GUÍA PRÁCTICA N° 6 – HOSPITAL
Estrategias para el cumplimiento de un Programa educativo: Elaboración de
material educativo
Mg Leny Pamo Luna.
1. COMPETENCIA:
Elabora el material educativo en concordancia con un Programa educativo en servicio
y como fundamentos para brindar el cuidado Enfermero al usuario externo; con actitud
reflexiva y crítica.
2. MARCO CONCEPTUAL
I. Para los trabajadores y personal asistencial en un Centro Hospitalario.
En el ámbito hospitalario, son recursos necesarios de la enseñanza, las Técnicas y
Métodos Educativos, que sirven de vinculo de realización ordenada, metódica y
adecuada para la capacitación. Permiten:
- Fomentar un aprendizaje practico de acuerdo a las necesidades del alumno.
- Potencia un aprendizaje variado, mediante la utilización de diferentes recursos,
técnicas y materiales educativos que se adecuan a los métodos que se van a
desarrollar.
- Particularizar el Proceso de Aprendizaje, acercándolo a la individualización
metodologica demandada por la especificidad de cada perfil profesional.
- Desarrollar el material educativo de acuerdo a la técnica o método a utilizar.
1. Métodos de aprendizaje:
Se puede considerar como un plan estructurado que facilita y orienta el
proceso de aprendizaje. Podemos decir que es un conjunto de disponibilidades
personales e instrumentales que, en la practica formativa, deben organizarse
para promover el aprendizaje.
1.1. Métodos expositivos.
1.2. Métodos basados en Demostraciones prácticas.
1.3. Métodos en que la docente y el alumnado intervienen activamente en la
Construcción del aprendizaje,
1.4. Métodos Basados en el trabajo de grupo.
Criterios para la elección del método:
- La adecuación del método a los objetivos que se pretende conseguir.
- La población a la que se dirige la acción formativa.
- La compatibilidad del método con los recursos materiales y humanos de los
que dispone.
- El valor del método como facilitador del aprendizaje,
2. Técnicas Didácticas.
Se definen como formas, medios o procedimientos, sistematizados y
suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad,
según las finalidades y objetivos pretendidos. Tenemos:
2.1. De carácter explicativo
2.2. La explicación oral.
2.3. El estudio directo.
2.4. Mesa redonda.
2.5. Técnicas de aprendizaje demostrativo
- Técnicas de descubrimiento.
- Resolución de Problemas
- El caso
- Investigación de laboratorio
- Investigación Social
2.6. Técnicas de Trabajo en Grupo.
- El debate dirigido o discusión guiada.
- Phillips 66
- Comisión.
- Role Play
- El foro.
3. Materiales a utilizar
En la determinación de materiales a utilizar, se deben considerar los principios
de : componentes de eficacia, atracción, comprensión involucramiento,
aceptación e inducción a la acción.
3.1. Materiales Impresos (Pancartas-Trípticos, Redacción de temas etc.)
3.2. Materiales en Video
3.3. Materiales de radio
- La palabra
- La música
- Los efectos sonoros.
- Las vivencias personales.
II. Para los pacientes y familiares en un centro hospitalario.
Es necesario proporcionar información clara y comprensible para que pueda ser
utilizada por los pacientes, a la vez detectar cuáles son las principales barreras que
presentan en ese sentido, se les debe preguntar acerca de las diferentes temáticas a
desarrollar e involucrarlos durante todo el proceso de elaboración de los materiales
educativos.
El Institute of Medicine señala se puede simplificar el material escrito, mejorar la
comunicación verbal y no verbal entre los distintos profesionales sanitarios y el
paciente, además de incorporar el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación al elaborar los materiales a través de sus diferentes modalidades:
webzine, DVD, vídeo, teléfono, SMS y app, entre otras, los materiales que utilizan
colores, dibujos o símbolos entre el texto pueden resultar más fáciles de comprender
Uno de los errores más frecuentes en la comunicación entre profesionales sanitarios y
pacientes gira en torno a la certeza de que la explicación profesional (ya sea oral o
escrita) será bien entendida, el paciente puede sentirse incómodo y no atreverse a
aceptar que no ha entendido la información. Es mejor, utilizar la técnica del «teach
back» a través de la que el profesional preguntaría: «Veamos si me he explicado bien,
¿podría decirme qué es lo que le parece más importante de lo que hemos
comentado?». Es recomendable el empleo de un lenguaje cotidiano, cercano y que
evite al máximo la utilización de terminología técnica o jerga, este hecho no
desacredita su validez científica, ni la de los profesionales que participaron en su
elaboración.
