HydroBID Flood Tutoriales
HydroBID Flood Tutoriales
Lista de Figuras iv
1 Introducción 1
3 Simulación de Puentes 26
3.1 Crear un archivo de geometría de puente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2 Abrir un proyecto existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3 Ingresar la polilínea del puente en la capa predeterminada . . . . . . . . . . . . . 30
3.4 Generar la malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.5 Exportar los archivos a HydroBID Flood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.6 Correr el Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4 Simulación de Alcantarillas 38
4.1 Abrir un proyecto existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2 Agregar la capa de Alcantarillas (Culverts) y dibujar la Alcantarilla . . . . . . . . . 40
4.3 Generar la malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.4 Exportar los archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.5 Correr el Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.6 Revisar los archivos de salida de la Alcantarilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5 Simulación de Diques 49
5.1 Abrir un proyecto existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.2 Agregar la capa de diques y dibujar el dique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.3 Generar la malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.4 Exportar los archivos a HydroBID Flood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.5 Correr el Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.6 Revisar los archivos de salida del dique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6 Simulaciones hidrológicas 60
6.1 Crear el archivo de datos de series de tiempo de precipitación y evaporación . . . 60
6.2 Crear el archivo de datos de los parámetros de infiltración . . . . . . . . . . . . . . 62
6.3 Abrir un proyecto existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.4 Agregar la capa del componente RainEvap y los polígonos de lluvia/evaporación . 63
6.5 Agregarla capa del componente Infiltración y los polígonos de Infiltración . . . . . 65
6.6 Generar la malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.7 Exportar los archivos al HydroBID Flood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.8 Correr el Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
ii
6.9 Revisar los archivos de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
iv
3.4 Panel de puentes en Hydronia Data Input Program. . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5 Pantalla de proyecto cargado en QGIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.6 Ventana del complemento para agregar nuevas capas. . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.7 Lineamiento del puente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.8 Ventana de diálogo de atributos de la capa Bridges. . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.9 Ventana de diálogo de atributos de la capa Bridges. . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.10 Ventana de diálogo de atributos de la capa Bridges. . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.11 Panel de entrada de datos del HydroBID Flood. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.12 Panel de datos del componente Puentes (Bridges). . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.13 Gráficos de salida de HydroBID Flood. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.14 Archivo .BRIDGEH con el hidrograma de cada puente. . . . . . . . . . . . . . . . . 37
10.1 Dimensiones finales de la rotura de presa a modelar. Vista desde aguas abajo. . 100
10.2 Pantalla de proyecto cargado en QGIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
10.3 Complemento para agregar una nueva capa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
10.4 Trazado del eje de la presa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
10.5 Ventana para introducir los parámetros de la rotura de presa. . . . . . . . . . . . 104
10.6 Evolución temporal de la rotura de presa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
10.7 Trazado del eje de la presa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
10.8 La malla generada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
10.9 Ventana del complemento para exportar los archivos a HydroBID Flood. . . . . . 107
10.10 Panel de entrada de datos del HydroBID Flood. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
10.11 Componente de rotura de presas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
10.12 Gráficos de salida del HydroBID Flood. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
10.13 Extracto del archivo DamBreach.DAMBREACHH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Este documento incluye material instructivo y tutoriales para facilitar la aplicación del modelo
HydroBID Flood.
HydroBID Flood es un modelo combinado hidrológico e hidrodinámico, de lecho móvil para
ríos, estuarios, áreas costeras y llanuras de inundación. Puede simular flujos e inundaciones en
terrenos complejos a alta resolución y con notable estabilidad, precisión y notable velocidad. El
uso de mallas de celdas triangulares adaptativas permite que el campo de flujo se resuelva en
torno a las características clave en entornos fluviales difíciles.
La interfaz de usuario de HydroBID Flood se basa en QGIS, un potente software para el
análisis de sistemas de información geográfica de distribución libre. Este sistema de software
integrado proporciona funciones interactivas para generar y refinar la malla flexible de volumen
infinito, y utiliza las herramientas SIG para construir una representación de alto nivel del modelo.
QGIS facilita la asignación de condiciones de contorno, valores de rugosidad y otros parámetros,
lo que permite al usuario administrar eficientemente todo el proceso de modelado. QGIS también
ofrece un conjunto de herramientas de visualización para la representación de los resultados
generados por el modelo.
El motor de cálculo de HydroBID Flood es el modelo RiverFlow2D 1 , el cual utiliza un método
de solución de volúmenes finitos preciso, rápido y estable que elimina las dificultades de límite
y de arranque en caliente de algunos modelos bidimensionales de malla flexible. RiverFlow2D
provee a HydroBID Flood la capacidad para manejar estructuras hidráulicas como alcantarillas,
presas, puentes y compuertas. Las capacidades hidrológicas incluyen lluvia distribuida espacial-
mente, evaporación y filtración.
1
2 | Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Esta sección proporciona una guía paso a paso para ayudarle a comenzar con un proyecto
de HydroBID Flood usando la interfaz de QGIS. Este procedimiento incluirá instrucciones para
ingresar los datos de elevación del terreno, crear la malla, preparar las capas con la información
de entrada y ejecutar HydroBID Flood. Como ejemplo, se utiliza una simulación de río con datos
de elevación de lecho disponibles. Las condiciones de contorno incluyen un hidrograma para el
caudal de entrada y flujo uniforme para el flujo de salida.
1: Barra de menú
2: Barra de herramientas de QGIS
2
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Figura 2.2 – Archivo con datos de los puntos de elevación del terreno.
para iniciar un nuevo proyecto de HydroBID Flood, (si tenemos otro proyecto cargado guárdelo
antes de ejecutar el complemento). Nos aparece la ventana de diálogo donde se deben se-
leccionar las capas que se crearan, así como el Sistema de Referencia de Coordenadas
(CRS) y la ruta del directorio donde se guardaran las capas. En este ejemplo trabajaremos
con las capas básicas: Domain Outline, Manning N, BoundaryConditions y con las capas
de CrossSections y Profiles.
3
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
2. Se usara el CRS, con el código EPSG:102348, la ventana de diálogo debe quedar así:
Figura 2.4 – Ventana de diálogo del complemento Nuevo Proyecto HydroBID Flood.
3. Luego de hacer click en el botón Aceptar, se crean las capas donde ingresaremos la infor-
mación que requiere el HydroBID Flood, las cuales se muestran en el Panel de Capas:
4
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
1. 1. Seleccionamos menú Capa → Añadir capa → Añadir Capa de texto delimitado... o con
el botón:
Figura 2.6 – Ventana para crear una capa a partir de datos delimitados en un archivo de texto.
