Spizaetus 20 Spanish 2015 12 18 - 101545
Spizaetus 20 Spanish 2015 12 18 - 101545
Spizaetus 20 Spanish 2015 12 18 - 101545
Número 20
Diciembre 2015
B
S pizaetus
RRN
oletín de la
Número 20 © Diciembre 2015
Edición en Español, ISSN 2157-8966
www.neotropicalraptors.org
Este boletín puede ser reproducido, descargado y distribuido por fines no comerciales. Para
volver a publicar cualquier artículo que figuran en este documento, por favor póngase en
contacto con los autores correspondientes.
Contenido
Proyecto de monitoreo del Águila Arpía (Harpía harpyja) en São Geraldo do Araguaia,
Sur este del Amazonia Brasileña
Giselle Leandro Sousa, Cassiano Oliveira, Joari Procópio, Nilson Amaral, Adailton Silva Brito, Francisca
Helena Aguiar-Silva, & Olivier Jaudoin .......................................................................2
Ataque oportunista del Cárabo Manchado (Ciccaba virgata: Strigidae) sobre la Paloma
Coliblanca (Leptotila verreauxi: Columbidae) en la Reserva Biológica El Copal, Costa Rica
Víctor J. Acosta-Chaves ..........................................................................................29
De Interés ...............................................................................................45
Por Giselle Leandro Sousa1, Cassiano Oliveira2, Joari Procópio3, Nilson Amaral4, Adailton
Silva Brito1, Francisca Helena Aguiar-Silva5, Olivier Jaudoin6
1
Instituto de Desenvolvimento Florestal e da Biodiversidade do Estado do Pará, IDEFLOR-BIO,
leandro.giselle@yahoo.com.br; 2Verthic, Consultoria Ambiental, cassianosbernal@yahoo.com.br;
3
Autônomo, joari02@gmail.com; 4Instituto de Desenvolvimento Florestal e da Biodiversidade do
Estado do Pará, IDEFLOR-BIO, amaral.net@hotmail.com; 5Programa de Pós-Graduação em
Ecologia, INPA; 6Programa de Conservação do Gavião-real
E
E l Águila Arpía (Harpia harpyja) es un ave En octubre de 2011 se registró una pareja y un
rapaz considerada una de las más poderosas de juvenil de Águila Arpía en un nido ubicado en el
América (Brown & Amadón 1968, Sick 1997). La área protegida: Área de Protección Ambiental do
envergadura de un adulto puede alcanzar los 2 m Araguaia - APA Araguaia, una región conocida
y sus garras tienen una gran fuerza (Voous 1969) como el Valle de Sucupira, São Geraldo de Ara-
que favorece la depredación de una amplia var- guaia, en el estado de Pará (Figura 1). El registro
iedad de especies de mamíferos, aves y reptiles se llevó a cabo por uno de los equipos de trabajo
(Cope & Fowler 1968, Aguiar-Silva et al. 2014). del Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos
El hábitat donde anida el Águila Arpía incluye Recursos Naturais Renováveis IBAMA (Prevfo-
grandes extensiones de bosques no perturbados go), que estaba en el área para controlar un incen-
(Pinto 1964), , sin embargo todavía hay registros dio forestal (J. Procopio pers. comm.). Después
de nidos en hábitats modificados y bajo manejo de este registro, fue elaborado el Proyecto de
forestal (Álvarez & Ellis 1994, Aguiar-Silva et al. Monitoreo del Águila Arpía (PMGR, por sus si-
2011). glas en portugués - Projeto de Monitoramento
do Gavião-real) como una respuesta a la necesi- y Educación Ambiental en las áreas protegidas
dad de protección y monitoreo de esta águila, y la de São Geraldo do Araguaia. Este estudio de-
necesidad de llevar a cabo acciones sistemáticas e scribe las actividades del Proyecto de Monitoreo
integradas con otras acciones planeadas en estas del Águila Arpía en la región de São Geraldo do
áreas protegidas. Araguaia, Pará. El proyecto tuvo como objetivo
contribuir a la conservación de la vida silvestre
Durante el período 2011-2014, la Secretaria del
y al mantenimiento de la calidad ambiental en
Estado de Medio Ambiente y Sustentabilidad
la región, a través de la integración de las activi-
(SEMAS) que tiene como misión institucional
dades de vigilancia, monitoreo de la biodiversidad
promover la gestión integrada y eficiente del
en áreas protegidas, y conciencia ambiental de los
ambiente natural, el desarrollo sostenible para
campesinos, utilizando el Águila Arpía como es-
garantizar la conservación del biodiversidad y la
pecie bandera.
mejora de la calidad de vida, apoyó las actividades
del PMGR, integrando los programas de gestión, Sitio de estudio
tales como Protección, Monitoreo, Investigación El estado de Pará tiene actualmente 144 muni-
www.neotropicalraptors.org Página - 3
cipios, distribuidos en seis regiones, entre las cu- do Araguaia, con el fin de protegerlos y sus al-
ales, en el sureste se encuentra São Geraldo do rededores de amenazas antropogénicas haciendo
Araguaia, con 25.587 habitantes en 3.168,383 control preventivo y aislamiento de la zona. La
km2 (IBGE 2010). Este municipio fue creado el segunda línea se concentró en el interior, incluyó
10 de mayo de 1988 y sus límites son el río Ara- la recolección de datos y la conciencia ambiental,
guaia (Xambioá-Tocantins), Marabá, São Domin- que se desarrolló en los últimos cinco meses de
gos do Araguaia, Palestina do Pará, Eldorado dos este estudio.
Carajás y Piçarra (Figura 1).
Mapeo de los nidos de Águila Arpía
El APA Araguaia (29.655,39 ha) y el Parque Es- La divulgación de nuestras actividades a los propi-
tatal Serra dos Martírios/Andorinhas (PESAM) etarios de fincas y a las comunidades de los alre-
(28.780,41 ha) son sitios oficialmente protegidos, dedores de estas dos áreas protegidas favoreció el
creados por la ley estatal (Nº 5982 y Nº 5983 de conocimiento y el mapeo de los dos nidos, uno
25 de julio, 1996) (Pará 1996) y son el hogar de en la región de Sucupira, también en APA Ara-
un número significativo de especies, y varias de guaia y el otro en el Morro da Tauba, en PESAM
estas están amenazadas o en peligro de extinción (Tabla 1, Fig. 1).
como el jaguar (Panthera onca) y el oso hormiguero
En el transcurso del estudio, basado en la infor-
gigante (Myrmecophaga tetradactyla) (IUCN 2014).
mación proporcionada por la etnia indígena Su-
Ambas áreas protegidas se encuentran en la
rui-Sororó, fueron descubiertos otros dos nidos
región de la Serra das Andorinhas, una transición
de Águila Árpia dentro de la reserva indígena,
entre el bioma Cerrado do Brasil Central y la
ubicada a 55 km del centro urbano de Sao Ger-
selva amazónica, que albergan bosques de veg-
aldo do Araguaia. En esta reserva se encuentran
etación del Cerrado con un predominio de espe-
muchos árboles de castaña (Bertholletia excelsa
cies de plantas xeromórficas, bosque montano
Bonpl), especie en peligro de extinción (Albernaz
bajo y vegetación de planicie aluvial (Amaral et al.
& Avila-Pires 2009), y es una de las principales
2008). Según la clasificación de Köppen, el clima
especies utilizadas para nidificación por el Águila
es Aw, la temperatura media anual de 26º C, con
Arpía (Luz et al. 2010). Los dos nidos estaban
una precipitación media anual que oscila desde
construidos en castañas, uno estaba siendo uti-
1.000 hasta 1.500 mm y la temporada de lluvias
lizado y el otro sin evidencia de uso reciente. Es-
de octubre a abril.
tos nidos están ubicados en la región de São Ger-
La primera línea de trabajo estaba centrada en los aldo do Araguaia, pero hasta ahora no forman
nidos del Águila Arpía mapeados en Sao Geraldo parte de los resultados analizados en este trabajo
Página - 4 Número 20 • Diciembre 2015
Figura 2. Observando el comportamiento del Águila Arpía en el nido de APA Ara-
guaia, São Geraldo do Araguaia, Pará, 2011.
por tratarse de información dentro de un territo- ubicados en el dosel de los árboles de gran altura
rio indígena. (Luz et al. 2010), en las ramas cercanas al tronco
(Figura 3, 4).
