0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas10 páginas

12 Contratos en La Mineria

Este documento define los contratos mineros y sus elementos. Explica que un contrato minero es un acuerdo entre dos o más partes para realizar actividades de exploración y explotación minera de acuerdo con la ley. Describe los cinco tipos principales de contratos mineros, los elementos de un contrato minero como el consentimiento, objeto y causa, y los requisitos para la formación y validez de los contratos mineros de acuerdo con la ley peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas10 páginas

12 Contratos en La Mineria

Este documento define los contratos mineros y sus elementos. Explica que un contrato minero es un acuerdo entre dos o más partes para realizar actividades de exploración y explotación minera de acuerdo con la ley. Describe los cinco tipos principales de contratos mineros, los elementos de un contrato minero como el consentimiento, objeto y causa, y los requisitos para la formación y validez de los contratos mineros de acuerdo con la ley peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

12 CONTRATOS MINEROS

DEFINICIÓN DE CONTRATO
Un contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo privado, oral o escrito,
entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento
pueden ser exigidas. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para
las partes. Por ello se señala que habrá contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo
sobre una manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.

Doctrinariamente, ha sido definido como un negocio jurídico bilateral o multilateral,


porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos unilaterales en
que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones (a
diferencia de otros actos jurídicos que están destinados a modificar o extinguir derechos y
obligaciones, como las convenciones). También se denomina contrato el documento que
recoge las condiciones de dicho acto jurídico.

CONTRATOS MINEROS:
1. Transferencia
2. Contrato de Opción
3. Contrato de Cesión minera
4. Contrato de hipoteca
5. Contrato de la prenda minera

ELEMENTOS DEL CONTRATO MINERO:

1. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES


2. OBJETO
3. CAUSA O FIN

1.-CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES:

Entendemos al consentimiento como aquel elemento esencial del contrato que consiste en
la creación del acuerdo de voluntades, lo que incluye a las partes y la forma en la que estas
crean un contrato. Para analizar el consentimiento como elemento del contrato hay que
tener en cuenta:
 La capacidad de las partes para celebrar contratos como presupuesto legal;
 la autonomía de la voluntad y la negociación contractual, en función de sus
límites legales, impuestos por las normas de orden público y los límites
económicos.

a.1.-capacidad de las partes: la capacidad para contratar concierne el hecho de en


qué condiciones el derecho considera que una persona puede celebrar válidamente
un contrato.se exige la capacida de ejercicio (art.42 del código civil)con las que
cuentan las personas mayores de 18 años.

a.1.-Autonomia de la voluntad: El concepto constituye actualmente un principio


básico en el Derecho privado, que parte de la necesidad de que el ordenamiento
jurídico capacite a los individuos para establecer relaciones jurídicas acorde a su
libre voluntad. Son los propios individuos los que dictan sus propias normas para
regular sus relaciones privadas, que deriva de ella el riesgo y algunas nociones
adicionales sobre el ya mencionado periodo contractual.

2.-OBJETO:
En términos prácticos, el objeto de un contrato está conformado por la operación
económica de un contrato, a la cual el derecho le inviste los caracteres de acto jurídico,
obligaciones, prestación e interés, que, mediando consentimiento válido entre las partes
y no habiendo ningún límite de naturaleza legal, obliga legalmente a ambas partes al
cumplimiento de esa operación económica.
En el derecho, el contrato es un acto jurídico (bilateral y patrimonial) conformado
por obligaciones, las que a su vez están conformadas por prestaciones, que según el
derecho pueden consistir en dar un bien, hacer algo o no hacerlo, pero que en la práctica
contractual consisten en la ejecución de una operación económica. A los fines de este
trabajo, operación económica hará referencia al intercambio de bienes y servicios, y a las
liberalidades de una parte hacia la otra.

