Derecho-Metinv Examen Final 01
Derecho-Metinv Examen Final 01
Derecho-Metinv Examen Final 01
RESUMEN
ABSTRACT
El resumen en inglés.
KEYWORDS: Palabras clave en inglés.
I. Introducción
En ese contexto se plantea el siguiente problema ¿de qué manera las políticas públicas
afectan el derecho constitucionalmente protegido de la seguridad ciudadana durante el
periodo 2020? La seguridad ciudadana en el Perú es de gran preocupación, este derecho
se ha visto afectado debido a que no existe una política pública efectiva que pueda
combatir los múltiples problemas que aparecen generando inseguridad, el Estado como
institución superior de justicia se encarga de prevenir o afrontar los conflictos o violencia,
sin embargo no se encuentran resultados efectivos que garanticen una estabilidad en la
sociedad.
1
importante es que la seguridad ciudadana no puede ser combatida efectivamente sin la
participación de la ciudadanía, es de vital importancia que la población internalice y
participe para garantizar la efectividad de la seguridad ciudadana. El Estado debe
capacitar al personal policial, además de fortalecer los filtros de selección y admisión de
este personal, con la finalidad de disminuir o erradicar los índices delictivos que involucran
a los operadores del orden y la justicia en el país, comportamiento que genera una total
desconfianza en la población; así también se debe priorizar la intervención del estado en
los sectores más vulnerable; es necesario identificar las amenazas que alteran la
tranquilidad en la población y en esa línea generar capacitaciones y actividades
preventivas para evitar los conflictos en todos sus niveles.
2
En la parte fundamental donde se realiza el análisis y síntesis es en la redacción del
informe preliminar, donde se analizó los conceptos identificados en la línea de
investigación, las definiciones de cada uno de estos fueron encontrados en artículos y
libros, a partir de estas definiciones se realizó una síntesis, con la finalidad de definir el
tema general de investigación.
Organización de la información
3
La información rescatada de los diferentes artículos de investigación analizados se
organizó en las matrices asignadas. La elaboración de las matrices se realizó de acuerdo
a la información que se requería. La matriz de resumen de información, indicando la
determinada información de cada artículo, los cuales eran: año, autor, edición, entre otras
características. La matriz de recojo de información por ruta, utilizada para ubicar la
información del artículo de acuerdo a la ruta C - conclusiones (seleccionada por el equipo
investigador), en la cual se realizó una síntesis de cada artículo, objetivo y referencia. La
matriz de organización de información por categorías, se utilizó para ubicar la información
de acuerdo a las categorías seleccionadas previamente.
III. Resultados
Matriz de resumen de información
Para organizar la matriz de recojo de información por ruta, se utilizaron los once artículos
científicos con información del tema de investigación, éstos de acuerdo con la ruta
4
seleccionada, ruta C – conclusiones, la información considerada del título, año, autor,
objetivo general y una síntesis de cada uno.
5
en relación con la en estrategia de estrategia para discurso informal sobre la
seguridad Nicaragua: Seguridad la convivencia (técnico) de burocracia
ciudadana en Un proyecto Ciudadana. y la seguridad la seguridad
ciudadana
Ecuador. que se ciudadana en
consolida. la Policía
Nacional de
Colombia.
Autor(es) Silvia Zambrano Braulio Miguel Claudia Marcelo Enrique Patriau
López Espinoza Eduardo Patricia Gómez Moriconi
Mondragón Murillo Patiño Rojas. Bezerra
Estela
Baracaldo
Méndez.
