Este documento presenta una discusión sobre los conflictos de leyes. Define los conflictos de leyes como el concurso de dos o más normas jurídicas de diferentes soberanías que pueden aplicarse a un mismo hecho jurídico. Clasifica los conflictos como positivos o negativos dependiendo de si las legislaciones concurrentes se atribuyen o no competencia para resolver una cuestión. También habla sobre la historia de los conflictos de leyes y las principales escuelas que los han estudiado, incluyendo la Escuela Italiana, Francesa y Holandesa de la Edad Media
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas6 páginas
Este documento presenta una discusión sobre los conflictos de leyes. Define los conflictos de leyes como el concurso de dos o más normas jurídicas de diferentes soberanías que pueden aplicarse a un mismo hecho jurídico. Clasifica los conflictos como positivos o negativos dependiendo de si las legislaciones concurrentes se atribuyen o no competencia para resolver una cuestión. También habla sobre la historia de los conflictos de leyes y las principales escuelas que los han estudiado, incluyendo la Escuela Italiana, Francesa y Holandesa de la Edad Media
Título original
Tarea 5 Conflictos de leyes, territorialidad y personalidad de la Ley.
Este documento presenta una discusión sobre los conflictos de leyes. Define los conflictos de leyes como el concurso de dos o más normas jurídicas de diferentes soberanías que pueden aplicarse a un mismo hecho jurídico. Clasifica los conflictos como positivos o negativos dependiendo de si las legislaciones concurrentes se atribuyen o no competencia para resolver una cuestión. También habla sobre la historia de los conflictos de leyes y las principales escuelas que los han estudiado, incluyendo la Escuela Italiana, Francesa y Holandesa de la Edad Media
Este documento presenta una discusión sobre los conflictos de leyes. Define los conflictos de leyes como el concurso de dos o más normas jurídicas de diferentes soberanías que pueden aplicarse a un mismo hecho jurídico. Clasifica los conflictos como positivos o negativos dependiendo de si las legislaciones concurrentes se atribuyen o no competencia para resolver una cuestión. También habla sobre la historia de los conflictos de leyes y las principales escuelas que los han estudiado, incluyendo la Escuela Italiana, Francesa y Holandesa de la Edad Media
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
José Raul Jiménez López, 100404897
DER-365-2-3-5, UNIDAD 5, 2020-2
TAREA 5, DER-365, 2020-2 1-Defina Conflictos de leyes. El conflicto de leyes de puede definir como el concurso de dos o más normas jurídicas (leyes, costumbres, normas establecidas por la jurisprudencia), que emanan de soberanías diferentes y que son susceptibles de ser aplicadas a un mismo hecho jurídico. Se habla también de conflictos de leyes en el espacio. 2-Haga una clasificación de los conflictos de leyes. El conflicto es positivo cuando, en virtud de la diversidad de las disposiciones de Derecho Internacional Privado, dos o más legislaciones se atribuyen competencia a sí misma para resolver el punto en litigio. El conflicto es negativo cuando, en virtud de la diversidad de las disposiciones de Derecho Internacional Privado, ninguna de las legislaciones concurrentes se atribuyen competencia para resolver la cuestión en litigio, sino que cada uno de ellas da competencia a una legislación extraña Conflictos de leyes en el tiempo Es regla jurídica general que en uno de sus artículos transitorios se indique el tiempo de la iniciación formal, a este momento se le denomina vigencia de la ley, sin embargo, salvo algunas excepciones no aparece el momento relativo a su fin o su extinción, como tampoco aparece criterios de interpretación sobre el ámbito temporal de su validez. El conflicto de leyes en razón del espacio, se refiere al espacio territorial donde la ley puede y debe ser aplicada y en caso de que para un mismo asunto se pretenda la aplicación de distintas leyes que se contraponen, determinar cuál de ellas prevalecerá por encima de las otras. Se da generalmente en los casos de Derecho Internacional Privado. 