UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
EAP DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS
Tema:
DESARROLLO SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMATICO
CURSO:
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION
ALUMNA:
Crisel Cruz Perkga
DOCENTE:
Enrique Mamani Cuela
17 de setiembre de 2020
Contenido
CAMBIO CLIMATICO..................................................................................................................2
1. Introducción.............................................................................................................................2
2. ¿Qué es el Cambio Climático?.................................................................................................2
3. Causas del Cambio Climático..................................................................................................3
El efecto invernadero.......................................................................................................................3
Los gases de efecto invernadero que producimos..........................................................................4
4. Consecuencias que causa el cambio climático........................................................................4
5. Conclusión.................................................................................................................................6
6. Referencias................................................................................................................................7
CAMBIO CLIMATICO
1. Introducción
El cambio climático se comprende como el cambio de clima atribuido directo o
indirectamente a la actividad humana, como el uso intensivo de combustibles fósiles, la
quema de bosques y el cambio de uso de las tierras. Todas esas actividades provocan que se
eleven la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. Esto genera
el aumento de la temperatura e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climáticos
extremos.
Sin embargo, la actividad humana ha alterado el efecto invernadero natural,
convirtiéndolo en una de las amenazas más serias para el desarrollo sostenible. La excesiva
emisión de GEI, principalmente de dióxido de carbono (CO2) –elemento responsable casi
del 50 a 60 % del calentamiento global–, ha llevado a sobrepasar la capacidad de absorción
de la Tierra, lo que aumenta la temperatura del planeta.
2. ¿Qué es el Cambio Climático?
A lo largo de la historia, nuestro planeta se ha calentado y enfriado de manera
natural, por lo que podríamos decir que los cambios en el clima siempre han existido.
Entonces, ¿por qué se han encendido las alarmas? La razón es que, hasta hace poco, estos
ciclos de cambio eran mucho más lentos, y por lentos hablamos de millones de años. Sin
embargo, debido a la actividad humana, estas alteraciones se están produciendo con una
frecuencia e intensidad sin precedentes.
Así, según la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio
Climático (1992), el cambio climático global “es un cambio del clima debido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y
que va más allá de la variabilidad climática natural”.
No hay un planeta B, por lo que muchas voces expertas ya comienzan a hablar de
crisis climática. Este concepto, que ya ha usado el propio Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (más conocido como IPCC en sus siglas en inglés), sirve para recordar la
emergencia del momento que vivimos y la necesidad de no perder un minuto más.
3. Causas del Cambio Climático
El clima está cambiando por la manera en que se vive actualmente, en especial en
los países más ricos y económicamente desarrollados, entre los que figuran los de la Unión
Europea. Las centrales que producen energía para que haya electricidad y calefacción en
nuestros hogares, los coches y aviones que utilizamos, las fábricas que producen los
artículos que compramos, la agricultura que nos da de comer: todos estos elementos
contribuyen a cambiar el clima.
Así, según la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio
Climático (1992), el cambio climático global “es un cambio del clima debido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y
que va más allá de la variabilidad climática natural”.
No hay un planeta B, por lo que muchas voces expertas ya comienzan a hablar de
crisis climática. Este concepto, que ya ha usado el propio Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (más conocido como IPCC), sirve para recordar la emergencia del
momento que vivimos y la necesidad de no perder un minuto más.
El efecto invernadero
Nuestra atmósfera actúa como una cubierta protectora y transparente en torno a la
Tierra. Deja pasar la luz solar y retiene el calor. Sin ella, el calor del Sol rebotaría
inmediatamente en la superficie terrestre y se perdería en el espacio. De ser así, la
temperatura de la Tierra sería unos 30 º C Celsius más baja: todo se congelaría. Así que la
atmósfera funciona un poco como el techo de cristal de un invernadero. Por eso se habla del
«efecto invernadero». Los responsables de este efecto son los «gases de efecto
invernadero» que forman parte de la atmósfera y retienen el calor.
La mayor parte de los gases de efecto invernadero se generan de forma natural. Sin
embargo, a partir de la revolución industrial del siglo XVIII, las sociedades humanas
también los producen, y debido a ello sus concentraciones en la atmósfera son más elevadas
ahora que en los últimos 420 000 años. De esta manera se intensifica el efecto invernadero,
ocasionando un aumento de las temperaturas en la Tierra: el cambio climático.
Los gases de efecto invernadero que producimos
El principal gas de invernadero generado por las actividades humanas es el dióxido
de carbono. Este gas representa el 75 % aproximadamente del total de «emisiones de gases
de efecto invernadero» en el mundo, es decir, de todos los gases de efecto invernadero que
se vierten a la atmósfera en los vapores y humos procedentes de tubos de escape,
chimeneas, incendios y otras fuentes. El dióxido de carbono se libera principalmente al
quemar combustibles fósiles tales como el carbón, el petróleo o el gas natural. Y los
combustibles fósiles siguen siendo la fuente de energía más utilizada: los quemamos para
producir electricidad y calor y los utilizamos como combustible en nuestros automóviles,
buques y aviones.
