4 - Neumann - Las Empresas Multinacionales en La Globalizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTUDIOS INTERNACIONALES 158 (2.007) - ISSN 0716-02.

40 • 59-99
Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

Las empresas multinacionales en la globalización.


Relaciones con los Estados
Multinationals and globalization: relationships
with States

11
Raul Allard Neumann*

• Resumen

El artículo aborda las empresas multinacionales (EMN) como actores del


sistema internacional actual, que se caracteriza por la globalización de los
intercambios comerciales y sus repercusiones en otros campos. Aunque
representan solo una fracción del empleo, al organizarse a escala interna­
cional las EMN se adaptan a la globalización como elemento dinámico
de la economía mundial y vehículo para la inversión extranjera directa
(IED) perseguida tanto por los países desarrollados como por los países en
desarrollo. Al mismo tiempo, son objeto de discusión respecto de distintos
puntos: efectos en l�s mercados locales y en la competencia, relaciones
con los Estados de la casa matriz y los Estados anfitriones, y nuevos de­
sarrollos y efectos en el medio ambiente y en las condiciones laborales.
También existe una creciente -aunque minoritaria- corriente de transna­
cionalización e inversiones de las EMN desde los países en desarrollo. Se
centra la atención en América Latina -y las empresas «translatinas»- y
Chile, con su economía abierta y sus acuerdos comerciales, y se formulan
algunas observaciones para aprovechar la actividad multinacional y la
globalización en beneficio de estos países y sus pueblos.

PALABRAS CLAVE: empresas multinacionales, globalización, inversión


extranjera directa, América Latina, Chile.

Profesor de Política Internacional, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (rallardn@


yahoo.es). Recibido el 14 de septiembre de 2007, aceptado el 25 de octubre de 2007.

59
Est11dios Internacionales 158 (2007) • Universidad de Chile

• Abstract
..
This article deals with multinational corporations (MNC) as actors
within the international system, in the era of globalization, free trade
and worldwide commercial markets. Even though MNCs represent
only a fraction of total employment, they are important because of their
adaptability to globalization and as a channel for direct foreign inves­
tment (DFI) pursued both by developed and developing countries. At
the same time, MNCs are subject of discussion in issues such as: effects
on competition and local markets, relationships with Governments both
of headquarters and of host countries, and recent developments in labor
and environmental issues. There is also a growing but minority trend of
transnationalization and DFI by corporations of developing countries.
The analysis focuses on Latin America - and «tqmslatin» corporations­
and Chile, with its open economy and trade agreements; and some
suggestions are offered so that these countries and their peoples can
take advantage of globalization and multinacional activity.

KEYWORDS: multinational corporations, globalization, direct foreign


investments, Latín America, Chile.

