Transfusión Sanguinea
Transfusión Sanguinea
Transfusión Sanguinea
TRANSFUSIÓN SANGUINEA
Patología Clínica
LUZ CLEMENCIA FANDIÑO DE RUBIO
Tabla de Contenido
Introducción …………………………………………………………………………………... 3
Hemoderivados ……………………………………………………………………………... 11
Referencias …………………………………………………………………………………... 31
3
Introducción
para mantener con vida a los pacientes que han sufrido pérdidas excesivas de sangre
componente sanguíneo. Desde el punto de vista clínico, las principales razones para el
sangre es el problema más frecuente, seguido por los desórdenes hemostáticos como
(Cazales, N. et al 2008).
perros por medio de cánulas de plata uniendo la arteria carótida de un perro con la vena
la sangre fuera del cuerpo se coagulaba y el manejo de este problema, llevaría algunos
cientos de años más de estudio. Dos después (1667), el cirujano francés Jean Baptiste
mediados del siglo XVI por la cantidad de accidentes o efectos nocivos que provocaban
(Cayambe, C. 2018).
En 1818 volvieron a realizarse. En ese mismo año, James Blundell llevó a cabo
la primera transfusión entre humanos. Llegó a la conclusión que la sangre solo se debía
emplear en la misma especie y con el fin de sustituir la pérdida. En el año 1909 Karl
sanguíneos y que no tenía nada que ver con la influ1encia de factores externos. Estudió
y recibió por estos estudios el Premio Nobel de Medicina en 1930. Años más tarde en
climatización de la sangre era posible almacenarla durante algunos días, abriendo así el
5
perro, en una revista científica veterinaria. En 1988 se creó el primer banco de sangre
canino privado y comercial en Carolina del norte, Estados Unidos (Cayambe, C. 2018).
Los bancos de sangre caninos (BSC) son instituciones encargadas de ofrecer sangre o
2008).
Hay tres principios de la terapia transfusional que deben ser tenidos en cuenta en el
(Madriz, E).
carbohidratos complejos los cuales son antígenos que permite la clasificación de los
cuando se realiza una transfusión, los animales reconocen estos antígenos extraños
como “no propios” e inician una producción de anticuerpos contra ellos por lo tanto es
importante conocer los grupos sanguíneos de cada especie para saber qué tipo de
3, DEA-4, DEA-5, DEA-6, DEA-7, DEA-8 (las siglas DEA significan: Dog Erythrocyte
Antigen). De todos ellos, el que tiene mayor poder antigénico y por tanto provoca el
el sistema DEA, que se ha denominado antígeno Dal porque los aloanticuerpos contra
grupos sanguíneos, a no ser que el perro haya recibido una transfusión previa y haya
desarrollado anticuerpos contra el grupo sanguíneo del donante. El tiempo que se tarda
tras una transfusión, es de 4-5 días. A efectos prácticos esto quiere decir que, en
común y se encuentra en más del 95% de los gatos domésticos en Estados Unidos. A
la fecha todos los gatos siameses, birmanos, tonquinenses, rusos azules y orientales se
Maine y del 32 bosque noruego; hasta 20% de los abisinios, birmanos, persas, somalís,
esfinge y escoceses; y hasta 45% de gatos exóticos e inglés pelo corto, Cornish Rex y
Devon Rex. Se ha observado el tipo AB en gatos domésticos, así como en razas con
Este sistema sanguíneo permite una herencia mendeliana sencilla con el gen A
(A) con dominancia sobre el gen AB (ab), el cual tiene dominancia sobre el gen B (b).
Los gatos tipo A tienen más de cualquiera de los tres genotipos: A-A, A-ab, o A-b. Los
gatos AB pueden tener ya sea un genotipo ab-ab o ab-b y un gato tipo B solo puede
tener genotipo b-b. Por tanto, un cruzamiento de gatos tipo A entre gatos A puede
Los gatos han desarrollado anticuerpos contra otros grupos sanguíneos por lo
contra otros grupos sanguíneos, incluso en animales que no han recibido nunca una
Los gatos del grupo-A tienen anticuerpos contra el grupo-B bastante débiles; en
cambio, los gatos del grupo-B tienen anticuerpos contra el grupo-A muy potentes. Esto
(dominante) o AB; los gatitos del grupo A (o AB) ingieren anticuerpos maternos anti-A
con el calostro, que provocarán graves reacciones hemolíticas (gran riesgo en razas
los anticuerpos antiA y antiB; sin embargo, se les debe transfundir células tipo A para
evitar la transfusión inadvertida de anticuerpos antiA a partir del donador tipo B, el cual
por transfusión potencialmente mortal en receptores tipo B podría ser tan alto como de
sistema tradicional AB, que se encuentra presente en muchos gatos domésticos y que