Los materiales escritos han de poder llegar (y ser comprensibles) a todas las
personas, también a las que presenten bajas competencias en salud, estas suelen dar
como excusa en el momento en que tienen dificultades para comprender una
información, tales como: «Olvidé mis gafas en casa, será mejor que lo lea luego»; o tal
vez necesiten explicar que «estos temas me los lleva mi hijo por lo que ya le pediré a
él que me lo explique».
Experiencias en las Estrategias pedagógicas Hospitalarias en niños :
Estrategias metodológicas desde la Pedagogía Hospitalaria: son recursos
generados por experiencias psicológicas, médicas, artísticas y pedagógicas,
curriculares y didácticas para optimizar su intervención con el niño atenuando el
síndrome hospitalario, y procurando dar continuidad al proceso escolar. Entre estas
destacan:
1. Arteterapia La arteterapia ayuda a los niños hospitalizados a través de un viaje al
interior de la persona a partir de la creación de imágenes plásticas, con la convicción
de que en el hacer se evoca el conflicto y al trabajar sobre la imagen que lo
representa, al corregirla, al actuar sobre ella plásticamente, se actúa sobre sí mismo,
modificando y transformando.
La arteterapia incluye: La pintura, el modelado y la papiroflexia.
Pintura La pintura infantil responde a la necesidad natural de expresión del niño,
ofreciendo múltiples posibilidades de dar cauce a la percepción e interpretación de la
realidad por parte de este, se convierte así, en medios de exploración, observación y
expresión del niño hospitalizado; tanto de su mundo interno como del entorno, no solo
plasman resultados sorprendentes a nivel plástico sino, además, son edificantes
intelectual y emocionalmente.
La pintura ofrece ventajas a nivel terapéutico y curativo, pues el uso de esta técnica
estimula la capacidad de expresión de los niños fomentando su autoconciencia,
potencia el desarrollo de la capacidad creadora, estimulando el pensamiento, y
valorando la originalidad y las respuestas de independencia intelectual
Modelado. Se basa en la utilización del sentido del tacto y la utilización de materiales
blandos (arcilla, barro, plastilina) proporcionando cualidades de forma y tamaño a los
objetos, así como el sentido de la tridimensionalidad. Se constituye en un elemento de
aprendizaje natural y divertido; a nivel general beneficia a todos los niños que por
cualquier circunstancia necesitan liberar tensiones y descarga de sus emociones, al
igual que a sus familias pues fortalece el vínculo afectivo, favorece la relación familia –
escuela- salud.
El modelado presenta múltiples ventajas, en especial, si se trabaja con niños
hospitalizados, son ellas:
Diagnóstico, pues la realización de actividades de modelado puede servir como un
instrumento más de observación del estado evolutivo del niño. (anímico, psicológico,
social)
Terapéutico, ha sido utilizado también para el tratamiento correctivo de determinados
problemas de ansiedad, psicomotricidad, de aprendizaje, ocasionados por la
enfermedad o tratamientos médicos.
Motivacional, responde plenamente a los intereses y necesidades más próximos del
niño, en especial de la etapa preescolar.
Formativa, contribuye de forma poderosa y eficaz al desarrollo sensorial (vista y
tacto), perceptivo y psicomotor, aspectos de vital importancia para su formación
integral.
Estética, fomenta su creatividad, el desarrollo del gusto estético y proporciona al niño
satisfacción intima de contemplar su propia obra.
Comunicativa, a través del modelado el niño encuentra un importante medio
expresivo, con los demás por medio de creaciones plásticas. El manejo del material
asegura ejercitación muscular.
Satisface la necesidad de conocer, descubrir, características diferentes (plasticidad,
resistencia, temperatura)
Favorece la autodeterminación, por la gran carga simbólica que tiene el material en
sí, vivirlo como una prolongación de si mismo. La experimentación con el material, es
lo que conduce a un verdadero enriquecimiento, al asegurar descubrimientos,
creación, observaciones, asociación, manipuleos, y ejercitación motora. Ayuda a la
concentración y cooperación. Afianza nociones de tamaño, forma, cantidad, espacios,
volúmenes y medidas.
