

Color Gardner 14

Hierro 0.5 - 7.0 pg/g

Cobre Menos que 0.3 g/g

Fósforo 5- 100 pg/g

Niveles sobre 30 pg/g dará lugar


Azufre generalmente a dificultades con la
hidrogenación

Fuente: F.V.K. Young, 1986

El aceite crudo de pescado tiene una composición química

compleja que depende de diversos factores, como la estructura de

ácidos grasos, los cuales varían considerablemente en función de

la especie de pescado y, en cierta medida, de la composición del

plancton con que éste se alimentó y de la época del año. Todo

18
ello influye en las propiedades del aceite tanto para sus

aplicaciones comestibles como en las técnicas para elaborarlo.

Los aceites de pescado se prestan a una fácil oxidación y se

puede alterar hasta rancidez durante la extracción y el

almacenamiento; esta oxidación se acelera por el calor, la luz y la

presencia de catalizadores y puede ser contrarrestada

administrando antioxidantes, o almacenándolos en lugares

oscuros. Debido a sus propiedades nutritivas, entre ellas su gran

valor energético, los aceites resultan elementos indispensables en

el régimen de alimentación de hombres y animales, además de

que contienen vitaminas solubles A, D y E. Los aceites de

pescado tienen multitud de aplicaciones; se utilizan principalmente

en la industria de la margarina, grasas de pastelería y aceites

comestibles, y para esto se decoloran; además, gracias a la

diversidad de sus propiedades resultan útiles para otros procesos,

en particular para elaborar barnices y aceites secantes.

Actualmente se emplean sus ácidos grasos de tipo Omega en

farmacia y medicina y con fines de investigación científica. (Arroyo

R. J.,s.f.)

Los ácidos grasos Omega-3 y omega-6 son conocidos como

ácidos grasos esenciales debido a que son importantes para la

buena salud, pero el cuerpo no puede producirlos por sí solo, de

tal manera que los debe obtener de los alimentos, tales como

pescado de agua fría, incluyendo el atún, el salmón y la caballa.

También se encuentran en los vegetales de hoja verde, aceite de

19
semillas de linaza y ciertos aceites vegetales. Se ha demostrado

experimentalmente que el consumo de grandes cantidades de

omega-3 aumenta considerablemente el tiempo de coagulación

de la sangre, lo cual explica por qué en comunidades que

consumen muchos alimentos con omega-3 (esquimales,

japoneses, etc.) la incidencia de enfermedades cardiovasculares

es sumamente baja. Algunas experiencias sugieren también que

el consumo de omega-3 tiene efectos benéficos sobre el cerebro.

El omega-3 es un objetivo añadido a ciertos alimentos funcionales

que son enriquecidos artificialmente con omega-3 como puede ser

la leche, la leche de soya, los huevos, etc. (Primo Y. E., 1995)

La relación de los principales ácidos grasos poli insaturados

presentes en los aceites de pescado son los siguientes:

Fuente: Roldán A. D., (s.f.)

Figura 1: Principales ácidos grasos poli insaturados

20
 Ácido docosahexaenoico (DHA)

La importancia de este ácido graso radica en que es componente

de los tejidos cerebrales del hombre y de la retina de los ojos,

además ayuda en la transmisión de impulsos nerviosos al sistema

nervioso central. Las investigaciones realizadas sobre el uso de

ácidos grasos de tipo omega en la alimentación humana, indican

que el consumo de algún ácido graso omega en especial no es

suficiente para mostrar efectos positivos a la salud, al parecer ello

se lograría por la proporción o relación que presentan los

contenidos de ácidos grasos omega-6 respecto a los omega-3, en

los alimentos. (Roldán A. D., rev. 2015)

Fuente: Roldán A. D., (s.f.)

Figura 2: Ácido docosahexanoico

 Ácido eicosapentaenoico (EPA)

Es miembro de la familia de ácidos grasos omega-3 y se origina

de la prostaglandina, la cual controla la circulación de la sangre al

igual que otras funciones arteriales. Por otro lado ayuda a reducir

el colesterol de baja densidad y ayuda a elevar los niveles de

colesterol de alta densidad. Por otro lado, la prostaglandina es


21
directamente responsable de la producción de plaquetas en la

sangre, las cuales actúan como “parches” reforzando las arterias

y venas que permiten una buena circulación de la sangre,

particularmente en los pequeños capilares del corazón, combate

la trombosis y enfermedades del sistema circulatorio. (Roldán A.

D., s.f.)

Fuente: Roldán A. D, (s.f.)

Figura 3: Ácido eicosapentanoico

2.3. Componentes del aceite crudo de pescado:

Aceite crudo: - Glicéridos

- Otras sustancias o “impureza”

 Impurezas:

Las impurezas que se encuentran en los aceites crudos pueden

ser agrupadas de acuerdo a su efecto.

a) Hidrolítica por ejemplo la humedad, la materia insoluble, ácidos

grasos libres, mono y diglicéridos, enzimas, jabón.

22
b) oxidativo, por ejemplo, trazas de metales, productos de

oxidación, pigmentos, tocoferoles, fosfátidos.

c) Catalizadores-inhibidores de sustancias es decir, que inhiben la

reacción de hidrogenación por ejemplo fosfátidos, productos de

oxidación y compuestos que contienen nitrógeno, azufre y

halógenos.

Los efectos de un cuarto grupo que incluye hidrocarburos,

terpenos, resinas, esteroles, ceras y azúcares son menos

conocidos, pero algunos de los compuestos insaturados en este

grupo se sabe que tienen gustos y olores desagradables. (F.V.K.

Young, 1986)

También pueden ser agrupados según su estado:

a. Partículas insolubles:

Se incluyen: Restos de materia prima, mucílagos, polvo,

materias minerales y trazas de humedad. Son separadas del

aceite por medios mecánicos, sedimentación, filtración o

centrifugación.

b. Materias en suspensión coloidal:

Se incluyen: Fosfolípidos (cefalina y lecitina), hidratos de

carbono, mucílagos y complejos proteicos. Son separados con

vapor, agua caliente o electrolitos, seguidos de una

sedimentación, centrifugación o filtración. Se pueden utilizar

adsorbentes u otros agentes depuradores.

23
c. Materias solubles:

Se incluyen: ácidos grasos libres, mono y diglicéridos,

materias colorantes (carotenoides y clorofila), cetonas y

aldehídos, esteroles y otras todavía no bien conocidas. Son

separados con procedimientos de neutralización, lavado,

decoloración con sustancias adsorbentes y winterización

(Roldán A. D., s.f.)

2.4. Tecnología del aceite:

Se refinan las grasas para eliminar en mayor o menor medida las

sustancias extrañas que perjudican el color, el olor y el sabor

(acidez) del aceite (F.V.K. Young, 1986). Estas sustancias

extrañas aparecen por factores tales como el estado de

conservación de la materia prima, muy propicia a la fermentación

y consiguiente alteración de sus constituyentes, el sistema de

extracción utilizado y el grado de agotamiento alcanzado en el

mismo.

A continuación se presentan cuáles son estas sustancias

extrañas y el modo de eliminarlas:

- Materias sólidas libres: pequeñas partículas de semillas,

si es el caso, y harinas muy finas, insolubles.

Eliminación: se separan (desfangando) antes del

almacenamiento del aceite a tratar mediante una centrífuga

con descarga intermitente de las impurezas.

24
- Sustancias sólidas en estado coloidal: mucílagos,

fosfátidos, pectinas, proteínas, resinas, etc.

Eliminación: son responsables de la turbiedad del aceite.

Su eliminación se lleva a cabo por coagulación de la

dispersión coloidal con ayuda o no de un floculante.

Superados los métodos discontinuos con H2SO4, que en

ocasiones daban lugar a la sulfonación irreversible del

aceite, HCl o vapor de agua en presencia de NaCl en

disolución, el desgomado se realiza en continuo a 65-75ºC

con agua o disoluciones sumamente diluídas de ácidos

(fosfórico, oxálico, cítrico, etc.) como agentes floculantes. El

procedimiento se completa con la decantación o

centrifugación del sólido precipitado. El aceite se lava con

agua hasta neutralidad. Cuando la separación de ácidos

libres es de tipo químico, la neutralización del aceite

resultante del desgomado se efectúa por saponificación

con hidróxido sódico. Es importante respetar el intervalo de

temperaturas citado para esta operación; por debajo de

65ºC la viscosidad del aceite es demasiado elevada,

mientras que por encima de 75ºC se favorece la solubilidad

de las gomas que se pretenden separar.

- Sustancias colorantes: clorofilas y otros pigmentos.

Eliminación: La decoloración de las sustancias requiere una

deshidratación previa del aceite. Para ello, se trata, ya sea

en continuo o por cargas, a 60-80ºC y 50-70 mm de Hg,

25
para luego proceder a su decoloración a 100-110ºC, por

adsorción sobre tierras o carbón activo durante

aproximadamente 30 minutos. (Las grasas como materia

prima). (Primo Y. E., 1995)

La operación de refinado convencional consiste en los

siguientes pasos. El primer paso es el desgomado para

eliminar fosfolípidos. En segundo lugar, se neutralizaron

AGLcon hidróxido de sodio (NaOH) para producir un jabón

que luego puede ser eliminado con el resto de fosfolípidos

por centrifugación. Los pigmentos son luego adsorbidos por

las arcillas de blanqueo activadas con ácido. Por último, el

aceite se destila a vapor de alta vacío para retirar de él

trazas de ácidos grasos libres, aldehídos, cetonas y otros

compuestos volátiles (ÖzlemTokuṣoḡlu, 2008). El propósito

de cada etapa se observa en la siguiente tabla:

26
Tabla 3: etapas del pre refinado

ETAPA PROPÓSITO

Modificación de fosfolípidos, metales traza,

DESGOMADO pigmentos, proteínas, para la extracción en

fase acuosa.

La reducción o eliminación de los ácidos grasos,

NEUTRALIZACIÓN fosfolípidos, metales traza. Pigmentos, azufre,

compuestos insolubles de aceite. Solubles en

agua.

LAVADO Eliminación de jabón.

SECADO Evaporación de agua.

Reducción de pigmentos. Productos de

oxidación, metales traza. Azufre: la eliminación


BLANQUEO
de restos de jabón.

La eliminación de tierra de blanqueo gastado.


FILTRADO

Fuente: F.V.K. Young, 1986

27
a. Desgomado:

Uno de los métodos más antiguos y efectivos es el

tratamiento con ácido sulfúrico concentrado a temperaturas

bajas o moderadas, pero se requiere cuidado y experiencia

para lograr resultados satisfactorios. Recientemente se han

usado los ácidos cítrico o fosfórico, o una combinación de

los dos. El ácido tiene el efecto de precipitar y carbonizar las

proteínas, pigmentos colorantes, etc. Es importante tener

una agitación intensa durante la mezcla para evitar

reacciones (Tecnologías limpias). La separación de los

mucílagos y fosfátidos se puede realizar utilizando agua y

ácido fosfórico. (Roldán A. D., rev. 2015)

Procedimiento más utilizado a nivel local utiliza un tanque

con agitación mecánica y sistemas de vapor. El aceite crudo

es calentado hasta aproximadamente 80 °C y se mezcla con

solución de ácido cítrico o fosfórico (100 ppm). Las gomas

lleguen a ser hidratadas (flóculos) y apartadas del aceite.

Relación 5:1, aceite: solución, a la misma temperatura.

Agitación durante 10 a 15 minutos

Durante el proceso ocurre la siguiente reacción:

28
Fosfátidos + Ácido Fosfórico Esteres de ácido Fosfórico + Ácido

Graso

b. Neutralizado:

Se conoce que por hidrólisis el aceite se desdobla en

Neutralizado es un proceso realizado para retirar ácidos

grasos libres del aceite depurado, tiene por finalidad reducir

la acidez del aceite hasta los límites aceptados para aceites

refinados (0,05% AGL).

Proceso químico también conocido como saponificación La

reacción permite la formación de una sal conocida como

jabón Agentes neutralizantes: Álcalis cáusticos, mixtos

Carbonatos Sustancias amoniacales y sódicas

Actualmente la neutralización con soda cáustica es el

método más usado por:

 Sencillez de su procedimiento.

29
 Sencillez de la instalación.

 Reducido costo operativo.

 Neutralización con álcalis cáusticos.