C. 2014).
momento más de 30 factores, que se nombran con una letra minúscula (a, b, c, f, g…).
11
Así, un caballo podría ser, por ejemplo, Aa, Ab, Ca, etc. Lo que produce miles de
un total de 28 grupos sanguíneos. Sin embargo, en aves que son mascotas, lo único
uno cuenta con un número variable de factores, siendo el sistema E el más complejo.
(Noroña, J, et al 2010).
Hemoderivados
seis horas. Se pueden eliminar los leucocitos al someterlo a una filtración. Este
producto posee todos los componentes celulares de la sangre además de los factores
ser funcionales a las pocas horas de la extracción. Hay igualmente una reducción
(Madriz, E).
M) puede aumentar hasta los 42 días. Únicamente aporta glóbulos rojos al paciente,
Plasma fresco:
Igual que el plasma fresco, pero congelado -20 ºC antes de las 8 horas
Von Willebrand, deficiencias en factores de coagulación: II, V, VII, VIII, IX, X, XI, XII,
Concentrado de plaquetas:
Crioprecipitado:
1. Toma de muestras:
indeseables. Es indispensable que cuente con todos los materiales necesarios para
decúbito esternal o lateral, luego se realiza el lavado aséptico en la zona yugular con
15
jabón, detergente o solución yodada dos veces y después 14 realizar una limpieza con
alcohol. El corte de pelo puede ser indeseable en animales de exhibición por lo que es
necesario pedir el consentimiento del dueño, en caso que el corte no sea posible por
algún motivo la limpieza debe ser más estricta. La asepsia debe realizarse en sentido
contrario al crecimiento del pelo del animal y en forma circular del centro hacia la
periferia. Finalizada la recolección el sitio debe dejarse seco, limpio y libre de sangre ya
2018).
2. Bolsas de extracción:
apirotransfusores son los recipientes más utilizados. Son recipientes cerrados con una
Ventajas:
Son irrompibles
Estructura hermética
anticoagulante
(Pellegrino, F et al 2018).
Características de Donadores
adecuada selección del perro donante. Por ello, éste debe cumplir con
determinados criterios:
2018).
2018).
deben ser sometidos a un examen sanitario. El mismo debe incluir un correcto examen
clínico, así como también hemograma y perfil bioquímico completo, análisis de orina y
examen. Deben estar libres de agentes patógenos específicos tales como Babesia
canis, Babesia gibsoni, Ehrlichia spp., Leishmania donovani, Dirofilaria inmitis, Brucella
Pruebas de Compatibilidad
superficie de los eritrocitos, formando una red o trama que mantiene unidas a las
células. Este proceso se produce debido a que los anticuerpos establecen uniones
cruzadas con los antígenos eritrocitarios y ello hace que se agrupen los eritrocitos o que
tanto tienden a repelerse (potencial Z). Las inmunoglobulinas cuando cubren a los
eficientes que los IgG,. Esto se debe al mayor número de sitios de unión al antígeno de
las IgM, que le permiten aglutinar glóbulos rojos de manera directa. Las IgG son más
pequeñas y tienden a no aglutinar los glóbulos rojos en forma directa; solo los recubren
los eritrocitos están recubiertos por anticuerpos visualizando una aglutinación este
Este último frente a la presencia de una IgM o dos IgG unidas a un antígeno activará
provocará la lisis de esta última (lisis osmótica). La salida del contenido eritrocitario,
en evidencia la reacción Ag-Ac. Para ajustar los protocolos de las técnicas debemos
considerar que existen determinados factores que afectan las reacciones antígeno-
anticuerpo tanto in vivo como in vitro. Dentro de estos factores se encuentran la carga
proporción entre los anticuerpos y los antígenos. Estos factores deben de ser
débiles debido al factor dilución (efecto prozona), y, es por esto, que utilizamos siempre
que refiere a la potencia iónica, la podemos reducir con el agregado de una solución
salina con baja fuerza iónica como la solución de LISS, y así poder acelerar la reacción
El pH óptimo para la reacción Ag-Ac está entre 6,5 y 7,5 Y la temperatura ideal va a
depender del tipo de inmunoglobulina que esté actuando. Nosotros utilizaremos una
receptor. En primer lugar se debe tipificar la sangre del donante y del paciente. Para
los anticuerpos del suero del paciente a los glóbulos rojos del donante (prueba mayor) y
el efecto que el suero del donante provoca sobre los eritrocitos del paciente (prueba
justa de eritrocitos que necesita, es importante que el suero del paciente no destruya
los eritrocitos suministrados por el donante (prueba mayor). La prueba menor tiene
menos trascendencia dado que el suero proveniente del donante y sus posibles Ac se
los eritrocitos del donante y receptor. Para ello, se incuban los eritrocitos de los
Torres J, 2007).
