El documento describe la ecorregión del Mar Argentino, incluida su topografía, corrientes oceánicas, cadena alimenticia y especies importantes como peces, calamares, aves y mamíferos marinos. También discute las amenazas a la conservación como la sobrepesca, la captura incidental, la contaminación y la falta de un enfoque ecosistémico para la gestión pesquera. Finalmente, señala que Argentina carece de una agenda de conservación oceánica integral y que el actual estilo de administración del mar no se basa
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
El documento describe la ecorregión del Mar Argentino, incluida su topografía, corrientes oceánicas, cadena alimenticia y especies importantes como peces, calamares, aves y mamíferos marinos. También discute las amenazas a la conservación como la sobrepesca, la captura incidental, la contaminación y la falta de un enfoque ecosistémico para la gestión pesquera. Finalmente, señala que Argentina carece de una agenda de conservación oceánica integral y que el actual estilo de administración del mar no se basa
El documento describe la ecorregión del Mar Argentino, incluida su topografía, corrientes oceánicas, cadena alimenticia y especies importantes como peces, calamares, aves y mamíferos marinos. También discute las amenazas a la conservación como la sobrepesca, la captura incidental, la contaminación y la falta de un enfoque ecosistémico para la gestión pesquera. Finalmente, señala que Argentina carece de una agenda de conservación oceánica integral y que el actual estilo de administración del mar no se basa
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
El documento describe la ecorregión del Mar Argentino, incluida su topografía, corrientes oceánicas, cadena alimenticia y especies importantes como peces, calamares, aves y mamíferos marinos. También discute las amenazas a la conservación como la sobrepesca, la captura incidental, la contaminación y la falta de un enfoque ecosistémico para la gestión pesquera. Finalmente, señala que Argentina carece de una agenda de conservación oceánica integral y que el actual estilo de administración del mar no se basa
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Ecorregión Mar Argentino Ecorregi Ecorregión Mar Argentino n Mar Argentino
Topografía del fondo
El Mar Argentino integra un gran ecosistema oceánico que comprende aquella parte del margen continental del Atlántico sudoccidental expuesta a los efectos ecológicos de los frentes generados por las corrientes de Brasil y Malvinas. La plataforma continental argentina constituye un ambiente excepcional dentro del Mar Argentino. Se trata de una planicie submarina de 1.000.000 km2de superficie, lo cual la convierte en la más extensa del hemisferio sur. Las corrientes de Malvinas y Brasil, Representan las columnas vertebrales o ejes que marcan los ritmos Oceanográficos y biológicos del área. La corriente de Brasil fluye hacia el sur a lo largo del margen continental de América del Sur. Ambas corrientes se encuentran cerca de los 38º de latitud sur y forman la zona de confluencia Brasil/Malvinas, una de las regiones de mayor concentración de energía de todos los océanos del mundo. En esta zona coexisten y se mezclan aguas subtropicales y subantárticas que determinan importantes gradientes físico-químicos y favorecen la presencia de altas concentraciones de nutrientes con importantes consecuencias biológicas para todo el ecosistema. La corriente de Malvinas aporta aguas subantárticas ricas en nutrientes, y la de Brasil, la estabilidad requerida para el crecimiento del fitoplancton. En la cadena trófica del dominio pelágico, el zooplancton conecta a los productores primarios (fitoplancton) con los consumidores secundarios (peces e invertebrados, en diferentes estadios de desarrollo). El macrozooplancton –formado por organismos de más de 5 mm de largo– incluye eufáusidos(krill) y anfípodos. Dos especies de peces consumidores de zooplancton forman el núcleo del estrato intermedio de la cadena trófica del Mar Argentino: la sardina fueguina y la anchoíta La anchoíta, fundamentalmente planctófaga, es un componente clave en la dieta del calamar y la merluza común. Dos de las especies que revisten mayor importancia para la industria pesquera en el Mar Argentino. La diversidad íctica de gran relevancia pesquera se complementa con la merluza de cola), la merluza negra y el abadejo.Entrelos invertebrados, el recurso más importante, especialmente por su abundancia, es el calamar argentino. l calamarete es una especie demersal de aguas frías de gran importancia pesquera.. Especies de tiburones y rayas, de aves marinas costeras y pelágicas, además de mamíferos marinos, tanto cetáceos como pinnípedos. Una