3-Hable de la historia de los conflictos de leyes. Según los juristas, el maestro Cubano Sánchez de Bustamante y el profesor Francés André Weiss, las leyes se clasifican en personales y extraterritoriales, porque en el Estado existen dos elementos para los cuales legislación, la población y el territorio. Según Weiss, la ley tiene dos soberanías diversas; una soberanía territorial y una soberanía personal; una que gobierna al suelo y otra a las personas. Cuando usamos la expresión personalidad de la ley, nos estamos refiriendo a los derechos de las personas, la conexión que esta expresión tiene con la extraterritorialidad de las leyes es que esta categoría de leyes sigue a las personas donde quiera que se encuentren. En cambio, la inserción de la palabra realidad de las leyes se hace para distinguir las leyes concernientes a las cosas, a los bienes, por esto las leyes sobre la propiedad se enmarcan en las leyes reales, el nexo de las leyes reales con la territorialidad se explica al considerar que las cosas han estado sometidas a la ley de la situación, es decir, a la ley territorial, las leyes reales son pues territoriales. Fruto de una evolución continúa, la doctrina se ha aferrado a más de un sistema que pudiera establecer la solución de los conflictos que plantea la diversidad de legislaciones cuando han de aplicarse a relaciones privadas con elementos extranjeros. Es de opinión compartida por notables juristas que los orígenes históricos de las teorías en materia de conflictos de leyes se las ubica geográficamente en Italia y temporalmente en la Edad Media. 4-Diga cuales reglas se aplican en la solución de los conflictos de leyes? El conflicto de leyes constituye el objeto central o medular del derecho internacional privado. La denominación "conflicto internacional de leyes" ha sido debatida y se ha mencionado que está mal llamado de esa manera pues, según dicen los detractores, equivaldría a establecer una pugna entre leyes de países diversos, una saldría victoriosa y la otra derrotada, lo que estaría en contra de los Estados soberanos a los que pertenecen esas leyes. Nosotros pensamos que es correcto hablar de conflicto pues, éste alude a un problema, a una controversia, una colisión pues, convergen dos o más normas jurídicas de países distintos que pretenden regir simultáneamente una sola situación concreta. Si acaso no es acertado mencionar el conflicto de leyes, no es por el empleo de la palabra "conflicto" sino por el uso de la palabra "leyes", ya que el choque o pugna no necesariamente es de leyes ya que puede tratarse de normas jurídicas consuetudinarias o normas jurídicas jurisprudenciales o reglamentos, o tratados internacionales. Sin embargo, el reiterado uso de la frase "conflicto de leyes" nos conduce a reconocer su arraigo y aceptar tal denominación. 5-Enumere las escuelas de los conflictos de leyes a nivel internacional. Escuela Italiana de la Edad Media (Los Glosadores). Escuela Francesa del siglo XVII. Escuela Holandesa del siglo XVII. 6-Hable de las siguientes escuelas: a)-Escuela Italiana, b)-Escuela Francesa, c)-Escuela Holandesa. Escuela Francesa del siglo XVII. La escuela Francesa de este periodo tiene como representantes más relevantes a Doumoulin, a B. D. Argentre y a C. Coquile. Muchos autores ven en Doumoluin el primer representante de la escuela Francesa dada su contribución a hacer adoptar la clasificación general de los estatutos en personales y reales, rasgo característico de la doctrina Francesa. Dada la similitud de las consideraciones de Doumoulin con las de los Postglosadores de la escuela Italiana se lo ubica dentro de esta última, entre los representantes citados de la escuela Francesa del siglo XVII se revela una indiscutible diferencia de tendencias. Según Doumoulin y partiendo de un principio de su época, todas las costumbres son reales, territoriales, mas reconoce excepciones a ese principio, en efecto, admite que existen costumbres que producen efectos extraterritoriales al tener por objeto a las personas. Bertrand D´Argentre es considerado el fundador de la llamada escuela Francesa de la territorialidad alternativa por la extraterritorialidad, fundo sus sistema en base a una concepción de particularismo provincial, en efecto su objetivo fundamental consistió en hacer prevalecer en toda amplitud posible la aplicación en la provincia de Gran Bretaña, su suelo natal, la costumbre local, de allí su gran principio de la realidad de las costumbres. D ´Argentre establece que todos las leyes y costumbres se refieren a las personas o a las cosas, en el primer caso estas siguen a las personas incluso fuera de su domicilio, son por lo tanto extraterritoriales, en el segundo caso estas se aplican a los bienes independientemente del origen o el domicilio de las partes, por