0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas7 páginas

Iniciación A La Lectura Musical PDF

El documento proporciona información sobre el origen y desarrollo del solfeo y la teoría musical. Explica que el término "solfeo" proviene de las notas sol y fa, y que Guido de Arezzo desarrolló un sistema en el siglo XI usando las primeras sílabas de un himno para nombrar las notas. También describe los dos métodos principales de solfeo, do fijo y do movible, y los sistemas de afinación temperada y cromática que se usan en la música occidental moderna.

Cargado por

Alex Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas7 páginas

Iniciación A La Lectura Musical PDF

El documento proporciona información sobre el origen y desarrollo del solfeo y la teoría musical. Explica que el término "solfeo" proviene de las notas sol y fa, y que Guido de Arezzo desarrolló un sistema en el siglo XI usando las primeras sílabas de un himno para nombrar las notas. También describe los dos métodos principales de solfeo, do fijo y do movible, y los sistemas de afinación temperada y cromática que se usan en la música occidental moderna.

Cargado por

Alex Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Solfeo y teoría Prof.

Boris Lara Vera

Iniciación a la lectura Musical (Solfeo)


Solfeo es un término que se origina en las notas sol y fa. De idéntica manera que sucede en el
francés con “solfège” o en el italiano “solfeggio” todos estos sustantivos remiten a estas dos
notas.

Por su parte solmisación, proviene del latín medieval solmisatio, que a su vez proviene de las
notas sol y mi.

La solmisación que se toma con idéntico significado que solfeo, en realidad la solmisación
técnicamente es un concepto más genérico.
Clase: sustantivo, masculino, singular // 1era persona singular del presente del modo indicativo
del verbo solfear.
Definición de solfeo

Es interesante conocer el origen del nombre de las notas tal como se conocen en Occidente. Las
mismas provienen del latín, específicamente se han formado a partir del Himno a San Juan
Bautista que fue escrito por Pablo el Diácono en el siglo VIII. Ya que en el siglo XI, Guido
D’Arezzo tomó las primeras sílabas de cada verso del himno como notación de cada nota
musical.

Siglos más tarde aparece la nota Si, de la combinación de la “S” de Sancte y la “I” de Ioannes.
Y en el siglo XVII Giovanni Battista Doni reemplazó Ut por Do, porque considerar que esta
sílaba era más fácil para solfear por terminar en vocal. El “Do” lo tomó de las primeras sílabas
de su apellido. Aunque existe otra teoría que sostiene que “Do” proviene de “Dominus” que
significa señor en latín.

Hay dos métodos de solfeo:

- Do movible en el cual los nombres de las notas se fijan a distintas alturas de acuerdo
con el contexto.

- Do fijo mediante el cual los nombres de las notas siempre se fijan a la misma altura.

Guido de Arezzo
Guido de Arezzo, Guido Aretino, Güido Aretinus o Güido Mónaco (el monje Guido)
(Arezzo, 991/992-monasterio de Fonte Avellana, ca. 1050)

Fue un monje benedictino italiano, teórico musical y figura central de la música de la Edad
Media.

Obras

En su vida en Arezzo, desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, como son el uso


del tetragrama (pauta musical de cuatro líneas precursora del pentagrama) y el de la escala
diatónica.

Perfeccionó la escritura musical con la incorporación definitiva de líneas horizontales para fijar
alturas de sonido, sistema parecido al actual, y acabando con la notación neumática.
Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad
Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto A, B, C, D, E, F
Solfeo y teoría Prof. Boris Lara Vera

y G (comenzando por A: la nota la). En aquella época, solía cantarse un himno a san Juan el
Bautista conocido como Ut queant laxis y atribuido a Pablo el Diácono, himno que tenía la
particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a aquella con la que
empezaba la que la precedía inmediatamente. Guido empleó la primera sílaba de cada frase de
este himno para identificar las notas que con ella se entonaba.

