Analisis de Riesgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN, PROVINCIA


DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL


SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO

1. EVALUACIÓN DE RIESGOS
El presente Instrumento de apoyo para el análisis y manejo de la reducción de los
riesgos naturales en el sector Agua y Saneamiento, tiene como fin proporcionar a
los profesionales involucrados, una herramienta que les permita conocer la
importancia de un estudio de Análisis y Evaluación de riesgos dentro del proceso de
planificación y desarrollo municipal. Además indicar, de manera sencilla, el proceso
de elaboración de un análisis de riesgos, sus productos, actores y aplicación.
En ese sentido, podemos indicar que la Evaluación del riesgo es el conjunto de
acciones y procedimientos para la identificación de los peligros y análisis de la
vulnerabilidad de una población con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de
daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), en función de ello,
recomendar medidas de prevención (medidas estructurales y no estructurales) y/o
mitigación para reducir los efectos de los desastres.

Análisis y Evaluación del Riesgo

Infraestructura
(Agua Potable y Alcantarillado)
Aspectos Operativos (Manejo del
Sistemas)
Niveles de
Administración y Capacidad de Vulnerabilidad
Respuesta de la Empresa, otros.

Nivel de Riesgo del Sistema


Peligro o Amenaza Tipos de
Amenaza (Escenario de Riesgo)

Medidas de Reducción y/o Mitigación de los


Riesgos
Aspectos: Físicos, Operativos y Administrativos

Planes de Prevención, Mitigación y Atención

Fig. 16

1.1. PARTES PRINCIPALES DE UN ANÁLISIS DE RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN, PROVINCIA
DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

1.1.1. Identificación de peligros

A través de un análisis retrospectivo, se realiza la identificación de


fenómenos naturales y la probabilidad de que ocurran en un tiempo y
área específica; para una mayor concientización e internalización de la
Cultura de Prevención, es necesario que este levantamiento de información
se realice de forma participativa con las municipalidades, los líderes
comunales y la población en general.

Para la identificación de peligros se requiere:


• Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.
• Revisión de antecedentes de desastres (o desgracias) ocurridos en la zona.
• Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del
fenómeno natural peligroso.
• Época del año que se presenta y frecuencia del peligro.
• Que consecuencias se generaron del impacto.
• Causas de la ocurrencia del peligro.

Para clasificar el peligro, se debe considerar la probabilidad de ocurrencia con la que


se presenta, tal como se indica a continuación:

CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO SEGÚN LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Probabilidad de
Definición Categoría
ocurrencia
Frecuente Significativa probabilidad de A
Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia
ocurrencia B
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente Difícil que ocurra D
1.1.2. Análisis de Vulnerabilidad
remota

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se


puede realizar tanto en proyectos nuevos como en aquellos existentes,
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN, PROVINCIA
DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

analizando el nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un


desastre.

Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es


una de las herramientas más importante para realizar un manejo adecuado
de los efectos que los desastres de origen natural pueden ocasionar en los
sistemas de agua potable y saneamiento.

Su conocimiento permite estimar el grado de afectación en los


componentes del sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en
futuros impactos, implementando medidas de mitigación que disminuyan
la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta manera garantizar la
sostenibilidad de los sistemas.

Para determinar la vulnerabilidad se requiere:

• Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro.


• Ubicar la infraestructura (escuelas, postas médicas, iglesia, puente, carreteras,
etc)
• Ubicar las áreas agrícolas que pueden ser afectadas
• Ubicar las fuentes de agua y manantes
• Tipo de suelo en el cual se ubica el sistema
• Estado de las redes de captación y distribución
• Mantenimiento del sistema de agua (captación, tratamiento, almacenamiento o
distribución)
• Nivel de acceso a los elementos del sistema
• Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento
• Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento
y operación del sistema
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN, PROVINCIA
DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

• Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica, pastillas


de cloro, tanques de agua otras herramientas como pegamentos, citas
teflón llaves, tanques de agua, etc

El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa, permitiendo


definir niveles de vulnerabilidad: alta, media o baja, en función de una serie de
variables e indicadores del grado de exposición.

A continuación se muestra la Matriz de Vulnerabilidad para los Sistemas de


Agua, teniendo como referencia los estudios: Aprendiendo a conservar el agua
y proteger nuestra microcuenca, Metodologías para el análisis de riesgo y
vulnerabilidad de sistemas de agua
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE
CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN, PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

MATRIZ DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

INDICADORES DE MEDICIÓN
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE
CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN, PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

POR COMPONENTE POR SISTEMA


CALIFICACIÒN VALORACIÒN CALIFICACIÒN VALORACIÒ
I Alta Vulnerabilidad + 13 I Alta Vulnerabilidad N + 49
I Mediana 7- 12 II Mediana 25 - 48
IIII Vulnerabilidad
Baja Vulnerabilidad 0- 6 I Vulnerabilidad
Baja Vulnerabilidad 0 - 24
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN,
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

1.1.3. Evaluación del riesgo

Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los


diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar los
peligros y las vulnerabilidades con el fin de determinar el nivel de riesgo.