consiguiente, las mismas son territoriales. Escuela Holandesa del siglo XVII. La escuela Holandesa del siglo XVII se inspira para conocer la aplicación extraterritorial de las leyes, esta escuela estuvo influenciada por las ideas del B D´Argentre a este respecto Niboyet nos dice que la doctrina D´Argentre no tuvo en un principio éxito en Francia pero al pasar a Holanda, donde imperaba un espíritu de independencia feudal, fue implantada en dicho país en el siglo XVII por tres juristas Burgundo, Rodenburgh y Stockmans. Rodenburgh, dice que la razón de ser del estatuto personal hay que buscarlo, en la necesidad de las leyes sobre el estado y la capacidad de las personas siga a estas durante todos sus desplazamientos so pena de perder todo el valor. Se reconoce como representantes más destacados de la escuela Holandesa a Pablo Voet (1619 – 1677 ), su hijo Juan Voet (1647 - 1714) y Ubrich Huber (1636 – 1694 ), en sentido general la doctrina Holandesa del periodo citado no se aparta de la doctrina Francesa del siglo XVII en cuanto a la clasificación de los estatutos en reales y personales. El aporte singular de la doctrina Holandesa consiste esencialmente en inspirarse para buscar el fundamento de la aplicación de las leyes extranjeras. La escuela Holandesa no se aparta del principio estatutario de la territorialidad de las leyes más consideran que la aplicación extraterritorial de estas operan no en razón de una obligación jurídica, sino de la cortesía intencional, considerando bajo este vocablo los intereses generales de la colectiva y motivaciones de humanidad. Escuela Italiana de la Edad Media (Los Glosadores). La teoría de los estatutos personales tuvo enorme influencia en la evolución del derecho internacional privado, la palabra estatuto se usó en la Edad Media para designar las normas que en Italia regían las ciudades o Provincias, en oposiciones a la palabra ley o normas de interés general o de aplicación sobre todo el territorio. Los estatutos personales representan el derecho consuetudinario de cada ciudad o provincia. La escuela Italiana comprende de dos fases, la de los Glosadores y la fase que corresponde a los Postglosadores. Los Glosadores: el nombre de Glosadores proviene del método empleado por sus representantes, en explicar mediante glosas o anotaciones marginales o interlineales, el sentido de los principales textos de la legislación Justiniano. La escuela de los Glosadores fue fundada en Bolonia, a partir del siglo XII, el fundador de esta escuela fue Irnerio (1085 – 1125). Los Postglosadores: se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII, sus más destacados representantes fueron Bartola Sassoferrato y Balbo de Ubaldis. Al intentar establecer una diferencia entre glosadores y postglosadores se piensa en el método empleado por los representantes de esas dos escuelas, los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley Romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa. 7-Diga que plantean las escuelas modernas para la solución de los conflictos de leyes. Si acaso no es acertado mencionar el conflicto de leyes, no es por el empleo de la palabra "conflicto" sino por el uso de la palabra "leyes", ya que el choque o pugna no necesariamente es de leyes ya que puede tratarse de normas jurídicas consuetudinarias o normas jurídicas jurisprudenciales o reglamentos, o tratados internacionales. Sin embargo, el reiterado uso de la frase "conflicto de leyes" nos conduce a reconocer su arraigo y aceptar tal denominación. 8-Defina la territorialidad de Ley. Este principio hace referencia al criterio de conexión de una norma con un territorio. En virtud de este criterio de aplicación de las normas, se entiende que una norma aprobada en un territorio tiene eficacia en el mismo. 9-Defina la personalidad de Ley. Sistema jurídico según el cual muchas leyes son susceptibles de ser aplicadas en un mismo territorio, a causa de la coexistencia de grupos étnicos diferentes: la pertenencia de la persona al grupo étnico determina la aplicación al individuo de las leyes que rigen a ese grupo. 10-Que dicen los universalistas para la solución de los conflictos de leyes. Según dicen los detractores, equivaldría a establecer una pugna entre leyes de países diversos, una saldría victoriosa y la otra derrotada, lo que estaría en contra de los Estados soberanos a los que pertenecen esas leyes. 