03 Tema3
03 Tema3
03 Tema3
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
-Introducción y fundamentos
-Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
- Ley de Beer – Lambert
- Error fotométrico
- Instrumentación
-Instrumentos de haz sencillo y de haz doble
-Instrumentos multicanal
-Aplicaciones analíticas
1
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Introducción y fundamentos
X + hυ→X* → X + calor
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
Absorción de radiación
Cuando una molécula absorbe un fotón UV-Vis se incrementa su energía,
pasando a un estado excitado.
-La absorción de radiación ultravioleta y visible origina transiciones entre distintos
niveles de energía electrónicos, así como simultáneamente transiciones
vibracionales y rotacionales.
2
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
Transiciones σ→σ*
Transiciones n→σ*
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
3
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
4
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
5
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
dz2 dx2-y2
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
El orden de los ligandos más comunes en orden creciente de fuerzas del campo
ligando (serie espectroquímica) , donde ∆ aumenta al aumentar la fuerza del campo,
es:
I-<Br- < Cl- <F- <OH- < C2O4=~ H20 < SCN- <NH3 < etilendiamina< o-fenantrolina<
<NO2- < CN-
Puesto que Δ aumenta con el campo, la longitud de onda del máximo de absorción
disminuye.
6
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Estructura química y absorción de la radiación UV- Vis
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Ley de Beer-Lambert
Ley de Beer-Lambert
Cuando un haz de radiación monocromática de una determinada longitud de onda
atraviesa una capa de disolución conteniendo una especie absorbente, la potencia
(energía por unidad de tiempo y unidad de área) del haz incidente P0 se atenúa,
disminuyendo hasta P.
Se define la transmitancia, como la fracción de radiación incidente que consigue
atravesar la muestra. P P
T= ; %T = ×100
P0 P0
Un parámetro de mayor utilidad práctica es la absorbancia, A, definida como
P0 P P
A = − log T = log Experimentalmente: A = log disolvente ≈ log 0
P Pdisolución P
La concentración c de un analito absorbente está relacionada linealmente con la
absorbancia, de acuerdo con la ley de Beer:
A = ε bC
ε es el coeficiente de absortividad molar (L mol-1cm-1), b es la longitud (cm)
de la trayectoria de la radiación en la disolución (camino óptico), C es la
concentración (M) de la especie en disolución y A es la absorbancia.
7
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Error fotométrico (Desviaciones de la Ley de Beer)
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Error fotométrico (Desviaciones de la Ley de Beer)
- Reales
Radiación no monocromática
- Instrumentales Radiación parásita
Errores de lectura Ácido-base
Influencia del equilibrio Complejos
Dimerizaciones
Influencia del disolvente
- Químicas
Influencia de la temperatura
Impurezas de reactivos
Interacción entre especies absorbentes
8
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Error fotométrico (Desviaciones de la Ley de Beer)
DESVIACIONES REALES
DESVIACIONES INSTRUMENTALES
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Error fotométrico (Desviaciones de la Ley de Beer)
9
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Error fotométrico (Desviaciones de la Ley de Beer)
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Error fotométrico (Desviaciones de la Ley de Beer)
10
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Error fotométrico (Desviaciones de la Ley de Beer)
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Error fotométrico (Desviaciones de la Ley de Beer)
DESVIACIONES QUÍMICAS
Se incluyen las desviaciones aparentes de la ley de Beer producidas como
consecuencia de reacciones químicas en las que participan los analitos,
dando lugar a productos con un espectro de absorción diferente que el del
analito.
11
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Error fotométrico (Desviaciones de la Ley de Beer)
b) Influencia de la temperatura.
La temperatura puede influir modificando el equilibrio químico de algunos
sistemas, así como, en ocasiones, dar lugar a desplazamientos batocrómicos.
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Error fotométrico (Desviaciones de la Ley de Beer)
ERRORES DEL ANALISTA
Los mayores errores suelen cometerse por el uso inadecuado de las cubetas de
absorción. Resultan de utilidad las recomendaciones siguientes:
- Las cubetas de vidrio y cuarzo pueden limpiarse con ácido nítrico o con agua
regia en frío, pero no con mezcla crómica.
- Una vez limpias, las cubetas deben enjuagarse con agua destilada y con varias
porciones de la disolución a medir
- Una vez llena con la disolución problema, no deben formarse burbujas de aire.
12
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
Colorímetro
Instrumento muy simple que compara el
color de la sustancia problema con el de
una disolución patrón. Al principio se
usaba el ojo humano como detector. Hoy
día se puede transformar el color
reflejado al iluminar con un haz de luz la
muestra en una serie de números
correspondientes a las coordenadas
RGB (rojo, verde y azul) para obtener el
valor numérico del color.
Fotómetro
Cualquier dispositivo utilizado para medir la intensidad de radiación.
Normalmente se utiliza para designar un instrumento sencillo provisto de
filtros para seleccionar una banda de longitudes de onda y de una
fotocélula o un fototubo para medir la intensidad de radiación.
