Dan 19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

DAN 19

P-1 ED.1/OCT.2019
HOJA DE VIDA
DAN 19

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS),


PROVEEDORES DE SERVICIOS AERONÁUTICOS

PARTE AFECTADA DEL


ENMIENDA DISPUESTO POR
DCTO
ANOTADO SECCIÓN
N° FECHA CAPÍTULO DOCTO FECHA
POR AFECTADA
Res. Exenta
Ed. 1 09/10/2019 S/N-LOA Todo Todas 09/10/2019
N°1008
DAN 19

PREÁMBULO

El Estado de Chile como miembro contratante del Convenio de Aviación Civil Internacional,
debe por precepto legal considerar según corresponda las normas, recomendaciones y
procedimientos establecidos por dicho Convenio.
En atención a esta disposición legal, el año 2010 el Estado de Chile asume para su
implantación el Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) establecido por la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
El Estado de Chile de acuerdo con su Programa Estatal de Seguridad Operacional (SSP),
dispone de esta nueva norma de seguridad operacional revisada e integrada DAN 19 con todos
los requisitos para que los Proveedores de Servicios Aeronáuticos integrantes del Sistema
Aeronáutico Nacional implementen y mantengan un sistema eficaz de gestión de la seguridad
operacional.
Considerando la transversalidad de los requisitos SMS publicados por OACI en el Anexo
19 para todos los proveedores de servicios aeronáuticos, se desarrolla esta norma SMS
integrada, estableciendo la diferencia específica de cada uno de los proveedores de servicios
aeronáuticos (operadores de aeronaves, centros de mantenimiento aeronáutico, servicios de
tránsito aéreo, administrador de aeródromos y medicina de aviación). Los Centros de Instrucción
de Aeronáutica Civil (CIAC) que utilizan aeronaves de cualquier categoría o tipo, serán
considerados para todos los efectos de esta norma operadores de aeronaves.
De igual manera teniendo presente la transversalidad de los requisitos SMS, esta norma
establece para su aplicación, la diferencia específica de acuerdo al tamaño, complejidad y
magnitud de sus operaciones o actividades, denominándolos como proveedor de servicios
aeronáuticos pequeños o grandes.
El alcance de este sistema implica una tendencia a incrementar de manera permanente la
seguridad de todas las operaciones aéreas y actividades relacionadas, mediante un compromiso
integral de los proveedores de servicios aeronáuticos, que involucra: la identificación y
responsabilidad de la administración superior, la asignación de recursos financieros, humanos y
tecnológicos, la recolección, análisis y gestión de datos de vuelo y de mantenimiento, la
identificación de los peligros, la evaluación y mitigación de los riesgos; la garantía de seguridad
operacional; para finalmente, mantener el compromiso de la mejora continua de este sistema de
seguridad operacional.
El nexo principal entre los actuales programas de seguridad operacional y el Sistema de
Gestión de la Seguridad Operacional, será mediante el análisis de brechas, entre lo existente y lo
que falta para cumplir con los nuevos requisitos exigidos en esta norma DAN 19, lográndose con
esto una transición gradual al nuevo sistema de gestión de la seguridad operacional.
Es importante considerar que este sistema se sustenta parcialmente en los principios de
calidad, por lo tanto el alcance de las políticas de calidad de los proveedores de servicios
aeronáuticos debe limitarse al apoyo que la calidad le puede dar a la seguridad operacional; y
cuando se identifiquen conflictos, los objetivos de seguridad operacional deben tener prioridad.
Una vez implantado este sistema, se estima la disminución de los índices de incidentes y
accidentes de aviación, logrando obtener niveles aceptables de seguridad operacional en el
Sistema Aeronáutico Nacional.

P-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
PROVEEDORES DE SERVICIOS AERONÁUTICOS
ÍNDICE
PREÁMBULO

CAPÍTULO A GENERALIDADES
19.1 Definiciones
19.3 Aplicación
19.5 Alcance del SMS
19.7 Análisis de brechas
19.9 Plan de implementación del SMS
19.11 Nivel aceptable de seguridad operacional
19.13 Oficina de servicios de seguridad operacional
19.15 Etapas referenciales de implementación SMS
Apéndice 1 del Capítulo A Lista de verificación del análisis de brechas
Apéndice 2 del Capítulo A Oficina de Servicios de Seguridad Operacional

CAPÍTULO B COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL SMS


19.101 POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
(a) Compromiso de la administración
(b) Obligaciones de rendición de cuentas y responsabilidades de seguridad
operacional
(c) Designación del personal clave de seguridad operacional
(d) Coordinación del plan de respuesta ante emergencias
(e) Documentación SMS

19.103 GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL


(a) Identificación de peligros
(b) Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional

19.105 GARANTÍA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL


(a) Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional
(b) Gestión del cambio
(c) Mejora continua del SMS

19.107 PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL


(a) Instrucción de seguridad operacional
(b) Comunicación de la seguridad operacional
Apéndice 1 del Capítulo B Modelo de Política de Seguridad Operacional
Apéndice 2 del Capítulo B Contenido del Manual SMS
Apéndice 3 del Capítulo B Guía de desarrollo de una Auditoria
Apéndice 4 del Capítulo B Programa de Instrucción SMS

CAPÍTULO C GESTIÓN DE RIESGOS OPERADOR DE AERONAVES


19.201 Identificación de Peligros
19.203 Evaluación y mitigación de riesgos
19.205 Gestión de riesgos Operadores de Aeronaves pequeños
Apéndice 1 del Capítulo C Notificaciones obligatorias
Apéndice 2 del Capítulo C Formulario NEO
Apéndice 3 del Capítulo C Planilla identificación de peligros, evaluación y mitigación de
riesgos

In.1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
Apéndice 4 del Capítulo C Índice de evaluación del riesgo (matriz de riesgo)
Apéndice 5 del Capítulo C Control y medición de la seguridad operacional

CAPÍTULO D GESTIÓN DE RIESGOS CENTROS DE MANTENIMIENTO


19.301 Identificación de Peligros
19.303 Evaluación y mitigación de riesgos
19.305 Gestión de riesgos CMA pequeños
Apéndice 1 del Capítulo D Notificaciones obligatorias
Apéndice 2 del Capítulo D Formulario NEO
Apéndice 3 del Capítulo D Planilla identificación de peligros, evaluación y mitigación de
riesgos
Apéndice 4 del Capítulo D Índice de evaluación del riesgo (matriz de riesgo)
Apéndice 5 del Capítulo D Control y medición de la seguridad operacional

CAPÍTULO E GESTIÓN DE RIESGOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO


19.401 Identificación de Peligros
19.403 Evaluación y mitigación de riesgos
Apéndice 1 del Capítulo E Notificaciones obligatorias
Apéndice 2 del Capítulo E Formulario NEO
Apéndice 3 del Capítulo E Planilla identificación de peligros, evaluación y mitigación de
riesgos
Apéndice 4 del Capítulo E Índice de evaluación del riesgo (matriz de riesgo)
Apéndice 5 del Capítulo E Control y medición de la seguridad operacional

CAPÍTULO F GESTIÓN DE RIESGOS ADMINISTRADOR DE AERÓDROMOS


19.501 Identificación de Peligros
19.503 Evaluación y mitigación de riesgos
19.505 Areas y situaciones que originan peligros especificos de aerodromos
Apéndice 1 del Capítulo F Notificaciones obligatorias
Apéndice 2 del Capítulo F Formulario NEO
Apéndice 3 del Capítulo F Planilla identificación de peligros, evaluación y mitigación de
riesgos
Apéndice 4 del Capítulo F Índice de evaluación del riesgo (matriz de riesgo)
Apéndice 5 del Capítulo F Control y medición de la seguridad operacional

CAPÍTULO G GESTIÓN DE RIESGOS MEDICINA DE AVIACIÓN


19.601 Identificación de Peligros
19.603 Evaluación y mitigación de riesgos
Apéndice 1 del Capítulo G Notificaciones obligatorias
Apéndice 2 del Capítulo G Formulario NEO
Apéndice 3 del Capítulo G Planilla identificación de peligros, evaluación y mitigación
de riesgos
Apéndice 4 del Capítulo G Índice de evaluación del riesgo (matriz de riesgo)
Apéndice 5 del Capítulo G Control y medición de la seguridad operacional

In.2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
CAPÍTULO A
GENERALIDADES

19.1 DEFINICIONES

Análisis de brechas
Es un análisis comparativo y documentado, entre las medidas, métodos, procedimientos de
seguridad operacional existentes y vigentes dentro del proveedor de servicios aeronáuticos, y los
requisitos de SMS requeridos en esta norma; lo cual permite interrelacionar los programas, y
procedimientos de seguridad operacional actuales y el sistema de gestión de la seguridad
operacional (SMS) que debe implantarse.
Análisis de Datos de Vuelo
Proceso para analizar los datos de vuelo registrados a fin de mejorar la seguridad de las
operaciones de vuelo.
Estos datos pueden ser obtenidos electrónicamente (provenientes de la DFDR); o bien de
cualquier sistema de observación directa, tales como LOSA.
Análisis de Datos de Mantenimiento (MOQA)
Proceso para analizar los datos de mantenimiento registrados a fin de mejorar la seguridad
operacional del mantenimiento de aeronaves.
Auditorias de seguridad operacional
Se centran en la integridad del SMS del proveedor de servicios aeronáuticos y en sus sistemas
de respaldo, proporcionando una evaluación de los controles de riesgos de seguridad operacional
y los procesos de aseguramiento de la calidad relacionados, esto incluye al personal, el
cumplimiento de reglamentos, niveles de competencia y capacitación.
Podrán ser internas o externas, conservando el proveedor de servicios la responsabilidad final
sobre las acciones correctivas según correspondan.
Auditoria de la Seguridad de las Operaciones de Ruta (LOSA)
Auditoria no punitiva, de observación directa (presencial) de operaciones cotidianas normales,
que proporciona información sobre la performance del sistema y la actuación humana.
Base de Datos
Es toda la información que ha sido agrupada de modo organizado.
Biblioteca de Seguridad Operacional
Infraestructura adecuada, que concentra y conserva organizadamente la documentación e
información que proviene de fuentes abiertas y que dicen relación con la seguridad operacional,
tales como: informes de los Estados sobre accidentes e incidentes, estudios de Seguridad
Operacional, libros y revistas de seguridad operacional, actas de conferencias y simposios,
informes de fabricantes, videos de instrucción de seguridad operacional, etc.
Proporciona parte de la materia prima para el análisis de tendencias de la seguridad operacional.
Consecuencia del Peligro
Resultado potencial de un peligro.
Cultura Organizacional
Diferencia los valores y comportamientos de organizaciones específicas.
Estación Aeronáutica: Estación terrestre del servicio móvil aeronáutico. En ciertos casos la
estación aeronáutica puede estar instalada a bordo de un barco o de una plataforma sobre el mar.
Estudios de Seguridad Operacional
Examinan los procedimientos o procesos relacionados con una operación o actividad específica;
implican el uso de listas de verificación, cuestionarios y entrevistas confidenciales i nformales;
y son realizados por autoridades estatales, líneas aéreas, fabricantes, asociaciones de
profesionales y de la industria.

Cap.A-1- ED.1/OCT.2019
DAN 19
Se aplican a la identificación y análisis de peligros en operaciones de vuelo, mantenimiento,
seguridad de cabina, control de tránsito aéreo, operaciones de aeropuerto, etc.
Sistema de Vigilancia de las Operaciones Normales de Tránsito Aéreo (NOSS)
Es una metodología para recopilar datos de seguridad durante las operaciones normales de
control del tránsito aéreo (ATC). La metodología del NOSS se basa en el marco del manejo de
amenazas y errores (TEM) y es una herramienta de gestión de la seguridad operacional para
vigilar la seguridad durante las operaciones normales de la aviación.
Evento de seguridad operacional
Accidente o incidente o cualquier otro evento o peligro indeseado relacionado con la seguridad
operacional.
Gestión del Riesgo
Proceso consistente en la administración, identificación, análisis y eliminación y/o mitigación de
riesgos a un nivel aceptable, de aquellos peligros que amenazan las capacidades de un proveedor
de servicios aeronáuticos.
Gravedad del riesgo
Las posibles consecuencias de un evento o condición insegura, tomando como referencia desde
la peor condición previsible (catastrófica) hasta la más insignificante.
Indicador de seguridad operacional.
Parámetro de seguridad basado en datos que se utiliza para observar y evaluar el rendimiento en
materia de seguridad operacional.
Son complementarios a cualquier requisito legal o reglamentario y no exime a los proveedores de
servicios de sus obligaciones reglamentarias.
Índice de evaluación del riesgo operacional
Es la consecuencia del análisis de la Probabilidad de ocurrencia de un riesgo y la Severidad
(Gravedad) con que este se podría presentar y se expresa en términos alfanuméricos o
numéricos, para determinar el grado de tolerabilidad de dicho riesgo.
Investigaciones internas de seguridad operacional
Se llevan internamente a cabo por el encargado de seguridad operacional, para ciertos eventos
de seguridad operacional que han sido notificados de acuerdo con los requisitos internos o
reglamentarios; tales como: los accidentes e incidentes graves que investiga la DGAC.
Manual de Gestión de la Seguridad Operacional
Instrumento para comunicar las políticas, procesos y procedimientos de seguridad operacional,
al interior del proveedor de servicios aeronáuticos.
Documenta todos los aspectos del SMS, incluyendo la política de seguridad, objetivos,
procedimientos y responsabilidades individuales en materia de seguridad operacional.
Metas de Seguridad Operacional
Son los objetivos de mediano y largo plazo, establecidos en términos numéricos y que se
relacionan con el nivel aceptable de la seguridad operacional.
Deben determinarse después de considerar lo que es conveniente y realista para cada proveedor
de servicios aeronáuticos, y deben ser sometidos a la aceptación de la DGAC.
Método de análisis reactivo
Responde a los acontecimientos que ya ocurrieron, tales como notificaciones obligatorias;
incidentes o accidentes propios o de la industria.
Es el método que mediante la obtención, registro y análisis de datos, permite identificar los
peligros y analizar los hechos ya acaecidos, para determinar los riesgos que se puedan derivar y
determinar los factores de mitigación que permitan llevar el riesgo a un nivel aceptable.

Cap.A-2- ED.1/OCT.2019
DAN 19
Método de análisis proactivo
Responde al análisis permanente de los acontecimientos en desarrollo al interior del proveedor
de servicios aeronáuticos.
Es el método que mediante la obtención, registro y generación de retroalimentación de datos,
permite identificar peligros y determinar los riesgos que se puedan derivar, y establecer los
factores de mitigación que permitan llevar el riesgo a un nivel aceptable.
Método de análisis predictivo
Es el estudio de los datos y gestión de los análisis Reactivos y Proactivos, más el análisis de los
elementos exógenos propios del proveedor de servicios aeronáuticos, tales como: metas
organizacionales, económicas, de producción, de calidad, ciclos económicos, cambios en los
entornos políticos, reglamentarios u operacionales, políticas de personal, descontento del
personal, etc.; que permitan identificar peligros ocultos o inadvertidos dentro del proveedor de
servicios aeronáuticos, y que podrían afectar directamente o indirectamente a la seguridad
operacional; para luego de establecidos los riesgos inherentes a dicho peligro, determinar los
factores de mitigación correspondientes.
Mitigación
Medidas que permiten reducir la probabilidad del riesgo.
Nivel aceptable de seguridad operacional (ALoS).
Nivel mínimo de rendimiento en materia de seguridad operacional expresado en términos de
objetivos e indicadores de seguridad operacional.

Nivel de alerta
Nivel o criterio establecido fuera del intervalo normal de funcionamiento o fuera de la región de
control que dispara una alerta indicando la necesidad de una evaluación o un ajuste.
Oficina de servicios de seguridad operacional
Es una dependencia de recolección y análisis de datos de seguridad operacional, y el centro de
coordinación para todas las actividades relacionadas con la seguridad operacional (SMS) que
desarrolla el proveedor de servicios; proporciona un servicio a la administración superior y a los
directivos de línea; e incluye la Biblioteca de Seguridad Operacional para el desempeño de sus
funciones.
Es administrada por el Encargado de Seguridad Operacional.
Oficina de Notificación de los Servicios de Tránsito Aéreo (ARO) existe en todos los
aeródromos (no controlados y controlados) donde se proporciona Servicio de Información de
Vuelo, entre otros, a los usuarios aeronáuticos.
Peligro
Condición u objeto que entraña la posibilidad de causar un incidente o accidente de aviación o
contribuir al mismo.
Personal de operaciones. Personal que participa en las actividades de aviación y está en
posición de notificar información sobre seguridad operacional.
Plan de acción
Plan que identifica un conjunto de actividades que se realizaran para lograr un entorno de
aviación más seguro.
Probabilidad del riesgo
La posibilidad que un evento o condición insegura pueda ocurrir.
Programa de Seguridad Operacional del Estado
Conjunto integrado de reglamentos, normas, procedimientos y actividades orientadas a mejorar
la seguridad operacional.

Cap.A-3- ED.1/OCT.2019
DAN 19
Proveedor de Servicios Aeronáuticos (PSA) definidos según los siguientes criterios:
complejidad, capacidad, infraestructura y magnitud de sus operaciones o actividades:

Operador de Aeronaves

Pequeño Grande

1 o más Turborreactores de +19 paxs


1 a 2 Turborreactores hasta 19 paxs. 3 o más Turborreactores hasta 19 paxs.
1 a 10 monomotores / multimotores 11 o más monomotores / multimotores
Alternativos o Turbohélices Alternativos o Turbohélices

Centros de Mantenimiento Aeronáutico

Pequeño Grande

Personal: 1 a 20 Personal: 21 o más


Mantenimiento: operadores DAN 92 (Parte I), Mantenimiento: DAN 92 (Parte II)
DAN 135 DAN 121
Habilitaciones: 1 a 3 Habilitaciones: 4 o más
Limitaciones: 1 a 5 Limitaciones: 6 o más
Equipos/componentes: 1 a 15 Equipos/componentes: 16 o más

Servicios de Tránsito Aéreo

Pequeño Grande

-Control de Aeródromo TWR (*) -ACC Santiago


-ARO -ACC Oceanico
-AFIS -ACC Iquique
-Estaciones Aeronáuticas -ACC Puerto Montt
(*) TWR integrados a los Aeródromos -ACC Punta Arenas
correspondientes

Administrador de Aeródromos

Pequeño Grande

Red Secundaria de Aerodromos y Red Primaria de Aerodromos


Red de pequeños aerodromos

Medicina de Aviación

Pequeño Grande

Centros Médicos Aeronáuticos Examinadores


Médicos Examinadores Aeronáuticos (AME)
(CMAE)

Cap.A-4- ED.1/OCT.2019
DAN 19

Región tolerable
El riesgo es aceptable basado en la mitigación. Se requiere un análisis costo / beneficio.
Región aceptable
El riesgo es aceptable tal como existe.
Requisitos de seguridad operacional
Son los instrumentos o medios que se requieren para lograr las metas de desempeño en
materia de seguridad operacional.
Deben expresarse en términos de procedimientos operacionales, tecnologías y sistemas,
programas, arreglos en materia de contingencias, etc.
Rendimiento de la seguridad operacional
Logro de un proveedor de servicios aeronáuticos, respecto a la seguridad operacional, de
conformidad con lo definido mediante sus metas e indicadores de rendimiento de seguridad
operacional.
Riesgo
Probabilidad y gravedad previstas de las consecuencias o resultados de un peligro.
Revisiones de seguridad operacional
Son un componente fundamental de la gestión de cambio, y se llevan a cabo durante la
introducción de nuevas aeronaves, nuevas tecnologías, nuevos procedimientos o cambios
sistémicos que afectan las operaciones o actividades de la aviación.
Seguridad operacional
Es el estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se
mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de
identificación de peligros y gestión de riesgos.
Servicio de información de aeródromo (AFIS) Expresión genérica que se aplica, según el caso,
a los servicios de información de vuelo y de alerta que se provee a todas las aeronaves que se
dirijan a aterrizar o despegar en aquellos aeródromos no controlados, en que se proporcione este
servicio.
Sistema de documentos de seguridad de vuelo
Conjunto de documentación interrelacionada establecido por la empresa aérea, en el cual se
recopila y organiza la información necesaria para las operaciones de vuelo y en tierra y que
incluye como mínimo: el Manual SMS, Manual de Operaciones, Manual de Control de
Mantenimiento, y otros manuales, registros y documentos según corresponda.
Sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS)
Es un enfoque sistemático para la gestión de la seguridad operacional, que incluye la estructura
orgánica, líneas de responsabilidad, políticas y procedimientos necesarios.
Tolerabilidad del riesgo
Es el criterio relacionado con la probabilidad y severidad del riesgo que el proveedor de
servicios aeronáuticos está dispuesto aceptar o rechazar, con o sin condiciones.

_________________________

Cap.A-5- ED.1/OCT.2019
DAN 19
19.3 APLICACIÓN
Las disposiciones de esta norma se aplican a los siguientes Proveedores de Servicios
Aeronáuticos:
(a) Operadores de aeronaves según norma: DAN 121 / 135 / 137 / 141 (CIAC) / 92 Vol II.
(b) Centros de mantenimiento aeronáutico para operadores de aeronaves según norma
DAN 121 / 135 / 137 / 141 (CIAC) / 92 Vol. II.
(c) Servicios de Tránsito Aéreo según DAR 11 y DAP 11 00.
(d) Administrador de Aeródromos según DAR 14, DAN 14 153.
(e) Medicina de Aviación según DAR 01 / DAN 67; (Se aplicara a partir del
1 de enero de 2020).

19.5 ALCANCE DEL SMS


El alcance de esta norma comprende la aplicación de los requisitos de SMS
relativosal ambiente organizacional y operacional según la magnitud y amplitud de la
actividad u operatividad del proveedor de servicios aeronáuticos.
Para todos los efectos de aplicación de esta norma, los proveedores de servicios
aeronáuticos se clasifican en pequeños y grandes.
Los proveedores de servicios aeronáuticos grandes necesitaran un SMS más
complejo, mientras que para los proveedores de servicios aeronáuticos pequeños con
estructuras menos complejas; será suficiente un SMS más simple.

19.7 ANÁLISIS DE BRECHAS


(a) Todo proveedor de servicios aeronáuticos que se encuentre operando, deberá realizar
antes de establecer su plan de implementación SMS, un análisis de brechas; a fin de
determinar los recursos de seguridad existentes, comparados con los requisitos del
SMS establecidos y solicitados en esta norma.
(b) Una vez completado el análisis de brechas, el proveedor de servicios aeronáuticos lo
documentara y presentara a la DGAC y formara parte de la base del plan de
implementación del SMS.
(c) En el Apéndice 1 del Capítulo A, se presenta la Lista de verificación del análisis de
brechas.
(d) El proveedor de servicios aeronáuticos que entra por primera vez a operar en el
sistema aeronáutico nacional esta eximido de realizar este análisis de brechas.
19.9 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS
(a) Una vez concluido y documentado el análisis del faltante, todo proveedor de servicios
aeronáuticos que se encuentra operando, deberá presentar un plan de
implementación (Carta Gantt) del SMS de acuerdo a las etapas referenciales
establecidas en el Capítulo C de esta norma.
(b) El proveedor de servicios aeronáuticos deberá presentar a la DGAC todas las etapas
de implementación SMS documentadas y reflejadas en lo que corresponda por medio
del Manual SMS.
(c) Todo proveedor de servicios aeronáuticos operando deberá considerar en su plan de
implementación, la mantención y vigencia de sus actuales programas, procedimientos
y procesos de seguridad operacional; además considerará la transición gradual al
SMS de acuerdo al análisis de brechas y a las etapas propuestas de implementación
Cap.A-6- ED.1/OCT.2019
DAN 19
presentadas.
(d) Los proveedores de servicios aeronáuticos que ingresen por primera vez a operar en
el Sistema Aeronáutico Nacional, están eximidos de realizar este plan de
implementación; y deberán iniciar sus operaciones o actividades con el sistema de
gestión de la seguridad operacional (SMS) completo en lo que corresponda de
acuerdo con lo establecido en esta norma; sin etapas de implementación.
19.11 NIVEL ACEPTABLE DE SEGURIDAD OPERACIONAL
(a) El Nivel Aceptable de Seguridad Operacional lo establecerá la DGAC para cada
proveedor de servicios aeronáuticos, el cual una vez convenido, el proveedor de
servicios aeronáuticos lo deberá cumplir al llevar a cabo sus actividades y funciones
operacionales.
(b) Cada uno de los niveles de seguridad operacional establecidos y acordados debe
corresponder a la complejidad del contexto operacional o actividad del proveedor de
servicios aeronáuticos, y al nivel en el cual pueden tolerarse y abordarse en forma
realista las deficiencias de seguridad operacional.
(c) El establecimiento de niveles aceptables de seguridad operacional para el SMS, no
exime al proveedor de servicios aeronáuticos de sus obligaciones contraídas en el
marco de las leyes, los reglamentos y normas aplicables a sus operaciones y
actividades.
(d) El nivel aceptable de seguridad operacional para los proveedores de servicio
aeronáutico denominados pequeños, se expresara en términos cualitativos de control
mensual de las mitigaciones a las operaciones o actividades tolerables; y para los
proveedores de servicio denominados grandes, en términos cuantitativos de sus
indicadores de seguridad operacional.
19.13 OFICINA DE SERVICIOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Todo proveedor de servicios aeronáuticos dispondrá según corresponda de una
Oficina de Servicios de Seguridad Operacional, para centralizar y coordinar todas las
actividades de SMS del Encargado de Seguridad Operacional.
La referida oficina debe estar dotada del equipo apropiado y tener una presencia física
acorde a la magnitud y complejidad de las operaciones o actividades del proveedor de
servicios aeronáuticos.
Las funciones más relevantes de la Oficina de Servicios de Seguridad Operacional,
son las que se detallan en el Apéndice 2 del Capítulo A

Oficina de Servicios de Seguridad Operacional


según tamaño del proveedor de servicios aeronáuticos

Pequeño Grande

Oficina de Servicios de No Aplica Aplica


Seguridad Operacional
El encargado de seguridad
operacional, podrá disponer de un
escritorio u otro lugar para el efecto

Cap.A-7- ED.1/OCT.2019
DAN 19

19.15 ETAPAS REFERENCIALES DE IMPLEMENTACIÓN SMS


El sistema SMS para los proveedores de servicio operando (antiguos), será
implementado en cuatro etapas; las cuales tendrán una duración de hasta un año cada
una. No obstante lo anterior, el proveedor de servicios aeronáuticos podrá de acuerdo
a la magnitud, complejidad y amplitud de sus operaciones o actividades, adelantar o
diferir el periodo y orden de estas etapas sin exceder los cuatro (4) años.
Cada etapa involucra la incorporación de componentes y elementos específicos del
SMS.
Los proveedores de servicios aeronáuticos nuevos, implementaran su SMS completo
al inicio de sus operaciones o actividades, sin aplicar etapas de implementación.
(a) Etapa 1 Planificación
Esta Etapa 1 proporciona un modelo, de la manera en que los requisitos del SMS
deben ser alcanzados e integrados a las actividades diarias del proveedor de servicios
aeronáuticos; y establece además un marco de responsabilidad para la implantación
del SMS, para lo cual el proveedor de servicios aeronáuticos deberá:
(1) Realizar los Cursos SMS que sean necesarios a todo el personal involucrado
directamente con el SMS.
(2) Identificar a la Persona Responsable por el proveedor de servicios aeronáuticos, y las
responsabilidades de seguridad operacional del personal de dirección.
(3) Disponer de una Oficina de Servicios de Seguridad Operacional.
(4) Realizar el análisis de brechas de los recursos existentes comparados con los
requisitos establecidos en esta norma.
(5) Desarrollar el plan de implementación (Carta Gantt) del SMS, que explique cómo el
proveedor de servicios implantara el SMS sobre la base de los requisitos establecidos
en esta norma, y los resultados del análisis de brechas.
(6) Desarrollar la documentación relativa a la política y a los objetivos de seguridad
operacional; y el Manual SMS.
(7) Definir el alcance del SMS.
(8) Desarrollar y establecer los medios para l a comunicación de la seguridad
operacional.
(9) Desarrollar, instruir e implementar según corresponda el Plan de Respuesta ante
Emergencias (solamente: operadores de aeronaves-administración de aerodromos-
servicios de transito aéreo).
(b) Etapa 2 Análisis Reactivo de identificación de peligros
Esta Etapa 2 pone en práctica los elementos del plan de implementación del SMS, que
se refieran a los procedimientos reactivos de la gestión del riesgo de seguridad
operacional, para lo cual el proveedor de servicios aeronáuticos deberá:
(1) Proveer capacitación relativa a los procedimientos de análisis reactivos de la gestión
de riesgos de seguridad operacional.
(2) Implementar el uso de método de análisis Reactivo para hacer los análisis que
permitan:
(1) La identificación de peligros; y
(2) La evaluación y mitigación de riesgos.

