Derecho-Metinv Examen Final 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA Y EL

DERECHO CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO, DURANTE EL


PERÍODO 2020

RESUMEN

El artículo de revisión pretende promover la ciudadanía y participación en los diversos


programas y políticas de seguridad ciudadana con la finalidad de asegurar la efectividad de su
implementación, así como la mejora de la aplicación del Plan Nacional Político sobre seguridad
ciudadana. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de las políticas públicas en el
derecho constitucionalmente protegido de la seguridad ciudadana durante el peridodo 2020. La
metodología partió de la selección de línea de investigación, la misma que orientó la búsqueda,
selección y organización de los resultados obtenidos en las diversas investigaciones
relacionadas directamente con la seguridad ciudadana a partir del derecho constitucionalmente
protegido, todo ese proceso con análisis y síntesis según correspondía. El derecho de la
seguridad ciudadana es un conjunto de normas inquebrantables que pretenden guiar al hombre
estableciendo deberes y prohibiciones, un pilar central para el desarrollo de la armonía y
tranquilidad de la sociedad, el Estado la reconoce como un derecho fundamental que está
protegido con garantías constitucionales que puedan evitar el surgimiento de riesgos que
atenten contra este derecho.

PALABRAS CLAVE: Sensibilización, inclusión, seguridad ciudadana, estado, derecho


fundamental, garantías constitucionales, políticas públicas, violencia.

ABSTRACT
El resumen en inglés.
KEYWORDS: Palabras clave en inglés.

I. Introducción

La seguridad ciudadana es un derecho fundamental, es un pilar de los derechos humanos,


que regula la conducta del hombre, estableciendo reglas que debe cumplir para lograr la
armonía en la sociedad. El Estado debe brindar garantías constitucionales que lo protejan
para prevenir los riesgos y amenazas que pongan en peligro a la población, por ello se
deben implementar políticas públicas que puedan encauzar los problemas que atenten
contra este derecho de una manera eficaz, ya que todas estas amenazas o riesgos surgen
por la diferencia de intereses, objetivos o necesidades que tiene la sociedad, los cuales
pueden desembocar en violencia, los sectores más vulnerables son los de bajos recursos.

En ese contexto se plantea el siguiente problema ¿de qué manera las políticas públicas
afectan el derecho constitucionalmente protegido de la seguridad ciudadana durante el
periodo 2020? La seguridad ciudadana en el Perú es de gran preocupación, este derecho
se ha visto afectado debido a que no existe una política pública efectiva que pueda
combatir los múltiples problemas que aparecen generando inseguridad, el Estado como
institución superior de justicia se encarga de prevenir o afrontar los conflictos o violencia,
sin embargo no se encuentran resultados efectivos que garanticen una estabilidad en la
sociedad.

La seguridad ciudadana es un derecho primordial garantizado por el Estado, es por ello


que se ha logrado establecer determinados comportamientos que pueden afectar la
armonía de la sociedad, dicta normas para regular las conductas. Un punto muy

1
importante es que la seguridad ciudadana no puede ser combatida efectivamente sin la
participación de la ciudadanía, es de vital importancia que la población internalice y
participe para garantizar la efectividad de la seguridad ciudadana. El Estado debe
capacitar al personal policial, además de fortalecer los filtros de selección y admisión de
este personal, con la finalidad de disminuir o erradicar los índices delictivos que involucran
a los operadores del orden y la justicia en el país, comportamiento que genera una total
desconfianza en la población; así también se debe priorizar la intervención del estado en
los sectores más vulnerable; es necesario identificar las amenazas que alteran la
tranquilidad en la población y en esa línea generar capacitaciones y actividades
preventivas para evitar los conflictos en todos sus niveles.

La seguridad ciudadana vista desde el ámbito constitucional denota su investidura de


derecho supremo, por el cual es el Estado el encargado de velar por la protección y
garantizar la aplicación del derecho de seguridad ciudadana, es decir debe blindar el
derecho de todas las personas para lograr una convivencia armoniosa, a su vez debe
supervisar la aplicación de las políticas públicas que protejan este derecho. El Estado
debe encargarse de brindar reformas institucionales, medidas educativas, dictar medidas
eficaces de prevención involucrando a la población y que estas sean evaluadas
periódicamente para que se reajusten a los cambios que se presenten. Como principal
objetivo del Estado deben ser los sectores más vulnerables a delinquir, poniendo énfasis
en ellos. El derecho de la seguridad ciudadana está presente en los programas de
gobierno y en sus distintos niveles, así como también en diferentes programas o
instrumentos de intervención pública. En ciertos casos, la seguridad ciudadana se trata en
su acepción amplia, no sólo remitida al delito y su castigo, considerando e incentivando la
participación ciudadana, convirtiéndose así en un aporte real al desarrollo físico y social de
un lugar.

El artículo de revisión, pretende promover la participación de la población en los


programas gubernamentales orientados a fortalecer la seguridad ciudadana, asegurando
la corresponsabilidad junto al cuerpo policial, así mismo el Estado genere políticas
públicas de seguridad ciudadana con la finalidad de asegurar la efectividad de su
implementación, y así también se dé la mejora de la aplicación del Plan Nacional Político
sobre seguridad ciudadana.

El equipo investigador, a partir de esta experiencia profesional plantea y recomienda


continuar con otras investigaciones, como la corresponsabilidad por parte de los
ciudadanos, ya que es un mecanismo que puede ayudar a la mejora de la seguridad,
además de ello también se deben dar alternativas de solución acerca de la criminología
para que esta no vaya en aumento y realizar estudios de cuáles son las zonas más
vulnerables y en peligro, para que el Estado pueda ayudar con ciertas estrategias como
una mejora en el nivel de educación, nivel laboral entre otros, y así reducir la tasa de
violencia.

II. Material y métodos


Análisis y síntesis:

La selección de la línea de investigación se realizó a partir de las tres líneas de la


especialidad, las cuales fueron: relaciones jurídicas y sociales de la empresa, el derecho
en la seguridad ciudadana y prevención de conflictos sociales y derecho administrativo y
constitucional para un mejor servicio al ciudadano y a la sociedad.

La línea de investigación seleccionada fue el derecho en la seguridad ciudadana y


prevención de conflictos sociales, después se identificaron los conceptos de la línea de
investigación los cuales sirvieron para la búsqueda de información, estos conceptos
fueron: el derecho, seguridad ciudadana y prevención de conflictos sociales; los mismos
que fueron analizados a partir de toda la información.

2
En la parte fundamental donde se realiza el análisis y síntesis es en la redacción del
informe preliminar, donde se analizó los conceptos identificados en la línea de
investigación, las definiciones de cada uno de estos fueron encontrados en artículos y
libros, a partir de estas definiciones se realizó una síntesis, con la finalidad de definir el
tema general de investigación.

Búsqueda y selección de información

Para hallar la pregunta de investigación nos basamos en los conceptos identificados, en lo


cual destacamos la relevancia e importancia que encontramos en cada uno de ellos y
también basándonos en los años de publicación de los artículos de investigación
seleccionados. Los libros de la especialidad que fueron seleccionados para la
investigación son: Hoja de ruta para un plan local de seguridad ciudadana, Inseguridad,
estado y desigualdad en el Perú y en América Latina: Un estado de la cuestión y por
último democracia y seguridad ciudadana en Chile.

La selección de los artículos de investigación para el análisis se realizó bajos los


siguientes criterios: conceptos, rubro, los artículos de investigación tenían que tener el
esquema básico de introducción, metodología, resultados y discusión; que pertenezcan a
una universidad o a una revista indizada y sea de los últimos 10 años.

