Plan de Prevención Venta de Droga
Plan de Prevención Venta de Droga
Plan de Prevención Venta de Droga
2
INTRODUCCIÓN
3
MOMENTO I
ACERCAMIENTO A LA REALIDAD
4
funcionarios policiales les compete interceder en está materia ya que entre sus
funciones se encuentra garantizar la paz y el orden público, proteger el libre ejercicio
de los derechos humanos y libertades públicas así como facilitar la resolución de
conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación. Más aún cuando se
trata de niños, niñas y adolescentes ya que se deben extremar las medidas con la
finalidad de garantizarles a los mismos el disfrute pleno de sus garantías y el respeto
hacia su dignidad.
Lo antes expuesto, conlleva a plantear el abuso del consumo y venta de droga
en el ámbito escolar como tema de estudio, a fin de poder determinar las causas de
este fenómeno que se ha ido incrementando en la sociedad actual, así como aportar
posibles soluciones desde el ámbito policial para tratar de disminuir o erradicar este
problema en el Complejo Educativo Simón Rodríguez, ubicada en la Ciudad de Santa
Ana de Coro, Sector Cruz Verde, del Municipio Miranda, del Estado Falcón.
5
la cercanía al Barrio Cruz Verde, el cual le fue asignado por un grupo de familias que
por el año 1918 se ubicaron en este lugar.
El Compleo Educativo "Simón Rodríguez", fue inaugurado el 25 de Agosto del
año 2000. Contando con la Presencia de los promotores, quienes hicieron Realidad la
construcción del Compejo Educativo Bolivariano "Simón Rodríguez", Gracia a la
gestion del Alcalde Rafael Pineda, Representantes de la Zona Educativa Coro y del
Distrito Escolar Nº 4, el Prof. Antonio Ávila, Miembros de la Comunidad Educativa,
Alumnado, Padres, Representantes, se logró obtener el Siguiente Resultados
Docentes: Ennis Díaz, Lennis Bravo, Marelby Maza de León, Migdalis León, Marleni
Ferreira, Adela Martínez, Carmen Hernández, Arlinis González. Coordinadores,
César José Ugueto, Carlos Díaz, Personales. Administrativo: María Rivera, Almiris
Mata, Daniel Fermín. Obrero Personal: Yency Bellorín, Yelitza González, Alfredo
Alvino El personal de la Cocina, el cual se rotaba cada tres meses. Para el año escolar
2000 - 2001 la matrícula fue de 280 alumnos, entre niños y niñas, fue el plantel
Supervisado por el Prof. Luís José Rodríguez.
Actualmente cuenta con una matrícula de 298 niños y niñas desde Educación
Inicial, hasta 6to Grado y cuenta con el siguiente personal: Dos Directivos, 11
docentes de aula y 8 docentes de áreas Específicas, 6 personal administrativo, y 5
personal obrero.
6
Perfil demográfico
7
Específicas, 18 personal administrativo, y 10 personal obrero. (según información
suminstrada por la Directiva Marzo de 2020).
Tabla N° 01 Comunidad
PERSONAL EDUCACION EDUCACION TOTAL
INICIAL PRIMARIA
ESTUDIANTES 13 33 320
DIRECTIVOS 5 8 13
DOCENTES 13 20 33
ADMINISTRATIVO 03 07 18
OBREROS 05 05 10
TOTAL 394
Fuente: Información suministrada por la Directiva (2020)
Cartografía social
8
Inserción en la comunidad
9
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
10
Desde comienzos de la historia el hombre siempre se ha destacado por ser
conflictivo y poco discreto para poder llegar a una solución pacífica de los problemas.
En la actualidad no cabe la menor duda de que esto sigue sucediendo y aun con más
frecuencia llegando a tornarse tan violento que finaliza en la agresión física, ya que al
presentarse conflictos donde los intereses de otra persona están involucrados, es
difícil para los mismos ceder a un acuerdo donde ambos salgan ganando, cabe
destacar que la perdida de la tolerancia que nos acecha impide con mayor atracción la
solución de éstos sin violencia o con un proceso judicial.
Por esto que es necesario plantear nuevas técnicas y acciones para combatir la
exteriorización del consumo y ventas de droga en el ambiente escolar, ya que se
identifica la repetición y el desarrollo de los distintos tipos de conflictos violentos y
no violentos en el Complejo Educativo Simón Rodríguez de la Parroquia San
Antonio, se ha decidido desarrollar este tema, con la finalidad de poder darle otras
opciones a los orientadores, maestros, profesores y directivos, de solucionar
pacíficamente los mismos, aplicando la comunicación y la comprensión entre las
partes envueltas en la controversia, siendo la Mediación una de ellas.
La etapa adolescente escolar se caracteriza por ser la de mayor riesgo para el
inicio del consumo de sustancias. Esta conducta implica complicaciones médicas a
corto y largo plazo que pueden ser irreversibles. A su vez, el consumo de sustancias
trae consecuencias psicosociales tales como consumo de otras sustancias, fracaso
académico e irresponsabilidad que ponen al adolescente en riesgo de accidentes,
violencia, relaciones sexuales no planificadas e inseguras.
Por último es oportuno señalar que la Policía Nacional Bolivariana, así como
los maestros, profesores y directivos son modelos para los niños, niñas y adolescentes
que se están formando, ayudando a su vez con su madurez social y cultural al
desarrollo humano de los mismos. Tienen los adultos en general la ardua tarea de
crear conciencia en las generaciones del futuro, concientizando desde los hogares y
11
escuelas la importancia de la comunicación para disminuir el consumo y ventas de
droga en los estudiantes.
