Informe N°2 - FUNCIONES VITALES
Informe N°2 - FUNCIONES VITALES
Informe N°2 - FUNCIONES VITALES
MEDICINA I
TEMA
FUNCIONES VITALES
DOCENTE
Dr. Juan Adolfo Hiyagon Kian
INTEGRANTES
Del Aguila Pisconte, Angela María
Del Castillo Peralta, Diego Martin
Demarini Orellana, Alessio
Desposorio Huamolle, Grecia Adela
Diaz Castro, Estebaliz
Diaz Diaz, Adriana Renata
Diaz Salas, Michael Alfredo
Donayre Falcón, Sthepany Belén
Durand Ávila, Robin Yushep
Espinoza Chung, Mary Ann
Espinoza Santillán, Krystell Gianella
Eusebio Pinedo, Leslye Xiomara
Felices Vallejos, André Fernando
Fernández Chapoñan, José Kevin
2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… Pág. 3
CONCLUSIONES…………………….….………………………………………… Pág. 16
REFERENCIAS……………………..……………………………………………… Pág. 17
FUNCIONES VITALES
2
INTRODUCCIÓN
Los signos vitales constituyen las principales señales de la vida, es por ello que son
importantes para determinar el estado de salud de una persona. Estas nos permiten
determinar el estado de funcionamiento del sistema respiratorio, cardiovascular entre otros.
Dentro de los principales signos vitales encontramos a la presión arterial, pulso, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, índice de masa corporal y saturación de
oxígeno. Los cuáles serán desarrollados a lo largo del informe.
● Procedimiento:
➔ Ubicar la arteria braquial, esta se encuentra en la cara interna del
brazo a la altura de la fosa del codo.
3
➔ Colocar el manguito, asegurarse de que el borde inferior esté entre 2
o 3 dedos de la flexión del codo.
➔ Los tubos deben de ubicarse paralelos al trayecto de la arteria
braquial
➔ Palpar la arteria braquial, luego insuflar el manguito hasta que
desaparezca el pulso sobre esta arteria, luego desinflar el manguito
lentamente hasta que se pueda volver a sentir el pulso, ya sea en la
arteria braquial o radial, la barra de mercurio determinará el valor del
pulso sistólico palpatorio.
➔ Una vez que ya tenemos este dato procedemos a la auscultación de
la presión sistólica, para ello colocamos la membrana del
estetoscopio sobre la arteria braquial e insuflamos 20 o 30 mmHg por
encima del valor de la presión sistólica palpatoria, con la finalidad de
escuchar el primer ruido, para ello desinflamos el manguito de
manera gradual.
4
○ Pulso: Onda pulsátil de la sangre originada por la contracción del
ventrículo izquierdo, que resulta de la expansión y contracción regular
del calibre de las arterias.
○ Frecuencia cardiaca: Número de latidos cardíacos por minuto.
● Valores normales de frecuencia cardiaca:
○ Niños de Meses: 130 a 140 Pulsaciones por minuto.
○ Niños: 80 a 100 Pulsaciones por minuto.
○ Adultos: 60 a 100 latidos por minuto.
○ Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
● Métodos de medición:
○ Colocar las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de
la muñeca por debajo de la base del pulgar.
○ Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de
los dedos.
○ Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente
los latidos que siente durante un minuto. O durante 30 segundos y
multiplique por dos. Esto también se denomina frecuencia del pulso.
● Áreas para tomar el pulso:
○ Arteria temporal
○ Arteria carótida
○ Apical
○ Arteria braquial
○ Arteria radial
○ Arteria femoral
○ Poplíteo
○ Arteria tibial posterior
○ Pedio
● Factores que afectan a la frecuencia cardíaca
○ Temperatura del aire
○ Posición del cuerpo
○ Emociones
○ Tamaño del cuerpo
○ Uso de medicamentos
● Control de la frecuencia cardíaca alta:
○ Ejercicio regular
○ Buena alimentación
● Precauciones:
○ Si el paciente ha realizado actividad física, esperar entre 10 y 15
minutos para la toma de la frecuencia cardiaca.
○ Tener en cuenta que la frecuencia cardiaca puede variar según el
estado emocional y si el paciente tiene dolor, fiebre, está incómodo o
a ingerido algún tipo de medicamento.
○ Valorar la zona donde se va a tomar el pulso. Generalmente se
realiza en la arteria radial.
● Preparación del paciente:
○ Comprobar la identidad del paciente.
