Arquitectura Romana Clásica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1.

Arquitectura Romana clásica

La arquitectura clásica se refiere a la arquitectura de la antigüedad clásica,


específicamente la arquitectura griega y de alguna manera el conjunto inspirado y
basado en él, tales como la arquitectura romana, el Renacimiento o neoclasicismo.
Por lo tanto, se puede decir que los elementos que componen esta corriente
arquitectónica se aplican en contextos diferentes de aquellos para los que fueron
diseñados originalmente, sin perder su designación. Este gusto por la corriente
clásica y, en consecuencia, por la recreación de sus componentes en edificios
posteriores no tiene un período de tiempo definido y se observa en toda historia
del arte en los más variados avivamientos.

La arquitectura clásica ha tenido impacto de largo alcance en los estilos de


construcción occidentales. En esta lección, exploraremos algunos de los rasgos
definitivos de la arquitectura clásica y veremos qué distingue este estilo.

La arquitectura clásica se refiere a un estilo de edificios originalmente construidos


por los antiguos griegos y romanos, especialmente entre el siglo V a. C. en Grecia
y el siglo III d. C. en Roma. El estilo de arquitectura clásica se ha reproducido a lo
largo de la historia cada vez que los arquitectos buscaban iluminación e
inspiración en el pasado antiguo.

El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las
aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible
personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.

Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas


occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.
El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el
nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran
centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.

Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:
 Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los
elementos usados en la construcción.
 Arquitectura mucho más colosal.
 Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y,
por tanto, la cúpula.
 Se va a crear el retrato en la escultura.
 Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres
periodos:
 Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C.
 Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C.
 Periodo imperial: dividido a su vez en:
o De Tiberio a Trajano: 14 - 117
o De Adriano a Alejandro Severo: 117 - 235
o De Maximino a Constantino: 235 - 315

1.2. Principales características de la arquitectura romana

 Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el


espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado
también por la idea de la inmortalidad del Imperio.
 Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la
propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran
desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.
 Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos
elementos constructivos como el arco y la bóveda.
 Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares
regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto,
madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado,
placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
 Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más
significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy
frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente
en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el
superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor
libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.
Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
 También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano
del arco y el dintel.
Principales diferencias entre la Arquitectura Romana y la Griega

Las principales diferencias entre la arquitectura romana y la arquitectura griega


son:
 La romana es una arquitectura más ornamentada.
 Hay novedad de los temas decorativos.
 Mayor perfección de los monumentos.
 Los edificios tienen un gran utilitarismo.
 La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura
básicamente religiosa de Grecia.
 Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática.
 El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente al dintel de Grecia.
Pese a estas diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que
Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que
incorporaba a su imperio. También fue frecuente emplear artistas nacidos y
formados en otros territorios, siendo los principales originarios de Grecia.

1.3 Elementos de la Arquitectura clásica

Ahora que hemos eliminado las matemáticas, hablemos de los elementos reales
de una estructura clásica. Quizás la más emblemática de todas sea la columna.
Una columna es una estructura de soporte que soporta el peso del techo. Las
columnas son partes muy importantes de las estructuras clásicas, especialmente
en la fachada o el frente. Esta era, visualmente, la parte más importante del
edificio, y a menudo estaba llena de relieves y estatuas.

Los griegos construyeron casi exclusivamente en columnas verticales y techos


planos, pero los romanos llevaron la arquitectura un paso más allá. Mediante el
uso de arcos, redujeron el número de columnas de soporte y permitieron interiores
más espaciosos. El arco es un elemento de la arquitectura clásica que es
únicamente romana, no griega. Los arquitectos romanos utilizaron materiales
fuertes que eran más ligeros que la piedra, como el hormigón, para crear grandes
arcos y cúpulas que dispersaban el peso y reducían la necesidad de estructuras
de soporte interiores.