En cada nido del Águila Arpía se identificó la
especie de árbol, y se determinó la actividad del Monitoreo de nidos de Águila Arpía
nido. Los nidos se consideraron ocupados cuando Los tres nidos de Águila Arpía estudiados en el
se encontraron señales obvias de utilización (acu- APA Araguaia y PESAM fueron monitoreados
mulación de heces, restos de presas, egagrópilas, durante 18 visitas entre el 2011-2012 (Tabla 1).
plumas de adultos y jóvenes), vocalizaciones y El número de visitas para cada nido no es igual y
observaciones directas de las águilas (Hardey et esto se relaciona con la ubicación y accesibilidad
al. 2009, Aguiar-Silva et al. 2012a). De acuerdo limitada a los nidos por condiciones climáticas
a esto, el punto de observación del nido (Fig. 2) adversas y dificultad de transporte (disponibili-
fue elegido con la distancia de 100 m del árbol dad y combustible). Las vigilancias preventivas se
nido para evitar interferencias en el comporta- realizaron dos veces al mes para las inspecciones
miento y uso del nido. del nido y los alrededores. Con estas actividades
se esperaba obstruir ilícitos contra la flora y fauna.
Los tres nidos mapeados en el APA Araguaia y
PESAM estaban separados entre sí de una dis- En esta etapa se recogieron las principales refer-
tancia en promedio de 10 km (Fig. 1). Estaban encias sobre la calidad y los riesgos ambientales
www.neotropicalraptors.org Página - 5
de la zona de ubicación del nido, las condicio- los nidos, el escalador O. Jaudoin, del Proyecto
nes fitosanitarias del árbol con el nido, la identifi- Águila Arpía del INPA, escaló el nido de Su-
cación y registro de las amenazas en el perímetro cupira (n = 2) y el nido de Santa Cruz (n = 2).
que rodea a los nidos.. Los resultados eran re- Ocho especies de vertebrados fueron consumi-
portados para direccionar las próximas acciones dos por Águila Arpía, siendo seis de mamíferos:
de fiscalización y protección. perezosos (Bradypus variegatus y Choloepus didacty-
lus, monos (Sapajus apella y Alouatta belzebul,) coati
El monitoreo de los nidos fué realizado a través
(Nasua nasua), agutí (Dasyprocta spp.), comadreja
de la observación de las aves, recogiendo restos
(Didelphis marsupialis), y una ave no identificada.
(huesos, dientes, plumas) de presas consumidas
en los nidos que se encontraban tanto en la base El nido en Sucupira recebió mayor esfuerzo de
del árbol como dentro del nido (Aguiar-Silva et monitoreo por ser el primer nido descubierto y
al. 2012b). Para recoger los restos acumulados en con cría en noviembre de 2011 (Tabla 1). Este fue
Figura 3. Nido del Águila Arpía en un jatobazeiro (Hymenaea courbaril), mapeado en noviembre de 2011
en la comunidad de Sucupira, APA Araguaia, São Geraldo do Araguaia, Pará. Abril de 2012. Foto:
O. Jaudoin
Figura 4. Nido de Águila Arpía en una castanheira (Bertholletia excelsa), mapeado en 2012 en la comun-
idad de Santa Cruz, APA Araguaia, São Geraldo do Araguaia, Pará. Foto: F.H. Aguiar-Silva/PCGR.
www.neotropicalraptors.org Página - 7
Figura 5. Actividad de sensibilización y educación ambiental sobre el Águila Arpía durante la Cul-
minacion de la Escola Portinari y donacion a esta escuela un libro sobre el Aguila Arpia. APA Ara-
guaia. São Geraldo do Araguaia, Pará. 12 de diciembre de 2012. Foto: N. Amaral
Figure 6. Logotipo del PMGR.
geográficas con el uso del GPS. Esta información escuelas de la APA Araguaia con la participación
se incluyó en el informe. de cerca de 80 estudiantes, incluyendo a sus pa-
dres; tres conferencias en las escuelas municipales
Actividades de Sensibilización Ambiental de la zona urbana, con cerca de 150 estudiantes
Participamos en las siguientes reuniones, confer- durante la culminación de proyectos educativos
encias y talleres sobre el Águila Arpía, la vida sil- centrados en el medio ambiente; en la Escuela
vestre y otras actividades del PMGR en São Ger- Portinari y dando la biblioteca de esta escuela una
aldo do Araguaia: en mayo de 2012, durante las copia del libro Águila Arpía (Fig. 5); un taller para
Celebraciones del Divino Espírito Santo Sector 40 profesores de la Escuela Estatal Dinalva de
3 (Casa de Pedra) (Fig. 5); cuatro talleres en las Oliveira Teixeira durante el II Jornada Pedagógi-
Estos encuentros con las comunidades locales Obtuvimos la sensibilización efectiva de los
lograron sensibilizar los habitantes de las dos residentes de APA Araguaia y alrededores del
áreas protegidas y los alrededores sobre la nece- PESAM, con respecto a la conservación del
sidad de la conservación del Águila Arpía. Tam- Águila Arpía, porque estuvieran de acuerdo so-
bién constituyeron un medio de divulgación de bre su importancia para los bosques. Además de
las sanciones en los que cometen delitos contra asegurar que ayudarán a proteger la especie, prin-
la vida silvestre, de conformidad con la legis- cipalmente mediante la inhibición de la acción de
lación pertinente (Ley nº 9.605/98, Decreto nº los cazadores en los nidos y sus alrededores.
3.179/99).
Reuniones con el equipo PMGR permitió la con-
Consideraciones finales solidación y ejecución de la obra y la creación y
Llegamos a la conclusión de que las conversacio- definición del logotipo (Fig. 6) para promover la
nes y entrevistas con los residentes de la APA identificación de la gente de la región con la es-
Araguaia y de los alrededores del PESAM fueron pecie y el proyecto desarrollado; la producción
eficaces como una técnica para localizar nidos y la inclusión de actividades PMGR en Planifi-
www.neotropicalraptors.org Página - 9
cación Operativa Anual 2012 y 2013; y la imple- Secretaria de Estado do Meio Ambiente e Sus-
mentación de actividades de educación ambiental tentabilidade (SEMAS).
insertados en PMGR cabo en escuelas APA Ara-
La asociación con el núcleo de la Floresta Nacio-
guaia.
nal de Carajás, Parauapebas, favoreció el viaje al
Teniendo en cuenta las amenazas (caza, incendios Parque Zoobotânico Vale em Carajás y visita a los
y tala ilegal) dentro de las áreas protegidas (APA nidos de Águila Arpía en esta área protegida, la
Araguaia y PESAM) y alrededor de los nidos, las donación de 17 ejemplares del libro de Arpía por
acciones de vigilancia, monitoreo y protección de João Marcos Rosa. Al Agropecuária Andorinha
Águila Arpía deben intensificarse, además de las y Fazenda Cachoeira que nos autorizaron el ac-
actividades de sensibilización ambiental que han ceso a las propiedades para la ejecución de las
obtenido resultados positivos, a fin de conseguir actividades. Al grupo de Agentes Ambientais
la conservación efectiva de Águila Arpía y de los Voluntarios de São Geraldo do Araguaia. A los
bosques, especialmente el ecotono entre Cerrado miembros de las comunidades de APA Araguaia,
y bosque Amazónico de esta región en la Ama- especialmente los que están cerca de los nidos
zonia brasileña. como el Sr. Cícero L. Silva y su família, y de Vale
do Sucupira, Sra. Madalena y su esposo Getúlio
Agradecimientos
de Vila Santa Cruz dos Martírios. A los funcio-
Nuestros sinceros agradecimientos al Instituto
narios de Ideflor-Bio en GRA, o actual gerente
Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos
Ernildo Serafim, a Evandra Priscila Vilacoert,
Naturais Renováveis (IBAMA), Instituto Chi-
Evânio Cunha, Maria Leila Alcântra, Antônio
co Mendes de Conservação da Biodiversidade
Costa de Sousa y Edvan Lírio..
(ICMBio), Instituto Nacional de Pesquisas da
Amazônia (INPA), Fundação Nacional do Ín- Referencias
dio (FUNAI), Agente Ambiental Voluntário, In- Aguiar-Silva, F.H., B.B. Luz, & T.M. Sanaiotti.
stituto de Desenvolvimento Florestal e da Bio- 2014. Food habits of the Harpy Eagle, a top
diversidade (Ideflor-Bio), Diretoria de Gestão e predator from the Amazonian rainforest canopy.