Resumen de La seguridad No podemos Podemos ver La Policía Para poder Podemos ver que
acuerdo a ruta ciudadana vista culpar solo a que una Nacional ha comprender existe una debilidad
seleccionada la violencia e del Congreso frente
desde un punto la policía manera de realizado
inseguridad al Poder Ejecutivo,
constitucional, el como combatir la cambios para
social se las iniciativas
Estado tiene un principal inseguridad mejorar las debe tomar tomadas por el
deber de causa de los ciudadana es necesidades en cuenta Presidente sobre
garantizar la problemas de la de la que es una políticas públicas
protección de los la corresponsabili ciudadanía, consecuenci resulta
ciudadanos, pero inseguridad dad, que pero no solo a básica de insignificante, quien
no solo basta con ciudadana, quiere decir eso basta, ya la sociedad tiene la notoria
moderna. preferencia sobre
la participación también esto, que no que tiene que
La UNESCO este tema es el
del Estado sino tenemos que solo es el haber una aboga por Poder Ejecutivo, el
también con ver cómo es Estado el que corresponsabili una cultura aspecto negativo es
ayuda de otros que las se va a dad junto con de la no- que se encuentra en
medios como los políticas y encargar de la ciudadanos, violencia una legislatura débil
ciudadanos, una reforma proporcionar una centrada en e irrelevante.
quienes tienen del Estado las pautas participación la Tenemos
enseñanza mecanismos
que actuar bajo podría para una activa por parte
de los informales que son
ciertos criterios convenir para buena de ellos, es derechos muy importantes en
para que se que haya una seguridad decir tiene que humanos y la formulación de
pueda mejorar la mejor tiene que ir de haber una la políticas públicas,
seguridad en el seguridad en la mano con relación entre transmisión entre los cuales
país. el país, pero una las autoridades de valores tenemos: las
no solo con corresponsabili y los como la recomendaciones
tolerancia, la de legisladores a
eso basta ya dad de la ciudadanos,
solidaridad, favor de terceros
que también sociedad para para poder el respeto para que ocupen
tendría que llegar a un mejorar sobre mutuo. puestos públicos,
haber una bien común y este tema en Asimismo, las reuniones
reforma a así se pueda cuestión, estas es necesario informales de
nivel de dar una dos mejoras planificar legisladores con
gobiernos seguridad casi tienen que ir unas personal de la
políticas de administración y la
locales, plena, pero no desarrollándos
derechos conformación de
haciendo solo tenemos e de manera humanos y redes de contactos
entender a la que tomar en paralela, para sociales en en la
población en cuenta eso, ver que hay torno a la administración,
realizar un sino también una vivencia violencia, lo estas dos son
cambio para que el Estado democrática. cual es consecuencia
que así debe realizar fundamental directa de las
para prevenir reuniones y no
mejore su una mejora nuevas atentan contra las
calidad de para amenorar dislocacione leyes de la
vida en las los problemas s entre lo Constitución; estos
relaciones sociales. enseñado y mecanismos son
sociales. lo vivido que identificados a
deslegitimen través de las
las propias entrevistas
políticas. informantes.
Referencia del Zambrano, S. Espinoza, B. Murillo, M. Gómez, C. & Moriconi, M. Patriau, E. (2014). El
artículo (2015). El acceso a (2016). La (2014). La Baracaldo, E. (2011). Congreso Peruano:
la justicia y la tutela Seguridad corresponsabilida (2008). La Desmitificar la políticas públicas e
violencia: influencia informal
judicial efectiva en Ciudadana en d como estrategia corresponsabilida
crítica al sobre la burocracia. En
relación de la Nicaragua: Un de Seguridad d: una estrategia discurso Revista Perfiles
seguridad proyecto que Ciudadana. En para la (técnico) de la Latinoamericanos,
ciudadana en se consolida. Revista QUID, convivencia y la seguridad 22(43) pp. 120-122.