El álcali más empleado es el hidróxido de sodio o soda

cáustica. Neutraliza y decolora simultáneamente. Puede

saponificar parte del aceite neutro En sistemas continuos se

utiliza carbonato y bicarbonato de sodio. Reacción química

de la saponificación es reversible. Las condiciones de

presión y temperatura, determinan la dirección de la

reacción:

R - COOH + NaOH<=====> R - COONa + H2O

Presión atmosférica y temperatura de 60 – 80°C =

saponificación

Presión alta (30 atmósferas) y elevada temperatura (>200°

C) = hidrólisis

Por ser reversible la saponificación, es influenciada por:

 La pureza del aceite o grasa.

 La temperatura del proceso de neutralización.

 Concentración de la solución alcalina.

 Tiempo de saponificación.

30
Industrialmente la neutralización puede realizarse según tres

procedimientos:

 Empleando soluciones cáusticas fuertes o

concentradas.

 Empleando soluciones cáusticas débiles.

 Empleando soluciones cáusticas mixtas.

Normalmente la cantidad estequiométrica de lejía no es

suficiente para neutralizar toda la acidez orgánica presente

en el aceite porque parte de dicha lejía se utiliza para extraer

las gomas residuales, sustancias colorantes y saponificación

parcial de los glicéridos. En la práctica se agrega una

cantidad mayor que la calculada (Roldán A. D., rev. 2015).

La concentración de soda caústica utilizado para el

neutralizado en usualmente fuerte debido a que los ácidos

grasos libres es mayo que 1.5% y también debido al efecto o

acción de disolución de la soda concentrada en los

pigmentos del aceite. (F.V.K. Young, 1986).

Es frecuente encontrar que las unidades de la concentración

de las lejías para neutralizar aceites estén dadas en:

densidad (d), grados Baumé (°Be), Normalidad (N) o

porcentaje en solución (%). Es común utilizar una de las

series de lejías entre 12° y 20°Be clasificadas de dos en dos

grados. Es recomendado emplear lejías de 12° o 14°Be para

aceites de baja acidez. (Roldán A. D., s.f.)

31
Un aceite neutralizado típico, debe tener las siguientes

características (F.V.K. Young, 1986):

 Acidez libre:<0.1%,

 Fosfolípidos: < 10 ppm,

 Jabón: < 50 ppm,

 Humedad: < 0,1 %,

 Impurezas: ausencia

c. Lavado y secado:

Después de la neutralización el aceite es lavado y secado.

Permite eliminar restos de jabón residual Se utiliza agua

blanda y sistema de vacío en el secado (22 mm de Hg).

Procedimiento de lavado:

Se carga el tanque de lavado con una cantidad establecida

de aceite neutro y se calienta hasta unos 90°C con vapor

indirecto Posteriormente, se adiciona, mediante ducha, agua

blanda caliente a 100°C y se agita de forma simultánea por

varios minutos.

Es frecuente utilizar la proporción 5:1, aceite: agua

Se detiene la agitación y se retira el agua de lavado por

decantación o centrifugación. (Roldán A. D., s.f.)

Aceite + Acetona + Azul de bromofenol al 1%

→Titulación HCl 0,01 N

32
La presión de vacío minimiza la interacción del aceite y el

aire que resulta en bajos índices de peróxidos, valores de

anisidina y color del aceite decolorado (Brooks et al, 2013)

La presión de vacío puede expresarse como se indica a

continuación:

Tabla 4: Cálculo de vacío/ presión

Fuente: Técnicas de vacío en la manipulación

d. Blanqueado o decoloración:

El blanqueo se efectúa de varias maneras, pero el método

más importante en la industria es la decoloración por

adsorción, en la que materiales con alta actividad superficial,

tales como tierras blanqueantes o carbón activado, retienen

las sustancias colorantes por adsorción; otro tipo de

blanqueo, es mediante calor y es efectivo en carotenoides

para lo cual se usa en gran escala en combinación con el

blanqueo por adsorción y el proceso de desodorización.

(Gonzales et al., 2005)

33
Tiene por finalidad eliminar materias colorantes muy solubles

en el aceite como: Caroteno, Xantofila, Clorofila, otras no

definidas y atribuidas al proceso inadecuado, oxidación,

almacenamiento, etc. Se conoce: Las coloraciones comunes

son amarillo, anaranjado o verduzco característico. (Edward,

Bailey, 1961)

Elevada temperatura en el proceso de


extracción

Condiciones que
afectan el color de
aceite Elevada temperatura en el proceso de
extracción Oxidación de compuestos
insaponificables (α
-tocoferol incoloro al oxidarse origina el
croman -5,6 - quinona, de color pardo)

El blanqueado del aceite se basa en el proceso de

adsorción. Se realiza en un tanque con agitación y sistema

de secado, con frecuencia es el mismo tanque de lavado.

Se utilizan tierras o arcillas adsorbentes naturales o

activadas. (Roldán A. D., rev. 2015)

Tierras activadas: 100 a 121° C

Tierras naturales: 90 a 99° C

34
 TIERRA ACTIVADAS DE BLANQUEO:

Las tierras de blanqueo poseen los siguientes componentes:

SiO2, Al2O3, Fe2O3, CaO y MgO, otros Mn2O, K2O y CO2.

Su activación mediante ácidos elimina iones de Mg2+

dejando un gran número de grupos silanol de gran actividad

(Si-OH) en los sitios absorbentes. Esta activación también

imparte cambios en la estructura del poro y las propiedades

físico-químicas de la estructura de la arcilla, como se puede

ver en la siguiente Figura:

Fuente: Sabahet al, 2007

Figura 4: activación ácida de las tierras de blanqueo

La heterogeneidad de sus superficie (diferentes centros

ácidos) y presencia de poros hace que las moléculas de

pigmentos (beta carotenos) sean absorbidos a

temperaturas superiores de 100 °C, ya que a esa

temperatura se abren los poros con mayor facilidad

(Sabahet al, 2007)

El tamaño muy pequeño de las partículas y la fina

estructura capilar de las tierras activadas son causa,

generalmente, de que éstas absorban y retengan una

elevada proporción de grasa en la torta de prensa.

35
Estos porcentajes son considerados como pérdidas.

El mecanismo de adsorción está dominado por condiciones

de temperatura, tiempo de contacto y presión. Esta

operación se realiza a una temperatura promedio de 70-80°

C y con una presión de vacío cercana a los 60-70 mmHg.

En estas condiciones el agua se evapora y condensa

separadamente. Luego del blanqueo del aceite con tierras

decolorantes, ésta presenta un aumento en la acidez

debido al tratamiento con ácidos minerales que se le

habían aplicado a las tierras. Cuando el proceso de

decoloración con tierras adsorbentes ha terminado, éstas

arrastran entre 20 y 30 % en peso de aceite, convirtiéndose

en el mayor residuo sólido del proceso. Esta es la

denominada torta. (Edward, Bailey, 1961)

Durante el blanqueo, compuestos tales como fosfolípidos,

colorantes, jabones, contaminantes y productos de

peroxidación de lípidos se eliminan para obtener

características deseables en aceites comestibles. El

blanqueo de adsorción es principalmente afectada por la

temperatura y la humedad, pero la estructura y el tipo de

tierra de blanqueo también juega un papel importante. La

tierra decolorante activada es el adsorbente más utilizado

en el blanqueo de aceite. Se adsorbe preferencialmente

aquellos componentes que son catiónicos o polar en la

naturaleza. En algunos procesos de refinación, sólo el 20%

36
del color relacionado carotenoide es eliminado durante el

blanqueo (Silva et al, 2013). La polaridad del medio

determina las vías de oxidación que sufre el β-caroteno:

Los radicales se forman, por su parte, en los radicales

polares carotenoides se forman cationes. Para ambos

disolventes, el primer producto se forma un radical de

adición entre el acilperoxil radical y la carotenoide. No

obstante, en disolventes polares, un par ion compuesto por

un anión peroxilo (ROO) y se forma un catión, que absorbe

la radiación del infrarrojo cercano y después, se transforma

en carotenoides catión radical. Aunque el aceite es no

polar, poseer sitios negativos puede hacer una capa polar

cerca de su superficie, el apoyo a las reacciones asociadas

con ambientes polares. Los sitios cargados negativamente

de la tierra de blanqueo activada, pueden absorber

fácilmente aquellos cationes. De hecho, los compuestos

catiónicos se adsorben preferentemente por centros de

tierra ácida blanqueante. Las diferentes vías dela oxidación

de los carotenos por efecto del ambiente que crea el tipo de

tierra se observa en la siguiente Figura:

37
Fuente: Silva, 2013

Figura 5: Vías de oxidación b-caroteno utilizando tierra activado (ABE) y

natural (NBE)

La capacidad de adsorción de minerales absorbentes

depende de su estructura y propiedades de adsorción

mineralógicas, como el área superficial, la distribución de

tamaño de partícula, porosidad, y la acidez de la superficie.

Requieren tratamiento químico por ácidos para crear el

área de superficie y la porosidad necesaria. Los beneficios

de tener una mayor actividad adsorbente y / o eliminación

de impurezas (es decir, la eficiencia de blanqueo) mejorar a

medida que aumenta la acidez de arcilla de un mineral

base (pH disminuye con límite de acercarse pH 2). Sin

embargo, el empleo de arcillas activadas por ácido puede

tener efectos secundarios perjudiciales en el aceite; estos

38
incluyen el aumento de los niveles de ácidos grasos libres y

la formación de ésteres indeseables (Brooks et al, 2013).

Las tierras activadas al tener mayor superficie para la

retención de los pigmentos (carotenos), debido a su

activación con ácido, generan un aceite decolorado más

claro que las tierras naturales, sin embargo pruebas con

otros tipos de aceites han demostrado que luego de la

desodorización (si se desea obtener aceite refinado) se

produce un color más claro usando las tierras naturales.

(Silvaet al, 2014)

Tiempo de decoloración de 25 a 30 minutos, hasta un color

determinado.

Las tierras o arcillas blanqueadoras son retiradas con un

filtro prensa.La medida de decoloración se realiza utilizando

unidades Gardner, Lovibond y la densidad óptica a una

longitud de onda específica, todas permiten cumplir con

especificaciones de color en aceites de pescado. (Roldán

A. D. s.f.)

El blanqueo es una de las etapas de este proceso que más

genera cambios al aceite, aquí ocurre la disminución de

tocoferoles y esteroles e manera significativas, debido a

que son más sensibles a la luz, temperatura, alcalí y

metales. (Torres et al, 2009). Asimismo durante la

neutralización se puede llegar a reducir el valor total de

oxidación, el cual se calcula VT= 2V.P. + V.A, donde V.P.

39
es el valor de índice de peróxidos y V.A. es el valor de

índice de anisidina, debido a la adición de la tierra activada,

sin embargo se debe mantener la agitación para así evitar

la oxidación del aceite, el cual ocurre cuando la tierra deja

de estar en suspensión (F.V.K. Young, 1986)

Plantas de procesamiento de semi-continuas son los

preferidos para este tratamiento. La filtración eficaz para la

eliminación de la arcilla es esencial porque las impurezas

se adhieren a las partículas de arcilla que quedan en el

aceite como catalizadores de autooxidación.

La arcilla activada, fabricado por tratamiento ácido de

arcilla natural, es más eficaz en el blanqueo. La arcilla

activada puede causar un aumento del contenido en ácidos

grasos libres del aceite decolorado. (F.V.K. Young., 1982).

Egbuna S.O.(2014) estudio los cambios fisicoquímicos de

la decoloración del aceite crudo de palma, los cuales se

pueden observar en la siguiente:

40
Tabla 5: Propiedades físico-químicas de los aceites crudos, blanqueado

Fuente: Egbuna S.O., 2014

e. Filtrado:

Sistema de medición con unidades de color Gardner. Este

sistema utiliza una serie de tubos llenados y sellados con

soluciones de Cloruro de Cobalto y Platino de diferentes

concentraciones, las cuales se corresponden a los

conocidos valores de los números 1 al 18 de la escala de

colores de amarillamiento Gardner. Las soluciones son

estandarizadas a 25 ºC (77 ºF). Las evaluaciones visuales

realizadas entre 20 y 30 ºC (68 y 86 ºF) son sustancialmente

correctas. Ej. Color Gardner 9.