Monitoramento das Unidades de Conservação Journal of Raptor Research 48(1): 24-35.
(DGMUC), Gerência Regional Administrativa Albernaz, A.L.K. & T.C.S. Ávila-Pires. 2009. Es-
do Araguaia (GRA), Parque Estadual Serra dos pécies ameaçadas de extinção e áreas críticas para
Martírios/Andorinhas, Prevfogo – Programa a biodiversidade no Pará. Belém: Museu Paraense
de Prevenção e Combate a Incêndios Florestais, Emilio Goeldi/Conservation International, 56 p.
2009.
Página - 10 Número 20 • Diciembre 2015
Bensusan, N. 2006. Conservação da Biodivers- raptors. Hawk Mountain Sanctuary, Orwigsburg,
idade em Áreas Protegidas. 1ª edição. São Paulo: PA.
Editora FGV. Paiva, R. 2007. História: Pará. São Paulo: Ática.
BRASIL. Sistema Nacional de Unidades de Con- 176 p.
servação da Natureza – SNUC. Lei n° 9.985, de PARÁ, 1996. lei n° 5.982, de 25 de julho de 1996
18 de julho de 2000 – Brasília: MMA, 2000. – Lei de Criação do PESAM. Belém: SECTAM,
Gorayeb, P.S.S. 2008. Parque Martírios-An- 1996.
dorinhas: conhecimento, história e preservação. PARÁ, 1996. lei n° 5.983, de 25 de julho de 1996
Belém: EDUFPA. 354 p. – Lei de Criação da APA Araguaia. Belém: SEC-
IBGE. 2013. Cidades: Pará, São Geraldo do Ara- TAM, 1996.
guaia. Disponível em: http://www.ibge.gov.br/ Rosa, J.M. 2010. Harpia. 1ª edição. Belo Horizon-
cidadesat/xtras/perfil.php?codmun=150745. te: Editora Nitro.
Acesso: 15 maio 2013.
SECRETARIA EXECUTIVA DE CIÊNCIA,
Paiva, M. P. 1999. Conservação da Fauna Brasilei- TECNOLOGIA E MEIO AMBIENTE (SEC-
ra. São Paulo: Ed. Interciência. TAM). Plano de Manejo do Parque Estadual da
Luz, B.B., F.H. Aguiar-Silva, & T.M. Sanaiotti. Serra dos Martírios/Andorinhas. Brasília: SEC-
2010. Espécies arbóreas alvo de exploração ma- TAM, 2006.
deireira colonizadas por espécie da fauna quase S. Hanley, P., M. Serra, & G. Medina. 2010.
ameaçada de extinção. In: 61º Congresso Nacio- Frutíferas e plantas úteis na vida amazônica. Ilus-
nal de Botânica. Manaus: Instituto Nacional de trada por: Silvia Cordeiro, Miguel Imbira. 2ª ed.
Pesquisas da Amazônia. ver. ampl. – Bogor, ID: Cifor. 320.
Machado, A.B.M., G.M. DRummond, & A.P. Sick, H. 1997. Ornitologia Brasileira. Rio de Ja-
Paglia. 2008. (eds.). Livro Vermelho da Fauna neiro: Editora Nova Fronteira.
Brasileira Ameaçada de Extinção. 1. ed. Brasília,
Voous, K.H. 1969. Predation potential in birds
DF: MMA (Biodiversidade 19), 2 volumes.
of prey from Surinam. Ardea 57:119-148.
Muñiz-López, R., O. Criollo, & A. Mendúa. 2007.
Zajdsnajder, L. 1984. Um roteiro da pesquisa or-
Results of five years of the “Harpy Eagle (Harpia
ganizacional. Revista de Administração. 19 (4):
harpyja) Research Program” in the Ecuadorian
38-43.
tropical forest. Pp. 23-32 in K.L Bildstein, D.R.
Barber, and A. Zimmerman [EDS.], Neotropical * * *
www.neotropicalraptors.org Página - 11
Nuevo registro de Águila Coronada
(Buteogallus coronatus) para la Reserva
Provincial Natural del Iberá,
Corrientes, Argentina
Por Antúnez, A., Cabrera, W.R. & Cortés-Capano, G1
1
Área de Biodiversidad & Conservación, Museo Nacional de Historia Natural, 25 de mayo
582 (CP. 11000) Montevideo, Uruguay
E
E l Águila Coronada (Buteogallus coronatus)
es una especie de gran tamaño correspondiente al
Orden Accipitriformes (Bierregaard et al. 2015,
Remsen et al. 2015). Esta especie se encuentra
amenazada a nivel global, siendo considerada En
Peligro ya que se ha observado una drástica dis-
minución de sus poblaciones en gran parte de su
distribución (Birdlife International 2015a). En
este sentido, la especie ha sido clasificada como
Amenazada en Argentina (López-Lanús et al.
2008) y Críticamente Amenazada en Rio Grande
do Sul, Brasil (Bencke et al. 2003). Las principales
amenazas de sus poblaciones están relacionadas
a diversas actividades humanas que han disminu-
ido y fragmentado los hábitats utilizados por la
especie (Collar et al. 1992, Birdlife International
2015a). Además de la perdida de hábitat la especie Águila Coronada (Buteogallus coronatus) en La
sufre persecución directa, caza y colisiones con Reserva Provincial Natural del Iberá, Corrientes,
tendidos eléctricos entre otras amenazas (Sara- Argentina. Fotografía: Adrián Antúnez.
sola & Maceda 2006, Maceda 2007, Chebez et al.
2008, BirdLife International 2015a).
Águila Coronada (Buteogallus coronatus) en La Reserva Provincial Natural del Iberá, Corrientes, Ar-
gentina. Fotografía: Adrián Antúnez.
www.neotropicalraptors.org Página - 13
la Laguna Iberá pasó a formar parte de la Red de los restantes registros corresponde al día 5 de
Nacional e Internacional de sitios RAMSAR en diciembre del 2010 y también fueron realizados
2002. Esta reserva se caracteriza por presentar por Andrés Teran (ID Fotografía: 4203, 4204 y
una importante diversidad de especies y ecosiste- 4205). Por último, existe un registro documen-
mas de gran interés para la conservación. En par- tado del 8 de Mayo del 2011 y también fue regis-
ticular, dentro del área protegida se inserta un área trado por Andrés Teran (ID Fotografía 52158).
de Importancia para la Conservación de las Aves
El individuo de Águila Coronada registrado en
y la Biodiversidad (IBA), la IBA AR146 llamada
esta oportunidad fue observado y fotografiado
Rincón del Socorro-Iberá. Esta área fue designa-
el 4 de setiembre de 2015, en la Municipalidad de
da por la presencia de poblaciones de aves amen-
Colonia Carlos Pellegrini, provincia de Corrien-
azadas a nivel global como el Yetapá de Collar
tes, Argentina (Figura 1). El águila se hallaba so-
(Alectrurus risora), el Tordo Amarillo (Xanthopsar
brevolando una calle del pueblo (28°32’7.74”S;
flavus), el Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) y
57°10’31.00”W). El individuo cruzó el pueblo
el Águila Coronada entre otras especies (Birdlife
a media altura y fue perseguido insistentemente
International 2015b).
por un Carancho (Caracara plancus) hasta que
Los registros publicados del Águila Coronada se alejó. El ejemplar no fue observado nueva-
para Iberá son escasos y no permiten determinar mente en días subsiguientes. El registro fue in-
adecuadamente su estado de conservación en el gresado a la base de datos de EcoRegistros por
área ni determinar con precisión sus amenazas lo- Adrián Antúnez (ID Fotografía: 113985). En
cales (Waller et al. 2004). Según Waller et al. (2004) lo que refiere a la presencia de la especie en el
es una especie escasa en el Iberá, con registros Ibera se ha propuesto la necesidad de conocer
en Colonia Carlos Pellegrini (Wege y Long 1995) si existe aquí una población viable para destinar
y en la estancia San Gará (Giraudo et al. 2003) esfuerzos de conservación (Waller et al. 2004).
(en total 4 registros). Por su parte, en la base de En este sentido y tratándose de una especie que
datos de EcoRegistros, anteriormente al registro cuenta con pocos registros documentados para
presentado en esta nota existían 5 registros docu- el área, nuestro registro pretende informar so-
mentados del Águila Coronada para el Iberá. El bre la presencia actual de la especie en la zona y
primer registro presente en dicha base de datos aportar insumos que incentiven nuevos estudios
data del día 25 de marzo del 2010 y fue realizado que permitan estimar el estatus poblacional del
por Andrés Teran (ID Fotografía: 52157). Tres Águila Coronada en el Ibera y sus alrededores.
eagles (Harpyhaliaetus coronatus) in the southern 2008. Águila coronada. Pp. 177–186 en Chebez,
limits of the species’ range. J. Raptor Res. 32: J. C. (ed.) Los que se van. Ed. Albatros, Buenos
312–314. Aires.