5
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
2. Aquí debemos indicar la ubicación y nombre del archivo con los datos en este caso: Ho-
hDTM_points_METRIC.txt. En Formato de archivo se indica que Delimitadores personal-
izados y se selecciona Coma.
3. Se indica además (si es el caso) que la primera fila tiene los nombres de los campos, y así
se asigna a Coordenada X, field_1 y a Coordenada Y, field_2.
4. Le damos al botón para que se carguen los puntos en la ventana del proyecto, nos aparece
un mensaje advirtiendo que se crea la capa asumiendo el CRS del proyecto.
7. Creamos el ráster a partir de la capa de puntos, para esto usamos el complemento Inter-
polación, el cual lo encontramos en el menú Raster → Interpolación. Este complemento
6
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
8. En esta ventana seleccionamos la capa que se va interpolar para crear el ráster, en este
ejemplo es la capa de punto que acabamos de crear HohDTM_point_METRIC, selec-
cionamos el campo que tiene el atributo que se usará como valor a interpolar, en este
caso el campo z.
10. Para finalizar, seleccionamos el nombre del archivo de salida que define la capa ráster a
crear y la ruta donde se guardará.
7
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Figura 2.11 – Modelo digital de elevación en formato ráster creado mediante interpolación.
Nota: Haciendo click con el botón derecho del ratón sobre la etiqueta de la capa creada, en
propiedades podemos acceder a cambiar el estilo de visualización por una paleta de colores más
atractiva.
8
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Figura 2.12 – Ventana donde cambiar el estilo visualización de una capa ráster.
9
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Nota: Conviene mover la capa ráster creada al final de la lista de capas, así no interfiere con
la visualización de las demás capas.
2. Al hacer click sobre el botón se activa el resto de los botones para la edición, ahora selec-
cionamos la herramienta Añadir objeto espacial
10
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
y procedemos a delinear el contorno del polígono marcando los vértices haciendo clicks
con el botón izquierdo del ratón:
3. Para finalizar hacemos click con el botón derecho del ratón y se nos abrirá una ventana de
diálogo para introducir los atributos del polígono recién creado, aquí indicaremos el valor
para el tamaño de referencia de la celda de la malla, le asignaremos un valor de 25.
11
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Figura 2.16 – Introducción del tamaño de las celdas o elementos en la capa Domain Outline.
Nota: Si se desea hacer alguna corrección en el contorno del polígono creado, se puede
utilizar la herramienta de nodos con la que se pueden mover, agregar o eliminar nodos.
para desactivar la edición de la capa, y de esta forma se crea la capa Domain Outline.
12
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
En la figura siguiente se muestra la malla generada que consta de 1900 elementos, tam-
bién se puede observar en el Panel de capas la etiqueta de las dos nuevas capas: Trimesh y
Trimesh_point:
13
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Nota: Si se desea conocer las estadísticas y mensajes producidos por el programa de gen-
eración de malla (GMSH) mientras crea la malla, se puede ver en el Panel de mensajes de
registro, a esta ventana se accede mediante el menú principal Ver → Paneles que se obtiene
activando el panel de mensajes de registro.
Figura 2.19 – Panel de mensajes del registro con los mensajes de programa de generación de mallas
(GMSH).
14
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
3. El único atributo que requiere es el valor del tamaño de referencia de las celdas CellSize,
que será 10.
4. Guardamos
15
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Figura 2.20 – Polilínea para aumentar la densidad de los elementos en el centro del canal.
Después obtenemos una malla más refinada en el centro del canal con 6391 elementos,
como se muestra en la siguiente figura abajo:
16
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
17
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Figura 2.22 – Polígono que engloba a los nodos con la condición de contorno aguas arriba.
3. Dibuja los polígonos que van a delimitar los nodos en los que se establecen las condiciones
de entrada y salida.
4. Para finalizar el polígono presionamos el botón derecho del ratón, y luego se nos muestra
una ventana para ingresar los atributos del polígono recién creado.
5. En esta ventana se despliega una lista para seleccionar el valor de Identificador Cond.
Borde (ID) (ENTRADA o SALIDA), una lista para indicar el tipo de condición de contorno
Tipo de condición de borde, en el campo deArchivo Condiciones de borde le damos click al
botón que está al lado y se nos abrirá una ventana de diálogo para seleccionar el archivo
con los valores de la condición de contorno QIN.DAT en este caso.
En la Figura 2.23 se muestra:
18
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Figura 2.23 – Introducción de atributos para la capa el polígono que define la condición de contorno
aguas arriba.
Figura 2.24 – Polígono que engloba a los nodos con la condición de contorno aguas abajo.
En este caso seleccionamos el tipo de condición Condiciones de flujo uniforme, por lo cual
no se selecciona un archivo, sino que se introduce en el campo Archivo Condiciones de borde el
19
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Figura 2.25 – Introducción de atributos para la capa el polígono que define la condición de contorno
aguas abajo.
20
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
21
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Al cerrar el polígono con el botón derecho del ratón, se nos presenta la siguiente ventana de
diálogo, donde introducimos un valor de n de Manning de 0.03 asociado al polígono creado.
Para finalizar, guardamos los cambios hechos a la capa y desactivamos el modo de edición,
y ya tenemos implementada la capa de Manning N.
22
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
con los datos de entrada para el HydroBID Flood, en el caso del ejemplo que estamos haciendo
serían los archivos Hoh.FED, .XSECS y Hoh.PROFILES.
2. Nos presenta una ventana de diálogo, donde debemos indicar las capa ráster del modelo
digital de elevación (DEM), como esta capa no es creada por los complementos, su nombre
puede ser diferente.
Figura 2.29 – Ventana de diálogo del complemento Exportar a HydroBID Flood con los datos del ejem-
plo.
23
Crear el primer proyecto de HydroBID Flood
Finalizado el proceso de crear los archivos de con los datos de entrada, se carga el
Hydronia Data Input Program, y se nos presenta una ventana de diálogo para seleccionar
el proyecto a correr, como el proyecto es nuevo, seleccionamos la opción New Project, bus-
camos la carpeta donde hemos guardado los archivos y creamos un nuevo proyecto con el
mismo nombre, en este caso: Hoh.dat.
5. Luego se nos presenta la ventana con los parámetros de entrada de HydroBID Flood, verifi-
camos que están seleccionada la opcion para obtener máximos valores de salida y archivos
para crear animaciones como se muestra en la imagen abajo:
Figura 2.31 – Ventana con los parámetros de entrada del HydroBID Flood.
