Ensayo
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Un tratado de libre comercio consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de
los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de
servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
OBJETIVOS OFICIALES DE UN TLC (TRATADO DE LIBRE
COMERCIO)
Los principales objetivos de un TLC son:
-Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
-Promover las condiciones para una competencia justa.
-Incrementar las oportunidades de inversión.
-Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
-Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
-Fomentar la cooperación entre países amigos.
-Ofrecer una solución a controversias.
¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)?
La Organización Mundial de Comercio conocida como OMC o, por sus siglas
en inglés, WTO fue establecida en 1995. La OMC administra los acuerdos
comerciales negociados por sus miembros. Además es un fondo de
negociaciones comerciales multilaterales; y a su vez administra los
procedimientos de solución de diferencias comerciales, es como un puente
entre los países que firmaron y establecieron los Tratados de Libre Comercio
con el fin de que todo se lleve a cabo respetando los parámetros legales
correspondientes y de encontrarse algún problema ser el mediador de solución
a los conflictos que afectan los intereses de los participantes en dicho acuerdo.
¿QUÉ SON LOS ARANCELES?
Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son
objeto de importación o exportación.
Más que nada está creado para evitar el contrabando y la libre explotación de
los productos a los cuáles sin importar si son exportados o importados se les
cobra un impuesto, estos impuestos son los llamados aranceles.
¿CON QUÉ PAÍSES DE CENTROAMÉRICA PANAMÁ HA
FIRMADO UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?
Panamá tiene firmado un Tratado de Libre Comercio con varios países de
Centroamérica como lo son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua.
Todos firmaron un Convenio o compromiso para respetar los parámetros
establecidos en dicho Tratado de Libre Comercio entre Panamá y estos países
de Centroamérica.
Algunos de los puntos señalados en dicho convenio son los
siguientes:
-Perfeccionar la Zona Libre de Comercio.
-Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y
servicios entre las partes.
-Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre
comercio.
-Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y las
zonas de libre comercio.
-Promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada parte.
-Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este
Tratado, su administración conjunta y la solución de controversias.
Todo esto respetando así los parámetros establecidos por la Organización
Mundial de Comercio (OMC) que como ya mencione es el regente regulador y
administrador que sirve como puente entre los países participantes en este
caso: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá,
para que todas las leyes aquí señaladas sean respetadas como consta en el
acuerdo firmado entre las partes.
Ahora este acuerdo al cual me refiero firmado entre los países
centroamericanos antes mencionados fue firmado bajo la administración de la
Ex-Presidenta de Panamá Doña Mireya Moscoso quién para los que
desconocen y tendrán la oportunidad de leer este ensayo fue la Primera Mujer
Presidenta de Panamá.
Ahora después de este Tratado de Libre Comercio firmado bajo la
administración de la misma el mismo ha sido renovado y replanteado bajo la
administración de los otros presidentes que llegaron al poder tras la salida de
Doña Mireya Moscoso.
Según la página de Internet: www.sice.oas.org, el país de Panamá ha firmado
acuerdos comerciales con los siguientes países: Singapur firmado el 1 de
marzo del 2006 y entró en vigencia el 24 de julio del 2006, con Taiwán firmado
el 21 de agosto del 2003 y entro en vigencia 1 de enero del 2004, con
Centroamérica fue firmado el 6 de marzo del 2002 no señala fecha de entrada
en vigencia, con Chile fue firmado el 27 de junio del 2006 y entro en vigencia el
7 de marzo del 2008, con Colombia en acuerdo presencia fue firmado el 9 de
julio de 1993 y entro en vigencia el 18 de enero de 1995, con Honduras fue
firmado el 8 de noviembre de 1973 también en el ramo preferencial, con México
en el mismo ramo el 22 de mayo de 1985 y entro en vigor el 24 de abril de
1986, con Nicaragua en el mismo ramo fue firmado el 26 de julio de 1973 y
entro en vigor el 18 de enero de 1974, con República Dominicana fue firmado
el 17 de julio de 1985 y entro en vigor el 8 de junio de 1987.
Toda esta información basada en la página de Internet del Sistema de
Información sobre Comercio Exterior de la Organización de los Estados
Americanos en www.sice.oas.org.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE PANAMÁ
Los objetivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá son los
siguientes:
-Ser el organismo de comunicación oficial del Estado panameño con otros
Estados y demás sujetos del derecho internacional.
-Defender en el exterior los intereses de la nación panameña y sus nacionales.
-Cumplir y hacer cumplir las normas constitucionales, así como las normas del
derecho internacional y tratados suscritos por la República de Panamá.
-Profesionalizar y modernizar el Servicio Exterior panameño de conformidad
con las exigencias del nuevo orden internacional.
MISIÓN
Diseñar y ejecutar una Política Exterior coherente como instrumento para
fomentar aperturas internacionales y gestionar oportunidades y cooperaciones
para el eficaz desarrollo del pueblo Panameño.
VALORES
-Espíritu de servicio.
-Amor a la Patria.
-Trabajo en equipo.
-Transparencia.
-Honestidad.
-Responsabilidad.
-Optimismo.