3.-CAUSA FIN:
Este elemento controversial a nivel teórico es multifacético y generalmente suele
confundirse con elementos del objeto o del consentimiento. La causa fin puede ser
analizada desde la mirada inter partes o desde la utilidad social del contrato. En este
sentido, la causa fin incluye: a) las circunstancias particulares tácitas y expresas (causa
motivo) por las cuales las partes deciden contratar, b) la finalidad práctica perseguida
por las partes al ejecutar esa operación económica, lo que puede relacionarse al concepto
de tipicidad, y c) las implicancias sociales de la existencia de esa operación económica.
En materia de derecho comparado, este elemento del contrato suele compararse con el
elemento característico de los contratos en el common-law, consideration, que es un
elemento de cambio. En el common law, los contratos no están fundados en una causa
como en el derecho continental, sino en el intercambio de las contraprestaciones. Una de
las principales consecuencias de ello es que las liberalidades no se consideran contrato
en el common law.
ESTRUCTURA DEL CONTRATO MINERO:

DISEÑO DEL CONTRATO:

1. ENCABEZAMIENTO
2. CUERPO
3. CIERRE
1.-ENCABEZAMIENTO
• Denominación del contrato
• Denominación: data, lugar y fecha
• Identificación de las partes (subsistemas subjetivos)
• Expresión de motivos. Anexos

2.-CUERPO ARTICULADO
El cuerpo debe contener las siguientes cláusulas que
dependerán de cada tipo de contrato
b.1 Cláusulas esenciales
Objeto (Obligaciones típicas) Principales y accesorias
b.2 Cláusulas accidentales
Plazo. Condición
b.3 Estatuto legal supletorio (cláusulas "naturales")
Explicitación. Exclusión.
b.4 Estatuto legal de orden público
Explicitación (Valor retórico de las cláusulas nulas)
b.5 cláusulas de garantía
 Mora automática
 Comunicaciones (TCC u otras)
 Domicilio contractual
 Seña y otros adelantos
 Orden en el cumplimiento de las obligac. y el derecho
de retención
 Solidaridad de los sujetos (activa o pasivamente)
 Indivisibilidad del objeto
 Intervención notarial: autenticación y registro
 Cláusulas penales
 Interpret. auténtica (previsión de dificultades)
 Prórroga de competencia Cláusula arbitral. Ley
aplicable.
 Cláusulas sobre imprevisión
 Proced. de derechos. Entrega de títulos y antecedentes
3.-CIERRE O CLAUSURA DE DOCUMENTO:
• Ejemplares.
• Firmas FRENTE AL NOTARIO para que sea un titulo
puede ser meramente privado

FORMACION DEL CONTRATO MINERO:


• CONCENTIMIENTO
• DISCENSO
• LAS TRATATIVAS O NEGOCIACION DEL CONTRATO
• OFERTA
• ACEPTACION

CARACTERES DEL CONTRATO MINERO:


• LIBERTAD
• FUERZA DE LEY ENTRE LOS CONTRATANTES
• CARÁCTER PATRIMONIAL
• VOLUNTAD DE LAS PARTES

CONTRATOS MINEROS:
Visto el Contrato en general, puede definirse el Contrato Minero como aquel acuerdo en el
que intervienen dos o más partes intervinientes con el objetivo de realizar actividades de
exploración, explotación, beneficio, labor general
y transporte de productos minerales respecto a una concesión minera, según el tipo de
concesión que fuere, a fin de conseguir una utilidad o provecho de carácter económico a
favor de las partes intervinientes en mención. Incluyéndose en esta definición de contrato,
todas las formas de exploración y explotación posibles que pudiera realizarse; en estricto
cumplimiento de las normas jurídicas mineras y ambientales específicas aplicables, y de las
normas civiles, comerciales y empresariales de carácter general, aplicables a los contratos
mineros de manera supletoria.

REQUISITOS DE CONTRATO MINERO:


 Los contratos mineros constarán en escritura pública y deberán inscribirse en
el Registro Público correspondiente (Registro de Derechos Mineros o Registro de
Sociedades o de Sociedades Mineras, según corresponda), para que surtan efecto
frente al Estado y terceros; siendo sólo inscribibles a solicitud de parte. Los actos,
contratos y resoluciones no inscritos, no surten efecto frente al Estado ni frente a
terceros.
 Los contratos mineros que se celebren en el extranjero para tener efectos frente a
terceros y al Estado Peruano, deberán ser otorgados por escritura pública ante el
respectivo Cónsul del Perú. Sin este requisito, el Registro Público no podrá
inscribirlos.