Cap.A-8- ED.1/OCT.2019
DAN 19
(3) Desarrollar la documentación relacionada con los procedimientos de análisis reactivos
de la gestión de riesgos de seguridad operacional e incorporar al Manual SMS.
(c) Etapa 3 Análisis Proactivo y Predictivo de identificación de peligros
Esta Etapa 3 pone en práctica los elementos del plan de implementación del SMS que
se refieran a los procedimientos proactivos y predictivos de la gestión del riesgo de
seguridad operacional, para lo cual el proveedor de servicios aeronáuticos deberá:
(1) Proveer capacitación relativa a los métodos de análisis Proactivos y Predictivos de la
gestión de riesgos de seguridad operacional.
(2) Implementar el empleo de métodos Proactivos y Predictivos para hacer los análisis
que permitan:
(1) la identificación de peligros; y
(2) la evaluación y mitigación de riesgos.
(3) Desarrollar la documentación relacionada con los métodos Proactivos y Predictivos de
la gestión de riesgos de seguridad operacional, e incorporar al Manual SMS.
(d) Etapa 4 Garantía de la seguridad operacional
En esta Etapa 4, se deberán establecer las actividades que permitan garantizar la
seguridad operacional, las que consideraran al menos los siguientes aspectos:
(1) Capacitación relacionada con la garantía de la seguridad operacional.
(2) Niveles, indicadores y metas de seguridad a ser propuestas a la DGAC:
(1) niveles aceptables de seguridad operacional;
(2) indicadores de seguridad operacional;
(3) metas de seguridad operacional;
(4) control cualitativo de mitigaciones a las operaciones o actividades tolerables.
(3) El proceso para la gestión del cambio.
(4) El proceso para la mejora continúa del SMS.
(5) Desarrollará la documentación relativa al aseguramiento de la seguridad
operacional, e incorporar al Manual SMS.

Cap.A-9- ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 1 del Capítulo A

LISTA DE VERIFICACIÓN DEL ANÁLISIS DE BRECHAS


1. Análisis de brechas
La puesta en práctica de un SMS requiere que los proveedores de servicios
aeronáuticos conduzcan el análisis de su actual sistema para determinar cuáles son
los componentes y elementos del SMS que están funcionando y qué componentes y
elementos se deben agregar o modificar para alcanzar la puesta en práctica de los
requisitos exigidos. Este análisis se conoce como análisis de brechas, e implica la
comparación entre los requisitos del SMS y los recursos existentes en el proveedor de
servicios aeronáuticos.
Este modelo es un formato de lista de verificación, que contiene la información mínima
necesaria para asistir en la evaluación de los componentes y elementos considerados
en la estructura del SMS e identificar los componentes y los elementos que necesitarán
ser desarrollados. Una vez que el análisis de brechas haya sido completado y
documentado, quedará establecida la base del plan de implementación del SMS.
La lista de verificación incluida en este Apéndice, se puede utilizar como modelo para
conducir el análisis de brechas. Cada pregunta está diseñada para responder por “Sí”
o “No”. Una respuesta por “Sí” indica que el proveedor de servicios aeronáuticos tiene
ya el componente o elemento de la estructura del SMS referido en la pregunta e
incorporado en sus procesos organizacionales; ya sea que cumple o excede el
requisito. Una respuesta por “No” indica que existe una brecha entre el componente
y/o el elemento de la estructura del SMS y los procesos organizacionales del
proveedor de servicios aeronáuticos.
La “Referencia”, corresponderá en que documento tiene establecido el proveedor de
servicios aeronáuticos el requisito SMS.
2. Estructura del SMS
De acuerdo con esta norma, la estructura del SMS consiste de cuatro (4) componentes
y doce (12) elementos, y su aplicación será directamente proporcional al tamaño del
proveedor de servicios aeronáuticos (pequeño o grande), y a la complejidad y
magnitud de sus operaciones o actividades.
(a) Política y objetivos de seguridad operacional
(1) Responsabilidad y compromiso de la administración
(2) Responsabilidades de la administración respecto de la seguridad operacional
(3) Designación del personal clave de seguridad operacional
(4) Plan de implementación del SMS
(5) Coordinación del plan de respuesta ante la emergencia
(6) Documentación
(b) Gestión de riesgos de seguridad operacional
(1) Procedimientos de identificación de peligros
(2) Procedimientos de evaluación y mitigación de riesgos
(c) Garantía de la seguridad operacional
(1) Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional

Ap1.Cap.A-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
(2) Gestión del cambio
(3) Mejora continua del SMS
(d) Promoción de la seguridad operacional
(1) Capacitación de seguridad operacional
(2) Comunicación de seguridad operacional

Análisis de brechas SMS

19.101 POLÍTICA Y OBJETIVOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL (Capítulo B)

Elemento 1 – Compromiso de la administración / Sección 19.101 (a)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuestas
que deben ser respondidas ejecución

¿Existe un sistema de gestión de la


seguridad operacional con sus  Sí
componentes definidos establecidos,  No
mantenidos y adheridos?
¿Es apropiado el sistema de gestión de la
seguridad operacional al tamaño y a la  Sí
complejidad del proveedor de servicios  No
aeronáuticos?
¿Se ha establecido una política de  Sí
seguridad operacional?  No
¿Ha basado el proveedor de servicios
aeronáuticos su sistema de gestión de la  Sí
seguridad operacional en la política de  No
seguridad operacional?
¿Aprueba y promueve la persona
 Sí
responsable la política de seguridad
 No
operacional?
¿Se revisa periódicamente la política de  Sí
seguridad operacional?  No

¿Existe un proceso formal para desarrollar


 Sí
un conjunto coherente de objetivos de
 No
seguridad operacional?
¿Están los objetivos de seguridad  Sí
operacional relacionados con los  No
Indicadores de seguridad, las metas de
seguridad y los requisitos de seguridad?
¿Se publican y distribuyen los objetivos de  Sí
seguridad operacional?  No
Ap1.Cap.A-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
¿Se ha establecido una política que
asegure un reporte eficaz de las
deficiencias de seguridad operacional, de
los peligros, o de los eventos de seguridad  Sí
operacional incluyendo las condiciones de  No
protección por aplicación de medidas
disciplinarias y/o acciones administrativas?
Elemento 2 – Obligaciones de rendición de cuentas y responsabilidades de seguridad operacional /
19.101 (b)
Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en
Respuestas
que deben ser respondidas ejecución

¿Ha identificado el proveedor de servicios


aeronáuticos a la persona responsable
quien tiene, en representación del  Sí
proveedor, la última responsabilidad y  No
obligación de rendir cuentas para la puesta
en ejecución y el mantenimiento del SMS?

¿Tiene la persona responsable la


obligación de asegurarse que el sistema de
gestión de la seguridad operacional está  Sí
implantado correctamente y funcionando  No
en todas las áreas del proveedor de
servicios de conformidad a los requisitos
establecidos?

¿Tiene la persona responsable el control


total de los recursos financieros requeridos  Sí
para conducir las operaciones autorizadas  No
en base a la certificación de sus
operaciones?

¿Tiene la persona responsable el control


total de los recursos humanos necesarios  Sí
para conducir las operaciones autorizadas  No
en base a la certificación de sus
operaciones?

¿Tiene la persona responsable la


autoridad final sobre las operaciones  Sí
autorizadas para ser conducidas en base a  No
la certificación de sus operaciones?

Ap1.Cap.A-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19
Elemento 3 – Designación del personal clave de seguridad / 19.101 (c)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuestas
que deben ser respondidas ejecución

¿Ha sido designada una persona calificada


 Sí
para administrar y supervisar la operación
 No
diaria del SMS?

¿Cumple la persona que supervisa la


operación del SMS con las obligaciones y  Sí
responsabilidades requeridas para su  No
función?

¿Están definidas y documentadas las


autoridades, responsabilidades y rendición
 Sí
de cuentas sobre seguridad operacional
 No
del personal en todos los niveles del
proveedor de servicios?

Elemento 4 – Plan de implementación del SMS / Capítulo A / 19.9

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuestas
que deben ser respondidas ejecución

¿Ha desarrollado el proveedor de servicios


un plan de implementación del SMS que
 Sí
asegure que el SMS cumple con las
 No
necesidades de seguridad operacional del
proveedor de servicios?

¿Se ha desarrollado el plan de


implementación del SMS por una persona  Sí
o por un grupo de planificación con una  No
apropiada experiencia de base?

¿Tiene suficiente recursos (incluyendo


tiempo para las reuniones) la persona o el  Sí
grupo de planificación para el desarrollo  No
del plan de implementación del SMS?

¿Ha sido endosado por la dirección


 Sí
superior del proveedor de servicios el plan
 No
de implementación del SMS?

¿Se revisa regularmente por la dirección


 Sí
superior del proveedor de servicios el plan
 No
de implementación del SMS?

Ap1.Cap.A-4 ED.1/OCT.2019
DAN 19
¿Propone el plan de implementación del  Sí
SMS una puesta en ejecución en etapas?  No

¿Trata el plan de implementación del SMS


explícitamente la coordinación entre el
proveedor de servicios y su SMS y el  Sí
SMS de otras organizaciones que el  No
proveedor debe coordinar para la
provisión de los servicios contratados?

Elemento 5 – Coordinación del plan de respuesta ante emergencias / 19.101 (d)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuestas
que deben ser respondidas ejecución

¿Tiene el proveedor de servicios una


respuesta a la emergencia o un plan de  Sí
contingencia apropiados al tamaño,  No
naturaleza y complejidad del proveedor?
¿Se han documentado, implementado y
asignado a una persona de dirección los  Sí
procedimientos de respuesta a la  No
emergencia o de un plan de contingencia?

¿Se revisan periódicamente los


procedimientos de respuesta a la
emergencia o del plan de contingencia
 Sí
como parte de la revisión de la
 No
administración del SMS y/o después de
cambios del personal clave en el proveedor
de servicios?

¿Tiene el proveedor de servicios un


proceso para distribuir y comunicar los
 Sí
procedimientos de respuesta a la
 No
emergencia o del plan de contingencia a
todo el personal

¿Conduce el proveedor de servicios el


entrenamiento y los ejercicios con todo el  Sí
Personal clave a intervalos  No
especificados?

Ap1.Cap.A-5 ED.1/OCT.2019
DAN 19
¿Coordina el proveedor de servicios su
respuesta a la emergencia o del plan de
contingencia con los procedimientos de
 Sí
contingencia o de emergencia de otras
 No
organizaciones que el proveedor debe
coordinar por la provisión de los servicios
contratados?

Elemento 6 – Documentación SMS / 19.101 (e)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuestas
que deben ser respondidas ejecución

¿Ha desarrollado y mantiene el proveedor  Sí


de servicios la documentación del SMS, en
 No
forma impresa y/o electrónica?

¿Se ha desarrollado la documentación del


SMS en la forma descrita por esta norma,  Sí
así como las correlaciones consolidadas  No
entre todos los componentes de SMS?

¿Ha desarrollado el proveedor de servicios


 Sí
un manual SMS como instrumento clave
para comunicar la gestión de la seguridad  No
operacional?

¿Documenta el manual SMS todos los


aspectos del SMS, incluyendo la política de  Sí
seguridad operacional, objetivos,
 No
procedimientos y responsabilidades
individuales de seguridad operacional?
¿Establece claramente el manual SMS el
papel de la gestión del riesgo de seguridad
operacional como una actividad inicial de  Sí
diseño y el rol de la garantía de seguridad  No
operacional como una actividad continua?

¿Están las partes relevantes de la


documentación relacionada con el SMS  Sí
incorporada en la documentación  No
aprobada del proveedor de servicios, tal
como el Manual de operaciones, el Manual
de control del mantenimiento, cuando
corresponda?

Ap1.Cap.A-6 ED.1/OCT.2019
DAN 19
¿Tiene el proveedor de servicios un
sistema de archivo que asegure la
 Sí
generación y la retención de todos los
 No
registros necesarios para documentar y
apoyar los requisitos operacionales?

¿Está el sistema de archivo del proveedor


de acuerdo con los requisitos  Sí
reglamentarios aplicables y las mejores  No
prácticas de la industria?

¿Proporciona el sistema de archivo los


procedimientos de control necesarios para
asegurar la identificación, la legibilidad, el  Sí
almacenaje, la protección, el archivo, la  No
recuperación, el tiempo de retención y la
disposición apropiados de los registros?

119. 103 GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL (Capítulo B)

Elemento 1 – Identificación de peligros / 19.103 (a)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuestas
que deben ser respondidas ejecución

¿Tiene el proveedor de servicios un


sistema formal de recolección y
 Sí
procesamiento de datos para acumular
 No
eficazmente la información sobre los
peligros en las operaciones?

¿Incluye el sistema formal de recolección y


procesamiento de datos del proveedor de
servicios, una combinación de los métodos  Sí
de análisis reactivos, proactivos y  No
predictivos para la recolección de datos de
seguridad operacional?

¿Tiene el proveedor de servicios


procedimientos reactivos que permiten la
 Sí
captura de información relevante a la
 No
seguridad operacional y la gestión del
riesgo?

¿Ha desarrollado el proveedor de servicios


el entrenamiento relativo a los métodos  Sí
reactivos de recolección de datos de  No
seguridad operacional?

Ap1.Cap.A-7 ED.1/OCT.2019
DAN 19
¿Ha desarrollado el proveedor de servicios
la comunicación relativa a los métodos  Sí
reactivos de recolección de datos de  No
seguridad operacional?

¿Es el sistema reactivo de reportes simple,


 Sí
accesible y mensurado con el tamaño del
 No
proveedor de servicios?

¿Se revisan los informes reactivos en el  Sí


nivel apropiado de gestión?  No

¿Existe un proceso de realimentación para


notificar a los informantes que se han  Sí
recibido sus informes y para compartir los  No
resultados del análisis?
¿Tiene el proveedor de servicios
procedimientos proactivos que busquen
activamente la identificación de los riesgos  Sí
de seguridad operacional a través del  No
análisis de las actividades del proveedor?

¿Existe entrenamiento relativo a los


 Sí
métodos proactivos de recolección de
 No
datos de seguridad operacional?

¿Ha desarrollado el proveedor de servicios


la comunicación relativa a los métodos  Sí
proactivos de recolección de datos de  No
seguridad operacional?

¿Es el sistema proactivo de reportes


 Sí
simple, accesible y mensurado con el
 No
tamaño del proveedor de servicios?

¿Tiene el proveedor de servicios


procedimientos predictivos que permiten el
 Sí
análisis de los procedimientos reactivos,
 No
proactivos, y elementos exógenos?

¿Existe entrenamiento relativo a los


 Sí
métodos predictivos de recolección de
 No
datos de seguridad operacional?

¿Ha desarrollado el proveedor de servicios


la comunicación relativa a los métodos  Sí
predictivos de recolección de datos de  No
seguridad operacional?

Ap1.Cap.A-8 ED.1/OCT.2019
DAN 19

¿Es el sistema predictivo de


procedimientos de captura de datos de
 Sí
seguridad operacional simple, accesible y
 No
mensurado con el tamaño del proveedor de
servicios?

Elemento 2 – Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional / 19.103 (b)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuestas
que deben ser respondidas ejecución

¿La documentación del proveedor de


servicios articula claramente la relación  Sí
entre los peligros, las consecuencias y los  No
riesgos?

¿Existe un proceso estructurado para el


análisis del riesgo asociado a las
 Sí
consecuencias de los peligros
 No
identificados, expresado en términos de
probabilidad y severidad de los eventos?
¿Hay criterios para determinar los riesgos
y establecer la tolerabilidad al riesgo (es
 Sí
decir, el nivel aceptable de riesgo que el
 No
proveedor de servicios está dispuesto a
aceptar?

¿Tiene el proveedor de servicios


estrategias de mitigación del riesgo que
incluyan planes de acción preventiva y  Sí
correctivo para prevenir la repetición de  No
los eventos y de las deficiencias
reportadas?
¿Se generan acciones correctivas y  Sí
preventivas en respuesta al análisis del  No
evento?

Ap1.Cap.A-9 ED.1/OCT.2019
DAN 19
19.105 GARANTÍA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (Capítulo B)

Elemento 1- Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional / 19.105 (a)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Respuestas Situación de la puesta en


que deben ser respondidas ejecución

Se prevén y conducen revisiones  Sí


regulares y periódicas con relación a:  No
¿La performance de la seguridad
operacional del proveedor de servicios?
(indicadores de seguridad operacional)
¿Se prevén y conducen controles  Sí
Cualitativos mensuales de las mitigaciones  No
a las operaciones tolerables, para verificar
su rendimiento de la seguridad operacional
del proveedor de servicios?
Se prevén y conducen revisiones  Sí
regulares y periódicas con relación a:  No
¿Las revisiones internas de auditorías?
Se prevén y conducen revisiones  Sí
regulares y periódicas con relación a:  No
¿La identificación del peligro y análisis de
los eventos?
Se prevén y conducen revisiones  Sí
regulares y periódicas con relación a:  No
¿El análisis de los resultados de peligros y
eventos?
Se prevén y conducen revisiones  Sí
regulares y periódicas con relación a:  No
¿El análisis y resultados de la
realimentación interna?
Se prevén y conducen revisiones  Sí
regulares y periódicas con relación a:  No
¿Las acciones de seguimiento de
revisiones anteriores de la
administración?
Se prevén y conducen revisiones  Sí
regulares y periódicas con relación a:  No
¿Los cambios que podrían afectar la
seguridad operacional?
Se prevén y conducen revisiones  Sí
regulares y periódicas con relación a:  No
¿Las recomendaciones para la mejora?
Se prevén y conducen revisiones  Sí
regulares y periódicas con relación a:  No
¿El compartir las mejores prácticas a
través del proveedor de servicios?

Ap1.Cap.A-10 ED.1/OCT.2019
DAN 19
¿Existe un proceso para evaluar la  Sí
eficacia de acciones correctivas?  No

¿Los informes de seguridad se revisan en  Sí


el nivel apropiado de la administración?  No

¿Existe un proceso de la realimentación


para notificar a los informantes que se han  Sí
recibido sus informes y para compartir los  No
resultados del análisis?

¿Hay un proceso en el lugar para  Sí


supervisar y analizar las tendencias?  No
Niveles de alerta de los indicadores (SPI)
¿Ha implantado el proveedor de servicios
procedimientos de la autoevaluación, tales
 Sí
como revisiones programadas regulares,
 No
evaluaciones, encuestas y auditorias?

¿Se generan acciones correctivas y


 Sí
preventivas en respuesta a la identificación
 No
del peligro?
¿Existen procedimientos previstos para  Sí
llevar a cabo investigaciones internas?  No

¿Existen medidas que aseguran que todos


 Sí
los eventos y las deficiencias reporteadas
 No
son investigados?

¿Existe un proceso para asegurarse que


todos los eventos y las deficiencias  Sí
reportadas son analizados para identificar  No
los peligros asociados?

¿Se generan acciones correctivas y


preventivas en respuesta a la investigación  Sí
del evento y al análisis del riesgo?  No

¿Tiene el proveedor de servicios un


proceso para evaluar la eficacia de las  Sí
medidas proactivas y correctivas que se  No
han desarrollado?

¿Tiene el proveedor de servicios un


sistema para supervisar el proceso de  Sí
reportes interno y las acciones correctivas  No
asociadas?

Ap1.Cap.A-11 ED.1/OCT.2019
DAN 19
¿Existe una función de auditoría
independiente y con la autoridad necesaria  Sí
para realizar evaluaciones internas  No
eficaces?

¿Cubre la función de auditoria todas las


 Sí
funciones, actividades y organizaciones
 No
dentro del proveedor de servicios?

¿Está definido el alcance, los criterios, la  Sí


frecuencia y los métodos de la auditoria?  No

¿Existen procedimientos para la selección


y el entrenamiento de los auditores a fin de
 Sí
asegurar su objetividad y competencia, así
 No
como su imparcialidad en el proceso de
auditoria?

¿Existe un procedimiento para divulgar los


 Sí
resultados de la auditoria y mantener los
 No
registros correspondientes?

¿Existe un procedimiento en tiempo y


forma que defina los requisitos para la  Sí
acción correctiva y preventiva en respuesta  No
a los resultados de la auditoria?

¿Existe un procedimiento para registrar la


verificación de las acciones tomadas y de  Sí
la divulgación de los resultados de la  No
verificación?

¿Realiza el proveedor de servicios


revisiones periódicas de la gestión de las
funciones críticas de seguridad  Sí
operacional y de las cuestiones de  No
seguridad operacional relevantes que se
obtienen de las evaluaciones internas?

Elemento 2 – Gestión del cambio / 19.105 (b)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuestas
que deben ser respondidas ejecución

¿Ha desarrollado y mantiene el proveedor


 Sí
de servicios un proceso formal para la
 No
gestión del cambio?

Ap1.Cap.A-12 ED.1/OCT.2019
DAN 19
¿En el proceso formal de gestión del
cambio se analizan los peligros y los  Sí
riesgos, cuando hay cambios en las  No
operaciones o en el personal clave?
¿Identifica el proveedor de servicios los
cambios dentro de la empresa aérea que  Sí
pueden afectar los procesos y servicios  No
establecidos?

¿Tiene el proveedor de servicios arreglos


para asegurar el mantenimiento de la  Sí
performance de la seguridad antes que los  No
cambios se pongan en ejecución?

¿Ha establecido el proveedor de servicios


un proceso para eliminar o para modificar
los controles del riesgo de seguridad  Sí
operacional que no se necesitan más  No
debido a los cambios en el ambiente
operacional?
Elemento 3 – Mejora continua del SMS / 19.105 (c)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuesta
que deben ser respondidas ejecución
s
¿Tiene el proveedor de servicios un
proceso para la evaluación proactiva de las
 Sí
instalaciones, del equipamiento, de la
 No
documentación y de los procedimientos con
auditorías?

¿Tiene el proveedor de servicios un


proceso para la evaluación proactiva del
 Sí
desempeño de los individuos a fin de
 No
verificar el cumplimiento de sus
responsabilidades de seguridad?

¿Tiene el proveedor de servicios un


proceso reactivo para verificar la eficacia
del sistema para el control y la mitigación de  Sí
riesgos?  No

Ap1.Cap.A-13 ED.1/OCT.2019
DAN 19
19.107 PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD (Capítulo B)
Elemento 1 – Instrucción de seguridad operacional / 19.107 (a)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuestas
que deben ser respondidas ejecución
¿Existe un proceso documentado para
identificar los requisitos de entrenamiento
 Sí
de modo a que el personal sea entrenado
 No
y competente en realizar las funciones del
SMS?
¿Es el entrenamiento de seguridad
 Sí
operacional apropiado a la implicación del
 No
individuo en el SMS?
¿Está el entrenamiento de seguridad
operacional incorporado en el  Sí
adoctrinamiento relacionado con el  No
empleo?
¿Existe entrenamiento de respuesta a la
 Sí
emergencia o de contingencia para el
 No
personal afectado?
¿Existe un proceso que mida la eficacia  Sí
del entrenamiento?  No
Elemento 2 – Comunicación de la seguridad operacional / 19.107 (b)

Referencia Aspectos a ser analizados o preguntas Situación de la puesta en


Respuestas
que deben ser respondidas ejecución
¿Se han establecido procedimientos de
Comunicación dentro del proveedor de
 Sí
servicios que permitan que funcione el
 No
sistema de gestión de la seguridad
operacional con eficacia?
¿Están los procedimientos de la
Comunicación (escritos, reuniones,
 Sí
electrónico, etc.) mensurados con el
 No
tamaño y el alcance del proveedor de
servicios?
¿Se establece y mantiene información en
un medio adecuado para que proporcione  Sí
dirección o referencia con respecto a los  No
documentos relevantes de SMS?
¿Existe un proceso para la difusión de la
información de seguridad operacional a
 Sí
través del proveedor de servicios y los
 No
medios para supervisar la eficacia de este
proceso?