El Sistema Lovibond determina el color por comparación

entre el color de la muestra de aceite y los estándares de

41
vidrios coloreados de amarillo y rojo del colorímetro. La

escala del Lovibond consiste de lecturas en los colores rojo,

amarillo, azul y neutro, aunque las lecturas en el rojo y en el

amarillo son las más usadas. Este método es aceptado

internacionalmente para la medición del color en aceites y

grasas vegetales y animales. Ej. Color Lovibond 45 (rojo);

Lovibond 51/4 (rojo/amarillo). (www.tecnologíaslimpias.org)

De izquierda a derecha: aceite crudo de pescado, aceite


neutralizado, aceite decolorado (semirrefinado)

Figura 6: Cambio de color del aceite crudo de pescado


durante el proceso

42
Figura 7: Proceso de decolorado (semirrefinado) de aceite crudo de pescado

43
2.5. Características del aceite Semirrefinado de Pescado:

El conocimiento de las características de los aceites de pescado

semirrefinado o refinado es muy importante, ya que determina los

usos y precio. De acuerdo con las directrices de calidad indicados

por Hamm (2009), Bimbo (1998) y la Norma del Codex (1981)

algunas características se indican en la Tabla 6. En cuanto al

índice de peróxidos, muy a menudo los valores más altos se

refieren a los aceites refinados. Bimbo (1998) utiliza como

referencia 5 o 10 meq. Los valores de O2 / kg indicados en el

Codex (no específico para los aceites de pescado - generales

para las grasas y aceites) y el Mundial Organización para la EPA

y DHA omega-3 (GOED, 2006) se refiere a un valor de 5. Sin

embargo, un producto con un índice de peróxidos de 5 tendría

algún olor que lo hace inadecuado para la adición en los

alimentos productos. (European Food Safety Authority, 2010).En

la tabla 7 se observa las especificaciones de calidad para la

industria.

Tabla 6: Características del aceite de pescado refinado

Fuente: European Food Safety Authority, 2010

44
Industrialmente existen especificaciones para los productos, como

se observa en la tabla 7, las cuales rigen las operaciones del

proceso. Una de ellas es el % de ácidos grasos libres y color, que

si bien a nivel de planta este último es medido en la escala

Gardner, en el presente proyecto se empleará el Sistema CieLab

por ser objetiva y continua a diferencia del primero, que es

subjetivo.

Tabla 7: Especificaciones industriales de calidad para el aceite


decolorado (semirrefinado)

PROPIEDADES UNIDADES RANGO


Líquido amarillo c/s
Apariencia --
estearina
Acidez % 0 - 0.5

Color Gardner 6–7


Color a altas
Gardner 0–7
temperaturas

Índice de Yodo mgKOH/g 175 – 200

Punto de fusión ºC Máx. 24

Estearina en Aceite de
% 0.0 – 8.0
pescado

Fuente: Corporación Peruana de Productos Químicos (CPPQ)

45
 Sistema CieLab:

La Comisión Internacional de Iluminación (CIE –

“CommissionInternationale de

l´Eclairage”) propone diversos sistemas que permiten definir

el color,siendo el más reciente el espacio CIELAB, que se

representa en coordenadas rectangularescomo claridad o

luminosidad, L*, y cromaticidad, a* y b*, como se observa en

la Figura 8.Los componentes de cromaticidad presentan

valores desde (–a*) a (+a) y (–b*) a (+b*),donde a* va de

verde a rojo y b* de azul a amarillo. (Gonzales, 2010)

Fuente: Gonzales, 2010

Figura 8: Espacio de color CieLab

46
La coordenada L* recibe el nombre de Claridad y puede

tomar valores entre 0 y 100,para estímulos independientes

toma siempre el valor 100 y no sirve para su especificación.

Las coordenadas colorimétricas a* y b* forman un plano

perpendicular a la Claridad. Lacoordenada a* define la

desviación del punto acromático correspondiente a la

Claridad, haciael rojo si a* > 0, hacia el verde si a* < 0.

Análogamente la coordenada b* define ladesviación hacia

el amarillo si b* > 0, hacia el azul si b* <0. (Konica Minolta)

Fuente: Konica Minolta

Figura 9: Carta de color a y b

47
La CIE ha definido y recomendado las siguientes

características para especificar el color percibido:

Luminosidad (brillo): atributo de la sensación visual

según la cual una superficie parece emitir más o menos luz.

Matiz (tono): atributo de la sensación visual que

corresponde a las denominaciones de los colores como

azul, amarillo, etc. El matiz está relacionado con la longitud

de onda o frecuencia dominante de las radiaciones

visuales.

Saturación: atributo visual que permite estimar la

proporción de color cromático pero contenido en la

sensación visual. Una saturación nula corresponde a una

ausencia de color, a un color acromático. La escala de

grises (blanco y negro incluidos) posee una saturación alta.

El matiz y la saturación definen las características

colorimétricas de u estimulo de color y reciben, en conjunto,

el nombre de cromía o cromaticidad. (Ortiz, 2002)

SE puede obtener la gráfica saturación (cromaticidad)

contra Luminosidad (claridad) donde se identifican a los

colores más vívidos a mayor distancia del centro en

horizontal y mayor claridad de dichos colores a mayor

distancia del centro en el eje vertical; como se muestra en

la Figura 10:

48
Figura 10: Luminosidad contra Cromaticidad
Fuente: Konica Minolta

2.6. Metodología Superficie Respuesta

La metodología superficie respuesta, en términos generales, es

una técnica estadística que consiste en hallar qué combinación de

tratamientos causa un máximo (o un mínimo) en la respuesta

analizada. Al mismo tiempo, mediante dicha técnica es posible

explorar el área o la superficie de respuesta que se halla cerca del

valor óptimo (o pésimo). (Arnau Gras, 1996)

A continuación se presenta la terminología que se utilizará en la

metodología:

49
a. Factores.

Son las condiciones del proceso que influencian la variable

de respuesta. Estos pueden ser cuantitativos o cualitativos.

b. Respuesta.

Es una cantidad medible cuyo valor se ve afectado al

cambiar los niveles de los factores. El interés principal es

optimizar dicho valor.

c. Función de respuesta.

Al decir que un valor de respuesta Y depende de los niveles

x1, x2, ...xkdefactores, ξ1, ξ 2,... ξ k, estamos diciendo que

existe una función matemática de x1, x2, ... xkcuyo valor para

una combinación dada de los niveles de los factores

corresponde a Y, estoesY=f(x1, x2, ... xk.).

d. Función de respuesta predicha.

La función de respuesta se puede representar con una

ecuación polinomial. El éxito en una investigación de una

superficie de respuesta depende de que la respuesta se

pueda ajustar a un polinomio de primer o segundo grado.

Supongamos que la función de respuesta para los niveles de

dos factores se puede expresar utilizando un polinomio de

primer grado:

Y = β0 + β1x1 + β2x2

Donde β0, β1, β2 son los coeficientes de regresión a estimar,

x1 y x2representan los niveles dex1 y x2 respectivamente.

50
Suponiendo que se recolectan N≥3 valores de respuesta (Y),

con los estimadores b0, b1y b2se obtienen β0, β1

yβ2respectivamente. Al remplazar los coeficientes de

regresión por sus estimadores obtenemos:

Ŷ= b0 + b1x1 + b1x2

Donde Ŷ denota el valor estimado de Y dado por x1 y x2.

e. Superficie de respuesta

La relación Y=f(x1, x2,... xk.) entre Yy los niveles de los k

factores x1, x2,... xk representa una superficie. Con k factores

la superficie está en k+1 dimensiones. Por ejemplo cuando

se tiene Y= f (x1.) la superficie esta en dos dimensiones

como se muestra, mientras que si tenemos Y=f(x1, x2.) la

superficie está en tres dimensiones. (Cornell, 1990).

Fuente: Cornell, 1990

Figura 11: Superficie respuesta en dos dimensiones

51
f. Gráfica de contornos.

La gráfica de contornos facilita la visualización de la forma

de una superficie de respuesta en tres dimensiones. En ésta

las curvas de los valores iguales de respuesta se grafican en

un plano donde los ejes coordenados representan los

niveles de los factores.

Cada curva representa un valor específico de la altura de la

superficie, es decir un valor específico de Ŷ. Esta gráfica nos

ayuda a enfocar nuestra atención en los niveles de los

factores a los cuales ocurre un cambio en la altura de la

superficie.

Fuente: Aquino, 2012

Figura 12: Gráfica de contornos

g. Región experimental.

La región experimental especifica la región de valores para

los niveles de los factores. Esto se puede hacer empleando

los niveles actuales de operación para cada factor; si se


52
desea explorar el vecindario se incrementa y decrece el

valor del nivel en una cantidad determinada.

Fuente: Aquino, 2012

Figura 13: Superficie de respuesta tridimensional

h. Diseños experimentales para ajustar Superficies de

Respuesta

El ajuste y análisis de una superficie de repuesta se facilita

con la elección apropiada de un diseño experimental. Un

diseño es el conjunto específico de combinaciones de los

niveles de las k variables que se utilizará al llevar cabo el

experimento (Cornell, 1990).

i. Diseños para ajustar modelos de primer orden

Una clase de diseños que minimizan la varianza de los

coeficientes de regresión (ß) son los diseños ortogonales de

primer orden. Por ortogonal se entiende que los elementos


53
fuera de la diagonal de la matriz (x`x) son iguales a cero, lo

cual implica que los productos cruzados de las columnas de

la matriz x es igual a cero (Cornell, 1990).

En esta clase de diseños ortogonales se incluyen diseños

factoriales, fracciones de serie, simples y de Placket-

Burman.

j. Diseños para ajustar modelos de segundo orden

Un diseño experimental para ajustar un modelo de segundo

orden debe tener tres niveles de cada factor (-1, 0,+1). Así

como en el diseño de primer orden se desea la

ortogonalidad, en éste se desea que sea un diseño rotable.

Se dice que un diseño es rotable cuando la varianza de la

respuesta predicha en algún punto es función sólo de la

distancia del punto al centro y no es una función de la

dirección (Cornell, 1990).

La rotabilidad es una propiedad importante, dado que la

finalidad de la

Metodología de Superficie de Respuesta es optimizar y

desconocemos la localización del óptimo, tiene sentido

utilizar un diseño que proporción de estimaciones precisas

en todas direcciones.

Dentro de los diseños rotables de segundo orden se incluyen

los Diseños Central Compuesto, Equirradial, Box-Behnken.

54
k. Diseño central compuesto (DCCR)

Este diseño central compuesto rotacional consiste en un

factorial o factorial fraccionado 2k, donde los factores son

codificados de tal manera que el centro sea (0, 0, ....0),

aumentado por 2k puntos axiales (±a, 0,.....0), (0, ±a, 0....0),

(0, 0,±a,...0), (0, 0, 0, .... ±a), y n puntos centrales (0, 0,......

0), según Montgomery (1991) este diseño es el más usado.

Este diseño se convierte en rotable mediante la elección de

α, ésta se calcula de la siguiente manera:

α = (nf)¼

Dónde: f es el número de puntos en la porción factorial del

diseño.

Otra propiedad útil del diseño es que puede “crecer” a partir

de un diseño 2k de primer orden, agregando puntos axiales

y quizá algunos puntos centrales. Con la elección del

número de puntos centrales (n), el diseño puede hacerse

ortogonal ose puede transformar en uno de precisión

uniforme (Cornell, 1990).

55
3. MATERIALES Y MÉTODOS:

Para la realización del presente proyecto se emplearon los siguientes

materiales:

3.1. Materiales

a. Materia Prima:

 Aceite crudo de pescado adquirido de la planta

productora Pesquera Exalmar S.A.A. (Tambo de Mora)

b. Materiales:

 Vasos de precipitación de 100 mL

 Matraces de 125, 250 mL

 Pipetas de 1, 2, 5,10 mL

 Fiolas de 25 mL

 Tubos de ensayo con tapa de 20 mL

 Tubo cónico graduado de vidrio de 10 mL

 Viales de tapa roscada

 Septas para viales de tapa roscada.

 Bureta de 5, 25 mL

 Probeta de 100 mL

 Pera de succión.

 Caja oscura para análisis de índice de Yodo, peróxido y

anisidina.

 Tapas para matraces de jebe.

 Rejillas para tubos de ensayos.

56
c. Equipos:

 Estufa

 Colorímetro Escala Gardner.

 Termómetro digital (0 – 150ºC)

 Cocina eléctrica

 Equipo de baño maría.

 Centrífuga.

 Colorímetro KONIKA MINOLTA.

 Modelo: CR - 400

 Espectrofotómetro UV-VIS:

 Marca: T-80 doble as

 Cromatógrafo de gases

 Marca: Perkin Elmer.