Ecuador. En Revista En Revista (21) pp. 29-30. seguridad ciudadana. En Recuperado de
TLA-MELAUA, (39) Jurídica IUS Recuperado de ciudadana en la Revista http://www.scielo.org.m
6
pp.78. Recuperado Doctrina, (15) http://revistas.pro Policía Nacional Mexicana de x/scielo.php?
de pp. 28-29. editio.com/iush/q de Colombia. En Sociología73, script=sci_arttext&pid=
http://www.scielo.org Recuperado uid/article/view/13 Revista (4) pp.637- S0188-
639. 76532014000100005
.mx/pdf/tla/v9n39/18 de 6/118 Latinoamericana
Recuperado
70-6916-tla-9-39- https://revistas. en Seguridad de
00058.pdf ucr.ac.cr/index Ciudadana, (2) http://www.scie
.php/iusdoctrin pp. 29-30. lo.org.mx/pdf/r
a/article/view/2 Recuperado de ms/v73n4/v73
7510/27686 http://www.flacso. n4a3.pdf
org.ec/docs/urvio
2.pdf
Elaborador por el equipo investigador.
7
pero no solo eso basta, ya que tiene que haber una corresponsabilidad junto con la objetivos o necesidades
ciudadanos, una participación activa por parte de ellos, es decir tiene que haber una que tiene la sociedad y
relación entre las autoridades y los ciudadanos, para poder mejorar sobre este tema en que lastimosamente
cuestión, aunque se dé el tema de la corresponsabilidad y se dé una mejora en el cuerpo pueden terminar en
policial, estas dos mejoras tienen que ir desarrollándose de manera paralela, para ver que violencia.
hay una vivencia democrática que va de la mano con las autoridades locales para que así
haya una mejor seguridad ciudadana. (Gómez.C;Baracaldo.E,2008, p. 29-30)
La seguridad ciudadana vista desde un punto constitucional, vemos que el Estado tiene un x
deber de garantizar la protección de los ciudadanos, pero no solo basta con la
participación del Estado sino también con ayuda de otros medios como los ciudadanos,
quienes tienen que actuar bajo ciertos criterios para que se pueda mejorar la seguridad en
el país. Tenemos que ver que al tener una concepción de seguridad ciudadana
relacionada con una tutela judicial efectiva de derechos hará que se dé un desarrollo
integral de la sociedad.(Zambrano.S,2015,pp.78)
El Estado tiene el deber de velar por la seguridad ciudadana ya que este es un derecho x
fundamental, una buena opción es realizar estudios para conocer los resultados acerca de
la de los problemas que atentan contra este, pudiendo así analizarlos y darnos cuenta
sobre los indicadores como las tasas y totales de muertes y homicidios, las cuales han
bajado pero siguen siendo altas según los criterios que ciertos organismos internacionales
han determinado, se ha llegado a la conclusión que el problema viene a ser el desempeño
de la policía ya que son muy ineficientes y que a veces se llega a conocer que actúan
como cómplices de los delincuentes, por tal motivo los ciudadanos han perdido la
confianza en el cuerpo policial. (Artiles, L, 2009, p. 32-34)
Para poder comprender la violencia e inseguridad social se debe tomar en cuenta que es x
una consecuencia básica de la sociedad moderna. La UNESCO (es un organismo
especializado de las Naciones Unidas fundada con el objetivo de contribuir a la paz y a la
seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones)
aboga por una cultura de la no-violencia centrada en la enseñanza de los derechos
humanos y la transmisión de valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto mutuo.
Asimismo, es necesario planificar unas políticas de derechos humanos y sociales en torno
a la violencia, lo cual es fundamental para prevenir nuevas dislocaciones entre lo
enseñado y lo vivido que deslegitimen las propias políticas. Lo cual por un lado las
medidas contra la inseguridad ciudadana se deben hacer con proyectos sociales y no
políticas. (Moriconi, M, 2011. pp. .637-639.)