La mayor parte de nosotros conocemos el dióxido de carbono (CO2) por las
bebidas gaseosas (las burbujas de estas bebidas y de la cerveza son burbujas de CO2).
También desempeña un papel importante en la respiración: inspiramos oxígeno y
expiramos dióxido de carbono, en tanto que los árboles y las plantas absorben CO2 para
producir oxígeno. Por este motivo son tan importantes los bosques del planeta: contribuyen
a absorber parte del exceso de CO2 que estamos produciendo. Sin embargo, se asiste a un
proceso de deforestación tala, desbroce y quema de los bosques en todos los continentes.
Otros gases de efecto invernadero generados por las actividades humanas son el
metano y el óxido nitroso. Forman parte de los gases invisibles producidos por los
vertederos, las explotaciones ganaderas, el cultivo del arroz y determinados métodos
agrícolas de fertilización. También fabricamos artificialmente algunos de los gases de
efecto invernadero, los llamados en gases florados. Se utilizan en los sistemas de
refrigeración y aire acondicionado, pero acaban en la atmósfera si se producen fugas, o
cuando los aparatos no son objeto de un tratamiento adecuado al finalizar su vida útil.
4. Consecuencias que causa el cambio climático
Severas sequías e inundaciones destructivas en aumento:
El 2014 fue el año más caluroso y Brasil fue una víctima de ello. El resultado:
durante el 2014 sucedieron sequías severas e inundaciones destructivas (la cuenca del río
La Plata en Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay).Al igual que en este tropical país, se
prevé nefastas proyecciones para países de Centroamérica y el Caribe, el área nordeste
(Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana francesa y nordeste de Brasil) y en la porción del
suroeste (Chile y sur de Argentina); puesto que en algunas de estas áreas ya se están
experimentando sequías. Por otra parte, se proyecta que las precipitaciones aumentarán en
las porciones del oeste (Ecuador, partes de Colombia) y Uruguay.
El calor se incrementa en el mundo:
Científicos han observado un aumento en la temperatura global de 0.4 – 2.5°C, con
el mayor calentamiento en áreas del este de la región (Brasil). Para los años 2046-2065, se
proyecta un aumento de temperatura de 1–2°C. En el largo plazo (2081–2100), se prevé un
aumento de 2-5°C.
Casquetes polares:
Las altas temperaturas ocasionadas por el calentamiento global están derritiendo los
casquetes polares y aumentando el nivel del mar, según los científicos.
Arrecifes de coral:
Los científicos dicen que las temperaturas de los océanos han aumentado en más de
1 grado Fahrenheit durante el último siglo. Podría no parecer mucho, pero ha sido
suficiente para afectarlos frágiles ecosistemas de los arrecifes de coral, los cuales se han ido
blanqueando y muriendo durante las últimas décadas.
Aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos:
El aumento del nivel del mar afecta a más de 600 millones de personas viviendo en
las áreas costeras en Latinoamérica y el Caribe, y existen proyecciones de aumentos
severos de inundaciones en las costas. Además, se proyecta que el calentamiento del
océano y la acidificación asociada al cambio climático disminuirán todavía más la pesca
marítima.
Especies en peligro de extinción:
Los osos polares pueden ser un vivo ejemplo del efecto que el cambio climático
tiene en los animales. Pero los científicos dicen que el cambio climático está causando
estragos en muchas otras especies (entre ellas aves y reptiles) que son sensibles a las
fluctuaciones de las temperaturas.
La migración de los animales:
Cada año y cada vez más, algunos animales (en su mayoría aves) están migrando de
forma anticipada debido al calentamiento global. Investigadores de la Universidad de East
Anglia descubrieron que las agujas colinegras islandesas han adelantado su migración dos
semanas durante las últimas dos décadas. Los investigadores también han determinado que
conforme aumentan las temperaturas, muchas especies están migrando a zonas más
elevadas.
5. Conclusión
En un principio se creyó en una "naturaleza benigna", esto significa que la
naturaleza es un sistema robusto que responde bien a los desórdenes causados por el
hombre siempre volviendo de nuevo a su estado natural. Pero desde tiempo se advirtió una
"naturaleza perversa /tolerante”, lo que significa básicamente que la naturaleza puede
tolerar desordenes hasta cierto punto. Si los desórdenes son pequeños, la naturaleza volverá
a su equilibrio. Grandes desordenes suponen una amenaza al funcionamiento de la
naturaleza.
El clima definitivamente está cambiando, el aumento de la concentración de CO2
atmosférico durante los últimos dos siglos de industrialización presenta actualmente sus
consecuencias; las temperaturas y el nivel de los océanos indican un aumento, los casquetes
polares se derriten y los ecosistemas dan indicios de adaptaciones a las nuevas condiciones.