Ap1.Cap.A-14 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 2 del Capítulo A
FUNCIONES DE UNA OFICINA DE SERVICIOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
La Oficina de Servicios de Seguridad Operacional, que independientemente de su ubicación
dentro del proveedor de servicios aeronáuticos, deberá estar a cargo del Encargado de Seguridad
Operacional y cumplirá según corresponda una diversa gama de funciones, tales como:
1. Asesorar a la administración superior sobre aspectos relacionados con la
seguridad operacional, tales como:
(a) establecimiento de la política de Seguridad operacional;
(b) definición de responsabilidades y líneas de rendición de cuentas respecto de la
Seguridad Operacional;
(c) establecimiento de un SMS eficaz para el proveedor de servicios;
(d) recomendaciones para la asignación de recursos en apoyo de iniciativas de Seguridad
Operacional;
(e) difusión de comunicaciones para el público sobre cuestiones de Seguridad
Operacional; y
(f) organización de la planificación de respuesta a la emergencia.
2. Asistir a los supervisores en las tareas de:
(a) identificación de los peligros
(b) evaluación de los riesgos identificados; y
(c) selección de las medidas de mitigación de riesgos más apropiadas para aquellos
riesgos que se consideran inaceptables y/o tolerables.
3. Supervisar los sistemas de identificación de peligros, como por ejemplo:
(a) investigaciones de sucesos;
(b) sistemas de notificación de incidentes; y
(c) programas de análisis de datos.
4. Administrar las bases de datos de Seguridad Operacional.
5. Realizar análisis de Seguridad Operacional, por ejemplo:
(a) observación de tendencias; y
(b) estudios de Seguridad Operacional.
(c) Gestionar los SPI (según corresponda)
-Definir indicadores de rendimiento de seguridad operacional acorde a los objetivos
establecidos
-Clasificar de alto y bajo impacto y baja probabilidad.
-Establecer metas de seguridad operacional (SPT)
-Establecer niveles de alerta cuando se requiere
-Consensuar con la Persona Responsable y reportar a la DGAC para determinar el
ALoSP.
6. Proporcionar la instrucción sobre métodos de gestión de la Seguridad
Operacional.
7. Coordinar los comités de Seguridad Operacional (según corresponda).
8. Promover la Seguridad Operacional:
(a) sustentando los conocimientos y la comprensión de los procesos de gestión de la
Seguridad Operacional del proveedor de servicios aeronáuticos en todas las áreas de
operaciones o actividades;
(b) difundiendo internamente la experiencia en Seguridad Operacional; y
(c) intercambiando la información de Seguridad Operacional con otros proveedores de
servicios aeronáuticos.
Ap2.Cap.A-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

9. Supervisar la medición de la eficacia de la Seguridad Operacional:


(a) realizando encuestas de Seguridad Operacional; y
(b) proporcionando orientación sobre vigilancia de la Seguridad Operacional.
10. Participar en investigaciones de accidentes e incidentes.
11. Presentar informes sobre Seguridad Operacional para cumplir los requisitos de:
(a) La administración (por ejemplo, examen anual o trimestral de tendencias de Seguridad
Operacional e identificación de problemas de Seguridad Operacional no resueltos); y
(b) la DGAC.
12. Registros, archivos y otros documentos de la Oficina de Servicios de
Seguridad Operacional
(a) Registros de Seguridad Operacional
(Datos de operaciones y aeronavegabilidad continuada, en archivo electrónico o
impreso)
- Registro de Encuestas de seguridad operacional
- Registro de Auditorias de seguridad operacional
- Registro de notificaciones obligatorias / voluntarias / anónimas (SARSEV)
- Registro de incidentes de aviación propios y de la industria (análisis,
recomendaciones y estadísticas)
- Registro de accidentes de aviación propios y de la industria (análisis,
recomendaciones y estadísticas)
- Registro de Auditorias LOSA / NOSS (u otro sistema de observación directa -
presencial) según corresponda el proveedor de servicios aeronauticos.
- Registro de Análisis de Datos de Vuelo electrónico (u otro sistema de
observación directa) según corresponda.
(b) Gestión, Control y Archivo de los siguientes procedimientos:
- Identificación de peligros / Evaluación de riesgos / Evaluación de riesgos
- Registro de Operaciones o actividades Tolerables / Aceptables
- Registros del control cualitativo de Mitigaciones tolerables.
(c) Otros documentos de Gestión, Información e Instrucción:
- Auditorias SMS
- Boletines
- Circulares
- Publicaciones de seguridad operacional
- Revistas especializadas (temas relacionados con seguridad operacional)
- Libros (temas de seguridad operacional-FFHH, CRM, Automatismo, etc.)
- CD – DVD -Videos de seguridad operacional.

Ap2.Cap.A-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
CAPÍTULO B
COMPONENTES Y ELEMENTOS SMS

19.101 POLÍTICA Y OBJETIVOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL


(a) Compromiso de la administración
El proveedor de servicios aeronáuticos definirá su política de seguridad operacional
de conformidad con los requisitos nacionales e internacionales pertinentes. La política
de seguridad operacional:
(1) reflejara el compromiso del proveedor de servicios aeronáuticos respecto de la
seguridad operacional, incluida la promoción de una cultura positiva de
seguridad operacional;
(2) incluirá una declaración clara acerca de la provisión de los recursos necesarios
para su puesta en práctica;
(3) incluirá procedimientos de presentación de informes en materia de seguridad
operacional;
(4) indicara claramente que tipos de comportamientos son inaceptables en lo que
respecta a las actividades de aviación del proveedor de servicios e incluirá las
circunstancias en las que no se podrían aplicar medidas disciplinarias;
(5) estará firmada por la persona responsable del proveedor de servicios
aeronáuticos;
(6) se comunicara, apoyándola ostensiblemente, a todo el proveedor de servicios
aeronáuticos;
(7) se examinara periódicamente para asegurar de que siga siendo pertinente y
apropiada para el proveedor de servicios aeronáuticos; y
(8) teniendo debidamente en cuenta su política de seguridad operacional, el
proveedor de servicios definirá sus objetivos de seguridad operacional, los
cuales:
(i) constituirán la base para la verificación y la medición del rendimiento de
la seguridad operacional.
(ii) reflejaran el compromiso del proveedor de servicios aeronáuticos de
mantener y mejorar continuamente la eficacia del SMS.
(iii) se comunicaran a todo el personal del proveedor de servicios.
(iv) se examinaran periódicamente para asegurarse de que sigan siendo
pertinentes y apropiados para el proveedor de servicios aeronáuticos.
El Apéndice 1 del Capítulo B de esta norma, establece una guía modelo
para el desarrollo de la Política de Seguridad Operacional del proveedor
de servicios aeronáuticos.
(b) Obligaciones de rendición de cuentas y responsabilidades de seguridad operacional
El proveedor de servicios aeronáuticos:
(1) identificara a la persona responsable según 19.101(c)(1) que,
independientemente de sus otras funciones, tenga la responsabilidad y
obligación de rendir cuentas en nombre del proveedor, respecto de la
implantación y el mantenimiento de un SMS eficaz;
Cap.B-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
(2) definirá claramente las líneas de obligación de rendición de cuentas sobre la
seguridad operacional para todo el proveedor de servicios aeronáuticos, incluida
la obligación directa de rendición de cuentas sobre seguridad operacional de la
administración superior;
(3) determinará las obligaciones de todos los miembros de la administración,
independientemente de sus otras funciones, así como las de los empleados, en
relación con el rendimiento de la seguridad operacional del SMS;
(4) documentará y comunicara la información relativa a la obligación de rendición de
cuentas, las responsabilidades y las atribuciones de seguridad operacional de
toda la organización; y
(5) definirá los niveles de gestión con atribuciones para tomar decisiones sobre la
tolerabilidad de riesgos de seguridad operacional.
(c) Designación del personal clave de seguridad operacional
(1) Persona Responsable
El proveedor de servicios aeronáuticos identificara a la Persona Responsable y
de contacto ante la DGAC para la implementación y el mantenimiento de un
SMS.
Para todos los efectos de esta norma, este funcionario se identificara en todo
como la Persona Responsable por el proveedor de servicios, o las
denominaciones equivalentes que en cada caso el proveedor de servicios utilice;
y tendrá entre otras las siguientes responsabilidades:
(i) la disposición y asignación de recursos humanos, técnicos, financieros y
de otro tipo necesarios para el rendimiento eficaz y eficiente del SMS;
(ii) el establecimiento y la promoción de la política de seguridad operacional;
(iii) asegurar que la política de seguridad operacional sea comprendida,
implementada y mantenida en todos los niveles del proveedor;
(iv) establecer, mantener y promover un SMS eficaz;
(v) el establecimiento de los objetivos de seguridad operacional del
proveedor de servicios;
(vi) actuar como promotor de la seguridad operacional del proveedor de
servicios;
(vii) tener la responsabilidad final para la resolución de todos los problemas
de seguridad operacional, especialmente lo que tenga relación con la
tolerabilidad de los riesgos que afectan a la seguridad operacional;
(viii) tener un conocimiento apropiado respecto al SMS y a los reglamentos y
normas de operación;
(ix) asegurar que los objetivos y las metas sean medibles y realizables;
(x) identificara las responsabilidades de seguridad operacional de todos los
miembros del personal de dirección, que serán independientes de sus
funciones principales;
(xi) que las responsabilidades y atribuciones del personal de dirección
respecto a la seguridad operacional sean documentadas y comunicadas
a todo el personal del proveedor de servicios aeronáuticos; y

Cap.B-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
(xii) Nombrar según corresponda al Encargado de Seguridad Operacional.
(2) Encargado de Seguridad Operacional
Será el responsable individual y punto focal, o las denominaciones equivalentes
que en cada caso utilice el proveedor de servicios, para la implementación y
mantenimiento de un SMS efectivo, y tendrá como mínimo las siguientes
responsabilidades y atribuciones:
(i) gestionar el plan de implementación del SMS en nombre de la persona
responsable;
(iii) realizar la identificación de peligros, la evaluación y mitigación de riesgos
de seguridad operacional;
(iv) monitorear las acciones correctivas (mitigaciones) y evaluación de
resultados;
(v) mantención de registros y documentos de seguridad operacional;
(vi) presentar informes periódicos a la persona responsable sobre la eficacia
de la seguridad operacional y de cualquier oportunidad de mejora;
(vii) planificar y facilitar una capacitación de seguridad operacional para el
personal;
(viii) proveer antecedentes y asesoramiento a la persona responsable, para
tomar decisiones respecto de la tolerabilidad de los riesgos que afectan
a la seguridad operacional.
(ix) acceso directo a la persona responsable y al personal de dirección que
corresponda;
(x) realizar auditorías de seguridad operacional sobre cualquier aspecto de
las actividades del proveedor de servicios aeronáuticos; e
(xi) iniciar la investigación pertinente sobre cualquier incidente o accidente de
conformidad con los procedimientos especificados en el manual de
gestión de la seguridad operacional del proveedor de servicios
aeronáuticos.
(3) Comités o Grupos de seguridad operacional
No obstante lo establecido en los numerales (1) y (2) precedentes, el proveedor
de servicios aeronáuticos podrá establecer otras personas, grupos (comités), o
cargos distintos con el objetivo principal de implementar y mantener un SMS
efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta norma.

Designación del personal clave de seguridad operacional

Pequeño Grande

Persona Responsable Aplica Aplica


El encargado de seguridad
operacional, podrá ser la persona
responsable

Cap.B-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19
Designación del personal clave de seguridad operacional

Pequeño Grande

Encargado de Aplica Aplica


Seguridad Operacional

Comité de Seguridad No Aplica Aplica


Operacional Es una fuente de expertos y consejeros que:
La gestión la desarrolla y ejecuta el
o encargado de seguridad 1. Revisan el progreso de incidentes y
Grupos de seguridad operacional, mediante reuniones accidentes así como las acciones
mensuales de revisión de la tomadas.
operacional
seguridad operacional 2. Revisan el estado de los reportes
de los peligros / riesgos y las
acciones tomadas.
3. Hacen recomendaciones de
Seguridad Operacional para
enfrentar los peligros y amenazas.
4. Revisan los reportes de auditoria
internos y externos.
5. Revisan y aprobar los planes de
auditorías y acciones tomadas.
6. Promueve el pensamiento lateral y
las soluciones creativas.
7. Ayudar a identificar peligros,
amenazas y defensas.
8. Prepara y enviar reportes a la
persona responsable para su
revisión.
9. Se reunirá a lo menos cada
dos meses.

(d) Coordinación del Plan de Respuesta ante Emergencias


Los proveedores de servicios aeronáuticos Operador de Aeronaves –
Administrador de Aerodromos y Servicios de Transito Aereo elaboraran,
coordinaran y mantendrán actualizado un plan de respuesta ante emergencias que
garantice una transición ordenada y eficiente de las actividades y operaciones
normales a las operaciones de emergencia y el posterior restablecimiento de las
operaciones normales; y se coordine en forma apropiada con los planes de respuesta
ante emergencias de las organizaciones con las que deban interactuar al prestar sus
servicios tales como: Administración de Aeródromos, SSEI, ATC, Operador de
Aeronaves, carabineros, bomberos, servicio de asistencia pública (ambulancias),
postas de urgencias, hospitales, clínicas, etc.
Este plan contendrá como mínimo:
(1) la transición ordenada y eficiente desde las operaciones normales a las
actividades de emergencia;
(2) la designación de la persona con la autoridad de emergencia;
(3) la asignación de las responsabilidades de la emergencia;
(4) la coordinación de esfuerzos para hacer frente a la emergencia; y
(5) el retorno desde las actividades de emergencia a las operaciones normales del
proveedor de servicios aeronáuticos.
Cap.B-4 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Plan de Respuesta ante Emergencia según tamaño del Proveedor de Servicios Aeronáuticos

(Operador de Aeronaves – Administrador de Aerodromos – Servicios de Transito Aereo)


Pequeño Grande
Plan de respuesta ante Aplica Aplica
emergencias
“Guía de referencia rápida” Manual detallado del plan de
delineando el plan de respuesta respuesta ante emergencias
ante emergencia básico. incluyendo referencias a todo el
personal implicado y organizaciones
externas.
Ejercicios (simulacros) Aplica Aplica
del plan de respuesta
Ejercicio cada dos años. Programa de simulacros y ejercicios
ante emergencias
con el plan de respuesta ante
emergencias documentado (mínimo
una vez al año).

(e) Documentación SMS


(1) Manual SMS
El proveedor de servicios aeronáuticos preparara y mantendrá un manual de
SMS en el que se describa:
(i) su política y objetivos de seguridad operacional;
(ii) sus requisitos del SMS;
(iii) sus procesos y procedimientos del SMS; y
(iv) su obligación de rendición de cuentas, sus responsabilidades y las
atribuciones relativas a los procesos y procedimientos del SMS.
El Apéndice 2 del Capítulo B contiene una descripción detallada del
contenido del manual SMS.
(2) Registros operacionales de SMS
El proveedor de servicios preparara y mantendrá registros operacionales de
SMS como parte de su documentación SMS; tales como:
(i) registros del informe de peligros;
(ii) indicadores de rendimiento de seguridad operacional y gráficos
relacionados, incluidos los niveles de alerta;
(iii) registros de evaluaciones de seguridad operacional completadas o en
progreso;
(iv) registros de revisión o auditorías internas / externas de SMS;
(v) registros de promoción de seguridad operacional;
(vi) registros de capacitación de SMS del personal;
(vii) actas de la reunión del comité de SMS según corresponda;
(viii) plan de implementación del SMS (durante el proceso de
implementación).
Cap.B-5 ED.1/OCT.2019
DAN 19

(3) Control de los documentos y registros de seguridad operacional


El proveedor de servicios aeronáuticos deberá controlar todos los documentos y
registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los
requisitos así como de la operación eficaz del SMS.
Asimismo deberá establecer un procedimiento documentado para definir los
controles necesarios para la identificación, el almacenamiento, la protección, la
recuperación, la retención y la disposición de los documentos y registros SMS.
(4) La documentación establecida en (1) y (2) precedente, podrá estar en cualquier
formato de archivo, impreso o electrónico. Además según la magnitud y amplitud
de las operaciones o actividades que realiza el proveedor de servicios
aeronáuticos, podrá contratar los servicios de mantención de registros,
manteniendo en todo momento la responsabilidad sobre ellos.

Documentación SMS según tamaño del Proveedor de Servicios Aeronáuticos

Pequeño Grande

Manual SMS Aplica Aplica


Aplica
Documentación y Aplica
Establece políticas y procedimientos
gestión de los archivos
Encargado de Seguridad documentados de control de toda la
Registros Operacional u otra persona lleva documentación SMS.
Operacionales control de documentos SMS Todos los Directivos Operacionales
son responsables de mantener los
documentos, por los que son
responsables.

19.103 GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL


(a) Identificación de Peligros
El proveedor de servicios aeronáuticos definirá y mantendrá un proceso que garantice
la identificación de los peligros asociados a su operación, a sus productos o servicios
de aviación.
La identificación de peligros se basara en una combinación de métodos reactivos,
proactivos y predictivos.
(b) Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional
El proveedor de servicios aeronáuticos definirá y mantendrá un proceso que garantice
el análisis, la evaluación y el control de riesgos de seguridad operacional asociados
a los peligros identificados.
Los siguientes Capítulos de esta norma DAN 19, establecen los requisitos específicos
de gestión de riesgos por proveedor de servicios aeronáuticos:
Capitulo C Operador Aeronaves
Capitulo D Centros de Mantenimiento Aeronáutico
Capitulo E Servicios de Tránsito Aéreo
Capitulo F Administración de Aeródromos
Cap.B-6 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Capitulo G Medicina de Aviación


19.105 GARANTÍA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

(a) Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional


El proveedor de servicios aeronáuticos desarrollara y mantendrá los medios para
verificar el rendimiento de la seguridad operacional y para confirmar la eficacia de los
controles de riesgo de seguridad operacional:
(1) Indicadores de seguridad operacional
El rendimiento de la seguridad operacional del proveedor de servicios
aeronáuticos denominado grande, se verificara en referencia a los indicadores y
metas de rendimiento de seguridad operacional del SMS.
(2) Control cualitativo de mitigaciones
El proveedor de servicios aeronáuticos denominado pequeño, desarrollara y
mantendrá los medios para controlar cualitativamente y mensualmente las
mitigaciones a las operaciones o actividades tolerables (rango amarillo); y
trimestralmente las mitigaciones de las operaciones o actividades aceptables
(rango verde).

Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional

Pequeño Grande
Encargado de Seguridad Encargado de Seguridad
Bases de datos
Operacional desarrolla y mantiene Operacional en coordinación con el
-Notificaciones las fuentes de datos provenientes de Comité de Seguridad Operacional,
Obligatorias/Confidenciales
los análisis de identificación de desarrolla y mantiene las fuentes de
Información: peligros reactivos, proactivos y datos provenientes de los análisis de
Reactiva-Proactiva-Predictiva
predictivos según corresponda. identificación de peligros reactivos,
Mantiene además los registros proactivos y predictivos.
específicos de las operaciones o Mantiene además los registros
actividades tolerables y aceptables. Específicos de las operaciones o
actividades tolerables.
Indicadores de Encargado de Seguridad
Seguridad Operacional No Aplican Operacional en coordinación con el
Comité de Seguridad Operacional
monitorea y rastrea regularmente
los Indicadores de Seguridad
Operacional; especialmente el
Nivel de Alerta de cada indicador.

Cap.B-7 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional

Pequeño Grande

Encargado de Seguridad Encargado de seguridad operacional


Gestión del control de
Operacional, monitorea en coordinación con el Comité de
rendimiento de la
mensualmente las operaciones o Seguridad Operacional:
seguridad operacional
actividades tolerables, controlando
-Utiliza metodologías formales y
cualitativamente las mitigaciones,
avanzadas de análisis de datos de
con el objetivo de mantener la
seguridad operacional, provenientes
tolerabilidad de la operación o
de la información reactiva, proactiva
actividad (rango amarillo en la matriz
y predictiva de identificación de
de riesgo).
Revisará además mensualmente el peligros.
progreso de las operaciones o -Revisa periódicamente cada tres (3)
actividades tolerables para migrar meses los indicadores de seguridad
operacional en busca de Niveles de
de esa condición, hacia una
Alertas y Tendencias que se han
operación o actividad aceptable
excedido y el logro de objetivos
(rango verde) en la matriz de riesgo.
donde corresponda.
De ambas instancias de control
Además, monitorea mensualmente
(monitoreo y progreso) de las
las operaciones o actividades
operaciones o actividades
tolerables, controlando
tolerables, llevara registro
cualitativamente las mitigaciones,
documentado, impreso o electrónico.
con el objetivo de mantener la
Además controlará cualitativamente tolerabilidad de la operación o
y trimestralmente las operaciones o actividad (rango amarillo en la matriz
actividades aceptables (rango de riesgo).
verde) en cuanto a su permanencia
en ese rango, o su tendencia o
migración hacia una operación o
actividad tolerable (rango amarillo);
o bien revisara su eliminación
definitiva.
Mantendrá los registros impresos o
electrónicos de las operaciones o
actividades aceptables (rango
verde) y su control trimestral.

(b) Gestión del Cambio


El proveedor de servicios aeronáuticos definirá y mantendrá un proceso para
identificar los cambios que puedan afectar al nivel de riesgos de seguridad
operacional asociado a sus operaciones, productos o servicios de aviación, así como
para identificar y manejar los riesgos de seguridad operacional que puedan derivarse
de esos cambios.
El proveedor de servicios aeronáuticos, utilizara la revisión de seguridad operacional
para identificar los peligros, la evaluación y mitigación de riesgos de los cambios
propuestos a realizar al interior de las operaciones o actividades.

(c) Mejora continua del sistema de gestión de seguridad operacional


El proveedor de servicios aeronáuticos observara y evaluara sus procesos SMS para
Cap.B-8 ED.1/OCT.2019
DAN 19

mantener y mejorar continuamente la eficacia general del SMS.


El proveedor de servicios aeronáuticos establecerá auditorías internas y externas
para la mejora continua de su SMS (ver Apéndice 3 del Capítulo B)

Mejora continua según tamaño del Proveedor de servicios aeronáuticos

Pequeño Grande

Comité de seguridad operacional en coordinación


Auditorías
con el encargado de seguridad operacional,
Internas No Aplica
programa las auditorías internas con personal de
diferente departamento o sección del operador.
Programara las que sean necesarias, dentro de un
periodo máximo de doce meses, para verificar la
eficacia del SMS.
La auditoría puede ser contratada a terceros,
manteniendo la responsabilidad del plan de
acciones correctivas que resulte de la auditoria.
Utiliza herramientas de la industria y del mercado
según corresponda, para evaluar continuamente la
eficacia de su SMS y tiene planes integrales para
mejorar continuamente su desempeño en la
seguridad operacional. Busca y toma las mejores
prácticas de la industria.
El encargado de seguridad operacional,
documenta y ejecuta el plan de acciones
correctivas resultantes de la auditoria interna
Auditorías
No Aplica Contratada a terceros u organizaciones de la
Externas
industria Ejemplo: IOSA (IATA); manteniendo la
de Seguridad
responsabilidad del plan de acciones correctivas que
Operacional
resulten de la auditoria.
Auditorías
Aplica Aplica
Externas
de Seguridad Estatal realizada por la Estatal realizada por la DGAC
Operacional DGAC
(obligatoria-DGAC)

19.107 PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL


(a) Instrucción de seguridad operacional
El proveedor de servicios aeronáuticos elaborara y mantendrá actualizado un
programa de instrucción en seguridad operacional que garantice que el personal
cuente con las competencias necesarias para cumplir con sus funciones en el marco
del SMS.
El alcance del programa de capacitación en seguridad operacional se adaptara al
grado de participación de cada persona en el sistema de gestión de la seguridad
operacional (SMS) del proveedor de servicios aeronáuticos.
Este programa deberá estar formalmente manifestado en el manual de gestión de la
Cap.B-9 ED.1/OCT.2019
DAN 19

seguridad operacional y deberá reflejar adoctrinamiento inicial así como capacitación


recurrente; y deberá disponer de un proceso de validación que mida la eficacia de la
capacitación (inicial y recurrente).
El Apéndice 4 del Capítulo B establece las materias referenciales mínimas para la
instrucción de la administración y personal de operaciones del proveedor de servicios
aeronáuticos.
(b) Comunicación de la seguridad operacional
El proveedor de servicios aeronáuticos elaborará y mantendrá actualizado un medio
formal para la comunicación sobre seguridad operacional, que:
(1) garantice que el personal conozca el SMS, con arreglo al puesto que ocupe;
(2) difunda información crítica para la seguridad operacional;
(3) explique por qué se toman determinadas medidas para mejorar la seguridad
operacional; y
(4) explique por qué se introducen o modifican procedimientos de seguridad
operacional.

Cap.B-10 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 1 del Capítulo B
MODELO DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD OPERACIONAL

La seguridad operacional es una de nuestras funciones comerciales centrales. Estamos


comprometidos a desarrollar, implementar, mantener y mejorar constantemente las estrategias y
los procesos para garantizar que todas nuestras actividades de aviación se lleven a cabo a partir
de una correcta asignación de recursos institucionales, orientados a alcanzar el más alto nivel de
rendimiento en materia de seguridad operacional y cumplir con requisitos reglamentarios,
mientras prestamos nuestros servicios.
Todos los niveles de administración y todos los empleados son responsables de proporcionar el
más alto nivel de rendimiento en materia de seguridad operacional, comenzando con la persona
responsable.
Nuestro compromiso es para:
(1) Respaldar la gestión de la seguridad operacional mediante la disposición de los
recursos correspondientes que generaran una cultura institucional que fomenta
prácticas seguras, alienta una notificación y comunicación eficaces de la seguridad
operacional y gestiona activamente la seguridad operacional con la misma atención a
los resultados como la atención a los resultados de otros sistemas de gestión del
proveedor de servicios;
(2) Garantizar que la gestión de la seguridad operacional sea una de las
responsabilidades principales de todos los ejecutivos y empleados;
(3) Definir claramente para todo el personal, ejecutivos y empleados por igual, sus
responsabilidades para la entrega del rendimiento en materia de seguridad
operacional y el rendimiento de nuestro sistema de gestión de la seguridad
operacional;
(4) Establecer y operar los procesos de identificación de peligros y gestión de riesgos,
incluido un sistema de notificación de eventos operacionales, para eliminar o mitigar
los riesgos de seguridad operacional de las consecuencias de los peligros que se
generen de nuestras operaciones o actividades, para alcanzar una mejora continua en
nuestro rendimiento en materia de seguridad operacional;
(5) Cumplir con y, cuando sea posible superar los requisitos y las normas reglamentarias
y legislativas;
(6) Garantizar que no se tome ninguna medida en contra de ningún empleado que
divulgue una preocupación de seguridad operacional mediante el sistema de
notificación de peligros, a menos que dicha divulgación indique, más allá de cualquier
duda razonable, una negligencia grave o una despreocupación deliberada o
consciente de los reglamentos y procedimientos;
(7) Garantizar que estén disponibles suficientes recursos humanos cualificados y
capacitados para implementar las estrategias y los procesos de seguridad operacional
de identificación de peligros, evaluación y mitigación de riesgos; y el control específico
de las operaciones tolerables, y los requisitos basados en rendimiento.
(8) Garantizar que todo el personal disponga de información y capacitación adecuada y
correspondiente de la seguridad operacional de la aviación, sea competente en
asuntos de seguridad operacional y tengan asignadas solo tareas proporcionales a
sus habilidades;

Ap1.Cap.B-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
(9) Establecer y medir nuestro rendimiento en materia de seguridad operacional en
contraste con indicadores de rendimiento de seguridad operacional realistas y
objetivos de rendimiento de seguridad operacional;
(10) Mejorar continuamente nuestro rendimiento en materia de seguridad operacional
mediante un control y una medición continuos, revisión y ajuste regulares de los
objetivos y las metas de seguridad operacional y el logro diligente de estos; y
(11) Garantizar que se implementen los sistemas y servicios suministrados de forma
externa para respaldar nuestras operaciones y que cumplan nuestras normas de
rendimiento en materia de seguridad operacional.

(Firma Persona Responsable)


Fecha: ....../....../......

Ap1.Cap.B-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 2 del Capítulo B
CONTENIDO DEL MANUAL SMS

El proveedor de servicios aeronáuticos elaborará y mantendrá actualizado un manual de gestión


de la seguridad operacional para comunicar al personal su enfoque respecto de la gestión de la
seguridad operacional.
Deberá contener como mínimo lo siguiente:
(1) La política y objetivos de seguridad operacional.
(2) Las responsabilidades y autoridades del personal para los procedimientos del SMS.
(3) Definir el alcance del SMS.
(4) Descripción de los métodos para identificar peligros Reactivos, Proactivos y
Predictivos.
(5) Descripción de los procedimientos de evaluación y mitigación de los riesgos y su
tolerabilidad (Matriz de Riesgos).
(6) Descripción de los procedimientos para el monitoreo, control y medición del
rendimiento de la seguridad operacional (indicadores-niveles de alertas / tendencias)
y mitigaciones).
(7) Descripción de los procedimientos para la gestión del cambio (para desarrollo de
auditorías ver Apéndice 3 del capitulo B).
(8) Descripción de los procedimientos para la mejora continúa.
(9) Descripción de los procedimientos de respuesta ante emergencias y planificación de
contingencias.
(10) Descripción del programa de instrucción inicial, periódica (recurrent) y especializada
en SMS.
(11) Descripción de los procedimientos y procesos para la comunicación y promoción de la
seguridad operacional.
(12) Los procedimientos de notificación de seguridad operacional relacionados con el
desempeño de la seguridad operacional y su monitoreo (obligatorias y confidenciales).
El manual de gestión de la seguridad operacional, se deberá revisar y enmendar
permanentemente, a fin de asegurar que la información en él contenida esté actualizada. La
DGAC y el personal del proveedor de servicios aeronáuticos, debe ser comunicada
oportunamente de todas las enmiendas o modificaciones efectuadas a dicho manual.

