Rehabilitacion de Lesiones Centrales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

M.R. NINOSKA L.

VERA POMALAZA
MEDICO REHABILITADOR
PATOGENIA

CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL


1. TROMBÓTICO : VASOS GRANDES, PRECEDIDO DE AIT O DÉFICIT ISQUÉMICOS
REVERSIBLES
2. EMBOLICO : PEQUEÑOS VASOS DISTALES, SÚBITO, CONVULSIONES ,AFASIA E
INATENCIÓN UNILATERAL
3. LAGUNAR : FIBRILACIÓN AURICULAR ,LESIONES MENOS DE 1 CM (GANGLIOS BASALES,
LA BASE PONTINA, LA CAPSULA INTERNA Y LA SUSTANCIA BLANCA),
ASOCIADO A HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) POR HIPOHIALINIZACIÓN DE
LOS PEQUEÑOS VASOS
4. HEMORRÁGICO : HTA Y TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN , MORTALIDAD 50-70%,
PRONOSTICO FUNCIONAL BUENO SALVO UN INFARTO SECUNDARIO
POR VASOESPASMO
FACTORES DE RIESGO

1. EDAD
2. HISTORIA FAMILIAR DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR, CAUSA MAS FRECUENTE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL . EL SEXO Y RAZA SON CONTROVERTIDOS
3. ENFERMEDADES ARTERIALES CORONARIAS
4. ASOCIADO : HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA INFARTO MIOCARDIO PREVIO, ANGINA
DE PECHO INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA , FIBRILACIÓN AURICULAR, DIABETES
MELLITUS, HIPERLIPOPROTEINEMIAS, FUMAR, ABUSO DE ALCOHOL , POLICITEMIA,
INACTIVIDAD FÍSICA , ANEURISMAS MALFORMACIONES ARTERIOVENOSOS, TUMORES, ETC.
TEORIA DE LA RECUPERACION MOTORA

• A LOS 48 HORAS: PERDIDA DEL MOVIMIENTO, REFLEJO MUSCULAR DE ESTIRAMIENTO EMPIEZA


A HACER MAS ACTIVO EN LAS EXTREMIDADES DE DISTAL A PROXIMAL.
• LA ESPASTICIDAD SE PRODUCE DESPUÉS CON PATRONES POSTURALES SINÉRGICOS , DISMINUYE
CON LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS , REFLEJO MUSCULAR DE ESTIRAMIENTO PERSISTE A
PESAR DE LA RECUPERACIÓN TOTAL
SINCINESIAS: Movimientos involuntarios que se producen cuando se realizan otros
movimientos voluntarios y que acompañan a estos siendo siempre la sincinesia igual ante el
mismo movimiento voluntario. Es obvio la semejanza de las sincinesias con los reflejos no
habiendo una barrera clara que diferencie los unos de los otros.
Las sincinesias únicamente se observan en alteraciones de la vía piramidal y solamente en
el lado enfermo constituyendo por tanto uno de los signos de piramidalismo

En las globales, hay contracciones de los


En las de imitación, el miembro Las sincinesias de coordinación consisten
músculos del lado hemipléjico al efectuar
enfermo imita al miembro sano en que al efectuar una contracción
un esfuerzo con el lado sano siendo el
predominando en la parte distal voluntaria de ciertos grupos musculares
movimiento sincinético de flexión en el
de la extremidad, esto ocurre en se efectúa la contracción sincinética de
miembro superior y de extensión en el
miembros flácidos o paréticos. grupos musculares sinérgicos de los
miembro inferir, sólo es posible en
anteriores
hemipléjicos espásticos.
PATRONES SINERGICOS DE LA RECUPERACION MOTORA
ESCALAS PARA EVALUAR LA DISCAPACIDAD
FASES DE BRUNNSTROM
FASE 1 No se inicia ningún movimientos
FASE 2 Aparee por primera vez las sinergias o sus componentes Se desarrolla la espasticidad

FASE 3 Se inicia voluntariamente las sinergias o sus componentes Espasticidad franca

Cinturón del hombro Flexión. Extensión


Hiperextensión
Articulación del hombro
Sinergia flexora Abducción, Rotación externa
Codo Flexión
Antebrazo Supinación
Sinergia Hombro Pectoral mayor
extensora Codo. Antebrazo Flexión. Supinación
FASE 4 Movimientos que se derivan de las sinergias básicas Disminuye la espasticidad

La mano en región sacra


Levantar la mano al horizonte
Prono-supinación codo a 90º
FASE 5 Independencia relativa de las sinergias básicas Disminuye la espasticidad

