Marco Geologico Duran

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Marco Geográfico

El área de estudio está ubicada geográficamente en la región costera del territorio


Ecuatoriano, en el Cantón Durán que pertenece a la provincia del Guayas, se encuentra en
la zona 8 de planificación de ordenamiento territorial del Ecuador (SIN,2020;
SENPLADES,2020).

La zona donde se realizo el estudio abarca en su totalidad el cerro de las cabras que está
localizada en la parte centro oeste del Cantón Duran. Históricamente El cerro de las Cabras
es el lugar donde nace la población del cantón extendiéndose hasta la actualidad, el cerro
pose una prominente elevación de 88 msnm (Arreaga, 1983; citado por Guaillas,2016).

Marco Geológico
El territorio Ecuatoriano está constituido por la cinco diferentes regiones morfotectónicas,
la zona de estudio se sitúa en el antearco costero compuesto de corteza máfica oceánicas
que están cubierto por depósitos de antearco de edad Paleógeno Neógeno (Feininger and
Bristow, 1980; Jaillard et al., 1995; Reynaud et al., 1999; Luzieux et al., 2006, citado por
Vallejo,2019).

El área de estudio en primer lugar está definida por el basamento que corresponde al bloque
Piñon, Feininger y Seguin (1983) afirma que representa dos tercios norte del antearco
costero según datos obtenidos de la distribución de las anomalías de la gravedad de
Bouguer .

La Formación Piñon consiste principalmente de basaltos almohadillados afaníticos y


doleritas intrusivas que son comunes, en Guayaquil se puede apreciar intrusiones gabroicas
y ultramáficas ( Benitez,1995), las pillow-Iavas están asociados con sedimentos finos,
diques, harzburgitas y metagabros (GOOSSENS y al., 1977), se considera el basamento del
bloque Piñon (Vallejo et al.,2019) , Macias (2018) sostiene que la edad os9cila entre 98,4 ±
1,7 Ma a 90 ± 1,6 Ma según datos obtenidos de dataciones de circón U-Pb, además
Reynaud et al. (1999) señala que las rocas de la formación piñón es de origen de meseta
Oceánica.

La formación Cayo comprende una sucesión con una potencia de aproximadamente 3000
metros, con tonalidades grises a oscuros a verdosos, estratificado en un macizo de lutitas
tobáceas e interestratificados de tobas lapilli con conglomerados volcanoclásticas y brechas
(Santos y Ramírez, 1986; Benítez, 1988 y 1990,citado por Morante(2004)), al techo de la
formación se ubican rocas turbidíticas volcanoclástica principalmente areniscas y lutitas
tobáceas (Benítez 1988, 1990), además Incluye basaltos y doleritas con datos geoquímicos
que indican una configuración de arco insular (Reynaud et al., 1999).

La Formación Guayaquil descansa sobre la formación Cayo, es una sucesión sedimentaria


que está constituida por una potencia ~ 300 m de calizas silíceas con estratos uniformes de
orden cm a dm con nódulo de cherts intercalados con areniscas turbiditas, limolitas
tobáceas, lutitas y lechos de cenizas (Luzieux, 2007).

Referencias Bibliográficas
Feininger, T., Bristow, CR Historia geológica del Cretácico y Paleógeno de la costa de
Ecuador. Geol Rundsch 69, 849-874 (1980). https://doi.org/10.1007/BF02104650
Jaillard, E., Ordoñez, M., Benitez, S., Berrones, G., Jimenez, N., Montenegro, G., Zambrano, I.,
1995. Basin development in an Accretionary, oceanic-floored fore-arc setting: southern coastal
Ecuador during Late Cretaceous-late Eocene time. AAPG Mem. 62, 615–631.
Reynaud, C., Jaillard, E., Lapierre, H., Mamberti, M., Mascle, G., 1999. Oceanic Plateau Island
arcs of southwestern Ecuador: their place in the geodynamic evolution of northwestern South
America. Tectonophysics 307, 235–254.
Luzieux, L.D.A., Heller, F., Spikings, F., Vallejo, C.F., Winkler, W., 2006. Origin and Cretaceous
tectonic history of the coastal Ecuadorian forearc between 1°N and 3°S: paleomagnetic,
radiometric and fossil evidence. Earth Planet. Sci. Lett. 249, 400–414.
Feininger, T., Seguin, M.K., 1983. Simple Bouguer gravity anomaly field and the inferred crustal
structure of continental Ecuador. Geology 11, 40–44.
Macias, K., 2018. Geoquímica de los Plutones de Pascuales y de Bajo Grande (Cantón Jipijapa):
dataciones U-Pb
en zircones e implicaciones geodinámicas. Eng Thesis, Universidad de Guayaquil, Ecuador. 117
pp.
GOOSSENS, P.J., ROSE, W.I., FLORES, D. (1977).- Geochemistry of tholeites of the Basic Ingeous
Complex of Northwestern South America. Geol. Soco Am. Bull., V. 88, pp, 1711-1720.
Luzieux, L.D.A., 2007. Origin and Late Cretaceous-Tertiary evolution of the Ecuadorian forearc.
PhD Thesis, Institute of Geology, ETH Zürich, Switzerland. 197 pp.
SANTOS, M., RAMÍREZ R, ALVARADO G.. GUEVARA G y SALGADO S. (1986). - La Formación
Punta Blanca y su miembro San Mateo. IV Gong Ecuat. de G.M.P.. Quito-Ecuador, 1, 49-60.
SANTOS, M., RAMÍREZ E, ALVARADO G. y SALGADO S. (1986). - Las calizas del Eoceno medio
del occidente ecuatoriano y su paleogeografía. IV Cong. Ecuat. G.M.P., Quito-Ecuador.
BENÍTEZ, S. (1988). - Corte geológico en el Río Bachillero de la Cordillera ChongónColonche.
Inédit.
BENITEZ, S. (1990). - Estratigrafía de las formaciones Cayo y Guayaquil en la cordillera
Chongón Colonche : hacia una redefínición. Geociencia, Rev. del CIGMPGuayaquil, 3,7-11 ; 4,
18-20:5.11-14.
Morante, F. (2004). Las zeolitas de la costa de Ecuador (Guayaquil): geología, caracterización y
aplicaciones. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid.
Vallejo, C., Spikings, R. A., Horton, B. K., Luzieux, L., Romero, C., Winkler, W., & Thomsen, T. B.
(2019). Late Cretaceous to Miocene stratigraphy and provenance of the coastal forearc and
Western Cordillera of Ecuador: Evidence for accretion of a single oceanic plateau fragment.
In Andean Tectonics (pp. 209-236). Elsevier.
Descarga Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - Sistema Nacional de Información.
(2020). Retrieved 10 November 2020, from https://sni.gob.ec/web/inicio/descargapdyot
Guaillas, W. (2020). DISEÑO DE UNA REVISTA TURÍSTICA PARA LA DIFUSIÓN DEL CERRO
LAS CABRAS COMO SITIO DE CONVERGENCIA EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN
DURÁN (Pregrado). UNIVERSIDAD DEL GUAYAQUIL, FACULTAD DE COMUNICACIÓN
SOCIAL, CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA.

También podría gustarte