Espectrofotómetro
Instrumento más sofisticado que posee un monocromador en lugar de
filtros. Además, el sistema de detección normalmente es un
fotomultiplicador, más sensible que una fotocélula.
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
- Fuente de radiación
- Selector de longitud de onda
- Compartimento de muestra
- Detector de radiación
- Procesador de señales y dispositivo de lectura
13
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
a) Fuentes de radiación
Las fuentes empleadas en espectroscopia UV-Vis deben:
- Proporcionar un haz de radiación suficientemente energético para facilitar su
detección y medida.
- Ser estables a lo largo del tiempo.
- Ser continua, es decir, emitir una radiación que varíe de forma gradual en función
de la longitud de onda. En algunas aplicaciones se pueden emplear fuentes
lineales, que emiten a un número limitado de líneas espectrales de longitudes de
onda muy definidas.
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
Fuentes térmicas
14
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
253.7 nm
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
b) Selectores de longitudes de onda
Su misión es seleccionar un haz de radiación monocromática. Los dispositivos
empleados son los siguientes:
de corte
de absorción
Filtros de banda
de interferencia
prismas
Monocromadores de transmisión
redes
de reflexión
15
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
Filtros de absorción
Se utilizan en la región visible y se basan en la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda, dejando pasar radiación de interés. El tipo más usual es un
vidrio coloreado o una suspensión de un colorante en gelatina colocado entre dos
placas de vidrio.
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
16
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
Monocromadores
Son dispositivos formados por varios elementos ópticos que permiten obtener un
haz de radiación de elevada pureza espectral y variar, de forma continua y en un
amplio intervalo, la longitud de onda de radiación. Se denomina “policromador”
cuando se divide el haz incidente de radiación en un número elevado de longitudes
de onda. En este caso se necesita un detector adecuado o múltiples detectores
dispuestos para medir simultaneamente las distintas λ discretas.
Monocromadores de prisma
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
17
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
18
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
Prisma Red
• Dispersión no lineal (separa • Dispersión lineal
mejor las λ grandes que las λ • Menor absorción de radiación
pequeñas) • Mejor resolución
• Mayor absorción de radiación • Se obtiene radiación con menor
• Menor resolución pureza espectral (λ viene
• Se obtiene radiación con acompañada de λ/2, λ/3, etc.)
mayor pureza espectral
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
c) Recipientes para las muestras
Se utilizan celdas o cubetas para colocar las muestras líquidas en el haz del
espectrofómetro. Así, el vidrio puede emplearse entre 350 y 2.000 nm, mientras que
en la región ultravioleta se necesita cuarzo o sílice fundida
19
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
d) Detectores
Son transductores que convierten la energía radiante en una señal eléctrica. Un
detector ideal deberá presentar las características siguientes:
-Sensibilidad elevada en la región espectral de interés.
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
20
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
Ventajas:
Inconvenientes:
-Su uso limitado a la región visible (su máxima sensibilidad se presenta hacia los
550 nm, mientras que la respuesta a 350 y a 750 nm disminuye hasta un 10 % de
la máxima).
-La pequeña resistencia interna de la célula dificulta la amplificación de la señal de
salida, lo que implica una falta de sensibilidad a niveles bajos de intensidad
lumínica.
-Presentan fenómenos de fatiga, bajo una iluminación continuada su corriente de
salida disminuye gradualmente.
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
Fototubos de vacio
21
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentación
Tubo fotomultiplicador
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentos de haz sencillo y de haz doble
22
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentos multicanal
Instrumentos multicanal
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentos multicanal
Los diodos en fila consisten en una serie de elementos fotosensibles formados por
pequeños diodos de semiconductores de Si (uniones pn inversamente polarizadas).
Permiten colocar una gran número de “detectores” en un espacio muy pequeño.
23
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Instrumentos multicanal
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Aplicaciones analíticas
Aplicaciones
24
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Aplicaciones analíticas
Análisis Cuantitativo
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Aplicaciones analíticas
Etapas para llevar a cabo una determinación
25
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Aplicaciones analíticas
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Aplicaciones analíticas
Determinación de mezclas
Se va a considerar el caso de que la muestra esté constituida por los componentes
M y N. La forma de proceder depende de los espectros de absorción de ambas
especies, y pueden presentarse los siguientes casos:
Espectros no superpuestos Espectros completamente superpuestos
26
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Aplicaciones analíticas
1Las medidas deben realizarse a las longitudes de onda donde las diferencias de
absorbancia de las dos especies es máxima.
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Aplicaciones analíticas
Ventajas
- Medida exacta de λmax
- Mejor resolución de los espectros.
- Determinaciones en presencia de turbidez.
- Determinaciones cuantitativas en presencia de dos o más componentes.
27
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Aplicaciones analíticas
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Aplicaciones analíticas
Valoraciones fotométricas
28
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
Aplicaciones analíticas
Análisis Instrumental
Tema 3. Espectroscopia UV - visible
29