Origami o papiroflexia: Origami significa “doblar papel”. Y se define como el arte de
hacer objetos mediante el uso de hojas de papel. Esta disciplina denominada
papiroflexia en español ha sido pasatiempo de niños y adultos, terapia para personas
con problemas motores, y hasta inspiración de muchos artistas Se basa en la
utilización de la imaginación para crear elementos de papel a partir de dobleces
sencillos que pueden volverse cada vez más complejos acordes a las habilidades
motrices de quien experimente esta estrategia. Los materiales básicos son: Papel
maleable (que se pueda doblar) y la habilidad manual. La papiroflexia tiene gran
importancia en el campo de la medicina. Sirve para la rehabilitación tanto de
afecciones como traumatismo óseo, de tipo nervioso o muscular que afecten a la
movilidad de los dedos y manos. También son claras sus ventajas en psiquiatría como
terapia ocupacional en procesos de recuperación, rehabilitación, integración de
disminuidos psíquicos y aquellos casos en los que se aconseja una actividad manual
que estimule los procesos mentales o para alejar a pacientes de sus obsesiones.
La papiroflexia es importante a nivel general por el:
Desarrollo extraordinario de la motricidad fina.
Trabajo de la habilidad manual.
Manipulación de auténtico material reciclado hasta conseguir un resultado
artístico.
Desarrollo del gusto por los trabajos estéticamente bellos.
Valoración de trabajos simples.
Relajación y concentración.
Desarrollo de la capacidad de abstracción.
Trabajo real con lo tridimensional.
Estimulación de la creatividad.
La papiroflexia tiene múltiples aplicaciones según las áreas del conocimiento, estas
son algunas: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía e Historia,
Tecnología, Educación Física y Artes Plásticas.
2. Musicoterapia la facultad de ciencias de la Recuperación de la Universidad del
Museo Social Argentino, la define como “una rama de la medicina recuperativa,
mediante la cual la música se ocupa de coayudar en la recuperación orgánica,
espiritual y emocional de personas con diversas deficiencias.” La musicoterapia busca
producir en el paciente hospitalizado cambios en el carácter, en su vida afectiva, en
sus relaciones familiares y sociales que se ven alteradas a causa de la hospitalización,
con ella se promueve en el paciente el juego musical y el descubrimiento de su
creatividad utilizando la voz, el cuerpo, el canto, la palabra, y los instrumentos
musicales con el fin de elaborar y escuchar junto a él, su problemática, su malestar, su
síntoma.
La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales, y estructuras rítmicas para
conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico,
psicomotriz, orgánico y energético. Dentro del marco general de la musicoterapia
existen muchas tendencias, escuelas y direcciones de aplicación.
Como ejemplo de ello existe:
La musicoterapia ambiental, encargada de diseñar espacios sonoros amables,
acogedores y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentración publica,
La Terapia de Entonación Melódica para ayudar a recuperar el habla de enfermos que
por causas diferentes (tumorales, circulatorias) la han perdido. A nivel de estimulación
psicomotriz temprana y dentro de los programas educativos regulares y especiales, se
utiliza ampliamente como facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinación, y
por último la musicoterapia sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias particulares que
hacen parte de un código especifico de información que estimula puntos o zonas del
cuerpo físico o del campo energético humano para equilibrar funciones orgánicas o
psicológicas concretas. Se basa en estudios médico-científicos experimentales que
arrojan como resultado que la música y sus componentes fundamentales (estructuras
rítmicas, escalas y tonos) producen patrones de actividad eléctrica cerebral coherente,
ello se traduce en una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo
como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones
vegetativas del organismo. Con la musicoterapia se activan asociaciones de
recuerdos, hechos, realidades y fantasías, se pone de manifiesto de esta manera el
síntoma.
La Musicoterapia se utiliza en enfermedades como: autismo, enfermedades
psicosomáticas, neurosis, bulimia, anorexia, discapacidad motora y sensorial,
rehabilitación, enfermedades terminales, cirugías, diálisis, y terapias intensivas.
La musicoterapia beneficia a niños con:
Dificultades en el aprendizaje y problemas de conducta.
Trastornos profundos en el desarrollo (autistas).
Niños con deficiencias mentales.
Con dificultades para socializarse.
Con baja autoestima.
Con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos (cáncer, cardiopatías)
Para problemas de dolor agudo o crónico debido a diversas condiciones
(secuelas de accidentes, cáncer)
Niños con enfermedades terminales y depresivos.
Con daños cerebrales debido a enfermedades o traumatismo.
A nivel hospitalario los efectos que se destacan de la aplicación de esta técnica son
los siguientes:
Aumenta la creatividad y la capacidad de resolver problemas disminuye la
ansiedad.