 Modelo: Clarus 400GC

 Balanza analítica

 Marca: Mettler Toledo

 Modelo MS204S/01

 División de escala: 0,0001 g

d. Reactivos y soluciones:

 Agua destilada.

 Alcohol etílico al 95 %

 Ácido acético glacial PA 99% MERCK

 N-Hexano PA 98% MERCK

 Cloroformo PA 99% MERCK

57
 Isooctano HPLC 99% MERCK

 Solución Wijs. MERCK

 Solución de Tiosulfato de sodio 0.1, 0.01N

 Solución de almidón 1%

 Solución de Hidróxido de sodio (NaOH) 0.25N, 0.1N

 Solución de fenolftaleína al 1%

 Solución de p-Anisidina (0.25g/100mL)

 Solución de trifloruro de boro en metanol al 20%

 Solución saturada de NaCl

 Solución saturada y al 15% de Ioduro de potasio.

 Soda Caústica en escamas.

 Tierra decolorante TonsilSupreme169Clariant con las

siguientes especificaciones técnicas:

 Acidez residual 0.41%

 Humedad 12.5%

 pH 4

 Densidad aparente 500 g/L

58
3.2. Metodología:

3.2.1. Esquema experimental:


Caracterización de la materia
prima
 %agl
 %humedad e impurezas
 %estearina
 Índice de peróxidos
Aceite Crudo  Índice de yodo
 Índice de anisidina
 Color (Gardner y CieLab)
 Densidad
 Viscosidad
 Perfil de ácidos grasos

Variables independientes Variables dependientes

 Temperatura
Semi refinado  % agl
de secado
(Decolorado)  Color
 Presión de
vacío

Caracterización del producto


terminado
 %agl
 %humedad e impurezas
 %estearina
 Índice de peróxidos
 Índice de yodo
 Índice de anisidina
 Color (Gardner y CieLab)
 Densidad
 Viscosidad
 Perfil de ácidos grasos

Figura 14: secuencia experimental

59
3.2.2. Diseño Experimental

Se realizó un diseño compuesto central rotacional (DCCR)

con 4(2k) puntos exponenciales + 4(2k) puntos axiales y 3(t)

repeticiones en el punto central, lo que dio un número total

de 11 ensayos realizados, donde k=2 es el número de

variables independientes (temperatura de secado y presión

de vacío). Para el cálculo de las variables se utilizó la

fórmula (1) como se muestra en el Tabla 7 y los valores

codificados de la Tabla 8 (Rodríguez y Lemma, 2005).

Tabla 8: Valores α de según número de variables

Α 1.41 1.68 2.00 2.38 2.83

Variables Independientes (k) 2 3 4 5 6

Donde:

α = (2k)1/4 …………………… (1)

60
Tabla 9: Diseño codificado para la evaluación

Temperatura de secado Presión de vacío

-1 -1

+1 -1

-1 +1

+1 +1

-1.41 0

+1.41 0

0 -1.41

0 +1.41

0 0

0 0

0 0

Fuente: Rodríguez y Lemma, 2005

En la Tabla 9 se muestran los valores que fueron utilizados

en el planeamiento, utilizando la mejor alternativa para dos

variables el Diseño Compuesto Central Rotacional (DCCR)

donde se consideraron los puntos axiales y centrales

(Rodríguez y Lemma, 2005), según nuestras variables

siguientes:

Variables independientes:

o Temperatura de secado.

o Presión de vacío.

Variables dependientes:

61
o % Ácidos grasos libres.

o Color

Tabla 10: Valores utilizados en DCCR para dos factores

Niveles

Variables -1.41 -1 0 +1 1.41

Presión (bar)
0.13 0.21 0.41 0.61 0.7
Temperatura (°C)
95.858 100 110 120 124.142

Tabla 11: Matriz de simbolización de resultados

VARIABLES DEPENDIENTES VARIABLES INDEPENDIENTES


N° de
TEMPERATURA PRESIÓN COLOR
Ensayo %AGL
(°C) (bar) L Cromaticidad

1
100 0,61 Y1.1.1 Y1.2.1 Y2.1
2
120 0,61 Y1.1.2 Y1.2.2 Y2.2
3
100 0,21 Y1.1.3 Y1.2.3 Y2.3
4
120 0,21 Y1.1.4 Y1.2.4 Y2.4
5
95.86 0,41 Y1.1.5 Y1.2.5 Y2.5
6
124.14 0,41 Y1.1.6 Y1.2.6 Y2.6
7
110 0,13 Y1.1.7 Y1.2.7 Y2.7
8
110 0,70 Y1.1.8 Y1.2.8 Y2.8
9
110 0,41 Y1.1.9 Y1.2.9 Y2.9
10
110 0,41 Y1.1.10 Y1.2.10 Y2.10
11
110 0,41 Y1.1.11 Y1.2.11 Y2.11

62
3.2.3. Análisis estadístico:

a. Hipótesis estadística

 Hipótesis nula. H0: No existe diferencia significativa

entre los tratamientos

 Hipótesis alterna. H0: Al menos un tratamiento

posee diferencia significativa

Decisión:

Se rechaza H0, si Fcal>Ftab o su equivalente

como lo es p-valor ≤ α

Dónde: α = 0.05 para ambos casos

Si p < 0.05, variables son significativas o,

Si p > 0.05, variables no significativas

A través de los resultados en la tabla anterior es posible

determinar los coeficientes de regresión que son

representados en el Tabla 12, donde se determinan que

parámetros son altamente significativos y con lo que se

logra elaborar un modelo como el que se muestra a

continuación con las variables codificadas tanto para la

respuesta Y1 y Y2. (Rodríguez y Lemma, 2005).

Dónde:

63
Β0, β1, β2 = Coeficiente de regresión.

X1, X2 = Variables independientes.

Para validar los modelos matemáticos obtenidos, se

realiza un análisis de varianza donde se analiza el valor

del Fcal, donde la decisión a tomar fue la siguiente:

 Se rechaza H0, si Fcal > Ftab o su equivalente

como lo es p-valor

Tabla 12: ANOVA para las respuestas Y1 y Y2

Fuente de Grados de Suma de Media de


Fcalc.
variables Libertad cuadrados (SQ) cuadrados (QM)

Regresión
k-1
Lineal (RL)

Residuos QMRL/Q
n-k
(res.) MRes

total n-1

K: coeficiente de regresión lineal n: número total de ensayos

El diseño compuesto central rotacional (DCCR) fue

ejecutado en el programa Statgraphics centurión ®.

64
3.2.4. Metodología para el análisis fisicoquímico:

a. Determinación de % ácidos grasos libres (%AGL):

Método ITINTEC 209.005, Enero 1968. Pesar la

muestra corresponda. Agregar alcohol neutralizado con

solución de NaOH 0.25N, 0.1 N. Calentar, homogenizar

y titular agitando vigorosamente con solución de NaOH

0.25N, 0.1 N.

% AGL= (GASTO * FACTOR)/PESO MUESTRA

b. Determinación de color escala Gardner.

Método ITINCTEC 312.011 Octubre, 1985. Colocar un

tubo de agua destilada por uno de los orificios del

bastidor y por el otro colocar un tubo con la muestra a

medir previamente filtrada, colocar el bastidor en una

fuente de luz natural y girar el disco hasta que uno de

los vidrios patrones coincida o se aproxime más con el

color de la muestra.

c. Determinación de color por el método CIElab

Fue determinado con la norma UNE 72031.

d. Determinación de impurezas y humedad.

Método ISO 662B: 1998 and ISO 663: 2007 (E), la

muestra es calentada hasta los 50°C, posteriormente

65
se adiciona a un tubo cónico graduado de vidrio 10mL

y luego se centrifuga por 3 minutos. Se reporta el

porcentaje de impurezas y humedad tomando en

cuenta que los 10mL es el 100%.

e. Determinación de índice de anisidina

Método ISO 6885:2012. Se pesa aproximadamente 0.5

g de muestra previamente calentada y filtrada, en una

fiola de 25 mL; enrasar hasta 25 mL con N-Hexano y

homogenizar. Adicionar en dos tubos de ensayo 5 mL

de la solución, a uno de ellos adicionar 1 mL de ácido

cético glacial y al otro la solución de p-anisidina

(0.25gp-anisidina/ 100mL solución), agitar por 1 minuto

exacto y dejar en reposo en oscuridad por 8 minutos,

leer las absorbancias a 350 nm, posteriormente

reemplazarlos en la siguiente formula;

I.A. = 100*25*1.2*0.01*(Abs2-Abs1-Abs0)/peso muestra.

Abs0= absorbancia 5 mL de N-hexano y 1 mL de

solución de p-anisidina (blanco)

Abs1= absorbancia de la solución con la muestra

con solución de p-anisidina.

Abs2= absorbancia de la solución con la muestra

con ácido acético.

66
f. Determinación de índice de Yodo.

NTE INEN 37 1973-08. Determinación de índice de

yodo por el método Wijs. Se somete una cantidad de

sustancia a la acción del reactivo de Wijs, se libera el

yodo en exceso con yoduro de potasio y se lo titula con

tiosulfato de sodio.

I.Y. = 12.69*(V-B)*N/muestra

g. Determinación de índice de peróxidos.

ITINTEC 209.005, Enero 1968. Pesar

aproximadamente 1 g de muestra sin impurezas y

adicionar 10 mL de cloroformo, 15 mL de ácido acético

glacial y 1 mL de solución de KI saturada, agitar por un

minuto exacto y dejar reposar por 5 minutos en la

oscuridad, posteriormente agregar 75 Ml de agua

destilada y titular con solución de tiosulfato de sodio a

0.01 N, adicionar solución de almidón al 1% y seguir

titulando hasta que el color en la siguiente ecuación.

I.P. = 1000*0.01*(gasto - blanco)/peso muestra

h. Determinación del perfil de ácidos grasos.

AOCS Ce 1b-89:2009; 6th Edition. Fatty Acid

Composition of Marine Oils by GLC.

67
i. Determinación de densidad:

NMX-F-075-1987. La densidad es medida mediante el

picnómetro pesado

en primer lugar vacío, luego con agua

lugar y por último se pesa el picnómetro conteniendo la

muestra.

Densidad Relativa = (W3 - W1) / (W2 – W1)

Dónde:

W1= peso del picnómetro vacío.

W2= peso del picnómetro con agua.

W3= peso del picnómetro con la muestra.

68
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

4.1. Caracterización de la materia prima

Tabla 13: Caracterización fisicoquímica de la materia prima

Característica Unidad Resultados

ácidos grasos libres % 3.51 ± 0.02

Humedad % 0.01 ± 0.002

Impurezas % 0.08 ± 0.02

índice de anisidina ----- 25.35 ± 0.11

índice de yodo mg KOH/g 183.62 ± 0.51

índice de peróxidos meq O2/kg 1.46 ± 0.05

color Gardner ----- 14

L ----- 23.82 ± 0.54

color CieLab a ----- 18.34 ± 1.03

b ----- 32.22 ± 1.89

Densidad g/mL 0.93 ± 0.01

Viscosidad P 44.22 ± 0.68

linoleico % 0.99± 0.01

Perfil de ácidos grasos Epa % 15.33± 0.02

Dha % 13.25± 0.01

La tabla 13 muestra la caracterización de la materia prima

empleada en todos los tratamientos.

69
Figura 15: Muestra de materia prima

La calidad del aceite crudo de pescado depende del método de

pesca y almacenamiento de la materia prima antes del proceso,

del tipo de pescado, de la eficiencia operacional de la planta

procesadora y del almacenamiento del aceite antes de la

refinación (F.V.K. Young, 1982), lo que puede contrastarse en los

valores de % ácidos grasos libres, índice de peróxidos e índice de

anisidina. Estos dos últimos son susceptibles a reflejar valores

altos debido a la insaturación del aceite crudo de pescado (F.V.K.