Tipificación de grupo:
transfusión, es importante conocer el grupo sanguíneo tanto del donante como del
saber el grupo sanguíneo de un gato. En perros, debe saberse antes de una transfusión
el plasma del receptor contra las células del donador. Esta prueba es muy útil porque
nos ayudará a predecir si las células transfundidas del donador serán atacadas por
transfusión, ya que el receptor tiene aloanticuerpos contra los eritrocitos del donante.
aloanticuerpos en el plasma del donador contra los eritrocitos del receptor. Si esta
prueba resultara incompatible, no sería tan importante porque la cantidad de suero del
obligatorio en futuras transfusiones, pese a ser del mismo donante o grupo sanguíneo.
con estas pruebas podemos predecir el grupo sanguíneo de donante y receptor. Si las
pacientes con una prueba de compatibilidad cruzada simplificada, poniendo una gota de
2. Pipetear 0,2ml del sedimento hemático y mezclarlo bien con 4,8ml de NaCl 0,9%.
el último a 4 ºC.
Los pasos para hacer un crossmatching menor son idénticos a los del mayor,
con la diferencia de que debemos mezclar plasma o suero del donante con hematíes
del receptor.
23
Mientras que el tipaje de sangre detecta la presencia de los antígenos del grupo
sanguíneo en gatos, y en todos los gatos y perros que ya hayan recibido una
contacto plasma del receptor con GR del donante), mientras que la menor comprueba si
el plasma del donante contiene anticuerpos frente a los antígenos de los eritrocitos del
receptor. También se debe incluir una reacción control, en la que se mezclan eritrocitos
mayor, no se podrá realizar la transfusión (el Receptor tiene anticuerpos contra los
pruebas. Para la correcta realización de las pruebas cruzadas hay que lavar los
0.9%),por lo que pueden no ser prácticas en una situación de urgencia. En estos casos,
aunque sean mucho menos fiables, se pueden realizar unas pruebas de compatibilidad
simplificadas, sin lavar los GR: simplemente se centrifuga la sangre del Donante y del
24
Receptor, y se realizan las tres reacciones (mayor, menor y control) sobre tres
Recientemente han salido al mercado dos kits comerciales para realizar las pruebas
cruzadas de forma rápida y fiable, por lo que resultan muy recomendables incluso en
Pruebas Cruzadas Las pruebas cruzadas son aquellas que determinan la posible
verificar si existe una incompatibilidad o no, estas pruebas cruzadas nos ayudan a
comprobar si los receptores poseen anticuerpos frente a los antígenos eritrocitarios del
donador, además se debe incluir una reacción control a la hora que se mezcla
reacción cruzada mayor, no se puede transfundir, si existe una reacción cruzada menor
una hemólisis, se puede realizar con normalidad la transfusión, aunque estar siempre
pendiente del receptor. Esta prueba consiste en centrifugar la sangre adquirida del
receptor al igual que el de los donadores, se realizan 3 placas: una mayor, menor y la
de control sobre 3 porta objetos, mezclando una gota de sangre entera y una gota de
plasma, es decir una gota de sangre entera donador y una gota de plasma del receptor
Administración de la Transfusión
Administrar por vía venosa central o periférica o vía intraósea. Incluso si la vía
mezclar con otros fluidos o drogas, solo con suero fisiológico. Mantener una
Durante los primeros 30 minutos el suministro debe ser lento (0,25 ml/kg/h); Si
shock hemorrágico a 20 ml/kg/h, o más rápido su fuera necesario. Para animales con
Post-transfusión:
hematocrito-diana durante las dos horas tras la transfusión (25-30% en perros) (Madriz,
E).