Mejora la autoestima.
Controla los niveles de estrés.
Permite explorar y manifestar los sentimientos negativos producidos por la
hospitalización.
Cambios positivos en los estados de ánimo y emocionales.
Ayuda a la socialización.
3. Risoterapia: Técnica cuyo objetivo es mejorar el estado de ánimo de los niños
enfermos ya que, con el juego, la alegría, la curiosidad, y el humor se crea un clima
más humano, son ellos elementos que revitalizan el cuerpo y el espíritu, es la mejor
terapia contra el pesimismo y la enfermedad. Es necesario que los niños
hospitalizados sientan que hay amor y cariño dentro de un hospital. La Risoterapia o
terapia de la risa, se basa en una combinación de humor y lúdica para mejorar la salud
de los pacientes hospitalizados, parte del juego, la improvisación dirigida a cada
paciente, abriendo un abanico de posibilidades artísticas tales como: animación,
magia, malabarismo, música, rondas, canciones, títeres, trucos, representaciones,
chistes, diálogo, humor y mucho amor.
En la actualidad existe un grupo de personas llamados los “Doctores de la Alegría”, y
con sus trabajos se reafirma la importancia de esta técnica en los hospitales,
especialmente con los niños. Quienes participan de la rutina hospitalaria.
El humor y la alegría se convierten en componentes diarios importantes dentro del
hospital, además tiene un efecto particular, ese momento mágico, contribuye a la
rápida recuperación. El principal medicamento es el humor, lo que permite establecer
una relación de amistad con el paciente y aproximarse así a su sufrimiento, logrando
calmar y disminuir sus ansiedades, brindarle alegría y contagiarle voluntad de vida y
ansias de recuperación. Con esta novedosa terapia se ha encontrado la manera de
disminuir dolores, estrés y sobre todo darle alegría a la vida de los pacientes con
enfermedades agudas, y terminales.
La risa fortalece el sistema inmunológico, mejora el sistema cardiovascular, aumenta
la circulación del oxígeno, estimula el sistema nervioso incrementa la producción de
endorfinas (antidepresivo natural), se liberan también catecolaminas y
neurotransmisores asociados al placer y la felicidad. Según los últimos
descubrimientos, la risa estimula la circulación, pues permite el paso de oxígeno y
nutrientes a la sangre, dilata las vías respiratorias y cardiovasculares e incrementa la
actividad de las glándulas endocrinas, el niño o la persona que ríe espontáneamente
ejercita la mayoría de los órganos del cuerpo, dándoles una especie de masaje,
distorsiona los nervios, y relaja los músculos, su función es aliviar el dolor, que los
pensamientos alegres inmunizan a la persona y los tristes la predisponen para
contraer algunas enfermedades. Útil en pacientes asmáticos, con deficiencias
respiratorias, con problemas de corazón y presión arterial alta.
Para el hospital el beneficio se percibe en la oxigenación del ambiente hospitalario, en
el apoyo al trabajo médico y en el proceso de humanización en el personal, ellos
también pueden ofrecer compañía y afecto a los niños.
La risa es un ejercicio muscular que moviliza la mayoría de los músculos del cuerpo,
abdominales, cara y miembros.
Actúa sobre el eje respiratorio, dilatando los bronquios y aumentando el volumen
respiratorio.
Es un estimulante cardiovascular: baja la tensión arterial, disminuye y estabiliza los
acelerados ritmos cardiacos.
Mejora la digestión: hace un masaje en el tubo digestivo aumentando la flora intestinal.
La risa libera endorfinas cerebrales, actúa sobre el dolor y aumenta la secreción de
serotonina; una persona que está deprimida tiene bajos niveles de la misma.
Actúa sobre el sistema neurovegetativo, disminuye el estrés, favorece el sueño.
Es un estimulante psíquico.
La risa es importante para los niños hospitalizados porque promueve:
Disminución del miedo al ambiente hospitalario.
Actitud positiva para los medicamentos.
Mejor aceptación del tratamiento.
Se disminuye el dolor.
Se sienten contentos y bien atendidos.
La estancia en el hospital se convierte en una experiencia agradable y menos
traumática.
Mejora su estado de ánimo y se recuperan más pronto.