Levantar la mano al horizonte


Levantar el brazo arriba de la cabeza
Prono-supinación codo extendido
FASE 6 Coordinación de movimientos casi normales Espasticidad mínima
0. Sin síntomas
1. Sin incapacidad Capaz de realizar sus actividades y obligaciones habituales.
importante
2. Incapacidad leve Incapaz de realizar algunas de sus actividades previas, pero
capaz de velar por sus intereses y asuntos sin ayuda.
3. Incapacidad Síntomas que restringen significativamente su estilo de vida o
moderada impiden su subsistencia totalmente autónoma (Por ejemplo
necesitando alguna ayuda).
4. Incapacidad Síntomas que impiden claramente su subsistencia
moderadamente independiente aunque sin necesidad de atención continua (por
severa ejemplo incapaz para atender sus necesidades personales sin
asistencia).
5. Incapacidad Totalmente dependiente, necesitando asistencia constante día
severa y noche.
6. Muerte

Esta escala sería equivalente en la práctica clínica a:


(0-2): Independiente actividades básicas de la vida diaria
(3-4): Semidependiente para las actividades básicas de la vida diaria
(5): Dependiente para las actividades básicas de la vida diaria
(6): Muerte
Evalúa diez actividades básicas de la vida diaria, y según estas puntuaciones clasifica a los pacientes en:
1. Independiente: 100-105 puntos (95 sí permanece en silla de ruedas).
2. Dependiente leve: >60 puntos.
3. Dependiente moderado: 40-55 puntos.
4. Dependiente grave: 20-35 puntos.
5. Dependiente total: <20 puntos.

FUNCION DESCRIPCIÓN INDICADOR Ptos


Capaz de comer por sí solo y en un tiempo razonable. La
Independiente 10
comida puede ser cocinada y servida por otra persona.
Alimenta- Para cortar la carne o el pan, extender la mantequilla, etc.,
Necesita ayuda 5
ción pero es capaz de comer solo.
Incapaz de
Necesita ser alimentado por otra persona 0
realizar la tarea
Realiza todas las actividades personales sin ninguna
Lo realiza sin
ayuda. Los complementos necesarios pueden ser 5
Aseo ayuda
provistos por otra persona.
personal
Incapaz de
Necesita ayuda. 0
realizar la tarea
Capaz de lavarse entero. Incluye entrar y salir del baño.
Independiente 10
Puede realizarlo todo sin estar una persona presente.
Bañarse Necesita ayuda Necesita alguna ayuda o supervisión. 5
Incapaz de
Dependiente 0
realizar la tarea
Independiente Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda. 10
Realiza solo al menos la mitad de las tareas en un
Necesita ayuda 5
Vestido tiempo razonable.
Incapaz de realizar la
Dependiente. 0
tarea
No accidentes Continente. Ningún episodio de incontinencia.
Accidentes Menos de una vez por semana o necesita ayuda para
Control 5
ocasionales enemas y supositorios.
intestinal
Incapaz de realizar la
Incontinente. 0
tarea
Ningún episodio de incontinencia. Capaz de usar
No accidentes 10
cualquier dispositivo por sí solo.
Máximo un episodio de incontinencia en 24 horas.
Control Accidentes
Incluye necesitar ayuda en la manipulación de 5
vesical ocasionales
sondas y otros dispositivos.
Incapaz de realizar la
Incontinente. 0
tarea
Entra y sale solo y no necesita ningún tipo de ayuda
Independiente 10
por parte de otra persona.
Uso del Capaz de manejarse con pequeña ayuda: es capaz de
Necesita ayuda 5
retrete usar el cuarto de baño. Puede limpiarse solo.
Incapaz de realizar la
Incapaz de manejarse sin ayuda mayor. 0
tarea
Independiente No precisa ayuda. 15
Incluye supervisión verbal o pequeña ayuda
Ayuda mínima 10
física.
Paso
silla/ Puede sentarse pero
Precisa la ayuda de una persona fuerte o
cama necesita ayuda máxima 5
entrenada.
para pasarse
Necesita grúa o alzamiento por dos personas.
Incapaz de realizar la tarea 0
Incapaz de permanecer sentado.
Puede andar 45 m, o su equivalente en casa, sin
ayuda o supervisión de otra persona. Puede
usar ayudas instrumentales (bastón, muleta), 15
Independiente por 45 m
excepto andador. Si utiliza prótesis, debe ser
capaz de ponérsela y quitársela solo.
Deambu
-lación Necesita ayuda. Necesita supervisión o una
pequeña ayuda física por parte de otra persona. 10
Con ayuda por 45 m
Precisa utilizar andador.
Silla de ruedas por 45 m No requiere ayuda o supervisión. 5
Incapaz de realizar la tarea Dependiente. 0
Capaz de subir y bajar un piso sin la ayuda ni
Independiente 10
Subir supervisión de otra persona.
escale- Necesita ayuda Necesita ayuda. Precisa ayuda o supervisión. 5
ras
Incapaz de realizar la tarea Incapaz de salvar escalones 0
INDICADORES DE MAL PRONOSTICO DE RECUPERACION
MOTORA
• RESPUESTA MAYOR DE 9 DÍAS A LA FACILITACIÓN PROPIOCEPTIVA
• PERIODO PROLONGADO DE FLACIDEZ
• INICIO DE MOVIMIENTO EN UN PERIODO SUPERIOR A 2-4 SEMANAS
• AUSENCIA DE MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS DE LA MANO DESPUÉS DE 4-6 SEMANA
• ESPASTICIDAD PROXIMAL GRAVE