○ Explicar al paciente el procedimiento y el motivo del mismo y pedirle
su colaboración.
5
○ Situar al paciente en decúbito o sentado.
○ Colocar la región o miembro, donde se va a tomar el pulso, en
posición de descanso y sobre una superficie firme.
○ Proporcionar intimidad si se va a tomar el pulso apical.
● Educación: Enseñar al paciente la manera correcta de tomarse el pulso,
cuando lo precise.
● Revisión y evaluación:
○ La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada
vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje.
○ La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de
incidencia o corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un
sistema de autoevaluación
PATRÓN RESPIRATORIO
6
Conceptos
La manera en que respiramos, el ritmo o lo profundo de nuestras
inspiraciones dicen mucho sobre el estado de salud, o causas ocultas que lo
provocan. Estas 'maneras de respirar' se clasifican en patrones, los hay tanto
normales como anormales y tienen características reconocibles.
o Amplitud respiratoria
El aumento de la amplitud respiratoria es denominado batipnea o
respiración profunda.
La disminución de la amplitud respiratoria es llamada hipopnea o
respiración superficial.
- BATIPNEA (+)
- HIPOPNEA (-)
o Ritmo respiratorio
Expresa la regularidad de los ciclos en cuanto a la relación
cronológica entre inspiración, espiración y apnea, el patrón
normal es 3:2:1 respectivamente.
o Principales patrones respiratorios
Respiración periódica Cheyne-Stokes: Se observa una serie de
respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente, luego
se produce un estado de apnea durante 10-30 segundo.
Producido principalmente por aumento de sensibilidad al dióxido
de carbono.
Se observa en enfermedades corticales bilaterales e ICC.
Respiración de Biot: Tipo de respiración periódica en la que se
alternan periodos de apnea de duración variable con ciclos de
respiraciones de igual o distinta profundidad. Es muy
característico de la meningitis.
Respiración acidótica de Kussmaul: Inspiración amplia,
profunda y ruidosa, seguida por una breve pausa y posterior
espiración corta, esto da paso a una nueva pausa más
prolongada.
7
Se debe observar el ritmo respiratorio, normalmente las
respiraciones se encuentran espaciadas de manera uniforme.
Se debe observar la simetría torácica, es decir, la igualdad en la
expansión entre el hemitórax derecho e izquierdo.
Se debe observar la profundidad de las respiraciones, mirando los
movimientos del tórax, la expansión de los diámetros torácicos
determinará la profundidad.
8
caso, por neuronas termosensibles ubicadas en la región preóptica, el hipotálamo,
además de intercambiar pasivamente energía con el ambiente.
● Definición:
La medición de la temperatura axilar es aún uno de los métodos más
habituales empleados en todo el mundo para medir la temperatura corporal.
Esto se cumple tanto en el entorno doméstico como en ámbitos hospitalarios,
a pesar de los conocidos problemas de precisión.
● Precauciones
➔ La columna de mercurio debe estar situada por debajo de los 35º C
➔ Tener en cuenta que existen ligeras variaciones fisiológicas de la
temperatura coincidiendo con la realización de ejercicio o de la
digestión
➔ No limpiar nunca los termómetros con agua caliente.
➔ Usar siempre un termómetro para cada paciente
➔ Comprobar la correcta limpieza y estado del termómetro
● Materiales
Termómetro plano de mercurio o termómetro electrónico
Solución antiséptica y gasas
Reloj
Contenedores termómetros
9
Gráficas de registro de constantes vitales
● Desarrollo de la técnica
➔ Informar al paciente
➔ Limpiar el termómetro con la solución antiséptica y una gasa
➔ Bajar la columna de mercurio por debajo de los 35º C
➔ Comprobar que el pliego axilar se encuentra seco y sin signos de
irritación
➔ Colocar el bulbo del termómetro en la cavidad axilar y plegar el brazo
sobre el tórax, comprobando que está en contacto con la piel.
Ordenarle al paciente que presione su brazo contra la pared lateral
del tórax.
➔ Mantenerlo en esta posición durante 5 minutos
➔ Leer y anotar la temperatura en la gráfica correspondiente
➔ Desinfectar, secar y guardar el termómetro en contenedor
➔ Registrar los resultados obtenidos en la gráfica de constantes vitales
○ Termómetro de mercurio
Al igual que en el anterior debemos esperar 15 minutos después de
bañarse o ejercitarse antes de tomar la temperatura axilar. Lo primero
que vamos a hacer es sacar el termómetro del estuche y sostenerlo
del extremo opuesto a la punta donde está la burbuja plateada o de
color. Debemos limpiar el termómetro con agua y jabón o alcohol.