60
RAúL ALLARD NEUMANN • Las empre�as multinacionales en la globalización
.

l. PROPÓSITO Y CONTEXTO dos y de una creciente interdependencia,


GLOBAL aún en un contexto de Guerra Fría.
Actualmente se considera que las
Si bien desde los tiempos de los gran­ EMN son parte de los actores emergen­
des descubrimientos geográficos las po­ tes, como lo son también diversos mo­
tencias marítimas europeas organizaron vimientos transnacionales, se reconoce
o autorizaron grandes empresas que su adaptación a la globalización y cons­
operaban y comerciaban con las colo­ tituyen en sí mismas una característica
nias de ultrama1; la consideración de las de ese proceso. A la vez, son objeto de
empresas multinacionales (EMN) como deba te· y son var.iadas las visiones que
actores en el sistema internacional solo se tienen sobre el rol de las EMN, según
se generalizó hace tres o cuatro décadas sea la posición de los comentaristas
y en ese carácter son mencionadas en sobre dicho proceso -más globalistas o
distintos textos de política internacio­ más escépticos o críticos- y según sea
nal, particularmente de Estados Unidos también el enfoque teórico que se utilice
y Europa. Sin embargo, en nuestro país para el análisis, desde las perspectivas
y región se ha prestado escasa atención realista, transnacional, institucionalista
as esta disciplina. liberal, radical u otra.
En este artículo se entregan.algu­ Las EMN no actúan en el vacío ni
nos elementos que permiten apreciar son reguladas por una sola normativa
la naturaleza, importanci_a y proble­ nacional y por eso el ámbito del análisis
mática de las EMN como actores en es tanto la globalización y los intentos
el plano de la política internacional, de reglamentación a nivel internacio­
-más allá de su rol específico econó­ nal, como las políticas y regulaciones
mico y empresarial-, en interacción de los países en que operan, referidas
con otros actores y particularmente a la inversión extranjera directa y a
con los Estados, y en un contexto otras materias conexas, como la libre
determinado, que es el del proceso de competencia y los acuerdos de libre
globalización de las últimas décadas comercio.
del siglo XX e inicios del actual. Se Est'as empresas han sido un ele­
trata de identificar algunas constantes mento principal en la expansión del
de esas interacciones. La perspectiva comercio internacional, en el contexto
de análisis corresponde a la política de la globalización. Un académico
internacional, y por la naturaleza del italiano, Fulvio Attiná, sostiene que
tema se tocan aspectos de política eco­ el mercado mundial, «más que un
nómica y normativa jurídica. mercado de intercambio de productos
Por su propia naturaleza, estas empre­ fruto de estrategias de producción y
sas fueron objeto de intensas discusiones reproducción del capital interno de la
de tipo ideológico hace 30 o 40 años, en economía nacional, es actualmente un
el marco de la ampliación de los merca- mercado de transferencia de trabajo,

61
Estttdios Internacionales 158 (2007) • Universidad de Chile

productos y créditos de un país a otro desaparecerá» (Randle,1999: 13). A mi


en el marco de estrategias de empre­ juicio, no estamos aún en una sociedad
sas que, mediante esa transferencia, global -como lo sostienen algunos
minimizan los costes de producción y autores como Octavio lanni- (Ianni,
maximizan la capacidad productiva». 2004), pero sí estimo que la globali­
La acumulación de capital está vincu­ zación es la característica definitoria
lada con el rendimiento de la economía de la eco'nomía internacional actual y
nacional, pero también depende de las afecta directamente el sistema político
estrategias y «de los comportamientos internacional. Reconociendo que es un
de las empresas multinacionales y de proceso que encierra peligros y amena­
las empresas cuyas estrategias de pro­ zas estimamos que para América Latina
ducción están en función del marcado y Chile la inserción plena en la globali­
mundial» {Attiná, 2001: 66). zación es un desafío positivo.
Estas interacc iones se dan en el Cabe clarificar de partida, como lo
contexto de la globalización, concebida hace Castells (Castells, 2006: 16), que
como el hecho de los intercambios a «la economía global no es, en términos
nivel mundial que conforman un gran de empleo, sino una pequefia parte de
mercado global, proceso que tiene la economía mundial. Pero es la parte
variadas ramificaciones más allá de decisiva. La economía global incluye,
lo económico y que involucra fuertes en su núcleo fundamental, la globa­
cambios -y es afectado- por cambios lización de los mercados financieros
acelerados en materia de transportes cuyo comportamiento determina los
y medios de comunicación, ciencia y movimientos de capital, el crédito, las
tecnología, en particular en tecnologías monedas y, por tanto, las economías
de la información, y en las interacciones en todos los países». El mismo autor
culturales y la propia reafirmación de menciona como elementos de la glo­
las identidades culturales. balizacióh de la economía, el creciente
Coincidimos también con Castells, comercio internacional, el aumento de
quien sostiene que la globalización «es la inversión extranjera directa (IED), la
el proceso resultante de la capacidad globalización de una parte esencial de
de ciertas actividades de funcionar la producción de bienes y servicios por
como unidad en tiempo real a escala medio de las EMN, la interpenetración
planetaria» {Castells, 2006:15). Se ha­ de mercados de bienes y servicios, la
bla de la «desterritorialización» como formación de un mercado global de
una de las características del proceso, trabajadores cualificados y las migra­
en particular por la utilización de n·ue­ ciones de mano de obra desplazada por
vas tecnologías de la información, en las crisis económicas.
tanto otros contraargumenta.n que «el Una investigación centrada en Améri­
territorio como espacio sustancial -no ca Latina y su matriz sociopolítica iden­
ya solo virtual- no ha desaparecido ni tifica seis características de la economía