de cena de estas especies son de gran interés conservacionista, entre ellas: el pingüino de Magallanes), la ballena franca austral elefante marino del sur, el lobo de un pelo ,l lobo de dos pelos), el albatros de ceja negra y el petrel gigante del sur. Además, por su singularidad como súper predadora no se puede dejar de mencionar a la orca. Las aguas costeras y oceánicas forman parte del área de distribución de catorce especies de delfines, dos de cachalotes y siete de las once especies de ballenas existentes. Entre ellas, una de las poblaciones de ballena francaEn la región se han registrado trece especies de delfines picudos, delfines y marsopas, de las cuales por lo menos ocho tienen estatus poblacionales desconocidos La única agrupación continental de elefantes marinos del sur se encuentra en la Península de Valdés y congrega cerca de 50.000 individuos. Aproximadamente 70.000 lobos marinos de un pelo se distribuyen en cuarenta agrupaciones reproductivas a lo largo de la costa. entre el sur de Buenos Aires y el estrecho de Magallanes se reproducen dieciséis especies de aves marinas (dos especies de pingüinos, el petrel gigante del sur, cinco especies de cormoranes, tres de gaviotas, tres de gaviotines y dos especies de skúas), distribuidas en aproximadamente doscientas sesenta colonias. La mayoría de ellas se alimenta en aguas costeras. Otras aves –el petrel gigante del sur y el pingüino de Magallanes se internan mar adentro y pueden llegar hasta el borde de la plataforma continental. Problemática conservacionista Desde la perspectiva de la conservación oceánica y de la de sus especies dependientes, las amenazas pueden diferenciarse en directas e indirectas. Las causas directas guardan una relación inmediata con el empobrecimiento de la biodiversidad, tema que ocupa un lugar relevante en la preocupación de los conservacionistas, pero que también debería ser parte de una agenda pública en la materia que refleje las inquietudes de la sociedad y se estructure como un programa de acciones efectivas. Entre estas causas –actuales o potenciales– se incluyen: • La falta de una visión ecosistémica del Mar Argentino. • La carencia de un plan integral de manejo sustentable para la actividad pesquera. • El exceso de capacidad de pesca. • La captura incidental y el descarte. • El decaimiento pesquero (fishing down) por el desarrollo de pesquerías sobre especies de ni-veles tróficos inferiores. • La distorsión de la estructura de edades de los efectivos pesqueros por captura diferencial de adultos y juveniles. • La contaminación por actividades de explotación y el transporte de hidrocarburos. • La contaminación por asentamientos costeros. El uso no sostenido del recurso pesquero afecta por lo menos al 35% de las doscientas especies de peces más importantes en el mundo. El descarte pesquero por captura incidental de especies sin valor comercial se estima, a nivel global, en 29.000.000 de t anuales (aproximadamente el 30% de la captura comercial mundial). Entre 1990 y 1995, la actividad pesquera argentina se incrementó en un 108%, como resultado de un aumento en la inversión destinada a la flota industrial, particularmente a la incorporación e buques con mayor capacidad de pesca. Durante el auge de la industria en los 90, el producto pesquero argentino se mantuvo en torno a 1.000.000 de t anuales, y llegó a superar los U$S1.000.000.000 de exportación. Este panorama cambió radicalmente a fines del siglo pasado, alVrse seriamente comprometidos los efectivos de merluza común, principal recurso del caladero. En la actualidad, aunque la biomasa de merluza sigue sosteniendo grandes volúmenes de captura, la disminución en la abundancia de individuos adultos en la población es una seria advertencia sobre el riesgo de colapso que se cierne sobre la especie. El calamar Illex, por su abundancia, y el langostino, por su valor de mercado, son dos especies de ciclo anual que han venido experimentando fuertes oscilaciones e biomasa, las que, acopladas a una política pesquera oportunista, dieron lugar a reiterados ciclos de “auge/ruina”, con severas secuelas económicas y sociales. Perspectivas Está claro que la sociedad argentina no cuenta con una agenda de conservación oceánica. Ésta es una limitación muy seria, debido a que la necesidad de concertar respaldo sobre una iniciativa de conservación oceánica subyace a cualquier intento por conferir sustentabilidad a la gestión del Mar Argentino. Por otra parte, tal como se analizó, el estilo actual de administración del Mr trasunta dificultades verificables en la voluntad política para avanzar hacia una gestión basada en el principio de precaución, con el previsible costo ambiental y social que ello implica.