Jerarquización de necesidades
12
En consecuencia, y al conocer que los estudiantes del 6to grado del Complejo
Educativo Simón Rodríguez del Municipio Miranda, no es ajeno a esta situación,
notándose en zonas como parques, canchas, entre otros sitios de la ciudad, el
consumo de estupefacientes se ha incrementado, lo que ha venido ocasionando temor
en la ciudadanía, ya que es un problema que salpica a toda la sociedad, no solo a los
consumidores; de tal manera es necesario comprender que el consumo de drogas es
un "problema social" en la que todos los ciudadanos se encuentran afectados directa o
indirectamente, y que no puede ser considerado como un problema individual
circunscrito a la familia o comunidad.
NIVEL DE LA PROBLEMÁTICA
60
50
40
30
20
10
0
TIPO DE DELITOS
13
Antonio Humbria Mora. Agente Policial activo de POLIFALCON. Cursante del PNF
TSU II-2019 No Egresado. Cedula de Identidad N° V.-18.480.606 Correo
electrónico: [email protected]
Yuliegdith Flórez. Agente Policial activo de POLIFALCON. Cursante del PNF
TSU II-2019 No Egresado. Cedula de Identidad N° V.-25.099.204 Correo
electrónico: [email protected]
Genesis Rojas. Agente Policial activo de POLIFALCON. Cursante del PNF
TSU II-2019 No Egresado. Cedula de Identidad N° V.-23.680.455 Correo
electrónico: [email protected]
El equipo de apoyo y colaboración es el siguente: Mgs. Noreliz Aular.
Directora del Plantel. C.I. 10.972.667 Mgs. Jeannette Diaz. C.I. 9.807.487 Sub-
Directora del Plantel. Licda. Orlena Da'costa C.I. 11.766.412 Supervisora Zona
Educativa. Maite Márquez C.I. 13.234.205 Secretaria Admiistrativa.
Idea impulsora
14
comunidad y por la otra, ayuda a toda la comunidad entera a desarrollar sus proyectos
para optimizar su calidad de vida.
La idea concreta, es acercar la escuela a la Seguridad Ciudadana y la Seguridad
Ciudadana a la escuela, dicha tarea es de primer orden en la conformación de una
conducta armoniosa de los individuos hacia el cuido de sus instituciones y de la
comunidad en general. Ahora bien, para lograr ese contacto fraternal entre ambas,
hay que tener la capacidad de organizarse para actuar como un solo ser en el alcance
de una meta común y en la definición y jerarquización de los objetivos de interés a la
comunidad.
Según la Organización de las Naciones Unidas, en el informe sobre Derecho
Humanos, presentado en Bogotá en el año 2009, el desarrollo de la persona humana
es un proceso de goce y disfrute de las libertades que el estado se las otorga. Este
proceso no resulta, en modo alguno, inevitable. Por el contrario, está plagado de
amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar fuertemente
relacionado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo
frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad,
enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema entre otros, como dictaduras y
totalitarismo.
Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano (2005: 20), la seguridad
ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel
responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus
bienes. La seguridad ciudadana tiene dos acepciones. La primera establece la
condición de encontrarse la persona libre de violencia o amenaza de violencia, o la
sustracción intencional por parte de otros.
Es importante resaltar que la violencia es producto de la amenaza de uso de la
fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad.
Aunque esta definición parecería un tanto pequeña - limitada, en realidad
incluye a todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresión, la
15
violación, el secuestro y la trata de personas, así como los delitos contra el patrimonio
(robo, hurto y estafa).
La segunda acepción es la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente a
los hechos de violencia o sustracción o despojo, lo que se persigue con una política
pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que definen las
autoridades estatales.
Es así como podemos evidenciar que, la escuela debe tener conciencia de la
necesidad de su participación, la cual debe ser directa y sistemática, porque de lo
contrario, si es anárquica y sin objetivo claramente preestablecidos no propicia la
integración. Entonces, debe existir un sentimiento de cooperación, o sea, que los
miembros del grupo busquen la solidaridad de todas las voluntades para satisfacer
necesidades comunes.
Para algunos autores, como Fernández Espejo (2012:12) una droga es “toda
sustancia natural o sintética que genera adicción, es decir, la necesidad imperiosa o
compulsiva de volver a consumir para experimentar la recompensa que produce, que
es sensación de placer, euforia, alivio de la tensión, etc”. Así, el término droga se
utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una alteración del estado de
ánimo y son capaces de producir adicción. Este término incluye no solo las sustancias
que popularmente son consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino
también diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el
alcohol o las bebidas que contienen derivados de la cafeína o la teofilina, como el
café o el té; además de sustancias de uso doméstico o laboral como las colas, los
pegamentos y los disolventes volátiles.
Según García Jiménez J. (2001, p.13) “es aquella sustancia que provocan una
alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este término
incluye no solamente las sustancias que popularmente son consideradas como drogas
por su condición de ilegales, sino también los diversos psicofármacos y sustancias de
consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen xantinas como
16
el café: además de sustancia de uso doméstico o laboral como las colas, los
pegamentos y disolventes volátiles”.
De esta manera, la drogadicción como: estado de dependencia psíquica o física,
o ambas a la vez frente a una sustancia que se establece en un sujeto después de la
administración periódica de la misma. O.M.S. (Organización Mundial de la Salud)
(1969). Por ello, la prevención del consumo y venta de drogas en el ámbito escolar, es
posible, gracias al nivel de organización social logrado tanto por la gerencia escolar,
como por la gerencia comunal, para que todos los ciudadanos de la comunidad
puedan intervenir en la vida social, cultural, política y en la económica, lo cual se
constituye en el objeto y propósito de la presente investigación.