TEORIAS DE RECUPERACION MOTORA

• Rebrotes colaterales
• Sinapsis y vías colaterales encubiertas
TEORIA DE METODOS REHABILITADORES

• DÉFICIT MOTORA : FACILITAR EL MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES AFECTADAS Y ENSEÑAR


TÉCNICAS COMPENSATORIAS PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD).
TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN

Bobath (END):supresión de movimientos sinérgicos


y facilitación de movimientos normales

Knott, Voss , Kabat (FNP): supresión del movimiento normal


y facilitación de los movimientos definidos en masa
Brunnstrom: facilitación de los movimientos
sinérgicos

Modificación de los movimientos con


estimulación cutaneosensorial
Estimulación eléctrica funcional Terapia robótica
DEFICIT SENSORIAL

Feedback visual para compensar el déficit o los Terapia de espejo


medicamentos como la amitriptilina o la carbamacepina
TRATAMIENTO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR AFECTADA
DOLOR DE HOMBRO
Síndrome de Complejo Regional doloroso tipo 1, capsulitis adhesiva , neuropatía por tracción o compresión,
traumatismo de hombro, bursitis, tendinitis , desgarro del manguito rotador y osificación heterotópica.
Tratamiento con AINES, corticoides, antidepresivos, bloqueo simpático, infiltraciones locales o la simpatectomía
quirúrgica

TENS Captación gammagráfica


SUBLUXACION DE HOMBRO LESION DE PLEXO BRAQUIAL
Debilidad del musculo supraespinoso Tracción súbita y enérgica de miembro afectado

Cabestrillo

Electromiografía

Silla de ruedas con apoyabrazos Reinervación de 8-12 mese


ESPASTICIDAD

Ortesis extensora de miembro superior

Liberación o alargamiento de tendones


Aplicación de toxina botulínica
TRATAMIENTO DE EXTREMIDAD INFERIOR AFECTADA

APOYO ORTETICO

ORTESIS
SILLA DE RUEDAS
RETORNO A LA COMUNIDAD
CONDUCIR REHABILITACION VOCACIONAL
TRASTORNO DEL LENGUAJE
AFASIA DE WERNICKE
AFASIA DE BROCA
COMPLICACIONES MEDICAS
PROFILAXIS SECUNDARIA DEL ACV

• Control de los factores etiológicos


• Aspirina (ACV no hemorrágicos ) inhibe la acción del tromboxano A2
• Ticlopidina inhibe la agregación del fibrinógeno
• Heparina y la Warfarina en profilaxis .La Warfarina en prótesis valvular cardiaca o fibrilación auricular .
• Nimodipina reduce el espasmo y previene el infarto secundario después de la hemorragia
• El dipiridamol inhibe la adherencia de las plaquetas a las paredes vasculares, se puede usar en prótesis
valvular cardiaca o en casos de bypass arterial
• Endarterectomia carotidea es una intervención quirúrgica: supervivientes de ACV con gran estenosis
carotidea
 TROMBOSISI VENOSA PROFUNDA

 ULCERAS POR DECUBITO

 TRASTORNOS VESICALES

 TRASTORNOS INTESTINALES

 DISFAGIA

 DEPRESION (nortriptilina y trazodone )

 DISFUNCION SEXUAL

CONTINUIDAD DE CUIDADOS : al alta será evaluado al mes por el rehabilitar y luego periódicamente .
Una buen comunicación dará al paciente la oportunidad de alcanzar sus máximos potenciales
funcionales
TRATAMIENTO DE LA HIPERTONIA ESPASTICA POST-
ACV

• INTERVENCIONES FISICAS
ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO
 El frio tópico
 Los yesos y la férula
 Estimulación eléctrica
 Técnicas de feedback poca ayuda
INTERVENCIONES FARMACOLOGICAS
• INTERVENCION FARMACOLOGICA :
BACLOFENO , DIACEPAM, DANTROLENE SÓDICO,
TIZANIDINA
• MEDICACION INTRATECAL:
BOMBA DE BACLOFENO
• BLOQUEO DE NERVIOS
• APLICACIÓN DE TOXINA BOTULINICA

• BLOQUEO ESPINAL
• NEUROLISIS QUIMICA
INTERVENCIONES QUIRURGICAS

ALARGAMIENTO DEL
SEMIMEMBRANOSO NEURECTOMIA DEL
OBTURADOR

ALARGAMIENTO DEL
TENDON DE AQUILES
Pie equino varo Transposición tibial anterior Resultado final
INTERVENCIONES NEUROQUIRURGICAS
RIZOTOMIA DORSAL SELECTIVA