Ap2.Cap.B-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 3 del Capítulo B
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORÍA

1. Establecer el alcance del programa de auditorÍa


El alcance de la auditoría describe la amplitud de áreas operativas cubiertas por una
auditoría, y por lo tanto, puede variar dependiendo del área focalizada para cada
auditoría. La naturaleza y el alcance de las auditorías llevadas a cabo necesitan ser
impulsadas principalmente por la importancia para la seguridad operacional de un
área. Los proveedores de servicios aeronáuticos se benefician enormemente de la
elaboración de un calendario de auditorías, por ejemplo: un año calendario con la
fecha propuesta y el nombre de la auditoría, una breve descripción del alcance,
objetivo de la auditoría, y los nombres de los auditores. Considerar cómo se mantendrá
este calendario, y como personal relevante pueda acceder a él.
2. Establecer los objetivos de la auditoría
Objetivos de la auditoría definen logros tangibles esperados como resultado de cada
auditoría. Es aconsejable trazar los objetivos para todas las auditorías, antes de
comenzar la programación de auditoría, para proporcionar a los auditores las
directrices adecuadas para planificar y llevar a cabo la auditoría.
3. Determinar la frecuencia de auditorías
La determinación de la frecuencia de las auditorías debe tener en cuenta:
• el nivel de riesgo que representa alguna parte del proveedor de servicios
aeronáuticos;
• consideraciones relacionadas con algún cumplimiento (por ejemplo, si se llevarán
a cabo auditorías externas);
• los recursos disponibles para llevar a cabo auditorías (por ejemplo, no recargar lo
que pueden ser recursos limitados).
Por ejemplo, una auditoría a un departamento del proveedor de servicios sólo podría
ser necesaria una vez cada dos años, pero a otro departamento del proveedor de
servicios aeronáuticos (del cual se conoce o sospechado de problemas) puede
necesitar una auditoría cada seis meses.
4. Esquema de la metodología de la auditoría
Es importante delinear las políticas, los procesos y la metodología necesarios para
llevar a cabo auditorías de seguridad operacional internas. Uno de los aspectos clave
de cualquier buena auditoría es el monitoreo de los controles existentes. Un programa
de auditoría que forma parte del régimen basado en riesgos debe monitorear la salud
de los controles clave existentes de lo contrario el proveedor de servicios aeronáuticos
estará expuesto.
5. Documentación de procesos
Todos los procesos necesitan ser transparentes y la documentación visible para que
sean fácilmente comunicados a los demás, y lo más importante, permitir que todas las
auditorías que se llevó a cabo de una manera estandarizada.
(a) Los siguientes pasos deben ser considerados cuando se realiza una auditoría:
(1) Planificación de la auditoría
El auditor tiene que prepararse para la auditoría asegurándose que se entiende
plenamente el objetivo y alcance, y se han preparado las herramientas que se
Ap3.Cap.B-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
utilizarán durante la auditoría. Una de las herramientas más importantes es la
lista de verificación de la auditoría, que debe ser usado para identificar todas las
funciones a ser auditadas con preguntas adicionales para permitir que el auditor
determine la eficacia de los procesos de calidad y seguridad operacional.
(2) Conducción de la auditoría
Para llevar a cabo auditorias eficaces:
(i) Los auditores deben centrarse cómo y si los procedimientos de la
documentación son practicados, y si las prácticas y los procedimientos
actuales son propicios, eficaces y seguros.
(ii) Los auditores deberán utilizar preguntas abiertas, formuladas de manera
neutral, y mantener un alto nivel de compromiso con el personal del área
auditada.
(iii) Un primer resumen de los hallazgos u observaciones se debe proporcionar
a los auditados en la conclusión de la auditoría.
(3) Escribir el informe de auditoría
Es importante asegurarse de que el contenido del informe de auditoría es exacto
y que las no-conformidades son apoyadas por la evidencia objetiva que pueda
ser entendido por el lector.
(4) Difusión y seguimiento de los resultados de la auditoría
Un informe de auditoría deberá presentarse formalmente a las entidades
auditadas para que puedan hacer frente a cualquier no-conformidad. Acciones
para hacer frente a las no-conformidades deben ser rastreadas de manera
transparente y sistemática (por ejemplo: como un ítem de la agenda es tratado
en la reunión mensual del comité de seguridad).
(b) Selección y educación de los auditores
(1) Los auditores reciben capacitación formal que desarrolla las competencias en
habilidades y técnicas de auditoría. El personal de auditoría interna tendrá que
obtener calificaciones de auditor para ser auditores eficaces. Un código de ética
de auditores eficaces requiere a los auditores:
(i) Actuar de forma estrictamente confiable y objetiva;
(ii) Revelar cualquier potencial conflicto de intereses;
(iii) No aceptar ningún regalo, comisión, descuento o cualquier otro beneficio;
y
(iv) Nunca revelar las no-conformidades, o cualquier parte de ellas, ni revelar
cualquier otra información obtenida en el curso de la auditoría a terceros,
salvo autorización para hacerlo
(2) La independencia con el área auditada asegura que los auditores no se ponen
en una posición donde su objetividad puede estar sujeto a sesgos debido a las
responsabilidades en conflicto.
NOTA
Esta guía también deberá ser cumplida por cualquier otro tercero u organización de la industria que
provea servicios de seguridad operacional para los proveedores de servicios aeronáuticos.

Ap3.Cap.B-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 4 del Capítulo B
PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN SMS

El siguiente Apéndice establece las materias referenciales mínimas de instrucción SMS para la
administración y personal operacional del proveedor de servicios aeronáuticos:

1. Administración
(a) Persona Responsable
Considerando que es esencial que la persona responsable comprenda el SMS,
el proveedor de servicios aeronáuticos instruirá este personal en lo siguiente:
- principios básicos de gestión de riesgos de la seguridad operacional (SMS);
- políticas de seguridad operacional institucional, metas y objetivos,
- establecimiento de niveles de objetivos y alertas del rendimiento de la
seguridad operacional del proveedor de servicios aeronáuticos;
- cumplimiento de requisitos SMS (nacionales e institucionales);
- asignación de recursos;
- la promoción activa del SMS;
- sus obligaciones y responsabilidades; y
- aspectos legales pertinentes, por ejemplo: sus respectivas
responsabilidades ante la ley.
(b) Encargado de Seguridad Operacional
El proveedor de servicios aeronáuticos impartirá instrucción al Encargado de
Seguridad Operacional, por lo menos en los siguientes ítems:
- curso completo de SMS
- políticas de seguridad operacional institucional, metas y objetivos;
- comprensión de la función de la actuación humana en las causas de
accidentes y la prevención de los mismos;
- sistemas de notificación de la seguridad operacional,
- Identificación de peligros, mediante métodos: Reactivo, Proactivo y
Predictivo;
- Control y medición del rendimiento (control de indicadores
(niveles de alerta) y mitigaciones);
- investigación de accidentes e incidentes;
- gestión de crisis y planificación de la respuesta ante emergencias;
- promoción de la seguridad operacional;
- técnicas de comunicación;
- gestión de la base de datos de seguridad operacional;
- líneas de comunicación para la información de seguridad operacional;
- gestión del proceso de validación que mide la eficacia de la capacitación;
- gestión del adoctrinamiento inicial documentado y requisitos de
capacitación recurrente;
Ap4.Cap.B-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
- instrucción o familiarización especializada en gestión de recursos de la
tripulación (CRM), FOQA/MOQA, LOSA, NOSS, CAS u otros según
corresponda al proveedor de servicios aeronáuticos.
2. Personal de Operaciones
El currículo de instrucción inicial de seguridad operacional para todo el personal
operacional del proveedor de servicios cubrirá por lo menos los siguientes tópicos:
- principios básicos de gestión de riesgos de la seguridad operacional (SMS);
- políticas de seguridad operacional institucional, metas y objetivos;
- funciones de seguridad operacional institucional y responsabilidades
relacionadas con la seguridad operacional;
- sistemas de notificación de la seguridad operacional;
- respaldo de la gestión de la seguridad operacional (lo que incluye los programas
de evaluación y auditorias);
- líneas de comunicación para la diseminación de información de seguridad
operacional.
3. Otros Cursos (según corresponda al proveedor de servicios aeronáuticos)
No obstante lo establecido en (1) (a) y (b) precedente; todo el personal operacional
deberá tener la siguiente capacitación:
(a) Cursos de Seguridad de Vuelo.
(b) Cursos de Factores Humanos (FFHH).
(c) Cursos de "Impacto contra el suelo sin pérdida de Control" (CFIT).
(d) Cursos "Reducción de Accidentes en el Aterrizaje" (ALAR).
(e) Cursos de "Administración Recursos de la Tripulación" (CRM).
(f) Cursos de Mercancías Peligrosas.
(g) Cursos de "Estandarización de Procedimientos".
(h) Talleres de "Estrés Laboral".
(i) Talleres de "Alcohol y Drogas".
(j) Seminarios y/o Charlas de Seguridad de Vuelo.
(k) Seminarios y/o Charlas de Seguridad Operacional.
4. Todos los programas de instrucción establecidos en los numerales (1)(2)(3)
precedentes, deberán disponer de un proceso de validación que mida la eficacia de
la capacitación, y documente el adoctrinamiento inicial y los requisitos de capacitación
recurrente; minimo anualmente.

Ap4.Cap.B-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
CAPÍTULO C
GESTIÓN DE RIESGOS
OPERADOR DE AERONAVES

19.201 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


El operador de aeronaves deberá elaborar y mantener actualizado un procedimiento
para la identificación de los peligros, basándose en una combinación de los sistemas
de notificación, programas de análisis de datos de vuelo y métodos de
identificación de peligros reactivos, proactivos y predictivos.
(a) Sistema de Notificación de Evento Operacional
El operador de aeronaves deberá establecer los medios formales de recolección de
datos de seguridad operacional, los cuales incluirán los siguientes reportes, tanto del
Operador de aeronaves, así como de la industria según corresponda:
- Obligatorios: Información y antecedentes, que la DGAC exige mandatoriamente
que tienen relación con la seguridad operacional (ver Apéndice 1 del Capítulo C).
- Confidenciales: Información recibida con la identificación del informante.
- Anónimos: Información recibida, sin identificación del informante (propia y
SARSEV).
Este sistema de notificación, en cualquiera de sus formas de emisión será no punitivo;
tanto para el operador de aeronaves, así como para la DGAC y contendrá
salvaguardas adecuadas para proteger la o las fuentes de los datos.
El formulario de informe de este sistema de notificación, deberá ser lo suficientemente
breve y fácil de utilizar como para que el personal de operaciones se sienta
estimulado a emplearlo (ver Apéndice 2 del Capítulo C).
(b) Programa de Análisis de Datos de Vuelo
El operador de aeronaves que utilice una aeronave que tenga un peso máximo
certificado de despegue superior a 20.000 kgs., deberá establecer y mantener un
programa de análisis de datos de vuelo como parte de su SMS. Este programa deberá
ser no punitivo y contendrá salvaguardas adecuadas para proteger la o las fuentes de
los datos.
Este programa de análisis de datos de vuelo puede ser electrónico (obtenido de
equipos DFDR).
El operador de aeronaves que no disponga de este programa de análisis de datos de
vuelo electrónico, deberá tener cualquier otro programa o sistema de observación
directa (presencial) de las operaciones de vuelo; tales como LOSA.
Cualquiera que sea el programa de análisis de datos de vuelo que utilice el operador,
lo puede contratar externamente a terceros, conservando la responsabilidad final de
la gestión y mantenimiento de dicho programa.

Programa de Análisis de Datos de Vuelo según tamaño del operador de aeronaves

Pequeño Grande
Aplica
FDA Electrónico No Aplica Si no dispone de FDA electrónico (DFDR),
debe implementar LOSA u otro sistema de
(DFDR) observación presencial

Cap.C-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Programa de Análisis de Datos de Vuelo según tamaño del operador de aeronaves

Pequeño Grande

LOSA No Aplica Aplica


Si no dispone de LOSA, debe
implementar otro sistema de
observación presencial

Sistema de observación No Aplica Cualquier forma que observe y


presencial recopile datos de vuelo, tales como:
-Gestión CRM (FFHH / coordinación)
-Configuración y gestión del sistema
automático de la aeronave (gestión
automática y manual).
-Parámetros de instrumentos
-Desvío SOP (NAV-COM-OPS)
-Identificación de amenazas y
errores

(c) Métodos de identificación de peligros


(1) Análisis Reactivo:
Este análisis deberá considerar y gestionar los siguientes elementos
relativos a un incidente o accidente propio o de la industria:
- Identificación del peligro que causo el incidente o accidente.
- Las consecuencias que tuvo.
- Si era una operación tolerable.
- Las Mitigaciones del riesgo que fallaron (si es que estaban
implementadas).
De este análisis se derivarán probablemente: nuevos peligros,
nuevos riesgos; lo que implica nuevas recomendaciones o nuevos
procedimientos, que el operador aéreo deberá implementar una vez
terminado el análisis.
Este método de análisis se activara con la ocurrencia de cualquier
incidente o accidente; propio o de la industria según modelo de
aeronave, aeródromo o ruta.
De igual manera precedente será la gestión para las notificaciones
obligatorias exigidas por la DGAC:

Cap.C-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
Identificación de peligros según tamaño del Operador de Aeronaves (método reactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


REACTIVA Encargado de Encargado de Seguridad Operacional, en coordinación con el Comité de
Seguridad Seguridad Operacional realiza la gestión.
Operacional,
realiza la gestión.

Notificación Aplica Aplica


Obligatoria
Reportada a la DGAC

Investigación de Utilización de -Utilización de base de datos DGAC, según modelo de


incidentes base de datos aeronave, ruta o aeródromo.
DGAC, según
-Utilización de otras fuentes de información tales como:
modelo de
aeronave, ruta o www.skybrary.aero/index.php/Category:Accidents_and_Incidents
aeródromo.
-Informe Anual de Seguridad Operacional (RASG-PA)
-ADREP (OACI) / ECCAIRS (Europa)
-NTSB-FSF
-IATA

Investigación de Utilización de -Utilización de base de datos DGAC, según modelo de


accidentes base de datos aeronave, ruta o aeródromo.
DGAC, según
-otras fuentes de información tales como:
modelo de
aeronave, ruta o www.skybrary.aero/index.php/Category:Accidents_and_Incidents
aeródromo.
-Informe Anual de Seguridad Operacional (RASG-PA)
-ADREP (OACI) / ECCAIRS (Europa)
-NTSB
-IATA
-FSF

(2) Análisis Proactivo:


Este análisis deberá considerar y gestionar según correspondan los
siguientes elementos:
- Auditorias de seguridad operacional (internas / externas).
- Estudios de seguridad operacional
- Investigación e informes de seguimiento sobre incidentes o
accidentes
- Notificaciones (voluntarias).
- Análisis de Datos de Vuelo electrónico (DFDR)
- Análisis de programas de observación directa de operaciones de
vuelo, tales como LOSA, u otro sistema de observación directa
(presencial).

Cap.C-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19
- Sesiones de búsqueda (lluvia de ideas) y proposición permanente
de cualquier peligro que se pueda percibir o sospechar.
- Sistema de análisis y supervisión continúa del funcionamiento y
eficiencia del programa de mantenimiento (CASS)
- Sistema anónimo de reportes de seguridad de vuelo (SARSEV)
- Auditorias de vigilancia realizadas por la DGAC.
De este análisis proactivo derivarán probablemente: nuevos
peligros, nuevos riesgos; lo que implica nuevas recomendaciones o
nuevos procedimientos, que el operador aéreo deberá evaluar e
implementar inmediatamente una vez terminado el análisis.
Este método estará activado permanente (diariamente) según la
magnitud y amplitud de las operaciones aéreas.

Identificación de peligros según tamaño del Operador de Aeronaves (método proactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


PROACTIVA Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Auditorias de seguridad Utilizará información de auditorías Utilizará información de auditorías de


operacional de seguridad operacional seguridad operacional interna o
obligatorias, realizadas por la externas, realizadas al operador de
(internas/externas/DGAC) DGAC. aeronaves (incluye las DGAC).

Estudios de seguridad No Aplica Aplica


operacional

Investigación e informes No Aplica Aplica


de seguimiento sobre
incidentes/accidentes

Notificaciones Propias y SARSEV Propias y SARSEV


(confidenciales / anónimas)

Análisis de Datos de Vuelo No Aplica Aplica


electrónico (DFDR) (excepto aeronaves que no tengan
equipamiento, para lo cual realizara
LOSA u otro sistema de observación
presencial)

LOSA No Aplica Aplica


Puede ser contratada a terceros,
manteniendo la responsabilidad final
sobre los datos y su gestión
Aplica
CASS No Aplica
Puede ser contratada a terceros,
u otro sistema similar manteniendo la responsabilidad final
sobre los datos y su gestión
Lluvia de ideas Aplica Aplica

Cap.C-4 ED.1/OCT.2019
DAN 19
(3) Análisis Predictivo:
Este análisis deberá considerar y gestionar los siguientes elementos:
- El estudio de los resultados de los análisis Reactivos y Proactivos.
- El análisis de los elementos exógenos propios del operador aéreo;
tales como: metas organizacionales, económicas, de producción,
de calidad, políticas de combustible, etc.; los cuales probablemente
proyectarán tendencias que afectarán directamente o
indirectamente a la seguridad operacional; por lo tanto deberán ser
evaluadas o reevaluadas dichas tendencias, a fin de implementar
anticipadamente las mitigaciones correspondientes una vez que el
estudio haya concluido.
Este método de análisis predictivo deberá ser realizado a lo
menos cada tres (3) meses.

Identificación de peligros según tamaño del Operador de Aeronaves (método predictivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


PREDICTIVA Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Elementos Exógenos No Aplica Aplica


para analizar:
Se evalúan en conjunto con los
-políticas comerciales resultados reactivos y proactivos;
proyectando predictivamente el
-metas de calidad
resultado final (estimado)
-políticas de combustible
-clima laboral
-cambio de propiedad
-etc.

19.203 Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional


A fin de gestionar los riesgos derivados de los peligros identificados según lo
establecido en la Sección 19.201, el operador de aeronaves deberá elaborar y
mantener actualizado un procedimiento para la evaluación de riesgos, que garantice
el análisis de riesgos en cuanto a la probabilidad y gravedad de que se traduzcan en
sucesos; su evaluación en cuanto a su tolerabilidad, y su control en cuanto a su
mitigación, de modo que permanezcan en un nivel aceptable de seguridad
operacional verificado en forma gráfica y numérica o alfanumérica en una Matriz de
Riesgos.
Todos los procedimientos de identificación de peligros, evaluación y mitigación de
riesgos deberán estar formalmente reflejados en el Manual SMS; así como también
debidamente ingresados los registros para su gestión, control y archivo en la Oficina
de Servicios de Seguridad Operacional.
Los Apéndices 3, 4, 5 del Capítulo C establecen un modelo para la identificación de
peligros, evaluación y mitigación de riesgos, y un modelo de matriz de riesgos.

Cap.C-5 ED.1/OCT.2019
DAN 19
Evaluación y mitigación de riesgos según tamaño del Operador de Aeronaves

Elementos para la Pequeño Grande


evaluación y mitigación Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
de riesgos realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Matriz de Riesgos
Aplica Aplica
(numérica / alfanumérica)
Otro tipo de presentación Aplicable, en la medida que refleje Aplicable, en la medida que refleje
o matriz de riesgos positivamente las condiciones No positivamente las condiciones No
diferente Tolerables y Tolerables de una Tolerables y Tolerables de una
operación o actividad aeronáutica operación o actividad aeronáutica

El operador aéreo establecerá los niveles de gestión aceptables para la DGAC, para
tomar las decisiones sobre la tolerabilidad de los riesgos de seguridad operacional.
Asimismo el operador aéreo establecerá los controles de seguridad operacional para
cada riesgo determinado como tolerable (ver Fig. 1).
Fig. 1

19.205 Gestión de Riesgos Operadores de Aeronaves Pequeños


(a) Identificación de peligros, Evaluación y Mitigación de Riesgos
Para todos los efectos el operador de aeronaves pequeño, aplicara en lo que
corresponda la Sección 19.201 y 19.203 precedentes.
(b) Acuerdos de gestión de seguridad operacional entre operadores de aeronaves
Los operadores de aeronaves pequeños, podrán realizar acuerdos entre ellos, con la
finalidad de gestionar un solo sistema de gestión de la seguridad operacional,
manteniendo lo establecido en 19.205 (c) (1-4).
Cap.C-6 ED.1/OCT.2019
DAN 19
(c) Contrato de servicios a terceros para la gestión de la seguridad operacional
No obstante la exigencia establecida en el literal (a) y (b) precedente, los operadores
de aeronaves pequeños, podrán contratar individualmente o grupalmente servicios de
gestión de seguridad operacional a terceros, manteniendo cada operador de
aeronaves lo siguiente respecto a los requisitos de esta norma:
(1) la responsabilidad permanente y total sobre su SMS.
(2) cumplimiento cabal de esta norma SMS en todo lo que corresponda, de acuerdo
a la magnitud y amplitud de sus operaciones y actividades.
(3) mantener en la estructura organizacional del operador de aeronaves el requisito
de la persona responsable y el encargado del SMS según corresponda.
(4) tener en todo momento que se requiera en una inspección o auditoria SMS-
DGAC, el manual SMS y los registros correspondientes, en cualquier modalidad
de archivo (impreso o electrónico).

Cap.C-7 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 1 DEL CAPÍTULO C

NOTIFICACIONES OBLIGATORIAS
OPERADORES DE AERONAVES

La siguiente es una lista de notificaciones obligatorias que debe tener un operador aéreo como
parte de su sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS).
Estas notificaciones obligatorias deben ser informadas preliminarmente a la DGAC dentro de los
10 días de ocurrido el evento relacionado con la seguridad operacional.

(1) Todo defecto de sistema que afecte negativamente al manejo o al funcionamiento de la


aeronave.

(2) Advertencia de humo o incendio, incluida la activación de detectores de humo en los


lavabos e incendio en la cocina (galley).

(3) Se declara emergencia (la que sea) o prioridad (Mínimo Combustible).

(4) La aeronave es evacuada por las salidas o toboganes de evacuación.

(5) Los procedimientos o el equipo de seguridad operacional son inadecuados o tienen


defectos.

(6) Deficiencias graves en la documentación operacional.

(7) Modo incorrecto de cargar combustible, carga o mercancías peligrosas.

(8) Desviación importante de los SOP.

(9) Se lleva a cabo una aproximación frustrada a menos de 1000 pies encima del nivel del
terreno.

(10) Un motor se apaga o falla o excede límites máximos operacionales permitidos en


cualquier fase del vuelo.

(11) Se produce daño en el terreno.

(12) Despegue interrumpido después de alcanzar la potencia de despegue.

(13) La aeronave sale de la pista o calle de rodaje o de una zona pavimentada de


estacionamiento.

(14) Error de navegación con una desviación importante de la derrota.

(15) Se produce una desviación vertical de más de 500 pies.

(16) Aproximación no estabilizada a menos de 500 pies.

(17) Se exceden los parámetros que limitan la configuración de la aeronave.

(18) Las comunicaciones fallan o están degradas.

Ap1.Cap.C-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
(19) Se produce un aviso de perdida de sustentación.

(20) Activación del GPWS / TAWS.

(21) Es necesaria una inspección de aterrizaje pesado.

(22) Condiciones de superficie peligrosa (ejemplo: hielo, nieve fundente y frenado


deficiente).

(23) La aeronave aterriza con solo combustible de reserva o menos (reserve final 30’; o
reserve final (30’) + combustible de ad alternativa, si no fue utilizada).
(24) Suceso RA del TCAS / ACAS.

(25) Incidente ATC grave (ejemplo: Cuasi colisión en vuelo, incursión en la pista y
autorización incorrecta: vector, velocidad, altitud).

(26) Estela turbulenta, turbulencia (severa), cortante de viento considerable u otro


Fenómeno meteorológico.

(27) Algunos tripulantes o pasajeros están gravemente enfermos, lesionados,


incapacitados o mueren.

(28) Pasajeros violentos, armados o intoxicados, o cuando es necesario inmovilizarles.

(29) Violación de procedimientos de seguridad.

(30) Choque con ave, fauna terrestre o daño por objetos extraños (FOD).

(31) PSV excedido por sobre la norma de cualquier tripulante de vuelo o auxiliar de cabina

(32) Periodo de Descanso reducido bajo la norma de cualquier tripulante de vuelo o auxiliar
de cabina.

(33) Reporte de fatiga de cualquier tripulante de vuelo, auxiliar de cabina, personal de control
vuelo, mantenimiento, o del Sistema de control de la fatiga (software según posea el
operador).
Todo otro evento que se considera que probablemente tenga un efecto en la seguridad
operacional de las operaciones de aeronaves.

Ap1.Cap.C-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 2 CAPÍTULO C

Notificación de Evento Operacional (NEO)


Informa Peligros o cualquier evento que afecte la seguridad operacional

Obligartoria Confidencial Anonimo


El propósito es asegurar la identificación de peligros, la evaluación y mitigación del riesgo
y evitar la recurrencia u ocurrencia del evento.

Notifica evento Notifica identificación de peligro

1. Fecha: fecha. 2. Hora: 3. Lugar:

4. Nombre de la persona que reporta (según corresponda)

5.- Peligro/Evento. Observado:

6.- Consecuencias:

7.- Acciones correctivas tomadas

8.- Ocurrencia Primera Segunda Tercera

9.- Distribución:

10. Cometarios/Recomendaciones:

Ap2.Cap.C-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 3 del CAPÍTULO C
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO (*)
(OPERACIÓN / ACTIVIDAD DE OPERADOR DE AERONAVES)

N° TIPO DE PELIGROS CONSECUENCIAS EVALUACIÓN DE MITIGACIÓN DEL ÍNDICE DE RESPONSABLE


OPERACIÓN DEL LAS RIESGO EVALUACIÓN DE LA
R O PELIGRO CONSECUENCIAS DEL RIESGO GESTIÓN
E ACTIVIDAD Metodos Ident. (riesgo) (según
G -reactivo corresponda)
I -proactivo -Índice evaluación -Acción posterior a -Nuevo índice
S -predictivo del riesgo la evaluación de después de -Directivo
T (defensas actuales) consecuencias mitigar el riesgo Responsable
(nuevas defensas)
R Fuentes de Inf.
O -internas -Tecnología:
-Tecnología: -Probabilidad -Encargado de
-externas -Reglamentación: -Severidad Seguridad
-Reglamentación:
-Educación: -Educación: Operacional
-Estándares: -Estándares:
-Supervisión: -Supervisión: -Jefe
-Probabilidad Instrucción
-Severidad
-Piloto al Mando
Matriz de Riesgo Matriz de Riesgo
-Aceptable -Aceptable -Otro
-Tolerable -Tolerable
-No tolerable -No tolerable

Aproximación -Topografía -Posibilidad que el -PROBABILIDAD -instalación PROBABILIDAD


01 RNAV(RNP) Áreas confinadas sistema automático o Remoto (3) sistema TAWS Improbable (2)
confinamiento el piloto, no controle el -aplicación de la
menor a 0.3 y track y salga de la -SEVERIDAD Normativa -SEVERIDAD
segmento zona de Catastrófico (A) -instrucción Catastrófico (A)
curvo (RF) confinamiento, y se especifica del
acerque demasiado a -Índice de evaluación área: teórica y -Índice de
los obstáculos del riesgo: simulador evaluación del
(cerros) 3A = No tolerable -procedimientos riesgo:
de contingencia 2A= Tolerable
-supervisión en base a la
permanente mitigación.