En el Complejo Educativo Simón Rodríguez de la Paroquia San Antonio del
Municipio Miranda - Estado Falcón son frecuentes las ventas de drogas, el consumo
ilegal de estupefacientes, los hechos delictivos y vandalismos que afectan a los
ciudadanos de la comunidad, esta situación se está haciendo cada vez mayor dentro
del Complejo, en cuyos espacios se producen, de manera frecuente, robos y
desmantelamiento de los salones. Los cuales, por lo general, son dotados mediante la
realización de actividades de autogestión organizadas por las autoridades y la
comunidad educativa con la participación de los consejos comunales, esta situación
amerita propiciar una efectiva integración compartida entre los órganos de seguridad
ciudadana, la escuela y los consejos comunales, para el abordaje de los problemas
asociados al auge delictivo y sus implicaciones en el entorno escolar y comunitario.
Esta integración puede llegar a ser posible porque la policía debe cumplir un
papel rector dentro del ámbito social y, por lo tanto, no puede estar separada de la
organización de su comunidad, ya que, además de su función de garante del
cumplimiento de la ley, debe promover las actividades tendentes a resolver los
conflictos y problemas presentes en su entorno geográfico y social.
17
Interrogantes de la investigación
Propósitos de la investigación
Propósito General
Propósitos Específicos
18
Concientizar en los estudiantes del 6to grado sección “A” la prevención del
consumo y ventas de droga en el Complejo Educativo Simón Rodríguez a través de
una cultura de paz.
Justificación de la investigación
19
anteriormente de la acción conjunta de los órganos de seguridad ciudadana, las
escuelas y los consejos comunales.
Dentro de este orden de ideas, en siguiente estudio se presenta información
actualizada sobre trabajos preparados por especialistas en la temática, articulados en
torno al tema de la seguridad ciudadana a nivel local, analizando la perspectiva
conceptual y legal, las posturas sobre las políticas públicas, y diversas experiencias al
respecto. La importancia de la presente investigación prevención del consumo y
ventas de drogas dirigido a los estudiantes del 6to grado sección "A" del "Complejo
Educativo Simón Rodríguez" tiene su fundamento en la convicción de que la policía
puede convertirse en una herramienta fundamental para la mediación de los conflictos
escolares y propiciar la participación e integración de los actores sociales para el
logro compartido de bienes comunes.
Desde el punto de vista teórico, la investigación aporta información actualizada
para todas las personas interesadas en el proceso de integración escuela comunidad,
sobre la necesidad de romper con la indiferencia, el distanciamiento y desgano de los
entes involucrados, y de unir voluntades de individuos capaces de vencer todas las
limitaciones posibles para afrontar el flagelo de la delincuencia en el país.
Desde el punto de vista metodológico, los investigadores podrán conseguir en
esta investigación un conjunto de ideas analizadas en torno al manejo de las variables:
integración, seguridad ciudadana, escuela y Policía Nacional Bolivariana, en el marco
de las nuevas formas de organización social vigentes en Venezuela. Asimismo, los
resultados del diagnóstico, apuntan hacia la necesidad de construir una sociedad más
humana, menos violenta, más equilibrada con menos delincuencia.
Cabe destacar que el Gran Objetivo Histórico Nº 2 del Plan de la Patria 2019-
2025, contempla en el Objetivo Nacional 2.7 “Lograr la irrupción definitiva del
Nuevo Estado Popular y Revolucionario, para el desarrollo integral de la Democracia
en sus cinco dimensiones” y específicamente en el Objetivo General N° 2.7.6.11
“Desarrollar acciones contra el tráfico ilícito de drogas, así como para la prevención
del consumo, uso indebido y tratamiento de las adiciones; bajo el principio de la
20
responsabilidad común y compartida, a fin de contribuir con la Seguridad Ciudadana
y generar una Cultura de Paz”, de conformidad con las leyes nacionales, convenios,
acuerdos y tratados internacionales.
Asi mismo, este proyecto de investigación, se sustenta a través de las Líneas
matrices, que nos sirven de marco para las líneas potenciales y los proyectos
específicos. En tal sentido, este proyecto se ajusta a la Segunda línea matriz.-
Convivencia Solidaria, Cultura de Paz y Prevención del Delito. Además las líneas
potenciales nos permitieron generar los nudos problemáticos que le otorgan sentido y
relevancia a las líneas operativas, a nivel regional. Es asi como podemos sustentar
nuestra investigación con la siguiente Línea potencial e) Drogas y adicciones
sociales.
De acuerdo a lo antes expuesto, es imperativo intensificar la lucha contra la
problemática que genera el tráfico ilícito, el consumo y uso indebido de drogas, con
el objeto de defender la soberanía y la población en general, es necesario mantener,
fortalecer y continuar con las políticas públicas dirigidas a impulsar eficientemente la
participación activa del Estado, los particulares y la sociedad en general, en los
desafíos que la ubicación geopolítica del país continúa presentando frente a la
amenaza del tráfico ilícito y el uso indebido de drogas.
Para lograrlo, el enfoque de la Policía Nacional Bolivariana debe cambiar, pero
ello, no será posible sin cambios profundos en la estructura y el funcionamiento de la
sociedad misma. No se trata de perseguir un ideal sino de construirlo cotidianamente,
entendiendo que sin la participación comunitaria no habrá solución para nadie, por
ser, según criterio de la autor, una tarea de los líderes de la sociedad y de la escuela,
contando con el apoyo de los Órganos de Seguridad Ciudadana.
Delimitación
21
Ámbito Espacial: El trabajo de investigación titulado prevención del consumo y
ventas de drogas dirigido a los estudiantes del 6to grado sección "A" del "Complejo
Educativo Simón Rodríguez"
Acción Transformadora: Mecanismos de control y prevención del consumo y
ventas de drogas dirigidos a los estudiantes del 6to grado sección "A" del "Complejo
Educativo Simón Rodríguez"
Involucrados: El equipo de Investigadores, el cual está conformado por
Humbria Dubal, Flórez Yuliegdith y Rojas Génesis. Entre los Colaboradores, se
encuentra el personal Docente y Directivo del Complejo Educativo.