Muchos proponen medidas para lograr un mejor desempeño en los procesos de
obtención y utilización de la energía, o utilizar fuentes de energía alternativas no
contaminantes, impulsadas por campañas de educación, información, e incentivos y
desincentivos económicos. Pero la realidad es que no existe un remedio inmediato al
problema, y las consecuencias son inevitables. Sólo se puede reducir la magnitud de estas y
hacer frente a los potenciales cambios.
Una frase que refleje nuestra situación actual, frente al futuro respecto del cambio
climático, fue pronunciada por Winston Churchill en la década de 1930, cuando hubo una
gran tormenta que azotó Europa y este apercibió a los británicos que debían prepararse para
sucesos similares debido a que el clima iba a cambiar, y cuando nadie le creyó dijo: "La
época de dilatarse, de medidas parciales, de recursos calmantes e inesperados, de retrasos,
está terminando. En su lugar estamos entrando en un periodo de consecuencias"
6. Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci
%C3%B3n_Marco_de_las_Naciones_Unidas_sobre_el_Cambio_Clim
%C3%A1tico
http://www.expansion.com/blogs/cambioclimatico/2017/05/09/5-informe-
del-ipcc-resumen-en-espanol.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico
http://www.monografias.com (efecto invernadero)
http://www.monografias.com (cambio climatico)
https://es.slideshare.net/emilianocerdarangel/causas-y-consecuencias-del-
cambio-climatico-43924395
https://www.iagua.es/blogs/cop20/5-principales-consecuencias-que-esta-
dejando-cambio-climatico
http://www.cinu.mx/minisitio/cambio_climatico/
DESARROLLO SOSTENIBLE
1. Introducción
Definición
Llamamos desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo,
cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por
contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se
conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. El ámbito del
desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico,
económico, y social.
Historia
En 1972, en Estocolmo (Suecia) se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el medio humano de la ONU, donde los líderes mundiales deciden reunirse
cada diez años para analizar el estado del medio ambiente y el impacto del desarrollo sobre
la naturaleza. En 1980 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el
Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Mundial por la Naturaleza presentaron la
Estrategia Mundial para la Conservación naciendo así la noción de que el medio ambiente y
el desarrollo no están contrapuestos, sino que dependen el uno del otro.
En 1983, Las Naciones Unidas establecieron la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Dicha comisión fue presidida por la noruega Gro Harlem
Brundtland, quien presentó su informe “Nuestro futuro común” a las Naciones Unidas en
1987, donde se utilizó el término desarrollo sostenible por primera vez.
Importancia
La importancia del desarrollo sostenible está basado principalmente es relacionar al
desarrollo de la sociedad sin dañar el desarrollo del medio ambiente. Un claro ejemplo es el
de extraer árboles debidamente con un permiso legal, para nuevamente sembrar las mismas
especies en el mismo lugar y si es posible, expandirlo a zonas afectadas.
Los Recursos del Desarrollo Sostenible
Recursos sociales y humanos:
Cuando nos referimos a los recursos humanos nos referimos a nosotros y a nuestros
valores, conjunto al que podríamos llamar recursos sociales. Dentro de los principales
recursos tenemos los siguientes: planificación familiar, política, legislación, administración,
alta gerencia, contabilidad ambiental, participación comunitaria, valores éticos,
valorización de servicios ecológicos, aprovechamiento de conocimientos de los aborígenes,
valoración del género y muchas otras más. Además de los recursos ya mencionados, la
salud también es un recurso social y puede verse seriamente amenazado por la
contaminación ambiental, causando un elevado costo social en términos de pérdida de
bienestar y costos por hospitalización, entre otros.
Recursos naturales:
Un recurso natural es cualquier porción o aspecto del ambiente natural como: la
atmósfera, agua, tierra, minerales y los recursos ambientales en general. Los recursos
naturales son los principales factores productivos y forman parte de todas las actividades
económicas. Es posible que el manejo cuidadoso y las actividades sostenibles aumenten la
producción de recursos renovables y protejan la fauna que está en peligro de desaparición.
Aspectos del Desarrollo Sostenible
ASPECTO SOCIAL
Sobrepoblación
El crecimiento de la población ha alcanzado ya prácticamente el punto máximo de
transición que llevará a una estabilización de la población en un futuro previsible,
situándose el período de transición entre 1965 y 2050. La distribución de la tierra, de los
alimentos, de la energía y de la riqueza en el mundo muestra que el sistema demográfico
mundial está muy lejos del equilibrio. Éste es el factor más importante, ya que indica que la
relación entre esta distribución y un crecimiento rápido se refuerza a medida que un país se
acerca a la transición demográfica.
Migraciones Rurales
Como resultado de la sobrepoblación, no es extraño el creciente movimiento de las
poblaciones rurales hacia las urbes. Los aspectos negativos asociados al hacinamiento
urbano son los siguientes: villas en miseria, alto desempleo, deterioro de las condiciones
higiénicas, escasez del agua potable y contaminación del aire y del suelo.