Young, 1986)

El aceite de pescado contiene un gran número de ácidos grasos

poliinsaturados, que tienen dobles enlaces reactivos entre sus

átomos de carbono que facilitan las reacciones químicas que

implican oxígeno. Cuanto menor es el valor de p-anisidina, mejor

será la calidad de las grasas y aceites analizados. Dependiendo


70
dela comercialización los valores requeridos varían. Para los

aceites de pescado el valor de p-anisidina debe ser inferior a 30

(Qclscientific). El valor inicial de anisidina 25.35 es bastante alto

en comparación con otros aceites que incluyen aceite de cártamo

(valor de anisidina 1.1), colza (valor de anisidina 3.5) y el aceite

de oliva (valor de anisidina 5.1). Un alto valor de anisidina puede

sin embargo ser una propiedad del aceite de pescado en vez de

proceder dela oxidación del aceite (Chol Su Pak, 2005)

Según F.V.K. Young (1986) los aceites de pescado contienen

cantidades significativas de ácidos grasos insaturados, teniendo

tres o más dobles enlaces en las cadenas de ácidos grasos. Los

ácidos grasos poliinsaturados son ampliamente susceptibles a la

oxidación dando lugar a una rápida producción de compuestos

químicos responsables del olor a pescado (fishy taste) en el

aceite, esta insaturación se ve reflejado en el alto valor de Índice

de Yodo obtenido; el cual también es un indicativo de la especie

de pescado del cual se produjo el aceite, F.V.K. Young (1986)

indicó que dichos valores pueden llegar hasta 200 para el caso de

la anchoveta.

El perfil de ácidos grasos del aceite crudo de pescado se ha

determinado mediante Cromatografía de gases. El cromatograma

puede observarse en la Figura 13. Los de mayor interés se

observan en la siguiente tabla:

71
EPA

DHA
Figura 16: Cromatograma de materia prima

72
Tabla 14: Perfil de ácidos grasos de la materia prima

Componente % p/p

ácido miristico C14:0 6.4

ácido palmítico C16:0 17.2

ácido palmitoleico C16:1 7.2

ácido oleico C18:1n9t 2.8

ácido linoleico C18:2n6t 1.2

Ácidolinolénico C18:3n3t 0.9

Ácidoaraquídico C20:0 0.4

ácido eicosapentaenoico C20:5n3t 15.3

ácido docosahexaenoico C22:6n3t 13.4

Saturados --- 27.9

Monoinsaturados --- 20.8

poliinsaturados --- 42.3

Omega 3 total --- 36.4

EPA + DHA --- 29.3

Omega 6 total --- 3.7

Según F.V.K. Young (1986) la anchoveta del Perú registra valores de

ácido oleico de 14%, ácido linoleico 1.9%, ácido eicosapentaenoico

(EPA) de 17% y ácido docosahexaenoico (DHA) de 8.8%; sin

embargo los valores obtenidos son mayores para estos dos últimos

logrando obtener una suma de EPA y DHA de 28.7 %, y un valor

73
inferior en el caso del ácido linoleico, el cual nos puede dar un indicio

del tipo de aceite con el que se trabaja.

4.2. Modelación y optimización

En la Tabla 15 se observan los valores de las variables

experimentales obtenidas para cada variable respuesta.

Tabla 15: Matriz de respuestas a los tratamientos

VARIABLES
VARIABLES INDEPENDIENTES
N° de DEPENDIENTES

ensayo TEMPERATURA PRESIÓN COLOR


%AGL
(°C) (bar) L Cromaticidad

1
100 0,61 32.6 47,80 0.63
2
120 0,61 37.87 49,84 0.71
3
100 0,21 43.8 54,21 0.58
4
120 0,21 46.52 32,25 0.48
5
95.86 0,41 31.9 47,16 0.73
6
124.14 0,41 38.09 50,47 0.75
7
110 0,13 48.69 48,09 0.27
8
110 0,70 32.81 36,26 0.76
9
110 0,41 44.84 27,15 0.41
10
110 0,41 45.12 26,73 0.43
11
110 0,41 45.34 27,33 0.39

74
En la tabla se puede observar que el efecto que ejerce la presión de

vacío sobre el color y la relación directamente proporcional, siendo

de igual manera para el % agl.

Brooks et al (2013) indica que la temperatura de secado debe ser la

adecuada para eliminar el exceso de humedad, la arcilla de blanqueo

tiene una atracción / afinidad por compuestos polares como el agua;

en presencia de un exceso de humedad, por encima del punto de

saturación del agua con el agua libre presente en el aceite (<0,15%

en peso), las temperaturas bajas (<20 ° C por encima del punto de

fusión) y la falta de un buen vacío, la eficiencia del blanqueo puede y

lo más probable disminuirá debido al efecto de apagado de agua en

la estructura de agregados de las partículas de arcilla cuando el agua

está en exceso. El apagado de arcilla es el resultado de la acción

humectante en el gránulo de arcilla causando que tenga

características de "lodo". Disminuyendo la concentración de agua en

el aceite por debajo del punto de saturación (en algún lugar entre

0,06% y 0,1%, dependiendo de la temperatura y el nivel de

contaminantes), el agua se disuelve completamente en el aceite y

menos probable que cause ese efecto, es por ello que a bajas

temperaturas de secado no se obtiene eficiencia en el blanqueado ya

que existe reacción con el agua aún presente.

75
4.3. Modelo matemático y Superficie Respuesta para el % de ácidos

grasos libres:

Tabla 16: ANOVA para la variable respuesta % AGL

Suma de Cuadrado Razón-


Fuente Gl Valor-P
Cuadrados Medio F

A:TEMPERATURA DE
0,00000859116 1 0,00000859116 0,00 0,9678
SECADO

B:PRESIÓN DE VACÍO 0,118333 1 0,118333 24,73 0,0042

AA 0,141196 1 0,141196 29,51 0,0029

AB 0,0081 1 0,0081 1,69 0,2499

BB 0,0117549 1 0,0117549 2,46 0,1778

Error total 0,0239216 5 0,00478432

Total (corr.) 0,291564 10

R-cuadrada = 91.80 %

R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 83.59%

La validez del modelo de %AGL del producto terminado se puede

corroborar por el análisis del coeficiente de determinación (R 2), ya

que se obtuvo un valor de R2 =91.80 %; con un R2 ajustado = 83.59

% según Gutiérrez y De la Vera (2004) indican que modelos

adecuados son aquellos que presentan R² ajustado mayores a 70 %.

76
En la tabla 16 se puede observar ejercen significancia sobre el %agl

son la presión de vacío y la interacción de la temperatura. Lo cual

también puede observarse en la siguiente gráfica:

Gráfica de Efectos Principales para ÁCIDOS GRASOS LIBRES

0,58
ÁCIDOS GRASOS LIBRES

0,53

0,48

0,43

0,38

0,33
100 120 0.21 0.61
TEMPERATURA DE SECADO PRESIÓN DE VACÍO

Figura 17: Gráfica de Efectos principales para % ácidos grasos libres

En la Figura 17 se puede observar que a menos presión absoluta, es

decir mayor vacío, el % ácidos grasos libres es menor; así es como

para la presión de 0.13 bar (-0.88 bar de vacío) se obtuvo 0.27 % agl.

Para el caso de la temperatura se observa que se obtiene el menor

% de agl a 110 °C y valores mayores a temperaturas inferiores y

superiores a esta.

77
Tabla 17: Coeficiente de regresión para la variable respuesta %AGL

Coeficiente Estimado

Constante 20,489

A:TEMPERATURA DE SECADO -0,356999

B:PRESIÓN DE VACÍO -2,8022

AA 0,00158126

AB 0,0225

BB 1,14061

El modelo matemático para el % AGL se denota por la siguiente

ecuación cuadrática:

%AGL = 20,489 - 0,357*T - 2,802*P + 0,002*T^2 + 0,023*T*P +

1,14*P^2

Dónde:

T= temperatura de secado

P= presión de vacío

Empleando esta ecuación del modelo ajustado obtenemos los

siguientes valores estimados para esta variable respuesta:

A partir de la ecuación anterior se pueden obtener los valores

estimados, los cueles se encuentran en la siguiente tabla:

78
Tabla 18: Valores estimados de % AGL empleando el modelo ajustado

Observados Ajustados Inferior 95.0% Superior 95.0%

Fila Valores Valores para Media para Media

1 0.63 0.690 0.547 0.833

2 0.71 0.782 0.640 0.925

3 0.58 0.536 0.393 0.679

4 0.48 0.448 0.305 0.591

5 0.73 0.724 0.582 0.867

6 0.75 0.727 0.585 0.870

7 0.76 0.671 0.530 0.813

8 0.27 0.330 0.188 0.471

9 0.41 0.411 0.306 0.515

10 0.431 0.411 0.306 0.515

11 0.39 0.411 0.306 0.515

 Superficie Respuesta

Tal como se encontró en el análisis de varianza, los modelos

son significativos, por tanto valida la construcción de sus

respectivas superficies de respuestas y de esa manera definir

las regiones de interés.

79
Superficie de Respuesta Estimada

ÁCIDOS GRASOS LIBRES


0,27-0,35
0,35-0,43
ÁCIDOS GRASOS LIBRES

1,07 0,43-0,51
0,51-0,59
0,59-0,67
0,87 0,67-0,75
0,75-0,83
0,67 0,83-0,91
0,91-0,99
0,47 0,99-1,07

0,27 0,68
0,58
98 102 106 0,48
110 114 0,38
118 122 0,18 0,28
PRESIÓN DE VACÍO
TEMPERATURA DE SECADO

Figura 18: Gráfica de superficie respuesta para el % ácidos grasos libres

Figura 19: Gráfica de contornos para el % de ácidos grasos libres

80
De los gráficos se observa que a medida que la presión

absoluta disminuye el % de ácidos grasos libres también

disminuye, esto puede deberse a que a mayor vacío el efecto

de la temperatura sobre el aceite es menor.

La eficiencia del blanqueo mejora cuando la presión de

funcionamiento en el blanqueador se ejecuta entre 50 a 125

mm de Hg (absolutos); ésta presión reducida también minimiza

la interacción del aceite y el aire, que resulta en bajos índices

de peróxidos, los valores de anisidina, y el color del aceite

decolorado (Brooks et al, 2013), Otros autores señalan

diferentes presiones de vacío como Silva et al (2014), 50 mbar

absolutos; Torres et al. (2009), 26.7x102Pa; F.V.K. Young

(1986), 50-125 mmHg absolutos.

Con el aumento de la temperatura se aceleran todos los

procesos químicos. Por lo tanto, una grasa o aceite calentados

se degradan con bastante rapidez, sobre todo si hay residuos

que potencian las reacciones de alteración actuando como

catalizadores. Uno de las principales alteraciones es la hidrólisis

que provoca la ruptura del enlace éster de los triglicéridos, lo

que conlleva a un aumento de ácidos grasos libres. (Lecker &

Carrasco, 2010)

El mecanismo de hidrólisis de las sustancias grasas, como

decimos, lleva consigo la liberación de ácidos grasos, dado que

la acidez es capaz de catalizar la hidrólisis en sí misma. Los


81
ácidos grasos libres provocan una aceleración de la

degradación oxidativa a causa de la acción de los grupos

carboxílicos sobre los hidroperóxidos de los ácidos grasos, que

se descomponen así produciendo radicales. La acidez acorta

en tiempo de conservación del aceite por el efecto hidrolítico

promotor de la acción oxidante. (Lecker & Carrasco, 2010)

4.4. Modelos matemáticos y Superficie Respuesta para Color:

Para el caso de la segunda variable respuesta, color, se ha analizado

las tres coordenadas obtenidas por el método CieLab, Para ello se

ha analizado la Coordenada L (luminosidad) y la Cromaticidad (tono),

a partir de la siguiente fórmula:

C= (a2 + b2)1/2

Se observa el análisis estadístico en la Tabla 19 para la coordenada

82
Tabla 19: ANOVA para la variable respuesta color, coordenada L

Suma de Cuadrado Razón-


Fuente Gl Valor-P
Cuadrados Medio F

A:TEMPERATURA DE
35,0444 1 35,0444 14,77 0,0121
SECADO

B:PRESIÓN DE VACÍO 223,743 1 223,743 94,32 0,0002

AA 112,896 1 112,896 47,59 0,0010

AB 1,62562 1 1,62562 0,69 0,4455

BB 14,3435 1 14,3435 6,05 0,0573

Error total 11,8602 5 2,37204

Total (corr.) 385,65 10

R-cuadrada = 96.92%

R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 93.85%

Este modelo encontrado presenta un coeficiente de determinación de

96.92 % y un R2 ajustado de 93.85% lo cual indica que el modelo

representa bien el proceso siendo explicado el color del producto

terminado en un 93,26% por la temperatura de secado y presión de

vacío.

En la tabla 19 se puede observar que tienen significancia sobre la

Luminosidad la presión de vacío, la temperatura de secado y la

interacción de la temperatura.