4. Masaje terapéutico El masaje es una herramienta terapéutica importante para
muchas lesiones y enfermedades, pues mejora la circulación de la sangre, del oxígeno
y de los nutrientes a todas las partes del cuerpo, ayudando con esto a que el cuerpo
se sane. Puede ser útil para aliviar malestares persistentes con el dolor de espalda, el
mandibular, el cansancio, el insomnio y algunos trastornos digestivos, neurológicos,
respiratorios, inmunológicos, circulatorios, gastrointestinales y endocrinos, ayuda a la
relajación y liberación de tensiones y puede contribuir a aliviar síntomas y apoyar los
esfuerzos del cuerpo por sanarse.
Es una antigua tradición, inherente en muchas culturas de todo el mundo, que está
siendo redescubierta en occidente. Esta cinéticamente demostrado que el amor, las
caricias, la nutrición afectiva entre el niño y los que le rodean, tienen un importante
efecto positivo sobre su desarrollo y pronta recuperación o aceptación de su
enfermedad. El masaje busca transmitir amor y quitar tensión, fortalece los órganos y
refuerza lo emocional y lo espiritual. Se basa en el contacto piel a piel, es una
necesidad básica, (especialmente para los niños hospitalizados), el masaje propone
un encuentro, un espacio, y un tiempo de gran calidad. Facilita entre muchas otras
cosas, la comunicación, la conciencia corporal, y las relaciones de confianza y
seguridad, estos serán los mensajes que el niño recibirá y que pasarán a formar parte
de su actitud en la vida.
La práctica de los masajes y las caricias no sólo es agradable sino necesaria para el
beneficio de los niños en el hospital, el contacto terapéutico es reconocido como un
instrumento esencial para la curación, está siendo utilizado actualmente por centros
médicos que lo emplean para aliviar el dolor, la depresión la ansiedad, para acrecentar
en los pacientes la voluntad de vivir y para ayudar a los bebes prematuros a crecer y
fortalecerse.
El masaje facilita los vínculos afectivos porque incluye los elementos principales para
establecerlos, mirada, contacto piel a piel, sonrisas, sonidos, abrazos y emisiones de
voz y de respuestas; En esencia, el masaje es algo más que una presión o fricción
sobre el cuerpo para hacerlo sentir bien, él ayuda al cuerpo entero a estar más
saludable.
Aumenta la circulación de la sangre y la linfa
Aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
Alivia la congestión pulmonar y en general mejora el funcionamiento del
aparato respiratorio y circulatorio.
Beneficia los procesos digestivos.
Favorece el funcionamiento y la alineación del sistema músculo esquelético.
Suelta los músculos contraídos y estimula los inactivos aliviando la tensión.
Equilibra y facilita la operación uniforme del sistema nervioso. Además, sus
efectos liberadores de tensión, incrementan el funcionamiento cerebral.
Mejora el estado de la piel y de los órganos internos.
Fortalece la autoestima ya que libera emociones reprimidas, haciendo del niño
un ser más eficiente y feliz.
Permite la concentración y captación de conocimientos más fácilmente.
Transmite amor.
Regula emociones y sentimientos.
Previene problemas de lenguaje y otras deficiencias.
El masaje es bueno para muchas enfermedades, pero debe limitarse o evitarse en
los siguientes casos:
En presencia de fiebre.
Enfermedad o estado infeccioso (incluidos los resfriados muy fuertes).
Cualquier lesión en la piel, fracturas y zonas de inflamación (piel, venas,
órganos, tejidos)
Cáncer de piel y quemaduras.
Lesiones abiertas, heridas infectadas, hinchazones, moretones, venas
varicosas y cualquier procedimiento contagioso con la piel.
De igual forma se debe evitar el masaje en casos de hinchazón producida por
afecciones renales o hepáticas, hipertensión arterial fuera de control,
intoxicación, psicosis, osteoporosis o escoliosis, deformación de la columna
vertebral.
La abrazoterapia, la cual se define como la práctica de suministrar abrazos con el
propósito de curar, restaurar, o preservar su salud. Se basa en el contacto físico, en la
expresión de sentimientos de seguridad, amor, cariño y apoyo, para generar bienestar
y armonía durante la hospitalización. A nivel hospitalario beneficia a niños retraídos,
con dificultades en la atención y memoria, con deprivaciones psicoafectivas, arritmias,
y es implementada con el fin de mediar la relación entre alumno y maestro, personal
médico y familiares.
Además, se utiliza para procedimientos y tratamientos médicos, como quimioterapias,
radioterapias y procesos de diálisis y hemodiálisis. Los abrazos además de hacer
sentir bien, son importantes porque alivian el dolor, la depresión y la ansiedad,
provocan alteraciones fisiológicas positivas en quien es tocado, acrecienta la voluntad
de vivir a los enfermos.
