0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas4 páginas

Análisis de Textos Iii

El texto resume la filosofía platónica del Estado ideal, el cual es una proyección de la estructura y composición del ser humano. Según Platón, tanto el cuerpo humano como el Estado ideal están divididos en tres partes - la cabeza, el pecho y el vientre - cada una con una habilidad del alma correspondiente (la razón, la voluntad y el deseo). Un Estado justo y armonioso, al igual que un ser humano honrado, requiere un equilibrio entre estas tres partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas4 páginas

Análisis de Textos Iii

El texto resume la filosofía platónica del Estado ideal, el cual es una proyección de la estructura y composición del ser humano. Según Platón, tanto el cuerpo humano como el Estado ideal están divididos en tres partes - la cabeza, el pecho y el vientre - cada una con una habilidad del alma correspondiente (la razón, la voluntad y el deseo). Un Estado justo y armonioso, al igual que un ser humano honrado, requiere un equilibrio entre estas tres partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ANÁLISIS DE TEXTOS III

TEXTO Nº 01

El filósofo Platón explica su idea del Estado tomando como punto de partida la composición del
ser humano. Según él, nuestro cuerpo está dividido en tres partes: cabeza, pecho y vientre. A cada una
de estas partes le corresponde una habilidad del alma. A la cabeza pertenece la razón, al pecho la
voluntad y al vientre el deseo. Pertenece, además, a cada una de las tres habilidades del alma un ideal o
una virtud. La razón debe aspirar a la sabiduría, la voluntad debe mostrar valor, y al deseo hay que
frenarlo para que el ser humano muestre moderación. Cuando las tres partes del ser humano funcionan a
la vez como un conjunto completo, obtenemos un ser armonioso u honrado. En la escuela, lo primero que
tiene que aprender el niño es a contener el deseo, luego hay que desarrollar el valor, y finalmente, la
razón obtendrá sabiduría.

Platón se imagina un Estado construido exactamente de la misma manera que un ser humano,
igual que el cuerpo tiene cabeza, pecho y vientre, el Estado tiene gobernantes, soldados y productores
(granjeros, por ejemplo). De la misma manera que una persona sana y armoniosa muestra equilibrio y
moderación, un Estado junto se caracteriza porque cada uno conoce su lugar en el conjunto.

1. Fundamentalmente, el texto explica:


a. La filosofía platónica del Estado, el cual es una proyección de los individuos organizados.
b. Las partes constitutivas del ser humano, que se compone de cabeza, pecho y vientre.
c. Las formas en las que se consigue la virtud, indispensable para construir un Estado.
d. La visión de Platón sobre el Estado, similar a la estructura del ser humano.
e. El Estado ideal y su relación filosófica con el ser del hombre, según el pensador Platón.

2. El término COMPOSICIÓN asume el sentido de:


a. realización
b. restitución
c. ensayo
d. integración
e. mezcla

3. Indique una idea incompatible con lo planteado en el texto.


a. Según Platón, el cuerpo humano honrado es equilibrado.
b. En la escuela, el infante aprende, con prioridad, a contener el deseo.
c. El hombre sólo es armonioso si sus tres partes funcionan como un todo.
d. La razón humana debe aspirar, como meta máxima, a la sabiduría.
e. La sabiduría es lo primero que adquiere el hombre.

4. En términos de Platón, la justicia se explica remitiéndola a la idea de:


a. fuerza
b. gobierno
c. armonía
d. inercia
e. quietud

5. Platón objetaría que:


a. La sabiduría sea el fin a que debe aspirar la inteligencia.
b. Los productores quieran asumir el papel de gobernantes.
c. Al niño se le enseñe a desarrollar su valor.
d. La moderación sea una virtud exigible en el Estado.
e. La construcción del Estado emule la composición del ser humano.
TEXTO Nº 02

El origen del saludo militar es ciertamente oscuro y se especula con diferentes teorías. Si bien es
cierto que algunos pueblos antiguos con ejércitos organizados ya utilizaban saludos característicos como
señal de reconocimiento de la autoridad de los jefes, el actual parecer proceder, según la hipótesis más
plausible, del ritual caballeresco de la Edad Media. Cuando dos caballeros se encontraban en el camino
podían optar por permanecer con la celada del yelmo bajada, la señal de disposición de combate en
buena lid, de cuyo resultado dependía simplemente el reconocimiento de la destreza con las armas del
adversario. Por si uno de los dos caballeros aceptaba, reconocido su contrario por blasones, ceder el
paso o renunciar el encuentro armado con cortesía, se llevaba la mano a la celada y alzaba, descubriendo
su rostro. Hoy en día, el rostro de los jefes militares ya no se protege con celada, pero la visera de sus
gorras es una reminiscencia de aquellos y por eso se llevan la mano, con sus dedos juntos como si aún
portaran guanteletes, hasta el extremo de la misma y descubren la faz a sus superiores, aceptando las
órdenes de estos.