62
RAúL ALLARD NEUMANN • Las empresas multinacionales en la globalización

global, incluyendo la intensificación de la perspectiva de que la globalización


la competencia global y el surgimiento funcione 1•
de nuevos centros de producción; la En la actualidad, las EMN tienen
proliferación, expansión y reestructu­ crecierite presencia en América Latina,
ración de empresas transnacionales; el facilitada por las políticas de apertura
entorno tecnológico( con rápidos avan­ económica y regionalismo abierto
ces en transportes y comunicaciones) y preconizada en los años noventa por
de política internacional (hegemonía la CEPAL (CEPAL, 1994). Además,
de Estados Unidos, políticas económi­ aunque son abrurnado ramente un
cas de los Estado-naciones, formas de fenómeno originado en las grandes
integración regional económica como potencias industriales, también operan
la Unión Europea, NAFTA y el Mer­ en el mercado internacional EMN de
cosur); un sistema financiero glc,bal y países en desarrollo y, concretamente,
desigualdades globales crecientes tanto de América Latina y Chile, lo que ofrece
entre regiones mundiales .corno al in­ una nueva arista al análisis.
terior de los países (Garretón y otros,
2004: 41).
En este marco global, menciona­ II. TRAYECTORIA DE LAS EMN
remos los tipos de interrelaciones de
estas empresas con los Estados, tanto Algunos autores se remontan a co­
de origen corno anfitriones y también, merciantes griegos y fenicios corno los
aunque sea tangencialrnente, las reac­ precursores y a compañías de comercio
ciones y posiciones que adoptan frente a con colonias en los siglos XVII y XVIII:
las EMN otros actores transnacionales la con1pañía española de las Indias
emergentes de la sociedad civil inter­ Occidentales, la British East India
nacional, corno también las propias Company, la Hudson Bay Company, la
organizaciones no gubernamentales Levant Company, y la compañía holan­
que agrupan a las corporaciones mul­ desa de las Indias Orientales.
tinacionales a nivel mundial.
Sin duda, esta temática incide en
un área dinámica, corno lo muestra el El proceso a partir de la post Segun­
debate en torno a la globalización y los da Guerra Mundial
comentarios críticos «desde dentro« del
sistema, como el caso de Joseph Stiglitz No hay dudas de que a partir de
quien, junto con formular críticas a los la post Segunda Guerra Mundial se
organismos internacionales de fomento aceleró la tendencia a instalar opera-
y regulación de la economía mundial
(FMI , Banco Mundial) en sus «rece­ Joseph Stiglitz ha desarrollado su pensa­
tas» poco matizadas de políticas hacia miento en obras tales como El malestar
de la globalización (2003) y Cómo hacer
los países en desarrollo, lo hace con que funcione la globalización (2005).
Estudios Internacionales 158 (2007) • Universidad de Chile