02 Aproximación -Meteorología -En IMC fuerte -PROBABILIDAD -pronósticos, PROBABILIDAD


RNAV(RNP) Viento cruzado componente de Ocasional (4) Metar y reportes Improbable (2)
confinamiento viento cruzado, derive MET actualizados
menor a 0.3 y la aeronave fuera del -SEVERIDAD -aplicación de la -SEVERIDAD
segmento track catastrófico (A) Normativa Catastrófico (A)
curvo (RF) -instrucción
-Índice de evaluación especifica de las -Índice de
del riesgo: condiciones evaluación del
4A = No tolerable estacionales del riesgo:
área. 2A= Tolerable
(invierno/verano) en base a la
-procedimientos mitigación.
de contingencia
-supervisión
permanente
-Políticas de -PROBABILIDAD
02 Instrucción de -Complacencia -Imposibilidad de -PROBABILIDAD formación improbable (2)
Vuelo durante los Ocasional (4) Instructores.
(CIAC) exámenes evaluar formación -aplicación de la -SEVERIDAD
integral y final del -SEVERIDAD normativa(CIAC) catastrófico (A)
alumno piloto catastrófico (A) -supervisión
permanente. -Índice de
-Índice de evaluación - evaluación del
del riesgo: - riesgo:
4A = No tolerable 2A = Tolerable

Ap3.Cap.C-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
NOTA (*)
(1) Por cada peligro, debe usarse una línea con su número de registro correspondiente.
(2) El tipo de operación: puede ser cualquiera de vuelo, y en cualquier fase de vuelo tales como:
partida de motores, taxi in, despegue, ascenso, crucero, circuito de espera, aproximación,
aproximación frustrada, aterrizaje, taxi out, estacionamiento; con la indicación especifica del
aeródromo y la pista utilizada. Implica además cualquier fase de emergencia, tales como: falla
de motor, despresurización, descenso de emergencia, incendio en vuelo, evacuación en tierra,
y amarizaje.
La actividad: puede ser cualquiera tales como: despacho del vuelo, control del vuelo,
(seguimiento), asistencia al vuelo; control de la aeronavegabilidad continuada, etapa de
instrucción terrestre y de vuelo (sala de clases – CBT - FTD – simulador - avión), presencial y
a distancia (E-Learning), áreas de gestión de la empresa aérea y de la persona responsable, y
del encargado de seguridad operacional, u otro personal operacional del operador de
aeronaves.
(3) Para una determinada operación o actividad, pueden haber más de un “peligro”; así como
también, para un determinado “peligro”, pueden haber más de una consecuencia.
(4) Para cada consecuencia se deberán evaluar las actuales medidas de control existentes en
base al concepto nemotécnico T R E E S ( v e r N º 8 ) .
(4) Las acciones siguientes respecto de un índice de riesgo (actual), deberá ser siempre menor en
términos de “probabilidad” de ocurrencia (nuevo índice de riesgo; ver N° 6).
(5) Para conocer la determinación del índice de evaluación del riesgo, ver Apéndice 4 del Capítulo
C (Matriz de Riesgos).
(6) Habiendo identificado y determinado un peligro y el índice de evaluación del riesgo, cualquier
defensa existente en contra de este, debería ser identificada. Dichas defensas deben ser
evaluadas para su implementación. Si aquellas son encontradas aún deficientes, habrá que
tomar más acciones para adecuarlas; caso contrario se deberá reevaluar la factibilidad de
realizar la operación o cancelarla; asimismo se debe proceder con la actividad.
(7) La columna de responsabilidad, corresponde a la persona o grupo de personas responsables
de la administración. La fecha de término será cuando se haya mitigado el riesgo.
Todas las acciones deben ser tenidas en cuenta por un individuo especifico (normalmente la
línea gerencial en operadores grandes; o el Encargado de Seguridad Operacional en los
operadores pequeños), y debe ser dada una fecha prevista de cumplimiento.
(8) Como recordatorio, las cinco (5) principales defensas en aviación son:
- Tecnología
- Reglamentación
- Educación (Instrucción)
- Estándares
- Supervisión
Se recomienda utilizar la palabra TREES (nemotécnica), para recordar estas defensas.
(9) La Planilla no estará finalizada, hasta que la acción sea gestionada y cumplida totalmente.
(10) Este registro (la Planilla), debe ser archivado en la Oficina de Servicios de Seguridad Operacional,
a fin de tener una evidencia de la gestión de seguridad operacional y para proveer una referencia
para la evaluación de riesgos futuros de nuevas operaciones o actividades.

Ap3.Cap.C-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Probabilidad / Gravedad

Probabilidad del evento


Definición
Significado Valor
cualitativa

∗ Probable que ocurra muchas veces (Ha ocurrido


Frecuente 5
frecuentemente)

∗ Probable que ocurra algunas veces (Ha ocurrido


Ocasional 4
infrecuentemente)

Remoto ∗ Improbable, pero es probable que ocurra (Ocurre raramente) 3

∗ Muy improbable que ocurra (No se conoce que haya


Improbable 2
ocurrido)
Extremadamente ∗ Casi inconcebible que el evento ocurra 1
improbable

Gravedad de los eventos


Definiciones de
Significado Valor
aviación

∗ Destrucción de equipamiento
Catastrófico A
∗ Muertes múltiples

∗ Una reducción importante de los márgenes de seguridad,


daño físico o una carga de trabajo tal que los operadores no
pueden desempeñar sus tareas en forma precisa y completa.
Peligroso B
∗ Lesiones graves
∗ Daños materiales al equipamiento

∗ Una reducción importante de los márgenes de seguridad, una


reducción en la habilidad del operador en responder a
condiciones operativas adversas como resultado del
Grave incremento de la carga de trabajo, o como resultado de C
condiciones que impiden su eficiencia.
∗ Incidente grave
∗ Lesiones a las personas

∗ Molestias
∗ Limitaciones operativas
Leve D
∗ Utilización de procedimientos de emergencia
∗ Incidentes leves

Insignificante ∗ Pocas consecuencias E

Ap3.Cap.C-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 4 del CAPÍTULO C

ÍNDICE DE EVALUACIÓN DEL RIESGO (MATRIZ DE RIESGOS)

Gravedad del riesgo


Probabilidad
del riesgo Catastrófico Peligroso Grave Leve Insignificante
A B C D E

Frecuente 5 5A 5B 5C 5D 5E
Ocasional 4 4A 4B 4C 4D 4E
Remoto 3 3A 3B 3C 3D 3E
Improbable 2 2A 2B 2C 2D 2E
Extremadamente
Improbable 1 1A 1B 1C 1D 1E

Índice de evaluación
Criterios sugeridos Criterios sugeridos
del riesgo

5A, 5B, 5C Inaceptable bajo las


Región No Tolerable 4A, 4B, 3A circunstancias existentes

5D, 5E, 4C Acepatable en base a


Región 4D, 4E, 3B mitigación del riesgo.
Tolerable 3C, 3D, 2A Puede requerir una
2B, 2C decisión de la dirección
Región
Aceptable

3E, 2D, 2E
1A, 1B, 1C Aceptable
1D, 1E

Ap4.Cap.C-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 5 del CAPÍTULO C
CONTROL Y MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
OPERADOR DE AERONAVES

Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional

Pequeño Grande
Encargado de Seguridad Encargado de Seguridad
Bases de datos
Operacional desarrolla y mantiene Operacional en coordinación con el
-Notificaciones las fuentes de datos provenientes de Comité de Seguridad Operacional,
Obligatorias/Confidenciales
los análisis de identificación de desarrolla y mantiene las fuentes de
Información:
Reactiva-Proactiva-Predictiva
peligros reactivos, proactivos y datos provenientes de los análisis de
predictivos. identificación de peligros reactivos,
Mantiene además los registros proactivos y predictivos.
específicos de las operaciones o Mantiene además los registros
actividades tolerables y aceptables. específicos de las operaciones o
actividades tolerables y aceptables.
Indicadores de Encargado de Seguridad
Seguridad Operacional No Aplican Operacional en coordinación con el
Comité de Seguridad Operacional
monitorea y rastrea regularmente los
Indicadores de Seguridad
Operacional; especialmente el Nivel
de Alerta de cada indicador.

Gestión del control de Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de seguridad operacional


rendimiento de la monitorea mensualmente las en coordinación con el Comité de
seguridad operacional operaciones o actividades tolerables, Seguridad Operacional:
controlando cualitativamente las
mitigaciones, con el objetivo de -Utiliza metodologías formales y
mantener la tolerabilidad de la operación avanzadas de análisis de datos de
o actividad (rango amarillo en la matriz de seguridad operacional, provenientes
riesgo). de la información reactiva, proactiva y
Revisará además mensualmente el predictiva de identificación de
progreso de las operaciones o peligros.
actividades tolerables para migrar de
esa condición, hacia una operación o -Revisa periódicamente cada tres (3)
actividad aceptable (rango verde en la meses los indicadores de seguridad
matriz de riesgo). operacional en busca de Niveles de
Alertas y Tendencias que se han
De ambas instancias de control
excedido y el logro de objetivos
(monitoreo y progreso) de las
operaciones tolerables, llevara donde corresponda.
registro documentado, impreso o Además, monitorea mensualmente
electrónico. las operaciones o actividades
Además controlará cualitativamente y tolerables, controlando
trimestralmente las operaciones o cualitativamente las mitigaciones,
actividades aceptables (rango verde) en con el objetivo de mantener la
cuanto a su permanencia en ese rango, tolerabilidad de la operación o
o su tendencia o migración hacia una actividad (rango amarillo en la matriz
operación o actividad tolerable (rango
de riesgo).
amarillo); o bien revisara su eliminación
definitiva.
Mantendrá los registros impresos o
electrónicos de las operaciones o
actividades aceptables (rango verde) y
su control trimestral.

Ap5.Cap.C-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
El diagrama a continuación muestra un modelo de Objetivos, Metas e Indicadores de Seguridad
Operacional para el control del rendimiento de la seguridad operacional de operadores de
aeronaves grandes:

⇓ PERFORMANCE ACTIVIDAD EJEMPLO


PRACTICO

Objetivos de Seguridad Que queremos lograr Minimizar el riesgo de salidas de


Operacional Pista (RE)

Metas de Seguridad Que haremos para Reducir en 3% las aproximaciones


Operacional lograrlo desestabilizadas durante el año
20xx

Planes de Tareas con plazos y -instrucción (FFS)


Acción ⇒ ⇒ ⇒ responsabilidades -SOP
(iniciativas) definidas. -supervisión

Indicadores de Que vamos a medir Tasa de Aproximaciones


Seguridad Operacional desestabilizadas.

Métrica o Formula de Como lo mediremos Aproximaciones desestabilizadas


Calculo por cada 1000 tramos de ruta
(leg).

Ap5.Cap.C-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
CAPÍTULO D
GESTIÓN DE RIESGOS
CENTROS DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO
19.301 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
El Centro de Mantenimiento Aeronáutico (CMA) deberá elaborar y mantener
actualizado un procedimiento para la identificación de los peligros, basándose en una
combinación de los sistemas de notificación, programas de análisis de datos
MOQA, CASS u otro sistema similar, y métodos de identificación de peligros
reactivos, proactivos y predictivos.
(a) Sistemas de Notificación de Evento Operacional
El CMA deberá establecer los medios formales de recolección de datos de seguridad
operacional, los cuales incluirán los siguientes reportes, tanto del CMA, así como de
la industria según corresponda:
- Obligatorios: Información y antecedentes, que la DGAC exige mandatoriamente
que tienen relación con la seguridad operacional (ver Apéndice 1 del Capítulo D).
- Confidenciales: Información recibida con la identificación del informante.
- Anónimos: Información recibida, sin identificación del informante (propia y
SARSEV).
Este sistema de notificación, en cualquiera de sus formas de emisión será no punitivo;
tanto para el CMA, así como para la DGAC y contendrá salvaguardas adecuadas para
proteger la o las fuentes de los datos.
El formulario de informe de este sistema de notificación, deberá ser lo suficientemente
breve y fácil de utilizar como para que el personal de mantenimiento se sienta
estimulado a emplearlo (ver Apéndice 2 del Capítulo D).
(b) Programa de Análisis de Datos MOQA
El CMA grande, que efectué mantenimiento a una aeronave que tenga un peso máximo
certificado de despegue superior a 20.000 kgs., para efectos de la gestión SMS,
utilizara el programa de datos de vuelo MOQA que le debe proporcionar según
corresponda el operador de aeronaves grande.

Programa de Análisis de Datos de Vuelo según tamaño del CMA

Pequeño Grande

MOQA No Aplica Aplica

(c) Métodos de identificación de peligros


(1) Análisis Reactivo:
Este análisis deberá considerar y gestionar los siguientes elementos
relativos a un incidente o accidente propio o de la industria:
- Identificación del peligro que causo el incidente o accidente.

Cap.D-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
- Las consecuencias que tuvo.
- Si era una operación tolerable.
- Las Mitigaciones del riesgo que fallaron (si es que estaban
implementadas).
De este análisis se derivarán probablemente: nuevos peligros,
nuevos riesgos; lo que implica nuevas recomendaciones o nuevos
procedimientos, que el operador aéreo deberá implementar una vez
terminado el análisis.
Este método de análisis se activara con la ocurrencia de cualquier
incidente o accidente; propio o de la industria según CMA, modelo
de aeronave, aeródromo o ruta utilizada por el operador de
aeronaves.
De igual manera precedente será la gestión para las notificaciones
obligatorias exigidas por la DGAC:

Identificación de peligros según tamaño del CMA (método reactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


REACTIVA Encargado de Encargado de Seguridad Operacional, en coordinación con el Comité de
Seguridad Seguridad Operacional realiza la gestión.
Operacional,
realiza la gestión.

Notificación Aplica Aplica


Obligatoria
Reportada a la DGAC

Investigación de Utilización de -Utilización de base de datos DGAC, según modelo de


incidentes base de datos aeronave.
relacionados con la DGAC, según
mantención de la -Utilización de otras fuentes de información tales como:
CMA y modelo
aeronavegabilidad
de aeronave. www.skybrary.aero/index.php/Category:Accidents_and_Incidents
-Informe Anual de Seguridad Operacional (RASG-PA)
-ADREP (OACI) / ECCAIRS (Europa)
-NTSB
-IATA
-FSF

Investigación de Utilización de -Utilización de base de datos DGAC, según modelo de


accidentes base de datos aeronave.
relacionados con la DGAC, según
mantención de la -otras fuentes de información tales como:
CMA y modelo
aeronavegabilidad
de aeronave. www.skybrary.aero/index.php/Category:Accidents_and_Incidents
-Informe Anual de Seguridad Operacional (RASG-PA)
-ADREP (OACI) / ECCAIRS (Europa)
-NTSB
-IATA
-FSF

Cap.D-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
(2) Análisis Proactivo:
Este análisis deberá considerar y gestionar según correspondan los
siguientes elementos:
- Auditorias de seguridad operacional.
- Estudios de seguridad operacional
- Investigación e informes de seguimiento sobre
incidentes/accidentes
- Notificaciones (voluntarias).
- Análisis de Datos MOQA proporcionado por el operador de
aeronaves (u otro sistema similar).
- Sesiones de búsqueda (lluvia de ideas) y proposición permanente
de cualquier peligro que se pueda percibir o sospechar.
- Sistema de análisis y supervisión continúa del funcionamiento y
eficiencia del programa de mantenimiento (CASS) proporcionado
por el operador de aeronaves (u otro sistema similar).
- Sistema anónimo de reportes de seguridad de vuelo (propias y
SARSEV)
- Auditorias de vigilancia realizadas por la DGAC.
De este análisis proactivo derivarán probablemente: nuevos
peligros, nuevos riesgos; lo que implica nuevas recomendaciones o
nuevos procedimientos, que el CMA deberá evaluar e implementar
inmediatamente una vez terminado el análisis.
Este método estará activado permanente (diariamente) según la
magnitud y amplitud de las actividades del CMA.

Identificación de peligros según tamaño del CMA (método proactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


PROACTIVA Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Auditorias de seguridad Utilizará información de auditorías Utilizará información de auditorías de


operacional de seguridad operacional seguridad operacional interna o
obligatorias, realizadas por la externas (incluidas las DGAC).
(internas/contratadas/DGAC) DGAC.

Estudios de seguridad No Aplica Aplica


operacional

Investigación e informes No Aplica Aplica


de seguimiento sobre
incidentes/accidentes
Notificaciones Propias y SARSEV Propias y SARSEV
(confidenciales / anónimas)

Análisis de Datos MOQA No Aplica Aplica


u otro sistema similar

CASS (u otro sistema similar) No Aplica Aplica

Lluvia de ideas Aplica Aplica


Cap.D-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19
(3) Análisis Predictivo:
Este análisis deberá considerar y gestionar los siguientes elementos:
- El estudio de los resultados de los análisis Reactivos y Proactivos.
- El análisis de los elementos exógenos propios del CMA; tales como:
metas organizacionales, económicas, de producción, de calidad,
políticas de administración, etc.; los cuales probablemente
proyectarán tendencias que afectarán directamente o
indirectamente a la seguridad operacional; por lo tanto deberán ser
evaluadas o reevaluadas dichas tendencias, a fin de implementar
anticipadamente las mitigaciones correspondientes una vez que el
estudio haya concluido.
Este método de análisis predictivo deberá ser realizado a lo menos
cada tres (3) meses.

Identificación de peligros según tamaño del CMA (método predictivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


PREDICTIVA Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Elementos Exógenos No Aplica Aplica


para analizar:
Se evalúan en conjunto con los
-políticas comerciales resultados reactivos y proactivos;
proyectando predictivamente el
-metas de calidad
resultado final (estimado)
-políticas de
administración
-clima laboral
-cambio de propiedad
-etc.

19.303 Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional


A fin de gestionar los riesgos derivados de los peligros identificados según lo
establecido en la Sección 19.301, el CMA deberá elaborar y mantener actualizado un
procedimiento para la evaluación de riesgos, que garantice el análisis de riesgos en
cuanto a la probabilidad y gravedad de que se traduzcan en sucesos; su evaluación
en cuanto a su tolerabilidad, y su control en cuanto a su mitigación, de modo que
permanezcan en un nivel aceptable de seguridad operacional verificado en forma
gráfica y numérica o alfanumérica en una Matriz de Riesgos.
Todos los procedimientos de identificación de peligros, evaluación y mitigación de
riesgos deberán estar formalmente reflejados en el Manual SMS; así como también
debidamente ingresados los registros para su gestión, control y archivo en la Oficina
de Servicios de Seguridad Operacional.
Los Apéndices 2, 3, y 4 establecen un modelo para la identificación de peligros,
evaluación y mitigación de riesgos, y un modelo de matriz de riesgos.
El CMA establecerá los niveles de gestión aceptables para la DGAC, para tomar las
Cap.D-4 ED.1/OCT.2019
DAN 19
decisiones sobre la tolerabilidad de los riesgos de seguridad operacional.
Asimismo el CMA establecerá los controles de seguridad operacional para cada riesgo
determinado como tolerable (ver Fig. 1).
Fig. 1

Evaluación de riesgos según tamaño del CMA

Elementos para la Pequeño Grande


evaluación y mitigación Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
de riesgos realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Matriz de Riesgos
Aplica Aplica
(numérica / alfanumérica)
Otro tipo de presentación Aplicable, en la medida que refleje Aplicable, en la medida que refleje
o matriz de riesgos positivamente las condiciones No positivamente las condiciones No
diferente Tolerables y Tolerables de una Tolerables y Tolerables de una
operación o actividad del CMA operación o actividad del CMA

19.305 Gestión de Riesgos CMA Pequeños


(a) Identificación de peligros, Evaluación y Mitigación de Riesgos
Para todos los efectos el CMA pequeño, aplicara en lo que corresponda la Sección
19.301 y 19.303 precedentes.
(b) Acuerdos de gestión de seguridad operacional entre Centros de Mantenimiento
Los CMA pequeños, podrán realizar acuerdos entre ellos, con la finalidad de gestionar
un solo sistema de gestión de la seguridad operacional, manteniendo lo establecido
en 19.305 (c) (1- 4).
Cap.D-5 ED.1/OCT.2019
DAN 19
(c) Contrato de servicios a terceros para la gestión de la seguridad operacional
No obstante la exigencia establecida en el literal (a) precedente, los CMA pequeños,
podrán contratar individualmente o grupalmente servicios de gestión de seguridad
operacional a terceros, manteniendo cada CMA lo siguiente respecto a los requisitos
de esta norma:
(1) la responsabilidad permanente y total sobre su SMS.
(2) cumplimiento cabal de esta norma SMS en todo lo que corresponda, de acuerdo
a la magnitud y amplitud de sus actividades.
(3) mantener en la estructura organizacional del CMA el requisito de la persona
responsable y el encargado del SMS según corresponda .
(4) tener en todo momento que se requiera en una inspección o auditoria SMS-
DGAC, el manual SMS y los registros correspondientes, en cualquier modalidad
de archivo (impreso o electrónico).

Cap.D-6 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 1 del Capítulo D
NOTIFICACIONES OBLIGATORIAS CENTROS DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO

La siguiente es una lista de notificaciones obligatorias que debe tener un CMA como parte de su
sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS).
Estas notificaciones obligatorias deben ser informadas preliminarmente a la DGAC dentro de los
10 días de ocurrido el evento relacionado con la seguridad operacional.

(1) Reemplazo de piezas rotas sin saber por qué fallaron (diseño deficiente o a un
ensamblado incorrecto)

(2) Introducción por inadvertencia de piezas falsificadas (de menor costo, inferiores a las
normas)

(3) Empleo incorrecto de fichas de trabajo

(4) Transferencias inadecuadas en los cambios de turnos y los registros

(5) Herramientas no calibradas, mal calibrados o la presentación de la graduación es


incorrecta

(6) Piezas que no están disponibles o que están incorrectamente etiquetadas

(7) Competencias inadecuadas a pesar de la capacitación

(8) Conocimiento inadecuado de las tareas debido a una instrucción o práctica insuficiente
(9) Planificación inadecuada de las tareas que conduce a la interrupción de los
procedimientos o a demasiadas tareas previstas para el tiempo disponible

(10) Conocimiento inadecuado de los sistemas de a bordo (p. ej., ensayo posterior a la
instalación, localización y aislamiento de fallas que no se completan)

(11) Salud física, incluyendo agudeza sensorial, enfermedad o lesión preexistente, dolor
crónico, medicamentos y abuso de drogas o de alcohol

(12) Fatiga debida a saturación de la tarea, carga de trabajo, horario de los turnos, falta de
sueño o factores personales

Todo otro evento que se considera que probablemente tenga un efecto sobre la seguridad
operacional en las actividades del centro de mantenimiento aeronáutico.

Ap1.Cap.D-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 2 del Capítulo D

Notificación de Evento Operacional (NEO)


Informa Peligros o cualquier evento que afecte la seguridad operacional

Obligartoria Confidencial Anonimo

El propósito es asegurar la identificación de peligros, la evaluación y mitigación del riesgo


y evitar la recurrencia u ocurrencia del evento.

Notifica evento Notifica identificación de peligro

1. Fecha: fecha. 2. Hora: 3. Lugar:

4. Nombre de la persona que reporta (según corresponda)

5.- Peligro/Evento. Observado:

6.- Consecuencias:

7.- Acciones correctivas tomadas

8.- Ocurrencia Primera Segunda Tercera

9.- Distribución:

10. Cometarios/Recomendaciones:

Ap2.Cap.D-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 3 del Capítulo D
PLANILLA (MODELO)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO (*)
(CENTRO DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO)

N° TIPO DE PELIGROS CONSECUENCIAS EVALUACIÓN DE MITIGACIÓN DEL ÍNDICE DE RESPONSABLE


OPERACIÓN DEL LAS RIESGO EVALUACIÓN DE LA
R O PELIGRO CONSECUENCIAS DEL RIESGO GESTIÓN
E ACTIVIDAD Metodos (riesgo) (según
G Ident. corresponda)
I -reactivo -Índice evaluación -Acción posterior a -Nuevo índice
S -proactivo del riesgo la evaluación de después de -Directivo
T -predictivo (defensas actuales) consecuencias mitigar el riesgo Responsable
R (nuevas defensas)
O Fuentes de -Tecnología: -Encargado
Inf. -Reglamentación: -Tecnología: Seguridad
-Educación: -Reglamentación:
-internas -Estándares: -Educación:
Operacional
-externas -Supervisión: -Estándares:
-Supervisión: -Supervisor
-Probabilidad -Probabilidad
-Severidad -Severidad -Mecánico

Matriz de Riesgo Matriz de Riesgo -Otro


-Aceptable -Aceptable
-Tolerable -Tolerable
-No tolerable -No tolerable

01 Inspección Fichas de Error y deficiencia -PROBABILIDAD -registro PROBABILIDAD


caliente de Trabajo no al ejecutar y termino Remoto (3) computarizado de Improbable (2)
turbina. corresponden del trabajo. fichas
-SEVERIDAD -SEVERIDAD
Catastrófico (A) -aplicación de la Catastrófico (A)
Normativa
-Índice de -Índice de
evaluación del -instrucción evaluación del
riesgo: especifica de verificar riesgo:
3A = No tolerable la ficha correcta 2A= Tolerable
en base a la
-procedimientos de mitigación.
calidad para las
fichas

-supervisión
permanente

02 Mantenimiento Utilización de Error y deficiencia -PROBABILIDAD -aplicación de la PROBABILIDAD


periódico herramientas no al ejecutar y termino Ocasional (4) Normativa Improbable (2)
equipo ILS calibradas del trabajo.
-SEVERIDAD -instrucción -SEVERIDAD
catastrófico (A) Catastrófico (A)
-normas de calidad
-Índice de -Índice de
evaluación del -supervisión evaluación del
riesgo: permanente riesgo:
4A = No tolerable 2A= Tolerable
en base a la
mitigación.