22
MOMENTO II
RECORRIDO TEORICO
Experiencias Previas
23
obtenidos en la muestra estudiada, a partir del uso de estadísticos descriptivos sobre
los datos, con el propósito de presentar cómo se encuentra la variable observada
(consumo de sustancias psicoactivas) en una muestra específica (estudiantes entre los
12 y 18 años de Barrancabermeja). La toma de datos fue en un único momento (corte
transversal La muestra estuvo conformada por 234 estudiantes matriculados en
diferentes instituciones educativas de Barrancabermeja, 110 hombres y 124 mujeres,
con una edad promedio de 15,17 años.
Finalmente, concluyeron que, a pesar de que los resultados de la presente
investigación arrojan que el consumo de sustancia aumenta a medida que el
adolescente adquiere su mayoría de edad, aun en cualquier edad existe el consumo de
cualquier sustancia por lo menos una vez en la vida, lo cual debe alertar, debido a que
durante la etapa de la adolescencia se debe estimar un consumo del 0% y una vez el
individuo adquiera su identidad y formación de su personalidad, pueda decidir sobre
los riesgos que pueden surgir desde el inicio del consumo de sustancias, además de
tener en cuenta los factores ambientales, sociales, personales, entre otros que pueden
llevar al consumo.
Igualmente, Mosquera, (2016) realizo un trabajo de investigación Titulado:
Programa de Prevención primaria del consumo de drogas en niños, niñas y
adolescentes de 12 a 15 años del Colegio ITE, de la ciudad de Guayaquil.
Universidad de Guayaquil. Este trabajo de investigación tiene como finalidad realizar
un programa de prevención debido a que el consumo de drogas en los últimos 30 años
paso a ser una problemática no solo de interés psicosocial, educativo o de salud sino
que desde el punto de viste legal y hasta de ámbito penal ya que el consumo sobre
paso las barreras de la edad, ya que antes no era común encontrar la existencia de
consumo de drogas en los adolescentes, aun asi imposible escuchar que niños en edad
escolar pudiesen consumir, hoy en día ya no es imposible, es una realidad palpable.
Fundamentada teóricamente con autores como Serrano (2002), quien describe la
realidad del contenido. La siguiente investigación busca a través de encuesta de los
organismos encargados de regular el tema de las drogas utilizando la población del
24
100% de los encuestados. Entonces, a través de una investigación Cuantitativa de tipo
descriptiva, a través de un proyecto factible, Finalmente se concluye que, En el
ecuador esta realidad es más palpable en los últimos 5 años, desde que el consumo de
drogas ya no es un estigma social, sino al contrario, en ciertos círculos sociales suelen
ser un signo de mayor estatus. Se argumenta que dichas intervenciones tensionan
diferentes formas de problematizar las figuras de la dependencia: habilitan un espacio
de dependencia legítima ligado a la protección de los derechos de los jóvenes
destinatarios y al mismo tiempo, otras que refuerzan los procesos de
responsabilización individual en línea con la transformación neoliberal de la política
social.
Sanabria y Pérez (2016). realizaron un trabajo de investigación, en la
Universidad: Universidad de Carabobo. Titulado: Factores de Protección y de Riesgo
ante el consumo de drogas en estudiantes de 3° Año, Escuela Básica Miguel Ángel
Granado. Lugar: Municipio Nirgua, Estado Yaracuy. El presente estudio tuvo como
objetivo: Determinar los factores de protección y de riesgo ante el consumo de drogas
en estudiantes de 3er año en la Escuela Básica Miguel Ángel Granados del Municipio
Nirgua estado Yaracuy año escolar 2015-2016. El presente estudio, se fundamenta
según una investigación realizada por Morales y Moncada (2012), para la
Universidad Central de Venezuela, la cual aplicó como método investigativo el
paradigma cuantitativo y tuvo como objetivo general: Analizar la edad en la que
incursionan los adolescentes en el consumo de drogas y su relación con su entorno
sociocultural. Los autores concluyen que en relación al aspecto socio-demográfico,
específicamente a la edad, se evidencia que la mayor proporción de población
estudiantil se ubica en la etapa de adulto joven quienes representa 53,2 % estudiantes
ubicados entre 19 y 21 años de edad y 14,7% entre los 22 y 24 años de edad.
La presente investigación se ubica dentro de la investigación descriptiva con
diseño de campo no experimental transeccional. Las investigadoras indagaron de
manera directa en Escuela Básica Miguel Ángel Granados a fin de recabar la mayor
cantidad de información sobre los factores de protección y de riesgo ante el consumo
25
de drogas en estudiantes de 3° año. Asimismo, se empleó el nivel descriptivo, Arias
(1999) lo define como: “caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 20). En este caso, se
empleó el nivel descriptivo para plasmar de manera organizada, congruente y
explicita los resultados obtenidos de manera que se puedan formular conclusiones
acerca de los factores de protección y de riesgos en el consumo de drogas.
La Población para esta investigación está compuesta por un total de 116
adolescentes, distribuida en 52 hembras y 64 varones, que cursan estudios de 3er año
Escuela Básica Miguel Ángel Granados. E llego a la Conclusión, que la compra de
alcohol y cigarrillos, ya que a pocas cuadras quedan dos expendios de licor y
comercios que facilitan la distribución de cigarrillos. Aunque la mayoría expresó no
sentirse agredidos dentro de la institución, algunos estudiantes perciben en ocasiones
un ambiente hostil y agresivo para su integridad física y psicológica, provocando en
esos estudiantes desinterés en la educación. Otro aspecto está relacionado con el
consumo de drogas lícitas o ilícitas por parte de personas que conforman su entorno
familiar o vecinal.