Bellocq, M. I., P. Ramírez Llorens Y J. Filloy. Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Ma-
2002. Recent records of crowned eagle (Harpy- droño Nieto, L. G. Naranjo, T. A. Parker Y D. C.
haliaetus coronatus) from Argentina, 1981–2000. J. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas:
Raptor Res. 36: 206–212. the ICPB / IUCN Red Data book. International
Council for Bird Preservation, Cambridge, UK.
Bencke, G. A., C. S. Fontana, R.A. Dias, G. N.
Maurício Y J. K. F. Mähler. 2003. Aves. Pp. 189– Giraudo, A. R. 2003. Aves de los esteros del Iberá.
479 in Fontana, C. S., G. A. Bencke Y R. E. Reis. Síntesis del proyecto. Pp. 179-194. GIRAUDO
(eds.) Livro vermelho da fauna amenaçada de A. R. (Coord.). Unidad de Avifauna. En: ALVA-
extinção no Rio Grande do Sul. Edipucrs, Porto REZ B. B. (Ed.). Fauna del Iberá. Editorial de
Alegre. la Universidad Nacional del Nordeste, Talleres
Gráficos Volpe/Fox, Buenos Aires.
Bierregaard, R.O. Jr, D.A. Christie Y G. M. Kir-
wan. (2013). Crowned Solitary Eagle (Buteogal- López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Gi-
lus coronatus). En: del Hoyo, J., A. Elliott, J. Sar- acomo Y R. Banchs. 2008. Categorización de las
gatal, D.A. Christie, Y E. de Juana (eds.). 2013. aves de la Argentina según su estado de conserva-
Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx ción. Aves Argentinas (Asociación Ornitológica
Edicions, Barcelona. (http://www.hbw.com/ del Plata) & Secretaría de Ambiente y Desarrollo
node/53119 revisado el 14 de Setiembre del Sustentable, Buenos Aires.
2015).
Maceda, J. J. 2007. Biología y conservación del
BirdLife International (2015a) Species factsheet: águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) en Ar-
Buteogallus coronatus. Descargado de http://www. gentina. Hornero 22: 159–171.
www.neotropicalraptors.org Página - 15
Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, A. Ja- Waller, T., A. Parera, A. Giraudio, G. Aprile, A.
ramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emén, Bortoluzzi, M. Uhart, G. Solís Y M. Mendez.
M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. 2004. Fauna del Iberá: Composición, estado de
Zimmer (2015). A classification of the bird spe- conservación y propuestas de manejo. Prepared
cies of South America. American Ornithologists’ by Biodiversity Foundation for the GEF/PNUD
Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/ ARG02/G35 project. Asociación Civil Ecos
SACCBaseline.html Corrientes – PNUD y Gobierno de la Provincia
de Corrientes – Argentina.
Sarasola, J. H. Y J. J. Maceda. 2006. Past and cur-
rent evidence of persecution of the endangered Wege, D. C. Y A. J. Long. 1995. Key areas for
crowned eagle Harpyhaliaetus coronatus in Argen- threatened birds in the Neotropics. Birdlife Con-
tina. Oryx 40: 347–350. servation Series 5. Cambridge, U. K., 370 p.
* * *
1
Centro de Aves Rapaces Ñankulafkén, Reserva Natural El Natri, ruta P-60 km 42, Contulmo, Región del Biobío,
Chile; 2 Red Conservacionista del Patrimonio Natural de Contulmo, Los Canelos #350, Contulmo, Región del Bio-
bío, Chile; 3 Nahuelbuta Natural, Trettel #105, Cañete, Región del Biobío, Chile.
4
Criadero de Aves Rapaces Kreyenborgi, Parcela #44, San Guillermo, Colina, Región Metropolitana, Chile.
E-mail: trivasfuenzalida@gmail.com
LL as aves rapaces, como otros depreda- rado que afectó la reproducción y la sobreviven-
dores tope, poseen características interrelaciona- cia de las aves rapaces (al consumir presas que
das que las hacen especialmente vulnerables a acumularon DDT en su organismo), provocó
las perturbaciones ambientales provocadas por disminuciones catastróficas en las poblaciones de
el ser humano, tales como: i) tamaños corpora- varias especies alrededor del mundo, surgiendo
les relativamente grandes, ii) tamaños poblacio- con ello una serie de iniciativas de conservación.
nales pequeños, iii) tasas reproductivas bajas, iv) El Halcón Peregrino (Falco peregrinus) fue una de
demanda elevada de energía, y v) requerimien- las especies más afectadas y llegó a encontrarse al
to de territorios extensos (Rivas-Fuenzalida & borde de la extinción en sus áreas reproductivas
Figueroa 2009). El envenenamiento con pestici- de Norteamérica y Europa (Ratcliffe 1980).
das agrícolas, la destrucción de hábitat y la perse-
Gracias a los esfuerzos de crianza en cautividad
cución directa son las tres causas principales de la
y repoblamiento desarrollados por biólogos y ce-
disminución poblacional de aves rapaces. En las
treros, sus poblaciones se recuperaron notable-
áreas más desarrolladas del mundo, estos factores
mente y en la actualidad es considerada como una
han causado que las poblaciones actuales de aves
especie no amenazada (Burnham 1990). Así, los
rapaces representen sólo una fracción de lo que
programas de cría en cautividad pueden consti-
fueron hace 100-200 años atrás (Newton 1979).
tuir herramientas vitales para la recuperación de
A mediados del siglo pasado, el uso extendido del poblaciones de aves rapaces que han disminuido
pesticida DDT, un potente químico organoclo- peligrosamente en número, siempre que exista
www.neotropicalraptors.org Página - 17
En el Centro desarrollamos diversos estudios enfocados a la conservación de las aves rapaces espe-
cialistas de bosque, el grupo de rapaces más amenazadas en Chile. En la imagen, el primer autor
junto a un Aguilucho de cola rojiza (Buteo ventralis) capturado para su anillamiento y toma de datos
morfométricos. Foto: Luis Villagrán
disponibilidad de hábitat adecuado para nidifi- Ulbrich et al. 2008, Rivas-Fuenzalida et al. 2011,
cación y de presas para su posterior reintroduc- 2013). A escala mundial, más que cualquier otro
ción. factor, la destrucción del hábitat es responsable
de la mayor disminución poblacional de aves ra-
Aquellas especies que se especializan en un de-
paces; y con el continuo crecimiento de la po-
terminado tipo de hábitat, como por ejemplo, las
blación humana y el desarrollo, se convierte en la
aves rapaces de bosque, suelen ser más sensibles
principal amenaza a largo plazo (Newton 1979).
a los cambios del paisaje, viéndose amenazadas
con la creciente presión de explotación sobre los Por otra parte, debido a que muchas rapaces se
bosques de todo el orbe, y las rapaces del bosque alimentan ocasionalmente de animales domésti-
templado austral no son la excepción (ver Jaksic cos (i.e.: ganado, aves de corral, etc.), éstas han
& Jiménez 1986, Trejo et al. 2006, Pincheira- sido exterminadas por millones durante los úl-
timos 150 años (Newton 1979). La persecución y costosa, involucrando esfuerzos de monitoreo,
puede actuar de manera sinérgica con otros fac- fiscalización, mitigación y programas de edu-
tores, transformándose en el golpe final para po- cación y divulgación. Aunque en la actualidad la
blaciones de rapaces que ya se encontraban dis- legislación de muchos países protege a las aves ra-
minuidas por otras causas (Rivas-Fuenzalida & paces, la persecución directa continúa siendo una
Figueroa 2009). de las principales amenazas para estas especies en
todo el mundo.