 Es competente para las inscripciones de los contratos mineros y los demás actos
inscribibles, la Oficina Registral donde se ubica la concesión.
 Si la concesión se encuentra bajo la competencia territorial de dos o más Oficinas
Registrales, será competente aquella en la que esté el área mayor de la concesión.
Para tal efecto, el titular de la concesión presentará bajo responsabilidad declaración
jurada con firma legalizada notarialmente señalando el área mayor y la provincia en
que se encuentra ubicada la concesión
 Es competente para las inscripciones de los contratos con respecto a las concesiones
Minera, de Transporte Minero, Labor General y los demás actos inscribibles que
recaen sobre ellas, la Oficina Registral donde se ubica el área a la que
prestan servicios.
 Es competente para las inscripciones de los Contratos de Riesgo Compartido, la
Oficina Registral que corresponda al domicilio señalado para el Contrato.

BASE LEGAL DE CONTRATO MINERO:


 D.S. No. 014-92-EM, TUO de la Ley General de Minería, Arts. 106, 108, 162 y
163 (Pub. 04.06.92).
 D.S. No. 003-94-EM, Reglamento de Diversos Títulos del TUO de la Ley General
de Minería, Art. 128 y 129 (Pub. 15.01.94).
 Código Civil, Arts. 140, 1351, 1352, 1354, 1373, 1402, 1403 y 1411 (Pub.
25.07.84)
 R. No. 052-2004-SUNARP/SN, Reglamento de Inscripciones del Registro de
Derechos Mineros, Art. 10o. (Pub. 12.02.2004)

TIPOS DE CONTRATO MINERO:


A) Contratos de Disposición de Derechos Mineros:
a) Contrato de Transferencia.
b) Contrato de Opción.
c) Contrato de Cesión.

B) Garantías Mineras:
a) Hipoteca Minera.
b) Prenda Minera.
C) Acuerdos o Contratos de Explotación a que se refiere la Ley
de Promoción y Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal
(Ley No. 27651)

D) Contratos Comerciales aplicables en materia Minera:


a) Contrato de Fideicomiso
b) Contrato de Leasing
E) Contrato Societario Minero:
a) Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada.
F) Contratos Empresariales (Asociativos) aplicables en materia Minera:
a) Riesgo Compartido (Joint Venture)
b) Asociación en Participación
c) Consorcio
G) Convenios y Contratos de Garantías a la Inversión Privada :
a) Convenio de Estabilidad Jurídica.
b) Contrato de Estabilidad Tributaria.
H) Contrato de Estabilidad Administrativa Ambiental para la Actividad
Minero-Metalúrgica.
REQUISITOS DE INSCRIPCION DE LOS CONTRATOS MINERO:
ART.29 REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE LOS CONTRATOS

los contratos que se presentan para su inscripción deberán contener además de


los que señala el artículo pertinente lo siguiente

a) Los nombres y apellidos, nacionalidad, estado civil de los contratantes y


nombres y apellidos y nacionalidad de sus cónyuges de ser el caso. Cuando se
trate de personas jurídicas, su denominación o razón social y los datos de su
partida en el Registro de Personas Jurídicas y los del poder de su representante;
b) Identificación de los derechos mineros objeto del contrato;
c) Lo demás que corresponda según la clase de contrato

A) CONTRATOS DE DISPOSICIÓN DE DERECHOS MINEROS:

A.A) CONTRATO DE TRANSFERENCIA.


denominado también COMPRA VENTA DE DERECHOS MINEROS
SE ENCUENTRA ESTABLECIDO EN EL ART. 164 DE LA LEY DE
MINERÍA que a la letra dice
en los contratos en que se transfiere la totalidad o alícuotas de
concesiones no hay rescisión por causa de lesión
en virtud de este contrato, se realiza la enajenación, el traspaso, la
transmisión del dominio que tiene el concesionario sobre la concesión
(derecho o derechos mineros), puesto que al no tratarse de propiedad la
concesión minera otorga a su titular un derecho real, consistente en la suma
de los atributos que la ley general de minería reconoce al concesionario.
la transferencia comprende las partes integrantes de la concesión y, en su
caso, las accesorias, cuando así se pacte expresamente.