6. Por último, corremos el modelo haciendo click en Correr RiverFlow2D y obtenemos una
visualización similar a la que se muestra abajo:
24
25
Este tutorial ilustra cómo incorporar un puente a un proyecto HydroBID Flood existente utilizando
el componente de puentes (Bridges). El procedimiento comprende los siguientes pasos:
Nota: Los archivos necesarios para seguir este tutorial se pueden encontrar en el siguiente
directorio:
...\Documents\RiverFlow2D_QGIS\ExampleProjects\BridgesTutorial
26
Simulación de Puentes
La Figura 3.2 muestra la vista frontal del puente que queremos incorporar al modelo. Los
datos que definen esta sección se encuentran en el archivo bridgegeometry.DAT contenido en
el directorio correspondiente a este tutorial.
La sección transversal de este puente tiene una sola pila central. Esta geometría se repre-
senta en HydroBID Flood utilizando el archivo de geometría del puente que se muestra en la
figura 3.3.
27
Simulación de Puentes
Se puede usar el panel de Puentes en el Hydronia Data Input Program para crear un archivo
de geometría de puente (vea la Figura 3.4). El programa le permite ingresar datos en forma de
tabla y ver un gráfico de la geometría del puente. en el Hydronia Data Input Program también se
pueden manipular las líneas gráficas, lo que hará que los datos tabulares se modifiquen.
28
Simulación de Puentes
Una forma alternativa de crear el archivo de geometría del puente es usar una hoja de cálculo.
En la carpeta del tutorial hay una hoja MS-Excel (BridgesGeometryPlot.xlsx) que permite editar
archivos de geometría del puente.
29
Simulación de Puentes
1. Crear la capa puentes (Bridges): para esto se va al menú de botones del complemento
HydroBID Flood y se hace click en el botón Nueva plantilla de capa
30
Simulación de Puentes
Al hacer esto, en la capa Bridges aparecerá un icono de un lápiz que nos indica que la capa
está en modo edición:
4. Dibujar la línea que representa el puente. Si es necesario se puede apagar la capa del
DEM para que no interfiera en la identificación del sitio del puente en la fotografía aérea.
5. Usando la herramienta Añadir objeto espacial
31
Simulación de Puentes
6. Introducir los datos del puente. Una vez finalizado el trazado de la línea que define el
puente, aparece la ventana para introducir los atributos del puente creado, estos son:
• Nombre del puente (ID): Puente1
• Tamaño del elemento: 150 pies
• Archivo del puente : Puente1.txt (En este caso, dejaremos que QGIS construya el
archivo del puente, así que solo indicamos el nombre del archivo)
• Elevación de la parte baja del puente (LOWCHORD): 138
• Elevación de la parte alta del puente (DECKELEV):142
7. Después de introducir los valores se hace click al botón aceptar, guardamos los cambios
en la capa usando la herramienta guardar de la barra de digitalización
32
Simulación de Puentes
y se obtiene la malla como se muestra en la Figura 3.9 donde se aprecia como los elementos de
la malla se ajustan a la línea que define el puente.
33
Simulación de Puentes
34
Simulación de Puentes
3. Se puede observar como el perfil del puente quedó discretizado a cada 150 pies de acuerdo
al tamaño de las celdas establecido.
35
Simulación de Puentes
Aparecerá una ventana que indica que el modelo comenzó a ejecutarse. La ventana también
muestra el tiempo de simulación, el error de conservación de volumen, la descarga total de
entrada y salida y otros parámetros a medida que avanza la ejecución (Figura 3.13).
36
37
Este tutorial muestra cómo incorporar alcantarillas en un proyecto existente de HydroBID Flood
usando la interfaz de QGIS. El problema consiste en un canal natural de un río atravesado por el
terraplén de una carretera. Se debe usar una estructura de alcantarilla para conectar las partes
aguas arriba y aguas abajo del canal dividido por el terraplén como se muestra en la siguiente
figura:
El flujo entra desde aguas arriba con una descarga constante de 1000 pies3 /s, y sale corriente
abajo a lo largo de la sección indicada. El área está inicialmente seca. La alcantarilla tendrá una
sección transversal circular con otras características resumidas en la siguiente Tabla (Alcantarilla
A/Culv1). Los datos de Alcantarilla B se proporcionan en caso de que desee extender el tutorial
agregando una segunda alcantarilla al proyecto.
38
Simulación de Alcantarillas
Cuando los las elevaciones de entrada o salida son iguales a -9999, el modelo considera las
elevaciones iguales a las de las celdas de entrada o salida.
El procedimiento para integrar esta alcantarilla en una simulación de HydroBID Flood implica
los siguientes pasos:
Nota: Los archivos necesarios para seguir este tutorial se pueden encontrar en el siguiente
directorio:
...\Documents\RiverFlow2D_QGIS\ExampleProjects\CulvertTutorial
Este proyecto contiene las siguiente capas: Domain Oultine, modelo digital de elevación
(DEM) del cauce del río en formato ráster, polígono con el coeficiente de Manning y los polí-
gonos con las condiciones de contorno en donde entrada del flujo se ubica arriba y la salida
abajo. Las condiciones de contorno son un hidrograma con una descarga continua de 1000 pies
cúbicos por segundo y condiciones de flujo libre aguas abajo.
Al abrir el proyecto se tendrá una imagen del proyecto cargado en QGIS como se muestra en
la Figura 4.2.
39
Simulación de Alcantarillas
1. Crear la capa Culverts: para esto se va al menú de botones de HydroBID Flood y se hace
click en Nueva plantilla de capa
40
Simulación de Alcantarillas
Al hacer esto, en la capa Culverts aparecerá un icono de un lápiz que nos indica que la
capa está en modo edición:
se dibuja la línea que marca el alineamiento de la alcantarilla. Solo se requiere indicar dos
vértices, (el inicial y final).
5. Hacer click con el botón derecho para finalizar el trazado y tendremos una imagen similar
a la mostrada en la siguiente Figura:
41
Simulación de Alcantarillas
El resto de los parámetros son coeficientes que corresponden a las ecuaciones de descarga
en la alcantarilla. Para ayudar a la introducción de estos parámetros, la ventana presenta
lista con valores predeterminados para diferentes tipos de alcantarillas, si alguno de los
valores de los parámetros de lista no es el apropiado podemos optar por la opción donde el
valor es definido por el usuario (user defined), la ventana de los parámetros de la alcantarilla
debe ser similar a la que se muestra en la Figura 4.5.
42
Simulación de Alcantarillas
7. Luego de introducir los valores se hace click al botón aceptar, guardamos los cambios en
la capa usando la herramienta guardar de la barra de digitalización
43
Simulación de Alcantarillas
2. Aquí debemos seleccionar la capa ráster que contiene el Modelo digital de elevación (DEM)
y el nombre del proyecto a exportar, solo se debe indicar el nombre sin extensión alguna.