Ap3.Cap.D-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
NOTA (*)
(1) Por cada peligro, debe usarse una línea con su número de registro correspondiente.
(2) El tipo de operación: puede ser cualquiera en vuelo de prueba o de itinerario, y en cualquier
fase de vuelo tales como: partida de motores, taxi in, despegue, ascenso, crucero, circuito de
espera, aproximación, aproximación frustrada, aterrizaje, taxi out, estacionamiento; con la
indicación especifica del aeródromo y la pista utilizada. Implica además cualquier fase de
emergencia, tales como: falla de motor, despresurización, descenso de emergencia, incendio
en vuelo, evacuación, y amarizaje.
La actividad: puede ser cualquiera relacionada con el mantenimiento de una aeronave, tales
como: mantenimiento de línea, recambio de piezas, etc.
(3) Para una determinada operación o actividad, pueden haber más de un “peligro”; así como
también, para un determinado “peligro”, pueden haber más de una consecuencia.
(4) Para cada consecuencia se deberán evaluar las actuales medidas de control existentes en
base al concepto nemotécnico TREES (ver Nº 8).
(4) Las acciones siguientes respecto de un índice de riesgo (actual), deberá ser siempre menor en
términos de “probabilidad” de ocurrencia (nuevo índice de riesgo; ver N° 6).
(5) Para conocer la determinación del índice de evaluación del riesgo, ver Apéndice 4 del Capítulo
D (Matriz de Riesgos).
(6) Habiendo identificado y determinado un peligro y el índice de evaluación del riesgo, cualquier
defensa existente en contra de este, debería ser identificada. Dichas defensas deben ser
evaluadas para su implementación. Si aquellas son encontradas aún deficientes, habrá que
tomar más acciones para adecuarlas; caso contrario se deberá reevaluar la factibilidad de
realizar la operación o cancelarla; asimismo se debe proceder con la actividad.
(7) La columna de responsabilidad, corresponde a la persona o grupo de personas responsables
de la administración. La fecha de término será cuando se haya mitigado el riesgo.
Todas las acciones deben ser tenidas en cuenta por un individuo especifico (normalmente la
línea gerencial en operadores grandes; o el Encargado de Seguridad Operacional en los
operadores pequeños), y debe ser dada una fecha prevista de cumplimiento.
(8) Como recordatorio, las cinco (5) principales defensas en aviación son:
- Tecnología
- Reglamentación
- Educación (Instrucción)
- Estándares
- Supervisión
Se recomienda utilizar la palabra TREES (nemotécnica), para recordar estas defensas.
(9) La Planilla no estará finalizada, hasta que la acción sea gestionada y cumplida totalmente.
(10) Este registro (la Planilla), debe ser archivado en la Oficina de Servicios de Seguridad Operacional,
a fin de tener una evidencia de la gestión de seguridad operacional y para proveer una referencia
para la evaluación de riesgos futuros de nuevas operaciones o actividades.

Ap3.Cap.D-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
Probabilidad / Gravedad

Probabilidad del evento


Definición
Significado Valor
cualitativa

∗ Probable que ocurra muchas veces (Ha ocurrido


Frecuente 5
frecuentemente)

∗ Probable que ocurra algunas veces (Ha ocurrido


Ocasional 4
infrecuentemente)

Remoto ∗ Improbable, pero es probable que ocurra (Ocurre raramente) 3

∗ Muy improbable que ocurra (No se conoce que haya


Improbable 2
ocurrido)
Extremadamente ∗ Casi inconcebible que el evento ocurra 1
improbable

Gravedad del evento


Definiciones de
Significado Valor
aviación

∗ Destrucción de equipamiento
Catastrófico A
∗ Muertes múltiples

∗ Una reducción importante de los márgenes de seguridad,


daño físico o una carga de trabajo tal que los operadores no
pueden desempeñar sus tareas en forma precisa y completa.
Peligroso B
∗ Lesiones graves
∗ Daños materiales al equipamiento

∗ Una reducción importante de los márgenes de seguridad, una


reducción en la habilidad del operador en responder a
condiciones operativas adversas como resultado del
Grave incremento de la carga de trabajo, o como resultado de C
condiciones que impiden su eficiencia.
∗ Incidente grave
∗ Lesiones a las personas

∗ Molestias
∗ Limitaciones operativas
Leve D
∗ Utilización de procedimientos de emergencia
∗ Incidentes leves

Insignificante ∗ Pocas consecuencias E

Ap3.Cap.D-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19

APÉNDICE 4 del Capítulo D


ÍNDICE DE EVALUACIÓN DEL RIESGO (MATRIZ DE RIESGOS)

Gravedad del riesgo


Probabilidad del
riesgo Catastrófico Peligroso Grave Leve Insignificante
A B C D E

Frecuente 5 5A 5B 5C 5D 5E
Ocasional 4 4A 4B 4C 4D 4E
Remoto 3 3A 3B 3C 3D 3E
Improbable 2 2A 2B 2C 2D 2E
Extremadamente
Improbable 1 1A 1B 1C 1D 1E

Índice de evaluación
Criterios sugeridos Criterios sugeridos
del riesgo

Inaceptable bajo las


5A, 5B, 5C
Región No Tolerable circunstancias
4A, 4B, 3A
existentes

Acepatable en base
5D, 5E, 4C a mitigación del
Región 4D, 4E, 3B riesgo.
Tolerable 3C, 3D, 2A Puede requerir una
2B, 2C decisión de la
dirección
Región
Aceptable
3E, 2D, 2E
1A, 1B, 1C Aceptable
1D, 1E

Ap4.Cap.D-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 5 del CAPÍTULO D
CONTROL Y MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
CENTRO DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO

Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional

CMA Pequeño CMA Grande


Encargado de Seguridad Encargado de Seguridad
Bases de datos
Operacional desarrolla y mantiene Operacional en coordinación con el
-Notificaciones las fuentes de datos provenientes Comité de Seguridad Operacional,
Obligatorias/Confidenciales
de los análisis de identificación de desarrolla y mantiene las fuentes de
Información:
Reactiva-Proactiva-Predictiva
peligros reactivos, proactivos y datos provenientes de los análisis de
predictivos. identificación de peligros reactivos,
Mantiene además los registros proactivos y predictivos.
específicos de las operaciones o Mantiene además los registros
actividades tolerables y aceptables. específicos de las operaciones o
actividades tolerables y aceptables.
Indicadores de Encargado de Seguridad
Seguridad Operacional No Aplican Operacional en coordinación con el
Comité de Seguridad Operacional
monitorea y rastrea regularmente los
Indicadores de Seguridad
Operacional; especialmente el nivel
de alerta de cada indicador.

Gestión del control de Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de seguridad operacional


rendimiento de la monitorea mensualmente las en coordinación con el Comité de
seguridad operacional operaciones o actividades tolerables, Seguridad Operacional:
controlando cualitativamente las
mitigaciones, con el objetivo de -Utiliza metodologías formales y
mantener la tolerabilidad de la operación avanzadas de análisis de datos de
o actividad (rango amarillo en la matriz de seguridad operacional, provenientes
riesgo). de la información reactiva, proactiva
Revisará además mensualmente el y predictiva de identificación de
progreso de las operaciones o peligros.
actividades tolerables para migrar de
esa condición, hacia una operación o -Revisa periódicamente cada tres (3)
actividad aceptable (rango verde en la meses los indicadores de seguridad
matriz de riesgo). operacional en busca de niveles de
alertas y tendencias que se han
De ambas instancias de control
excedido y el logro de objetivos
(monitoreo y progreso) de las
operaciones o actividades tolerables, donde corresponda.
llevara registro documentado, impreso o Además, monitorea mensualmente
electrónico. las operaciones o actividades
Además controlará cualitativamente y tolerables, controlando
trimestralmente las operaciones o cualitativamente las mitigaciones,
actividades aceptables (rango verde) en con el objetivo de mantener la
cuanto a su permanencia en ese rango, tolerabilidad de la operación o
o su tendencia o migración hacia una actividad (rango amarillo en la matriz
operación o actividad tolerable (rango
de riesgo).
amarillo); o bien revisara su eliminación
definitiva.
Mantendrá los registros impresos o
electrónicos de las operaciones o
actividades aceptables (rango verde) y
su control trimestral.

Ap5.Cap.D-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

El diagrama a continuación muestra un modelo de Objetivos, Metas e Indicadores de Seguridad


Operacional para el control del rendimiento de la seguridad operacional de los CMA grandes:

⇓ PERFORMANCE ACTIVIDAD EJEMPLO


PRACTICO

Objetivos de Que queremos Minimizar el riesgo que implica


Seguridad lograr utilizar Fichas de Trabajo
Operacional incorrectas.

Metas de Seguridad Que haremos para Reducir en 3% la utilización de


Operacional lograrlo fichas incorrectas en el año 20xx

Planes de Tareas con plazos y -instrucción


Acción ⇒ ⇒ ⇒ responsabilidades -SOP
(iniciativas) definidas. -formato de fichas
-supervisión
Indicadores de Que vamos a medir Tasa de Fichas de Trabajo
Seguridad incorrectas.
Operacional
Métrica o Formula de Como lo mediremos Fichas de Trabajo incorrectas
Calculo por cada 100 órdenes de
trabajo.

Ap5.Cap.D-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19

CAPÍTULO E
GESTIÓN DE RIESGOS
SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO

NOTA
Los controladores deben hacer frente a condiciones meteorológicas desfavorables, aeropuertos
rodeados por montañas altas, congestión en el espacio aéreo, mal funcionamiento de aeronaves
y errores cometidos por otras personas fuera de la sala de ATC, tales como tripulaciones de vuelo,
personal de tierra o trabajadores de mantenimiento. Este capítulo considera estos aspectos
complejos como son los peligros y riesgos que encierran el potencial de producir efectos
negativos en las operaciones ATC reduciendo los márgenes de seguridad operacional.

19.401 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


El proveedor de Servicios de Tránsito Aéreo deberá elaborar y mantener actualizado
un procedimiento para la identificación de los peligros operacionales, basándose en
una combinación de los Sistemas de Notificación, Sistema de Vigilancia de las
Operaciones Normales de Tránsito Aéreo (NOSS), y métodos de identificación
de peligros reactivos, proactivos y predictivos.
(a) Sistemas de Notificación
El proveedor de Servicios de Tránsito Aéreo (ATS) deberá establecer los medios
formales de recolección de datos de seguridad operacional, los cuales incluirán los
siguientes reportes, tanto del ATS, así como de la industria según corresponda:
- Obligatorios: Información y antecedentes, que la DGAC exige mandatoriamente
a todos que tienen relación con la seguridad operacional (ver Apéndice 1 del
Capítulo E).
- Confidenciales: Información recibida con la identificación del informante.
- Anónimos: Información recibida, sin identificación del informante (propia y
SARSEV).
Este sistema de notificación, en cualquiera de sus formas de emisión será no punitivo;
tanto para el ATS, así como para la DGAC y contendrá salvaguardas adecuadas para
proteger la o las fuentes de los datos.
El formulario de informe de este sistema de notificación, deberá ser lo suficientemente
breve y fácil de utilizar como para que el personal del ATS se sienta estimulado a
emplearlo (ver Apéndice 2 del Capítulo E).

(b) Sistema de Vigilancia de las Operaciones Normales de Tránsito Aéreo (NOSS)


Este estudio podrá ser obtenido por medio de:
- Observación presencial, o
- Análisis remoto de las comunicaciones ATC

Cap.E-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

NOSS aplicación según tamaño del Servicio de Tránsito Aéreo

Métodos de Análisis
Pequeño Grande
NOSS
Observación directa No Aplica Aplica

Observación remota No Aplica Aplica

(c) Métodos de identificación de peligros


(1) Análisis Reactivo
Este análisis deberá considerar y gestionar según corresponda a los
antecedentes disponibles, los siguientes elementos relativos a un incidente o
accidente propio o de otro proveedor de servicios de tránsito aéreo, que
involucre a una aeronave en control de los ATS:
- identificación del peligro que causo el incidente o accidente
- las consecuencias que tuvo
- si correspondían a una operación tolerable
- las mitigaciones de riesgo que fallaron (si es que estaban
implementadas)
De este análisis se derivaran probablemente nuevos peligros, nuevos riesgos,
lo que implica nuevas recomendaciones o nuevos procedimientos, que el
proveedor de servicios de tránsito aéreo deberá implementar una vez terminado
el análisis.
De igual manera será la gestión para las notificaciones obligatorias exigidas por
la DGAC:
Este método de análisis se activara con la ocurrencia de cualquier incidente o
accidente propio o de otro proveedor de servicios de tránsito aéreo (industria).

Identificación de peligros según tamaño del ATS (método reactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


REACTIVA Encargado de Encargado de Seguridad Operacional, en coordinación con el Comité de
Seguridad Seguridad Operacional realiza la gestión.
Operacional,
realiza la gestión.

Notificación Aplica Aplica


Obligatoria
Reportada a la DGAC

Cap.E-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
Identificación de peligros según tamaño del ATS (método reactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


REACTIVA Encargado de Encargado de Seguridad Operacional, en coordinación con el Comité de
Seguridad Seguridad Operacional realiza la gestión.
Operacional,
realiza la gestión.

Investigación de
Utilización de -Utilización de base de datos DGAC, según ACC, TWR, AFIS,
incidentes
base de datos ARO o Estación Aeronáutica.
relativos al ATS
DGAC, según
-Utilización de otras fuentes de información tales como:
ACC, TWR, AFIS,
ARO o Estación www.skybrary.aero/index.php/Category:Accidents_and_Incidents
Aeronáutica.
-Informe Anual de Seguridad Operacional (RASG-PA)

-ADREP (OACI) / ECCAIRS (Europa)


-NTSB
-IATA
-FSF
Investigación de Utilización de -Utilización de base de datos DGAC, según ACC, TWR, AFIS,
accidentes base de datos ARO o Estación Aeronáutica. .
relativos al ATS DGAC, según
-otras fuentes de información tales como:
ACC, TWR,
AFIS, ARO o www.skybrary.aero/index.php/Category:Accidents_and_Incidents
Estación
Aeronáutica. -Informe Anual de Seguridad Operacional (RASG-PA)
-ADREP (OACI) / ECCAIRS (Europa)
-NTSB
-IATA
-FSF

(2) Método Proactivo


Este análisis deberá considerar y gestionar los siguientes elementos:
- Auditorias de seguridad operacional.
- Estudios de seguridad operacional
- Investigación e informes de seguimiento sobre incidentes/accidentes
- Notificaciones (confidenciales).
- Análisis NOSS
- Sesiones de búsqueda (lluvia de ideas) y proposición permanente de
cualquier peligro que se pueda percibir o sospechar.
- Sistema anónimo de reportes de seguridad de vuelo (propios y SARSEV)
- Auditorias de vigilancia ATS de la DGAC
De este análisis proactivo derivaran probablemente nuevos peligros, nuevos
riesgos; lo que implica nuevas recomendaciones o nuevos procedimientos, que
Cap.E-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19
el proveedor de servicios de tránsito aéreo deberá evaluar e implementar
inmediatamente una vez terminado el análisis.
Este método estará activado permanentemente (diariamente) según la
magnitud y amplitud de las operaciones y actividades del ATS.
Identificación de peligros según tamaño del ATS (método proactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


PROACTIVA Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Auditorias de seguridad Utilizará información de auditorías Utilizará información de auditorías de


operacional de seguridad operacional seguridad operacional interna o
obligatorias, realizadas por la externas (incluidas las DGAC).
(internas/externas/DGAC) DGAC.

Estudios de seguridad No Aplica Aplica


operacional

Investigación e informes No Aplica Aplica


de seguimiento sobre
incidentes/accidentes

Notificaciones Propias y SARSEV Propias y SARSEV


(confidenciales / anónimas)

Aplica
NOSS No Aplica
(Presencial o Remoto)

Lluvia de ideas Aplica Aplica

(3) Método Predictivo


Este análisis deberá considerar y gestionar los siguientes elementos:
- el estudio de los resultados de los análisis Reactivos y Proactivos
- el análisis de los elementos exógenos propios del proveedor de servicios
de tránsito aéreo; tales como: metas organizacionales, económicas, de
producción, de calidad, políticas de personal, administrativas, etc.; los
cuales probablemente proyectaran tendencias que afectaran directamente
o indirectamente a la seguridad operacional; por lo tanto deberán ser
evaluadas dichas tendencias, a fin de implementar anticipadamente las
mitigaciones correspondientes una vez el estudio haya concluido.
Este método de análisis predictivo deberá ser realizado a lo menos cada tres
(3) meses.

Cap.E-4 ED.1/OCT.2019
DAN 19
Identificación de peligros según tamaño del ATS (método predictivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


PREDICTIVA Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Elementos Exógenos Aplica


para analizar: No Aplica Se evalúan en conjunto con los resultados
-metas organizacionales reactivos y proactivos; proyectando
-metas económicas predictivamente el resultado final (estimado)
-metas de calidad
-políticas operacionales
-políticas de personal
-etc.

19.403 EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS


A fin de gestionar los riesgos derivados de los peligros identificados según lo
establecido en la Sección 19.401, el proveedor de servicios de tránsito aéreo deberá
elaborar y mantener actualizado un procedimiento para la evaluación de riesgos, que
garantice el análisis de riesgos en cuanto a la probabilidad y gravedad de que se
traduzcan en sucesos; su evaluación en cuanto a su tolerabilidad, y su control en
cuanto a su mitigación, de modo que permanezcan en un nivel aceptable de
seguridad operacional verificado en forma gráfica y numérica o alfanumérica en una
Matriz de Riesgos.
Todos los procedimientos de identificación de peligros, evaluación y mitigación de
riesgos deberán estar formalmente reflejados en el Manual SMS; así como también
debidamente ingresados los registros para su gestión, control y archivo en la Oficina
de Servicios de Seguridad Operacional.
Los Apéndices 3, 4, 5 del Capítulo E establecen un modelo para la identificación de
peligros, evaluación y mitigación de riesgos, y un modelo de matriz de riesgos.
El proveedor de servicios de tránsito aéreo establecerá los niveles de gestión
aceptables para la DGAC, para tomar las decisiones sobre la tolerabilidad de los
riesgos de seguridad operacional.
Asimismo establecerá los controles de seguridad operacional para cada riesgo
determinado como tolerable (ver Fig. 1)

Cap.E-5 ED.1/OCT.2019
DAN 19
Fig 1

Evaluación de riesgos según tamaño del ATS

Elementos para la Pequeño Grande


evaluación y mitigación Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
de riesgos realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Matriz de Riesgos
Aplica Aplica
(numérica / alfanumérica)
Otro tipo de presentación Aplicable, en la medida que refleje Aplicable, en la medida que refleje
o matriz de riesgos positivamente las condiciones No positivamente las condiciones No
diferente Tolerables y Tolerables de una Tolerables y Tolerables de una
operación o actividad del CMA operación o actividad del CMA

Cap.E-6 ED.1/OCT.2019
DAN 19

APÉNDICE 1 del Capítulo E


NOTIFICACIONES OBLIGATORIAS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO

La siguiente es una lista de notificaciones obligatorias que debe tener un proveedor de servicios
de tránsito aéreo como parte de su sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS).
Estas notificaciones obligatorias deben ser informadas preliminarmente a la DGAC dentro de los
10 días de ocurrido el evento relacionado con la seguridad operacional.

(1) proximidad de aeronaves en vuelo


(2) pérdida técnica de separación

(3) mensajes de advertencia y alerta TCAS / ACAS

(4) pérdidas de cobertura radar


(5) interrupciones de la alimentación de energía eléctrica

(6) desviaciones laterales de la derrota en el espacio aéreo oceánico en que se usan las
mínimas de separación basadas en la performance de navegación requerida (RNP).

(7) fatiga crónica que afecta el juicio, las actitudes cognitivas y la memoria (ATCO)

(8) empleo de fraseología que no es estándar (ATCO)

(9) perdida de conciencia de la situación (ATCO)

(10) falla transferencia de procedimientos de control (ATCO)

(11) falta de experiencia, competencia y actualización del controlador (ATCO)


(12) cualquier falla o irregularidad en los sistemas de comunicaciones, navegación
y vigilancia
(13) Una aeronave, vehículo, equipo o personal ingresó al área de aterrizaje bajo la
responsabilidad de otro ATCO sin coordinación o aprobación previa

(14) No se mantuvo el mínimo aplicable de separación entre dos o más aeronaves


(15) No se mantuvo el mínimo aplicable de separación entre una aeronave y el
terreno u obstáculos

(16) Cualquier desviación: Vertical / Longitudinal / Lateral

(17) Desviación operacional (ATCO)

Todo otro evento que probablemente tenga un efecto sobre la seguridad operacional del
ATS, o las operaciones de aeronaves.

Ap1.Cap.E-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 2 del Capítulo E

Notificación de Evento Operacional (NEO)


Informa Peligros o cualquier evento que afecte la seguridad operacional

Obligartoria Confidencial Anonimo

El propósito es asegurar la identificación de peligros, la evaluación y mitigación del riesgo


y evitar la recurrencia u ocurrencia del evento.

Notifica evento Notifica identificación de peligro

1. Fecha: fecha. 2. Hora: 3. Lugar:

4. Nombre de la persona que reporta (según corresponda)

5.- Peligro/Evento. Observado:

6.- Consecuencias:

7.- Acciones correctivas tomadas

8.- Ocurrencia Primera Segunda Tercera

9.- Distribución:

10. Cometarios/Recomendaciones:

Ap2.Cap.E-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

APÉNDICE 3 del Capítulo E


PLANILLA (MODELO)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO (*)
(OPERACIÓN / ACTIVIDAD ATS)

N° TIPO DE PELIGROS CONSECUENCIAS EVALUACIÓN DE MITIGACIÓN DEL ÍNDICE DE RESPONSABLE


OPERACIÓN DEL LAS RIESGO EVALUACIÓN DE LA
R O PELIGRO CONSECUENCIAS DEL RIESGO GESTIÓN
E ACTIVIDAD Metodos Ident. (riesgo) (según
G -reactivo corresponda)
I -proactivo -Índice evaluación del -Acción posterior a -Nuevo índice
S -predictivo riesgo la evaluación de después de -Directivo
T (defensas actuales) las consecuencias mitigar el riesgo Responsable
(nuevas defensas)
R Fuentes de Inf.
O -internas -Tecnología: -Tecnología: -Encargado
-externas -Reglamentación: -Reglamentación: Seguridad
-Educación: -Educación: Operacional
-Estándares: -Estándares:
-Supervisión: -Supervisión: -Supervisor

-Probabilidad -Probabilidad -ATCO


-Severidad -Severidad -TSV
Matriz de Riesgo Matriz de Riesgo -Otro
-Aceptable -Aceptable
-Tolerable -Tolerable
-No tolerable -No tolerable

01 Operación TWR interrupción de la Perdida momentánea -PROBABILIDAD -instalación PROBABILIDAD


LVP alimentación de de control Improbable (2) sistema SMR Extremadamente
energía eléctrica Improbable (1)
-SEVERIDAD -aplicación de la
Peligroso (B) Normativa -SEVERIDAD
Peligroso (B)
-Índice de evaluación -instrucción y
del riesgo: practica LVP -Índice de
2B = Tolerable evaluación del
-procedimientos riesgo:
de contingencia 1B= Aceptable
en base a la
-supervisión mitigación.
permanente

02 Copia de Llenado erróneo Confusión y no -PROBABILIDAD -llenado PROBABILIDAD


franjas de en distintivo de respuesta de la Remoto (3) computarizado Improbable (2)
progreso llamada aeronave
-SEVERIDAD -aplicación de la -SEVERIDAD
Leve (D) Normativa Leve (D)
-Índice de evaluación -instrucción y -Índice de
del riesgo: practica evaluación del
3D = Tolerable taquigrafía ATC riesgo:
2D= Aceptable
-procedimientos en base a la
normalizados mitigación.
(SOP)

-supervisión
permanente

Ap3.Cap.E-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

NOTA (*)
(1) Por cada peligro, debe usarse una línea con su número de registro correspondiente.
(2) El tipo de operación de vuelo: puede ser cualquiera de vuelo, y en cualquier fase de vuelo
tales como: partida de motores, taxi in, despegue, ascenso, crucero, circuito de espera,
aproximación, aproximación frustrada, aterrizaje, taxi out, estacionamiento; con la indicación
especifica del aeródromo y la pista utilizada. Implica además cualquier fase de emergencia,
tales como: falla de motor, despresurización, descenso de emergencia, incendio en vuelo,
evacuación, y amarizaje.
La actividad: puede ser cualquiera tales como: copia de franjas de progreso, transferencias.
(3) Para una determinada operación o actividad, pueden haber más de un “peligro”; así como
también, para un determinado “peligro”, pueden haber más de una consecuencia.
(4) Para cada consecuencia se deberán evaluar las actuales medidas de control existentes en
base al concepto nemotécnico TREES (ver Nº 8).
(4) Las acciones siguientes respecto de un índice de riesgo (actual), deberá ser siempre menor en
términos de “probabilidad” de ocurrencia (nuevo índice de riesgo; ver N° 6).
(5) Para conocer la determinación del índice de evaluación del riesgo, ver Apéndice 4 del Capítulo
E (Matriz de Riesgos).
(6) Habiendo identificado y determinado un peligro y el índice de evaluación del riesgo, cualquier
defensa existente en contra de este, debería ser identificada. Dichas defensas deben ser
evaluadas para su implementación. Si aquellas son encontradas aún deficientes, habrá que
tomar más acciones para adecuarlas; caso contrario se deberá reevaluar la factibilidad de
realizar la operación o cancelarla; asimismo se debe proceder con la actividad.
(7) La columna de responsabilidad, corresponde a la persona o grupo de personas responsables
de la administración. La fecha de término será cuando se haya mitigado el riesgo.
Todas las acciones deben ser tenidas en cuenta por un individuo especifico (normalmente la
línea gerencial en operadores grandes; o el Encargado de Seguridad Operacional en los
operadores pequeños), y debe ser dada una fecha prevista de cumplimiento.
(8) Como recordatorio, las cinco (5) principales defensas en aviación son:
- Tecnología
- Reglamentación
- Educación (Instrucción)
- Estándares
- Supervisión
Se recomienda utilizar la palabra TREES (nemotécnica), para recordar estas defensas.
(9) La Planilla no estará finalizada, hasta que la acción sea gestionada y cumplida totalmente.
(10) Este registro (la Planilla), debe ser archivado en la Oficina de Servicios de Seguridad Operacional,
a fin de tener una evidencia de la gestión de seguridad operacional y para proveer una referencia
para la evaluación de riesgos futuros de nuevas operaciones o actividades.