A.A.1.-FIGURAS JURÍDICAS INMERSAS EN LA


TRANSFERENCIA
a) La Permuta, consiste en que los permutantes (concesionarios) se
obligan a transferirse recíprocamente el dominio de las concesiones
mineras que cada uno tuviera.
b) La Donación, consiste en la transferencia gratuita que un
concesionario hace a otra persona natural o jurídica respecto de su
concesión.
c) La Dación en Pago, consiste en la entrega efectiva y real de la
concesión minera, cuando el pago por una deuda anterior en la que el
concesionario tiene la calidad de deudor, queda efectuado al recibir el
acreedor como cancelación total o parcial una prestación diferente, en
este caso la entrega de la concesión minera, a la que debía cumplirse
originalmente.
d) El Aporte a una Sociedad, consiste en que cada socio integrante de
la sociedad, está obligado frente a la sociedad por lo que se haya
comprometido a aportar al capital de la misma. El aporte transfiere en
propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo que se estipule que se
hace a otro título, en cuyo caso la sociedad adquiere sólo el derecho
transferido a su favor por el socio aportante, en el presente caso la
transmisión del dominio que tiene el concesionario sobre la concesión.
El  aporte de la concesión minera (bien inmueble no dinerario) se reputa
efectuado al momento de otorgarse la escritura pública a favor de la
sociedad.

A.A.2.-INSCRIPCION REGISTRAL CONTRATOS TRANSFERENCIA


ART.30 TRANSFERENCIA.
El contrato de transferencia de derechos mineros, para su inscripción
debe contener además, cuando menos, el precio o la valorización en su
caso, la forma y modo de pago por cada derecho minero.

B) CONTRATO DE OPCION. es aquel en que el propietario de una cosa o


derecho concede a otra persona por tiempo fijo y en determinadas condiciones la
facultad exclusiva de adquirirlo o transferirlo a un tercero

El Código Civil, en su artículo 1419, establece que por el contrato de opción una
de las partes queda vinculada a su declaración de celebrar en el futuro un
contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no. La ley
también exige que el contrato de opción debe contener todos los elementos y
condiciones del contrato definitivo, ya que bastará la decisión del optante para
que se constituya el negocio final. Asimismo, el plazo del contrato de opción en
caso no sea determinado por las partes, será de un año. Siendo esto así, este
contrato es de naturaleza especial, por no parecer a ningún otro y sólo se cumple
cuando se hace definitivo, siendo que es un nuevo contrato preparatorio; en
consecuencia, se denomina OPCIÓN porque en el convenio interviene la
voluntad unilateral del OPTANTE que se obliga a futuro a favor del opcionante
u opcionario en un corto
El Art. 133° de la Ley de Minería, señala que para el caso de omitirse el plazo,
se tendrá por entendido que es de 5 años a partir de la suscripción del contrato.
Pueden entregarse en opción las alícuotas de una concesión.
C) CONTRATO DE CESION MINERA
Llamado también ARRENDAMIENTO, el mismo que consiste en ceder a otro
el uso de la cosa. El Código Civil lo define diciendo: “Por el arrendamiento, el
arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien por
cierta renta convenida”.
El Art. 166° de la Ley de Minería faculta al concesionario la entrega de su
concesión, de beneficio, labor general o transporte minero a terceros,
percibiendo una compensación. El cesionario se sustituye por este contrato en
todos los derechos y obligaciones que tiene el cedente.
Examinando esta institución, encontramos lo siguiente: El Art. 1681° Inci. 10
del Código Civil, obliga al arrendatario a devolver el bien al arrendador al
vencerse el plazo del contrato, en el estado en que lo recibió, sin más deterioro
que el uso ordinario. Es decir, debe entregarse la cosa a su propietario tal y
conforme lo recibiera. Empero en el negocio minero no puede darse esta
obligación debido a la especial naturaleza de la industria de la minería y negocio
jurídico, que versa propiamente sobre una extracción de minerales a fines
colaterales, siendo que no tendría sentido se ceda una mina para otro fin que no
sea el de beneficiarse con su explotación, es decir en este tipo de contratos no
existe obligación de devolución de cosa equivalente a lo recibido, pues se trata
de un préstamo de consumo, por cuanto el yacimiento que la mina contiene tiene
necesariamente que disminuir, y aún agotarse. En realidad no existe
arrendamiento, sino una verdadera cesión minera, como lo conforma la ley..