Finalmente, Andara y otros (2019) realizaron un trabajo de investigación, en la
Universidad: Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Titulado:
Prevención del Consumo y Micro tráfico de Drogas en los niños, niñas y
adolescentes para una Cultura de Paz en la Urbanización Velita sector IV Coro,
Estado Falcón, Lugar: Coro, Estado Falcón. La siguiente investigación tiene como
propósito promover la participación para prevenir el Consumo y Micro tráfico de
drogas en los niños, niñas y adolescentes, en esta comunidad, lo que implica entender
en cuenta diversos factores en su entorno de convivencia que se deben conocer para
comprender, es decir, prevenir el consumo y micro tráfico de drogas consiste en
tomar medidas sobre algunas causas, ya sea reduciendo las oportunidades o
concientizando o incentivando a través de conversatorios, actividades culturales y
formativas. La investigación estará fundamentada en autores como Pons (2006) y
Serrano (2002). Asi mismo, la siguiente investigación está desarrollada en el
26
paradigma Cualitativo bajo el enfoque sociocrítico, con base en el método de una
Investigación Acción Participativa (IAP). Por consiguiente, los Informantes clave
estarán representados por tres (3), dos (2) miembros de la comunidad, y un (1)
adolescente, los cuales realizaran aportes durante la sistematización. Entre las
técnicas cualitativas consideradas para la recolección de datos se ha seleccionado: la
observación participativa y la entrevista cualitativa, para el análisis de los datos fue
realizadas en tres momentos de la investigación: la categorización, la triangulación y
la interpretación de los hallazgos. Finalmente, la siguiente investigación concluye que
la prevención social, el acompañamiento de los cuerpos policiales y las constantes
concientizaciones y educación preventiva a los niños, niñas y adolescentes en las
comunidades, puede conducir a la prevención del consumo y micro tráfico de drogas.
Contexto Teórico.
Prevención.
Para Rodríguez Salcedo, V. (2005:10) se denomina Prevención al conjunto
de medidas que se adoptan con anticipación antes de que ocurra una determinada
situación o para minimizar sus efectos negativos. Prevención del consumo de
sustancias psicoactivas es evitar o reducir los diversos factores que influyen para que
un sujeto llegue a consumir drogas, así como las consecuencias que se derivan de
este. La prevención se realiza mediante un conjunto de actividades integradas en un
programa, encaminadas a limitar o anular los diferentes factores que favorecen el
consumo de drogas, desarrollando factores de protección, seguridad y resistencia en
los individuos y la comunidad. Todos tenemos la responsabilidad de hacer
prevención: las familias, los centros educativos, los centros de formación profesional,
las organizaciones comunales, la iglesia, las postas médicas, y todos aquellos que nos
sentimos comprometidos con nuestra comunidad.
Características de la Prevención
Para Rodríguez Salcedo, V. (2005:10) Es un proceso activo, que debe tener en
27
cuenta el contexto y la percepción social. Es global, se analiza e interviene sobre el
problema en conjunto. Es continuo, la intervención se ha de hacer bajo la forma de
programa (lo ideal es a largo plazo).
Ejes de Prevención.
Para Rodríguez Salcedo, V. (2005:12) El eje de la Prevención se da a través de
de tres niveles importantes:
Prevención Primaria: Esta referida al conjunto de actividades que se
desarrollan para evitar la aparición del problema. Su objetivo es impedir o
retrasar el consumo de sustancias psicoactivas, así como la aparición de
conductas y factores que propicien su uso. Las actividades más comunes son:
campañas informativas enmarcadas en un programa, información, formación,
educación para la salud, actividades en la distribución del tiempo, entre otras.
Prevención Secundaria: Esta referida a las medidas y estrategias que se
utilizan cuando ya se han producido los primeros contactos con el consumo de
drogas. El objetivo fundamental es evitar la instauración de usos
28
problemáticos. Las actividades más comunes son: Programas educativos
específicos para grupos de riesgo, detección precoz, intervenciones en crisis y
orientaciones en momentos de urgencia tanto individuales como grupales.
Estas actividades básicas de diagnóstico, orientación y tratamiento deben ser
oportunas, integrales y efectivas.
Prevención Terciaria: Es aquella que se realiza cuando se ha instaurado el
consumo problemático. Tiene como objetivo detener el proceso de consumo y
disminuir las consecuencias de su uso. Las actividades son básicamente de
carácter terapéutico, desintoxicación, tratamiento, rehabilitación y reinserción
social
Tipos de Prevención.
Según Rodríguez Salcedo, V. (2005:13) existen tres tipos de Prevención:
Prevención General: Este tipo de prevención está vinculada a las políticas
sectoriales. Pretende que los individuos puedan trabajar y entender mejor sus
relaciones intra e interindividuales, así como las sociales sin necesidad de
desarrollar un tema relacionado al consumo de sustancias psicoactivas, dado
que no está presente. Busca la mejora de las condiciones de vida, en el sentido
psicológico y no sólo material, cabe esperar de forma indirecta una
disminución de la demanda de drogas.
Prevención Inespecífica: Es aquella que actúa sobre otras variables (de tipo
educativo y laboral) que repercutirán en diversos beneficios para los
individuos o la comunidad, una de ellas puede ser la disminución de los
problemas derivados del consumo de sustancias psicoactivas, eliminando las
condiciones que favorecen su aparición.
Prevención Específica: Es aquella que se centra directamente en la
problemática del consumo de drogas. Se preocupa tanto de la prevención de la
oferta como de la demanda.
29
Niveles de Intervención
Según Rodríguez Salcedo, V. (2005:11) existen cuatro niveles fundamentales en
la Intervención de la Prevención.
La Sociedad: Se puede incidir en ella con campañas de información, difusión y
publicitarias.
