Análisis de "El Almohadón de Plumas" de Horacio Quiroga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Análisis de “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga

El almohadón de plumas es un cuento perteneciente al libro Cuentos de amor


de locura y muerte publicado en 1917 de Horacio Quiroga. En él rastrearemos
los signos que servirán como objeto de análisis a partir de los conceptos que
propone Barthes para leer un Texto.
En este relato se puede ver una composición donde se destacan los
procedimientos de descripción de la relación amorosa entre Alicia y Jordán,
también descripciones de su casa. A Jordán se lo caracteriza como frio y
distante mientras Alicia es una joven enamorada y angelical.

  “SU LUNA DE miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro
de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a
veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle,
echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él,
por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.” 1

La casa también tiene una descripción que denota un ambiente algo tétrico y
perturbador.

“La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio
silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de
palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las
altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a
otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera
sensibilizado su resonancia.”2

Barthes dice que todo en el texto es funcional y responde a una lógica. Cada
segmento del relato tiene la función más o menos evidente de completar el
sentido del mismo.3 Llevado esto a este cuento en particular reconocemos que
el conflicto central es el deterioro del estado de salud de Alicia luego asociado
a un elemento externo que es el Antropoide que vivía en su almohada y se
alimentaba de su sangre. Sin embargo las descripciones antes mencionadas
están por una razón. Cumplen una función que va más allá de la superficie del
texto.
Sobre esto Barthes enuncia que el campo del Texto es el significante. La lógica
que lo rige no es comprensiva sino metonímica. El Texto es radicalmente
simbólico. Sigue la estructura del lenguaje pero este está descentrado. 4 Esta
característica simbólica de los textos nos permite hacer la relación entre las
descripciones de los protagonistas y el elemento “fantástico”, el monstruoso
animal que acabo con la vida de Alicia. El comienzo abrupto del relato sin
ninguna aclaración previa. Capta la atención inmediatamente
En la primera expresión “Su luna de miel fue un largo escalofrío...”, el término
“luna de miel”, se ve opacado por la expresión “largo escalofrío”. Nos anticipa
así parte de la historia, descubrimos que no van a suceder cosas hermosas
como debieran suceder en una luna de miel.
1
EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1917)
2
EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1917)
3
Análisis estructural del relato
4
De la obra al Texto por Roland Barthes
A continuación el narrador comienza a describir física y espiritualmente el
personaje femenino, Alicia. Lo hace mediante tres adjetivos “rubia, angelical y
tímida”. Entre estos tres adjetivos, el de angelical, enmarcaría al personaje
como una mujer desvinculada de la vida terrenal. La describe como una mujer
frágil, soñadora, vulnerable, sumamente sensible y dependiente de su esposo.
Luego se describe a su marido, vemos que Jordán es un hombre alto, fuerte,
duro, egoísta, insensible. Así vemos que los dos personajes son totalmente
opuestos. Todos estos indicios permiten completar un sentido que apunta a
que la muerte de Alicia comenzó mucho antes de sentir los síntomas y que
detrás del parásito existe simbólicamente otro monstruo que acaba con la vida
y los sueños de esta joven.

Análisis de La muerte y la brújula 

Este un cuento fantástico-policial del escritor y poeta argentino Jorge Luis


Borges. Publicado en la revista Sur en mayo de 1942, fue luego incluido en la
colección de cuentos de Borges Ficciones, en 1944. Es un cuento en el que se
presentan indicios y características de un cuento de género policial pero posee
elementos que generan la irrupción de lo fantástico. Hay referencia a autores y
textos antiguos con principios esotéricos y leyes de donde se desprende la
metodología y el orden de los asesinatos. Hay introducción peculiar de la
metafísica a través de principios de la religión judaica, específicamente de la
cábala.

Por ejemplo:

"Treviranus repuso con mal humor:

-No me interesan las explicaciones rabínicas; me interesa la captura del


hombre que apuñalo a este desconocido.

-No tan desconocido- corrigió Lonnrot-. Aquí están sus obras completas-.
Indico en el placard una fila de altos volúmenes; una vindicación de la cábala;
un examen de la filosofía de Robert Fludd: una traducción literal del Sepher
Yezirah; una biografía del Baal Shem; una historia de la secta de los Hasidim;
una monografía (en alemán) sobre el Tetragrámaton; otra, sobre la
nomenclatura divina del Pentateuco. El comisario los miro con temor, casi con
repulsión. Luego se echo a reír."5

Según Barthes " Todo lo que esta anotado en el discurso es por definición
notable; aun cuando un detalle pareciera irreductiblemente insignificante,
rebelde a toda función, no dejaría de tener al menos, en última instancia el
sentido mismo del absurdo o de lo inútil: todo tiene un sentido o nada lo tiene" 6

A lo largo de toda la obra, dos aspectos relacionados a la intertextualidad son


importantes para dar sentido al texto. El primero es el simbolismo del número
5
La muerte y la brújula de Jorge Luis Borges.
6
“Analisis estructural del relato” Roland Barthes
cuatro. Esta cifra se relaciona con la materia manifestada y se opone al número
tres, que representa el espíritu. En otras palabras, el cuatro representa la
realidad que descubrió Lönnrot, mientras que el tres representa la irrealidad
que suponía la explicación del triángulo equilátero. El segundo aspecto
relevante se refiere a la religión y el misticismo judío, el cual es el intertexto
fundamental del cuento. A parte del Tetragrámaton, hay en el cuento muchos
otros aspectos que remiten al mundo religioso judío. Así, la primera persona
asesinada es Marcelo Yarmolinsky, un judío ruso; sobre la carta anónima
estaba escrito el nombre de Baruj Spinoza, un filósofo racionalista de origen
judío; además, a lo largo de la obra se mencionan el talmud y la cábala, obras
que pertenecen al mundo religioso judío.

Según Barthes el texto es plural, el lector podría ser comparado con un sujeto
ocioso, que se pasea por el flanco de un valle, y lo que percibe es múltiple,
irreductible, procedente de sustancias y planos heterogéneos. Son códigos
conocidos pero su combinatoria es única, y hace del texto un sentido
individual.7

El uso de la intertextualidad como procedimiento en particular tiene un sentido


al descubrir la lógica del texto se observa que la misma trama es como un
laberinto que se teje se envuelven dos historias. Esto pasa en el cuento de
Borges cuando el lector relaciona lo religioso y lo metafísico con el formato del
texto que paralelamente representa un laberinto.

Se encuentran de uno y otro lado dos hombres. Dos intencionalidades que


buscan la salida de otros laberintos distintos, uno ontológico y mental ( Lonnrot)
y otro intelectual que sigue las reglas de la lógica el de Red Scharlach.

Mayra Alegre y Johanna Yedro

7
De la obra al texto por Roland Barthes

También podría gustarte