83
Se puede observar en la siguiente Figura los efectos principales

sobre la Luminosidad:

Gráfica de Efectos Principales para COLOR- LUMINOSIDAD

50

48
COLOR- LUMINOSIDAD

46

44

42

40

38
100 120 0.21 0.61
TEMPERATURA DE SECADO PRESIÓN DE VACÍO

Figura 20: Gráfica de Efectos principales para la Luminosidad

La luminosidad haciende a menores valores de Presión absoluta y

Temperaturas superiores a 100 °C pero menores de 120°C.

Brooks et al (2013) indica que la temperatura afecta la viscosidad del

aceite y la cinética de adsorción. La viscosidad del aceite disminuye

con el aumento de temperatura que resulta en una mejor dispersión

de las partículas de tierra de blanqueo, la mejora de arcilla /

interacciones de aceite, y menos resistencia al flujo. A temperatura

más alta que puede dar beneficios en la eliminación de color y las

tasas de filtración, sin embargo, dependiendo del tipo de aceite y la

84
calidad del aceite, a su vez puede empeorar el color del aceite y su

estabilidad a la oxidación, lo cual se puede notar a temperaturas de

124.14 °C se obtiene un color más oscuro que a temperaturas

inferiores.

Silva et al (2014) indica que mediante el aumento de la concentración

de oxígeno, la formación de radicales peroxilo secundarias se vuelve

importante,lo que resulta en la pérdida de comportamiento

antioxidante, la cual es una de las razones por la que a bajas

presiones de vacío (0.70 y 0.61 bar abs.) resulta un producto más

oxidado mostrando un color oscuro.

Según Silva et al (2013) la temperatura afecta la capacidad de

adsorción de los adsorbentes. Por lo tanto, pueden proporcionar

isotermas de la relación entre la cantidad de un soluto adsorbido, la

mayor absorción de los carotenos es a altas temperaturas entre 105

– 115 °C.

En la tabla 20 se puede observar el coeficiente de regresión para

esta variable respuesta:

85
Tabla 190: Coeficiente de regresión para la variable respuesta color-Luminosidad

Coeficiente Estimado

Constante -500,428

A:TEMPERATURA DE SECADO 9,91542

B:PRESIÓN DE VACÍO -28,8333

AA -0,0447128

AB 0,31875

BB -39,8434

El modelo matemático para el color se denota por la siguiente

ecuación cuadrática:

L= -500,428 + 9,915*T - 28,833*P - 0,045*T^2 + 0,319*T*P -

39,843*P^2

Dónde:

L= Luminosidad del producto terminado

T= temperatura de secado

P= presión de vacío

Empleando esta ecuación del modelo ajustado obtenemos los

siguientes valores estimados para la variable respuesta

Luminosidad:

86
Tabla 20: Valores estimados de la Luminosidad empleando el modelo ajustado

Observados Ajustados Inferior 95.0% Superior 95.0%

Fila Valores Valores para Media para Media

1 43,8 42,868 39,738 45,9979

2 46,52 45,7789 42,649 48,9089

3 32,6 31,016 27,8861 34,146

4 37,87 36,477 33,3471 39,6069

5 31,9 33,1976 30,0676 36,3275

6 38,09 39,1175 35,9876 42,2474

7 48,69 49,3915 46,2616 52,5215

8 32,81 34,4335 31,3036 37,5634

9 44,84 45,1 42,8142 47,3858

10 45,12 45,1 42,8142 47,3858

11 45,34 45,1 42,8142 47,3858

 Superficie Respuesta

La superficie respuesta y gráfico de contornos se pueden

observar a continuación:

87
Superficie de Respuesta Estimada

COLOR- LUMINOSIDAD
24,0-27,0
27,0-30,0
50 30,0-33,0
COLOR- LUMINOSIDAD 33,0-36,0
45 36,0-39,0
39,0-42,0
40 42,0-45,0
45,0-48,0
35 48,0-51,0
51,0-54,0
30

25
0,68
98102 106 0,48 0,58
110 114 0,38
118 122 0,18 0,28
TEMPERATURA DE SECADO PRESIÓN DE VACÍO

Figura 21: Gráfico de Superficie respuesta para la Luminosidad

Figura 22: Gráfico de Contornos para la Luminosidad


De la misma manera se analizó los resultados para la

Cromaticidad, se puede observar en la tabla 22 en análisis de

varianza:

88
Tabla 21: ANOVA para la variable respuesta color, Cromaticidad

Suma de Cuadrado Razón-


Fuente Gl Valor-P
Cuadrados Medio F

A:TEMPERATURA DE
29,0268 1 29,0268 1,81 0,2365
SECADO

B:PRESIÓN DE VACÍO 97,3721 1 97,3721 6,07 0,0570

AA 683,913 1 683,913 42,61 0,0013

AB 144,0 1 144,0 8,97 0,0303

BB 333,508 1 333,508 20,78 0,0061

Error total 80,2555 5 16,0511

Total (corr.) 1156,89 10

R-cuadrada = 93.06 %

R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 86.13%

Este modelo encontrado presenta un coeficiente de determinación de

93.06%y un R2 ajustado de 86.13 %lo cual indica que el modelo

representa bien el proceso.

En la tabla 22 se puede observar que ejercen significancia la

interacción de la temperatura de secado y presión de vacío,

obteniendo valores P de 0.0013 y 0.0303 respectivamente.

89
En la Figura 23 se puede observar los efectos de la temperatura de

secado y la presión de vacío en la Cromaticidad:

Gráfica de Efectos Principales para COLOR-CROMATICIDAD

41
COLOR - CROMATICIDAD

38

35

32

29

26
100 120 0.21 0.61
TEMPERATURA DE SECADO PRESIÓN DE VACÍO

Figura 23: Gráfico de Efectos principales para Cromaticidad

Es notable que a medida que la temperatura de secado y la presión

de vacío se acercan a sus niveles extremos la cromaticidad tiende a

ser más alta, lo cual se traduce en un color más vívido (más

saturado).

Si bien en los ensayos con los niveles de los puntos centrales (110°C

y 0.41 bar) la cromaticidad es más baja, la luminosidad es mayor por

lo que obtiene un color amarillo más oscuro. Las especificaciones

industriales señalan un color Gardner de 6-7 para el producto

90
terminado, el cual solo se obtiene, en su equivalente en el Sistema

CieLab, para el ensayo 7 donde la temperatura de secado y presión

de vacío es de 100°C y 0.13 bar respectivamente. Las coordenadas

fueron de 48.69 para la luminosidad y 48,09 para cromaticidad, lo

que se traduce en un color de tono amarillo claro.

En la tabla 23 se puede observar el coeficiente de regresión para

esta variable respuesta:

Tabla 22: Coeficiente de regresión para la variable respuesta color,


Cromaticidad

Coeficiente Estimado

Constante 1283,79

A:TEMPERATURA DE SECADO -23,1717

B:PRESIÓN DE VACÍO 155,015

AA 0,110051

AB -3,0

BB 192,124

El modelo matemático para el color se denota por la siguiente

ecuación cuadrática:

C = 1283,79 - 23,172*T + 155,015*P + 0,110*T2 - 3,0*T*P +

192,124*P2

Dónde:

91
C= Cromaticidad

T= temperatura de secado

P= presión de vacío

Empleando esta ecuación del modelo ajustado obtenemos los

siguientes valores estimados para la Cromaticidad:

Tabla 23: Valores estimados de la Cromaticidad, empleando el modelo ajustado

Observados Ajustados Inferior 95.0% Superior 95.0%

Fila Valores Valores para Media para Media

1 47,8 45,1536 37,0118 53,2955

2 49,84 53,344 45,2021 61,4859

3 54,21 50,1761 42,0342 58,318

4 32,25 34,3665 26,2246 42,5084

5 47,16 51,7739 43,632 59,9158

6 50,47 46,3859 38,2441 54,5278

7 48,09 47,3738 39,2319 55,5157

8 36,26 37,5061 29,3642 45,648

9 27,15 27,07 21,124 33,016

10 26,73 27,07 21,124 33,016

11 27,33 27,07 21,124 33,016

92
 Superficie Respuesta

Se puede observar la superficie respuesta y la gráfica de


Superficie de Respuesta Estimada
contornos en la Figura 24 y 25 respectivamente:

COLOR - CROMATICIDAD
26,0-31,0
COLOR - CROMATICIDAD

66 31,0-36,0
36,0-41,0
56 41,0-46,0
46,0-51,0
51,0-56,0
46 56,0-61,0
61,0-66,0
36 66,0-71,0
71,0-76,0
26
98 102 0,68
0,58
106 110 0,48
114 118 0,38
0,28
122 0,18
TEMPERATURA DE SECADO PRESIÓN DE VACÍO

Figura 24: Gráfico de Superficie respuesta para la Cromaticidad

Figura 25: Gráfico de Contornos para la Cromaticidad

93
La cromaticidad (tono de amarillo) que deseamos obtener es de

48 para poder alcanzar los valores de 6-7 en la escala Gardner,

lo cual se logra con la temperatura de secado de 110°C y 0,13

bar abs de presión de vacío, es decir al nivel de presión más

bajo. Los pigmentos en los aceites de pescado comerciales son

principalmente de la familia de los carotenoides que son

responsables de la coloración a amarillo. Los carotenoides son

responsables de la mayor parte del color del aceite de pescado

(FV.K. Young, 1986). Silva et al (2014) señala que el ambiente

polar que forman las tierras activadas permite que los cationes

de carotenoides (formados a partir de la reacción con radicales

de alcoxil y alquil obtenidos por descomposición de peróxidos

por la tierra activada) se unan a la superficie anionica de la

arcilla.

94
Figura 26: Colores obtenidos a diferentes valores de

temperatura de secado y presión de vacío

Del análisis anteriormente mostrados se obtiene se tiene los valores

de presión de vacío y temperatura de secado óptimos para el color y

% ácidos grasos libres aceptable, teniendo en cuenta que el producto

terminado debe tener como máx. 0.5 %agl, en la tabla 28:

Tabla 24: Valores óptimos la variable respuesta color

VARIABLES

Factor COLOR % ÁCIOS GRASOS

L CROMATICIDAD LIBRES

TEMPERATURA DE SECADO 111,56 116,04 111,6

PRESIÓN DE VACÍO 0.18 0.18 0.18

95
4.5. Caracterización del producto terminado:

Tabla 29: Caracterización del producto terminado

Característica unidad Resultados

ácidos grasos libres % 0.28 ± 0.01

Humedad % 0.01

Impurezas % 0.0

índice de anisidina ----- 20.7 ± 0.48

índice de yodo mg KOH/g 182.67 ± 0.45

índice de peróxidos meq O2/kg 1.11 ± 0.04

color Gardner ----- 6-7

L ----- 44.84 ± 0.79

color CieLab A ----- -3.39 ± 0.08

B ----- 26.94 ± 0.81

Densidad g/mL 0.929 ± 0.001

Viscosidad P 43.74 ± 0.17

linoleico ----- 1.01± 0.01


Perfil de ácidos
Epa ----- 15.31± 0.01
grasos
Dha ----- 13.20± 0.011

La tabla anterior muestra las características fisicoquímicas de aceite.

Se puede observar la disminución de los valores de algunos

parámetros como es el caso para el índice de peróxidos e índice de

anisidina. El primero se redujo de 1.46± 0.05 a 1.11±0.04 mientras

que el segundo de 25.35 ± 0.11 a 20.7 ± 0.48. Gonzales et al (2005)

96
señala que las tierras de blanqueo actúan como absorbentes de

pigmentos y como catalizadores de los peróxidos a compuestos

secundarios de oxidación (aldehídos y cetonas), aunque esta última

reacción es más lenta, ocurriendo incluso cuando la absorción de

pigmentos ya no es significativa.

Según Egbuna y Omotioma (2013) posterior al blanqueo los índices

de peróxidos y anisidina decrecen y este decrecimiento es

proporcional a la temperatura de operación empleada.

Silva et al. (2014) indica que con el empleo de tierras activadas el

índice de peróxidos puede llegar a cero y reducir significativamente el

índice de anisidina.

Para obtener el aceite semirrefinado (decolorado) el aceite crudo

pasa por un proceso de neutralización, dónde el % ácidos grasos

libres es llevada a menos de 0.1 %, sin embargo al mezclarse con la

tierra activada este valor se incrementa debido a la acidez inherente

de su superficie o a su efecto catalítico formando ácidos grasos libres

(Silva et al, 2014).