Figura N° 1. Artículos seleccionados para la investigación


TÍTULO DEL ARTICULO DE AUTOR/ES FECHA DE INSTITUCIÓN/PAÍS REPOSITORIO PÁGINAS
INVESTIGACIÓN O TESIS PUBLICACIÓN
Reflexiones sobre la Murazzo, (2014) Instituto de Dialnet. (2) pp. 143 – 146
Seguridad Ciudadana. F. Investigación y
Capacitación
Municipal.
Políticas Públicas y seguridad Fuenes, D. (2003) Revista Estudios Scielo (Scientific (8) pp. 23 – 28
ciudadana: la violencia como Fronterizos. Electronic Library
problema público. Online)
Una aproximación a los Monroy, M; (2013) Revista Científica Scielo (Scientific (11) pp. 168- 169
estudios de Seguridad Ortega, A; José María. Electronic Library
Ciudadana en Caracas. Días, G; Online)
Mesa, J.
Inseguridad Ciudadana y Huaroc, V. (2014) Revista Willaqniki. Google (18) pp. 18
Conflictos Sociales en el Académico.
Norte del país.
Seguridad Ciudadana en la Artiles, L. (2009) Revista Unidad Scielo (Scientific (18) pp. 32 – 34
República Dominicana: Asesora de Análisis Electronic Library
Desafíos y propuesta de Económico y Social. Online)
políticas.
El acceso a la justicia y la Zambrano, (2015) Revista TLA- Scielo (Scientific (39) pp. 78
tutela judicial efectiva en S. MELAUA. Electronic Library
relación de la seguridad Online)
ciudadana en Ecuador.
La Seguridad Ciudadana en Espinoza, (2016) Revista Jurídica IUS Scielo (Scientific (15) pp. 28-29
Nicaragua: Un proyecto que B. Doctrina. Electronic Library
se consolida. Online)
La corresponsabilidad como Murillo, M. (2014) Revista QUID. Dialnet. (21) pp. 29- 30
estrategia de Seguridad
Ciudadana.
La corresponsabilidad: Una Gómez, C. (2008) Revista Google (2) pp. 29 – 30
estrategia para la convivencia & Latinoamericana en Academico.
y la seguridad ciudadana en Baracaldo, Seguridad
la Policía Nacional de E. Ciudadana.
Colombia.
Desmitificar la violencia: Moricconi, (2011) Revista Mexicana Scielo (Scientific (4) pp- 637 – 639
Crítica al discurso (técnico) de M. de Sociologia. Electronic Library
la seguridad ciudadana. Online)
El Congreso Peruano: Patriau, E. (2014) Revista Perfiles Scielo (Scientific (43) pp- 120 – 122
políticas públicas e influencia Latinoamericanos. Electronic Library
informal sobre la burocracia. Online)

Elaborado por el equipo investigador.

Organización de la información

3
La información rescatada de los diferentes artículos de investigación analizados se
organizó en las matrices asignadas. La elaboración de las matrices se realizó de acuerdo
a la información que se requería. La matriz de resumen de información, indicando la
determinada información de cada artículo, los cuales eran: año, autor, edición, entre otras
características. La matriz de recojo de información por ruta, utilizada para ubicar la
información del artículo de acuerdo a la ruta C - conclusiones (seleccionada por el equipo
investigador), en la cual se realizó una síntesis de cada artículo, objetivo y referencia. La
matriz de organización de información por categorías, se utilizó para ubicar la información
de acuerdo a las categorías seleccionadas previamente.

III. Resultados
Matriz de resumen de información

Para organizar la matriz de resumen de artículos de investigación, se utilizó once artículos


con información del tema investigado, la utilizada teórica fue inicial para contextualizar las
investigaciones y sus resultados, además de analizar el objetivo, las muestras y el método
de análisis.

Figura N° 2. Matriz de resumen de información


AI Autor y año Titulo Objetivo Método de análisis
1 Murazzo, F. (2004) Reflexiones sobre la Seguridad Analizar la seguridad ciudadana
M. de Revisión.
Ciudadana como derecho constitucional
2 Fuentes, D (2003) Políticas públicas y seguridad Analizar la seguridad ciudadana
ciudadana: la violencia como como derecho constitucionalmente M. de Revisión.
problema público protegido
3 Monroy, M; Mostrar que la seguridad
Una aproximación a los estudios
Ortega, A; Díaz, G; ciudadana es un derecho
de Seguridad Ciudadana en M. de Revisión.
Mesa, J. (2013) primordial por el cual se debe velar
Caracas.
en todos lados
4 Huaroc.V (2014) Inseguridad Ciudadana y Mostrar que la seguridad
Conflictos Sociales en el Norte ciudadana es un derecho M. de Revisión.
del País. primordial por el cual se debe velar
5 Artiles, L (2009) Dar a conocer que la seguridad
Seguridad Ciudadana en la
ciudadana es un derecho
República Dominicana: Desafíos M. de Revisión.
primordial por el cual se debe velar
y propuesta de políticas
en todos lados
6 Zambrano, S El acceso a la justicia y la tutela Mostrar que la seguridad
(2015) judicial efectiva en relación de la ciudadana es un derecho
M. de Revisión.
seguridad ciudadana en primordial por el cual se debe velar
Ecuador en todos lados
7 Espinoza, B (2016) La Seguridad Ciudadana en Mostrar que la seguridad
Nicaragua: Un proyecto que se ciudadana es un derecho M. de Revisión.
consolida primordial por el cual se debe velar
8 Murillo, M (2014) Enseñar que la seguridad
La corresponsabilidad como
ciudadana es un derecho
estrategia de Seguridad M. de Revisión.
primordial por el cual todos
Ciudadana
debemos velar
9 Gómez, C. & La corresponsabilidad: una
Mostrar que la seguridad
Baracaldo, E estrategia para la convivencia y
ciudadana es un derecho M. de Revisión.
(2007) la seguridad ciudadana en la
primordial por el cual se debe velar
Policía Nacional de Colombia
1 Moriconi, M (2011) Desmitificar la violencia: crítica Analizar la seguridad ciudadana
0 al discurso (técnico) de la como derecho constitucionalmente M. de Revisión.
seguridad ciudadana. protegido
1 Patriau, E. (2014). El Congreso Peruano: políticas
Sobre la elaboración de políticas
1 públicas e influencia informal M. de Revisión.
públicas del Congreso Peruano
sobre la burocracia
Elaborado por el equipo investigador.

Matriz de recojo de información por ruta

Para organizar la matriz de recojo de información por ruta, se utilizaron los once artículos
científicos con información del tema de investigación, éstos de acuerdo con la ruta

4
seleccionada, ruta C – conclusiones, la información considerada del título, año, autor,
objetivo general y una síntesis de cada uno.