Colocación de paciente para rizotomía


Sección de los fascículos de
lumbar posterior selectiva por diplegia Estímulo selectivo de cada uno cada raíz posterior relacionados
espástica de los fascículos de cada raíz con la espasticidad
posterior para identificar los
relacionados con la espasticidad
ESTADIOS DE ATENCION
AGUDO
SUB-AGUDO
MANTENIMIENTO O SECUELAR
INTERCONSULTA
EVALUACION
FISIOTERAPEUTICA
TERAPIA DE LENGUAJE TERAPIA OCUPACIONAL
COLCHONETA Y GIMNASIO
DEPORTES Y CLUB “ESTILO DE VIDA
SALUDABLE”

HNHU. DPTO DE
MEDICINA FISICA Y
REHABILITACIÓN
ACTIVIDADES
SOCIO-RECREATICAS
PARÁLISIS
CEREBRAL
INFANTIL

MC. Ninoska Luz Vera Pomalaza


Medico rehabilitador
PARÁLISIS CEREBRAL (PC)

CONCEPTO
• “DESORDEN PERMANENTE PERO NO INVARIABLE DE LA POSTURA, EL
TONO MUSCULAR Y EL MOVIMIENTO DEBIDO A UNA DISFUNCIÓN DEL
CEREBRO ANTES DE COMPLETAR SU CRECIMIENTO Y
DESARROLLO”(LITTLE CLUB DE OXFORD, 1959).
• “TRASTORNO DEL TONO POSTURAL Y DEL MOVIMIENTO DE CARÁCTER
PERSISTENTE (PERO NO INVARIABLE), SECUNDARIO A UNA AGRESIÓN
NO PROGRESIVA A UN CEREBRO INMADURO” (BAX, 1964).
• “DEFICIENCIA DE LA FUNCIÓN MOTORA CENTRAL, COMO
CONSECUENCIA DE UNA LESIÓN QUE AFECTA AL CEREBRO EN
DESARROLLO, OCASIONANDO ALTERACIONES MOTORAS Y
DISCAPACIDADES DEL DESARROLLO” (V. RIVAS, 1995).
CARACTERÍSTICAS
• LA LESIÓN ES CEREBRAL. NO AFECTA EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
• DE CARÁCTER NO PROGRESIVO. SE EXCLUYEN ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL
SNC.
• APARECE EN ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SNC.
• EL TRASTORNO NEUROMOTOR ES DE CARÁCTER PERSISTENTE PERO NO INVARIABLE,
EVOLUCIONANDO DE ACUERDO AL RITMO DE MADURACIÓN DEL SNC.
• SE ACOMPAÑA DE OTRAS MANIFESTACIONES, COMO TRASTORNOS DE LA
PERCEPCIÓN, DE LA CONDUCTA, CONVULSIONES, DEL APRENDIZAJE, RETARDO
MENTAL, ETC.
• ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE DISCAPACIDADES MOTORAS DE LA NIÑEZ EN EL
PAÍS.
PREVALENCIA
• AUMENTA EN RAZÓN PROPORCIONAL AL MENOR PESO DE NACIMIENTO.
• INGLATERRA: 1.5-2.5/1,000 NACIDOS VIVOS A TÉRMINO (BLAIR Y STANLEY).
• ESPAÑA: 1.36/1,000 HABITANTES, LO QUE SUPONE UNA POBLACIÓN SUPERIOR A
50,000 AFECTADOS (ENCUESTA INSERSO).
• MAYOR EN PAÍSES EN DESARROLLO.
• LO MÁS IMPORTANTE ES QUE A PESAR DE LOS AVANCES EN GINECOLOGÍA,
OBSTETRICIA Y NEONATOLOGÍA, ESTA PREVALENCIA NO HA VARIADO EN LOS
ÚLTIMOS 40 AÑOS.
• PERÚ: 5-7/1000 NACIDOS VIVOS APROXIMADAMENTE.
• EN PERÚ, HAY APROXIMADAMENTE ENTRE 1500-2000 NIÑOS CON PC
ANUALMENTE.
PRONÓSTICO
• SI SE SIENTA ANTES DE LOS 02 AÑOS, CAMINARÁ.
• SI SE SIENTA ENTRE LOS 2 Y 4 AÑOS, EL 50% DE ELLOS SE PARARÁ YCAMINARÁ.
• SI NO PUEDE SENTARSE ANTES DE LOS 04 AÑOS, NO CAMINARÁ
• UN CONTROL DE CUELLO ANTES DE LOS 09 MESES, SE PODRÁ CONSEGUIR LA MARCHA
• GATEO ANTES DE LOS 30 MESES, BUEN PRONÓSTICO
• A PARTIR DE LOS 24 AÑOS PRESENTAN UN DETERIORO PROGRESIVO DE SUS HABILIDADES
FUNCIONALES.
FACTORES DE RIESGO PARA PC

ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO


• EN RELACIÓN CON LAS ETAPAS MÁS IMPORTANTES DEL DESARROLLO DEL SNC.
ETIOLOGÍA:
I. PRENATALES:
• GENÉTICAS O CROMOSÓMICAS.
• INFECCIONES INTRAUTERINAS: CITOMEGALOVIRUS, TOXOPLASMOSIS, RUBÉOLA.
• DROGAS Y TÓXICOS (ENDÓGENOS O EXÓGENOS): ALCOHOL, TABACO,
MEDICAMENTOS.
• ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS.
• TRAUMATISMOS, RADIACIONES, ETC.
II. PERINATAL
• HIPOXIA CEREBRAL (10% DE LOS CASOS DE PC).

• PREMATURIDAD (20% DE LOS CASOS DE PC).

• ICTERICIA (5% DE NIÑOS CASOS DE PC).

III. POST NATAL


• INFECCIONES: SEPSIS, MENINGOENCEFALITIS, ENCEFALITIS
• INTOXICACIONES AL SNC POR USO DE SUSTANCIAS TÓXICAS.
• TEC
FACTORES DE RIESGO MATERNO-FETAL

• PRESENTACIONES ANORMALES.

• PROLAPSO DE CORDÓN.

• TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O PRECIPITADO.

• PERÍODO EXPULSIVO PROLONGADO.

• USO DE MANIOBRAS INSTRUMENTALES (FÓRCEPS, VACUM).

• TRASTORNOS METABÓLICOS (HIPERGLICEMIA, HIPOCALCEMIA).

• HIPOTERMIA.

• TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS EN EL RN

• ECLAMPSIA, RPM.

• POLICITEMIA.

• INCOMPATIBILIDAD DE GRUPO SANGUÍNEO.

• POLIHIDRAMNIOS, OLIGOHIDRAMNIOS.

EN EL INSTITUTO ESPECIALIZADO MATERNO PERINATAL: 30% SON GESTANTES DE RIESGO Y 13% TIENEN NIÑOS
DE RIESGO PARA DISCAPACIDADES
FRECUENCIAS GLOBALES DE LOS FACTORES
INVOLUCRADOS EN LA PC

15%
30% Prenatal
Perinatal
Posnatal

55%
FACTORES DE RIESGO DE LA PC*
• AUMENTADA 20 VECES EN RNBP (< 1,500 GRS.)
• AUMENTADA 250 VECES EN RNT+ASFIXIA GRAVE.
• 40% CON PC, HAY ANTECEDENTES DE PREMATUREZ O BAJO
PESO.
• 25% CON PC ASOCIADO A OTROS FACTORES DE RIESGO.
• 25% CON PC, CAUSA DESCONOCIDA.
• 20% EN GEMELOS SUPERVIVIENTE (1 DE CADA 5 CASOS)
* PC Y CONCEPTO BOBATH DEL NEURODESARROLLO.
REV. HOSP. MAT. INF. RAMON
LANCET, 2000
ANATOMÍA PATOLÓGICA EN LA PC
NIÑOS SEVERAMENTE AFECTADOS:
• ATROFIA CEREBRAL DIFUSA.
• CAVITACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA SUBCORTICAL.
NIÑOS CON MOVIMIENTOS EXTRAPIRAMIDALES Y RIGIDEZ:
• ATROFIA DE LOS GANGLIOS BASALES.
NIÑOS CON HEMIPLEJÍAS:
• ATROFIA Y GLIOSIS DEL HEMISFERIO CEREBRAL CONTRALATERAL EN ÁREAS IRRIGADAS
POR LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA (OBST.)
EN NIÑOS CON PC MODERADAS:
• CEREBRO MACROSCOPICAMENTE NORMAL A MENUDO MENOR PESO
• EN ALGUNOS CASOS LESIONES POROENCEFÁLICAS
CLASIFICACIÓN DE LA PARALISIS CEREBRAL

• LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS PRESENTAN FORMAS MIXTAS DE PC (PIRAMIDAL-


EXTRAPIRAMIDAL-CEREBELOSA).