11-Que es la visa o el visado y quien la otorga. Sus tipos. Un visado o visa es una autorización condicionada que otorga un país, típicamente a un ciudadano extranjero, para entrar y permanecer temporalmente en dicho país, o para abandonarlo. Los visados actúan como una norma entre países para legalizar la entrada o estancia de personas en un país donde no tengan nacionalidad o libre tránsito, ya sea por convenios bilaterales entre el país de la nacionalidad de la persona y el país de destino, todo fundamentado por una razón bien definida. Existen varios tipos de visado cuales son: Visado de tránsito: Se utiliza para que una persona que deba hacer escala en un país para luego ir a otro, pueda permanecer en esta escala por lo general en un máximo de 3 días. Visado de turista: Se utiliza para personas que deseen visitar un país con el propósito de conocerlo, en calidad de turista, y no se permite que la persona haga negocios dentro del país al cual se visita o trabajar en este, solo gastar dinero. A diferencia de otros visados, este generalmente es gratis. Por lo general, tiene duraciones de entre 1 a 3 meses. Visado de trabajo: Utilizado solo para propósitos de trabajar, siempre y cuando una empresa del país de destino lo contrate para tales efectos. Es más extensa en tiempo y es renovable. Visado de estudiante: Se utiliza para los efectos de una persona que está matriculada en un centro educativo del país de destino. Como dice su nombre, es una visa para estudiar en dicho país. Visado diplomático: Se utiliza para personas que ostentan un cargo diplomático puedan visitar tal país para efectos diplomáticos tales como visitas oficiales de mandatarios o efectos de embajada. Visa de periodista: Utilizada por aquellos profesionales del periodismo puedan ejercer por un periodo esporádico de tiempo para cubrir ciertos eventos que se estén realizando en dicho país, de naturaleza relevante o de investigación. Visado de matrimonio: Se utiliza para quienes contraigan matrimonio con una persona que posea nacionalidad del país de destino. Visado de entrada: Es una autorización para poder presentarse a una aduana migratoria del país de destino, y solicitar ahí la entrada formal (es importante señalar que la sola posesión de este visado no garantiza la entrada al país, esto solo puede decidirlo el oficial de migración). Se trata de una forma que tienen los gobiernos de controlar el tránsito de extranjeros. Estos visados son de dos tipos: los de pasaporte, que permiten el acceso a un país para una visita de duración definida, y los de inmigración, que suponen una autorización para residir en el país de forma permanente. Los segundos requieren muchos más requisitos y suele ser difícil su obtención. Visado de salida: Es el que algunos países exigen a sus ciudadanos cuando desean viajar al extranjero. Se trata de visados que se requieren para el abandono de un país que se encuentra en condiciones políticas, sociales o económicas desfavorables. 12-Hable del pasaporte y sus tipos. El pasaporte es un documento con validez internacional expedido por las autoridades de su respectivo país, que acredita un permiso o autorización legal para que salga o ingrese del mismo. Existen tres clases de pasaportes en la República Dominicana, que son: regulares, diplomáticos, oficiales. La Dirección General de Pasaportes de la República Dominicana es la encargada de expedir los pasaportes regulares u ordinarios para todos los ciudadanos, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores del país se encarga de la expedición de los pasaportes diplomáticos y oficiales previo los requerimientos al efecto. Regular (azul marino) Diplomático (rojo) Oficial (verde) 13-Que es el cuerpo diplomático y a quien se le llama Decano de ese cuerpo diplomático. El cuerpo diplomático puede definirse como el conjunto de personas acreditadas con carácter diplomático ante un determinado Estado, cuyo decano normalmente es el de mayor antigüedad salvo en Estados de tradición católica, como España, en donde tal función le corresponde al nuncio apostólico de la Santa Sede. En algunos países, el embajador que durante más tiempo ha permanecido en sus funciones en un país o el Nuncio apostólico reciben el nombre de Decano del Cuerpo Diplomático, que muchas veces goza de una alta posición en el orden de precedencia, estando en el caso español, justo después del gabinete ministerial.
LA IDENTIFICACIÓN HUMANA DENTRO DEL PROCESO PENAL Ventajas Del Sistema Dactiloscópico Sobre Los Otros Sistemas de Identificación Humano en Nuestro Ordenamiento Jurídico.