Figura N° 3. Matriz de recojo de información por ruta


Información por Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4 Artículo 5
ruta: A, B y C
Título del artículo Reflexiones sobre la Políticas públicas y Una Inseguridad Seguridad Ciudadana en la
Seguridad Ciudadana seguridad ciudadana: aproximación a Ciudadana y República Dominicana:
en el Perú. la violencia como los estudios de Conflictos Sociales Desafíos y propuestas de
problema público. seguridad en el Norte del País. políticas
ciudadana en
Caracas.
Autor(es) Felix M. Murazzo David F. Fuentes María Catalina Vladimiro Huaroc. Leopoldo Alcides
Carrillo. Romero. Monroy
Hernández.
Andrés Felipe
Ortega Gómez.
Gustavo Adolfo
Díaz Vallenoti.
Jeison Mesa
Payares.
Resumen de Se trata de ver cuáles La inseguridad Los estudios que Para resolver el El Estado tiene el deber de
acuerdo a ruta son las consecuencias ciudadana es se han realizado problema de la velar por la seguridad
seleccionada y la problemática que entendida como el sobre seguridad inseguridad ciudadana ya que este es un
hay con respecto a la temor generalizado de ciudadana en ciudadana no tiene derecho fundamental, una
inseguridad ciudadana. la población de ser Latinoamérica, una sola buena opción es realizar
El Derecho de la víctima de los delitos, nos dan a respuesta, ni estudios para conocer los
seguridad Ciudadana en épocas de crisis de conocer que el mucho menos resultados acerca de la de
es un derecho inseguridad ciudadana género más resulta de aplicar los problemas que atentan
protegido por la la respuesta más afectado por fórmulas mágicas. contra este, pudiendo así
Constitución, este cómoda que toman los amenazas e Al ser un problema analizarlos y darnos cuenta
derecho tiene dos legisladores es el inseguridad es el transversal, su sobre los indicadores como
ámbitos, el primero es endurecimiento del femenino, es por atención también las tasas y totales de
el delictivo, esto tratamiento penal. Está ello que el tema requiere dicho muertes y homicidios, las
involucra que son los comprobado que un de seguridad trato, es necesario cuales han bajado pero
mismos funcionarios exceso de rigor penal, ciudadana se enfocar y priorizar siguen siendo altas según
públicos los que es decir un aumento analiza desde un esfuerzos de los criterios que ciertos
consideran que en las penas respecto ámbito de género prevención en las organismos internacionales
conducta son las que a casa delito, no para conocer cuál zonas potenciales han determinado, se ha
atentan contra la disminuye la es el trato de la de riesgo; creación llegado a la conclusión que
tranquilidad de la delincuencia, las tasas sociedad hacia de unidades el problema viene a ser el
sociedad. de criminalidad no las mujeres y especializadas al desempeño de la policía ya
El segundo ámbito es descienden. poder también interior de los que son muy ineficientes y
el no delictivo, los No es real que el así conocer los sistemas de que a veces se llega a
riegos nacen producto aumento de la factores por los justicia y conocer que actúan como
del comportamiento del represión produzca el cuales se ve que seguridad. Las cómplices de los
hombre y la naturaleza, efecto de disminuir la el género políticas de delincuentes, por tal motivo
estos dos ámbitos en delincuencia. Una femenino es más seguridad que se los ciudadanos han perdido
conjunto generan un alternativa que se ha vulnerable y sufre implementen, la confianza en el cuerpo
impacto en toda la venido ensayando en inseguridad. serán resultados policial.
sociedad, no varios países es la de un enfoque
comprender ambos organización multisectorial, que
generaría un error en ciudadana para deben incluir, entre
la comprensión del combatir la otras, medidas de
derecho de seguridad delincuencia, que prevención,
ciudadana. busca una reformas
participación informada institucionales,
por parte de los inversión pública
miembros de la suficiente, cambios
sociedad para la en la relación
elaboración de los Estado -
planes y programas de Comunidad, entre
seguridad, así como otras alternativas.
para determinar las
prioridades de acción.
Referencia del Murazzo, F. (2014), Fuentes, D (2003), Díaz, G; Mesa, J. Huaroc.V (2014), Artiles, L. (2009). Seguridad
artículo Reflexiones sobre la Políticas públicas y (2013). Una Inseguridad Ciudadana Ciudadana en la República
Seguridad Ciudadana, seguridad ciudadana : la aproximación a los y Conflictos Sociales en Dominicana: Desafíos y
Instituto de Investigación y violencia como problema estudios de el Norte del País. En propuesta de políticas. En
Capacitación Municipal, 2 público. En Revista Seguridad Revista Willaqniki, (18) Revista Unidad Asesora de
pp. 143-146. Recuperado Estudios Fronterizos ,4(8) Ciudadana en pp. 18. Recuperado de Análisis Económico y Social, (18)
de pp. 23-28. Recuperado de Caracas. En Revista http://www.pcm.gob.pe/ pp. 32-34. Recuperado de
http://www.inicam.org.pe/T http://www.scielo.org.mx/p Científica José wp- http://economia.gob.do/mepyd/wp
EXTOS/Reflexiones%20de df/estfro/v4n8/v4n8a1.pdf María content/uploads/2014/0 -
%20seguridad Cordova,11(11) pp. 5/revista-WILLAQNIKI- content/uploads/archivos/uaaes/t
%20ciudadana.pdf 168-169. 18.pdf extos-de-discusion/td-18-
Recuperado de seguridad-ciudadana-en-la-
http://www.scielo.org republica-dominicana-desafios-
.co/pdf/recig/v11n11/ propuestas-politica.pdf
v11n11a08.pdf

Información por Artículo 6 Artículo 7 Artículo 8 Artículo 9 Artículo 10 Artículo 11


ruta: A, B y C
Título del artículo El acceso a la La La La Desmitificar El Congreso
justicia y la tutela Seguridad corresponsabili corresponsabili la violencia: Peruano: políticas
judicial efectiva Ciudadana dad como dad: una crítica al públicas e influencia

5
en relación con la en estrategia de estrategia para discurso informal sobre la
seguridad Nicaragua: Seguridad la convivencia (técnico) de burocracia
ciudadana en Un proyecto Ciudadana. y la seguridad la seguridad
ciudadana
Ecuador. que se ciudadana en
consolida. la Policía
Nacional de
Colombia.
Autor(es) Silvia Zambrano Braulio Miguel Claudia Marcelo Enrique Patriau
López Espinoza Eduardo Patricia Gómez Moriconi
Mondragón Murillo Patiño Rojas. Bezerra
Estela
Baracaldo
Méndez.
Resumen de La seguridad No podemos Podemos ver La Policía Para poder Podemos ver que
acuerdo a ruta ciudadana vista culpar solo a que una Nacional ha comprender existe una debilidad
seleccionada la violencia e del Congreso frente
desde un punto la policía manera de realizado
inseguridad al Poder Ejecutivo,
constitucional, el como combatir la cambios para
social se las iniciativas
Estado tiene un principal inseguridad mejorar las debe tomar tomadas por el
deber de causa de los ciudadana es necesidades en cuenta Presidente sobre
garantizar la problemas de la de la que es una políticas públicas
protección de los la corresponsabili ciudadanía, consecuenci resulta
ciudadanos, pero inseguridad dad, que pero no solo a básica de insignificante, quien
no solo basta con ciudadana, quiere decir eso basta, ya la sociedad tiene la notoria
moderna. preferencia sobre
la participación también esto, que no que tiene que
La UNESCO este tema es el
del Estado sino tenemos que solo es el haber una aboga por Poder Ejecutivo, el
también con ver cómo es Estado el que corresponsabili una cultura aspecto negativo es
ayuda de otros que las se va a dad junto con de la no- que se encuentra en
medios como los políticas y encargar de la ciudadanos, violencia una legislatura débil
ciudadanos, una reforma proporcionar una centrada en e irrelevante.
quienes tienen del Estado las pautas participación la Tenemos
enseñanza mecanismos
que actuar bajo podría para una activa por parte
de los informales que son
ciertos criterios convenir para buena de ellos, es derechos muy importantes en
para que se que haya una seguridad decir tiene que humanos y la formulación de
pueda mejorar la mejor tiene que ir de haber una la políticas públicas,
seguridad en el seguridad en la mano con relación entre transmisión entre los cuales
país. el país, pero una las autoridades de valores tenemos: las
no solo con corresponsabili y los como la recomendaciones
tolerancia, la de legisladores a
eso basta ya dad de la ciudadanos,
solidaridad, favor de terceros
que también sociedad para para poder el respeto para que ocupen
tendría que llegar a un mejorar sobre mutuo. puestos públicos,
haber una bien común y este tema en Asimismo, las reuniones
reforma a así se pueda cuestión, estas es necesario informales de
nivel de dar una dos mejoras planificar legisladores con
gobiernos seguridad casi tienen que ir unas personal de la
políticas de administración y la
locales, plena, pero no desarrollándos
derechos conformación de
haciendo solo tenemos e de manera humanos y redes de contactos
entender a la que tomar en paralela, para sociales en en la
población en cuenta eso, ver que hay torno a la administración,
realizar un sino también una vivencia violencia, lo estas dos son
cambio para que el Estado democrática. cual es consecuencia
que así debe realizar fundamental directa de las
para prevenir reuniones y no
mejore su una mejora nuevas atentan contra las
calidad de para amenorar dislocacione leyes de la
vida en las los problemas s entre lo Constitución; estos
relaciones sociales. enseñado y mecanismos son
sociales. lo vivido que identificados a
deslegitimen través de las
las propias entrevistas
políticas. informantes.
Referencia del Zambrano, S. Espinoza, B. Murillo, M. Gómez, C. & Moriconi, M. Patriau, E. (2014). El
artículo (2015). El acceso a (2016). La (2014). La Baracaldo, E. (2011). Congreso Peruano:
la justicia y la tutela Seguridad corresponsabilida (2008). La Desmitificar la políticas públicas e
violencia: influencia informal
judicial efectiva en Ciudadana en d como estrategia corresponsabilida
crítica al sobre la burocracia. En
relación de la Nicaragua: Un de Seguridad d: una estrategia discurso Revista Perfiles
seguridad proyecto que Ciudadana. En para la (técnico) de la Latinoamericanos,
ciudadana en se consolida. Revista QUID, convivencia y la seguridad 22(43) pp. 120-122.
Ecuador. En Revista En Revista (21) pp. 29-30. seguridad ciudadana. En Recuperado de
TLA-MELAUA, (39) Jurídica IUS Recuperado de ciudadana en la Revista http://www.scielo.org.m

6
pp.78. Recuperado Doctrina, (15) http://revistas.pro Policía Nacional Mexicana de x/scielo.php?
de pp. 28-29. editio.com/iush/q de Colombia. En Sociología73, script=sci_arttext&pid=
http://www.scielo.org Recuperado uid/article/view/13 Revista (4) pp.637- S0188-
639. 76532014000100005
.mx/pdf/tla/v9n39/18 de 6/118 Latinoamericana
Recuperado
70-6916-tla-9-39- https://revistas. en Seguridad de
00058.pdf ucr.ac.cr/index Ciudadana, (2) http://www.scie
.php/iusdoctrin pp. 29-30. lo.org.mx/pdf/r
a/article/view/2 Recuperado de ms/v73n4/v73
7510/27686 http://www.flacso. n4a3.pdf
org.ec/docs/urvio
2.pdf
Elaborador por el equipo investigador.