Por esto aporta:
Seguridad: no importa cuál sea la edad, profesión u oficio, todas las personas y en
especial los niños hospitalizados necesitan seguridad, sin ella, el niño actúa de forma
ineficiente y las relaciones interpersonales declinan.
Protección: el sentirse protegido es muy importante para los seres humanos, pero lo
es más para los niños enfermos que dependen del amor de quienes los rodean
(personal médico y familia).
Confianza: se obtiene de la sensación de seguridad y protección la confianza, avanza
cuando el miedo se superpone al deseo de participar con entusiasmo en algún desafío
de la vida, en este caso conocer y aceptar su enfermedad.
Fortaleza: se piensa que la fortaleza es una energía desarrollada gracias a la decisión
de un individuo, pero siempre se puede transmitir la energía interior convirtiéndola en
un don para el prójimo para confirmar y aumentar la energía ajena cuando se
transfiere la energía con un abrazo, aumentan los deseos de continuar adelante.
Sanación: la fortaleza se convierte en poderosa energía curativa cuando se transmite
por medio del abrazo. El contacto físico imparte una energía vital capaz de sanar o
aliviar dolencias menores.
Autovaloración: el reconocimiento del ser humano es la base de toda la satisfacción y
todo éxito en la vida. Mediante el abrazo se transmite el mensaje de reconocimiento al
valor y excelencia de cada individuo.
5. Juego terapéutico Se parte del juego terapéutico como herramienta macro que
posibilita los procesos de enseñanza – aprendizaje. El juego facilita el trabajo clínico
con los niños y posee poderes curativos, teniéndolo como medio de comunicación y
diagnóstico psicopedagógico. “Con respecto a esto Rambert (1963) afirma: “El niño a
través de sus juegos simbólicos y sus dibujos, poco a poco afirma su estructura
psicológica, por medio del juego se disminuye sus conflictos y se hace una descarga
de su agresividad, dando una salida normal a sus tendencias afectivas”.
Axline,(1986) afirma que: “El juego le permite al niño expresar su vida interior, por
tanto permite comprender al niño, crecer y desarrollarse en las condiciones más
desfavorables; el juego es autoexpresión, el niño tiene la posibilidad de activar por
este medio todos sus sentimientos acumulados de tensión, frustración, inseguridad,
agresión, temor y confusión”. Los efectos negativos de la hospitalización pueden ser
paliados en gran medida por el juego, este puede contribuir al desarrollo físico,
intelectual, emocional y social del niño, y a su vez, servir de base a futuros
aprendizajes.
Desde la pedagogía hospitalaria se facilita la “reproducción” de experiencias que
tienen que ver con la enfermedad y la hospitalización. Al niño se le debe proporcionar
el juego y juguete más adecuado a sus circunstancias personales, teniendo en cuenta
gustos personales, capacidades y posibilidades, edad, estado de enfermedad y
hospitalización.
El juego terapéutico se considera entonces como una terapia lúdica dentro del
hospital, se implementa con el fin de contribuir a mejorar la salud psicológica del niño,
a que su recuperación sea más rápida, haciendo que el niño sea consciente de su
condición y se esfuerce por mejorar y cuidar su salud. El juego es un buen aliado en el
contexto hospitalario, beneficiando a los niños que necesitan de la actividad lúdica
para comprender, aceptar y afrontar su situación, a través de él se puede tener una
sensación de control sobre el ambiente, se contribuye a expresar sus sentimientos,
aliviando las tensiones emocionales como la ansiedad y el estrés.
El juego posee un componente curativo y terapéutico, permite canalizar la agresividad,
ayuda a afrontar los miedos y mejorar la autoestima, a través de éste, disminuyen los
conflictos, se descarga energía, dándole salida a las tendencias afectivas. Se espera
que el juego terapéutico aporte a los hospitales, que dé una ayuda integral a los niños
hospitalizados, facilitando por una parte el trabajo del cuerpo médico y por otra
cualificando una formación integral ,”es aquella que contribuye a enriquecer el proceso
de socialización del niño, y afina al desarrollo de las dimensiones corporal, cognitiva,
comunicativa, estética, ética, socioafectiva y espiritual, atendiendo a la interacción
entre sus características personales y los contextos en los que se educan: las
políticas, el currículo, la organización escolar, así, como las circunstancias sociales
que afectan sus vidas.”19
6 Lectura La lectura va más allá de la simple vocalización de palabras. Constituye un
evento social. Ayuda a aprender sobre la vida, la familia y su lugar en el mundo.