Ap3.Cap.E-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Clasificación de la Gravedad de las Consecuencias


Efecto
en Insignificante Leve Grave Peligroso Catastrófico
Reduce la
Reduce la
capacidad del
capacidad del
sistema o
sistema o la Pérdida total
capacidad de
No reduce habilidad del de los
los
Poca significativamente operador para sistemas de
operadores
General

importancia la efectividad del hacer frente a control.


para hacer
sistema condiciones Múltiples
frente a
adversas. Muertes
condiciones
Varias
adversas de
Muertes
operación.
Reducción de la
separación tal
como se define Reducción de la
Ligera reducción en
por un error separación como
Ligero la capacidad de Colisión con
operativo de se define por un
ATS

incremento de ATS, o el aumento otra aeronave,


baja / moderada error operativo de
la carga de significativo de la los obstáculos,
gravedad .O la alta gravedad, o
trabajo carga de trabajo de o el terreno
reducción una pérdida total
ATS
significativa de de ATS
la capacidad del
ATS
-Incremento
significativo de la
-Ligero incremento
carga de trabajo -Gran reducción
de la carga de
-Ningún efecto de la tripulación en el margen de
trabajo.
sobre la de vuelo. seguridad o la
-Ligera reducción -La
tripulación de -Reducción capacidad
en el margen de destrucción
Vuelo*

vuelo significativa en el funcional.


seguridad o la de la
-No tiene margen de -Pequeño
Capacidad Aeronave,
ningún efecto seguridad o la número lesiones
funcional. Múltiples
sobre la capacidad graves o fatales.
-Daños Menores o muertes
seguridad funcional. -El estrés físico /
Enfermedad leve.
-Incomodidad -Una enfermedad carga de trabajo
-Algunas molestias
grave, lesiones, o excesiva
físicas
daños
-El estrés físico

Ap3.Cap.E-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Clasificación de la Probabilidad del Riesgo

Espacio Aéreo Nacional (EAN)


ATC operacional
Cualidad Procedimientos
Servicio de Vuelo
Cantidad ATC Por
Ítem EAN
Sistema de Instalación
Individual
niveles de
Probabilidad de Se espera
Se espera que Se espera
ocurrencia por que se
que se
Frecuente

operación / hora se produzca una Experiencia produzca


vez cada 3 continua en el Probabilidad de produzcan
de funcionamiento más de una
meses por sistema ocurrencia por cada 1 o 2
es igual o superior vez por
días
a 1x10-3 un artículo operación / hora semana
de
funcionamiento
Probabilidad de es igual o
ocurrencia por superior a 1x10-5 Se espera Se espera
operación por Se espera que
Se espera que que se que se
Ocasional

hora se produzcan
se produzca una produzcan produzcan
de funcionamiento es con frecuencia
vez por año una vez varias veces
-3
inferior a 1x10 , pero en el sistema
cada mes al mes
igual o superior a
1x10-5

Probabilidad de
que ocurra por
Probabilidad de que
Se espera que operación por Se espera
ocurra por operación hora de
Se espera ocurra en Se espera que se
por hora de funcionamiento
que ocurra numerosas que ocurra produzca
funcionamiento es
varias veces ocasiones en es inferior o igual un vez cada una vez
Remoto

inferior o igual a -5
en su ciclo de el ciclo de vida a 1x10 , pero año cada pocos
1x10-5, pero igual o igual o meses
vida. del sistema
superior a 1x10-7 superior a 1x10-7

Probabilidad de que Probabilidad de


improbable

ocurra por operación que ocurra por


Se espera
por hora de Se espera que operación por hora Se espera
Poco probable, de funcionamiento que se
funcionamiento es ocurra varias que se
inferior o igual a
pero posible en
veces en el es inferior o igual produzca produzca
el ciclo de vida -7 una vez
1x10-7 Pero igual o ciclo de vida a 1x10 Pero igual una vez
de un elemento o superiora cada 10
superior a1x10-9 del sistema cada 3 años
1x10-9 años
Extremadamente

Probabilidad de Tanto poco Probabilidad de


probable que sepoco probable, ocurrencia por Se espera Se espera
ocurrencia por que ocurra que ocurra
puede suponerpero posible en operación por
Improbable

operación por al menos al menos


hora que no se el ciclo de vida hora de
producirá en el una vez una vez
funcionamiento
de funcionamiento es del sistema cada 100 cada 30
ciclo de vida de es inferior a 1x10-9
inferior a 1x10-9 un elemento años años

Ap3.Cap.E-4 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 4 del Capítulo E
ÍNDICE DE EVALUACIÓN DEL RIESGO (MATRIZ DE RIESGOS)

Gravedad del riesgo


Probabilidad del
riesgo Catastrófico Peligroso Grave Leve Insignificante
A B C D E

Frecuente 5 5A 5B 5C 5D 5E
Ocasional 4 4A 4B 4C 4D 4E
Remoto 3 3A 3B 3C 3D 3E
Improbable 2 2A 2B 2C 2D 2E
Extremadamente
Improbable 1 1A 1B 1C 1D 1E

Índice de evaluación
Criterios sugeridos Criterios sugeridos
del riesgo

Inaceptable bajo las


5A, 5B, 5C
Región No Tolerable circunstancias
4A, 4B, 3A
existentes

Acepatable en base
5D, 5E, 4C a mitigación del
Región 4D, 4E, 3B riesgo.
Tolerable 3C, 3D, 2A Puede requerir una
2B, 2C decisión de la
dirección

Región
Aceptable
3E, 2D, 2E
1A, 1B, 1C Aceptable
1D, 1E

Ap4.Cap.E-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 5 del CAPÍTULO E
CONTROL Y MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO

Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional

Pequeño Grande
Encargado de Seguridad Encargado de Seguridad
Bases de datos
Operacional desarrolla y mantiene Operacional en coordinación con el
-Notificaciones las fuentes de datos provenientes Comité de Seguridad Operacional,
Obligatorias/Confidenciales
de los análisis de identificación de desarrolla y mantiene las fuentes
Información: peligros reactivos, proactivos y de datos provenientes de los
Reactiva-Proactiva-Predictiva
predictivos. análisis de identificación de peligros
Mantiene además los registros reactivos, proactivos y predictivos.
específicos de las operaciones o Mantiene además los registros
actividades tolerables y específicos de las operaciones o
aceptables. actividades tolerables y aceptables.
Indicadores de Encargado de Seguridad
Seguridad Operacional No Aplican Operacional en coordinación con el
Comité de Seguridad Operacional
monitorea y rastrea regularmente
los Indicadores de Seguridad
Operacional; especialmente el
Nivel de Alerta de cada indicador.

estión del control de Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de seguridad


rendimiento de la monitorea mensualmente las operacional en coordinación con el
seguridad operacional operaciones o actividades tolerables, Comité de Seguridad Operacional:
controlando cualitativamente las
mitigaciones, con el objetivo de -Utiliza metodologías formales y
mantener la tolerabilidad de la avanzadas de análisis de datos de
operación o actividad (rango amarillo seguridad operacional,
en la matriz de riesgo). provenientes de la información
Revisará además mensualmente el reactiva, proactiva y predictiva de
progreso de las operaciones o identificación de peligros.
actividades tolerables para migrar de
esa condición, hacia una operación o -Revisa periódicamente cada tres
actividad aceptable (rango verde en la (3) meses los indicadores de
matriz de riesgo). seguridad operacional en busca de
niveles de alertas y tendencias
De ambas instancias de control
que se han excedido y el logro de
(monitoreo y progreso) de las
operaciones o actividades tolerables, objetivos donde corresponda.
llevara registro documentado, impreso o Además, monitorea mensualmente
electrónico. las operaciones o actividades
Además controlará cualitativamente y tolerables,
trimestralmente las operaciones o controlan
actividades aceptables (rango verde) do cualitativamente las
en cuanto a su permanencia en ese mitigaciones, con el objetivo de
rango, o su tendencia o migración hacia mantener la tolerabilidad de la
una operación o actividad tolerable
operación o actividad (rango
(rango amarillo); o bien revisara su
eliminación definitiva. amarillo) en la matriz de riesgo).
Mantendrá los registros impresos o
electrónicos de las operaciones o
actividades aceptables (rango verde)
y su control trimestral.

Ap5.Cap.E-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

El diagrama a continuación muestra un modelo de Objetivos, Metas e Indicadores de Seguridad


Operacional para el control del rendimiento de la seguridad operacional de los servicios de tránsito
aéreo grande:

⇓ PERFORMANCE ACTIVIDAD EJEMPLO


PRACTICO

Objetivos de Que queremos Minimizar el riesgo de cuasi


Seguridad lograr colisiones en vuelo
Operacional

Metas de Seguridad Que haremos para Reducir en 3% las pérdidas de


Operacional lograrlo separación durante el año 20xx

Planes de Tareas con plazos y -Instrucción (simulador ATC)


Acción ⇒ ⇒ ⇒ responsabilidades -Tecnología para la vigilancia
(iniciativas) definidas. -SOP
-supervisión
Indicadores de Que vamos a medir Tasa de pérdida de separación.
Seguridad
Operacional
Métrica o Formula de Como lo mediremos Perdida de separación por cada
Calculo 1000 autorizaciones ATC
emitidas.

Ap5.Cap.E-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
CAPÍTULO F
GESTIÓN DE RIESGOS
ADMINISTRADOR DE AERÓDROMOS

NOTA
El SMS del aeródromo no puede tratar directamente las causas de un aterrizaje de emergencia
debido al mal funcionamiento de los sistemas de la aeronave, sino que sólo puede tratar las
consecuencias de un aterrizaje de emergencia en ese aeródromo. Sin embargo, es importante
que los procedimientos del aeródromo para manejar una emergencia no aumenten la gravedad
de esta última.
La expresión sistema del aeródromo incluye todas las personas, la tecnología y los
procedimientos necesarios para el funcionamiento de un aeródromo y las relaciones entre estos
elementos.

19.501 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


El administrador de aeródromo deberá elaborar y mantener actualizado un
procedimiento para la identificación de los peligros, basándose en una combinación
de los sistemas de notificación y métodos de identificación de peligros reactivos,
proactivos y predictivos.
(a) Sistemas de Notificación
El administrador de aeródromo deberá establecer los medios formales de recolección
de datos de seguridad operacional, los cuales incluirán los siguientes reportes, tanto
del administrador de aeródromo, así como de la industria según corresponda:
- Obligatorios: Información y antecedentes, que la DGAC exige mandatoriamente
y que tiene relación con la seguridad operacional (ver Apéndice 1 y 2 del Capítulo
F).
- Confidenciales: Información recibida con la identificación del informante.
- Anónimos: Información recibida, sin identificación del informante (propia y
SARSEV).
Este sistema de notificación, en cualquiera de sus formas de emisión será no punitivo;
tanto para el administrador de aeródromo, así como para la DGAC y contendrá
salvaguardas adecuadas para proteger la o las fuentes de los datos.
El formulario de informe de este sistema de notificación, deberá ser lo suficientemente
breve y fácil de utilizar como para que el personal de la administración de aeródromos
se sienta estimulado a emplearlo (ver Apéndice 2 del Capítulo F).
(b) Métodos de identificación de peligros
(1) Análisis Reactivo:
Este análisis deberá considerar y gestionar los siguientes elementos relativos a
un incidente o accidente propio o de la industria que involucre una aeronave
operando en el aeródromo en tierra, o dentro del área de la ATZ del aeródromo:
- Identificación del peligro que causo el incidente o accidente.
- Las consecuencias que tuvo.
- si correspondía a una operación tolerable
- Las Mitigaciones del riesgo que fallaron (si es que estaban
implementadas).
Cap.F-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
De este análisis se derivarán probablemente: nuevos peligros, nuevos riesgos;
lo que implica nuevas recomendaciones o nuevos procedimientos, que el
administrador del aeródromo deberá implementar una vez terminado el análisis.
De igual manera será la gestión para las notificaciones obligatorias exigidas por
la DGAC (Apéndice 1 del Capitulo F).
Este método de análisis se activara con la ocurrencia de cualquier incidente o
accidente; propio o de la industria según modelo de aeronave y clasificación del
aeródromo.

Identificación de peligros según tamaño del Administrador de Aeródromos (método reactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


REACTIVA Encargado de Encargado de Seguridad Operacional, en coordinación con el Comité de
Seguridad Seguridad Operacional realiza la gestión.
Operacional,
realiza la gestión.

Notificación Aplica Aplica


Obligatoria
Reportada a la DGAC

Investigación de Utilización de -Utilización de base de datos DGAC, según modelo de


incidentes base de datos aeronave, o clasificación de aeródromo.
relativos al DGAC, según
-Utilización de otras fuentes de información tales como:
aeródromo modelo de
Aeronave, o www.skybrary.aero/index.php/Category:Accidents_and_Incidents
clasificación de
aeródromo. -Informe Anual de Seguridad Operacional (RASG-PA)
-ADREP (OACI) / ECCAIRS (Europa)
-NTSB
-IATA
-FSF

nvestigación de Utilización de -Utilización de base de datos DGAC, según modelo de


accidentes base de datos aeronave, o clasificación de aeródromo.
relativos al DGAC, según
-otras fuentes de información tales como:
aeródromo modelo de
Aeronave, o www.skybrary.aero/index.php/Category:Accidents_and_Incidents
clasificación de
aeródromo. -Informe Anual de Seguridad Operacional (RASG-PA)
-ADREP (OACI) / ECCAIRS (Europa)
-NTSB
-IATA
-FSF

(2) Análisis Proactivo:


Este análisis deberá considerar y gestionar según correspondan los siguientes
elementos:
- Auditorias de seguridad operacional.
Cap.F-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
- Estudios de seguridad operacional
- Investigación e informes de seguimiento sobre incidentes/accidentes
- Notificaciones (confidenciales - voluntarias).
- Sesiones de búsqueda (lluvia de ideas) y proposición permanente de
cualquier peligro que se pueda percibir o sospechar.
- Sistema anónimo de reportes de seguridad de vuelo (propias o SARSEV)
- Auditorias de vigilancia de la seguridad operacional de la DGAC.
De este análisis proactivo derivarán probablemente: nuevos peligros, nuevos
riesgos; lo que implica nuevas recomendaciones o nuevos procedimientos, que
el administrador de aeródromo deberá evaluar e implementar inmediatamente
una vez terminado el análisis.
Este método estará activado permanente (diariamente) según la magnitud y
amplitud de las operaciones aéreas en el aerdodromo.

Identificación de peligros según tamaño del Administrador de Aeródromos (método proactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


PROACTIVA Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Auditorias de seguridad Utilizará información de auditorías Utilizará información de auditorías de


operacional de seguridad operacional seguridad operacional interna o
obligatorias, realizadas por la externa (incluidas las DGAC).
(internas/externas/DGAC) DGAC.

Estudios de seguridad No Aplica Aplica


operacional

Investigación e informes No Aplica Aplica


de seguimiento sobre
incidentes/accidentes

Notificaciones Propias y SARSEV Propias y SARSEV


(confidenciales / anónimas)

Lluvia de ideas Aplica Aplica

(3) Análisis Predictivo:


Este análisis deberá considerar y gestionar los siguientes elementos:
- El estudio de los resultados de los análisis Reactivos y Proactivos.
- El análisis de los elementos exógenos propios del administrador de
aeródromo; tales como: metas organizacionales, económicas, de
producción, de calidad, etc.; los cuales probablemente proyectarán

Cap.F-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19
tendencias que afectarán directamente o indirectamente a la seguridad
operacional; por lo tanto deberán ser evaluadas o reevaluadas dichas
tendencias, a fin de implementar anticipadamente las mitigaciones
correspondientes una vez que el estudio haya concluido.
Este método de análisis predictivo deberá ser realizado a lo menos cada tres
(3) meses.

Identificación de peligros según tamaño del Administrador de Aeródromos (método predictivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


PREDICTIVA Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Elementos Exógenos
No Aplica Aplica
para analizar:
Se evalúan en conjunto con los
-políticas operacionales resultados reactivos y proactivos;
-metas de calidad proyectando predictivamente el
-clima laboral resultado final (estimado)
-etc.

19.503 EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL


A fin de gestionar los riesgos derivados de los peligros identificados según lo
establecido en la Sección 19.501, el administrador de aeródromo deberá elaborar y
mantener actualizado un procedimiento para la evaluación de riesgos, que garantice
el análisis de riesgos en cuanto a la probabilidad y gravedad de que se traduzcan en
sucesos; su evaluación en cuanto a su tolerabilidad, y su control en cuanto a su
mitigación, de modo que permanezcan en un nivel aceptable de seguridad
operacional verificado en forma gráfica y numérica o alfanumérica en una Matriz de
Riesgos.
Todos los procedimientos de identificación de peligros, evaluación y mitigación de
riesgos deberán estar formalmente reflejados en el Manual SMS; así como también
debidamente ingresados los registros para su gestión, control y archivo en la Oficina
de Servicios de Seguridad Operacional según corresponda AD pequeño o grande.
Los Apéndices 3, 4, 5 del Capítulo F establecen un modelo para la identificación de
peligros, evaluación y mitigación de riesgos, y un modelo de matriz de riesgos.
El administrador de aeródromo establecerá los niveles de gestión aceptables para la
DGAC, para tomar las decisiones sobre la tolerabilidad de los riesgos de seguridad
operacional.

Asimismo el administrador de aeródromo establecerá los controles de seguridad


operacional para cada riesgo determinado como tolerable (Fig. 1)
Fig. 1

Cap.F-4 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Evaluación de riesgos según tamaño del Administrador de Aerodromo

Elementos para la Pequeño Grande


evaluación y mitigación Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
de riesgos realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Matriz de Riesgos
Aplica Aplica
(numérica / alfanumérica)
Otro tipo de presentación Aplicable, en la medida que refleje Aplicable, en la medida que refleje
o matriz de riesgos positivamente las condiciones No positivamente las condiciones No
diferente Tolerables y Tolerables de una Tolerables y Tolerables de una
operación o actividad del CMA operación o actividad del CMA

19.505 AREAS Y CONDICIONES QUE ORIGINAN PELIGROS ESPECIFICOS DE


AERODROMOS
La siguiente lista no exhaustiva, se aplicara a cada aeródromo según las condiciones
operacionales específicas; y debera ser incorporada en la gestión de riesgos de aeródromos
en forma permanente, para efectos de identificar peligros, evaluar y mitigar los riesgos
según este capitulo:
-Areas de seguridad critica
-Notificaciones de aeródromos (NOTAM – AIP)
-Trabajos en el área de movimiento.
-Movimiento de aeronaves en el área de movimiento.
-Control de vehículos y personas en el área de movimiento
-Inspección de pista.
-Seguridad aeroportuaria.
-Categorias SSEI
Cap.F-5 ED.1/OCT.2019
DAN 19
-Retiro de aeronaves inutilizadas
-Restricciones de ruido.
-Cruces de pista(s) o calle(s) de rodaje(s).
-Obstáculos en las inmediaciones del aeropuerto/aeródromo.
-Fauna silvestre (aviario-terrestre).
-Características físicas y/o diseño del área demovimiento.
-Meteorología.
-Servicios y suministro de apoyo en tierra a las aeronaves.
-Mantención y chequeo de ayudas visuales y radioayudas.
-Sistemas eléctricos del aerodromo
-Embarque y desembarque de pasajeros.
-Otros.

Cap.F-6 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 1 del Capítulo F
NOTIFICACIONES OBLIGATORIAS ADMINISTRADOR DE AERÓDROMOS

La siguiente es una lista de notificaciones obligatorias que debe tener un Administrador de


Aeródromo como parte de su sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS).
Estas notificaciones obligatorias deben ser informadas preliminarmente a la DGAC dentro de
los 10 dias de ocurrido el evento relacionado con la seguridad operacional.

(1) Toda penetración de un objeto en una superficie limitadora de obstáculos relacionada


con el aeródromo.

(2) La existencia de cualquier obstrucción o condición peligrosa que afecte la seguridad


operacional de la aviación en, o cerca del aeródromo.

(3) Una reducción del nivel de servicio en el aeródromo establecido en cualquiera de las
publicaciones AIS indicadas (AIP – NOTAMS).

(4) El cierre de cualquier parte del área de movimiento del aeródromo.

(5) Cualquier período de construcción o reparación de instalaciones o equipo del


aeródromo que resulte crítico para la seguridad de las operaciones de aeronave.

(6) No colocación de avisos de advertencia de peligro en toda vía pública vecina al área de
maniobra (aeronaves en vuelo bajo en el aeródromo o cerca del mismo, o las aeronaves
en rodaje, resulten peligrosas para las personas o el tránsito vehicular).

(7) Falla o rotura del cierre perimetral del aeródromo

(9) Incidente en operación con Umbral (THR) desplazado

(10) Cruce de aeronaves

(11) Incidente con fauna silvestre (aviario o terrestre)

(12) Derrame de combustible o liquido hidráulico

(13) Incursión en Pista o en calle de rodaje

(14) Incidente con mercancía peligrosa (Hazmat)

(15) Amago de incendio

(16) Incidente por FOD

Cualquier otro evento o condición que pudiera afectar la seguridad operacional de la aviación
en el aeródromo y con respecto a la cual haya que adoptar precauciones.

Ap1.Cap.F-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 2 del Capítulo F

Notificación de Evento Operacional (NEO)


Informa Peligros o cualquier evento que afecte la seguridad operacional

Obligartoria Confidencial Anonimo

El propósito es asegurar la identificación de peligros, la evaluación y mitigación del


riesgo y evitar la recurrencia u ocurrencia del evento.

Notifica evento Notifica identificación de peligro

1. Fecha: fecha. 2. Hora: 3. Lugar:

4. Nombre de la persona que reporta (según corresponda)

5.- Peligro/Evento. Observado:

6.- Consecuencias:

7.- Acciones correctivas tomadas

8.- Ocurrencia Primera Segunda Tercera

9.- Distribución:

10. Cometarios/Recomendaciones:

Ap2.Cap.F-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 3 del Capítulo F
PLANILLA (MODELO)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO (*)
(OPERACIÓN / ACTIVIDAD ADMINISTRADOR DE AERÓDROMOS)

N° TIPO DE PELIGROS CONSECUENCIAS EVALUACIÓN DE MITIGACIÓN DEL ÍNDICE DE RESPONSABLE


OPERACIÓN DEL LAS RIESGO EVALUACIÓN DE LA
R O Metodos Ident. PELIGRO CONSECUENCIAS DEL RIESGO GESTIÓN
E ACTIVIDAD -reactivo (riesgo) (según
G -proactivo corresponda)
I -predictivo -Índice evaluación del -Acción posterior a -Nuevo índice
S riesgo la evaluación de las después de -Directivo
(defensas actuales) consecuencias
T Fuentes de Inf. mitigar el riesgo Responsable
(nuevas defensas)
R -internas
O -externas -Tecnología: -Tecnología: -Encargado
-Reglamentación: -Reglamentación: Seguridad
-Educación: -Educación: Operacional
-Estándares: -Estándares:
-Supervisión: -Supervisión: -Supervisor

-Probabilidad -Probabilidad -ATCO


-Severidad -Severidad -TSV
Matriz de Riesgo Matriz de Riesgo -Otro
-Aceptable -Aceptable
-Tolerable -Tolerable
-No tolerable -No tolerable

01 Operación de Falta de señaletica o Desorientación de las -PROBABILIDAD -instalación PROBABILIDAD


rodaje señalética borrosa tripulaciones de vuelo Remoto (3) sistema SMR Improbable (2)
deriva en incursión en
pista -SEVERIDAD -aplicación de la -SEVERIDAD
Catastroficoo (A) Normativa Catastrofico (A)
-Índice de evaluación -instrucción para el -Índice de
del riesgo: mantenimiento de evaluación del
3A = No Tolerable letreros. riesgo:
2A= Tolerable
-letreros en base a la
normalizados mitigación.
-supervisión
permanente

02 Operación Operación con Aterrizajes antes de -PROBABILIDAD -sistema PROBABILIDAD


despegue - Umbral (THR) RWY o excursión de Remoto (3) computarizado de Improbable (2)
aterrizaje desplazado, sin RWY. emisión Notams
Notams ni -SEVERIDAD -SEVERIDAD
Señaletica. Catastrófico (A) -aplicación de la Catastrófico (A)
Normativa
-Índice de evaluación -Índice de
del riesgo: -instrucción de la evaluación del
3A = No Tolerable gravedad riesgo:
involucrada 2A= Tolerable
en base a la
-señales y letreros mitigación.
normalizados
(SOP)

-supervisión
permanente

Ap3.Cap.F-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
NOTA (*)
(1) Por cada peligro, debe usarse una línea con su número de registro correspondiente.
(2) El tipo de operación: puede ser cualquier vuelo, en etapas tales como: partida de motores,
push back, taxi in, despegue, ascenso, aproximación, aproximación frustrada, aterrizaje, taxi
out, estacionamiento; con la indicación especifica del aeródromo y la pista utilizada. Implica
además cualquier fase de emergencia, tales como: falla de motor, despresurización, descenso
de emergencia, incendio en vuelo, evacuación, y amarizaje.
La actividad: puede ser cualquiera tales como: emisión de Notams, instalación de
señaletica, marcas, inspección plataforma, sistema de luces de aproximación, Categoria
SSEI, etc.
(3) Para una determinada operación o actividad, pueden haber más de un “peligro”; así como
también, para un determinado “peligro”, pueden haber más de una consecuencia.
(4) Para cada consecuencia se deberán evaluar las actuales medidas de control existentes en
base a TREES.
(4) Las acciones siguientes respecto de un índice de riesgo (actual), deberá ser siempre menor en
términos de “probabilidad” de ocurrencia (nuevo índice de riesgo; ver N° 6).
(5) Para conocer la determinación del índice de evaluación del riesgo, (ver Apéndice 4 del Capítulo
F (Matriz de Riesgos).
(6) Habiendo identificado y determinado un peligro y el índice de evaluación del riesgo, cualquier
defensa existente en contra de este, debería ser identificada. Dichas defensas deben ser
evaluadas para su implementación. Si aquellas son encontradas aún deficientes, habrá que
tomar más acciones para adecuarlas; caso contrario se deberá reevaluar la factibilidad de
realizar la operación o cancelarla; asimismo se debe proceder con la actividad.
(7) La columna de responsabilidad, corresponde a la persona o grupo de personas responsables
de la administración. La fecha de término será cuando se haya mitigado el riesgo.
Todas las acciones deben ser tenidas en cuenta por un individuo especifico (normalmente la
línea gerencial en administradores grandes; o el Encargado de Seguridad Operacional en los
administradores pequeños), y debe ser dada una fecha prevista de cumplimiento.
(8) Como recordatorio, las cinco (5) principales defensas en aviación son:
- Tecnología
- Reglamentación
- Educación (Instrucción)
- Estándares
- Supervisión
Se recomienda utilizar la palabra TREES (nemotécnica), para recordar estas defensas.
(9) La Planilla no estará finalizada, hasta que la acción sea gestionada y cumplida totalmente.
(10) Este registro (la Planilla), debe ser archivado en la Oficina de Servicios de Seguridad Operacional,
a fin de tener una evidencia de la gestión de seguridad operacional y para proveer una referencia
para la evaluación de riesgos futuros de nuevas operaciones o actividades.

Ap3.Cap.F-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Probabilidad / Gravedad

Probabilidad del evento


Definición
Significado Valor
cualitativa

∗ Probable que ocurra muchas veces (Ha ocurrido


Frecuente 5
frecuentemente)

∗ Probable que ocurra algunas veces (Ha ocurrido


Ocasional 4
infrecuentemente)

Remoto ∗ Improbable, pero es probable que ocurra (Ocurre raramente) 3

∗ Muy improbable que ocurra (No se conoce que haya


Improbable 2
ocurrido)
Extremadamente ∗ Casi inconcebible que el evento ocurra 1
improbable

Gravedad de los eventos


Definiciones de
Significado Valor
aviación

∗ Destrucción de equipamiento
Catastrófico A
∗ Muertes múltiples

∗ Una reducción importante de los márgenes de seguridad,


daño físico o una carga de trabajo tal que los operadores no
pueden desempeñar sus tareas en forma precisa y completa.
Peligroso B
∗ Lesiones graves
∗ Daños materiales al equipamiento

∗ Una reducción importante de los márgenes de seguridad, una


reducción en la habilidad del operador en responder a
condiciones operativas adversas como resultado del
Grave incremento de la carga de trabajo, o como resultado de C
condiciones que impiden su eficiencia.
∗ Incidente grave
∗ Lesiones a las personas

∗ Molestias
∗ Limitaciones operativas
Leve D
∗ Utilización de procedimientos de emergencia
∗ Incidentes leves

Insignificante ∗ Pocas consecuencias E

Ap3.Cap.F-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 4 del Capítulo F
ÍNDICE DE EVALUACIÓN DEL RIESGO (MATRIZ DE RIESGOS)

Gravedad del riesgo


Probabilidad del
riesgo Catastrófico Peligroso Grave Leve Insignificante
A B C D E

Frecuente 5 5A 5B 5C 5D 5E
Ocasional 4 4A 4B 4C 4D 4E
Remoto 3 3A 3B 3C 3D 3E
Improbable 2 2A 2B 2C 2D 2E
Extremadamente
Improbable 1 1A 1B 1C 1D 1E

Índice de evaluación
Criterios sugeridos Criterios sugeridos
del riesgo

Inaceptable bajo las


5A, 5B, 5C
Región No Tolerable circunstancias
4A, 4B, 3A
existentes

Acepatable en base
5D, 5E, 4C a mitigación del
Región 4D, 4E, 3B riesgo.
Tolerable 3C, 3D, 2A Puede requerir una
2B, 2C decisión de la
dirección
Región
Aceptable
3E, 2D, 2E
1A, 1B, 1C Aceptable
1D, 1E

Ap4.Cap.F-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

APÉNDICE 5 del CAPÍTULO F


CONTROL Y MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
ADMINISTRADOR DE AERÓDROMOS

Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional

Pequeño Grande
Encargado de Seguridad Encargado de Seguridad
Bases de datos
Operacional desarrolla y mantiene Operacional en coordinación con el
-Notificaciones las fuentes de datos provenientes Comité de Seguridad Operacional,
Obligatorias/Confidenciales
de los análisis de identificación de desarrolla y mantiene las fuentes de
Información:
Reactiva-Proactiva-Predictiva
peligros reactivos, proactivos y datos provenientes de los análisis de
predictivos. identificación de peligros reactivos,
Mantiene además los registros proactivos y predictivos.
específicos de las operaciones o Mantiene además los registros
actividades tolerables y aceptables. específicos de las operaciones o
actividades tolerables.
Indicadores de Encargado de Seguridad
Seguridad Operacional No Aplican Operacional en coordinación con el
Comité de Seguridad Operacional
monitorea y rastrea regularmente
los Indicadores de Seguridad
Operacional; especialmente el
Nivel de Alerta de cada indicador.