Matriz de comparación externa

La matriz de comparación externa es utilizada para establecer la valoración de aporte del


tema de investigación y también para identificar el aporte específico de cada artículo
científico, en esta matriz se analizan los once artículos de investigación, estableciendo su
valoración de cuanto contribuyó cada uno al trabajo de revisión. Todos los artículos
contribuyeron con información en la investigación, unos más que otros, tenemos seis
artículos, que contribuyeron en un 100 % en comparación con la síntesis del informe
preliminar, ya que la información que contienen son los puntos más importantes de la
investigación que son las tres categorías; y los otros cinco contribuyeron un 40 % de
información complementaria.

Figura N° 4. Matriz de comparación externa


N° + Síntesis del informe
CITA TEXTUAL DE INFORMACIÓN SEGÚN RUTA - o preliminar T1
- +
x
El Derecho de la seguridad Ciudadana es un derecho protegido por la Constitución, este
derecho tiene dos ámbitos, el primero es el delictivo, esto involucra que son los mismos
funcionarios públicos los que consideran que conducta son las que atentan contra la
tranquilidad de la sociedad. El segundo ámbito es el no delictivo, los riegos nacen producto
del comportamiento del hombre y la naturaleza, estos dos ámbitos en conjunto generan un
impacto en toda la sociedad, no comprender ambos generaría un error en la comprensión
del derecho de seguridad ciudadana. (Murazzo.F,2014, p143-146).

La inseguridad ciudadana es entendida como el temor generalizado de la población de ser x


víctima de los delitos, en épocas de crisis de inseguridad ciudadana la respuesta más
cómoda que toman los legisladores es el endurecimiento del tratamiento penal. Está
comprobado que un exceso de rigor penal, es decir un aumento en las penas respecto a
casa delito, no disminuye la delincuencia, las tasas de criminalidad no descienden. No es El derecho e la seguridad
real que el aumento de la represión produzca el efecto de disminuir la delincuencia. Países ciudadana es un conjunto
similares o más liberales ostentan mismos o semejantes niveles de delincuencia, por ello de normas
debe existir una solución que pueda combatir el delito y la violencia. (Fuentes.D, 2003, p. inquebrantables que
23-28) pretenden guiar al
hombre estableciendo
Los estudios que se han realizado sobre seguridad ciudadana en Latinoamérica, nos dan a x deberes y prohibiciones,
conocer que el género más afectado por amenazas e inseguridad es el femenino, es por un pilar central para el
ello que el tema de seguridad ciudadana se analiza desde un ámbito de género para desarrollo de la armonía
conocer cuál es el trato de la sociedad hacia las mujeres y poder también así conocer los y tranquilidad de la
factores por los cuales se ve que el género femenino es más vulnerable y sufre sociedad es la seguridad
inseguridad, ya que hay estados que saben garantizar la seguridad hacia las mujeres y se ciudadana, el Estado la
puede ver que gracias a ello se ha dado una reducción notoria en la desigualdad de reconoce como un
género , si bien es cierto se ha logrado una mejora evidente sobre el tema de seguridad derecho fundamental que
hacia el género femenino, pero aún debe ser reforzado. (Monroy.M; Ortega.A; Díaz.G; está protegido con
Mesa.J; 2013, p. 168-169) garantías
constitucionales que
Podemos ver que una manera de combatir la inseguridad ciudadana es la x puedan evitar el
corresponsabilidad, que quiere decir esto, que no solo es el Estado el que se va a surgimiento de riesgos
encargar de proporcionar las pautas para una buena seguridad tiene que ir de la mano con que atenten contra este
una corresponsabilidad de la sociedad para llegar a un bien común y así se pueda dar una derecho, se deben
seguridad casi plena, pero no solo tenemos que tomar en cuenta eso, sino también que el implementar políticas
Estado debe realizar una mejora para amenorar los problemas de pobreza , mejorar la públicas que puedan
educación, para que así los ciudadanos de nuestra sociedad no incurran en transgredir las encauzar estos
normas y realizar actos delictivos ocasionando una inseguridad en nuestro país. problemas de manera
(Murillo.M,2014, p. 29-30 eficaz ya que todas
surgen producto de la
La Policía Nacional ha realizado cambios para mejorar las necesidades de la ciudadanía, x diferencia de intereses,

7
pero no solo eso basta, ya que tiene que haber una corresponsabilidad junto con la objetivos o necesidades
ciudadanos, una participación activa por parte de ellos, es decir tiene que haber una que tiene la sociedad y
relación entre las autoridades y los ciudadanos, para poder mejorar sobre este tema en que lastimosamente
cuestión, aunque se dé el tema de la corresponsabilidad y se dé una mejora en el cuerpo pueden terminar en
policial, estas dos mejoras tienen que ir desarrollándose de manera paralela, para ver que violencia.
hay una vivencia democrática que va de la mano con las autoridades locales para que así
haya una mejor seguridad ciudadana. (Gómez.C;Baracaldo.E,2008, p. 29-30)

La seguridad ciudadana vista desde un punto constitucional, vemos que el Estado tiene un x
deber de garantizar la protección de los ciudadanos, pero no solo basta con la
participación del Estado sino también con ayuda de otros medios como los ciudadanos,
quienes tienen que actuar bajo ciertos criterios para que se pueda mejorar la seguridad en
el país. Tenemos que ver que al tener una concepción de seguridad ciudadana
relacionada con una tutela judicial efectiva de derechos hará que se dé un desarrollo
integral de la sociedad.(Zambrano.S,2015,pp.78)

El Estado tiene el deber de velar por la seguridad ciudadana ya que este es un derecho x
fundamental, una buena opción es realizar estudios para conocer los resultados acerca de
la de los problemas que atentan contra este, pudiendo así analizarlos y darnos cuenta
sobre los indicadores como las tasas y totales de muertes y homicidios, las cuales han
bajado pero siguen siendo altas según los criterios que ciertos organismos internacionales
han determinado, se ha llegado a la conclusión que el problema viene a ser el desempeño
de la policía ya que son muy ineficientes y que a veces se llega a conocer que actúan
como cómplices de los delincuentes, por tal motivo los ciudadanos han perdido la
confianza en el cuerpo policial. (Artiles, L, 2009, p. 32-34)

Para resolver el problema de la inseguridad ciudadana no tiene una sola respuesta, ni x


mucho menos resulta de aplicar fórmulas mágicas. Al ser un problema transversal, su
atención también requiere dicho trato, es necesario enfocar y priorizar esfuerzos de
prevención en las zonas potenciales de riesgo; creación de unidades especializadas al
interior de los sistemas de justicia y seguridad. Las políticas de seguridad que se
implementen, serán resultados de un enfoque multisectorial, que deben incluir, entre
otras, medidas de prevención, reformas institucionales, inversión pública suficiente,
cambios en la relación Estado - Comunidad, voluntad política, amplia y sostenida,
adopción de sistemas de información y de intervención más modernos y eficaces, lo que
implica establecer una serie de reformas con objetivos claros en el corto, mediano y largo
plazo. Es de vital importancia que las políticas deban ser evaluadas periódicamente en
términos de su efectividad e impacto, de tal manera que estas no generen mayores
niveles de violencia y que respete los derechos humanos. (Huaroc.V,2014, pp. 18.)