1. ¿Cuál es el tema del texto?


a. El saludo militar en la Edad Media.
b. Hipótesis sobre el origen del saludo.
c. Las costumbres caballerescas en la Edad Media.
d. Origen y evolución de las costumbres militares.
e. Algunas teorías sobre el desarrollo del saludo militar.

2. ¿Qué afirmación es verdadera, según lo leído?


a. No existe una sola teoría sobre el saludo militar.
b. Todos los pueblos antiguos con ejércitos ya usaban saludos militares.
c. La teoría aceptada confirma que el saludo militar se origina en la Edad Media.
d. Las teorías especulan sobre el origen del saludo militar.
e. Los blasones son las armaduras de los caballeros.

3. Marca el enunciado falso:


a. La celada del yelmo levantada era señal de desafío en la Edad Media.
b. Cuando dos caballeros se encontraban no siempre se batían en duelo.
c. Levantar la celada del yelmo demostraba cortesía.
d. El ritual del caballero de la Edad Media es la hipótesis más acogida del saludo militar.
e. La visera de las gorras es hoy equivalente a la celada del yelmo.

4. Del texto se puede afirmar:


a. Es probable que hoy en día se vuelvan a usar celadas.
b. Las viseras de las gorras son un recuerdo de una edad pasada.
c. No ha habido pueblo en la antigüedad que no haya usado saludos militares.
d. No hay hipótesis alguna que aclare completamente el origen del saludo militar.
e. Es probable que el uso de guanteletes haya determinado el empleo de viseras.

5. El término REMINISCENCIA significa:


a. vestigio
b. memoria
c. historia
d. costumbre
e. variedad

TEXTO Nº 03

El problema fundamental de toda concepción del mundo es el problema de las relaciones entre el
pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza. ¿Qué es lo primero, el punto de partida: la materia, la
naturaleza o el espíritu, la razón, la conciencia, la idea? En otras palabras, ¿qué precede a qué: la
materia, la naturaleza, el ser, precede a la conciencia o, por el contrario, la conciencia, el espíritu precede
a la materia? ¿El ser, la materia, determina la conciencia, o a la inversa?
Todos los fenómenos con los que nos encontramos pueden referirse bien a fenómenos
materiales, es decir, existentes fuera de nuestra conciencia (como son los objetos y procesos del mundo
exterior), o bien a fenómenos espirituales, ideales, es decir, que se dan en nuestra conciencia (a nuestros
sentimientos, a nuestros pensamientos).

Según la solución que da al problema fundamental indicado, los filósofos se dividen en dos
direcciones fundamentales: los materialistas y los idealistas. Con el reconocimiento de la primacía de la
materia o de la conciencia se halla también relacionado el problema de la existencia y el carácter de
sujeción a leyes del fenómeno del universo.

1. El texto trata principalmente sobre:


a. El papel del conocimiento científico para asumir una concepción del mundo.
b. La primacía de la materia sobre la conciencia en ciertas circunstancias.
c. Las implicancias al resolver el problema fundamental de la filosofía.
d. La trascendencia del materialismo a lo largo de la historia del conocimiento.
e. La repercusión de la postura ideológica en la actitud del hombre.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es concordante con el texto?


a. En la sociedad, el idealismo y el materialismo conviven armónicamente.
b. Según los materialistas, nuestros sentimientos y pensamientos tienen una base material.
c. Un materialista no suele experimentar sentimientos hacia los demás.
d. Las leyes naturales serán interpretadas al margen de nuestra filosofía.
e. Es necesario ser consecuente con nuestras convicciones.

3. Si aceptamos la tesis: el espíritu precede a la materia, entonces el hombre es producto de:


a. la causalidad
b. la evolución de la materia
c. la creación divina
d. sí mismo
e. el desarrollo social

4. Señala qué se deduce del texto:


a. La actitud del hombre es reflejo de su concepción del mundo.
b. Las concepciones materialistas e idealistas son antípodas.
c. La religión guarda estrecho vínculo con la filosofía.
d. En el mundo encontramos hechos de naturaleza ideal o material.
e. El idealismo sustenta la idea del evolucionismo.