Órdenes de la arquitectura clásica

A estas alturas, debería ser bastante evidente que los griegos y los romanos
tomaron la arquitectura muy en serio, y no dejaron nada al azar. Todo fue
cuidadosamente planificado, y como resultado, los estilos arquitectónicos se
mantuvieron bastante consistentes durante largos períodos de tiempo. De hecho,
toda la arquitectura clásica se agrupa tradicionalmente en uno de los tres órdenes
arquitectónicos, como lo define Vitruvio, el arquitecto más importante de Roma.
Estas órdenes están definidas puramente por la estética. Recuerda, todos los
edificios tenían que ser sólidos, útiles y hermosos. Dado que la fachada es donde
se colocó el énfasis, vemos una diferencia entre las órdenes en las columnas y el
entablamento, la estructura sobre las columnas, en la parte frontal del templo.

El orden más antiguo es el orden dórico. Los templos dóricos presentaban


columnas sin base, y capiteles simples y convexos, o piezas superiores. Sobre las
columnas había una banda horizontal llamada friso, cubierta de patrones
alternativos de triglifos y metopas (piedra plana y lisa). Se cree que este patrón
representa las vigas de madera de los templos griegos utilizados antes del
desarrollo de la arquitectura de piedra.

El siguiente orden clásico es el orden jónico. Los templos jónicos tenían columnas
más altas, que mostraban una pequeña protuberancia llamada éntasis. Las
éntasis sirvieron como una ilusión óptica, haciendo que las columnas se vieran
rectas y no como si se estrecharan más cerca de la parte superior, de la forma en
que su ojo lo percibiría naturalmente. Las mayúsculas jónicas presentan cuatro
rollos, uno en cada esquina, y toda la columna se asienta sobre una base circular.
El último orden clásico fue el orden corintio. 

Las columnas corintias también presentan las éntasis y se sientan en una base. La
capital de la columna corintia es la más ornamentada, con flores y hojas que
sobresalen en todas direcciones. Ocasionalmente verá órdenes compuestas que
combinan elementos de cada uno, en particular los estilos toscano y compuesto,
pero solo Vitruvio reconoció formalmente los estilos clásico dórico, jónico y
corintio. La estética que ayudan a producir ha definido nuestras concepciones
sobre la belleza arquitectónica hasta nuestros días.
5. La arquitectura renacentista en la actualidad

La historia de la arquitectura desde el desarrollo de las civilizaciones griega y


romana, ha visto cambios y transformaciones; si bien algunos más radicales que
otros, podemos ver cómo hasta la fecha se siguen recuperando y reinterpretando
los elementos de la arquitectura clásica, de distintas maneras.

El renacimiento fue el primero en volver la vista atrás y cimentar todo su arte en


los ideales clásicos, luego de que el gótico fuera el primer gran cambio radical en
la arquitectura desde el inicio de la edad media, de lo cual podría haberse
esperado que se crearan más cosas nuevas. Sin embargo, esto no ocurrió porque
los humanistas del renacimiento rescatan tanto la filosofía clásica como la
arquitectura, dando lugar así a un clasicismo.

El siglo XX con la aparición del racionalismo representó un parte aguas en la


arquitectura, como lo fue el gótico en la Edad Media, es decir, apareció una
arquitectura nunca antes vista. Si bien se conservaron algunos principios
conceptuales y teóricos de otras épocas, como la geometría de los volúmenes
arquitectónicos puros, la manifestación de dichos principios fue muy distinta a lo
visto anteriormente, pues por primera vez la obra es despojada totalmente del
ornamento.

Lo interesante es que en pleno siglo XXI, aunque aparecieron y existen otros


muchos “estilos” o formas de hacer arquitectura que se desarrollaron durante todo
el siglo XX, como el deconstructivismo, el high tech, la arquitectura orgánica, entre
otras, existe una tendencia muy fuerte de la arquitectura que llamamos
“contemporánea” de regresar a principios y mediados del siglo XX. La época más
actual es como un renacimiento del racionalismo del siglo pasado, donde lo que
vemos hoy en día como “muy moderno” (utilizada la palabra en el sentido de súper
novedoso), realmente es lo mismo que se ha visto desde los años 20’s o 30’s pero
reinterpretado, adaptado a las nuevas tecnologías, materiales y tendencias.