No podemos culpar solo a la policía como principal causa de los problemas de la x


inseguridad ciudadana, también tenemos que ver cómo es que las políticas y una reforma
del Estado podría convenir para que haya una mejor seguridad en el país, pero no solo
con eso basta ya que también tendría que haber una reforma a nivel de gobiernos locales,
haciendo entender a la población en realizar un cambio para que así mejore su calidad de
vida en las relaciones sociales, por ello las nuevas reformas de las políticas tienen que ser
consistentes y perseverar hasta lograr el cambio para así poder enfrentar las causas y sus
manifestaciones y reducir los problemas que causan la inseguridad ciudadana. (Espinoza,
B,2016, pp. 28-29.)

Para poder comprender la violencia e inseguridad social se debe tomar en cuenta que es x
una consecuencia básica de la sociedad moderna. La UNESCO (es un organismo
especializado de las Naciones Unidas fundada con el objetivo de contribuir a la paz y a la
seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones)
aboga por una cultura de la no-violencia centrada en la enseñanza de los derechos
humanos y la transmisión de valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto mutuo.
Asimismo, es necesario planificar unas políticas de derechos humanos y sociales en torno
a la violencia, lo cual es fundamental para prevenir nuevas dislocaciones entre lo
enseñado y lo vivido que deslegitimen las propias políticas. Lo cual por un lado las
medidas contra la inseguridad ciudadana se deben hacer con proyectos sociales y no
políticas. (Moriconi, M, 2011. pp. .637-639.)

Podemos ver que existe una debilidad del Congreso frente al Poder Ejecutivo, las x
iniciativas tomadas por el Presidente sobre políticas públicas resulta insignificante, quien
tiene la notoria preferencia sobre este tema es el Poder Ejecutivo, el aspecto negativo es
que se encuentra en una legislatura débil e irrelevante. Tenemos mecanismos informales
que son muy importantes en la formulación de políticas públicas, entre los cuales tenemos:
las recomendaciones de legisladores a favor de terceros para que ocupen puestos
públicos, tratarse de una actividad mal considerada por los ciudadanos; las reuniones
informales de legisladores con personal de la administración y la conformación de redes
de contactos en la administración, estas dos son consecuencia directa de las reuniones y
no atentan contra las leyes de la Constitución; estos mecanismos son identificados a
través de las entrevistas informantes claves. (Patriau, E, 2014, pp. 120-122)

Elaborado por el equipo investigador.

8
9
Matriz de organización de información por categorías

La matriz de organización de información por categorías, se utilizó para ubicar la


información de los once artículos seleccionados por tema, información que fue respaldada
e interpretada por los libros de la especialidad y las revistas investigadas.

Figura N° 5. Matriz de organización de información por categorías


Categoría Información seleccionada Información teórica de conceptos clave por categoría
El Derecho de la seguridad Ciudadana es un derecho
protegido por la Constitución, este derecho tiene dos ámbitos,
el primero es el delictivo, involucra a los mismos funcionarios
públicos los que consideran que conducta son las que atentan a) El concepto de seguridad ciudadana llama la
contra la tranquilidad de la sociedad; el segundo ámbito es el atención sobre el papel protagónico que las
no delictivo, los riegos nacen producto del comportamiento del políticas de seguridad tienen sobre la vida de
hombre y la naturaleza, estos dos ámbitos en conjunto las personas, antes que sobre la Subsistencia
generan un impacto en toda la sociedad, no comprender del Estado.
ambos generaría un error en la comprensión del derecho de El concepto, a su vez, no solo hace del
seguridad ciudadana. ciudadano el objeto de las políticas de
Para que se reduzca la inseguridad ciudadana se tiene que seguridad, también lo constituye en Sujeto de
realizar un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana con las intervenciones estatales. Frente a la
requisitos de fondo y forma, se tiene que priorizar una solidad imagen de un Estado que monopoliza la
política de Estado que puedan dar frente a los aspectos más función de proveer orden, empieza a aparecer
vulnerables del Sistema Nacional. (Murazzo.F,2014, p143- en occidente una visión más “territorializada”
146). del fenómeno de la seguridad que requiere
como protagonistas a los mismos ciudadanos,
verdaderos conocedores de las dinámicas de
La inseguridad ciudadana es entendida como el temor los barrios en los que viven. De ahí que, como
generalizado de la población de ser víctima de los delitos, en veremos, la gran mayoría de enfoques que
épocas de crisis de inseguridad ciudadana la respuesta más trabajan la noción de seguridad ciudadana
cómoda que toman los legisladores es el endurecimiento del hagan un énfasis particular a la importancia de
tratamiento penal. Está comprobado que un exceso de rigor la participación en la implementación de
penal, es decir un aumento en las penas respecto a casa políticas de seguridad.
delito, no disminuye la delincuencia, las tasas de criminalidad La seguridad ciudadana tiene un sentido
no descienden. obligacional por el cual es exigible que el
No es real que el aumento de la represión produzca el efecto Estado garantice los derechos particularmente
de disminuir la delincuencia. Países similares o más liberales afectados por conductas violentas o delictivas.
ostentan mismos o semejantes niveles de delincuencia, por (Blume, R. & Mejía, N. 2010)
ello debe existir una solución que pueda combatir el delito y la
violencia. b) La seguridad ciudadana es un concepto que se
(Fuentes, D. 2003, p. 23-28) encuentra en continua tensión con el respeto
de los derechos civiles, por cuanto la demanda
por mayor seguridad suele dar paso a políticas
Los estudios que se han realizado sobre seguridad ciudadana altamente represivas o de “mano dura”, tales
en Latinoamérica, nos dan a conocer que el género más como legislaciones penales de emergencia, la
afectado por amenazas e inseguridad es el femenino, es por pena de muerte y la intervención de las
LA ello que el tema de seguridad ciudadana se analiza desde un Fuerzas Armadas en el mantenimiento del
1 SEGURIDAD ámbito de género para conocer cuál es el trato de la sociedad orden interno. Sin embargo, políticas de esta
CIUDADANA hacia las mujeres y poder también así conocer los factores naturaleza se han venido aplicando en los
por los cuales se ve que el género femenino es más últimos años sin que se hayan dado resultados
vulnerable y sufre inseguridad, ya que hay estados que saben efectivos. Prueba de ello es la persistencia de
garantizar la seguridad hacia las mujeres y se puede ver que la crisis penitenciaria y la grave situación de
gracias a ello se ha dado una reducción notoria en la desmoralización y de corrupción en la que se
desigualdad de género , si bien es cierto se ha logrado una encuentran los cuerpos policiales en América
mejora evidente sobre el tema de seguridad hacia el género Latina.
femenino, pero aún debe ser reforzado. (Monroy.M; Ortega. A; La seguridad ciudadana no debe ser librada
Díaz.G; Mesa.J; 2013, p. 168-169) solamente por el Estado, sino que corresponde
a la población apoyar a sus autoridades y
Podemos ver que una manera de combatir la inseguridad colaborar en la medida de sus posibilidades.
ciudadana es la corresponsabilidad, que quiere decir esto, El principal mecanismo a través del cual se
que no solo es el Estado el que se va a encargar de materializa esta participación ciudadana son
proporcionar las pautas para una buena seguridad tiene que ir las Juntas Vecinales. (Zárate, P., Aragón, J. &
de la mano con una corresponsabilidad de la sociedad para Morel, J,2013)
llegar a un bien común y así se pueda dar una seguridad casi
plena, pero no solo tenemos que tomar en cuenta eso, sino c) Definimos el concepto de seguridad como
también que el Estado debe realizar una mejora para aquella situación personal donde se está a
amenorar los problemas de pobreza , mejorar la educación, salvo, con defensas contra el azar. Es una
para que así los ciudadanos de nuestra sociedad no incurran condición fundamental para el desarrollo
en transgredir las normas y realizar actos delictivos individual y social. Y debe ser asumida por el
ocasionando una inseguridad en nuestro país. estado de derecho en cada país. Por otra
(Murillo.M,2014, p. 29-30) parte, el concepto de ciudadanía alude al ideal
donde los sujetos son portadores de derechos
La Policía Nacional ha realizado cambios para mejorar las y responsabilidades, y cuentan con espacios,
necesidades de la ciudadanía, pero no solo eso basta, ya que mecanismos, posibilidades y garantías sociales
tiene que haber una corresponsabilidad junto con la para ejercerlas. La seguridad ciudadana, es
ciudadanos, una participación activa por parte de ellos, es una cuestión de Estado, no de gobierno, ya
decir tiene que haber una relación entre las autoridades y los que por su condición e impacto trasciende los
ciudadanos, para poder mejorar sobre este tema en cuestión, períodos electorales. Necesita la participación
aunque se dé el tema de la corresponsabilidad y se dé una de los ciudadanos: son ellos quienes definen
mejora en el cuerpo policial, estas dos mejoras tienen que ir cuándo se sienten o están seguros.
desarrollándose de manera paralela, para ver que hay una
vivencia democrática que va de la mano con las autoridades
locales para que así haya una mejor seguridad ciudadana.
(Gómez.C; Baracaldo.E,2008, p. 29-30)