RESULTADOS DEL MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES DE PANAMÁ BAJO LA ADMINISTRACIÓN
ACTUAL DEL PRESIDENTE RICARDO MARTINELLI
Según el Informe de Gestión Anual presentado recientemente y que esta
basado en los acuerdos y movimientos firmados en el período comprendido de
Noviembre del 2009 a Octubre del 2010 cuando se encontraba como Canciller
de la República de Panamá el Ing. Juan Carlos Varela, el país tuvo avances
positivos a nivel internacional con la firma de 9 Acuerdos para la Doble
Titulación y 1 Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria, de los 12 que
se necesitan para sacar a Panamá de las listas negras en Materia Fiscal.
Además de la firma de muchos convenios, posibles acuerdos y leyes con
diversos países, y la firma del Protocolo facultativo de la Convención contra la
Tortura y otros tratos crueles, Humanos y Degradantes.
Durante la Administración del Ing. Varela se mantuvieron reuniones constantes
con importantes Senadores y Personajes del gobierno de los Estados Unidos
con el fin y objetivo final de lograr el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre
ambos países, desde el 4 de enero del 2010 el Ex-Canciller de la República
tuvo reuniones con Congresistas estadounidenses como: Eliot Ángel (Nueva
York); Lynn Woolsey (California); Shelley Berkley (Nevada) y Pedro Pierluisi
(Puerto Rico) acompañados en ese entonces por él Subsecretario Adjunto para
Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados
Unidos, Cris McMullen, y de la Embajadora de los Estados Unidos (en ese
momento) en Panamá Bárbara Stephenson.
El 18 de febrero del 2010 continuaron las conversaciones en esta ocasión con
con los Senadores Christopher Dodd (D-Connecticut) y Bob Corker (R-
Tennesse), ambos pertenecientes al Comité de Relaciones Internacionales del
Congreso de los Estados Unidos.
Y así siguieron las conversaciones incluso del 11 al 13 de mayo del 2010 el
Canciller en ese entonces se reunió con altos funcionarios de la Administración
del Presidente de los Estados Unidos Barack Obama y Representantes del
Congreso de ese país.
El 30 de septiembre del 2010, hubo una reunión con la Secretaria de Estado de
los Estados Unidos Hillary Clinton con la finalidad de repasar temas bilaterales
lo que demostraba el interés de Panamá por concretar el Tratado de Libre
Comercio que a la larga más adelante se llevaría a cabo, no olvidemos que ya
el mismo había sido previamente aprobado por la Asamblea Nacional de
Diputados de Panamá sin problemas, todo lo contrario de lo ocurrido bajo la
Administración del Ex-Presidente Martín Torrijos Espino durante la cual se
discutió sin llegar a un acuerdo por problemas políticos y por otros que en ese
entonces el Ministro Laurentino Cotizo presentó y afectaban al Sector
Ganadero de Panamá lo que obligó al mismo a presentar y dejar su cargo a
disposición del Presidente por estar en desacuerdo con las normas en ese
momento del Tratado muy discutido de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Así pues también en este documento o informe del Ministerio de Relaciones
Exteriores presentado durante los meses de noviembre del 2009 a octubre del
2010 el Ing. Varela también demuestra con documentación los viajes realizados
a diversos países junto al Presidente de la República en su calidad de Canciller
y Vicepresidente de la República en ese momento con el fin de promover el
país y cerrar lazos con países como: Canadá, México, Costa Rica, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Japón, China, reuniéndose con los países
pertenecientes a SICA, La Asamblea General de Naciones Unidas, La Cumbre
de Jefe de Estados y de Gobierno de América Latina, La Unión Europea, entre
otras.
Además de presentar la documentación necesaria para sacar a Panamá del
PARLACEN siendo esta una de las promesas de campaña del Presidente
Ricardo Martinelli y su equipo de gobierno.
Se lograron acuerdos con la Asociación Europea y la Unión Europea, se salió
del PARLACEN, se lograron acuerdos previos a aprobación con países como:
Barbados, Perú, entre otros para evitar la evasión fiscal y lograr también
acuerdos económicos y beneficiosos para todos los interesados incluyendo a
Panamá.
No olvidemos que la ubicación geográfica de Panamá juega un papel primordial
e importante para lograr todos estos objetivos debido al Canal de Panamá que
es el principal recurso para conectar a todos los países por medio de los mares
y permitir el paso de los buques, barcos, lanchas y demás pagando
simplemente lo que deben de pagar como lo dicta la ley regente en el Canal de
Panamá y en los acuerdos bilaterales previamente firmados, dos de los
mayores usuarios y beneficiarios del Canal de Panamá son China y Estados
Unidos, países con los cuáles Panamá ha mantenido una buena comunicación
y firmado acuerdos internacionales para beneficiar diversos sectores del país y
es que muchos olvidan que no solo se benefician los negocios, los agricultores,
los miembros del gobiernos, las empresas, también se benefician de todos
estos acuerdos los hoteles, restaurantes y el turismo, más adelante tocaré
estos temas.