La persecución directa parece ser un factor difícil
de mitigar, ya que requiere de políticas ambien- La aparente incompatibilidad entre las activi-
tales y educacionales de gran alcance, lo que en dades humanas y las necesidades biológicas de las
la mayoría de los casos resulta una tarea compleja aves rapaces, y de otros depredadores, confiere
www.neotropicalraptors.org Página - 19
un carácter socio-ambiental a esta problemática, ación (tanto in situ como ex situ) y de programas
lo que complejiza la búsqueda de soluciones via- de educación ambiental y divulgación, asociados
bles a largo plazo. Por ello, es necesario el desar- al desarrollo de actividades económicas sustent-
rollo de iniciativas multidisciplinarias que consid- ables, como el turismo de naturaleza. Los ben-
eren tanto factores ambientales como sociales y eficios de estas actividades son evidentes: i) la
busquen no tan sólo la conservación de especies investigación entrega información fundamental
amenazadas, sino que además promuevan la con- para establecer programas o lineamientos de con-
servación integral de las comunidades de rapaces, servación, ii) la educación ambiental y la divul-
comprendiendo el rol fundamental que cumplen gación contribuyen a la toma de conciencia sobre
en los ecosistemas que habitan. Tales iniciativas la importancia de conservar especies y ecosiste-
pueden incluir el fortalecimiento de la investig- mas por parte de la ciudadanía y iii) el turismo
Las actividades de educación ambiental se apoyan mediante exhibiciones de aves rapaces adies-
tradas en el Centro de Aves Rapaces Ñankulafkén, proporcionando experiencias emocionales que
contribuyen al aprendizaje. Foto: Nicol Asciones.
de naturaleza provee beneficios para las comu- este tipo de actitudes a menudo resulta en efectos
nidades locales y soporte económico nacional e negativos indirectos a través de prácticas de uso
internacional para áreas protegidas, conservación de suelo, contaminación ambiental, pérdida de
de especies en peligro e investigación (Langholz hábitat, electrocuciones y atropellos (Parry-Jones
1996, Fennell & Weaver 2005). et al. 2007).
La actitud de la gente hacia las aves rapaces, ya Las actitudes negativas y neutras hacia las ra-
sea positiva, negativa o neutra, ha determinado paces no son inevitables. Existe evidencia de que
el actual estado de conservación de estos depre- muchas culturas han tenido actitudes diferentes
dadores. Aunque podría pensarse que una acti- hacia vida silvestre similar (e.g., Kellert 1991,
tud neutral o indiferente hacia las aves rapaces Bjerke et al. 1998, Seddon & Khoja 2003). El
no tiene consecuencias sobre su conservación, desafío, entonces, es crear nuevas oportunidades
www.neotropicalraptors.org Página - 21
Durante las exhibiciones los estudiantes y turistas pueden aprender mucho sobre las rapaces, su
rol ecológico y conservación, gracias a las charlas educativas que se imparten en el Centro. A la
vez, obtienen una visión cercana de estas aves, lo que se transforma en una experiencia inolvid-
able. Foto: Tomás Rivas
de aprendizaje que influencien actitudes positivas 1999). Así, un programa de educación con aves
del público hacia las rapaces (Parry-Jones et al. rapaces debe proveer una combinación de expe-
2007). Estas nuevas actitudes pueden resultar en riencias cognitivas y emocionales (Parry-Jones et
conductas que ayuden a la conservación de es- al. 2007). El cultivo de actitudes positivas hacia las
tos depredadores (Broun 1949, Fraser et al. 1996, aves rapaces por medio de experiencias de apren-
Bildstein 2001). dizaje participativas resulta más útil que sólo dis-
tribuir información de manera pasiva (Everitt et
Una actitud contiene tres componentes prin-
al. 2002).
cipales: un componente cognitivo (razón), un
componente afectivo (emoción) y un cambio en Una forma efectiva de lograr que el público ob-
la conducta como consecuencia directa de los el- tenga una experiencia educativa significativa so-
ementos cognitivos y afectivos (Manzanal et al. bre las aves rapaces y su protección es la que
www.neotropicalraptors.org Página - 23
turaleza, las cuales denominamos “Pilares para reproductiva, fisiología, genética, etc., además de
la Conservación”, debido a que contribuyen de establecer parámetros metodológicos para fu-
manera integral a este propósito. El Centro se turos programas de reproducción en cautiverio y
ubica en la Reserva Natural El Natri, un área pro- repoblamiento en áreas silvestres. En este aspec-
tegida privada localizada en Contulmo (región del to contamos con la amplia experiencia en crianza
Bio-bío), a los pies de la Cordillera de Nahuel- y manejo de aves rapaces en cautividad desarrol-
buta, que protege un importante remanente de lada por Christian González en el Criadero de
bosque nativo (310 has) a orillas del Lago Lan- Aves Rapaces Kreyenborgi, en cuyas instalacio-
alhue. Este Centro cuenta con la participación y nes se han logrado reproducir con éxito especies
colaboración de expertos en distintas disciplinas, como Peuco (Parabuteo unicinctus), Cernícalo (Falco
dentro de los que se cuentan ornitólogos, cetre- sparverius), Halcón Peregrino (Falco peregrinus) y
ros, biólogos y veterinarios, todos ligados al estu- Tucúquere (Bubo magellanicus).
dio y manejo de aves rapaces.
En el área de educación desarrollaremos tres
La misión del Centro es contribuir a la conserva- programas de educación ambiental con aves ra-
ción efectiva de las aves rapaces y los ecosistemas paces como modelo: i) Programa Educación
que habitan, a través de la investigación y edu- Ambiental Escolar con Aves Rapaces: destinado
cación vinculada al turismo de naturaleza, propi- a niveles educacionales básico y medio; ii) Cursos
ciando una interacción positiva entre la comuni- Especiales: cursos avanzados destinados a estu-
dad local y el entorno natural. diantes de educación superior y funcionarios de
entidades ligadas al medioambiente, entre otros;
La investigación se centra en la continuación y iii) Programas de Mitigación: programas educa-
fortalecimiento de los estudios in situ sobre co- tivos-experimentales destinados a personas que
munidades de aves rapaces en general y sobre por medio de sus actitudes o actividades afectan
las rapaces especialistas de bosque en particu- negativamente a las rapaces, como la persecución
lar (Buteo ventralis, Buteo albigula, Accipiter chilensis directa por parte de campesinos a causa de la
y Strix rufipes). Además, esperamos comenzar un depredación de aves de corral y la destrucción
proyecto de investigación ex situ, mediante la cri- de nidos en faenas de cosecha agrícola y forestal.
anza en cautiverio de aves rapaces especialistas Estos programas incluirán actividades teóricas y
de bosque, desarrollando estudios sobre aspec- prácticas (ver Figueroa 1995), además de propor-
tos difíciles de observar en la naturaleza, como el cionar experiencias positivas con rapaces adies-
proceso de muda en diferentes formas de pluma- tradas, propiciando actitudes benévolas del pú-
je y sexo, tamaño de puesta, detalles de la biología blico hacia estas aves.
Página - 24 Número 20 • Diciembre 2015
El turismo juega un papel clave, ya que por este ciativa, en especial a la presidenta de la Red, Lily
medio esperamos generar recursos para muchas Rivas, quien además facilitó parte de su propiedad
de las actividades de investigación y para el au- para el establecimiento del Centro. A los cetreros
tofinanciamiento del Centro. Éste se desarrollará Álvaro García, Fernando Andrade, Alex Ospina,
por medio de exhibiciones de aves rapaces adies- José Antonio Otero, Santiago Castrilli, Frederick
tradas mediante técnicas de cetrería acompaña- Pallinger, Claudio Peña y Joep Hendrix por sus
das por charlas científico-educativas, modelo que valiosos comentarios y recomendaciones relativas
ha sido trabajado con mucho éxito en casi todo el al Centro. A los veterinarios Luis Salgado, Robert
mundo, especialmente en Norteamérica, Europa Lucero y Enzo Basso. A la Ilustre Municipalidad
y recientemente en Chile. Además, se comenzará de Contulmo y su Alcalde Diego Ibáñez y a la
a implementar el turismo científico como una Sra. Silvia Concha por su contribución al desar-
forma de apoyo a la investigación local. Este se rollo de esta iniciativa. Finalmente agradecemos a
desarrolla por medio de expediciones científicas nuestras familias y amigos quienes nos han apoy-
para el monitoreo de poblaciones silvestres de ado a lo largo de este proceso, especialmente a
aves rapaces donde los pasajeros podrán partici- la familia Rivas Fuenzalida, a Cristian Fierro
par directamente en la toma de datos, observa- “Pindingo”, a Daniel Herrera y a Luis Villagrán.
ciones y documentación gráfica, contribuyendo Este proyecto cuenta con el cofinanciamiento de
de primera mano al conocimiento y conservación CORFO, Turismo Innova Bio-bío. El Centro de
de estas especies. Aves Rapaces Ñankulafkén funciona bajo autor-
ización del Servicio Agrícola y Ganadero a través
Considerando la carencia de recursos y espa-
de las resoluciones N°0647 y N°9079.
cios para investigación y educación ambiental
en el escenario local, el Centro de Aves Rapaces Referencias
Ñankulafkén nace como una oportunidad para la Bierregaard, R. O., Jr. 1995. The biology and con-
conservación, entregando nuevas herramientas servation status of Central and South American
socio-ambientales para la protección de las aves Falconiformes: a survey of current knowledge.
rapaces y de los ecosistemas que habitan. Bird Conservation International 5: 325-340.