10
La seguridad ciudadana vista desde un punto constitucional,
vemos que el Estado tiene un deber de garantizar la a) La seguridad ha sido desde siempre una de las
protección de los ciudadanos, pero no solo basta con la funciones principales de los Estados.
participación del Estado sino también con ayuda de otros Indudablemente, con la evolución de los
medios como los ciudadanos, quienes tienen que actuar bajo Estados autoritarios hacia los Estados
ciertos criterios para que se pueda mejorar la seguridad en el democráticos ha ido evolucionando también el
país. Tenemos que ver que al tener una concepción de concepto de seguridad. El concepto de
seguridad ciudadana relacionada con una tutela judicial seguridad que se manejaba antes se
efectiva de derechos hará que se dé un desarrollo integral de preocupaba únicamente por garantizar el orden
la sociedad. (Zambrano.S,2015, pp.78) como una expresión de la fuerza y supremacía
del poder del Estado. Hoy en día, los Estados
El Estado tiene el deber de velar por la seguridad ciudadana democráticos promueven modelos policiales
ya que este es un derecho fundamental, una buena opción es acordes con la participación de los habitantes,
realizar estudios para conocer los resultados acerca de la de bajo el entendimiento de que la protección de
los problemas que atentan contra este, pudiendo así los ciudadanos por parte de los agentes del
analizarlos y darnos cuenta sobre los indicadores como las orden debe darse en un marco de respeto de
tasas y totales de muertes y homicidios, las cuales han bajado la institución, las leyes y los derechos
pero siguen siendo altas según los criterios que ciertos fundamentales.
organismos internacionales han determinado, se ha llegado a
la conclusión que el problema viene a ser el desempeño de la b) Para la Comisión Interamericana de Derechos
policía ya que son muy ineficientes y que a veces se llega a Humanos, por su parte, la diferenciación entre
conocer que actúan como cómplices de los delincuentes, por estos conceptos no es una cuestión de mero
tal motivo los ciudadanos han perdido la confianza en el orden de precisión terminológica. Para esta
cuerpo policial. (Artiles, L, 2009, p. 32-34) alta instancia internacional, el concepto de
seguridad ciudadana resulta el más adecuado
Las políticas de seguridad que se implementen serán para el abordaje de los problemas de
resultados de un enfoque multisectorial, que deben criminalidad y violencia desde una perspectiva
incluir, entre otras, medidas de prevención, reformas de derechos humanos pues, a diferencia de los
institucionales, inversión pública suficiente, cambios en conceptos de “seguridad nacional”, “seguridad
la relación Estado – Comunidad, voluntad política, interior” o “seguridad pública”, los cuales hacen
amplia y sostenida, adopción de sistemas de referencia de manera preeminente a la
información y de intervención más modernos y eficaces, seguridad del Estado, el concepto de
lo que implica establecer una serie de reformas con seguridad ciudadana hace referencia de
objetivos claros en el corto, mediano y largo plazo. Es manera primordial a la seguridad de las
de vital importancia que las políticas deban ser personas y de los grupos sociales. Mientras
evaluadas periódicamente en términos de su efectividad que los otros conceptos reflejan la naturaleza
e impacto, de tal manera que estas no generen mayores de la seguridad en los regímenes autoritarios,
DERECHO
2 niveles de violencia y que respete los derechos el concepto de seguridad ciudadana refleja la
CONSTITUCIONAL
humanos. (Huaroc.V,2014, pp. 18.) naturaleza de la seguridad en los regímenes
democráticos, por cuanto la persona humana,
No podemos culpar solo a la policía como principal antes que el Estado, se constituye en el
causa de los problemas de la inseguridad ciudadana, objetivo central de las políticas, las cuales
también tenemos que ver cómo es que las políticas y apuntan entonces a la construcción de
una reforma del Estado podría convenir para que haya mayores niveles de ciudadanía democrática.
una mejor seguridad en el país, pero no solo con eso
basta ya que también tendría que haber una reforma a
nivel de gobiernos locales, haciendo entender a la c) Una política de seguridad ciudadana
población en realizar un cambio para que así mejore su comprende, pero trasciende, la organización y
calidad de vida en las relaciones sociales.(Espinoza, coordinación de los servicios públicos, las
B,2016, pp. 28-29.) policías, la justicia y el sistema penitenciario.
Sin lugar a duda debe incorporar a la
Para poder comprender la violencia e inseguridad comunidad, poniendo en un mismo nivel la
social se debe tomar en cuenta que es una seguridad y la libertad, fomentando valores
sociales de respeto, igualdad, solidaridad y
consecuencia básica de la sociedad moderna.
justicia.
La UNESCO (es un organismo especializado de
las Naciones Unidas fundada con el objetivo de El conocimiento técnico del problema delictual
contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo de las policías y autoridades debe tener su
mediante la educación, la ciencia, la cultura y las correlato en un conocimiento público no guiado
comunicaciones) aboga por una cultura de la no- por el sensacionalismo. Se debe fortalecer la
violencia centrada en la enseñanza de los derechos labor comunitaria de la policía, especialmente
en los sectores sociales y zonas territoriales
humanos y la transmisión de valores como la
más desvalidas y vulnerables, a fin de reducir
tolerancia, la solidaridad, el respeto mutuo. la oportunidad para delinquir. Las iniciativas
Asimismo, es necesario planificar unas políticas deben incorporar medidas educativas, así
de derechos humanos y sociales en torno a la como el acceso a servicios urbanos y el trabajo
violencia, lo cual es fundamental para prevenir legal y digno.
nuevas dislocaciones entre lo enseñado y lo En ciertos casos, la seguridad ciudadana se
vivido que deslegitimen las propias políticas. Lo trata en su acepción amplia, no sólo remitida al
delito y su castigo, considerando la
cual por un lado las medidas contra la
participación ciudadana, convirtiéndose así en
inseguridad ciudadana se deben hacer con un aporte real al desarrollo físico y social de un
proyectos sociales y no políticas. (Moriconi, M, lugar. (Oviedo, E,2002)
2011. Pp. .637-639.)

3 POLÍTICAS Podemos ver que existe una debilidad del Congreso frente al a) Se deben elaborar propuestas que permitan
PÚBLICAS Poder Ejecutivo, las iniciativas tomadas por el presidente constituirse en herramientas de gestión para
sobre políticas públicas resultan insignificante, quien tiene la que se pueda dar una buena labor sobre la
notoria preferencia sobre este tema es el Poder Ejecutivo, el seguridad ciudadana y poder prevenir la
aspecto negativo es que se encuentra en una legislatura débil violencia y delitos en la sociedad.
e irrelevante. Las propuestas dadas para mejorar la
Tenemos mecanismos informales que son muy importantes seguridad ciudadana en nuestra sociedad
en la formulación de políticas públicas, entre los cuales tenemos: Fortalecer los comités de seguridad
tenemos: las recomendaciones de legisladores a favor de ciudadana de nuestra región, integrar nuevas
terceros para que ocupen puestos públicos, tratarse de una instituciones al sistema nacional de seguridad
actividad mal considerada por los ciudadanos; las reuniones ciudadana, elaborar un diagnóstico de manera

11
informales de legisladores con personal de la administración y concertada y participativa, elaborar o
la conformación de redes de contactos en la administración, implementar el plan local de seguridad
estas dos son consecuencia directa de las reuniones y no ciudadana con objetos claros e inalcanzables,
atentan contra las leyes de la Constitución; estos mecanismos forjar el carácter comunitario de la policía
son identificados a través de las entrevistas informantes nacional, generar distintas oportunidades ya
claves. (Patriau, E, 2014, pp. 120-122) sean en al ámbito laboral, recreacional,
educativa en los ciudadanos en riesgo, realizar
un trabajo conjunto entre la policía nacional y
las juntas vecinales en las tareas de
prevención de delitos

b) Como propuestas para mejorar la seguridad


ciudadana se tiene que dar una reforma en el
cuerpo policial, la aplicación del llamado
populismo punitivo que significa
territorialización y personalización de la
delincuencia; es decir, se fundamenta en la
idea de que la inseguridad proviene de
determinadas zonas de las ciudades y de
determinados individuos. En sociedades con
fuertes divisiones étnicas o clasistas, ello
conlleva a cierta criminalización de grupos
sociales determinados y la privatización y
descentralización de los servicios de
seguridad, significa en brindar seguridad de
manera privada y la descentralización quien se
encarga de esto son las municipalidades en
distribuir los recursos para esta tarea.

c) Las políticas y programas que deben darse


para la mejora de la seguridad ciudadana son
los siguientes: mejorar el plan nacional de
seguridad ciudadana, un programa de
seguridad vecinal, comités de protección
ciudadana, programa de mejoramiento de
barrios.
Elaborado por el equipo investigador.