dones de empresas en distintos países en clesarrnllo, pues .las corporaciones


y continentes, proceso que fue liderado matrices originadas en países desarro­
por empresas cuya sede central se en­ llados no solo producían en sus propios
contraba en los Estados Unidos. territorios sino que la localización
Se atribuye a David Lilienthal ha­ de las industrias manufactureras se
ber acuñado el término de «empresa trasladaría crecientemente a países en
multinacional» en 1960 para referirse desarrollo.
en general a las que tienen sede en un Vernon explicaba a comienzos de
país y operan y se organizan también los años setenta la salida al extranjero
bajo las leyes de otros países. de las EMN mediante la teoría de los
. En 1971, Raymond Vernon publicó «ciclos productivos»: las multinacio­
su estudio Soberanía en peligro (Sove­ nales norteamericanas tenían ventajas
reignty at Bay), posteriormente tradu­ comparativas en la innovación de pro­
cido al castellano (Vernon, 1983) en el ductos debido al tamaño ele su mercado
cual abordó con visión positiva el tema y a su capacidad de invertir en I+D. En
de las multinacionales, su naturaleza una primera fase o ciclo, el producto se
y las relaciones con el Estado-nación, exporta desde el país base pero luego
que tuvo repercusión en los medios la tecnología se difunde, aumenta la
académicos norteamericanos. Según él, demanda y aparecen imitadores. Para
un punto fundamental era el conflicto prevenir el ingreso de otras firmas al
entre las fuerzas del nacionalismo en mercado; la EMN d.eJ producto original
lo económico y las fuerzas económicas instalaba plantas en otras economías.
que presionaban por una integración Robert Gilpin, comentando esta
mundial. En su opinión, la creciente tesis, en 1975, abordaba el tema pre­
interdependencia económica y los avan­ guntándose quién tenía poder suficiente
ces tecnológicos en las comunicaciones para que la economía mundia.l sirviera
y los transportes estaban convirtiendo a sus intereses. En las relaciones entre
al Estado-nación en un anacronismo. Estados y empresas multinacionales
Conforme a esta visión, las empre­ «cada uno tiene algo que el otro quiere»
sas multinacionales personificabanJa (Gilpin, 1975). Los Estados controlan
idea liberal de una economía mundial el acceso a su territorio, esto es, a su
interdependiente y parecían suficiente­ mercado interno, oportunidades de
mente fuertes como para sobrevivir por inversión y fuentes de materias primas.
sí solas. Habían logrado que la pro­ Por su parte, las corporaciones cuentan
ducción, el marketing y la inversión se con capital, tecnología y acceso a mer­
organizaran más a escala global que en cados mundiales.
términos de las economías nacionales. Según Gilpin, de acuerdo con la
En este sentido, las EMN apuntarían tesis de la «soberanía en peligro,» las·
a una transformación mayor de las ventajas estaban siempre de parte de
relaciones entre países desarrollados y las empresas. Sin embargo, señala que
RAúL ALLARD NEUMANN • Las empresas multinacionales en la globalización

el éxito de las EMN depende de un cían problemas de carácter tributario


ordenamiento político favorable. «Si por la libertad de las empresas «para
ese orden cambia, también lo hace la asignar sus beneficios entre diferentes
fortuna de las multinacionales». jurisdicciones» (Vernon 1983: 279) y
advertía un nivel de tensiones en el país
extranjero asociado con su presencia.
El debate en los años Más que el tema de la «soberanía»,
sesenta y setenta preocupaba la sobreposición de juris­
dicciones en lo relativo a regulación.
En esos años el tema también se El propio Vernon, que en 1971 había
discutía en sus aspectos ideológicos expresado que «conceptos tales como
(imperialismo económico) y sus efectos la soberanía nacional y el poderío de
en el desplazamiento del mercado de la economía nacional aparecen curio­
empresas de los países en desarrollo samente privados de significado» (Ver­
donde se instalaban, competencia des­ non, 1983: 9), atemperó su posición en
leal a empresas locales o creación de trabajos posteriores. Al parecer, a Ver­
demanda artificial (Atkins, 1977: 133), non verdaderamente le preocupaban
o porque las subsidiarias en países en temas ·como los. relativos a «autono­
desarrollo quedaban obligadas a adop­ mía» y «control» en las relaciones entre
tar procesos y, por ende, tecnologías y Estados y multinacionales, más que el
bienes de capital de la empresa matriz concepto jurídico de «soberanía», que
(Russett y Starr, 1985: 456). naturalmente seguía vigente.
Al término de su estudio de 1971, Así, había un debate entre los op­
Vernon señala que «la empresa multina­ timistas y los pesimistas respecto del
cional parece capaz, como institución rol y la proyección de las EMN como
económica, de aumentar la productivi­ actores internacionales.
dad y el crecimiento económico totales
del mundo en mayor medida que las
alternativas concebibles. _En algunos 111. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE
tipos de industrias su contribución a la LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
productividad y el crecimiento parece
menor que en otros. Aun puede haber En la actualidad, las empresas multi­
industrias donde la existencia de em­ nacionales operan a escala mundial, fa­
presas multinacionales perjudique al cilitadas por el proceso de globalización
crecimiento, aunque estas situaciones y formando parte de este. Su acción se
son probablemente excepcionales» ha visto favorecida por los cambios
(Vernon, 1983: 255). Agrega que las políticos ocurridos a fines del siglo
conclusiones relativas a distribución pasadó, con el término de la Guerra
de beneficios entre países y al interior Fría y, de hecho, su carácter de actores
de ellos era más incierta, que se produ- internacionales ya no se discute.
Estttdios Internacionales 158 (2007) • Universidad de Chile