Después vamos a girar el termómetro hasta ver la línea, la cual debe
estar inferior a 35°C; en el caso de que la línea se encuentre por
encima de los 35°C se debe sacudir con firmeza el termómetro para
lograr bajar la línea, es preferible sacudir el termómetro sobre un sofá
o sobre la cama para evitar accidentes. Luego de que el termómetro
esté listo vamos a proceder a pasar un pañuelo desechable o limpiar
suavemente la axila sin frotar ya que esto haría que la piel se caliente.
Colocamos el extremo de la burbuja plateada o de color debajo del
brazo sosteniendo este y haciendo ligera presión. Mantener el
termómetro durante cinco minutos o más y retirarlo sin tocar la punta
(burbuja plateada), colocar el termómetro a nivel de sus ojos y girarlo
despacio hasta lograr ver la línea de mercurio
10
● Cambios en la temperatura corporal
○ Temperatura corporal baja (hipotermia)
➔ Si su único síntoma es una temperatura corporal baja, esto no
es motivo de preocupación. Si la temperatura corporal baja
ocurre junto con otros síntomas, como escalofríos, temblores,
problemas respiratorios o confusión, esto puede ser una señal
de una enfermedad más grave.
➔ La temperatura corporal baja suele ocurrir como consecuencia
de la exposición al frío. Pero también puede ser causada por el
consumo de alcohol o drogas, el choque o determinados
trastornos como la diabetes o el hipotiroidismo.
➔ Una temperatura corporal baja también puede presentarse en
caso de infección. Esto es más común en recién nacidos,
adultos mayores o personas débiles. Una infección muy grave,
como la septicemia, también puede dar lugar a una temperatura
corporal anormalmente baja.
o Temperatura corporal alta (golpe de calor)
➔ Un golpe de calor sucede cuando el cuerpo no puede controlar
su propia temperatura y la temperatura corporal continúa
subiendo. Los síntomas del golpe de calor incluyen alteraciones
mentales (como confusión, delirio o pérdida del conocimiento) y
enrojecimiento, calor y sequedad de la piel, incluso bajo las
axilas.
➔ El golpe de calor puede ser mortal. Requiere tratamiento médico
de urgencia. Causa deshidratación grave y puede hacer que los
órganos corporales dejen de funcionar.
➔ Hay dos tipos de golpe de calor:
a. Golpe de calor clásico
puede ocurrir incluso cuando una persona no está muy
activa, siempre y cuando haga calor y el cuerpo no pueda
enfriarse por sí mismo lo suficiente a través de la
sudoración. La persona puede incluso dejar de sudar. El
golpe de calor clásico puede desarrollarse a lo largo de
varios días. Los bebés, los adultos mayores y las personas
que tienen problemas de salud crónicos corren el riesgo
más alto de tener este tipo de golpe de calor
b. Golpe de calor inducido
por el ejercicio puede ocurrir cuando una persona está
trabajando o haciendo ejercicio en un lugar caluroso. La
persona puede sudar mucho, pero el organismo sigue
generando más calor que el que puede eliminar. Esto hace
que la temperatura se eleve a niveles altos
11
5. ÍNDICE DE MASA CORPORAL
● Definición:
El índice de masa corporal o en sus siglas IMC es una de las herramientas
más prácticas que ayudan a la medición estimada de la grasa corporal de
una persona.
La manera apropiada de medir el IMC es mediante un cálculo donde se
divide el peso en kilogramos sobre la estatura en metros al cuadrado de la
persona, lo cual nos dará el valor de grasa corporal de la persona que se
haya sometido al cálculo. Este valor puede variar dependiendo de la persona
dando diferentes resultados que van de delgadez severa hasta obesidad y
sus tres diferentes clases.
12
● ¿Cómo se halla?
El IMC se calcula de la misma manera, tanto para adultos como para niños, y
este está basado en las siguientes fórmulas:
Con el sistema métrico, la fórmula del IMC es el peso en kilogramos
dividido por la estatura en metros cuadrados. Debido a que la estatura
por lo general se mide en centímetros, toca entonces dividir la estatura
en centímetros por 100 para obtener la estatura en metros.
13
Edad en la que se desarrolla sobrepeso.