3. Antes de ejecutar el complemento active la capa con el DEM (si esta desactivada) y desac-
tive la capa MeshDensityLine, ya que no tiene ningún elemento.
Una vez ejecutado el complemento se mostrará una ventana como se muestra en la Figura
4.7, tal como debe estar para nuestro ejemplo.
44
Simulación de Alcantarillas
Una vez finalice, se cargará el Hydronia Data Input Program con el archivo .DAT del ejemplo en
específico.
45
Simulación de Alcantarillas
el panel del componente de Alcantarillas (Culverts) en esta ventana se muestra el contenido del
archivo de la alcantarilla introducida en QGIS (Figure 4.9).
46
Simulación de Alcantarillas
47
48 Simulación de Alcantarillas
Este tutorial muestra cómo incorporar un dique en un proyecto existente de HydroBID Flood
usando el componente de Vertederos (Weirs). El caso consiste en modelar un dique lateral a lo
largo de la margen derecha del canal natural de un río tal como se puede observar en la siguiente
Figura donde se muestra en una línea roja el trazado del dique.
El procedimiento para incorporar el dique en una simulación de HydroBID Flood implica los sigu-
ientes pasos:
49
Simulación de Diques
Los archivos necesarios para seguir este tutorial se pueden encontrar en el siguiente directorio:
...\Documents\RiverFlow2D_QGIS\ExampleProjects\WeirsTutorial
50
Simulación de Diques
• Las n líneas sucesivas contendrá tres columnas con las coordenadas X,Y.
• La elevación de la cresta del dique separadas por espacio como se muestra en la Figura
5.3.
Figura 5.3 – Archivo de texto con la información del alineamiento del dique.
1. Crear la capa Diques (Weirs): para esto se va al menú de botones del complemento
HydroBID Flood y se hace click con el ratón sobre el botón Nueva plantilla de capa
51
Simulación de Diques
Al hacer esto, en la capa de Weirs aparecerá un icono de un lápiz que nos indica que la
capa está en modo edición:
4. Dibujar la línea que representa el dique: Usando la herramienta Añadir objeto espacial de
la barra de digitalización
se dibuja una la línea en cualquier parte en el área de mapa (basta con marcar dos vértices
o nodos, esta línea luego será sustituida por las coordenadas del archivo que se importará).
5. Después se hace click con el botón derecho para finalizar el trazado e inmediatamente se
abrirá la ventana para ingresar los parámetros del dique.
6. Introducir los parámetros del dique: la ventana para introducir los atributos del dique con-
tiene 2 pestañas, en la primera están los campos de los parámetros generales, dentro de
los cuales tenemos:
52
Simulación de Diques
La ventana de los parámetros del dique deberá quedar como la imagen que se muestra a
continuación:
En la segunda pestaña Elevación de la cresta del dique por vértice podremos ver que se
ha cargado la información del archivo LeveeRB_Breakline.txt tal como se muestra en la
siguiente Figura:
53
Simulación de Diques
Tendremos en pantalla una imagen similar a la mostrada abajo donde se puede observar
el trazado del dique:
54
Simulación de Diques
3. Antes de ejecutar el complemento, active la capa con el DEM (si esta desactivada) y de-
sactive la capa MeshDensityLine, ya que no tiene ningún elemento.
Una vez ejecutado el complemento se mostrará una ventana como se muestra en la Figura
5.9, tal como debe estar para nuestro ejemplo.
55
Simulación de Diques
Figura 5.9 – Ventana del complemento para exportar los archivos a HydroBID Flood.
Figura 5.10 – Panel de entrada de datos del Hydronia Data Input Program.
56
Simulación de Diques
57
Simulación de Diques
• EDGE: son los segmentos en que se divide el dique y viene dado por la longitud de los
elementos en contacto con el dique,
• N1 and N2: son los números que identifican a los elementos que comparten el segmento
EDGE en el dique,
• WSE1 and WSE2: son las elevaciones de la superficie del agua en los elementos indicados
por N1 y N2,
• D1 and D2: son las profundidades del flujo en los elementos indicados por N1 y N2,
• Distance: es la longitud del segmento EDGE y
• Q: es la descarga que pasa por el segmento EDGE.
Para este tutorial, se puede revisar el archivo WeirsTutorial.WEIRE cuyo contenido parcial
se muestra en la siguiente Figura 5.3.
58
59
El modelo conceptual de una simulación hidrológica con HydroBID Flood requiere una serie de
polígonos no superpuestos que organizan espacialmente la entrada de los datos de lluvia/e-
vaporación y de infiltración para el modelo. Solo las áreas cubiertas por polígonos recibirán
lluvia o considerarán la infiltración según el caso. Cada polígono de Precipitación/Evaporación
debe asociarse con un archivo que contiene las series temporales de lluvia y evaporación. De
forma similar, cada polígono de infiltración debe corresponderse con un archivo que contenga el
método de cálculo de infiltración y sus parámetros para el polígono. El usuario deberá generar
estos datos de lluvia y de infiltración asociados con cada polígono y copiarlos en la carpeta del
proyecto antes de ejecutar el modelo.
Este tutorial ilustra cómo realizar una simulación hidrológica para la precipitación, evaporación
e infiltración con la interfaz QGIS. El procedimiento incluye los siguientes pasos:
6. Generar la malla.
7. Correr el modelo.
Nota: Los archivos necesarios para seguir este tutorial se pueden encontrar en el siguiente
directorio:
...\Documents\RiverFlow2D_QGIS\ExampleProjects\RainfallInfiltrationTutorial
60
Simulaciones hidrológicas
18
0.00 0.0 0.0
0.08 1.8 0.0
0.17 3.5 0.0
0.25 7.8 0.0
0.33 12.0 0.0
0.42 15.0 0.0
0.50 30.0 0.0
0.58 56.4 0.0
0.67 139.2 0.0
0.75 222.0 0.0
0.83 82.8 0.0
0.92 40.0 0.0
1.00 15.0 0.0
1.08 12.0 0.0
1.17 9.0 0.0
1.25 4.7 0.0
1.33 3.0 0.0
1.42 2.4 0.0
En este ejemplo, se supone que la evaporación es cero todo el tiempo. La Figura 6.1 muestra
la representación gráfica de la serie de tiempo de lluvia en el archivo Rainfall1.DAT.
61
Simulaciones hidrológicas
Al abrir el proyecto se tendrá una imagen del proyecto cargado en QGIS como se muestra
en la Figura 6-2.