Hay quienes· sostienen que constitu­ internacional, vinculadas entre sí me­


yen una amenaza para la sociedad, ante diante una compleja red de relaciones
la cual los gobiernos son impotentes, y institucionales, de propiedad, de pro­
que tienen efectos negativos tanto P.i:!ra ducción, comerciales, administrativo­
el país anfitrión como para el de la casa financieras y tecnológicas, con una sede
matriz. En tanto otros -los más-, afir­ matriz y una «gran estrategia» comunes
man que no afectan demasiado al país (Allard, 2004).
de origen y que normalmente llegan En 1977, el Informe Goldman del Ins­
a acuerdos con el país anfitrión para tituto de Derecho Internacional propuso
maximizar las ganancias de ambos en que «las empresas constituidas por un
términos de beneficios para, las empre­ centro de decisión localizado en un país
sas e impuestos, empleos y capacidad y por centros de actividad, dotados de
exportadora para los Estados. nombre y personalidad jurídica propias,
situados en varios otros países, deben
ser consideradas co:rno constituyendo
Nomenclatura en derecho empresas multinacionales»
(Zerka, 1995).
Utilizaremos indistintamente como Como hemos visto, estas empre­
sinónimos los términos «empresas sas no representan un nuevo tipo de
multinacionales» y «empresas trasna­ organización, pero sí una categoría
cionales», que son los más en boga. El notablemente renovada en su comple­
primero es más utilizado en el mundo jidad, volumen, número y capacidad de
académico y económico. La UNCTAD y adaptación a un mundo globalizado.
la CEPAL, en sus programas e informes, Robert Gilpin ofrece un concepto
las denominan «empresas transnacio­ instrumental y concreto de EMN: «Sim­
nales». Aunque con menor frecuencia, plemente, una firma de una nacionalidad
también se las menciona como empre­ determinada que tiene subsidiarias total
sas internacionales o globales. o parcialmente propias, al menos en otra
Forman parte del género más amplio economía nacional» (Gilpin, 2000).
de actores transnacionales que implica De acuerdo con una conceptuali­
esencialmente un tipo de acción no zación de la UNCTAD, las EMN son
estatal que desde un país se proyecta originarias de un país -empresa matriz­
más allá de sus fronteras, lo que incluye con actividades estables y control sobre
variadas organizaciones no guberna­ filiales en al menos dos países extran­
mentales con distintas preocupaciones jeros donde se reali.za más del 10% de
e «internacionales» de carácter ideo­ sus ventas (Guardia, 2001).
lógico y que agrupan a movimientos El objetivo final es establecer una
políticos. posición en otra economía.
Las EMN se presentan como raci­
mos de empresas que operan a escala

66

También podría gustarte