Cuando se lee, se fortalece la confianza y se reafirman los lazos afectivos, se abre las
puertas a mundos desconocidos, se pueden compartir valores como la honestidad,
amistad, valentía, transmitidos por las historias. La lectura está dirigida a ofrecer a los
niños la oportunidad de desarrollar su inteligencia social, la imaginación, aumentar y
enriquecer sus experiencias, favoreciendo su derecho a sentir, soñar, expresar crear,
recrear, escribir, y dibujar. En la práctica pedagógica la lectura se basa en permitirle al
niño aprender del mundo que lo rodea, conociendo sobre acontecimientos pasados, al
tiempo que se prepara para enfrentar el futuro. Es utilizada como elemento terapéutico
y motivador, facilitador y mediador, por la cual el niño puede desarrollar actitudes y
capacidades, motivar sentimientos y emociones a partir de la identificación que se
establece con los personajes y las situaciones que se tratan en ella. El niño a través
de la lectura encuentra soluciones a sus problemas, ya que a partir de la historia se
aluden a sus conflictos internos. Estudios psicológicos indican que la lectura (en
especial la lectura de cuentos) acerca a los niños a personajes que también sufren y
abordan temas tabú de los cuales los pequeños necesitan hablar y que generalmente
se evitan: muerte, dolor, rabia, impotencia, y soledad.
La escritora infantil y promotora de bibliotecas Irene Vasco, afirma que “los cuentos
deberán tener siempre un final feliz, ya que a través de ello los niños, especialmente
los hospitalizados, tendrán la certeza, confianza y esperanza de regresar a casa y salir
de la difícil situación por la que están pasando”. Esta técnica se basa en una
dimensión reparadora la cual consiste en alejar al paciente pediátrico de la pasividad,
ayudándole a recobrar la autonomía que por la enfermedad y los límites que esta
impone pierde. “Lo que está en juego a partir de la lectura es la conquista o la
reconquista de una posición de sujeto. En la lectura hay otra cosa más allá del placer
que es del orden de un trabajo psíquico, en el mismo sentido que se habla de trabajo
de duelo, trabajo de sueño, o trabajo de la escritura. Un trabajo psíquico que nos
permite volver a encontrar un vinculo con aquello que nos constituye, que da lugar,
que nos da vida”. La lectura beneficia a:
A todos los niños con enfermedades (crónicas, agudas y terminales) pues vistas como
algo negativo, pueden convertirse en la ocasión propicia para el encuentro con los
libros.
A sus familias, pues libera y sana sus tensiones, mejorando su estado anímico.
Al personal médico, pues a través de la lectura, se reafirman las relaciones médico-
paciente, facilitando las rutinas médicas.
La lectura en medios hospitalarios se constituye en:
Un recurso privilegiado para elaborar o mantener un espacio propio, íntimo, privado en
cualquier edad. Un medio para dar sentido a la experiencia de cualquier persona, para
darle la palabra a sus esperanzas, a sus miserias, a sus deseos.
Es reparadora, ya que el niño encuentra en ella la fuerza necesaria para salir de
alguna dificultad. Es una apertura hacia el otro, puede ser el soporte para los
intercambios.
La lectura ayuda a olvidar las tristezas.
En el hospital ayuda a tener sentido por la vida, mantener la dignidad y la humanidad a
pesar de las mutilaciones.
Permite la recomposición y la valoración de la imagen de la persona.
Libera angustias y fantasías.
Protege de la angustia de separación del ambiente familiar.
Es una actividad divertida, relajante y desestresante.
Abre puertas al mundo del conocimiento.
Fomenta el deseo de leer.
Proporciona ventajas educativas.
Fomenta y establece vínculos afectivos.
Desarrolla la capacidad de leer por sí mismo.
Aumenta la creatividad y la autonomía
Ayuda a la resolución de conflictos internos y a la utilización del tiempo libre.
7. Títeres El títere es un espectáculo teatral en el que los actores son muñecos
manipulados por seres humanos. Los muñecos realizan gran cantidad de movimientos
que en la mayoría de los casos dependerán de su concepción y construcción, el juego
dramático hace parte de él. La base del trabajo con títeres es la utilización de estos
con diálogos que pueden ser elaborados con anterioridad o improvisaciones, en
ambos casos se cuenta o representa una historia, quienes manejan los títeres deberán
ocultarse para dar mayor importancia a los muñecos y además de transformar sus
voces para dar una mejor caracterización a cada personaje. Esta estrategia beneficia
a:
A todos los seres humanos, en especial al paciente pediátrico y a sus familias, como
mecanismo para enfrentar la situación por la que atraviesan.