En fin para resumir la Administración del Presidente Martinelli y del anterior
Canciller de la República de Panamá y actual Vicepresidente de Panamá el
Ing. Juan Carlos Varela ha traído grandes beneficios económicos y la firma de
diversos acuerdo durante la misma, no olvidemos que Panamá es considerado
por muchos el Dubái de Latinoamérica y uno de los países más prósperos para
invertir y retirarse durante el llamado: Baby Boomers de los Estados Unidos, sin
duda alguna su clima, fauna, flora, las bellezas de sus playas, su Canal, su
gente, su cultura y su ubicación son parte fundamental del éxito y logró de la
firma de estos acuerdos con estos países aquí señalados durante el actual
Gobierno, sin embargo no podemos olvidar la participación de las
Administraciones de Gobierno pasadas para lograr estas metas ya que ellos
comenzaron este proyecto de poner a Panamá en el sitial que se encuentra.
Ahora todavía quedan muchos proyectos por culminar que más adelante
durante este ensayo tocaré de manera breve por encima.
DATOS BÁSICOS DE PANAMÁ
Contemplando lo que se aproxima para el país a nivel internacional, es justo
quizás dar un recorrido por algunos datos básicos de Panamá, datos que
encuentro relevante para demostrar y analizar la importancia de Panamá como
país para más adelante en este ensayo analizar los beneficios, los Pro y contra
de los Tratados Comerciales más específicamente el que fue aprobado en el
2007 y que ha sido ratificado ahora en el 2011 por el gobierno de los Estados
Unidos bajo la Administración del Presidente Demócrata Barack Obama.
Basado en la página de Internet de la UNESCO, reproduzco algunos datos
básicos del país tales como:
-Población: 3,2 millones (2005).
-Área total: 75.520 km2.
-Desempleo total: 7,3 % (marzo 2007).
-Tasa de participación en la actividad económica: 62,1 % (marzo 2007).
-Empleo informal: 46,3% (agosto 2006).
-Tasa de mortalidad (por mil habitantes): 4,4% (2005).
-Tasa de natalidad (por mil habitantes): 19,7 % (2005).
-PIB (en millones de dólares): 15.483,30.
-PIB per-capta (en millones de dólares): 4.318, 00.
-Importaciones (en millones de dólares): -8.907,20.
-Exportaciones (en millones de dólares): 7.591,20.
Toda esta información basada en el Banco Mundial, Dirección y estadista y
censo de Panamá y Ministerio de Economía de Panamá, según la página de la
UNESCO.
ACUERDOS COMERCIALES
Acuerdos de Libre Comercio en Vigor:
-Singapur: 01 de marzo del 2006.
-Taiwán: 21 de agosto del 2003.
-El Salvador (Panamá-Centroamérica): 6 de marzo del 2002.
Acuerdos de Alcance Parcial en Vigor:
-Colombia: 9 de julio 1993.
-República Dominicana: 17 de julio 1985.
-México: 22 de mayo 1985.
-Guatemala: 20 junio 1974.
-Honduras: 8 de noviembre de 1973.
-Nicaragua: 26 de julio de 1973.
-Costa Rica: 8 de junio de 1973.
Acuerdos de Libre comercio Suscritos aún no vigentes:
-Chile: 27 de junio del 2006.
-Estados Unidos: 28 de junio 2007.
Podemos entonces observar los grandes avances de Panamá como país en
distintas administraciones gubernamentales.
VENTAJAS DE INVERTIR EN PANAMÁ
Basado en la página de Internet de la Cámara de Comercio, Industrias y
Agricultura de Panamá las razones por las cuáles los demás países del mundo
deben invertir en Panamá son las siguientes.
-La Ubicación Geográfica (Como ya había mencionado anteriormente al
principio de este ensayo).
-La población del país es mayormente bilingüe (inglés y español).
-Pesca excepcional (al ser un país rodeado por mares y diversas playas
por supuesto que el turista o empresario a invertir se encontrará con
grandes peces).
-Accesibilidad a los 2 océanos (El Atlántico y el Pacífico).
-Cuatro Archipiélagos con más de 1,000 islas.
-Bosques de 26 tipos (La fauna y la flora de Panamá es parte de su
esencia).
-Historia y Cultura (La pollera típica, el montuno, los diablitos, historia
excepcional temas que más adelante tocaré si queda tiempo por
encima).
-2800 Km. de costas en el Caribe y el pacífico, mayormente playas.
-Juegos de Azar y Casinos.
-Carreteras.
-Zona Libre de Colón (También tocaré este tema más a adelante en el
ensayo).
-Hub Aéreo de las Américas.
-Telecomunicaciones.
-Productos Turísticos de Calidad.
-El Canal de Panamá (Manejado por manos panameñas desde su
reversión el 31 de diciembre de 1999 y el mismo ha incrementado sus
ganancias superando las expectativas).
-Ecología diversa.
-La utilización del dólar norteamericano como moneda local.
-Servicio de abanderamiento de naves.
-Servicios de seguros y reaseguros.
Entre otros muchos más beneficios que nos sirven para plantear el tema tocado
en este ensayo, por qué se deben de firmar Tratados de Libre Comercio con
Panamá y las razones y beneficios que las demás industrias y países
encontraran al hacerlo, al firmar los mismos.