Pregunta Tres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

3. explique y esquematice la patogenia de la infección por VIH.

Incluya además aspectos


puntuales sobre: síndrome retroviral agudo, seroconversión, infección crónica asintomático,
SIDA.

La infección por VIHes un proceso crónico que implica una producción elevada y constante de
nuevos viriones, acompañada de la consecuente destrucción de linfocitos CD4+ (efecto
citopático). Esta destrucción celular es compensada durante varios años, hasta que las
reservas corporales se agotan, lo que desemboca en una depleción de estos linfocitos, que son
las células coordinadoras de la respuesta inmune, razón por la cual se produce una
inmunodeficiencia adquirida. El evento cardinal en la progresión a enfermedad es la
replicación viral mientras que el evento determinante del desarrollo de inmunodeficiencia es
la destrucción celular linfocitaria.1

Desafortunadamente el o los mecanismos específicos que producen este efecto no son


adecuadamente conocidos, aunque varios son los postulados. Si se imagina la exocitosis
masiva de miles de viriones, cada uno con una porción de membrana celular es posible pensar
que por el simple efecto mecánico y la pérdida de regulación osmótica la célula podría
destruirse. Otra posibilidad ya mencionada es la acumulación de moléculas nocivas para la
célula como podría ser el DNA viral no integrado. In vitro, la fusión de células gracias a la
presencia en la superficie celular del receptor CD4 y de la gp120/gp41 que permanece después
de la entrada del virus a la célula, con la formación de sincicios o grandes acúmulos de células
fusionadas que se destruyen es una clara explicación del efecto citopático viral; sin embargo,
este fenómeno ha sido muy raramente observado in vitro. Otros mecanismos propuestos son
la apoptosis o muerte celular programada originada o estimulada en la producción viral y la
consecuente susceptibilidad a ciertos mediadores como Fas y la destrucción autoinmune de la
célula mediante un efecto de citotoxicidad mediada por anticuerpos, así como el arresto del
ciclo celular en fase G2 como efecto de otra proteína regulatoria viral denominada vpr. Será
muy importante trabajar en la precisión de estos mecanismos puesto que el bloquearlos se
convertiría en uno de los acercamientos más interesantes en la terapia antirretroviral. 1

Las variantes presentes en la mayoría de los individuos al principio de la enfermedad son


macrófago-trópicas, lo que les da la ventaja de permanecer por largo tiempo y de
"esconderse" del sistema inmune, mientras que cuando existe un cambio de tropismo, a
mayor afinidad por células T se incrementan los efectos citopáticos en los linfocitos originando
la inmunodeficiencia.1

El huésped participa activamente en la selección natural que se establece de variantes virales a


través de la expresión de diversos receptores y correceptores para el virus, así como de la
selección constante de variantes que se escapan de la respuesta inmune generada. La
respuesta inmune generada por el huésped es variada, pero se considera que la más
importante es la citotóxica mediada por linfocitos CD8+ (linfocitos T citotóxicos). La generación
de una respuesta citotóxica adecuada depende de la presencia de células CD4+, por lo que la
disminución de estas células afecta importantemente también la capacidad del organismo de
luchar contra el virus.1

El síndrome retroviral agudo se presenta en 50 a 90% de los pacientes, según las distintas
series y aparece entre una a seis semanas luego de la exposición al virus, con un promedio de
tres semanas. El cuadro clínico es relativamente inespecífico y se caracteriza por fiebre (96%),
adenopatías (74%), faringitis (70%) y rash (70%); es un cuadro muy similar a un estado gripal y
se puede confundir con un síndrome mononucleósico. Pueden existir manifestaciones propias
o más típicas, de tipo dermatológicas: rash eritemato-macular rubeoliforme, alopecia, urticaria
difusa, descamación; neurológicas: cefalea, meningoencefalitis, dolor retro-orbitario,
neuropatía periférica, radiculopatía, síndrome de Guillain-Barré; gastrointestinales: candidiasis
oral, náuseas, vómitos y diarrea. En cuanto ocurre la infección primaria se comienza a montar
la respuesta específica, de modo que aumenta el recuento de linfocitos CD8, mientras que el
recuento de CD4 disminuye transitoriamente, para luego tender a alcanzar los niveles previos
a la infección; paralelamente la carga viral aumenta por sobre 100.000 copias/ml. En general,
la seroconversión ocurre dos a seis semanas desde la exposición al virus, lapso que
corresponde al período habitual de ventana, y que va desde que ocurre la infección y la
seroconversión.2

La infección asintomática es un largo período, durante el cual la replicación viral es constante,


particularmente en los tejidos linfoides, que constituyen el mayor reservorio del virus. La
producción diaria de partículas virales es de 10 elevado a 9 y la vida media aproximada de
éstas en el plasma es de 6 horas. En esta fase asintomática, cada día se recambian entre 6% y
7% de los linfocitos CD4, a pesar de lo cual disminuye el recuento total de estas células en 50
células/mm3/año (rango entre 30 y 90) y se produce un aumento progresivo de la carga viral.
Algunos pacientes presentan adenopatías que, si no tienen otra causa aparente, se ubican en
dos o más sitios extra inguinales y persisten por más de tres a seis meses, constituyen la
linfadenopatía crónica persistente. Esta etapa es de duración variable, entre 5 y 11 años,
dependiendo principalmente de la edad del paciente en el momento de la seroconversión: a
mayor edad, peor pronóstico. La velocidad de progresión hacia la etapa de SIDA es variable
entre los individuos y se relaciona con aspectos del virus y propios del hospedero. Según esto,
los individuos pueden ser: progresores rápidos, que en menos de cinco años evolucionan con
cargas virales altas, caída de los CD4 y manifestaciones de inmunodeficiencia; progresores
típicos, que evolucionan con linfocitos CD4+ bajos y carga viral alta en un periodo de siete a
diez años; y no progresores, que se mantienen estables y permanecen asintomáticos, con
recuentos de CD4 normales, por periodos mayores de diez a quince años. En este último grupo
se encuentra entre 4 y 7% de los infectados, los que se caracterizan por presentar carga viral
baja, arquitectura conservada de los ganglios linfáticos, actividad citolítica de CD8 aumentada,
variedad de VIH no formadora de sincicio y respuesta celular potente específica contra el
virus.2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Luis Enrique Soto Ramírez. Mecanismos patogénicos de la infección por VIH. Rev Invest
Clín 2004; Vol. 56(2):143-152.
2. Marcelo Wolff R, Patricia Alvarez P, Ingrid Flores S, Rebeca Northland A, Claudia Wolff
L Evolución de mortalidad y estado actual de una población infectada por VIH
controlada en un centro multiprofesional Rev Med Chil 2006; 134: 581-588.

ANEXOS:

También podría gustarte