Estilo de vida
Privación del sueño
Cesación de fumar.
Fármacos que inducen ganancia de peso.
14
4) Deslizar la escuadra del estadímetro de arriba hacia abajo hasta topar
con la cabeza del sujeto, presionando suavemente contra la cabeza para
comprimir el cabello.
5) Realizar la lectura con los ojos en el mismo plano horizontal que la marca
del estadímetro.
6. SATURACIÓN DE O2
La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la
sangre. Cuando el corazón bombea sangre, el oxígeno se une a los glóbulos rojos y
se reparten por todo el cuerpo. Los niveles de saturación óptimos garantizan que las
células del cuerpo reciban la cantidad adecuada de oxígeno. Se considera que el
porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre es de entre el 95% y el
100%. Por eso, cuando la saturación se encuentra por debajo del 90% se produce
hipoxemia, es decir, el nivel por debajo de los normal de oxígeno en sangre. Y uno
de sus síntomas característicos es la dificultad para respirar. Además, cuando se da
un porcentaje inferior a 80 se considera hipoxemia severa.
Generalmente la medición de los niveles de oxígeno se realiza con un dispositivo
llamado pulsioxímetro o saturómetro. El principio de funcionamiento del
pulsioxímetro se basa en la distinta coloración de la sangre en función de su nivel de
saturación de oxígeno, ya que la sangre con más concentración de este gas es de
color más claro y vivo.
El pulsioxímetro se coloca sobre alguna zona relativamente traslucida del cuerpo
(como por ejemplo la yema del dedo) y emite ráfagas de luz de distintas frecuencias
midiendo de esta forma como la sangre arterial absorbe cada longitud de onda,
ofreciendo así una lectura del nivel de oxígeno.
NIVELES DE SATURACIÓN DE O2
95 – 99% Normal
91 – 94% Hipoxia leve
86 – 90 % Hipoxia moderada
<86 % Hipoxia severa
Cada molécula de la hemoglobina contiene cuatro grupos del heme que puedan atar
fácilmente el oxígeno molecular presente en la sangre. Esto significa que una
molécula de la hemoglobina puede atar a cuatro moléculas del oxígeno durante
transporte en la sangre.
Para los adultos, el alcance normal del SaO2 es 95 - 100%. Un valor más inferior el
de 90% se considera la saturación con poco oxígeno, que requiere la
suplementación externa del oxígeno.
15
hemoglobina, que es un gráfico de definir el porcentaje de la hemoglobina saturada
a la presión parcial del oxígeno (PO)2. Una molécula de la hemoglobina se convierte
en el 100% saturado con el oxígeno (1,34 L de oxígeno) en un PO2 de 100 mmHg.
CONCLUSIONES
1. La presión arterial está determinada por la fuerza que ejerce la sangre sobre las
paredes arteriales, una correcta técnica para su control certifica la valides de la
medición.
2. El pulso es la frecuencia a la que late el corazón. El pulso, que generalmente se
conoce como frecuencia cardíaca, es el número de veces que late el corazón cada
minuto.
Mientras el corazón bombea sangre a través de nuestro cuerpo, se pueden sentir
pulsaciones en algunos de los vasos sanguíneos cercanos a la superficie de la piel,
como en la muñeca, el cuello o la parte superior del brazo. Tomarse el pulso es una
forma sencilla de saber qué tan rápido está latiendo nuestro corazón.
3. La valoración de esta función vital importantes ya que es un indicador del estado en
el que llega el paciente a consulta, dependiendo de los diferentes signos que se
mencionaron podemos ir teniendo un probable diagnostico mientras vamos
evaluando al paciente con las diferentes técnicas, para ahondar más luego se
16
pasara a exámenes más específicos con el fin de confirmar nuestro diagnostico o
descartarlo
4. Podemos decir que la temperatura corporal es una medida de la capacidad del
organismo de generar y eliminar el calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener
su temperatura dentro de limites seguros, incluso cuando la temperatura exterior
cambia.
Podemos decir que los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como
indicadores que son del estado funcional del paciente. El registro de los signos
vitales no debe convertirse en una actividad automática o de rutina ya que los
resultados deben ser el reflejo de la evaluación clínica confiable del paciente por
parte del médico y su interpretación adecuada oportuna ayuda al personal de salud
a decidir un tratamiento adecuado.