62
Simulaciones hidrológicas
1. Crear la capa LluviaEvaporación (RainEvap): para esto se hace click con el ratón sobre el
botón Nueva plantilla de capa en menú de botones del complemento HydroBID Flood
63
Simulaciones hidrológicas
Al hacer esto, en la capa de RainEvap aparecerá un icono de un lápiz que nos indica que
la capa está en modo edición:
64
Simulaciones hidrológicas
1. Crear la capa Infiltración (Infiltration): para esto e hace click sobre el botón Nueva plantilla
de capa
65
Simulaciones hidrológicas
Al hacer esto, en la capa de Infiltración (Infiltration) aparecerá un icono de un lápiz que nos
indica que la capa está en modo edición:
En la Figura 6.6 se muestran los polígonos que definen las dos zonas de infiltración de la
cuenca que están en función del uso y cobertura vegetal.
66
Simulaciones hidrológicas
6. Una vez que se termina de dibujar el polígono, se hace click en el botón derecho del ratón y
se abre la ventana para introducir los parámetros del polígono. En el diálogo se hace click
en [...] y busca el archivo Infiltration2.txt, como se muestra a continuación:
67
Simulaciones hidrológicas
Figura 6.8 – Ventana para introducir los parámetros del polígono de infiltración2.
Figura 6.10 – Ventana para introducir los parámetros del polígono de infiltración1.
68
Simulaciones hidrológicas
y se obtiene la malla de casi 140 mil elementos, como se muestra en la Figura 6.11.
69
Simulaciones hidrológicas
Figura 6.12 – Ventana del complemento para exportar los archivos a HydroBID Flood.
70
Simulaciones hidrológicas
oración y se activará el panel del componente LLuvia/Evaporación con los datos del hi-
etograma contenido en el archivo Rainfall1.TXT (Figura 6.14). En el panel Infitración se
muestra la información contenida en los archivos Infiltration1.dat y Infiltration2.dat
(Figura 6.15).
71
Simulaciones hidrológicas
72
73
Para aplicaciones donde la elevación inicial de la superficie del agua debe especificarse en algu-
nas áreas, como reservorios y otros cuerpos de agua, puede establecerse la elevación inicial del
agua sobre cualquier polígono.
Este tutorial ilustra cómo realizar una simulación con un área donde la elevación del agua
se establece en un valor específico utilizando la interfaz de QGIS. El procedimiento incluye los
siguientes pasos:
Nota: Los archivos necesarios para seguir este tutorial se pueden encontrar en el siguiente
directorio:
...\Documents\RiverFlow2D_QGIS\ExampleProjects\IntialConditionTutorial
74
Configuración de las elevaciones iniciales de la superficie del agua
1. Crear de la capa Prof. Inicial del agua (InitialWSE): para esto se va al menú de botones del
complemento HydroBID Flood y se hace click en el botón Nueva plantilla de capa
2. En la ventana del complemento activamos el checkBox Prof. Inicial del Agua, como se
muestra en la Figura:
75
Configuración de las elevaciones iniciales de la superficie del agua
3. Editar la capa InitialWSE (Elevación inicial de la superficie del agua): En el panel de capas
se selecciona la capa InitialWSE y en la barra de digitalización se hace click en el botón de
la herramienta Conmutar edición
Al hacer esto, en la capa de InitialWSE aparecerá un icono de un lápiz que nos indica que
la capa está en modo edición:
4. Dibujar el polígono que demarca la distribución espacial de la profundidad inicial del agua:
Usando la herramienta Añadir objeto espacial de la barra de digitalización
se dibuja el polígono con la profundidad inicial del agua. El trazado del polígono se debe
hacer de forma que cubra todos los elementos que consideramos tiene la profundidad inicial
indicada en los parámetros del polígono, al terminar el trazado se debe tener una imagen
similar a la mostrada en la siguiente figura:
76
Configuración de las elevaciones iniciales de la superficie del agua
Figura 7.3 – Polígono del área con elevación inicial del agua.
5. Una vez que se termina de dibujar el polígono inmediatamente se abre la ventana para
introducir los parámetros o atributos del polígono, aquí se indicara una elevación de 170
pies, como se muestra a continuación:
77
Configuración de las elevaciones iniciales de la superficie del agua
Figura 7.4 – Ventana para introducir los parámetros del polígono de InitialWSE.
78
Configuración de las elevaciones iniciales de la superficie del agua
79
Configuración de las elevaciones iniciales de la superficie del agua
3. Antes de ejecutar el complemento active la capa con el DEM (si esta desactivada).
Una vez ejecutado el complemento se mostrará una ventana como se muestra en la Figura
??, tal como debe estar para nuestro ejemplo.
Figura 7.6 – Ventana del complemento para exportar los archivos a HydroBID Flood.
Una vez finalice, se cargara el programa HydroBID Flood con el archivo InitialCondition.DAT
del ejemplo en específico.
80
Configuración de las elevaciones iniciales de la superficie del agua
Se puede observar que Condiciones iniciales (Initial conditions), aparece seleccionado la op-
ción Leer cotas de agua desde archivo .FED, el complemento de QGIS muestrea el valor de la
elevación del agua para los centroides de las celdas de la malla contenidas en los polígonos
definidos en la capa InitailWSE y almacena los valores en el archivo .FED de donde luego los lee
el programa HydroBID Flood.
81
Configuración de las elevaciones iniciales de la superficie del agua
En la siguiente Figura se muestra los mapa de elevación del agua para los tiempos 0000:00:00:00
y 0000:02:00:00:
82
83
Figura 7.9 – Mapas de la elevación del agua para el tiempo inicial y al final de la corrida.
8 | Uso de shapefiles de n de Man-
ning
Este tutorial ilustra cómo usar archivos de n de Manning en formato shape para asignar los
valores de n de Manning a un proyecto existente. El procedimiento incluye los siguientes pasos:
Nota: Los archivos necesarios para seguir este tutorial se pueden encontrar en el siguiente
directorio::
...\Documents\RiverFlow2D_QGIS\ExampleProjects\ManningsNShapefileTutorial
84
Uso de shapefiles de n de Manning
85
Uso de shapefiles de n de Manning
86
Uso de shapefiles de n de Manning
1. Chequear el nombre de los campos de la archivo SHAPE: Se hace click con el botón dere-
cho del ratón sobre la etiqueta de la capa y en el menú emergente se selecciona la opción
Abrir tabla de atributos, y se abre una tabla como la que se muestra en la Figurea8.4.