B) GARANTÍAS MINERAS:

B) CONTRATO DE HIPOTECA
Antes de empezar a tratar este tema definamos primero qué es un derecho real
de garantía. Se llaman derechos reales de garantía a los que se constituyen
asignando un bien al cumplimiento de una obligación, cuyo valor pagará la
deuda. El bien puede ser asignado por el propio deudor o por un tercero, pero en
todo caso, su valor estará destinado a cumplir la obligación. Por lo mencionado,
la hipoteca es un derecho real de garantía, por el que se asegura el cumplimiento
de una obligación con un inmueble, que queda en poder del deudor. Esta
definición
corresponde, al concepto clásico de la hipoteca, que sólo la considera factible
sobre inmuebles. La hipoteca es un derecho real de garantía que en definición
del Art. 1097° del Código Civil: “Afecta un inmueble en garantía del
cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un tercero”. Dicho de otro
modo, la hipoteca es una seguridad real que sin desposeer al propietario del
bien, permite al acreedor, hacerlo vender al vencimiento de la obligación
cualquiere que sean las manos en que se encuentren para hacerse pagar con el
precio que se obtenga preferentemente a los demás acreedores. Es así, que la
institución de la hipoteca es un valioso instrumento de crédito, por cuanto son
bienes hipotecables todos los bienes que pueden venderse, que son embargables,
y pueden venderse. La vigente Ley General de Minería, por su Art. 172°, faculta
la constitución de hipoteca sobre derechos mineros inscritos en el Registro
Público de Minería , esto es, sobre toda clase de derecho minero.

B) CONTRATO DE PRENDA MINERA


Garantías Mobiliarias: Es el acto jurídico por el cual se conciertan las
voluntades destinadas a hacer que una persona entregue o no a otra un bien
mueble, en garantía del cumplimiento de una obligación. Se trata de un contrato
real, pues en algunos casos se perfecciona con la tradición o no del bien que se
da en prenda. La entrega o no entrega del bien dado en garantía mobiliaria
puede hacerla el propio deudor o una tercera persona que garantice su
obligación. Puede asimismo hacerse tradición física de la cosa, o constituirse
una sin tradición, es decir, sin entrega del bien que queda en poder del deudor y
a la que la doctrina ha venido a llamar “sin desposesión”. Las garantías
mobiliarias es un derecho real de garantía establecido en nuestro ordenamiento -
Ley de la Garantía Mobiliaria Ley Nº 28677. Hay que tener en cuenta que la ley
a derogado todo lo concerniente a la prenda que establecia la Ley General de
Minería.
Las garantías mobiliarias, es un derecho real de garantía porque descansa sobre
las cosas que con su valor económico respaldan las obligaciones, haciendo que
las cosas puedan quedar en poder del deudor o pasar al acreedor según sea
necesario para la seguridad de éste, de ahí que la prenda puede ser con
desplazamiento de la cosa o sin desplazamiento de la cosa en garantía.

CATASTRO MINERO
El catastro (derivado de la voz griega κατάστιχον, ‘registro’) inmobiliario es un registro
administrativo dependiente del Estado en el que se describen
los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales
El catastro es un registro público del valor extensión y propiedad de la superficie de la tierra
para fines de tributación

Un catastro minero digital se puede definir como un inventario de áreas mineras que cuenta
con respaldo en forma gráfica y alfanumérica en una base de datos digital,
Los derechos que la conforman son :
 Las concesiones mineras vigentes otorgadas y las que se otorguen como
consecuencia de denuncios formulados al amparo de legislaciones anteriores al
Decreto Legislativo N.º 708, que cuenten con coordenadas Universal Transversal
Mercator (UTM) definitivas
 Las concesiones mineras vigentes otorgadas y que se otorguen al amparo del TUO y
que cuenten con resolución consentida.
 Las concesiones de beneficio, de labor general y de transporte minero que uenten
con coordenadas UTM definitivas, según lo dispuesto en la presente Ley.
El catastro comprende:
a) El Sistema de Cuadrículas a que se refiere el Artículo 11 del Texto Unico Ordenado de la Ley
General de Minería (TUO), aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM.
b) Las concesiones mineras vigentes otorgadas y las que se otorguen como consecuencia de
denuncios formulados al amparo de legislaciones anteriores al Decreto Legislativo Nº 708, que
cuenten
con coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM) definitivas según lo dispuesto en la
presente
Ley.
c) Las concesiones mineras vigentes otorgadas y que se otorguen al amparo del TUO y que
cuenten con resolución consentida.
d) Las concesiones de beneficio, de labor general y de transporte minero que cuenten con
coordenadas UTM definitivas, según lo dispuesto en la presente Ley.

También podría gustarte