Podemos ver que existe una debilidad del Congreso frente al Poder Ejecutivo, las x
iniciativas tomadas por el Presidente sobre políticas públicas resulta insignificante, quien
tiene la notoria preferencia sobre este tema es el Poder Ejecutivo, el aspecto negativo es
que se encuentra en una legislatura débil e irrelevante. Tenemos mecanismos informales
que son muy importantes en la formulación de políticas públicas, entre los cuales tenemos:
las recomendaciones de legisladores a favor de terceros para que ocupen puestos
públicos, tratarse de una actividad mal considerada por los ciudadanos; las reuniones
informales de legisladores con personal de la administración y la conformación de redes
de contactos en la administración, estas dos son consecuencia directa de las reuniones y
no atentan contra las leyes de la Constitución; estos mecanismos son identificados a
través de las entrevistas informantes claves. (Patriau, E, 2014, pp. 120-122)
8
9
Matriz de organización de información por categorías
10
La seguridad ciudadana vista desde un punto constitucional,
vemos que el Estado tiene un deber de garantizar la a) La seguridad ha sido desde siempre una de las
protección de los ciudadanos, pero no solo basta con la funciones principales de los Estados.
participación del Estado sino también con ayuda de otros Indudablemente, con la evolución de los
medios como los ciudadanos, quienes tienen que actuar bajo Estados autoritarios hacia los Estados
ciertos criterios para que se pueda mejorar la seguridad en el democráticos ha ido evolucionando también el
país. Tenemos que ver que al tener una concepción de concepto de seguridad. El concepto de
seguridad ciudadana relacionada con una tutela judicial seguridad que se manejaba antes se
efectiva de derechos hará que se dé un desarrollo integral de preocupaba únicamente por garantizar el orden
la sociedad. (Zambrano.S,2015, pp.78) como una expresión de la fuerza y supremacía
del poder del Estado. Hoy en día, los Estados
El Estado tiene el deber de velar por la seguridad ciudadana democráticos promueven modelos policiales
ya que este es un derecho fundamental, una buena opción es acordes con la participación de los habitantes,
realizar estudios para conocer los resultados acerca de la de bajo el entendimiento de que la protección de
los problemas que atentan contra este, pudiendo así los ciudadanos por parte de los agentes del
analizarlos y darnos cuenta sobre los indicadores como las orden debe darse en un marco de respeto de
tasas y totales de muertes y homicidios, las cuales han bajado la institución, las leyes y los derechos
pero siguen siendo altas según los criterios que ciertos fundamentales.
organismos internacionales han determinado, se ha llegado a
la conclusión que el problema viene a ser el desempeño de la b) Para la Comisión Interamericana de Derechos
policía ya que son muy ineficientes y que a veces se llega a Humanos, por su parte, la diferenciación entre
conocer que actúan como cómplices de los delincuentes, por estos conceptos no es una cuestión de mero
tal motivo los ciudadanos han perdido la confianza en el orden de precisión terminológica. Para esta
cuerpo policial. (Artiles, L, 2009, p. 32-34) alta instancia internacional, el concepto de
seguridad ciudadana resulta el más adecuado
Las políticas de seguridad que se implementen serán para el abordaje de los problemas de
resultados de un enfoque multisectorial, que deben criminalidad y violencia desde una perspectiva
incluir, entre otras, medidas de prevención, reformas de derechos humanos pues, a diferencia de los
institucionales, inversión pública suficiente, cambios en conceptos de “seguridad nacional”, “seguridad
la relación Estado – Comunidad, voluntad política, interior” o “seguridad pública”, los cuales hacen
amplia y sostenida, adopción de sistemas de referencia de manera preeminente a la
información y de intervención más modernos y eficaces, seguridad del Estado, el concepto de
lo que implica establecer una serie de reformas con seguridad ciudadana hace referencia de
objetivos claros en el corto, mediano y largo plazo. Es manera primordial a la seguridad de las
de vital importancia que las políticas deban ser personas y de los grupos sociales. Mientras
evaluadas periódicamente en términos de su efectividad que los otros conceptos reflejan la naturaleza
e impacto, de tal manera que estas no generen mayores de la seguridad en los regímenes autoritarios,
DERECHO
2 niveles de violencia y que respete los derechos el concepto de seguridad ciudadana refleja la
CONSTITUCIONAL
humanos. (Huaroc.V,2014, pp. 18.) naturaleza de la seguridad en los regímenes
democráticos, por cuanto la persona humana,
No podemos culpar solo a la policía como principal antes que el Estado, se constituye en el
causa de los problemas de la inseguridad ciudadana, objetivo central de las políticas, las cuales
también tenemos que ver cómo es que las políticas y apuntan entonces a la construcción de
una reforma del Estado podría convenir para que haya mayores niveles de ciudadanía democrática.