En ese sentido, el análisis y clasificación de los riesgos determinan de


manera cualitativa el nivel de riesgo, variando desde riesgo bajo hasta
riesgo muy alto, tal como se muestra a continuación:

CLASIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN,
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

1.1.4. Medidas de Reducción y/o Mitigación de los Riesgos

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura sanitaria,


fundamental es la reducción de la vulnerabilidad de los servicios de agua
y saneamiento, el cual debe ser un trabajo sostenido, mediante acciones
ejecutadas de manera secuencial y coherente, tanto en obras físicas como
en el fortalecimiento de las capacidades del personal del sector y de la
comunidad.

Conociendo las vulnerabilidades del sistema25, es posible determinar las


medidas de mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los
administrativos/ funcionales. Las medidas de mitigación para las
vulnerabilidades físicas tienden a fortalecer el estado actual del sistema y
sus componentes, así como a mejorar las condiciones de los mismos
frente al impacto de un determinado peligro. Las medidas de mitigación
para la vulnerabilidad administrativas / funcional tienden a mejorar la
organización, gestión local, capacidad de operación, para fortalecer el
funcionamiento del sistema en condiciones normales o frente al impacto
de una amenaza.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN,
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

A manera de ejemplo, se muestra el siguiente cuadro que relaciona


grado de vulnerabilidad con medidas de reducción de vulnerabilidad y/o
mitigación.

Cuadro N° 13
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES Y/O
MITIGACIÓN PARA LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

GRADO DE VULNERABILIDAD
PELIGROS MEDIDAS DE MITIGACION
BAJO MODERAD ALT
O O
Sismos. x Utilización de materiales resistentes
y estables.
Inundaciones de captación. x Limpieza y descolmatación del cauce del río.
Erosión y deslizamientos que x Reforestación de área problema. Realizar
afectan la captación y L. trabajos de protección tales como: muros
conducción. de contención, estabilización de taludes,
diques en cárcavas, construcción de
cercos de protección en la captación y
reservorio de los sistemas de agua,
utilizando preferentemente materiales de
la zona.
Erosión y degradación de suelos x Canalizar hasta lugar alejado de áreas
por vertimiento de aguas de cultivo.
residuales de planta de
tratamiento.
Deterioro de la calidad de agua x Monitoreo y control de calidad, aplicación
por vertimiento de aguas residuales. de leyes ambientales.
Contaminación del agua por falta x Se realizará la limpieza y
de mantenimiento y desinfección desinfección periódica de los reservorios.
de reservorios. Se desinfectará en forma continua el
agua. Se adecuará sistemas de vigilancia y
control.

También podemos realizar las siguientes acciones para reducir los riesgos:
• Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, quebradas, altas
pendientes y cauce de ríos.
• Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los cambios
climáticos severos (heladas).
• Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para evitar daños.
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN,
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

• Proteger las partes altas evitando la deforestación y la quema de pastos.

Es conveniente que estas acciones sean coordinadas entre la Junta Administradora de


Servicios de Saneamiento (JASS) y la Municipalidad.

1.2. MAPAS COMUNITARIOS DE RIESGOS

En el tema de los riesgos, la participación de la población es esencial, pues es


la población el sujeto de acción y serán los actores de la gestión en la prevención
y atención de desastres.
Su participación en las diferentes fases de evaluación y de prevención forma
parte de la lógica de desarrollo de una conciencia de riesgo y prevención, de
sensibilización y solidaridad. En términos de información, la población puede dar
valiosos datos sobre ocurrencia de desastres en el pasado, signos o
manifestaciones extrañas del terreno, información relacionada a peligros, etc.,
pero esta debe ser evaluada y procesada para poder ser utilizada.
Los Mapas Comunitarios de Riesgos son herramientas de toma de decisión,
tanto para la prevención como para la atención a las emergencias

a) ¿Qué es un mapa de riesgos?


Un Mapa de Riesgos es un gráfico o un croquis, en donde se localizan los
peligros que hemos identificado, se ubican las viviendas de la comunidad,
las principales obras de infraestructura como salud, carreteras, obras de
agua y saneamiento vulnerables o expuestas a estos peligros, etc.
En el Mapa de Riesgos se utilizan símbolos o dibujos, para identificar
determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por
ejemplo: el Centro de Salud, Iglesia, Casa comunal, puesto policial, el río
que pasa por la comunidad, la escuela, el campo de deportes, etc. y colores
para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados
lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de alto riesgo; el color
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN,
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

anaranjado para zonas de mediano riesgo; el color amarillo para zonas sin
riesgo.

b) ¿Por qué es importante el mapa de riesgos?