Se puede ver que el archivo SHAPE cargado tiene dos campos, LUCode y N_Value, el
primero con la codificación del tipo de cobertura vegetal y el segundo corresponde al valor
de la n de Manning, en el caso de la capa Manning N, tiene un solo campo llamado Man-
ningN.
2. Cambiar el nombre del campo en el archivo SHAPE: se procede a cambiar el nombre del
campo N_Value a ManningN, para esto se cierra la tabla de atributos y se vuelve hacer
click con el botón derecho del ratón sobre la etiqueta de la capa y en el menú emergente se
selecciona la opción Propiedades y se abre una ventana en la cual se selecciona la pestaña
Campos como se muestra en la Figura 8.5:
87
Uso de shapefiles de n de Manning
y se edita el Nombre del campo N_Value y se cambia por ManningN (Figura 8.6) para
finalizar se vuelve hacer el click en el botón Conmutar edición, se aceptan y guardan los
cambios.
4. Copiar los polígonos del archivo SHAPE: para esto se selecciona la capa SaltRiver_ManningsN
del Panel de capas.
6. Copiamos los elementos espaciales haciendo click en el botón Copiar de la barra de her-
ramientas de digitalización.
88
Uso de shapefiles de n de Manning
y aparecerá un mensaje que indica que se copió exitosamente los objetos espaciales
Para verificar, se abre la tabla de atributos de la capa Manning N y se puede constatar que
se han copiado los polígonos con sus valores de n de Manning. Como se muestra en la Figura
abajo:
89
Uso de shapefiles de n de Manning
90
9 | Simulación de transporte de sed-
imentos con áreas de erosión del
fondo limitadas
En el modelo de transporte de sedimentos, puede definir áreas con una profundidad máxima de
erosión. Esto es útil para representar pavimentos, afloramientos rocosos o cualquier superficie
que no se erosione o que tenga una capa erosionable conocida de sedimentos sobre ella.
Este tutorial ilustra cómo realizar una simulación de transporte de sedimentos considrando
carga de fondo sobre un fondo en el que hay un área no erosionable. El procedimiento incluye
los siguientes pasos:
2. Crear una capa MaximumErosionDepth y los polígonos que definen las áreas de erosión
limitadas.
3. Generar la malla.
4. Ejecutar el modelo.
Nota: Los archivos necesarios para seguir este tutorial se pueden encontrar en el siguiente
directorio:
...\Documents\RiverFlow2D_QGIS\ExampleProjects\MaxErosionDepth
Este proyecto contiene las capas de Domain Outline, del modelo digital de elevación DEM del
cauce del río en formato ráster, la capa con las condiciones de contorno Boundary Conditions
en donde la entrada del flujo se ubica en la esquina superior derecha y la salida en la esquina
inferior izquierda. Las condiciones de contorno son un hidrograma con una descarga máxima de
6.500 pies cúbicos por segundo y condiciones de flujo libre aguas abajo.
Al abrir el proyecto se tendrá una imagen del proyecto cargado en QGIS como se muestra en
la Figura 9.1.
91
Simulación de transporte de sedimentos con áreas de erosión del fondo limitadas
92
Simulación de transporte de sedimentos con áreas de erosión del fondo limitadas
4. Dibujar el polígono que demarca el área de erosión limitada: Usando la herramienta Añadir
objeto espacial de la barra de digitalización
se dibuja el polígono que define el área de erosión limitada. El trazado del polígono se
debe hacer de forma que cubra todos los elementos que consideran limitar la erosión, en
este tutorial supondremos que un área en la margen derecha del río tiene la profundidad
máxima erosión limitada a 0,1 pies, al terminar el trazado se debe tener una imagen similar
a la mostrada en la siguiente figura:
93
Simulación de transporte de sedimentos con áreas de erosión del fondo limitadas
Una vez que se termina de dibujar el polígono inmediatamente se abre la ventana para
introducir los parámetros o atributos del polígono, aquí se indicara una profundidad máxima
de erosión de 0,1 pies, como se muestra a continuación:
Figura 9.4 – Ventana para introducir los parámetros del polígono de MaximumErosionDepth.
94
Simulación de transporte de sedimentos con áreas de erosión del fondo limitadas
95
Simulación de transporte de sedimentos con áreas de erosión del fondo limitadas
3. Antes de ejecutar el complemento active la capa con el DEM (si esta desactivada).
Una vez ejecutado el complemento se mostrará una ventana como se muestra en la Figura
Figure 9.6, tal como debe estar para nuestro ejemplo.
Figura 9.6 – Ventana del complemento para exportar los archivos a HydroBID Flood.
Una vez finalice, se cargara el programa HydroBID Flood con el archivo MaxErosion.DAT del
ejemplo en específico.
96
Simulación de transporte de sedimentos con áreas de erosión del fondo limitadas
1. Para crear el archivo .SED con los parámetros para calcular el transporte de sedimentos se
va al panel de la izquierda y en la lista Módulos, se selecciona Transporte de Sedimentos.
3. Luego se agregan las fracciones de sedimentos a considerar, para este ejemplo agregare-
mos una sola fracción con los valores por defecto que presenta el HydroBID Flood, se
tendrá una imagen similar a la mostrada en la siguiente Figura:
97
Simulación de transporte de sedimentos con áreas de erosión del fondo limitadas
5. Para ejecutar el modelo, haga click en el botón Ejecutar HydroBID Flood en la sección
inferior del Programa de ingreso de datos, guarde los cambios con el mismo nombre del
archivo MaxErosion.DAT.
6. Luego aparecerá una ventana que indica que el modelo comenzó a ejecutarse.
La ventana que presenta el HydroBID Flood mientras corre el modelo muestra información
del tiempo de simulación, el error de conservación de volumen, la descarga total de entrada y
salida del caudal líquido y en este caso también muestra la carga de sedimentos a la entrada y a
la salida, así como otros parámetros a medida que avanza la ejecución (Figura 9.9).
En la siguiente Figura se muestra los mapa de diferencia de elevación del lecho del río para al
final de la corrida para el tiempo 0000:02:00:00, puede observarse que la zona donde la erosión
se limitó, no presenta degradación, sino deposición:
98
99
Figura 9.10 – Mapas de diferencia de elevación del lecho del río entre el tiempo inicial y al final de la
corrida.
10 | Simulación de inundación por ro-
tura de presas
Este tutorial ilustra cómo incorporar la simulación de la inundación generada por la rotura de una
presa aplicando HydroBID Flood.
La presa que tiene una cresta cuya de aproximadamente 1575 pies de longitud. La rotura se
considerará como una brecha de sección trapezoidal que empezará a generarse a 550 pies de la
margen derecha de la presa. La Figura 10.1 muestra esquemáticamente la sección de la presa
con las dimensiones finales de la brecha .