A. DE ACUERDO A LA FORMA CLÍNICA


I. PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA (70%-75%)
• AFECTA LAS ÁREAS MOTORAS CENTRALES O LA VÍA PIRAMIDAL. SE OBSERVA:
• REFLEJO DE ESTIRAMIENTO AUMENTADO (REF. MIOTÁTICO)
• HIPERTONÍA.
• DISMINUCIÓN DE LA MOTILIDAD ESPONTÁNEA.
• AUMENTO DE LOS ROT.
• PRESENCIA DE REFLEJOS PATOLÓGICOS (BABINSKY).
• ES EVIDENTE RETARDO MOTOR.
• TENDENCIA A LAS DEFORMIDADES Y POSTURAS VICIOSAS.
• AFECTA LOS GANGLIOS DE LA BASE Y LA VÍA EXTRAPIRAMIDAL.
• LESIÓN DEL NÚCLEO ESTRIADO (CANDADO + PUTAMEN),
HIPERQUINESIA (COREO ATETOSIS).
• LESIÓN DEL GLOBO PÁLIDO: HIPOQUINESIA.
• LESIÓN DEL NÚCLEO SUBTALÁMICO: BALISMO.
• EL 90% TIENE ANTECEDENTES PERINATALES (ICTERICIA, ASFIXIA).
• SE OBSERVAN MOVIMIENTOS INCOORDINADOS QUE AFECTAN A LAS
EXTREMIDADES Y/O LA MÍMICA FACIAL QUE SE EXACERBAN CON EL
ESTADO EMOCIONAL DEL NIÑO.
• TONO MUSCULAR FLUCTUANTE (HIPERTÓNICO-HIPOTÓNICO)
• PRESENCIA DE ACT. REF. PRIMITIVA (MORO, TCA, ETC.)
• ASOCIADOS A:
• RETRASO MENTAL: 5-15% (COREATETOSIS)
• 35-50% (DISTONIA)
• OTRAS ALTERACIONES SENSORIALES FRECUENTE Y EPILEPSIA:
10-30%
FORMAS CLÍNICAS DE LA PC DISQUINÉTICA
1. FORMA COREOATETOSICA
• PREDOMINAN LOS MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.
• 80% REALIZAN MARCHA INDEPENDIENTE.
• ES FRECUENTE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE.
• ES FRECUENTE LA HIPOACUSIA (50%)
• ESTRABISMOS Y DESVIACIÓN DE LA MIRADA CONJUGADA HACIA ARRIBA (ICTERICIA NUCLEAR).
• 95% TIENEN INTELIGENCIA NORMAL.
2. FORMA DISTÓNICA
• EL TONO GENERALMENTE ES FLUCTUANTE.
• 90% REALIZA MARCHA INDEPENDIENTE.
• HAY TRASTORNOS DEL LENGUAJE.
• ESTRABISMO.
• 50% TIENEN INTELIGENCIA NORMAL.
3. FORMAS MIXTAS
• SE ASOCIA A ESPASTICIDAD.
• PUEDE ACOMPAÑARSE DE MICROCEFALIA.
• EN TODAS LAS FORMAS EXISTEN SIGNOS DE DISFUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (TRASTORNOS CIRCULATORIOS, REGULACIÓN TÉRMICA, ARRITMIAS
RESPIRATORIAS).
III. PARÁLISIS CEREBRAL ATAXICA (1%-2%)
• ORIGEN PRENATAL: > 65% GRAN HETEROGENICIDAD.
• AFECCIÓN DEL CEREBELO O SUS VÍAS.
• CLÍNICA: ATAXIA HASTA SÍNDROME CEREBELOSO COMPLETO, POCO
FRECUENTE RETARDO MENTAL Y EPILEPSIA.
CLASIFICACIÓN DE LA PC ATÁXICA
1. DIPLEJÍA ATÁXICA:
• ASOCIADO A ESPASTICIDAD EN MM II
• PUEDE ASOCIARSE A LA PREMATURIDAD EN UN 45% DE LOS CASOS.
• EL 70% DE LOS CASOS TIENE INTELIGENCIA NORMAL O “BORDELINE”.
2. ATAXIA SIMPLE:
• PREDOMINA EL TEMBLOR Y LA DISIMETRÍA.
• EN EL 45% LA ETIOLOGÍA ES DESCONOCIDA.
• EVOLUCIONA COMO UN NIÑO HIPOTÓNICO CON HIPORREFLEXIA
• ES EVIDENTE EL RETARDO MOTOR (CAMINAN ENTRE LOS 5 Y 7 AÑOS).
• LENGUAJE LENTO Y DISARTRICO (PALABRA ESCANDIDA).
• RETARDO MENTAL EN EL 50% DE LOS CASOS.
3. SÍNDROME DE DESEQUILIBRIO
• ES PREDOMINANTE EL PROBLEMA DEL EQUILIBRIO.
• DISINERGIA-DISMETRÍA Y TEMBLOR.
• REACCIONES POSTURALES DEFICIENTES.
• SEVERO RETRASO DEL DESARROLLO MOTOR.
• CAMINA ENTRE LOS 8-9 AÑOS
• BAJO PORCENTAJE DE ANTECEDENTES PERINATALES.
• EN 50% FACTOR HEREDITARIO DE TIPO AUTOSÓMICO RECESIVO.
• HAY RETARDO MENTAL EN EL 75%.
• SEVEROS PROBLEMAS DEL LENGUAJE.
• ASOCIADO A NISTAGMOS, ESTRABISMOS, DISMETRÍA OCULAR.
CLASIFICACIÓN DE LA PALASIS CEREBRAL INFANTIL