una mejor seguridad en el país, pero no solo con eso
basta ya que también tendría que haber una reforma a
nivel de gobiernos locales, haciendo entender a la c) Una política de seguridad ciudadana
población en realizar un cambio para que así mejore su comprende, pero trasciende, la organización y
calidad de vida en las relaciones sociales.(Espinoza, coordinación de los servicios públicos, las
B,2016, pp. 28-29.) policías, la justicia y el sistema penitenciario.
Sin lugar a duda debe incorporar a la
Para poder comprender la violencia e inseguridad comunidad, poniendo en un mismo nivel la
social se debe tomar en cuenta que es una seguridad y la libertad, fomentando valores
sociales de respeto, igualdad, solidaridad y
consecuencia básica de la sociedad moderna.
justicia.
La UNESCO (es un organismo especializado de
las Naciones Unidas fundada con el objetivo de El conocimiento técnico del problema delictual
contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo de las policías y autoridades debe tener su
mediante la educación, la ciencia, la cultura y las correlato en un conocimiento público no guiado
comunicaciones) aboga por una cultura de la no- por el sensacionalismo. Se debe fortalecer la
violencia centrada en la enseñanza de los derechos labor comunitaria de la policía, especialmente
en los sectores sociales y zonas territoriales
humanos y la transmisión de valores como la
más desvalidas y vulnerables, a fin de reducir
tolerancia, la solidaridad, el respeto mutuo. la oportunidad para delinquir. Las iniciativas
Asimismo, es necesario planificar unas políticas deben incorporar medidas educativas, así
de derechos humanos y sociales en torno a la como el acceso a servicios urbanos y el trabajo
violencia, lo cual es fundamental para prevenir legal y digno.
nuevas dislocaciones entre lo enseñado y lo En ciertos casos, la seguridad ciudadana se
vivido que deslegitimen las propias políticas. Lo trata en su acepción amplia, no sólo remitida al
delito y su castigo, considerando la
cual por un lado las medidas contra la
participación ciudadana, convirtiéndose así en
inseguridad ciudadana se deben hacer con un aporte real al desarrollo físico y social de un
proyectos sociales y no políticas. (Moriconi, M, lugar. (Oviedo, E,2002)
2011. Pp. .637-639.)
3 POLÍTICAS Podemos ver que existe una debilidad del Congreso frente al a) Se deben elaborar propuestas que permitan
PÚBLICAS Poder Ejecutivo, las iniciativas tomadas por el presidente constituirse en herramientas de gestión para
sobre políticas públicas resultan insignificante, quien tiene la que se pueda dar una buena labor sobre la
notoria preferencia sobre este tema es el Poder Ejecutivo, el seguridad ciudadana y poder prevenir la
aspecto negativo es que se encuentra en una legislatura débil violencia y delitos en la sociedad.
