Guia - Bastidor y Carroceria 1
Guia - Bastidor y Carroceria 1
Guia - Bastidor y Carroceria 1
2. PRESENTACION
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Como resultado del desarrollo de esta actividadse generarán tres tipos de evidencias: una de
conocimiento, desempeñoy de producto:
_ La evidencia de conocimiento _ Consultar sobre los tipos de estructuras de los vehículos y motocicletas
(bastidores chasis y carrocerías)
La evidencia de desempeño Identificar el tipo de carrocería, chasis y bastidor como mínimo en tres
tipos de vehículo.
La evidencia de producto Realice un proceso de identificación de los componentes del estado y
funcionamiento de la estructura, el bastidor, chasis y la carrocería . Una vez identificado tome
evidencia y explica al grupo el tipo de bastidor, chasis y carrocería que tiene ese vehículo
.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Producto:
acuerdo con las normas
técnicas
Describe las fallas del
bastidor de acuerdo con
las normas técnicas
5. GLOSARIO DE TERMINOS
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de
desarrollo curricular
Autor (es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
El chasis
El chasis
de
simple
cuna
cerrado
es aquel
que
dispone
de
perfiles
en un
solo
plano
vertical
que
parten
desde el
cabezal
GFPI-F-019 V3
de dirección hasta la zona del eje del basculante. Desciende un solo tubo desde la columna de
dirección y pasa por debajo del motor formando una cuna.
Es una variante del chasis de simple cuna cerrado, y se diferencia de este porque el perfil en la
parte inferior se interrumpe al llegar al motor, donde es el motor el que cierra esa zona. En este
caso se utiliza el motor como estructura resistente.
Chasis multitubular
Este chasis está formado por dos vigas a cada lado del motor, que unen el cabezal de
dirección con la zona del eje del basculante trasero, pero compuestas por tubos, rectos y
cortos, colocados a modo de persiana. Estos tubos cortos, que suelen ser de secciones
circulares y de acero al cromo molibdeno, le dan una gran rigidez al chasis.
Generalmente estos tubos se diseñan para que solo trabajen a tracción o a compresión.
Es una variante del chasis de doble viga que mencionamos anteriormente. En este caso,
además de disponer de las dos vigas que abrazan al motor en su zona superior por los
laterales, parten otros dos tubos del cabezal de dirección hacia la zona inferior del motor
y al basculante, haciendo de cuna y con sección muy inferior que las de la doble viga.
Chasis monocasco
Es el tipo de chasis utilizado por Vespa durante muchos años. Chasis monocasco
autoportante de lámina estampada que hace las funciones de chasis y a la vez de
carrocería. Es una técnica que se utiliza en su mayoría en los diseños del automóvil
(carrocería autoportante).
Tipos de carrocerías vehículos
Chasis con carrocería separada: Es el propio chasis el que soporta los órganos mecánicos,
pudiendo rodar incluso sin carrocería. La carrocería constituye un conjunto independiente con su
propio piso, está atornillada al chasis y se puede separar para su reparación. Este tipo de
carrocería se monta en vehículos todoterreno, furgonetas, camiones, autocares y vehículos
especiales como grúas.
Carrocería monocasco: Son aquellas carrocerías que están realizadas de una sola pieza. Dispone
de elementos desmontables como capós, puertas o parachoques.El primer coche que llevó una
carrocería de este tipo fue el Lancia Lambda, en 1923.
Carrocería autoportante: La montada por la mayoría de vehículos actuales. Se trata de un
conjunto de piezas que forman la carrocería, las cuales están unidas por medio de soldaduras.
Esto permite que su reparación sea muy sencilla, simplemente mediante la sustitución de la pieza
afectada. Los elementos externos son las aletas, capó, parachoques, etc.
Clasificación de carrocerías
según volúmenes y forma
Monovolumen: Los habitáculos del motor, pasajeros y maletero están completamente integrados.
Dos volúmenes: Con un espacio para el capó con el motor y otro que combina pasajeros y carga.
Tres volúmenes: se diferencian las tres partes mencionadas: por una parte el motor, por otra el
habitáculo para pasajeros y por último la carga.
Familiar: También llamado ranchera, se trata de un vehículo de techo elevado hasta el portón
trasero que sirve para acceder con más facilidad a la plataforma de carga.
Coupé: generalmente suele ser de dos o tres volúmenes y dos puertas laterales.
Vehículo todoterreno: Automóvil diseñado para ser conducido en cualquier tipo de terreno.
Surgieron como apoyo militar durante la 2ª Guerra Mundial y con el tiempo fueron adaptados
para su uso civil.
Es el chasis más común, de hecho, los fabricantes de automóviles actuales lo emplean para la
fabricación de sus coches en este momento. La característica principal es que es una estructura
bastante rígida que es muy fácil para su producción en masa y le proporciona al coche una gran
estabilidad si se produjese un accidente. Pero no todo es ventajoso ya que su peso es la mayor
desventaja, además, su fabricación no resulta rentable en bajas cantidades.
Chasis monocasco ULSAB
Es la versión ultraligera del chasis monocasco, para ello se utiliza una especie de sándwich de
acero y así se consigue disminuir el peso global de la carcasa. Este tipo de chasis se consigue al
intercalar polipropileno entre dos piezas de acero ligero. El resultado final es la reducción de la
rigidez y el peso del bastidor. Su uso se ha extendido en aquellos vehículos deportivos de alta
gama como los Lamborghini, Jaguar, Ferrari y algunos BMW.
Chasis espacial tubular
Es un chasis muy costoso para su fabricación y solo se destina para los vehículos de carreras, por
lo que no es rentable para su producción en masa. Su principal atributo es que es una estructura
muy estable cuyo principal objetivo es proteger la integridad física del piloto y evitar que la
carrocería se deforme en caso de un accidente o colisión con los demás autos durante una
competencia.