De este modo, encontramos ejemplos de casas con planta libre, donde los
servicios se encuentran “encerrados” en un módulo para dejar todo lo demás sin
divisiones, y muy importante característica es la apertura hacia el exterior. La
siguiente comparación evidencia esta reinterpretación (renacentista) de la
espacialidad, donde la premisa es abrirse totalmente al espacio exterior, y la
barrera entre interior y exterior se convierte en una línea difusa. Por supuesto, las
proporciones de la planta, la manera de resolver la estructura—la segunda permite
aún más desaparecer la “envolvente” de la casa, eliminando las columnas
perimetrales—y los materiales, son distintos, pero se conserva el concepto o idea
principal, sesenta años después.

Por otra parte, existirán los casos tipo neoclasicistas, que más a que la
reinterpretación renacentista, recurrirán a la imitación literalde ciertas obras
aceptadas como maestras, tanto en la cuestión espacial, como en la apariencia de
sus elementos.

Conviene considerar que después de menos de un siglo sea “normal” que la


arquitectura siga desarrollándose en un cierto camino, si pensamos en que
algunas corrientes arquitectónicas del pasado se prolongaron por mucho más
tiempo, y que probablemente (o seguramente) llegue a un momento de cambio
mucho más notable en el futuro.

Sin embargo, mientras la nueva arquitectura del siglo XX evoluciona para


fusionarse con la del siglo XXI, el clasicismo sigue haciéndose presente, en un
tiempo donde ni si quiera los sistemas constructivos responden al lenguaje clásico.
Algunos intentos serán meras reproducciones de los elementos clásicos mientras
otros se verán como reinterpretaciones; así también, algunos parecerán más
acertados que otros.

5.1 ¿cómo afectó la arquitectura renacentista al siglo XXI

Desde que en 1948 Wallace Ferguson diera a conocer su obra, se despierta el


interés por la dimensión diacrónica del concepto de «renacimiento» y,
particularmente, comienza una proliferación de investigaciones destinadas a
determinar el grado de consciencia que los humanistas habían poseído sobre el
hecho de hallarse en un momento crucial de la historia. El problema fundamental
de este empeño derivaba de la propia naturaleza del renacimiento como fenómeno
cultural que afectó a todos los sectores de la civilización y a todas las
manifestaciones vitales, sin encontrar, en cambio, una formulación teórica que lo
definiera e impulsara a partir de una coherencia básica. No nos encontramos con
nada parecido a un manifiesto, ni es posible considerar el renacimiento como el
fruto de una personalidad individual o de un grupo reducido. Ni siquiera la
existencia de figuras monumentales, como la de Petrarca, que actuó de
catalizador de determinados fenómenos, pueden desposeer al renacimiento de su
esencial naturaleza colectiva. De ello se deriva la ausencia de una formulación
explícita de la perspectiva de sus protagonistas y de una consciencia colectiva del
fenómeno que se desenvolvía a su alrededor, convirtiéndolos a la vez en sujetos
activos y pacientes del mismo.

A pesar de ello, aunque debamos dudar de que un europeo de los siglos XV o XVI
poseyera una intuición aproximada de lo que hoy entendemos por renacimiento,
está fuera de cualquier posible cuestión el hecho de que, cuando menos, las
mentes más despiertas de estos momentos eran conscientes de que su manera
de acercarse a determinados aspectos de la vida o de la ciencia mostraba unas
profundas divergencias con la vigente en los años anteriores. No es, sin embargo,
fácil determinar con la misma certeza hasta qué punto está consciencia superaba
el nivel de la pura constatación de un hecho aislado o se remontaba a la
percepción de un fenómeno general, cuáles eran las causas determinantes de
este proceso y si el mismo se traducía en un nuevo concepto de época, en la que
el rasgo de consciencia de sus individuos se constituye en rasgo definitorio de la
misma.