e irrelevante. Las propuestas dadas para mejorar la
Tenemos mecanismos informales que son muy importantes seguridad ciudadana en nuestra sociedad
en la formulación de políticas públicas, entre los cuales tenemos: Fortalecer los comités de seguridad
tenemos: las recomendaciones de legisladores a favor de ciudadana de nuestra región, integrar nuevas
terceros para que ocupen puestos públicos, tratarse de una instituciones al sistema nacional de seguridad
actividad mal considerada por los ciudadanos; las reuniones ciudadana, elaborar un diagnóstico de manera
11
informales de legisladores con personal de la administración y concertada y participativa, elaborar o
la conformación de redes de contactos en la administración, implementar el plan local de seguridad
estas dos son consecuencia directa de las reuniones y no ciudadana con objetos claros e inalcanzables,
atentan contra las leyes de la Constitución; estos mecanismos forjar el carácter comunitario de la policía
son identificados a través de las entrevistas informantes nacional, generar distintas oportunidades ya
claves. (Patriau, E, 2014, pp. 120-122) sean en al ámbito laboral, recreacional,
educativa en los ciudadanos en riesgo, realizar
un trabajo conjunto entre la policía nacional y
las juntas vecinales en las tareas de
prevención de delitos
IV. Discusión
Síntesis teórica de la matriz de organización por categorías
2 Derecho El Derecho Constitucional es una rama importante del Derecho, dentro de ella se encuentras derechos
Constitucional fundamentales, derechos humanos, los cuales son de vital importancia para la vida digna de una persona. La
seguridad ciudadana vista desde el ámbito constitucional denota su investidura de derecho supremo, por el
cual es el Estado el encargado velar por la protección y garantizar la aplicación del derecho de Seguridad
Ciudadana, es decir debe blindar el derecho de todas las personas y así poder convivir en armonía sin que
existan vulnerabilidades, a su vez debe supervisar que se apliquen políticas públicas que protejan este
derecho.
La realidad es otra, la sociedad demuestra un gran miedo por sufrir algún delito, todo el país se encuentra
abarrotado de delitos, debemos decir que combatir los delitos no solo es culpa del Estado ni de la policía, es
tarea de todos, se debe actuar como uno solo. El Estado debe encargarse de brindar reformas institucionales,
medidas educativas, dictar medidas eficaces de prevención y que estas sean evaluadas periódicamente para
que se reajustes a los cambios que se presenten. Como principal objetivo del Estado deben ser los sectores
más vulnerables para delinquir, poniendo énfasis en ellos. El derecho de la seguridad ciudadana está
presente en los programas de gobierno y en sus distintos niveles, así como también en diferentes programas
o instrumentos de intervención pública. En ciertos casos, la seguridad ciudadana se trata en su acepción
12
amplia, no sólo remitida al delito y su castigo, considerando e incentivando la participación ciudadana,
convirtiéndose así en un aporte real al desarrollo físico y social de un lugar.
Las políticas públicas son el conjunto de normas que reflejan la voluntad pública y que tiene un objeto o
finalidad específica, en ella participan otros sectores o grupos sociales, no solo entidades de gobierno. Este
es un acuerdo colectivo, un acto de gobierno que busca cambiar o transformar la realidad o entorno social
existente. Las políticas públicas contienen leyes, ordenanzas, reglamentos, directivas y prácticas.
Asimismo, la participación ciudadana es clave, en la formulación y en el éxito de las políticas públicas, la
POLÍTICAS entendemos como el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un Gobierno para
3
PÚBLICAS solucionar los problemas que, en un momento determinado, junto con los ciudadanos, considere prioritarios.
Siempre se referirán a materias concretas como saneamiento básico, comunicaciones, educación,
medioambiente, etc. Se espera que se elaboren en forma programática, englobando varios sectores o
direcciones de modo simultáneo.
El espacio público se encuentra en constante cambio de tal manera que la elaboración de políticas no sigue
un modelo lineal.
Elaborado por el equipo investigador.
13
- El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación de la seguridad ciudadana
en ecuador: Este artículo contribuyó un 50%, habla de la garantizar una tutela judicial
efectiva de los derechos y a la vida libre de amenazas, también habla de que no solo
basta con la participación del Estado sino también con ayuda de otros medios como los
ciudadanos, quienes tienen que actuar bajo ciertos criterios para que se pueda mejorar
la seguridad en el país.
- La seguridad ciudadana en Nicaragua: Un proyecto que se consolida. Este artículo
contribuyó un 75% ya que nos aclara que la seguridad ciudadana es un problema en
donde no solo depende de trabajo policial sino también de los políticos, ya que
tenemos que ver cómo es que las políticas y una reforma del Estado podría convenir
para que haya una mejor seguridad en el país, pero no solo con eso basta también
tendría que darse una reforma a nivel de gobiernos locales, haciendo entender a la
población en realizar un cambio para que así mejore su calidad de vida en las
relaciones sociales y pueda darse una buena seguridad ciudadana.