• Permite conocer e identificar (¿cuáles son?) los peligros y vulnerabilidades
que tenemos, para saber qué podemos y qué debemos hacer.
• El mapa será de utilidad para las autoridades y miembros de la
comunidad para tomar decisiones y asumir compromisos en la prevención
y reducción de desastres.
• Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a
la comunidad e impactado significativamente a la población.
• Es una información valiosa que debe ser considerada como información
preliminar en todas las obras de desarrollo de la comunidad.

c) ¿Quiénes participan?
Para su elaboración es muy importante que todos los miembros de la
comunidad organizada participen y aporten con sus conocimientos y
experiencias sobre los peligros y los daños que produjeron o que podrían
producir

d) ¿Cómo elaborar un mapa de riesgos para la Comunidad?


Se requiere seguir las siguientes actividades:

d.1) Organización del trabajo


• Convocar a Reunión de Trabajo. Invitación a la comunidad, a los
representantes institucionales, a las autoridades locales y a la
población en general, para que participen de la reunión.
• Exponer los objetivos de la reunión. Esto es para destacar la
importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar
las emergencias.
• Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN,
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas


experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la
necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

d.2) Discusión sobre los riesgos y las amenazas, elaboración de los Mapas de
Riesgos
En una jornada a los participantes se les explica términos y conceptos
básicos para que todos compartan y comprendan una misma
información, esto es muy útil cuando se haga el recorrido por la
comunidad y se identifiquen los riesgos y vulnerabilidades.

• Q ué son lo s Pel igro s, Vu ln erabilidad es , De sa stre s, R i esg os ??


• Identificación de los principales peligros. La idea es responder
preguntas como estas: ¿Cuáles son los peligros a las que está
expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la más significativa?
• Indicar a los participantes que para elaborar su mapa de
riesgos, primeramente deberán dibujar su microcuenca señalando
en ella, los peligros y las zonas de mayor riesgo para el sistema
de agua, así como para las viviendas, escuelas, carreteras,
cultivos, etc.
Ejemplo:
Tomemos como ejemplo el peligro de fuertes lluvias, frente a la
cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir inundaciones.
❖ ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si
ocurriera un temporal intenso? ¿Por qué?
❖ ¿Cuáles han sido los terrenos que históricamente se han
inundado en la comunidad en situaciones similares?
❖ ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay
casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales
domésticos, etc.?
❖ ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN,
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

producto de un desprendimiento, deslizamiento, deslave, etc?


¿Hay casas, familias, cultivos, etc. que podrían ser afectados
directamente?
❖ ¿Qué casas o barrios de la comunidad podrían verse afectados
en caso de una inundación? ¿Por qué? ¿Es evidente el riesgo?
❖ ¿Qué obras, tales como puentes, muros, carreteras, edificios, etc,
podrían ser afectados?
❖ ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de
la carretera o del puente que comunica con otra zona?
❖ ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto
adverso como producto de una inundación?
❖ ¿Hay focos de contaminación, como por ejemplo: basureros,
almacenes con agroquímicos, etc.?

• Indica a los participantes que para una mejor visualización


coloreen las zonas de riesgos de acuerdo a las siguientes
indicaciones:
- De mayor riesgo = color rojo
- De mediano riesgo = color naranja
- De bajo riesgo = color amarillo
• Al término de esta parte del trabajo, se presenta en plenaria
el mapa elaborado, enriqueciéndose con la discusión y aportes
complementarios de otros participantes conocedores de la zona.

d.3) Recorrido por la comunidad

Se sensibiliza a los participantes para hacer el recorrido por la


comunidad a fin de verificar in situ la información representada en el
mapa preliminar y efectuar el ajuste necesario, además para obtener
información sobre los lugares que podrían ser utilizados como
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN,
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

albergues y zonas que ofrecen seguridad en caso de inundaciones o


para la atención de personas, etc.
Para iniciar el recorrido es necesario:
• Conformar equipos de trabajo, distribuirse las zonas de
observación y establecer el tiempo de recorrido para la
recopilación de información.
• Finalizada el trabajo de campo, se reunirán nuevamente en
plenaria todos los participantes para consolidar los resultados
encontrados y efectuar el ajuste al mapa de riesgos comunitario
definitivo.
• Este recorrido se realizará con apoyo de las autoridades locales, a
fin de lograr un mapa de riesgos comunal más detallado que sirva
como herramienta de gestión para la toma de decisiones y acciones.

d.4) Mapa de Riesgos Definitivo

El Mapa Definitivo, tendrá los aportes de todos los participantes.

Para la elaboración del Mapa de Riesgo a nivel Comunitario, se utilizan las


simbologías mostradas en el cuadro:
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN,
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

SIMBOLOGÍA A SER UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGO COMUNITARIO

Terremotos o Sismos= Quema de Pasto =

Inundaciones = Tala =

Deslizamientos Sobrepastoreo =
de Tierra =

Erupciones Sequías =
Volcánicas =

Deslizamiento
Posta Médica = de Rocas =

Escuela = Puesto Policial =

Puente = Carretera =
EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE CANDOGURAN, DISTRITO DE CACHICADAN,
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”

Local
Vivienda = Municipal =

También podría gustarte