26
Reacciones Inmunomediadas
pueden ocasionar signos de shock anafiláctico, mientras que las de tipo II suelen
receptor contra los eritrocitos del donante. Los signos aparecen generalmente 1-
una CID, un fallo renal agudo por filtración de hemoglobina libre (menos
correr y uno de ellos y el más grave riesgo es la hemólisis aguda, pero esto no es
clínicamente significativo, los canes que pueden padecer de hemólisis tardía son
una supervivencia más corta de los glóbulos rojos. Al elaborar pruebas cruzadas donde
anticuerpos.
vez con una esplenomegalia moderada y presencia de cuerpos extraños por lo cual
28
necesitaba ser operado, este paciente fue sometido a unas 2 transfusiones sanguíneas,
frecuentes, es por eso que el paciente debe ser evaluado, las causas no inmunes que
presión, existen otra serie de complicaciones que incluyen una sepsis de sangre
vómitos, urticaria o fiebre, otra de las causas que se nos puede dar en una transfusión
Las reacciones que se pueden dar son las inmunológicas y las no inmunológicas,
las reacciones hemolíticas graves son aquellas que los aloanticuerpos en el plasma del
receptor destruyen a los eritrocitos que fueron transfundidos, los signos prodrómicos
medicar y aplicar fluidos, los anticuerpos del receptor en contra de las plaquetas de un
donante pueden generar un síndrome febril junto con una reacción no hemolítica, los
síntomas que generan son una leve urticaria a una hipotensión aguda, dichos síntomas
Reacciones hemolíticas: Estas reacciones son raras pero son severas y son
múltiples, esta hemólisis puede darse por la destrucción de las células por
vómitos, temblores y una falla renal, debemos tomar las precauciones necesarias
Celsius del rango normal, debido a los anticuerpos de los leucocitos y plaquetas,
los signos que se presentan son: fiebre y los escalofríos, las precauciones es
plasmáticas, los signos son: disnea y la urticaria, las precauciones que se toma
Reacciones no-inmunomediadas
consistirá en administrar gluconato cálcico 10% a 0,6 ml/kg, con mucha precaución y
sólo en casos realmente graves. Con relativa frecuencia pueden aparecer reacciones
sin importancia clínica. A veces pueden aparecer vómitos, casi siempre asociados a
Referencias
http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/fileadmin/FVMZ/Servi
cios/bioetica/Pro_autorizados/003_Protocolo_muestreo_sanguineo_ovinos-
CIDTEO.pdf
autoinmune. Iatreia, 20(4), 379-387.
Atauves. https://ateuves.es/transfusiones-sanguineas-en-perros-y-gatos/
Montevideo, Uruguay.
32
https://bibliotecadigital.fvet.edu.uy/bitstream/handle/123456789/1520/FV-
28013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13267/1/DE00013_TRABAJ
ODETITULACION.pdf
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2442/1/PRACTICA_CLI
NICA_PEQUENAS_ESPECIES.pdf
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/778/DI
%20FRANCESCO%2C%20BRUNO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v29n4/11307064v29n4p229.pdf
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14588/4/2016_GP_Colecta
%20de%20muestras%20sanguineas_%20GuerreroEtAl.pdf
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/13678/Hall_Uga
z_Christian_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
México, 143(S2), 33-37.
http://www.imavet.es/transfusion_%202017.pdf
https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/8/ManualdepracticasF3-12797.pdf
https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl70m183.pdf
34
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/692/1/T-UTC-0551.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v23n3/11307064v23n3p149.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/326820869.pdf
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/688/1/88832.pdf
México, 139(3), 173-176.