En tratamientos como quimioterapias y diálisis, además de romper con la rutina
hospitalaria les permite descargar por medio de la vivencia e interpretación de los
personajes sus sentimientos.
Niños con hiperactividad y déficit de atención.
Disminuye los efectos negativos producidos por la hospitalización en los niños.
Contribuye al personal sanitario para el tratamiento Es esencial para el trabajo con
niños que padecen maltrato infantil y violencia intrafamiliar.
Además, contribuye a la adquisición, de costumbres, normas y valores.
A la interpretación y dramatización, al cambio de roles y juego teatral, a la expresión
verbal y gestual. En caso particular la pedagogía hospitalaria hace uso de esta
estrategia porque la participación del niño hospitalizado en las obras de títeres, sea
como espectador o como titiritero, representa un gran beneficio educativo, terapéutico,
favoreciendo:
La estimulación del lenguaje
La descarga de emociones.
La atención a reglas.
La capacidad creadora.
La libertad de expresar ideas. Cuando los niños crean sus propios títeres, desarrollan
su destreza manual, y en el caso del niño hospitalizado, estos muñecos, se convierten
en sus amigos, pues son depositarios de sus deseos, sueños, miedos, dolores,
anhelos, tristezas, alegrías. Los títeres le permiten al niño elaborar, reconstruir, vivir,
experiencias y relaciones cotidianas que les ayudan a comprender, conocer y elaborar
situaciones de su vida a través del juego. Conserva la atención por más tiempo,
logrando por parte del niño una participación más activa dentro de las actividades
pedagógicas planteadas. Hace posible recrear situaciones, que conduzcan a los
participantes hacia aprendizajes significativos por medio de la búsqueda de soluciones
y la toma de decisiones acertadas. Lleva al conocimiento de otras áreas del desarrollo.
Por medio de las estrategias pedagógicas hospitalarias el niño encuentra un clima
propicio para potenciar habilidades, destrezas, valores, y expresar sentimientos,
inquietudes y emociones a pesar de la enfermedad que padece. En ellas se
encuentran nuevas posibilidades de trabajo, amistad, de compartir con otros niños que
se encuentran en circunstancias iguales o parecidas a las vividas por él. Con la
utilización de estas se pretende que el niño se recupere rápidamente y que no pierda
el contacto con el medio educativo y social.
8. Teleeducación/Teleenfermería en aulas hospitalarias El programa de Nuevas
Tecnologías, como estrategia en el ámbito hospitalario, contribuye al surgimiento de
sistemas de innovación eficaces en el ámbito educativo, incorporando las ventajas del
trabajo cooperativo en red, potenciado por la aportación de herramientas de
comunicación telemática. Cuando estas acciones innovadoras se encaminan a la
implantación de las comunicaciones en la escolarización de niños y jóvenes
hospitalizados y apartados, por esta razón, de su entorno escolar y familiar habitual,
todos los esfuerzos resultan gratificantes y así también, para consulta de pacientes de
diferente patología y poder realizar actividades educativas de promoción, prevención,
orientación en cuidados a pacientes enfermos/ sanos.
3. ACTIVIDAD
INDIVIDUAL
Elabore un mapa conceptual sobre técnicas educativas hospitalarias en un Programa
educativo.
GRUPAL
Investigue sobre técnicas educativas en pacientes adultos con enfermedades crónicas.
4. EVALUACION DEL APRENDIZAJE.
Lista de Verificación o rubrica. CUMPLE
SI NO
1. Identifica y analiza los conceptos básicos relacionados al
tema.
2. Elabora mapa conceptual, en base al tema tratado en aula
virtual.
3, Investiga sobre técnicas educativas utilizadas en pacientes
adultos con enfermedades crónicas.
4. Identifica la Temática de la Guía metodología, que serán la
Guía de la presente práctica.
5. Presenta Informe.
BIBLIOGRAFIA
Lina Marcela Arango Palacio Diana María Castañeda y otros Fundamentación Teórico
Práctica De La Pedagogía Hospitalaria Y Estrategias Metodológicas Para La
Intervención Con El Niño Hospitalizado Universidad De Antioquia Facultad De
Educación Programa De Educación Preescolar Medellín 2004