B. DE ACUERDO AL COMPROMISO DE LAS EXTREMIDADES


1. MONOPLÉJICAS (RARO).
2. DIPLÉJICAS (MÁS FRECUENTE).
3. HEMIPLÉJICAS (FRECUENTE)
4. CUADRIPLÉJICAS.
5. PARAPLÉJICAS
C. DE ACUERDO A LA CAPACIDAD FUNCIONAL
• EXISTEN ESCALAS INTERNACIONALMENTE CONSENSUADAS PARA VALORAR LA GRAVEDAD
FUNCIONAL (GROSS MOTOR FUNCTION CLASSIFICATION SYSTEM - GMFCS) Y (MANUAL ABILITY
CLASSIFICATION SYSTEM - MACS).
• TENER EN CUENTA LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LAS ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA DEL
PACIENTE (AVD) Y LA SEVERIDAD DEL TNM.
1. LEVE: ES INDEPENDIENTE
EXISTE “TORPEZA MOTORA”
2. MODERADO: REQUIERE DE AYUDAS BIOMECÁNICAS PARA REALIZAR SUS AVD (SEMI-INDEPENDIENTE).
3. SEVERO: ES DEPENDIENTE.
REALIZA ALGUNAS AVD.
DIAGNÓSTICO DE LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
EL DX. ES ESENCIALMENTE CLÍNICO, BASADOS EN EL CONOCIMIENTO DE DESARROLLO NORMAL, LOS
FACTORES DE RIESGO Y LOS SIGNOS DE ALARMA DE LAS DIFERENTES FORMAS.

CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO


•CUADRO CLÍNICO: SIGNOS COMPATIBLES (NIÑOS MAYORES DE UN AÑO): TRASTORNO NEUROMOTOR
+ RETARDO DEL DESARROLLO.
•FACTORES DE RIESGO.
•PROBLEMA PRENATALES.
•PROBLEMAS PERINATALES.
•PROBLEMAS POSTNATALES.
•NO PROGRESIVIDAD.

NOTA: EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO LA PRESENCIA DE MÁS DE DOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ES


ALTAMENTE SOSPECHOSO DE PARÁLISIS CEREBRAL (ALTO RIESGO PARA PC). ACTUALMENTE SE
RECOMIENDAN ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN CEREBRAL
EXAMEN FUNCIONAL Y POSTURAL DEL PC:
• DEBE INCLUIR LAS ESFERAS:
• FÍSICA
• FUNCIONAL
• INTELECTUAL
1. EVALUACIÓN GENERAL
A. EXAMEN FUNCIONAL DEL DESARROLLO INFANTIL DEL NIÑO PERUANO
(TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO).
• ABARCA LAS CUATRO ÁREAS DEL DESARROLLO: MOTORA GRUESA,
MOTORA FINA, LENGUAJE, SOCIAL-EMOCIONAL.
B. EXAMEN FUNCIONAL POSTURAL
• EN EL ÁREA POSTURAL SE DEBE CONSIDERAR LAS DIFERENTES POSTURAS
QUE ADOPTA EL NIÑO (EN LOS DECÚBITOS, SEDENTE, GATEO, DE PIE Y
MARCHA).
C. EXAMEN GENERAL: ESTADIOS INICIALES.
• ANTROPOMETRIA. FASCIES.
• EXAMEN DE ÓRGANOS Y SISTEMAS.
2. EXAMEN NEUROLÓGICO:
• PAREAS CRANEALES: VALORAR FUNDAMENTALMENTE FUNCIONES SENSORIALES (AUDITIVAS,
VISUALES, FONIATRICAS, ETC.) DEGLUSIÓN, MASTICACIÓN, SALIVACIÓN.
• FUNCIÓN MOTORA: GRADOS DE ESPASTICIDAD (ASCHWORTH MODIFICADA).
• AMPLITUD ARTICULAR.
• ACTIVIDAD REFLEJA NEONATAL:
• REFLEJOS PRIMITIVOS (TCA, P.P, MORO, END. EST., ETC.).
• REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO Y EQUILIBRIO.
• REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS: HIPERREFLEXIA
• REFLEJOS PATOLÓGICOS: CLONUS, BABINSKY.
• SENSIBILIDAD: FUNDAMENTALMENTE LA PROFUNDA.