Figura 10.1 – Dimensiones finales de la rotura de presa a modelar. Vista desde aguas abajo.
2. Crear una capa DamBreach y dibujar la línea que representa el eje transversal de la presa.
3. Generar la malla.
4. Ejecutar el modelo.
Nota: Los archivos necesarios para seguir este tutorial se pueden encontrar en el siguiente
directorio:
...\Documents\RiverFlow2D_QGIS\ExampleProjects\DamBreachTutorial
100
Simulación de inundación por rotura de presas
Este proyecto contiene las capas de contorno de dominio, del modelo digital de elevación
DEM del cauce del río en formato ráster, la capa con las condiciones de contorno libre a la salida
en la esquina inferior izquierda y una condición inicial de elevación de la superficie del agua.
Al abrir el proyecto se tendrá una imagen del proyecto cargado en QGIS como se muestra en
la Figura 10.2.
1. Crear la capa Rotura de presas (DamBreach): para esto se hace click en el botón Nueva
plantilla de capa en el menú de botones del complemento HydroBID Flood.
101
Simulación de inundación por rotura de presas
Al hacer esto, en la capa de DamBreach aparecerá un icono de un lápiz que nos indica que
la capa está en modo edición:
5. Dibujar la línea que define el eje de la presa: Usando la herramienta Añadir objeto espacial
de la barra de digitalización se dibuja la línea que define el eje de la presa.
6. Es importante tener en cuenta que el centroide de la rotura de presa se define a partir del
primer vértice de la línea que define el eje de la presa. Como esta ocurre a 550 pies del
102
Simulación de inundación por rotura de presas
extremo derecho de la presa (Figura 10.1), se dibujará el eje de la presa desde la parte
superior del cauce (punto v0) hasta la parte inferior(punto v1), al límite del polígono que
define la condición inicial de la elevación de la superficie del agua, tal como se ilustra en la
imagen abajo.
8. Introducir los parámetros de la rotura de presa: Una vez que se termina de dibujar el eje de
la presa haciendo click en el botón derecho del ratón, se abre la ventana para introducir los
parámetros de la rotura de presa.
9. Aquí se indicará el identificador, el nombre del archivo que contendrá la los datos de la
evolución temporal de la brecha. Los demás parámetros de la rotura se muestran en la
Figura 10.5.
103
Simulación de inundación por rotura de presas
10. Los datos del archivo Rotura1.dat se introducen en la pestaña Evolución temporal, estos
indican la evolución temporal del ancho de la base y la altura de la rotura, los valores se
muestran a continuación:
104
Simulación de inundación por rotura de presas
12. En la carpeta del tutorial se puede buscar el archivo Rotura1.dat, y abrirlo con el block de
notas para chequear que el contenido es el mismo de la tabla.
105
Simulación de inundación por rotura de presas
106
Simulación de inundación por rotura de presas
Figura 10.9 – Ventana del complemento para exportar los archivos a HydroBID Flood.
Una vez finalice, se cargara el programa HydroBID Flood con el archivo DamBreach.DAT del ejem-
plo en específico.
107
Simulación de inundación por rotura de presas
del archivo .FED. Seleccionando en la lista del panel de la izquierda el componente DamBreach
se mostrará el panel donde se pueden ver los parámetros de la rotura de presa como se aprecia
en la figura a continuación:
Luego aparecerá una ventana que indica que el modelo comenzó a ejecutarse. La ventana
que presenta el HydroBID Flood mientras corre muestra entre otros parámetros, el tiempo de
simulación, el error de conservación de volumen, y el caudal de salida ido (Figura 10.12).
108
Simulación de inundación por rotura de presas
109
110 Simulación de inundación por rotura de presas
El programa HydroBID Flood tiene tres controles de salida que facilitan al usuario el análisis
posterior de los resultados de las corridas en sitios específicos del dominio de cálculo, estos
controles de salida son: Puntos de observación, Secciones transversales y Perfiles.
Este tutorial ilustra cómo implementar los controles de salida en un modelo usando la interfaz
de QGIS. El procedimiento incluye los siguientes pasos:
2. Crear las capas Puntos de observación, Secciones transversales y Perfiles y dibujar los
controles de salida.
3. Genera la malla.
4. Ejecutar el modelo.
Nota: Los archivos necesarios para seguir este tutorial se pueden encontrar en el siguiente
directorio:
...\Documents\RiverFlow2D_QGIS\ExampleProjects\outControlTutorial
111
Cálculos post-procesamiento
112
Cálculos post-procesamiento
2. Se editan las capas para dibujar los controles de salida: Para esto, en el panel de capas se
selecciona una por una las capasCrossSections,Profiles yObservationsPoints y en la barra
de digitalización se hace click en el botón de la herramienta Conmutar edición
Al hacer esto, en la etiqueta de las capas aparecerá un icono de un lápiz que nos indica
que las capas está en modo edición:
3. Dibujar las líneas o puntos que representa los controles de salida: Para dibujar las sec-
ciones, perfile o puntos de observación se utilizara la herramienta Añadir objeto espacial
de la barra de Herramientas de Digitalización.
Nota: si la capa es de líneas como sonCrossSections yProfiles, el icono para la herramienta
Añadir objeto espacial es
113
Cálculos post-procesamiento
114
Cálculos post-procesamiento
5. Para finalizar el trazado de las secciones transversales, se le vuelve a dar click a la her-
ramienta Conmutar edición para deshabilitar el modo edición de la capaCrossSections.
6. Trazado del perfil: se selecciona la capaProfiles, y activada la herramienta Añadir objeto
espacial, se procede a dibujar la línea que define el perfil a lo largo del eje central del cauce,
como identificador (PROFILEID) se le asigna Perfil1 y el número de intervalos (ND_PR)
igual a 50. La tabla de atributo quedara como se muestra en la Figura 11.5 y al terminar el
trazado se debe tener una imagen similar a la mostrada en la siguiente 11.6.
115
116 Cálculos post-procesamiento
7. Para finalizar el trazado del perfil, se le vuelve a dar click a la herramienta Conmutar edición
para deshabilitar el modo edición de la capaProfiles.
8. Trazado de los puntos de observación: se selecciona la capaObservationsPoints, y activada
la herramienta Añadir objeto espacial, se procede a dibujar dos puntos de observación el
primero entre la secciones 1 y 2 y el segundo entre las secciones 2 y 3, como identificador
(ObsID) se le asigna Point1 y Point2 respectivamente. Las tablas de atributos quedara como
se muestra en la Figura 11.7 y al terminar el trazado se debe tener una imagen similar a la
mostrada en la siguiente Figura 11.8.