Brooks et al (2013) señala que la humedad del producto que sale del

filtro como producto terminado es un buen indicador de las

condiciones de operación. La humedad de 0.01% refleja las

condiciones óptimas en que se obtuvo el producto, temperatura de

secado de 110°C y presión de vacío e -0.88 bar.

97
Tabla 3025: Perfil de Ácidos Grasos del aceite decolorado de pescado

Componente % p/p

ácido miristico C14:0 7.0

ácido palmítico C16:0 17.8

ácido palmitoleico C16:1 7.6

ácido oleico C18:1n9t 2.7

ácido linoleico C18:2n6t 1.3

Ácidolinolénico C18:3n3t 0.9

Ácidoaraquídico C20:0 0.4

ácido eicosapentaenoico C20:5n3t 15.3

ácido docosahexaenoico C22:6n3t 13.2

Saturados --- 27.5

Monoinsaturados --- 19.9

Poliinsaturados --- 43.3

Omega 3 total --- 36.4

EPA + DHA --- 28.7

Omega 6 total --- 3.7

En cuanto a los ácidos grasos, se observan en la Tabla 30, se puede

notar un aumento en el % de ácido linolieco y un decrecimiento leve

para el caso del ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico,

Tokuṣoḡlu (2008) explica que como consecuencia del procesamiento

del aceite los niveles de CLA (ácido linoleico conjugado)

98
incrementan., de igual forma para los otros ácidos polinsaturados,

teniendo un efecto contrario en los monoinsaturados.

Figura 27: Apariencia del producto terminado óptimo

99
4.6. Balance de materia y Energía:

4.6.1. Balance de Materia:

RECEPCIÓN DE ACEITE
CRUDO

DESGOMADO ACEITE ESTABILIZADO


H2SO4 98% (2 – 5%)

Impurezas 0.5 – 1%

Jabón
(10-15%)
NaOH 22ºBe (Tº 60ºC)
NEUTRALIZADO

Agua (3-5%)

LAVADO

Trazas (1 %)
Jabón

100 – 120ºC / 5h
SECADO

Trazas de Agua
(1%)

Tierra Activada 1 - 5%
DECOLORADO / -0.6 – -0.8 bar
BLANQUEADO

FILTRADO

Tierra Húmeda (6% de aceite)

ALMACENAMIENTO

Figura 28: Flujograma de balance de materia


100
La Tabla 31 muestra el porcentaje de pérdida de producto por

cada etapa del proceso. Cabe resaltar que la merma en el

desgomado depende del % de impurezas de la materia prima,

por lo que puede variar según la calidad inicial de esta; del

mismo modo ocurre en el neutralizado, donde la merma

depende del % de ácidos grasos libres iniciales, mientras mayor

sea este valor, mayor será la merma en esta etapa.

Tabla 261: Balance de materia del proceso de decoloración del aceite crudo de
pescado

ETAPA INICIAL % PÉRDIDA FINAL

ACEITE CRUDO 8 0.00% 8.00

DESGOMADO 8 0.50% 7.96

NEUTRALIZADO 7.96 8% 7.32

LAVADO 7.32 1% 7.25

SECADO 7.25 1% 7.18

BLANQUEADO 7.18 0% 7.18

FILTRADO 7.18 5% 6.82

101
4.6.2. Balance de Energía:

En la siguiente tabla se puede observar la energía necesaria

para cada etapa del proceso que emplea vapor: así como

también la eficiencia en cada una de ellas. Se puede notar que

el % de eficiencia es relativamente igualen en cada una de las

etapas.

Tabla 27: Balance de energía del proceso de decoloración del aceite crudo de
pescado

Energía Necesaria
Etapa % Eficiencia
(Kcal/h)

Desgomado 59921.13 0.80

Neutralizado 62802.87 0.69

Lavado 34896.81 0.86

Secado 69298.07 0.92

Según F.V.K. Young (1986), los equipos industriales deben

asegurar una eficiente transferencia de calor, como son

reactores (o tanques de proceso) cerrados. Sin embargo los

empleados para dichas etapas son reactores abiertos

disminuyendo así la eficiencia.

102
5. CONCLUSIONES:

Se caracterizó fisicoquímicamente la calidad de la materia prima

obteniendo 3.51± 0.02% de ácidos grasos libres, 0.01 ± 0.02%, de

impurezas, índice de anisidina 25.35 ± 0.11, índice de yodo 183.62 ±

0.51, 1.46 ± 0.05 de peróxidos, color garnerd 14, coordenadas Cielab L,

a y b de 23.82 ± 0.54, 18.34 ± 1.03, 32.22 ± 1.89 respectivamente,

densidad de 0.93 ± 0.01; en cuanto al perfil de ácidos grasos un

porcentaje de ácido linoleico de 0.99 ± 0.01%, 15.33± 0.02% de EPA y

13.25± 0.01% de DHA.

 Se empleó la metodología respuesta con un diseño compuesto central

rotacional para obtener los valores óptimos de temperatura de secado y

presión de vacío los cuales fueron de 116 °C y 0.18 bar

respectivamente.

 Se caracterizó el aceite decolorado de pescado: color Gardner de 6-7,

lo cual se encuentra en el rango de aceptación según lo solicitado por la

industria, asimismo este es equivalente según el Sistema CieLab a

valores de 44.84, 48,09 para L y la cromaticidad respectivamente; 0.28

± 0.01% de ácidos grasos libres, índice de anisidina de 20.7 ± 0.48,

índice de peróxidos de 1.11 ± 0.04, índice de yodo de 182.67 ± 0.45: en

cuanto al perfil de ácidos grasos para el ácido linoleico 1.01± 0.01%,

EPA 15.31± 0.01% y DHA 13.20± 0.011%


103
 Se realizó un balance de materia del proceso, en el que se determinó

las etapas con mayor pérdida de producto siendo una de estas la del

filtrado con un 5% de merma; otra etapa es el de neutralizado pero esta

depende del %agl de la materia prima. Del balance de energía se

concluye que la etapa con mayor requerimiento de energía es del

secado.

104
6. RECOMENDACIONES:

 Es recomendable para futuras investigaciones disminuir las pérdidas en el

filtro, para ello es necesario cambiar las mallas (lonas) del filtro prensa con

más frecuencia y realizar su limpieza de manera adecuada.

105
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Ainhoa M. O. La biosfera V: Las grasas como materia prima, 3 - 9.

Recuperado de

http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/industrial/libro-14.PDF

 Aquino Cruzado Evert Leonidas (2012). Efecto de la presión de vapor y

tiempo de extracción en el rendimiento y características fisicoquímicas de

aceite esencial de cedrón (aloysiatriphylla), 22 - 24. Trujillo, Perú.

 Arroyo R. J. Planta de refino de aceites, 9 - 10. Recuperado de

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3841/fichero/1.+Proyecto.+Memoria,P

lanos,+Pliego+y+Presupuesto%252FProyecto.+Memoria,+Pliego+y+Presup

uesto.pdf

 Chol Su Pak (2005). Stability and Quality of Fish Oil during typical domestic

application, 20.21. Iceland.

 Cornell, J. How to apply response surface methodology. WI.1990

 David D. Brooks, Roberto Berbesi & Allan S. Hodgson (2013). Optimization

bleanching process. U.S.A.

 Edward Bailey (1961). Aceites y grasas industriales, 474 - 477. Tennessee:

Reverte.

 European Food Safety Authority (2010). Scientific Opinion on Fish Oil for

Human Consumption. FoodHygiene, includingRancidity. Italia.

 Gonzales et al (2005). Cinética de adsorción de pigmentos, peróxidos y

tocoferoles durante el proceso de blanqueo del aceite de soja, 2-4. México.

106
 González Cárdenas Ivonne Alejandra (2010). Caracterización Química del

Clor de Diferentes Variedades de Guayaba (Psidium Guajava L.)

Colombiana 35-40. Colombia.

 Gutierrez, H.; De La Vera (2004). Análisis y diseño de experimentos. Mc

Graw-Hill. Interamericana Editores. México.

 Jaume Arnau Gras (1996). Métodos y técnicas avanzadas de análisis de

datos en ciencias del comportamiento. España: Universidad de Barcelona.

 Lecker Giovanni, Carrasco Pancorbo Alegria (2010). El proceso culinario de

fritura y el uso del aceite de oliva en el mismo. Capítulo 10, 298 - 301.

Recuperado de

http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/capitulo%2010.pdf

 Método ISO 662B: 1998 and ISO 663: 2007 (E). Determinación de

Impurezas Y Humedad.

 Método ITICTEC 312.011 Octubre, 1985. Determinación de color escala

Gardner.

 Método Oficial A.O.A.C. 920. 158. Determinación de Índice de Yodo.

 Método Oficial A.O.A.C. 965.33 (1995). Determinación de índice de

Peróxido.

 Método UNE 72031. Determinación de color método CieLab

 Método AOCSCe 1b-89:2009; 6th Edition. Determinación de Perfil de

Ácidos grasos en aceites marinos por Cromatografía Gaseosa.

 Método ISO 6885:2012. Determinación de Índice de Anisidina.

 Método ITINTEC 209.005. Determinación de acidez titulable.

107
 Ortiz Zamora & Francisco Gabriel (2002). Procesamiento morfológico de

imágenes en color: aplicación a la reconstrucción geodésica, 17-19.

España.

 Oxidation in Fats & Oils by p-Anisidine Value. Recuperado de

http://www.qclscientific.com/

 Özlem Tokuṣoḡlu (2008). Conjugated linoleic acid (CLA). Cis 9, trans11 and

trans 10, cis12 isomer detection in crude and refined corn oils by capillary

GC, 148 - 149. Turquía,

 Paredes G. P. Fábrica de aceites UCISA (2004). Propuesta de un sistema

de gestión ambiental para la fábrica UCISA, basada en la norma ISO

14001. Piura.

 Primo Y. E (1995). Química orgánico básico y aplicado: de la molécula a la

industria 20 - 26. México: Reverte.

 Refinación de aceites. Recuperado de www.tecnologiaslimpias.org

 Rodriguez, M. Y Lemma, A. (2005). Planeamiento de Experimentos y

 Roldán A. D. Extracción y refinación de aceite crudo de pescado. Lima,

Universidad Agraria la Molina. Recuperado de

https://www.academia.edu/10558641/EXTRACCI%C3%93N_Y_REFINACI

%C3%93N_DE_ACEITE_CRUDO_DE_PESCADO

 Sabah, M. Cinar, M.S. Celik (2007).Decolorization of vegetable oils:

Adsorption mechanism of b-carotene on acid-activated sepiolite, 3-5.

Turquía,

108
 Simone M. Silva, Klicia A. Sampaio, Roberta Ceriani, Roland Verhe,

Christian Stevens, Wim De Greyt, Antonio J.A. Meirelles (2014). Effect of

type of bleaching earth on the final color of refined palm oil. Brazil.

 Simone M. Silva, Klicia A. Sampaio, Roberta Ceriani, Roland Verhé,

Christian Stevensc, Wim De Greyt, Antonio J.A. Meirelles (2013).

Adsorption of carotenes and phosphorus from palm oil onto acid activated

bleaching earth: Equilibrium, kinetics and thermodynamics. Brasil.

 Técnicas de vacío en la manipulación. Recuperado de

www.microautomacion.com

 Tonsil® highly active bleaching earths. Recuperado de

http://www.clariant.com/en/Innovation/Innovation-Spotlight-Videos/Tonsil

 Torres González, O. Angulo Guerrero, R. M. Oliart Ros, L. A. Medina Juárez

(2009). Efecto de la refinación física sobre la calidad química y sensorial del

aceite de coco. México.

 Valenzuela B., Sanhueza C., Fernando de la Barra D (2012). El aceite de

pescado: ayer un desecho industrial, hoy un producto de alto valor

nutricional. Volumen 39, N° 2, 201 - 205. Chile.

 Young F.V.K. (1986). The Chemical & Physical Properties of Crude Fish

Oils for Refiners & Hydrogenattors, 8 – 16. Reino Unido.

 Young F.V.K. (1982). The production and used of fish oil, 6 - 12. London.

 Young F.V.K. (1986). The refining and hydrogenation of fish oil, 8 - 15.

Reino Unido.