IV. Discusión
Síntesis teórica de la matriz de organización por categorías

Figura N° 6. Síntesis teórica de la matriz de organización de información por


categorías
Categoría Síntesis teórica
La seguridad ciudadana es un derecho primordial por el cual se debe velar, es el propio Estado el que se
encarga de realizar las políticas públicas para enfrentar todas las amenazas, a su vez designa que conductas
afecta la armonía de la sociedad.
El Estado ha tenido la mala concepción de que si incrementa la pena de los delitos la inseguridad va a
disminuir, pero resulta todo lo contrario, resulta siendo una política muy vaga, con poco peso, cada día se ve
más delitos como el feminicidio que pone al descubierto que un gran sector de la población es vulnerable, es
decir las mujeres son violentadas, aún no se encuentra una ley que pueda frenar todos estos abusos. Un
La Seguridad
1 punto muy importante es que la seguridad ciudadana no puede ser combatida efectivamente sin la
Ciudadana
participación de la ciudadanía, es de vital importancia que la gente internalice esto y ponga todo de su parte y
así contribuir a la mejora social. A su vez es el Estado debe capacitar a su personal policial, ya que cada día
con cada hecho que incrimina a la policía en actos delictivos el nivel de confianza de la ciudadanía en la
policía desciende, así también se debe priorizar los sectores más vulnerables.
Se deben realizar estudios que pongan al descubierto todas las amenazas y cómo es que sus ciudadanos se
sienten respecto a estas, capacitarlos respecto a medidas de prevención y como combatirlas.

2 Derecho El Derecho Constitucional es una rama importante del Derecho, dentro de ella se encuentras derechos
Constitucional fundamentales, derechos humanos, los cuales son de vital importancia para la vida digna de una persona. La
seguridad ciudadana vista desde el ámbito constitucional denota su investidura de derecho supremo, por el
cual es el Estado el encargado velar por la protección y garantizar la aplicación del derecho de Seguridad
Ciudadana, es decir debe blindar el derecho de todas las personas y así poder convivir en armonía sin que
existan vulnerabilidades, a su vez debe supervisar que se apliquen políticas públicas que protejan este
derecho.
La realidad es otra, la sociedad demuestra un gran miedo por sufrir algún delito, todo el país se encuentra
abarrotado de delitos, debemos decir que combatir los delitos no solo es culpa del Estado ni de la policía, es
tarea de todos, se debe actuar como uno solo. El Estado debe encargarse de brindar reformas institucionales,
medidas educativas, dictar medidas eficaces de prevención y que estas sean evaluadas periódicamente para
que se reajustes a los cambios que se presenten. Como principal objetivo del Estado deben ser los sectores
más vulnerables para delinquir, poniendo énfasis en ellos. El derecho de la seguridad ciudadana está
presente en los programas de gobierno y en sus distintos niveles, así como también en diferentes programas
o instrumentos de intervención pública. En ciertos casos, la seguridad ciudadana se trata en su acepción

12
amplia, no sólo remitida al delito y su castigo, considerando e incentivando la participación ciudadana,
convirtiéndose así en un aporte real al desarrollo físico y social de un lugar.

Las políticas públicas son el conjunto de normas que reflejan la voluntad pública y que tiene un objeto o
finalidad específica, en ella participan otros sectores o grupos sociales, no solo entidades de gobierno. Este
es un acuerdo colectivo, un acto de gobierno que busca cambiar o transformar la realidad o entorno social
existente. Las políticas públicas contienen leyes, ordenanzas, reglamentos, directivas y prácticas.
Asimismo, la participación ciudadana es clave, en la formulación y en el éxito de las políticas públicas, la
POLÍTICAS entendemos como el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un Gobierno para
3
PÚBLICAS solucionar los problemas que, en un momento determinado, junto con los ciudadanos, considere prioritarios.
Siempre se referirán a materias concretas como saneamiento básico, comunicaciones, educación,
medioambiente, etc. Se espera que se elaboren en forma programática, englobando varios sectores o
direcciones de modo simultáneo.
El espacio público se encuentra en constante cambio de tal manera que la elaboración de políticas no sigue
un modelo lineal.
Elaborado por el equipo investigador.

La seguridad ciudadana, el derecho constitucional y las políticas públicas son ramas


primordiales las cuales tienen relación entre sí y cumplen funciones importantes para el
bienestar de la sociedad. El Estado es el que se encarga de implementar las políticas
públicas para enfrentar todas las amenazas y a su vez designa que conductas afectan la
armonía de la sociedad. El Derecho Constitucional es una de las ramas más importantes
que podemos encontrar, ya que en ella se encuentran los derechos fundamentales y los
derechos humanos, los cuales ,son de vital importancia para la vida digna de una persona.
La seguridad ciudadana ha tenido la mala concepción de que si incrementa la pena de los
delitos, la inseguridad va a disminuir, pero resulta todo lo contrario, pues las políticas son
imprecisas y no garantizan efectividad en los resultados, que pone al descubierto un gran
sector de la población en vulnerabilidad, situación alimentada con la deficiente
participación e involucramiento de la ciudadanía.

Interpretación de la matriz de comparación externa


- Reflexiones sobre la seguridad ciudadana: Este artículo contribuyó un 80%, sirvió para
determinar los aspectos que involucran la inseguridad ciudadana, explicando los dos
aspectos, el primero es el delictivo y el segundo el no delictivo, también habla que para
reducir la inseguridad es necesario que se realice un Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana que cumpla con requisitos de forma y fondo.
- Políticas públicas y seguridad ciudadana: Problema público: Este artículo contribuyó un
80%, describe el control y la prevención ante la violencia a través de programas de
seguridad ciudadana, explica además la alternativa que suelen tomar los legisladores
que es el aumento de las penas respecto de cada delito, pero se ha visto que el
incremento de estas no ayuda a que la delincuencia disminuya, una de las alternativas
dadas por este artículo es la participación informada por parte de los ciudadanos para
la mejora de la seguridad ciudadana.
- Una aproximación a los estudios de seguridad ciudadana en Caracas: Este artículo
contribuyó un 60% ya que da a conocer un punto exacto que es el género más
afectado y vulnerable por amenazas e inseguridad este es el género femenino, es por
ello que el tema de seguridad ciudadana se analiza desde un ámbito de género para
conocer cuál es el trato de la sociedad hacia las mujeres.
- Inseguridad ciudadana y conflictos sociales en el norte del País: Este artículo
contribuyó un 55%, informa sobre la relación entre inseguridad ciudadana y los
conflictos sociales que esta trae por consecuencia. Para resolver el problema de
inseguridad ciudadana es necesario enfocar y priorizar esfuerzos de prevención en las
zonas potenciales de riesgo, se deben implementar políticas públicas de seguridad las
cuales se cumplan con rigor hasta ver que se ha logrado el objetivo de la mejora de la
seguridad ciudadana.
- Seguridad ciudadana en la república dominicana: Desafíos y propuestas de políticas:
Este artículo contribuyó un 30%, porque da a conocer el estado de situación de la
seguridad ciudadana en este país en donde tienen tasas altas en muertes violentas y
homicidios, dichas tasas han bajado pero siguen siendo altas según los criterios que
ciertos organismos internacionales han determinado, se ha llegado a la conclusión que
el problema viene a ser el desempeño de la policía ya que son muy ineficientes y que a
veces se llega a conocer que actúan como cómplices de los delincuentes.