5. Por sus características, ¿a qué disciplina filosófica pertenece el texto?


a. Epistemología
b. Ética
c. Ontología
d. Gnoseología
e. Antropología filosófica

TEXTO Nº 04

El número de usuarios de teléfonos celulares ha aumentado enormemente en los últimos 10


años y las tendencias continúan así. Debido a esto, gran cantidad de investigaciones científicas que
estudian la relación entre utilización de celulares y tumor cerebral se están llevando a cabo actualmente.
El más grande es un estudio multicéntrico internacional que comprende 3000 casos y 3000 controles,
coordinado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), cuya sede se encuentra
en Lyon, Francia. Restan varios años todavía para la obtención de resultados. Por otra parte, se espera
que los resultados de otra investigación realizada en Dinamarca que incluyó 550 000 usuarios de
teléfonos celulares desde 1982 a 1995, sean publicados. Actualmente en Estados Unidos y en el Reino
Unido, se están destinando fondos y esfuerzos para continuar el desarrollo de investigaciones sobre este
tema.

Las causas de tumor cerebral son desconocidas, por ello, los científicos del Instituto Nacional del
Cáncer de Estados Unidos evalúan un amplio rango de posibles factores de riesgo que incluyen a los
ambientales, los relacionados con el estilo de vida y los genéticos. Estos incluyen exposición en el trabajo
a agentes químicos y campos electromagnéticos, factores dietéticos, historia familiar de tumores, factores
genéticos, utilización hogareña de algunos artefactos, historia reproductiva y exposición hormonal, virus y
exposición tanto médica como dental a la radiación iónica. Los resultados de estos reportes aparecerán
en publicaciones futuras y, debido al interés de la población, el uso de los teléfonos celulares será
primero.

1. La información básica que contiene el texto se refiere:


a. El probable riesgo de desarrollar un tumor cerebral debido al uso del teléfono celular.
b. Los inconvenientes de la telefonía celular expuestos en una exhaustiva encuesta a nivel
nacional.
c. Las críticas médicas en torno al uso diario de celulares para automóviles y teléfonos
inalámbricos.
d. Cómo el uso del teléfono celular constituye una exposición del cerebro a la radiación.
e. Los resultados de distintas investigaciones científicas sobre las causas del tumor cerebral.

2. En el texto, la expresión RESTAN VARIOS AÑOS implica:


a. Una tardía publicación de las investigaciones científicas.
b. El conocimiento superficial de los campos electromagnéticos.
c. La falta de evidencias que corroboren las conjeturas médicas.
d. La escasa evidencia en torno a las conclusiones técnicas.
e. Un impenetrable y subrepticio conocimiento operativo.

3. Resulta incompatible con el texto aseverar que:


a. Existe alguna relación entre el lado de la cabeza que se utiliza para hablar por teléfono y la
ubicación del tumor.
b. Los investigadores no encuentran evidencia suficiente de que el uso diario del teléfono
celular desarrolle tumores cerebrales.
c. Está plenamente corroborada la mayor incidencia de tumores cerebrales debido al
incremento de usuarios de teléfonos celulares.
d. El teléfono celular contiene un pequeño transmisor que emite radiación cerca de la cabeza,
lo que puede ser peligroso.
e. Aunque existen investigaciones, todavía no se puede afirmar qué teléfono celular produce
cáncer cerebral.

4. Del texto se puede afirmar que los teléfonos celulares, tipo “manos libres”, para
automóviles:
a. Podrán causar severos deterioros a nivel cerebral.
b. Guardan relación con la ubicación del tumor cerebral.
c. Aumentaron en número considerable en los últimos años.
d. Poseen mayores ventajas frente a los móviles transportables.
e. Implican una menor exposición del cerebro a la radiación.

5. Si el interés de la población fuese soslayado por parte de los investigadores, se podría


afirmar que:
a. El uso de los teléfonos celulares no será el primer factor reportado.
b. Las causas de tumor cerebral serían totalmente desconocidas.
c. No se desarrollará más indagaciones sobre la utilización de móviles.
d. Se tomará en cuenta sólo los factores dietéticos y genéticos.
e. El trabajo científico estar escindido de los verdaderos intereses populares.

También podría gustarte