Agradecemos a las organizaciones civiles Nahuel- in the United States. Pp. 220-221, en I. Newton
buta Natural y Red Conservacionista del Patri- (Ed.): Birds of Prey. Facts on File, New York.
monio Natural de Contulmo por apoyar esta ini- Donoso, C. & A. Lara. 1995. Utilización de los
www.neotropicalraptors.org Página - 25
bosques nativos en Chile: pasado, presente y fu- Medel, J., T. Rivas-Fuenzalida, N. Asciones-
turo. Pp. 363-387, en Armesto J., C. Villagrán & Contreras & R. A. Figueroa. 2015. Nest site de-
M.K. Arroyo (Eds.): Ecología de los bosques na- scriptions for Chilean Hawk (Accipiter chilensis) in
tivos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. Valdivian Coastal range southern Chile. Boletín
Chileno de Ornitología 20:00-00.
Fennell, D. & Weaver, D. 2005. The ecotourism
concept and tourism-conservation symbiosis. Newton, I. 1979. Population ecology of raptors.
Journal of Sustainable Tourism 13: 373-390. Buteo Books, Vermillion, South Dakota, USA.
Figueroa, R. A. 1995. Las aves rapaces como un Norambuena, H. V., V. Raimilla & J. E. Jiménez.
modelo para la enseñanza de la ecología y edu- 2012. Breeding behavior of a pair of Rufous-
cación ambiental. I Congreso Nacional de profe- tailed Hawks (Buteo ventralis) in southern Chile.
sores de Ciencia de Chile. Universidad de Chile. Journal of Raptor Research. 46: 211-215.
Santiago. Parry-Jones, J., M. Nicholls & G. C. Farmer. 2007.
Figueroa, R. A., J. E. Jiménez, C. E. Bravo, & E. Public Education. Pp. 423-435, en Bird D. M. &
S. Corales. 2000. The diet of the Rufous-tailed K. L. Bildstein (Eds.): Raptor Research and Man-
Hawk (Buteo ventralis) during the breeding season agement Techniques, Hancock House Publishers
in southern Chile. Ornitología Neotropical 11: LTD, USA. 463.
349-352. Pavez, E. F. 2004. Centro para las aves rapaces
Jaksic, F. M., & J. E. Jiménez. 1986. The conser- chilenas. Pp. 335-351, en Muñoz-Pedreros A., J.
vation status of raptors in Chile. Birds of Prey R. Rau & J. Yáñez (Eds.): Aves rapaces de Chile.
Bulletin 3: 96-104. CEA Ediciones, Valdivia. 387 pp.
1
Fundación Rapaces de Costa Rica. PO Box 1626-3000 Heredia, Costa Rica; 2 Escuela de Biología, Universidad de
Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, San Pedro, Costa Rica.; 3Carrera de Turismo Ecológico, Universidad de Costa Rica,
Sede Atlántico, Recinto de Paraíso, Cartago, Costa Rica
E-mail: victor.acosta @ucr.ac.cr
E
E l Cárabo Manchado o Ju de León (Ci- tivamente, mediante el estudio de sus egagrópilas.
ccaba (Strix) virgata) es probablemente el miembro Aunque se han reportado restos de aves peque-
del orden Strigiformes más común y mejor dis- ñas en sus egagrópilas, y las aves atacan al cárabo
tribuido en el Neotrópico (Gerhard et al. 1994), durante el día, no parece haber registros claros
y en Costa Rica no es la excepción desde la ba- de depredación sobre avifauna de acuerdo con
jura hasta los 1500 m, donde utiliza áreas abier- los mismos Stiles y Skutch (1989). Por ende,
tas, bordes y claros de bosque para cazar (Stiles el presente manuscrito describe un evento de
y Skutch 1989). Su dieta reportada incluye prin- depredación de esta lechuza sobre una Paloma
cipalmente artrópodos (escarabajos, ortópteros, Coliblanca (Leptotila verreauxi) en un bosque pre-
cucarachas) y algunos pocos vertebrados peque- montano del Caribe de Costa Rica.
ños (roedores, murciélagos, anuros, lagartijas y
El 17 de setiembre de 2015, aproximadamente
serpientes) (Gerhard et al. 1994, Stiles y Skutch
a las 22h, mis estudiantes y yo observamos el
1989, Cadena-Ortiz et al. 2013).
evento de depredación durante una caminata
No obstante, la dieta de esta especie y cárabos nocturna en un sendero de la Reserva El Co-
similares no está bien detallada en el Neotrópico pal, ubicada en Pejibaye de Jiménez, Cantón de
de acuerdo con Gerhard et al. (1994) y Cadena- Turrialba, Provincia de Cartago (9°47’02.7”N,
Ortiz et al. (2013), a pesar del esfuerzo que estos 83°45’06.1”O (WGS84); 1000 m). Originalmente
autores hicieron en Guatemala y Ecuador respec- detectamos un Cárabo Manchado vocalizando
www.neotropicalraptors.org Página - 29
Figura 1. Leptotila verreaxi muerta entre las garras de una Ciccaba virgata. Foto © V.
Acosta-Chaves.
en una percha a la orilla de un sendero boscoso la paloma ya estaba muerta para ese momento
pero tras unos minutos, al volver a pasar por el (Figura 1). Finalmente el depredador voló de
mismo sitio, escuchamos el ruido producido por nuevo hacia vegetación densa donde se perdió de
aleteos fuertes dentro de una vegetación enmara- vista, por ende no pudimos observar el proceso
ñada del sotobosque, y pudimos observar algunas de consumo de la presa.
Palomas Coliblancas revoloteando azarosamente
Aparentemente este es el primer registro, a nivel
pues algo las perturbó mientras dormían. Luego
de especie, de un ave de tamaño mediano como
de unos segundos, el Cárabo Manchado salió vo-
presa del Cárabo Manchado. Aunque se sabe que
lando de la vegetación con una Paloma Coliblan-
las Leptotila, y otras palomas grandes (e.g. Patagio-
ca entre sus garras.
enas flavirostris) son parte de la dieta de ciertas ra-
Debido al peso de la presa, pues representa el paces como la Lechuza de Campanario (Tyto alba)
74% de su tamaño, la lechuza sobrevoló con difi- (Flickweert et al. 2007), el Búho Listado (Pseu-
cultad hasta las ramas de un árbol cercano a no doscops clamator) (De la O 2015) o el Aguilucho
más de diez metros de distancia. Aparentemente Penachudo (Spizaetus ornatus) (Acosta-Chaves et
P
P
es Colombia, con 103 especies (Márquez et al.
2005; Chaparro-Herrera et al. 2015).
rimero fue Panamá en octubre de 2002,
posteriormente le correspondió a Iguazú, Argen- Cuadro 1. Diversidad de aves rapaces en Costa
tina en junio de 2006, para nuevamente regresar Rica a noviembre de 2015. Fuente: Obando-
Calderón et. al 2014
a Argentina, específicamente a Bariloche en 2013. Orden Familia Total
Hoy, le corresponde el turno a la turística ciudad Accipitriformes Cathartidae 4
de La Fortuna, un pequeño y paradisíaco poblado Pandionidae 1
Accipitridae 39
en el norte de la vertiente Caribe costarricense, Total Accipitriformes 44
que será sede del IV Congreso de Rapaces Neo- Falconiformes Falconidae 13
tropicales (incluyendo muy probablemente el II Total Falconiformes 13
Strigiformes Tytonidae 1
Simposio de Búhos Neotropicales). Pero, ¿por Strigidae 16
qué Costa Rica? Total Strigiformes 17
Total general 74
Por su parte, La Fortuna, ubicada en el cantón las seis grandes águilas presentes en Costa Rica,
de San Carlos, provincia de Alajuela (Figuras 1 y águilas tan espectaculares como el “águila crest-
4), es una zona privilegiada, no solo por el gran ada”/ Crested Eagle (Morphnus guianensis), así
desarrollo turístico alcanzado (locales comercia- como también los tres representantes del género
les, bancos, cercanía aeropuertos, hoteles, restau- Spizaetus, que a su vez inspiraron el Emblema del
rantes, etc.), sino, más importante aún, por su Congreso, realizado por el artista costarricense
belleza escénica y riqueza biológica. José Alberto Pérez (Cope) (Figura 3).