- La corresponsabilidad como estrategia de seguridad ciudadana: Este artículo
contribuyó un 90% ya que brinda a la corresponsabilidad como una alternativa a los
problemas de seguridad. Así mismo nos da a conocer estrategias aplicando
corresponsabilidad, una de esas estrategias encontradas es la de vigilancia por
cuadrantes y así poder llegar a un bien común y se pueda dar una seguridad casi
plena.
- La corresponsabilidad como estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana en
la Policía Nacional de Colombia: Este artículo contribuyó un 80%, ya que da a conocer
sobre el proceso que desarrolla la policía nacional para realizar la corresponsabilidad
como principio fundamental de la seguridad ciudadana, para que haya una buena
relación entre las autoridades y los ciudadanos y así se pueda mejorar sobre este
tema, se tienen que desarrollar de manera paralela, para ver que hay una vivencia
democrática.
- Desmitificar la violencia: Crítica al discurso (técnico) de la seguridad ciudadana: Este
artículo contribuyó un 50%, ya que habla de la seguridad ciudadana relacionada con la
ciencia política latinoamericana que es la región más violenta del mundo, en donde se
dio énfasis a la seguridad ciudadana como un tema central de la ciencia política,
también es necesario planificar unas políticas de derechos humanos y sociales en
torno a la violencia y poder hacer que esta disminuya, lo cual es fundamental para
prevenir el caos en la sociedad.
- Congreso Peruano: Políticas públicas e influencia informal sobre la burocracia: Este
artículo contribuyó en un 80%,brinda la definición de la tercera categoría de nuestra
investigación, que es el concepto de políticas públicas y también nos informa sobre las
debilidades de los poderes del Estado, debido a que no brindan políticas públicas
eficaces. El aspecto negativo es que se encuentra en una legislatura débil e irrelevante.
Tenemos mecanismos informales que son muy importantes en la formulación de
políticas públicas los cuales son consecuencia directa de las reuniones y no atentan
contra las leyes de la Constitución; estos mecanismos son identificados a través de las
entrevistas informantes claves.
Síntesis general
Los artículos que aportaron mayor información sobre el tema de seguridad ciudadana y
políticas públicas fueron seis; la mayoría en porcentajes altos, los cuales explican temas
como los aspectos que involucran la inseguridad ciudadana, acerca del control y la
14
prevención de la violencia a través de programas que involucran la seguridad ciudadana,
también cual es el género más afectado por el tema de inseguridad el cual es el femenino,
además la relación entre inseguridad ciudadana y los conflictos sociales que esta trae por
consecuencia y para resolver el problema de inseguridad ciudadana se deben
implementar políticas públicas de seguridad las cuales se deben cumplir con rigor hasta
ver que se ha logrado el objetivo de la mejora de la seguridad ciudadana. Otros artículos
plantean propuestas y resultados respecto al derecho constitucional los cuales son cinco;
garantizar una tutela judicial efectiva de los derechos y a la vida libre de amenazas,
también de que no solo basta con la participación del Estado sino también con ayuda los
ciudadanos, es decir una corresponsabilidad, entre autoridades y ciudadanos para que
haya una buena relación entre ellos, y no es un problema en donde solo depende de
trabajo policial y los ciudadanos sino también de los políticos, ya que tenemos que ver
cómo es que las políticas y una reforma del Estado podría convenir para que haya una
mejor seguridad en el país.
V. Referencias
15
Zambrano, S.(2015). El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación de la
seguridad ciudadana en Ecuador. En Revista TLA-MELAUA, (39) pp.78. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v9n39/1870-6916-tla-9-39-00058.pdf
Zárate, P., Aragón, J. & Morel, J. (2013). Inseguridad, estado y desigualdad en el Perú y en
América Latina: Un estado de la cuestión. Lima – Perú.
16