El texto en latín de ese himno reza así:

Nota Texto original en latín Traducción

Ut - Do Ut queant laxis Para que puedan


Re Resonare fibris exaltar a pleno pulmón
Mi Mira gestorum las maravillas
Fa Famuli tuorum estos siervos tuyos
Sol Solve polluti perdona la falta
La Labii reatum de nuestros labios impuros
Si Sancte Ioannes. San Juan.
Solfeo y teoría Prof. Boris Lara Vera

La mano guidoniana.

Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y
más tarde se le denominó solfeo. Posteriormente, en el siglo XVII, Giovanni Battista
Doni sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al
canto. También mucho más tarde, a finales del siglo XVI, fue introducida por Anselmo de
Flandes la séptima nota, que recibió el nombre de SI (de Sancte Ioannes). En los países a los
que no llegaron los músicos latinos, se siguió empleando el antiguo sistema de las letras del
alfabeto, y tales son los casos de los países anglosajones, de Alemania, y de los países
escandinavos. Probablemente, este método está basado en su trabajo en Pomposa, pero
el antifonario que escribió allí no se conserva. Sin embargo, su obra Micrologus, escrita en
la catedral de Arezzo, contiene el método de enseñanza que desarrolló.

Guido de Arezzo elaboró, entre otros, los siguientes escritos:

- Micrologus de disciplina artis musicae (ca. 1025 - 1026).


- Prologus in Antiphonarium.
- De ignoto cantu.
- Regulae rythmicae.
- Epistola ad Michaelem.

Su obra Micrologus fue el segundo tratado de música con mayor difusión en la Edad Media.

Numeración de octavas y notas: Índices acústicos

Los índices acústicos son sistemas que nos permiten nombrar las notas con su altura exacta o
absoluta (sabiendo la octava a la que nos referimos) sin necesidad de usar claves, colocando un
número después de la nota.

Estos índices lo que hacen es numerar las octavas, de tal forma que, a una nota le añadimos el
número que corresponda a la octava, definiendo así su altura.
Y se pueden combinar tanto con el sistema latino de notación musical (por ejemplo, Do3, re#2,
mi5…) como con el anglosajón (C3, D#2, E5…).
Cada número de octava abarca desde do hasta si, como es lógico.
Solfeo y teoría Prof. Boris Lara Vera

Hay dos sistemas que se usan habitualmente y nos podemos encontrar: el «francobelga» y el
«internacional» o «científico».

El sistema franco-belga numera con un 3 a la octava donde se encuentra el llamado «Do


central», y el famoso La de los 440 Hz o del diapasón, mientras que el internacional a esta
octava la numera con un 4.

Sistema francobelga:

Sistema internacional:
Solfeo y teoría Prof. Boris Lara Vera

Sistema Temperado (Sistema Occidental Europeo)

En música, el temperamento Igual, TET (del inglés, 12-tone equal temperament), sistema o
escala temperada son nombres para referirse al sistema de afinación construido mediante la
división de la octava en doce partes iguales llamadas semitonos temperados.

Aunque existen otros sistemas con más y menos notas de igual temperamento por octava (por
ejemplo el de 24 TET de la música árabe), el temperamento igual es el sistema de afinación más
utilizado actualmente en la música occidental, y se basa en el semitono temperado, igual a la
doceava parte de la octava y de razón numérica igual a la raíz duodécima de dos, con una
amplitud intervalica de 100 cents.

El intervalo mínimo de medio tono es siempre igual entre una nota y su consecutiva en el
temperamento igual, de modo que:

Por ejemplo, si la nota La4 tiene una frecuencia fundamental de 440 Hz, la nota
siguiente La#4 tendrá una frecuencia de:

El sistema temperado puede verse como una evolución del sistema de Pitágoras, que posee
una quinta del lobo menor que las demás quintas en una coma pitagórica, evolución producida
en el momento en que esta coma se reparte entre las doce quintas del círculo de quintas.

Al hacer este reparto en fracciones iguales, cada una de las quintas del círculo pitagórico resulta
reducida en un doceavo de coma, un pequeño intervalo de 2 cents que recibe el nombre
de schisma.

Escala Cromática
Solfeo y teoría Prof. Boris Lara Vera

Claves y Extensión
Solfeo y teoría Prof. Boris Lara Vera

Extensiones Vocales

Distribución dos claves en el piano

También podría gustarte