La Comunidad: Se influirá a través de programas desarrollados en un ámbito
geográfico concreto.
El Pequeño Grupo: Se establecerán las relaciones con él a través de un curso de
formación, por ejemplo, para un grupo de mediadores y promotores.
El Individuo: Se realizará una intervención personalizada, por ejemplo sobre un
joven de una zona concreta en coordinación con el centro de educación ocupacional y
organizaciones sociales de la comunidad.
30
consumo de sustancias psicoactivas. Este es el máximo nivel de participación
a conseguir en la comunidad, tras su sensibilización y formación. Crea
estructuras estables en la comunidad, planifica desarrolla y evalúa programas
de prevención comunitaria.
Ámbitos de Intervención.
Según Rodríguez Salcedo, V. (2005:14) los ámbitos de la Prevención son:
Oferta: Está referido a la disponibilidad de la sustancia. Acciones de
intervención a nivel policial y legal.
Demanda: Referente a la atención de los consumidores de drogas. Programas
de prevención y rehabilitación. Su prioridad es el contexto, entendido como
las condiciones socioeconómicas y ambientales, donde las normas y patrones
socioculturales actúan como elementos reguladores del uso de sustancias
psicoactivas.
Psico Social: El individuo es su prioridad. Considera que el consumo de
sustancias psicoactivas es una forma de comportamiento, que le permite
satisfacer determinadas necesidades personales y sociales.
Ecológico: Entiende al individuo dentro de una serie de espacios de relación,
precisando la intervención en conjunto para mejorar la calidad de vida de las
personas.
Droga.
Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS,1969) droga es “toda
sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus
funciones”. Esta definición es poco útil e inexacta, ya que engloba fármacos de
prescripción, sustancia psicoactiva, muchas plantas, sustancias químicas o tóxicos
para el organismo.
31
Las Drogas han sido definidas desde distintas perspectivas por investigadores y
diversos organismos. En esa dirección de ideas, Lorenzo, Ladero, Leza y Lizasoain
(2009) reportaron que la droga es “sustancia capaz de modificar la realidad,
favoreciendo la fantasía humana o evadiéndole de la dura existencia cotidiana para,
más tarde, dominarle por entero hasta quebrantar sus fuerzas y salud” (p.3)
Al efectuarse un análisis de tales definiciones, conviene señalar que todas se
orientan en establecer que las drogas son sustancias que modifican o producen al
sujeto que las consume alteraciones físicas, psíquicas, orgánicas, fisiológicas o de
otra índole, de manera que generan prejuicios a su evolución dentro de todos los
ámbitos donde se desenvuelve en su vida real. A continuación y en continuidad con
las líneas de pensamiento, se describen las definiciones de fármaco y medicamento.
Fármaco: para De Ahumada, Falcón y Serrano (2002), “…es toda sustancia
química capaz de interactuar con el organismo para producir un efecto que se
aprovecha en el tratamiento, diagnóstico, prevención o mejoría de una enfermedad”
(p.5), es decir, es una sustancia que produce efectos mediables en el organismo.
Medicamento: según De Ahumada y otros (2002), “es una preparación,
realizada con fármacos, con el fin de poder administrarlos por las diferentes vías de
acceso a nuestro organismo. Un medicamento puede tener una o varios fármacos”
(p.5), el medicamento podría ser descripto como aquel compuesto artificial y químico
creado con el objetivo de controlar y hacer desaparecer los síntomas de una
enfermedad; su función limitada y sirven para determinadas situaciones.
32
proceso de enlentecimiento cerebral. Las drogas estimulantes: aceleran el
funcionamiento del cerebro, pudiendo llevar a su destrucción por agotamiento
neuroendocrino.
Las drogas alucinógenas: alteran el normal funcionamiento del cerebro con
alteraciones de la percepción, alucinaciones, e incluso psicosis.
Tolerancia y Dependencia
Para Benet, García y Mayor (2007;12), la tolerancia se caracteriza por una
disminución general del efecto cuando se administra repetidamente una sustancia o,
dicho en otros términos, una sustancia genera tolerancia cuando para producir el
mismo efecto es necesario incrementar la dosis.
Una sustancia que genera tolerancia puede inducirla también para otra, aun cuando el
sujeto nunca haya tenido contacto con esta sustancia. A este fenómeno en
farmacología se le conoce con el nombre de “tolerancia cruzada”. Así mismo, se
denomina “tolerancia inversa” a la posibilidad que poseen ciertos fármacos de
producir efectos psicológicos y fisiológicos con dosis cada vez más pequeñas.
33
En cuanto a Benet y otros (2007;17), la dependencia está caracterizada por una
adaptación psicológica, fisiológica y bioquímica, causada por una exposición
reiterada a la droga, haciéndose necesaria la utilización de la sustancia para la
remisión de los fenómenos que ocurren por su ausencia o retirada. El término
dependencia cruzada representa el que una droga puede ser sustituida por otra con el
fin de producir efectos similares. Existen dos tipos de dependencia, según estos
autores:
Dependencia Física: Se denomina dependencia física al estado de adaptación
del organismo caracterizado por la necesidad imprescindible de lograr unos
determinados niveles de una sustancia, con el fin de que se pueda mantener la
normalidad. Se caracteriza porque cuando se deja de administrar la droga o se
utilizan antagonistas farmacológicos, se produce un cuadro denominado
síndrome de abstinencia. El producido por la retirada se denomina abstinencia
por supresión, mientras que el inducido por la utilización de antagonista se
define como abstinencia por precipitación.
Dependencia Psicológica: Es un deseo, a veces irrefrenable, de utilizar
reiteradamente una sustancia con el fin de obtener situaciones agradables. El
individuo tiene el convencimiento de que la sustancia le es necesaria para
mantener su bienestar, aun cuando no se produzca dependencia física. La
dependencia psíquica y no la física en el síndrome de abstinencia, es la que
impulsa al individuo a la administración de una droga, aun después de haber
pasado largo periodo de tiempo, meses o años libre de droga.