5. El IMC es un método rápido y sencillo para evaluar nuestra grasa corporal,
ayudándonos y haciéndonos saber de esta forma si estamos en un peso bajo
saludable o alto, notando de esta manera si tenemos que cambiar ciertos aspectos
en nuestra vida cotidiana como la alimentación, el deporte, sedentarismo, dieta, etc.
cuidando nuestra salud de los diferentes factores de riesgo, signos y síntomas
mencionados anteriormente
6. Una caída en la saturación del oxígeno abajo del nivel crítico se debe tratar con la
suplementación del oxígeno. Dependiendo de la severidad de la condición, un
médico puede prescribir el oxígeno suplemental, que tiene el efecto más directo
sobre el nivel de la saturación del oxígeno.
La consumición de una dieta sana y equilibrada puede también ayudar a
perfeccionar la saturación del oxígeno de la sangre. Puesto que la deficiencia de
hierro es una de las causas mayores de la saturación con poco oxígeno, comiendo
las comidas que son ricas en hierro, tal como carne, los pescados, las habas de
riñón, las lentejas, y los anacardos, puede ser útil.
REFERENCIAS
1. Argente H., Alvarez M., (2013) Semiología Médica: fisiopatología, semiotécnia y
propedéutica. Enseñanza-aprendizaje centada en la persona. (2° Edición) Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.
2. Caíno H., Sánchez R., (1991) Semiología y Orientación diagnóstica de las
Enfermedades Cardiovasculares (1° Edición). Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
3. Toma de la Presión Arterial e instrumentos de medida- ClinicalKey [Internet]. [citado
21 de septiembre de 2020]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_567
4. American Heart Association. ¿Qué es la presión arterial alta? [Internet]. [citado 2020
septiembre 21]. Disponible en: https://www.heart.org/-/media/data-
import/downloadables/4/c/5/whatishighbloodpressure_span-ucm_316246.pdf
5. W. Ball J, E. Dains J, Drph R. Manual Seidel de exploración física. 9th ed. Elsevier
Health Sciences; 2019. Cap 6, 74-87.
6. Patrones respiratorios normales y anormales. [Internet]. Elsevier Connect. 2020
[cited 21 September 2020]. Available from: https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/edu-patrones-respiratorios-normales-y-anormales
17
7. Garcí a Rí o F. Control de la respiración [Internet].
Archbronconeumol.org. 2020 [cited 21 September 2020]. Available from:
https://www.archbronconeumol.org/es-control-respiracion-articulo-13077883
8. SIGNOS VITALES [Internet]. Mdp.edu.ar. 2017 [cited 21 September 2020]. Available
from: http://www.mdp.edu.ar/cssalud/deptoenfermeria/bajar.php?archivo=MODULO-
SIGNOS-VITALES-2017.pdf
9. Hissink Muller, van Berkel, de Beaufort; Axillary and rectal temperature
measurements poorly agree in newborn infants; Neonatology; 94:31-34; 2008
10. Lawson et al.; Accuracy and precision of noninvasive temperature measurement in
adult intensive care patients; Am J Crit Care; 16:485-496; 2007
11. Alpízar Caballero LB, Medina Herrera EE. La fiebre: Conceptos básicos. Revista
Cubana de Pediatría. junio de 1998;70(2):79-83.
12. Cómo Tomar La Temperatura Axilar Care Guide Information En Espanol [Internet].
Drugs.com. 2020 [cited 22 September 2020]. Available from:
https://www.drugs.com/cg_esp/c%C3%B3mo-tomar-la-temperatura-axilar.html
13. Temperatura corporal | Cigna [Internet]. Cigna.com. 2020 [cited 22 September 2020].
Available from: https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-
espanol/pruebas-medicas/temperatura-corporal-hw198785
14. alimentación D, (IMC) Í. Índice de Masa Corporal (IMC) ¿Qué es? ¿Cómo se
calcula? [Internet].
CuidatePlus.https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/indice-masa-
corporal-imc.html
15. Principal P, médica E, corporal Í. Índice de masa corporal: MedlinePlus enciclopedia
médica
16. Medlineplus.gov.https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007196.htm
17. [Internet]. 2020 [cited 21 September 2020]. Available from:
https://definicion.de/masa-corporal/
18. NCBI. 2020. Saturación del oxígeno.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525974/
19. Instituto de la salud del pulmón. 2017. ¿Saturación del oxígeno y qué significa para
usted? https://lunginstitute.com/blog/oxygen-saturation-means/
18
19
20