109
APÉNDICES

110
APÉNDICE 1: PROCESO DE DECOLORACIÓN DEL ACEITE CRUDO DE
PESCADO

(a) (b)

(c)

(a) Poza de recepción, (b) cisterna cuadrada en la poza, (c) conexión de coples y

mangueras, y descarga

Figura 29: Recepción de materia prima

111
(a)

(b)

(a) Tanque de almacenamiento de ácido sulfúrico, (b) adición de ácido sulfúrico

por medio de tuberías directamente a los reactores

Figura 30: Desgomado

112
(a)

(b)

(a) Adición de solución de soda cáustica 22°Be preparada en tanques

superiores, (b) Formación de jabones

Figura 31: Neutralizado

113
(a)

(b)

(a) Tanques de ablandamiento de agua, (b) Adición de agua blanda a 70°C

por tuberías de color verde.

Figura 32: Lavado

114
(a)

(b)

(b) Botella de vacío, (b) Termómetro bimetálico y manómetro de reactores.

Figura 33: Secado

115
(a) (b)

(c) (d)

(a) Bolsas de tierra tonsil 169 para el proceso, (b) adición de la tierra activada,

(c) torre barómetrica, (d) manómetro acoplado al reactor

Figura 34: Decolorado

116
(a) (b)

(c) (d)

(a) Tanque de almacenamiento de producto terminado, (b) tubería de

despacho, (c) zona de pesaje, (d) cisterna con producto terminado pesado.

Figura 35: Despacho

117
APÉNDICE 2: ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS
1. DETERMINACIÓN DE % ÁCIDOS GRASOS LIBRES

 Homogenizar la muestra.

 Pesar en un matraz limpio 7.05 ± 0.05 g de aceite. Tomar nota del peso.

 Adicionar al matraz 75 mL de alcohol neutro

 Calentar en la cocina eléctrica hasta que se disuelva la muestra en el

alcohol.

 Titular con NaOH (0.25 N v 0.1 N). Tomar nota del gasto

 Reemplazar en la siguiente fórmula:

𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥𝑁𝑥7.28
%𝑎𝑔𝑙 = 𝑥 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖𝑖ó𝑛
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Figura 36: Análisis de % ácidos grasos libres

118
2. DETERMINACIÓN DE INDICE DE ANISIDINA:

Figura 37: Análisis de Indice de anisidina

 Homogenizar la muestra, calentar y filtrar la muestra.

 Pesar en una fiola de 25 mL la muestra filtrada entre 0.5-0.55 g

 Aforar la fiola con hexano y agitar.

 En un tubo de ensayo colocar 5 mL de la solución de muestra con hexano y

adicionar 1 mL de ácido acético glacial.

 En un segundo tubo de ensayo colocar 5 mL de la solución de muestra con

hexano y adicionar 1 mL de solución de p-anisidina (2.5 g de p-anisidina en

1L de ácido acético glacial).

 En un tercer tubo de ensayo colocar 5 mL de hexano y adicionar 1mL de

solución de p-anisidina. (blanco)

 Agitar los tubos por 1 min y colocar en oscuridad por 8 min.

 Medir las absorbancias en el Espectrofotómetro a 350 nm.

119
 Reemplazar en la siguiente fórmula y reportar resultado.

25𝑋1.2(𝐴𝐵𝑆2 − 𝐴𝐵𝑆1 − 𝐴𝐵𝑆0)


𝐼. 𝐴. =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

ABS 0= Absorbancia del blanco

ABS 1= Absorbancia de la solución de la muestra con hexano más ácido

acético.

ABS 2= Absorbancia de la solución de la muestra con hexano más p-

anisidina

Figura 38: Espectrofotómetro UV-VIS

120
3. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE PERÓXIDOS:

 Homogenizar, calentar y centrifugar la muestra.

 Pesar 5 g de muestra en un matraz limpio y seco. Anotar peso

 Adicionar 10 mL de Cloroformo y 15 mL de Ácido acético glacial,

mezclar.

 Adicionar 1 mL de solución de KI saturada (Yoduro de Potasio)

 Mezclar ligeramente y dejar en oscuridad por 5 min.

 Adicionar 75 mL de agua destilada y agitar bien.

 Adicionar unas gotas de solución de almidón al 1%

 Titular con una solución de Tiosulfato de sodio al 0.1 N. Anotar el gasto.

 A parte hacer el mismo procedimiento pero sin aceite para el blanco.

 Reemplazar en la siguiente formula:

𝑁𝑥1000𝑥(𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 − 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜)𝑥 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛


𝐼. 𝑃. =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

N= normalidad teórica de la solución

Figura 39: análisis de índice de peróxidos

121
4. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE YODO:

 Pesar 0.10 – 0.2 g de muestra en un matraz limpio y seco. Anotar peso

 Adicionar 10 mL de Cloroformo y 25 mL de Hanus, mezclar con

movimientos circulares.

 Dejar en oscuridad por 30 minutos.

 Adicionar 10 mL de solución de KI 15% (Yoduro de Potasio) y 100 mL de

agua destilada.

 Titular con solución de Tiosulfato de Sodio al 0.1N hasta que la solución

amarilla disminuya su color.

 Añadir unas gotas de solución de almidón al 1% y continuar titulando hasta

que el color azul desaparezca. Anotar gasto.

 A parte hacer el mismo procedimiento pero sin aceite para el blanco.

 Reemplazar en la siguiente formula

Nx12.69x(blanco − gasto)x factor


I. P. =
peso de la muestra

Figura 39: Análisis de Indice de Yodo

122
5. COLOR ESCALA GARDNER:

 Colocar en un tubo de ensayo la muestra y en otro tubo, agua destilada.

 Girar la rueda de colores el instrumento y comparar hasta identificar el color

de la muestra,

Figura 40: Determinación de color Escala Gardner

Figura 41: Colorímetro Escala Gardner

123
6. MEDICIÓN DE COLOR MÉTODO CieLAB:

 Colocar las muestras en una vaso limpio.

 Encender el instrumento Colorímetro KONIKA MINOLTA

 Sobre una superficie blanca presionar CAL (calibrar)

 Colocar el instrumento sobre cada muestra hasta que la superficie de cada

una toque la boquilla.

 Presionar el botón para obtener las coordenadas “a”, “b” y “L”.

 Realizar para cada muestra por triplicado

Figura 42: Determinación de color CieLab

124
7. COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS:

Para la muestra

 Pesar 0.0250 g de muestra en un tubo de ensayo limpio y seco. Anotar

peso

 Adicionar 1.5 mL de sol. de NaOH 0.5 M (en metanol). Nitrogenar y

tapar.

 Llevar a baño maría (100 °C) por 5 min. Dejar enfriar.

 Adicionar 2 mL de sol. de BF3 12 % (en metanol). Nitrogenar y tapar.

 Llevar a baño maría (100 °C) por 30 min. Dejar enfriar.

 Adicionar 5 mL de sol. de NaCl saturada y 1 mL de Isooctano. Tapar.

 Agitar enérgicamente por 30 segundos aprox. Esperar que se formen

dos fases.

 Extraer la fase superior (fase isooctanica) con una pipeta limpia y seca.

Colocarlo en un vial graduado.

 Volver a adicionar al tubo de ensayo 1 mL de Isooctano y agitar

enérgicamente. Esperar que se formen dos fases.

 Extraer la fase superior (fase isooctanica). Adicionarlo al vial anterior.

 Nitrogenar hasta 1 mL aprox.

125
 Colocarlo en el equipo.

(a) (b)

(a) Vial con la muestra preparada, (b) colocación de la muestra


en el equipo

Figura 43: Determinación de Perfil de ácidos grasos

126
Para el equipo

 Encender el UPS (botón de encendido luego presionar OK en “encender

inmediatamente”.

 Presionar el botón de encendido del equipo. Esperar a que estabilice

mínimo 30 minutos.

 Abrir las válvulas de los gases (Nitrógeno, Hidrógeno, Helio, Oxígeno)

 Programar temperaturas en el equipo:

Temp. Horno: 225°C (ACEPTAR)

Temp. Detector: 250°C (ACEPTAR)

Temp. Inyector: 270°C (ACEPTAR)

 Esperar que el equipo alcance las temperaturas.

 Verificar las temperaturas. Presionar ACEPTAR

 Abrir perilla de Hidrógeno. Presionar DEFINIR.

 Abrir perilla de aire.

127
(a)

(b) (c)

(a) Cromatógrafo de Gases, (b) manómetros de Aire, Helio e Hidrógeno, (c)

filtros de humedad

Figura 44: Cromatógrafo de gases Perkin Elmer, Clarus 400

128
APÉNDICE 3: CÁLCULOS PARA BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

1. DESGOMADO:

CARACTERÍSTICAS VALORES PROPIEDADES

Material fierro negro °T vapor 100 °C ρFe 7593 Kg/m3


Capacidad 10 TM °T fin aceite 50 °C ρAceite 920 Kg/m3
Altura 3.6 m °T ambiente 20 °C Cp aceite crudo 0,4 Kcal/KgºC
Diámetro 1.5 m 1 BHP 8400 Kcal/h Cp ácido sulfúrico 0,339 Kcal/KgºC
Cono 0.8 m U 13.2
Determinación de la masa del reactor
Espesor 0.125 pulg
Se toman las medidas del reactor donde se realiza el desgomado de materia prima, para así determinar su masa en Kg,

como se observa a continuación: Qce = mkgCekgΔT

Área Área Área


Long. espesor
Nº Diámetro (m) Lateral Base Total Volumen (L) T f(ºc) t (h) Masa (kg)
(m) (m)
(m2) (m2) (m2)
1 3.6 1.5 16.96 1.77 18.73 0.0032 8695.66 50 2 452.29

129
Con todos los datos ya obtenidos se calcula según la siguiente fórmula el Calor Requerido:

Q= Ce*m*ΔT

Qtotal= Q reactor + Q aceite + Q ac. Sulf. + Q conv.y rad.

CALOR
Q Reactor Q aceite Q ácido sulf. Q conv. y rad
REQUERIDO
EFICIENCIA

Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP

1990.1 0.24 48000 5.71 40.68 0.005 9890.4 1.18 59921 7.13 80.11%

130
2. NEUTRALIZADO:

PROPIEDADES VALORES

ρFe °T vapor 100 °C


7593 Kg/m3
ρAceite °T fin aceite 50 °C
920 Kg/m3
°T ambiente 20 °C
Cp aceite crudo 0,4 Kcal/KgºC
Cp hidróxido de sodio 1 BHP 8400 Kcal/h
2,13 Kcal/KgºC
U 13,2
 Se tiene como punto de partida:

8000 kg de aceite crudo de pescado con 3,51% agl

Solución de soda cáustica con 310,56 kg de NaOH

Masa del reactor que se obtuvo anteriormente igual a 452,29 Kg

El tiempo es de 2 horas

CALOR
Q Reactor Q aceite Q soda caust. Q conv. y rad
REQUERIDO EFICIENCIA
Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP

1990,1 0,24 48000 5,71 9922,41 1,181 9890,4 1,18 69803 8,31 68,77%

131
3. LAVADO:

PROPIEDADES VALORES

ρFe 7593 Kg/m3 °T vapor 100 °C


ρAceite 1000 Kg/m3 °T fin agua 80 °C
Cp aceite crudo 0,4 Kcal/KgºC °T ambiente 20 °C
Cp fierro negro 0,11 Kcal/KgºC 1 BHP 8400 Kcal/h
Cp agua 1 Kcal/KgºC U 13,2

El agua de lavado debe calentarse a temperaturas de 70 – 80 °C, para eliminar cualquier resto de jabón

Teniendo en cuenta que la masa de reactor es de 452,29 Kg

El tiempo es de 1 hora

Q Reactor Q agua Q conv. y rad CALOR REQUERIDO


EFICIENCIA

Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP

642,1 0,08 30000 3,57 4254,7 0,51 34897 4,15 85,97%

132
4. SECADO:

PROPIEDADES VALORES

ρFe 7593 Kg/m3 °T vapor 100 °C


ρAceite 920 Kg/m3 °T fin aceite 110 °C
Cp aceite crudo 0,4 Kcal/KgºC °T ambiente 50 °C
Cp fierro negro 0,11 Kcal/KgºC 1 BHP 8400 Kcal/h
Cp agua 1 Kcal/KgºC U 11,4

Teniendo en cuenta que la masa de reactor es de 452,29 Kg

El tiempo es de 3 horas.

CALOR
Q Reactor Q aceite Q agua Q conv. y rad
REQUERIDO
EFICIENCIA
Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP Kcal/hr BHP

995,0 0,12 57600 6,86 144 0,02 3559,0 0,42 62298 7,42 92,46%

133

También podría gustarte