34
Efectos del Consumo de Drogas en el Organismo del Ser Humano.
Guzmán Machado (1992;24) explica que el consumo de drogas ataca muy
directamente al sistema nervioso, lo cual ocasiona alteraciones mentales provocadas
por sustancias psicoactivas, esto se refiere a la alteraciones psíquicas asociadas al uso
más o menos regular de dichas sustancias también, señala el autor que existen entre
sus efectos más comunes los siguientes:
Efectos físicos: El uso de drogas puede causar problemas graves de salud e
incluso puede ser fatal. Las anfetaminas incrementarán la frecuencia cardíaca
y causarán visión borrosa y dolores de cabeza. También pueden producirse
alucinaciones si las anfetaminas se utilizan a largo plazo. La cocaína aumenta
la frecuencia cardíaca y eleva la temperatura corporal, y el uso por primera
vez puede ser fatal. Inhalar cocaína puede dañar el revestimiento de la nariz.
Es una droga adictiva que puede resultar en la dependencia después de un solo
uso. Incluso las sustancias de venta libre, como las medicinas para el resfriado
pueden ser peligrosas si se usan para drogarse, causando convulsiones, daño
cerebral y muerte.
Efectos Educativos: El consumo de drogas también afecta el rendimiento
académico. Los adolescentes que consumen drogas no pueden completar el
trabajo requerido. Además, pueden tener problemas para concentrarse en clase
o pueden faltar a la escuela. Muchos adolescentes que usan drogas pueden
fallar clases necesarias para graduarse, lo que les obliga a tomar clases de
verano o renunciar a la obtención de un diploma de escuela secundaria.
Efectos Sociales: Los problemas con drogas llegan a afectar todos los aspectos
de la vida de un ser humano; dentro del contexto social las consecuencias son
alarmantes, generando un incremento desmesurado en los siguientes aspectos:
violencia, crímenes, riñas callejeras, organización de grupos delincuenciales,
asesinatos, suicidios. Maltrato, accidentes de tránsito.
35
Patrones de Consumo
La ONA (2013) distingue y define cuatro (4) tipos de consumos, éstos son los
siguientes:
El Consumo Experimental: Se refiere al contacto inicial con una o varias
sustancias en el cual, generalmente, el individuo no reincide en su uso. Sin
embargo, puede tender a la continuidad en el consumo. Este tipo de consumo
esta muchas veces guiado por la curiosidad, la presión grupal y por la
búsqueda de placer. En la mayoría de los casos este consumidor desconoce a
priori el efecto de las sustancias.
El Consumo Ocasional: Supone un patrón de consumo irregular de la
sustancia y con largos períodos de abstención. El consumidor puede funcionar
sin la necesidad o dependencia hacia la droga. Generalmente, este tipo de
consumidor busca sentirse bien ante alguna situación exigente, consiguiendo a
través del consumo facilitar la comunicación y sentirse relajado o puede
simplemente buscar placer y diversión.
El Consumo Habitual: Se refiere a la utilización frecuente de la droga, que
puede llevar a formas más severas de abuso de la misma. Este consumidor no
ha llegado a perder el control sobre su conducta y sobre el desempeño de sus
áreas, expresando poder dejar el consumo si se lo propone. Puede llegar a
consumir varias veces al día, ampliando las situaciones en las que recurre a la
sustancia. El individuo busca vencer la ansiedad y el aburrimiento, intensificar
sensaciones placenteras, relajarse o sentirse aceptado y partícipe de un grupo
determinado.
El Consumo Compulsivo: Es aquel que se realiza en forma compulsiva y con
una necesidad permanente de experimentar el estado psicológico y físico que
la droga produce. Al no poder usar la droga, el consumidor se angustia, ya que
centra su vida en la droga, experimentando un deterioro hacia sí mismo y
36
hacia aquellos que le rodean. Sus riesgos son una sobredosis, experimentar las
consecuencias psicológicas y físicas dañinas producidas por el uso abusivo de
las sustancias y una disminución extrema de la responsabilidad personal
social. Este consumidor emplea mayor tiempo en el consumo de lo que
pretendía inicialmente. Así mismo, es consciente de su problema pero
continua consumiendo; presenta intoxicaciones frecuentes, síntomas del
síndrome de abstención y reducción en el desempeño de actividades sociales y
laborales.
Es oportuno destacar que las diferentes definiciones acerca del patrón de
consumo, permitirán en la presente investigación definir cuáles son los
patrones de consumo de la población estudiantil de 6to grado del Complejo
Educativo Simón Rodríguez de la Parroquia San Antonio, Municipio
Miranda, de la Ciudad de Santa Ana de Coro Estado Falcón, logrando así
obtener información para diseñar programas de prevención y así contribuir a
la creación de ambientes sociales sanos y con instructivos que permitan un
mejor desarrollo personal y social del individuo.
Bilbao (2014;34) señala que los factores de riesgos se vinculan con el concepto de
vulnerabilidad, definida como la probabilidad que tiene el sujeto para desarrollar un
padecimiento, siempre y cuando haya condiciones de riesgo. Para este estudio, se
definen los factores de riesgos como aquellos elementos de la vida cotidiana de una
población relacionada con el consumo de drogas o alcohol, estos factores pueden ser:
37
misma, abuso de consumo de tabaco, alcohol o drogas por parte de los padres,
historia de alcoholismo en la familia, limitaciones en cuanto al ejercicio de las
funciones de maternidad o paternidad, uso de drogas entre hermanos, poca o
nula afiliación religiosa, presencia de psicopatología entre miembros de la
familia, principalmente la depresión, presencia de actividades sexuales
precoces, historia de conducta antisocial en los miembros de la familia,
antecedentes de abuso infantil, tanto sexual como moral y/o físico.