118
Cálculos post-procesamiento
9. Para finalizar el trazado de los puntos de observación, se le vuelve a dar click en la her-
ramienta Conmutar edición para deshabilitar el modo edición de la capa Observations-
Points.
119
Cálculos post-procesamiento
120
Cálculos post-procesamiento
ráster que contiene el Modelo digital de elevación (DEM) y el nombre del proyecto a expor-
tar, solo se debe indicar el nombre sin extensión alguna para este ejemplo será: OutControl.
3. Antes de ejecutar el complemento active la capa con el DEM (si esta desactivada).
Una vez ejecutado el complemento se mostrará una ventana como se muestra en la Figura
11.10), tal como debe estar para nuestro ejemplo.
Figura 11.10 – Ventana del complemento para exportar los archivos a HydroBID Flood.
Una vez finalice, se cargara el programa HydroBID Flood con el archivo OutControl.DAT del
ejemplo en específico
121
Cálculos post-procesamiento
Se puede observar en panel de control en opciones de salida (Output Options) están se-
leccionados las salidas de resultados para secciones transversales, perfiles y puntos de obser-
vación.
Deje todos los demás parámetros en sus valores predeterminados.
La ventana que presenta el HydroBID Flood mientras corre el modelo muestra información
del tiempo de simulación, el error de conservación de volumen, la descarga total de entrada y
salida del caudal líquido, así como otros parámetros a medida que avanza la ejecución (Figura
11.12).
122
Cálculos post-procesamiento
123
Cálculos post-procesamiento
En la Figura 11.14 se muestra un extracto del archivo OutControl.PRFE con el reporte de los
resultados del perfil:
124
Cálculos post-procesamiento
125
126 Cálculos post-procesamiento
En muchos casos se requiere el dibujo de polígonos que comparten frontera (contiguos), tratar
de hacer esto de forma manual por lo general produce errores de solapamientos de los polígonos
o quedan áreas o espacios vacíos intermedios como se ilustra en la siguiente figura:
Figura 12.1 – Áreas con solapamiento y espacios vacíos en digitalización manual de polígonos adya-
centes.
Este tutorial ilustra cómo usar la herramienta Autoensamblado de QGIS, para facilitar la digi-
talización de polígonos adyacentes. El procedimiento incluye los siguientes pasos:
1. Abrir un proyecto HydroBID Flood existente.
2. Activar la herramienta Autoensamblado.
3. Configurar la herramienta de Autoensamblado
127
Digitalización avanzada/Autoensamblado
Nota: Los archivos necesarios para seguir este tutorial se pueden encontrar en el siguiente
directorio:
...\Documents\RiverFlow2D_QGIS\ExampleProjects\SnappingTutorial
Este proyecto contiene las capas básicas de un proyecto de HydroBID Flood y un ráster con
4 áreas con distintos coeficientes de n de Manning derivados del mapa de cobertura vegetal y
uso de la tierra de una cuenca hidrológica. A partir de este ráster se dibujarán los polígonos de
la capa Manning N.
Al abrir el proyecto se tendrá una imagen del proyecto cargado en QGIS como se muestra en
la Figura 12.2.
128
Digitalización avanzada/Autoensamblado
Una vez se reinicie QGIS y abramos el proyecto nuevamente se debería tener una imagen
similar a la mostrada en la Figura 12.4 en donde se puede apreciar el panel de la herramienta
Autoensamblado en la parte inferior. Si no aparece, se va al menú principal → Configuración →
Opciones de Autoensamblado..., para cargar dicho panel.
129
Digitalización avanzada/Autoensamblado
2. En la lista de capas de deseleccionan todas menos la capa donde se van a dibujar los
polígonos en este caso la capa Manning N, la cual se deja seleccionada.
130
Digitalización avanzada/Autoensamblado
Al hacer esto, en la capa de Manning N aparecerá un icono de un lápiz que nos indica que
la capa está en modo edición:
3. Dibujar el polígono que demarca el área de erosión limitada: Usando la herramienta Añadir
objeto espacial de la barra de digitalización
131
Digitalización avanzada/Autoensamblado
4. Luego se procederá a dibujar el segundo polígono, este será el polígono amarillo pequeño
al cual le corresponde una n = 0.30. Para dibujar el polígono se seguirá el límite con el
polígono verde tal como lo indica el ráster, pero en el límite con el polígono ya trazado
(el gris) se hará un solape para que la herramienta de autoensamblado tome el borde ya
existe y complete el polígono, trate de hacer un trazado como se muestra en la figura a
continuación:
132
Digitalización avanzada/Autoensamblado
abajo, en donde se puede apreciar como el trazado final del segundo polígono tomo los
vértices del primer polígono adyacente:
7. El tercer polígono a trazar será el polígono amarillo grande, igual que en el caso anterior, se
sigue fielmente el contorno del polígono según el ráster, pero en los polígonos adyacentes
ya dibujados se hace un solape del trazado, en la figura abajo se muestra el trazado inicial,
con un acercamiento en la zona donde se hace el solape con el polígono ya existente:
133
Digitalización avanzada/Autoensamblado
9. El cuarto polígono a dibujar será el polígono verde al cual le corresponde un n = 0.45, para
hacerlo se seguirá el límite externo del mismo y el límite con el polígono marrón, luego se
hará un solape grueso dentro de los polígono ya dibujados, los amarillos y el gris, tal como
se muestra en la figura abajo:
134
Digitalización avanzada/Autoensamblado
135
Digitalización avanzada/Autoensamblado
11. Para finalizar se dibuja el quinto polígono de color marrón, al cual le corresponde un n =
0.03, para esto se traza el limite externo siguiendo el contorno del ráster y para los límites
compartido se hace un solape dentro de los polígono vecinos como se muestra en la figura
abajo:
136
Digitalización avanzada/Autoensamblado
13. 13. Para finalizar se vuelve hacer el click en el botón Conmutar edición
se aceptan y guardan los cambios. Luego se desactiva la capa del ráster Manning_Map_n
y se podrá observar la capa Manning Nvectorizada como se muestra en la Figura abajo:
137
Digitalización avanzada/Autoensamblado
3. Con la herramienta de seleccionar activa se hace click sobre el polígono a eliminar y este
se resaltara en color amarillo para indicar que esta seleccionado (Figure 12.16).
4. Luego se borra el polígono ya sea con la tecla Suprimir del teclado o con la herramienta
Borrar lo seleccionado
138
Digitalización avanzada/Autoensamblado
5. Para finalizar, se guardan los cambios y se desactiva el modo edición de la capa haciendo
click en la herramienta Conmutar edición.
139