Fortuna es un poblado resguardado por el im- Existe aún, un motivo adicional para realizar el
ponente Volcán Arenal (Figura 1), además del congreso en el país, y en las fechas programa-
Parque Nacional del mismo nombre, la Zona das: 10 al 13 de octubre, coincidiendo con la mi-
Protectora Arenal Monteverde e innumerables gración de otoño (agosto a diciembre), y es que
reservas privadas adyacentes. La zona registra un Costa Rica, ostenta el título de poseer el segundo
total de 522 especies de aves (Quesada y Carballo paso migratorio de aves rapaces más grande del
2015), dentro de estas, 50 especies son rapaces: planeta (Porras et al. 2004). Kèköldi, en las tier-
31 Accipitriformes, 9 Falconiformes y 10 Stri- ras bajas del Caribe de Costa Rica (Talamanca,
giformes (Figura 2). Registra además cuatro de Cahuita y Puerto Viejo), es uno de los 3 únicos
www.neotropicalraptors.org Página - 33
lugares en el mundo donde es posible observar que con su dirección Noroeste-Sureste obliga a
más de un millón de aves rapaces en migración los halcones peregrinos que vienen migrando por
durante una temporada otoñal (Porras et al. 2004, la vertiente Pacífica desde Norteamérica a cruzar
Batista et al. 2005). Además reporta la mayor a la vertiente Atlántica, reuniéndose con los que
concentración de halcón peregrino (Falco pereg- ya venían por el Atlántico americano y formando
rinus) en migración de otoño de todo el mundo así la “Peregrinación”(como se le conoce en Cos-
(Tilden 2007), con más de 3000 individuos por ta Rica) (Figura 4).
temporada.
Esta es una invitación abierta a todos (as) los co-
Ello se debe a la orientación de las cordillera (Vol- legas que trabajan en pro de la conservación de
cánica de Guanacaste, Central y de Talamanca), las rapaces del Neotrópico. Desde ya son bien-
venidos a Costa Rica, una oportunidad de con- y Conservación. El Colegio de la Frontera Sur,
ocer sus rapaces, su riqueza natural, su gente y su Chiapas, México.
cultura. Pura vida (¡Costa Rican motto!). Márquez, C., M. Bechard, F. Gast & V. H. Vane-
gas. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. In-
Para más información visite: http://nrn.pere-
stituto de Investigación de Recursos Biológicos
grinefund.org
“Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. - Co-
Referencias lombia.
Batista, C., R. Miro, G. Angehr & K. L. Bildstein.
Obando-Calderón, Gerardo., P. Camacho-Varela,
2005. More than three million migrating raptors
J. Chaves-Campos, R. Garrigues, M. Montoya, O.
counted ocean-to-ocean in Panamá, Autumn
Ramírez-Alán y J. Zook. 2014. Lista Oficial de
2004. Hawk Migration Studies 31:5–6.
las Aves de Costa Rica – Actualización 2014. Co-
Chaparro-Herrera, S. , S.Córdoba-Córdoba, J. mité de Especies Raras y Registros Ornitológicos
P. López-Ordoñez; J. S. Restrepo-Cardona & O. de Costa Rica (Comité Científico), Asociación
Cortes-Herrera. 2015. Los Búhos de Colombia. Ornitológica de Costa Rica. Zeledonia 18-2. San
Pp: 277-332. En P. Enríquez (Ed.), R. Pellizzari y José, Costa Rica. Incluye últimos cambios acep-
L. Delvin. Los Búhos Neotropicales: Diversidad tados por el Comité publicados primero en-línea
www.neotropicalraptors.org Página - 35
en https://listaoficialavesdecostarica.wordpress. Quesada, D. & J. Carballo. 2015. III Conteo de
com/nuevos-registros/ Aves Arenal 2015: “Tierra de Aves y Volcanes”.
Lista de Especies Confirmadas y Esperadas .
Porras-Peñaranda, P., L. Robichaud & F. Branch.
2004. New full season count sites for raptor mi- Tilden, J. 2007. Observations of Peregrine Fal-
gration in Talamanca, Costa Rica. Ornitología con (Falco peregrinus) Migration at the Kèköldi
Neotropical 15 (Supplement): 267–278. Watchsite, Costa Rica. Thesis Master of Sciences,
Antioch University, New England.
* * *
Markus Jais estuvo interesado en la naturaleza desde que era un niño. Sus intereses
principales son la ecología y la conservación de los depredadores, como los grandes felinos, los
lobos y las rapaces, especialmente las águilas. Dirige el sitio web de www.europeanraptors.org
y es un colaborador de www.africanraptors.org. Markus entrevistó recientemente a Santiago
Zuluaga, Director de la Fundación Proyecto Águila Crestada-Colombia (PAC-C) la cual busca
conservar Spizaetus isidori en el largo plazo en este país.
Markus Jais: ¿Cuantas especies de rapaces habitan en Colombia? y ¿Cuáles son las especies menos estudiadas?
Santiago Zuluaga: Actualmente tenemos conocimiento que habitan 77 especies, siendo el país con
la mayor diversidad de especies de rapaces en el mundo. Buteo jamaicensis es una especie que ha sido
registrada recientemente, no se encuentra reportada en el Libro “Aves rapaces diurnas de Colombia”
www.neotropicalraptors.org Página - 37
(Marquez et al. 2005) según los autores por falta de evidencias físicas que respalden dicho hallazgo,
sin embargo, pueden considerase con nuevos registros principalmente en el norte (San Andres, Prov-
idencia y Santa Catalina) y en el occidente del país (Antioquia). Tener una alta riqueza de especies en
Colombia es un factor determinante a la hora de realizar estudios que permitan conocer la biología
y ecología de estas especies, ya que tenemos alta diversidad de especies pero de la mayoría existe en
muy baja abundancia.
Respecto a las especies menos estudiadas, la mitad de las especies que tenemos podrían ubicarse en
esta categoría, realmente han sido muy pocos los investigadores interesados en estudiar rapaces en el
país; por lo cual nuestro conocimiento de la mayoría de especies es muy limitado. Si tenemos en cuen-
ta las especies con posibilidades reales de ser estudiadas en el país, y las que se encuentran en riesgo
de extinción, yo considero que Spizaetus isidori es la especie menos estudiada. Espero que esta situ-
ación cambie en los próximos años ya que estamos empezando a conocer diferentes aspectos sobre
su biología, ecología e interacción con las comunidades en el marco del PAC-C, en Cundinamarca, y a
partir de los estudios realizados por C. Márquez, H. Delgado, F.A. Gutiérrez y M. Pinzón en Boyacá.
MJ: ¿Cuáles son las principales amenazas para la conservación de rapaces en Colombia?
SZ: Las rapaces en Colombia se están viendo amenazadas principalmente por la cacería directa, cac-
ería de sus presas naturales, transformación del hábitat y tráfico ilegal, factores que se retroalimentan
Izq: juvenil de 6 meses de edad, nació en diciembre 2012; Der: juvenil de 5 meses, nació en
diciembre 2012. Fotos © Santiago Zuluaga
El Cóndor andino (Vultur gryphus) es una especie que se encuentra en una situación muy crítica, en
Colombia, por tres factores principales: 1) los mamíferos silvestres de los cuales se alimentó histórica-
mente, actualmente son muy escasos por lo que su dieta depende en un alto porcentaje de mamíferos
domésticos; 2) el envenenamiento de carroñas como medida para controlar depredadores del ganado,
como puma (Puma concolor) y perros asilvestrados, hace que los individuos mueran por intoxicación;
y 3) Cacería o captura de Cóndores para la tenencia ilegal o por considerarse responsable de matar
animales, domésticos de pocos días de nacidos (bovinos y vacunos).
MJ: ¿El gobierno y las comunidades locales están interesados en la conservación de rapaces?