Escolares: ambiente negativo, hostil, agresivo y hasta delictivo en el ámbito
escolar; falta de definición en la política de la escuela en cuanto a la
permisividad del uso de alcohol, tabaco o drogas ilícitas en la institución
escolar; fuerte disponibilidad de tabaco, alcohol o comercialización cerca de o
en la escuela; importantes o serias dificultades (reprobación constante,
desatención, inasistencias y retardos reiterados, etc.); falta en la interpretación
de lo que la institución considera como alumnos de alto riesgo.
Grupos de pares: grupos de amigos que desde temprana edad presentan
comportamientos considerados antisociales; tendencia a actitudes de
aislamiento y de rebeldía; actitudes de percepción favorable hacia el consumo
de drogas; inicio de consumo de alcohol o drogas a edades muy tempranas;
mayor influencia de los amigos que de los padres; amigos consumidores de
alcohol, tabaco u otras drogas.
Comunitarios: limitaciones económicas y social; desorganización de la
comunidad cercana y reducidos vínculos en los vecinos; falta de
oportunidades de trabajo; carencia de oferta para realización de actividades
recreativas alternas a la escuela; disponibilidad de drogas ilícitas, alcohol y
tabaco en el barrio.
Factores individuales: edad, específicamente la adolescencia; sexo (son más
proclives los hombres); ausencia en la percepción de riesgo por el uso de
drogas; conducta antisocial temprana; déficit de atención e hiperactividad en
38
combinación con problemas de conducta; violencia y victimización; baja
autoestima; sin reacción a nuevos estímulos; poca adaptación al cambio;
dificultad en la expresión del estado de ánimo; intensidad en la sensación de
afectos, tanto positivos como negativos; sensación de lejanía del grupo
familiar y el medio social; estrés; debilidad en cuanto a resistirse ante la
presión de grupos; sensación de angustia intensa; tendencia a la pasividad;
falta de control de impulsos y desinhibición.
Por otra parte, los factores de protección son definidos por Bilbao (2014): como
aquellos que en presencia de riesgos, hacen menos probable la aparición de trastornos
o problemas. Estos factores pueden ser considerados como moduladores o
mediadores ante la presencia o exposición a situaciones de riesgos (mencionados
anteriormente) en este caso, para el consumo de drogas o alcohol. Puede decirse que
la vulnerabilidad es al factor de riesgo, lo que la resistencia es el factor de protección.
Sustento Legal
39
Artículo 10. Se declara de interés público la prevención integral y la
prevención del tráfico ilícito de drogas. El Estado implementará las
estrategias, planes y medidas que considere necesarias para prevenir el tráfico
ilícito y uso indebido de drogas en coordinación con el órgano rector, dando
prioridad absoluta a los niños, niñas y adolescentes.
Cabe resaltar de acuerdo a este artículo que es responsabilidad del Estado, así como
de la sociedad, dirigir programas de prevención contra las sustancias psicotrópicas
que alteren y que den como resultado dependencia, que perjudican el bienestar de
niños, niñas y adolescentes, y así ayudar a la prevención de drogas en los
adolescentes.
40
delito más grave. Si el delito es culposo, la pena se rebajará a la mitad. En
estos casos, según la gravedad de la infracción, se podrá imponer igualmente
el cierre del establecimiento por tiempo determinado o definitivo.
41
En la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas
Artículo 21: Las prescripciones facultativas de los medicamentos que
contengan sustancias estupefacientes y psicotrópicas serán válidas por un
lapso de cinco días continuos, contados a partir de la fecha de expedición.
Vencido este lapso, no podrán ser objeto de expendio por los establecimientos
autorizados. La violación de lo expresado en este artículo será sancionada con
multa equivalente a doscientas unidades tributarias (200 U.T.).
Artículo 45: El que instigare públicamente a otro u otros, por cualquier medio,
a cometer determinado delito previsto en esta Ley, será penado por el solo
hecho de la instigación:
42
1. Con prisión de diez a treinta meses, si el delito al cual se instigare
estuviere conminado con pena de diez años en su límite máximo.
2. Con prisión de diez a veinte meses, si la instigación fuese a un
delito conminado con pena inferior a diez años en su límite máximo y
de seis años en su límite inferior.
3. Con prisión de ocho a diez meses, si el delito al que se instigue
estuviere conminado con pena inferior a seis años en su límite
máximo.
4. Con prisión de tres a seis meses, si se instiga a incumplir las normas
establecidas en el Título II de esta Ley, cuya infracción sea conminada
con multa imponible por el ministerio u organismo competente o por
sentencia judicial.
43
5. En el seno del hogar doméstico, institutos educacionales o culturales,
deportivos o de iglesias de cualquier culto.
6. En centros sociales o lugares donde se realicen espectáculos o
diversiones públicas.
7. En establecimientos de régimen penitenciario o correccional.
8. En zonas adyacentes que disten a menos de trescientos metros (300
mts.) de dichos institutos, establecimientos o lugares.
9. En naves, aeronaves o cualquier otro vehículo de guerra o transporte
militar, cuarteles, institutos o instalaciones castrenses.
10. En las instalaciones y oficinas públicas de cualesquiera de las ramas
que constituyen el Poder Público a nivel nacional, regional o
municipal.
En todos estos casos señalados, la pena será aumentada de un tercio a la mitad
y, excepto en los casos de los numerales 1, 3, 4 y 9, será aumentada a la
mitad.
Artículo 47: Quien con engaño, amenaza o violencia, logre que alguna
persona consuma las sustancias a que se refiere esta Ley, será penado con
prisión de cuatro a seis años.
44