13
- El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación de la seguridad ciudadana
en ecuador: Este artículo contribuyó un 50%, habla de la garantizar una tutela judicial
efectiva de los derechos y a la vida libre de amenazas, también habla de que no solo
basta con la participación del Estado sino también con ayuda de otros medios como los
ciudadanos, quienes tienen que actuar bajo ciertos criterios para que se pueda mejorar
la seguridad en el país.
- La seguridad ciudadana en Nicaragua: Un proyecto que se consolida. Este artículo
contribuyó un 75% ya que nos aclara que la seguridad ciudadana es un problema en
donde no solo depende de trabajo policial sino también de los políticos, ya que
tenemos que ver cómo es que las políticas y una reforma del Estado podría convenir
para que haya una mejor seguridad en el país, pero no solo con eso basta también
tendría que darse una reforma a nivel de gobiernos locales, haciendo entender a la
población en realizar un cambio para que así mejore su calidad de vida en las
relaciones sociales y pueda darse una buena seguridad ciudadana.
- La corresponsabilidad como estrategia de seguridad ciudadana: Este artículo
contribuyó un 90% ya que brinda a la corresponsabilidad como una alternativa a los
problemas de seguridad. Así mismo nos da a conocer estrategias aplicando
corresponsabilidad, una de esas estrategias encontradas es la de vigilancia por
cuadrantes y así poder llegar a un bien común y se pueda dar una seguridad casi
plena.
- La corresponsabilidad como estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana en
la Policía Nacional de Colombia: Este artículo contribuyó un 80%, ya que da a conocer
sobre el proceso que desarrolla la policía nacional para realizar la corresponsabilidad
como principio fundamental de la seguridad ciudadana, para que haya una buena
relación entre las autoridades y los ciudadanos y así se pueda mejorar sobre este
tema, se tienen que desarrollar de manera paralela, para ver que hay una vivencia
democrática.
- Desmitificar la violencia: Crítica al discurso (técnico) de la seguridad ciudadana: Este
artículo contribuyó un 50%, ya que habla de la seguridad ciudadana relacionada con la
ciencia política latinoamericana que es la región más violenta del mundo, en donde se
dio énfasis a la seguridad ciudadana como un tema central de la ciencia política,
también es necesario planificar unas políticas de derechos humanos y sociales en
torno a la violencia y poder hacer que esta disminuya, lo cual es fundamental para
prevenir el caos en la sociedad.
- Congreso Peruano: Políticas públicas e influencia informal sobre la burocracia: Este
artículo contribuyó en un 80%,brinda la definición de la tercera categoría de nuestra
investigación, que es el concepto de políticas públicas y también nos informa sobre las
debilidades de los poderes del Estado, debido a que no brindan políticas públicas
eficaces. El aspecto negativo es que se encuentra en una legislatura débil e irrelevante.
Tenemos mecanismos informales que son muy importantes en la formulación de
políticas públicas los cuales son consecuencia directa de las reuniones y no atentan
contra las leyes de la Constitución; estos mecanismos son identificados a través de las
entrevistas informantes claves.

Síntesis general

La seguridad ciudadana, el derecho constitucional y las políticas públicas son conceptos


que se relacionan, la seguridad ciudadana es un derecho fundamental por el cual el
Estado vela y garantiza su cumplimiento, por lo tanto está dentro del ámbito del derecho
constitucional donde se encuentran los derechos humanos y fundamentales, para la
mejora de este derecho se necesita la implementación de políticas públicas eficaces que
logren combatir la inseguridad, el encargado de implementarlas para enfrentar todas las
amenazas es el Estado; además es necesaria la intervención y participación de la
población para asegurar la sostenibilidad en la seguridad, es por ello que las
investigaciones revisadas plantean – a manera de recomendación - la importancia que los
ciudadanos internalicen esto y se involucren para contribuir al objetivo común.

Los artículos que aportaron mayor información sobre el tema de seguridad ciudadana y
políticas públicas fueron seis; la mayoría en porcentajes altos, los cuales explican temas
como los aspectos que involucran la inseguridad ciudadana, acerca del control y la

14
prevención de la violencia a través de programas que involucran la seguridad ciudadana,
también cual es el género más afectado por el tema de inseguridad el cual es el femenino,
además la relación entre inseguridad ciudadana y los conflictos sociales que esta trae por
consecuencia y para resolver el problema de inseguridad ciudadana se deben
implementar políticas públicas de seguridad las cuales se deben cumplir con rigor hasta
ver que se ha logrado el objetivo de la mejora de la seguridad ciudadana. Otros artículos
plantean propuestas y resultados respecto al derecho constitucional los cuales son cinco;
garantizar una tutela judicial efectiva de los derechos y a la vida libre de amenazas,
también de que no solo basta con la participación del Estado sino también con ayuda los
ciudadanos, es decir una corresponsabilidad, entre autoridades y ciudadanos para que
haya una buena relación entre ellos, y no es un problema en donde solo depende de
trabajo policial y los ciudadanos sino también de los políticos, ya que tenemos que ver
cómo es que las políticas y una reforma del Estado podría convenir para que haya una
mejor seguridad en el país.

V. Referencias

Artiles, L.(2009). Seguridad Ciudadana en la República Dominicana: Desafíos y propuesta


de políticas. En Revista Unidad Asesora de Análisis Económico y Social, (18) pp. 32-34.
Recuperado de http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/uaaes/textos-
de-discusion/td-18-seguridad-ciudadana-en-la-republica-dominicana-desafios-propuestas-
politica.pdf
Blume, R. & Mejía, N. (2010). Hoja de Ruta para un plan local de seguridad ciudadana.
Lima – Perú.
Espinoza, B.(2016).La Seguridad Ciudadana en Nicaragua: Un proyecto que se consolida.
En Revista Jurídica IUS Doctrina, (15) pp. 28-29. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/27510/27686
Fuentes, D (2003), Políticas públicas y seguridad ciudadana: la violencia como problema
público. En Revista Estudios Fronterizos,4(8) pp. 23-28. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v4n8/v4n8a1.pdf
Gómez, C. & Baracaldo, E.(2007).La corresponsabilidad: una estrategia para la convivencia
y la seguridad ciudadana en la Policía Nacional de Colombia. En Revista Latinoamericana
en Seguridad Ciudadana, (2) pp. 29-30. Recuperado de
http://www.flacso.org.ec/docs/urvio2.pdf
Huaroc.V (2014), Inseguridad Ciudadana y Conflictos Sociales en el Norte del País. En
Revista Willaqniki, (18) pp. 18. Recuperado de http://www.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2014/05/revista-WILLAQNIKI-18.pdf
Monroy, M; Ortega, A; Díaz, G; Mesa, J. (2013). Una aproximación a los estudios de
Seguridad Ciudadana en Caracas. En Revista Científica José María Cordova,11(11) pp.
168-169. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n11/v11n11a08.pdf
Moriconi, M. (2011): Desmitificar la violencia: crítica al discurso (técnico) de la seguridad
ciudadana. En Revista Mexicana de Sociología73, (4) pp.637-639. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v73n4/v73n4a3.pdf
Murillo, M.(2014).La corresponsabilidad como estrategia de Seguridad Ciudadana. En
Revista QUID, (21) pp. 29-30. Recuperado de
http://revistas.proeditio.com/iush/quid/article/view/136/118
Murazzo,F.(2014),Reflexiones sobre la Seguridad Ciudadana, Instituto de Investigación y
Capacitación Municipal, 2 pp. 143-146. Recuperado de
http://www.inicam.org.pe/TEXTOS/Reflexiones%20de%20seguridad%20ciudadana.pdf
Oviedo, E. (2002). Democracia y seguridad ciudadana en Chile. Santiago de Chile.
Patriau, E. (2014). El Congreso Peruano: políticas públicas e influencia informal sobre la
burocracia. En Revista Perfiles Latinoamericanos, 22(43) pp. 120-122. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532014000100005

15
Zambrano, S.(2015). El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación de la
seguridad ciudadana en Ecuador. En Revista TLA-MELAUA, (39) pp.78. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v9n39/1870-6916-tla-9-39-00058.pdf
Zárate, P., Aragón, J. & Morel, J. (2013). Inseguridad, estado y desigualdad en el Perú y en
América Latina: Un estado de la cuestión. Lima – Perú.

16

También podría gustarte