3. RESUMEN
4. DIAGNÓSTICOS: DE DAÑO, ETIOLÓGICO, DEFICIENCIA, DISCAPACIDADES.
5. TRATAMIENTO: PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO.
6. METAS Y PRONÓSTICO.
SIGNOS DE ALARMA EN EL DIAGNÓSTICO
TEMPRANO DE LA PC EN EL LACTANTE
Forma espástica
Tres primeros meses
• Alteraciones de la motilidad espontánea del R.N. (H. Prechtl).
• Manos cerradas con inclusión del pulgar.
• Tendencia a hiperextensión de extremidades inferiores en decúbito o con la
suspensión.
• Asimetría en movimientos espontáneos o ante estímulos (forma hemipléjicas).
• Ausencia de sostén cefálico. Reflejo de Moro asimétrico o hipertónico. Microcefalia.
Desde 3 a los 6 meses
• Asimetría en los movimientos.
• Hipertonía de miembros con hipotonía de tronco.
• Persistencia de reflejos arcaicos.
• Sedestación con apoyo ausente; sedestación con apoyo ausente; sedestación
inestable con hiperextensión de extremidades.
SIGNOS DE ALARMA EN EL DIAGNÓSTICO
TEMPRANO DE LA PC EN EL LACTANTE
Posteriormente
• No estira las manos para tomar objetos; las estira con mano abierta, pronada
y torpe.
• Trastorno de la bipedestación o de la marcha: hemipléjica, dipléjica.
• Hipertonía de grupos musculares, tanto en MMSS y MMII.
• Reflejo de paracaídas ausente.
Forma extrapiramidal
• Rara vez se manifiesta durante la lactancia.
Forma atónica
• Hipotonía generalizada desde el comienzo con hiperreflexia. Signo de Föster
positivo
Forma atáxica
• Puede manifestarse a partir de los 5-6 meses con sedestación inestable,
incoordinación
RNM cerebral potenciada en
T2. Lesión extensa en el
territorio de la arteria
cerebral media derecha en
paciente con hemiplejía
congénita izquierda
RNM cerebral potenciada en
T1, corte coronal.
Leucomalacia periventricular
en RNPT con diparesia
espástica.
Varón de 21 meses con
marcha hemipléjica derecha
Varón de 4 años con
tetraparesia espástica
Microcefalia grave en
lactante con
encefalomalacia
multiquística y tetraparesia
espástica
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO EN LA PC
•NORMALIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD.
•MANEJO ADECUADO DE LOS TRASTORNOS ASOCIADOS EN
COORDINACIÓN CON OTROS ESPECIALISTAS.(TERAPIA DE LENGUAJE, T DE
APRENDIZAJE, T. COGNTIVO-CONDUCTUAL, TERAPIA OCUPACIONAL).
•MÁXIMA INDEPENDENCIA FUNCIONAL.
•DESARROLLO EN LAS ACTIVIDADES MANUALES.
•INCLUSIÓN ESCOLAR.
MANEJO FISIOTERAPÉUTICO DE LAS ALTERACIONES
MOTORAS EN LA PC*
Tipo de alteración Características Tratamiento
Elasticidad Fortalecimiento
Músculo normal Contractibilidad
Control voluntario normal
Músculo débil Disminución de potencia muscular Fortalecimiento

Músculo contracturado Pérdida de la elasticidad Estiramiento

M. cero cerebral Pérdida del controlo voluntario, pero hay Reeducación muscular a través de
actividad refleja movimientos sincinéticos

M. espástico Aumento de excitabilidad aumento del tono Relajación

M. atetósico Mov. involuntarios que interfieren los patrones Relajación


de movimiento normal

M. atáxico Incoordinación Mejorar coordinación, fortalecimiento


Disminución de potencia muscular
Procedimientos fisioterapéuticos

MÉTODO CARACTERÍSTICAS
Bobath Gran uso. “Terapia de neurodesarrollo”. Inhiben reflejos anormales que
alteran el tono mediante posturas específicas. Potencian la conducta
refleja para estimular patrones posturales y movimientos normales.
Mejora el control postural.
Vojta Estimulan reflejos posturales complejos mediante la estimulación de
puntos específicos del cuerpo. Mejoría evolutiva (preventivo). Muy útil
en lactantes
Peto “Educación conductiva”. Aplicación en grupos. Aúna la fisioterapia con
técnicas de aprendizaje mediante una estimulación global que dirige un
“director” que actúa como educador y fisioterapeuta.
Doman- Basado en esquemas de movimientos de especies filogenéticas más
Decalato inferiores como anfibios y reptiles. De estos esquemas básicos se pasa a
esquemas más complejos. Precisa mucho personal y esfuerzo familiar.
Alto coste económico. Su eficacia ha sido cuestionada.
METAS:
•MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.
•INTEGRACIÓN ESCOLAR DEL NIÑO (EDUCACIÓN
INCLUSIVA).
•INTEGRACIÓN LABORAL Y SOCIAL EN EL ADULTO.

PRONOSTICO DE LA PC
DEPENDE DE:
•CAUSAS ETIOLÓGICAS
•SEVERIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL TNM
•PRESENCIA DE OTRAS ALTERACIONES
NEUROSENSORIALES
•PRESENCIA DE RETARDO MENTAL
•EDAD DEL PACIENTE
•PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES.

También podría gustarte