SZ: Sí, pero esta fortuna la tienen solo algunas especies carismáticas o bandera. Por ejemplo, para el
Cóndor andino, especie símbolo nacional, durante muchos años se han invertido importantes recur-
sos y apoyo por parte del gobierno y las diferentes comunidades locales. Para Harpia harpyja también
se invirtieron importantes recursos para la reintroducción de una pareja en el norte del país, sin em-
bargo, a pesar de que era un proyecto que contaba con apoyo del estado e interés por parte de las
comunidades, se terminó antes de que pudieran obtener logros más importantes.
En los últimos años diferentes entidades del gobierno han invertido importantes recursos técnicos y
financieros para la conservación de Spizaetus isidori en el marco del PAC-C. A partir de un convenio
entre la Corporación Autónoma Regional del Guavio, CORPOGUAVIO (una entidad gubernamen-
tal), la Fundación para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Neotropicales (una ONG) y el
apoyo del líderes del Grupo Campesino para la conservación del Águila Crestada, AGUILEROS, (de
las comunidades campesinas de la Región del Guavio) se logró instalar el primer transmisor GPS/
GSM en un juvenil de Spizaetus isidori, un acontecimientos sin precedentes en el país.
www.neotropicalraptors.org Página - 39
MJ: ¿Es la cacería de subsistencia un problema para la conservación de rapaces en Colombia?
SZ: La cacería de animales silvestres para el consumo en la actualidad representa un gran problema
para la conservación de las grandes rapaces en Colombia. Esta práctica reduce las poblaciones de
mamíferos y aves, de mediano y gran tamaño, potenciales presas de grandes Águilas de los géneros
Spizaetus, Morphus y Harpia. Ante esta situación, algunas de estas especies deben buscar alimento en
granjas y terrenos agrícolas donde cazan animales domésticos, lo que a su vez contribuye a generar
conflicto entre estas especies y las comunidades locales.
Tenemos algunos registro de comunidades indígenas del sur-oriente del Chocó las cuales ocasion-
almente pueden cazar individuos de Milano tijereta (Elanoides forficatus yetapa) para luego ser con-
sumidos como alimento. Aunque es necesario estudiar esta situación para un mejor conocimiento,
considero que el impacto sobre las poblaciones residentes de esta especie es mínimo, a diferencia de
lo que ocurre con especies de grandes águilas que son cazados por considerarse una amenaza para
los animales domésticos.
Foto Archivo PAC 1: Director del PAC escalando el árbol donde se encuentra el nido de Spizaetus
isidori para instalar una cámara trampa
MJ: ¿Cuáles son las principales dificultades para estudiar el Águila Crestada en Colombia?
SZ: Las zonas donde estamos estudiando Spizaetus isidori en Colombia son sitios de difícil acce-
so, lugares distantes de las ciudades, con condiciones ambientales y topográficas extremadamente
difíciles, lo cual representa serios desafíos logísticos a la hora de monitorear la especie. Además de
esto, no es fácil encontrar nidos activos de la especie y aunque tenemos sospechas de posibles nidos,
y lugares en donde está sucediendo un fuerte conflicto Águila-humano, muchas veces conseguir re-
cursos económicos para realizar investigación plantea grandes retos.
MJ: ¿Están usando transmisores GPS y en que ha contribuido esto hasta ahora?
SZ: En este momento instalamos el primer transmisor GPS/GSM en un individuo juvenil de Spiza-
etus isidori. Esto constituye la primera vez que en Colombia se captura un pichón de Águila en la na-
turaleza para ser marcado con un transmisor, a la vez que se pone a prueba la tecnología GPS/GSM
nunca antes utilizada en el país. Estamos muy satisfechos con los resultados que hemos obtenido
hasta ahora, ya que estamos determinando que los juveniles son altamente dependientes de bosque
nativo, zonas transformadas como potreros para el ganado y zonas de transición bosque-potrero son
utilizados en muy bajo porcentaje.
www.neotropicalraptors.org Página - 41
En el ciclo reproductivo anterior (2014) realizamos un seguimiento del pichón en campo, desde su
nacimiento hasta los 9 meses de edad y aunque obtuvimos resultados muy interesantes, el esfuerzo in-
vertido en campo fue muy grande, obteniendo aproximadamente 900 puntos GPS. En el actual ciclo
de reproducción (2015) estamos obteniendo datos del juvenil marcado con el transmisor (DUCK-H
30 gr ECOTONE) desde el 30 de marzo de 2015, obtenido aproximadamente 120 puntos GPS/mes.
Los datos más importantes los estamos obteniendo en este momento ya que el pichón está alejándose
del territorio de sus progenitores, llegando a usar un área de 18 km2 alrededor del nido. Estamos
muy atentos a trabajar con las comunidades campesinas a donde el individuo se disperse, buscando
establecerse en su propio territorio, para mitigar las amenazas de casería y llevar oportunidades de
desarrollo rural a estas zonas.
MJ: ¿Qué se necesita para asegurar el futuro del Águila Crestada en Colombia?
SZ: Para asegurar el futuro del Spizaetus isidori es necesario tener en cuenta cuatro aspectos: En
primera medida, aumentar el escaso conocimiento de su biología y ecología, y medir los niveles de
Hembra y pichón de Black-and-chesnut Eagle en el nido construido en un gran árbol del genero
Ficus. Foto © S. Zuluaga
MJ: ¿Hacia dónde podrían ser direccionados futuros esfuerzos de investigación y conservación?
SZ: Nuestros esfuerzos de investigación futuros estarán enfocados al seguimiento a partir de telemetría
de juveniles y adultos de Spizaetus isidori, monitoreo de los hábitos alimenticios de la especie, moni-
toreo y conservación de las especies presas en la naturaleza, conocimiento de la biología reproductiva
e investigación sobre el conflicto humano-Águila. Esto con el fin de determinar su dispersión y rango
www.neotropicalraptors.org Página - 43
de hogar, de modo que podamos estimar de manera más precisa sus requerimientos de hábitat, es-
tado de la comunidad de presas, densidad poblacional, supervivencia de los juveniles e impactos de
la cacería de la especie por parte de las comunidades.
Finalmente quiero decir que aunque el PAC-C surgió con la necesidad de realizar acciones en la
conservación para Spizaetus isidori, también estamos trabajando con Cóndor andino, y esperamos en
los próximos años contribuir a la conservación de Spizaetus ornatus, Harpia harpija, Buteogallus solitarius
y Morphus guiaensis, entre otras rapaces amenazadas de extinción en Colombia. Para lo cual estamos
comenzando a recibir donaciones de diferentes personas y entidades que han manifestado interés, y
además esperamos abrir nuestra página web y presentar boletines periódicos del proyecto a partir de
enero del año 2016.
* * *
http://americanornithology.org/content/aou-re- http://americanornithology.org/content/cos-me-
search-awards-eligibility-and-guidelines waldt-king-award-eligibility-and-guidelines
El American Ornithologists’ Union da Premios de El COS Mewaldt-King Award da $1,000 U.S. anu-
Investigación anualmente en cantidades de hasta un almente para apoyar la investigación en cualquier
máximo de $ 2,500 U.S. Por lo general, los premios área de ornitología que se refiere a la conservación
serían para un proyecto de Maestria y, despues, para de las aves. Los estudios que involucran a demo-
un proyecto del Doctorado. Sin embargo, también grafía, biología de la reproducción, o ecología de las
se pueden aplicar los estudiantes de pregrado, aso- enfermedades son especialmente relevantes (espe-
ciados de investigación posdoctorales, y personas cialmente si la especie está en peligro de extinción,
dedicadas a la investigación independiente (no aso- amenazadas). Cualquier estudiante de posgrado en
ciado a una universidad). La fecha limite para en- un maestria o doctorado en una universidad es eleg-
tregar las aplicaciones es el viernes 29 de enero ible para aplicar. La fecha limite para entregar las
del 2016. aplicaciones es el 15 de enero del 2016.
Recursos
eBird
http://ebird.org/content/ebird/about/
eBird es un proyecto desarrollado por el Laborato- servacionistas, etc. y para ti, para hacer seguimiento
rio de Ornitología de Cornell y la Sociedad Nacional de tus observaciones personales y mantener listados
Audubon de Estados Unidos. Es utilizada por aficio- de todas las aves que has visto, puedes verlas por lo-
nados, científicos, manejadores de fauna y conserva- calidades específicas o por períodos específicos de
cionistas que quieren saber más sobre la distribución tiempo; también puedes crear listados de aves regis-
y patrones de movimiento de las aves a través del país tradas por otros usuarios y para distintas localidades
y del mundo. Es util para científicos, educadores, con y fechas