Gestión del control de Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de seguridad operacional


rendimiento de la monitorea mensualmente las en coordinación con el Comité de
seguridad operacional operaciones o actividades tolerables, Seguridad Operacional:
controlando cualitativamente las
mitigaciones, con el objetivo de -Utiliza metodologías formales y
mantener la tolerabilidad de la operación avanzadas de análisis de datos de
o actividad (rango amarillo en la matriz de seguridad operacional, provenientes
riesgo). de la información reactiva, proactiva
Revisará además mensualmente el y predictiva de identificación de
progreso de las operaciones o peligros.
actividades tolerables para migrar de
esa condición, hacia una operación o -Revisa periódicamente cada tres (3)
actividad aceptable (rango verde en la meses los indicadores de
matriz de riesgo). seguridad operacional en busca de
Niveles de Alertas y Tendencias
De ambas instancias de control
que se han excedido y el logro de
(monitoreo y progreso) de las
operaciones o actividades tolerables, objetivos donde corresponda.
llevara registro documentado, impreso o Además, monitorea mensualmente
electrónico. las operaciones o actividades
Además controlará cualitativamente y tolerables, controlando
trimestralmente las operaciones o cualitativamente las mitigaciones,
actividades aceptables (rango verde) con el objetivo de mantener la
en cuanto a su permanencia en ese tolerabilidad de la operación o
rango, o su tendencia o migración hacia actividad (rango amarillo en la matriz
una operación o actividad tolerable
de riesgo).
(rango amarillo); o bien revisara su
eliminación definitiva.
Mantendrá los registros impresos o
electrónicos de las operaciones o
actividades aceptables (rango verde)
y su control trimestral.

Ap5.Cap.F-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

El diagrama a continuación muestra un modelo de Objetivos, Metas e Indicadores de Seguridad


Operacional para el control del rendimiento de la seguridad operacional de un administrador de
aeródromo grande:

⇓ PERFORMANCE ACTIVIDAD EJEMPLO


PRACTICO

Objetivos de Que queremos Minimizar el riesgo de incursión


Seguridad lograr de Pista
Operacional

Metas de Seguridad Que haremos para Reducir en 3% los incidentes


Operacional lograrlo relacionados con la señalética y
el rodaje de aeronaves durante
el año 20xx

Planes de Tareas con plazos y -instrucción de procedimientos


Acción ⇒ ⇒ ⇒ responsabilidades -revisión de señalética
(iniciativas) definidas. -SOP
-supervisión
Indicadores de Que vamos a medir Tasa de incidentes en el rodaje
Seguridad de aeronaves.
Operacional
Métrica o Formula de Como lo mediremos Un incidente por cada 1000
Calculo operaciones de rodaje de
aeronaves.

Ap5.Cap.F-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19

CAPÍTULO G
GESTIÓN DE RIESGOS
MEDICINA DE AVIACIÓN

EFECTIVO A PARTIR DE 1 ENERO 2020


NOTA
Para todos los efectos de esta norma, el Medico Examinador Aeronáutico (AME) será considerado
legalmente como persona natural actuando individualmente en su propia gestión de riesgos; y
aplicara solamente el contenido de este Capítulo G en lo que corresponda al proveedor de
servicios pequeño.
Los Centros Médicos Aeronáuticos Examinadores (CMAE) aplicaran íntegramente el contenido
de esta norma correspondiente al proveedor de servicios grande.

19.601 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


El proveedor de servicios de medicina de aviación deberá elaborar y mantener actualizado un
procedimiento para la identificación de los peligros, basándose en una combinación de los
sistemas de notificación y métodos de identificación de peligros reactivos, proactivos y
predictivos.
(a) Sistemas de Notificación
El proveedor de servicios de medicina de aviación deberá establecer los medios formales de
recolección de datos de seguridad operacional, los cuales incluirán los siguientes reportes, tanto
del proveedor, así como de la industria según corresponda:
- Obligatorios: Información y antecedentes, que la DGAC exige mandatoriamente y
que tiene relación con la seguridad operacional (ver Apéndice 1 del Capítulo G).
- Confidenciales: Información recibida con la identificación del informante.
- Anónimos: Información recibida, sin identificación del informante (propia o SARSEV).
Este sistema de notificación, en cualquiera de sus formas de emisión será no punitivo; tanto para
el proveedor de servicios de medicina de aviación, así como para la DGAC y contendrá
salvaguardas adecuadas para proteger la o las fuentes de los datos.
El formulario de informe de este sistema de notificación, deberá ser lo suficientemente breve y
fácil de utilizar como para que el personal de la administración se sienta estimulado a emplearlo
(ver Apéndice 2 del Capítulo G).
(b) Métodos de identificación de peligros
(1) Análisis Reactivo:
Este análisis deberá considerar y gestionar los siguientes elementos relativos a un incidente o
accidente propio o de la industria que involucre una persona con licencia aeronáutica, y que tenga
relación con la medicina de aviación:
- Identificación del peligro que causo el incidente o accidente.
- Las consecuencias que tuvo.
- si correspondía a una operación tolerable (dispensa)
- Las Mitigaciones del riesgo que fallaron (si es que estaban implementadas).

Cap.G-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

De este análisis se derivarán probablemente: nuevos peligros, nuevos riesgos; lo que implica
nuevas recomendaciones o nuevos procedimientos, que el proveedor de servicios de medicina
de aviación deberá implementar una vez terminado el análisis.
De igual manera será la gestión para las notificaciones obligatorias exigidas por la DGAC:
Este método de análisis se activara con la ocurrencia de cualquier incidente o accidente de
aviación; propio o de la industria relacionado con la medicina de aviación.

Identificación de peligros según tamaño de los servicios de medicina de aviación


(método reactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


REACTIVA AME realiza la Encargado de Seguridad Operacional del CMAE, en coordinación con el
gestión. Comité de Seguridad Operacional realiza la gestión.

Notificación Aplica Aplica


Obligatoria
Reportada a la DGAC

Investigación de No Aplica -Utilización de base de datos DGAC.


incidentes
-Utilización de otras fuentes de información tales como:
relacionados con
medicina de www.skybrary.aero/index.php/Category:Accidents_and_Incidents
aviación
-Informe Anual de Seguridad Operacional (RASG-PA)
-ADREP (OACI) / ECCAIRS (Europa)
-NTSB
-IATA
-FSF

Investigación de No Aplica -Utilización de base de datos DGAC.


accidentes
-otras fuentes de información tales como:
relacionados con
medicina de www.skybrary.aero/index.php/Category:Accidents_and_Incidents
aviación
-Informe Anual de Seguridad Operacional (RASG-PA)
-ADREP (OACI) / ECCAIRS (Europa)
-NTSB
-IATA
-FSF

(2) Análisis Proactivo:


Este análisis deberá considerar y gestionar según correspondan los siguientes
elementos:
- Auditorias de seguridad operacional.
- Estudios de seguridad operacional
- Investigación e informes de seguimiento sobre incidentes/accidentes

Cap.G-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19
- Notificaciones confidenciales.
- Sesiones de búsqueda (lluvia de ideas) y proposición permanente de cualquier peligro
que se pueda percibir o sospechar.
- Sistema anónimo de reportes de seguridad de vuelo (propio o SARSEV)
- Auditorias de vigilancia de la seguridad operacional de la DGAC.
De este análisis proactivo derivarán probablemente: nuevos peligros, nuevos riesgos; lo que
implica nuevas recomendaciones o nuevos procedimientos, que el proveedor de servicios de
medicina de aviación deberá evaluar e implementar inmediatamente una vez terminado el
análisis.
Este método estará activado permanente (diariamente) según la magnitud y amplitud de las
actividades de medicina de aviación.

Identificación de peligros según tamaño de los servicios de medicina de aviación


(método proactivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


PROACTIVA AME realiza la gestión. Encargado de Seguridad Operacional del
CMAE en coordinación con el Comité de
Seguridad Operacional realiza la gestión.

Auditorias de seguridad No Aplica Utilizará información de auditorías de


operacional Solo utiliza registros de
seguridad operacional interna o
externa (incluidas las DGAC).
(internas/externas/DGAC) Inspecciones DGAC

Estudios de seguridad No Aplica Aplica


operacional

Investigación e informes No Aplica Aplica


de seguimiento sobre
incidentes/accidentes

Notificaciones No Aplica Propias y SARSEV


(confidenciales / anónimas)

Lluvia de ideas Aplica Aplica

(3) Análisis Predictivo:


Este análisis deberá considerar y gestionar los siguientes elementos:
- El estudio de los resultados de los análisis Reactivos y Proactivos.
- El análisis de los elementos exógenos propios del proveedor de servicios de medicina de
aviación; tales como: metas organizacionales, económicas, de producción, de calidad, etc.; los
cuales probablemente proyectarán tendencias que afectarán directamente o indirectamente a la
seguridad operacional; por lo tanto deberán ser evaluadas o reevaluadas dichas tendencias, a fin
de implementar anticipadamente las mitigaciones correspondientes una vez que el estudio haya
concluido.
Este método de análisis predictivo deberá ser realizado a lo menos cada tres (3) meses.

Cap.G-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Identificación de peligros según tamaño de los servicios de medicina de aviación


(método predictivo)

INFORMACIÓN Pequeño Grande


PREDICTIVA AME realiza la gestión. Encargado de Seguridad Operacional del
CMAE en coordinación con el Comité de
Seguridad Operacional realiza la gestión.

Elementos Exógenos
No Aplica Aplica
para analizar:
Se evalúan en conjunto con los
-políticas operacionales resultados reactivos y proactivos;
-metas de calidad proyectando predictivamente el
-clima laboral resultado final (estimado)
-etc.

19.603 EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL


A fin de gestionar los riesgos derivados de los peligros identificados según lo establecido en la
Sección 19.601, el proveedor de servicios de medicina de aviación deberá elaborar y mantener
actualizado un procedimiento para la evaluación de riesgos, que garantice el análisis de riesgos
en cuanto a la probabilidad y gravedad de que se traduzcan en eventos; su evaluación en cuanto
a su tolerabilidad, y su control en cuanto a su mitigación, de modo que permanezcan en un
nivel aceptable de seguridad operacional verificado en forma gráfica y numérica o alfanumérica
en una Matriz de Riesgos.
Todos los procedimientos de identificación de peligros, evaluación y mitigación de riesgos
deberán estar formalmente reflejados en el Manual SMS; así como también debidamente
ingresados los registros para su gestión, control y archivo en la Oficina de Servicios de Seguridad
Operacional.
Los Apéndices 3, 4, 5 del Capítulo G establecen un modelo para la identificación de
peligros, evaluación y mitigación de riesgos, y un modelo de matriz de riesgos.
El proveedor de servicios de medicina de aviación establecerá los niveles de gestión aceptables
para la DGAC, para tomar las decisiones sobre la tolerabilidad de los riesgos de seguridad
operacional.
Asimismo el proveedor de medicina de aviación establecerá los controles de seguridad
operacional para cada riesgo determinado como tolerable (Fig. 1)

Cap.G-4 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Fig. 1

Evaluación de riesgos según tamaño de los Servicios de Medicina de Aviación

Elementos para la Pequeño Grande


evaluación y mitigación Encargado de Seguridad Operacional, Encargado de Seguridad Operacional, en
de riesgos realiza la gestión. coordinación con el Comité de Seguridad
Operacional realiza la gestión.

Matriz de Riesgos
Aplica Aplica
(numérica / alfanumérica)
Otro tipo de presentación Aplicable, en la medida que refleje Aplicable, en la medida que refleje
o matriz de riesgos positivamente las condiciones No positivamente las condiciones No
diferente Tolerables y Tolerables de una Tolerables y Tolerables de una
operación o actividad del CMA operación o actividad del CMA

Cap.G-5 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 1 del Capítulo G
NOTIFICACIONES OBLIGATORIAS MEDICINA DE AVIACIÓN

La siguiente es una lista de notificaciones obligatorias que deben tener los proveedores de
servicios de medicina de aviación (CMAE-AME) como parte de su sistema de gestión de la
seguridad operacional (SMS).
Estas notificaciones obligatorias deben ser informadas preliminarmente a la DGAC dentro de los
10 días de ocurrido el evento relacionado con la seguridad operacional.

(1) Notificar a la DGAC todos aquellos casos en los que considere que el solicitante no reúne las
condiciones psicofísicas exigidas, pero esa circunstancia no afecta a la seguridad operacional,
habida cuenta de la capacidad profesional, pericia y experiencia del individuo.

(2) Notificar a la DGAC todos aquellos casos en los que considere que el solicitante no reúne las
condiciones psicofísicas exigidas, circunstancias que afectan directamente a la seguridad
operacional.

(3) Notificar a la DGAC toda detección de patrones de conducta o aspectos mentales que
pueden modificarse antes de que se tornen lo suficientemente graves para afectar a la aptitud
psicofísica.

(4) Cualquier otro evento o condición que se prevea que afecta o afectara la seguridad
operacional.

Ap1.Cap.G-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 2 del Capítulo G

Notificación de Evento Operacional (NEO)


Informa Peligros o cualquier evento que afecte la seguridad operacional

Obligartoria Confidencial Anonimo

El propósito es asegurar la identificación de peligros, la evaluación y mitigación del


riesgo y evitar la recurrencia u ocurrencia del evento.

Notifica evento Notifica identificación de peligro

1. Fecha: fecha. 2. Hora: 3. Lugar:

4. Nombre de la persona que reporta (según corresponda)

5.- Peligro/Evento. Observado:

6.- Consecuencias:

7.- Acciones correctivas tomadas

8.- Ocurrencia Primera Segunda Tercera

9.- Distribución:

10. Cometarios/Recomendaciones:

Ap2.Cap.G-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19

APÉNDICE 3 del Capítulo G


PLANILLA (MODELO)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO (*)
(OPERACIÓN / ACTIVIDAD DE MEDICINA DE AVIACIÓN)

N° TIPO DE PELIGROS CONSECUENCIAS EVALUACIÓN DE MITIGACIÓN DEL ÍNDICE DE RESPONSABLE


ACTIVIDAD LAS RIESGO EVALUACIÓN DE LA
R CONSECUENCIAS DEL RIESGO GESTIÓN
E Metodos Ident. (riesgo) (según
G -reactivo corresponda)
I -proactivo -Índice evaluación del -Acción posterior a -Nuevo índice
S -predictivo riesgo la evaluación de las después de -Directivo
T (defensas actuales) consecuencias mitigar el riesgo Responsable del
(nuevas defensas)
R Fuentes de Inf. CMAE
O -internas -Tecnología:
-Reglamentación: -Tecnología:
-externas -Educación: -Reglamentación: -Encargado
-Estándares: -Educación: Seguridad
-Supervisión: -Estándares: Operacional del
-Supervisión: CMAE
-Probabilidad -Probabilidad
-Severidad -Severidad -AME

Matriz de Riesgo Matriz de Riesgo -Otro


-Aceptable -Aceptable
-Tolerable -Tolerable
-No tolerable -No tolerable

Examen médico - Fallos en el No detección de -PROBABILIDAD -nuevo equipamiento - Nuevo Índice de -Encargado
01 semestral de procedimiento de dolencia limitante. Remoto (3) -Instrucción evaluación del Seguridad
licencia PTLA identificación y -SEVERIDAD especifica al riesgo: 2C Operacional del
Grave (C) personal. CMAE
toma de muestras Mantiene condición
-Índice de evaluación -implementar normas
Tolerable.
en laboratorio. de calidad
del riesgo: 3C
Tolerable -supervisión
permanente
Examen médico - Fallos en el No detección de -PROBABILIDAD -nuevo equipamiento - Nuevo Índice de -Encargado
02 semestral de aseguramiento de dolencia limitante. Remoto(3) -Instrucción evaluación del Seguridad
licencia PTLA la cadena de -SEVERIDAD especifica al riesgo: 2C Operacional del
Grave (C) personal. CMAE
custodia de las Mantiene condición
-Índice de evaluación -implementar normas
muestras. Tolerable.
del riesgo: 3C de calidad
Tolerable -supervisión
permanente
Examen médico - Fallos en el No detección o -PROBABILIDAD -nuevo equipamiento - Nuevo Índice de -Encargado
03 semestral de control y activación de Remoto (3) -Instrucción evaluación del Seguridad
licencia PTLA supervisión de los dolencia bajo -SEVERIDAD especifica al riesgo: 2C Operacional del
Grave (C) personal. CMAE
antecedentes dispensa. Mantiene condición
-Índice de evaluación -implementar normas
Tolerable.
médicos de calidad
del riesgo: 3C
Tolerable -supervisión
permanente
Examen médico - Fallos en el Degradación de la -PROBABILIDAD -registro declaración - Nuevo Índice de -AME
04 anual de aseguramiento de aptitud psicofísica del Remoto (3) de salud (legible) evaluación del
licencia de los ítems en los piloto -SEVERIDAD -pautas de entrevista riesgo: 2C
Grave (C) -aplicación específica
Piloto Privado antecedentes Mantiene condición
-Índice de evaluación de la norma.
Tolerable
médicos del -auto supervisión
del riesgo: 3C
Piloto. Tolerable (Check List)
Examen médico - Fallos en los Degradación de la -PROBABILIDAD -instrucción - Nuevo Índice de -Encargado
05 de licencia PP / procedimientos de seguridad Remoto (3) -aplicación exacta de evaluación del Seguridad
PC / PTLA suspensión, operacional -SEVERIDAD la norma riesgo: 2B Operacional del
Peligroso (B) -supervisión CMAE
denegación y Mantiene condición
-Índice de evaluación Tolerable
remisión a la -AME
del riesgo: 3B
DGAC. Tolerable

Ap3.Cap.G-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
NOTA (*)
(1) Por cada peligro, debe usarse una línea con su número de registro correspondiente.
(2) El tipo de operación: puede ser cualquiera de vuelo, y en cualquier fase de vuelo donde se estime o
resulte un evento que tenga relación con la medicina de aviación.
La actividad: puede ser cualquiera tales como: examen psicofísico de tripulante de vuelo, verificación de
exámenes alterados, detección de omisión del piloto o auxiliar de vuelo de su real condición psicofísica,
toma de muestras, llenado declaración antecedentes médicos por el Piloto o Auxiliar, etc.
(3) Para una determinada operación o actividad, pueden haber más de un “peligro”; así como también,
para un determinado “peligro”, pueden haber más de una consecuencia.
(4) Para cada consecuencia se deberán evaluar las actuales medidas de control existentes en base al
concepto nemotécnico TREES.
(4) Las acciones siguientes respecto de un índice de riesgo (actual), deberá ser siempre menor en
términos de “probabilidad” de ocurrencia (nuevo índice de riesgo; ver N° 6).
(5) Para conocer la determinación del índice de evaluación del riesgo, (ver Apéndice 4 del Capítulo G
(Matriz de Riesgos).
(6) Habiendo identificado y determinado un peligro y el índice de evaluación del riesgo, cualquier defensa
existente en contra de este, debería ser identificada. Dichas defensas deben ser evaluadas para su
implementación. Si aquellas son encontradas aún deficientes, habrá que tomar más acciones para
adecuarlas; caso contrario se deberá reevaluar la factibilidad de realizar o cancelar la operación o
actividad; asimismo se debe proceder con la actividad.
(7) La columna de responsabilidad, corresponde a la persona o grupo de personas responsables de la
administración. La fecha de término será cuando se haya mitigado el riesgo.
Todas las acciones deben ser tenidas en cuenta por un individuo especifico, normalmente la línea gerencial
en los CMAE; o él AME según corresponda al tamaño del proveedor de servicios de medav, y debe ser
dada una fecha prevista de cumplimiento.
(8) Como recordatorio, las cinco (5) principales defensas en aviación son:
- Tecnología
- Reglamentación
- Educación (Instrucción)
- Estándares
- Supervisión
Se recomienda utilizar la palabra TREES (nemotécnica), para recordar estas defensas.
(9) La Planilla no estará finalizada, hasta que la acción sea gestionada y cumplida totalmente.
(10) Este registro (la Planilla), debe ser archivado en la Oficina de Servicios de Seguridad Operacional,
a fin de tener una evidencia de la gestión de seguridad operacional y para proveer una referencia
para la evaluación de riesgos futuros de nuevas operaciones o actividades.

Ap3.Cap.G-2 ED.1/OCT.2019
DAN 19

Probabilidad / Gravedad

Probabilidad del evento


Definición
Significado Valor
cualitativa

∗ Probable que ocurra muchas veces (Ha ocurrido


Frecuente 5
frecuentemente)

∗ Probable que ocurra algunas veces (Ha ocurrido


Ocasional 4
infrecuentemente)

Remoto ∗ Improbable, pero es probable que ocurra (Ocurre raramente) 3

∗ Muy improbable que ocurra (No se conoce que haya


Improbable 2
ocurrido)
Extremadamente ∗ Casi inconcebible que el evento ocurra 1
improbable

Gravedad de los eventos


Definiciones de
Significado Valor
aviación

∗ Destrucción de equipamiento
Catastrófico A
∗ Muertes múltiples

∗ Una reducción importante de los márgenes de seguridad,


daño físico o una carga de trabajo tal que los operadores no
pueden desempeñar sus tareas en forma precisa y completa.
Peligroso B
∗ Lesiones graves
∗ Daños materiales al equipamiento

∗ Una reducción importante de los márgenes de seguridad, una


reducción en la habilidad del operador en responder a
condiciones operativas adversas como resultado del
Grave incremento de la carga de trabajo, o como resultado de C
condiciones que impiden su eficiencia.
∗ Incidente grave
∗ Lesiones a las personas

∗ Molestias
∗ Limitaciones operativas
Leve D
∗ Utilización de procedimientos de emergencia
∗ Incidentes leves

Insignificante ∗ Pocas consecuencias E

Ap3.Cap.G-3 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 4 del Capítulo G
ÍNDICE DE EVALUACIÓN DEL RIESGO (MATRIZ DE RIESGOS)

Gravedad del riesgo


Probabilidad del
riesgo Catastrófico Peligroso Grave Leve Insignificante
A B C D E

Frecuente 5 5A 5B 5C 5D 5E
Ocasional 4 4A 4B 4C 4D 4E
Remoto 3 3A 3B 3C 3D 3E
Improbable 2 2A 2B 2C 2D 2E
Extremadamente
Improbable 1 1A 1B 1C 1D 1E

Índice de evaluación
Criterios sugeridos Criterios sugeridos
del riesgo

Inaceptable bajo las


5A, 5B, 5C
Región No Tolerable circunstancias
4A, 4B, 3A
existentes

Acepatable en base
5D, 5E, 4C a mitigación del
Región 4D, 4E, 3B riesgo.
Tolerable 3C, 3D, 2A Puede requerir una
2B, 2C decisión de la
dirección

Región
Aceptable
3E, 2D, 2E
1A, 1B, 1C Aceptable
1D, 1E

Ap4.Cap.G-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
APÉNDICE 5 del CAPÍTULO G
CONTROL Y MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
MEDICINA DE AVIACIÓN

Control y medición del rendimiento de la seguridad operacional

Pequeño Grande
AME mantiene los registros Encargado de Seguridad
Bases de datos
específicos de las actividades Operacional del CMAE en
-Notificaciones tolerables y copia de las coordinación con el Comité de
Obligatorias/Confidenciales
inspecciones de la DGAC. Seguridad Operacional, desarrolla y
Información:
Reactiva-Proactiva-Predictiva
mantiene las fuentes de datos
provenientes de los análisis de
identificación de peligros reactivos,
proactivos y predictivos.
Mantiene además los registros
específicos de las actividades
Tolerables.
Indicadores de Encargado de Seguridad
Seguridad Operacional No Aplican Operacional del CMAE en
coordinación con el Comité de
Seguridad Operacional monitorea y
rastrea regularmente los
Indicadores de Seguridad
Operacional; especialmente el Nivel
de Alerta de cada indicador.

Gestión del control de AME, monitorea mensualmente las Encargado de seguridad operacional
rendimiento de la actividades tolerables, controlando en coordinación con el Comité de
seguridad operacional cualitativamente las mitigaciones, con Seguridad Operacional:
el objetivo de mantener la tolerabilidad
de la actividad (rango amarillo en la -Utiliza metodologías formales y
matriz de riesgo). avanzadas de análisis de datos de
Revisará además mensualmente el seguridad operacional, provenientes
progreso de las actividades tolerables de la información reactiva, proactiva y
(rango amarillo) para migrar de esa predictiva de identificación de
condición, hacia una actividad peligros.
aceptable (rango verde) en la matriz
de riesgo. -Revisa periódicamente cada tres (3)
meses los indicadores de seguridad
De ambas instancias de control operacional en busca de Niveles de
(monitoreo y progreso) de las Alertas y Tendencias que se han
actividades tolerables (rango verde),
excedido y el logro de objetivos donde
llevara registro documentado, impreso
o electrónico. corresponda.
Además, monitorea mensualmente
las actividades tolerables,
controlando cualitativamente las
mitigaciones, con el objetivo de
mantener la tolerabilidad de la
operación o actividad (rango amarillo
en la matriz de riesgo).

Ap5.Cap.G-1 ED.1/OCT.2019
DAN 19
El diagrama a continuación muestra un modelo de Objetivos, Metas e Indicadores de Seguridad
Operacional para el control del rendimiento de seguridad operacional de un proveedor de
servicios de medicina de aviación grande (CMAE):

⇓ PERFORMANCE ACTIVIDAD EJEMPLO


PRACTICO

Objetivos de Que queremos Minimizar el riesgo de no


Seguridad lograr detectar síntomas de
Operacional enfermedades no-habilitantes
para ejercer actividad de vuelo.
Metas de Seguridad Que haremos para Reducir en X% los incidentes
Operacional lograrlo relacionados con la no
detección de síntomas de
enfermedad no-habilitante
durante el año 20xx.

Planes de Tareas con plazos y -instrucción de procedimientos


Acción ⇒ ⇒ ⇒ responsabilidades -revisión de procesos (calidad)
(iniciativas) definidas. -estándares
-supervisión
Indicadores de Que vamos a medir Tasa de incidentes por no
Seguridad detección a tiempo de
Operacional enfermedad no habilitante para
ejercer actividad de vuelo.

Métrica o Formula de Como lo mediremos Un incidente por cada 250


Calculo exámenes psicofísicos
realizados al personal de vuelo.

Ap5.Cap.G-2 ED.1/OCT.2019

También podría gustarte