También acerca del renacimiento se ha subrayado un fenómeno en todos los


cambios de estética, en los que siempre los contenidos apuntan antes que las
formas la mudanza y los rumbos del nuevo estilo. Así, en el caso español, el
erudito cordobés José Amador de los Ríos considera anterior la posesión de las
nuevas materias tomadas de la antigüedad clásica a la de las formas derivadas de
ella o de la innovación petrarquista, señalando cómo aquéllas se encontraban ya
en la época de Juan II, mientras que habríamos de esperar al reinado de los
Reyes Católicos e incluso a la posterior figura de Garcilaso para encontrarnos con
éstas. Nada más ilustrativo en este aspecto que la obra del marqués de Santillana,
poseedor indiscutible de los materiales aportados por la nueva escuela, pero
fracasado adaptador de la forma del soneto.

Huizinga, por el contrario, recoge en su formulación un hecho clave: la específica


naturaleza del renacimiento como un fenómeno ligado esencialmente a lo formal,
aunque sin reducirlo a la tópica formulación del «culto a las formas». En su
fundamental análisis del otoño medieval Huizinga dedica el último de sus capítulos
a estudiar «el advenimiento de la nueva forma», y en él señala cómo el paso de la
edad media al renacimiento se produjo en primer lugar en la morfología: «Lo
característico -señala- es, pues, que el nuevo espíritu aparece como forma antes
de llegar a ser realmente nuevo espíritu». El hecho definitivo es que el cambio
operado en el renacimiento o, mejor dicho, la gran transformación que lo define es
la de las formas. En realidad, y tal como Amador de los Ríos sostenía, la materia
que conforma el renacimiento ya la encontramos en la época anterior, y es sólo la
nueva forma la que señala el cambio de período, puesto que lo definitorio del
renacimiento no son unos contenidos determinados, sino la forma que éstos
adoptan.

Lo que resulta verdaderamente significativo en el análisis de Huizinga es que, tras


la concisión con que formula este hecho, apunta una explicación que concentra la
raíz de toda la crisis morfológica en la preocupación gramatical:

«Las nuevas formas clasicistas -afirma- surgen en medio de las antiguas ideas y
las antiguas circunstancias de la vida. El despertar del humanismo no tuvo otra
causa que el hecho de que un círculo erudito empezara a preocuparse algo más
de lo usual por escribir con una sintaxis pura, latina y clásica».
5.2 Tipos de construcciones renacentista vigentes en el siglo XXI

Casa en Niño Obrero

Adición de elementos del templo griego a un volumen puro, un cubo: columnas


adosadas al muro con capiteles de orden corintio, y sobre las que descansa un
tímpano triangular. Llama la atención la repetición del tímpano en el tragaluz que
se aprecia en lo más alto de la casa, así como el hecho de que sólo los elementos
frontales mencionados y las puertas de ingreso, son los únicos con carácter
clásico, a diferencia del cuerpo predominante, con sus muros tan lisos y sus
ventanas tan rectilíneas y sin ornamento alguno. Además, se trata de columnas
geminadas, típicas del renacimiento, ya que el templo griego las presentaba
aisladas.

Departamentos en Lapislázuli

Elementos renacentistas presentes en la fachada del edificio: en primer lugar, la


simetría. La fachada adopta la forma de una ventana serliana en cada una de las
mitades, que abarca los tres niveles del edificio. El saliente del centro con su ojo
de buey, que solo sirven para complementar la fachada y la intención de arcos y
líneas curvas.
Casa en Puertas del Tule

Esta casa podría llamarse ecléctica porque emplea elementos de distintas épocas
de una manera muy mezclada y sin un orden coherente, lo que hace difícil su
lectura. Tiene tímpanos de los dos tipos: rectos y curvos. Es interesante cómo los
tímpanos en amarillo se suceden al igual que en el renacimiento: el curvo encima
del recto, para que la curva evitara que se fugaran hasta el cielo las rectas del
triangular. Lógicamente, en este caso es meramente un adorno, pues el tímpano
curvo se encuentra en un plano anterior, y sólo se aprecia desde la acera de en
frente y no precisamente al estar viéndolo justo afuera de la casa. Las columnas
por supuesto no pueden faltar, aunque más bien son coloniales, y hasta la puerta
del jardín parece tender hacia el modernismo de Gaudí.
5.3 Arquitectos con enfoque renacentista en el siglo XXI

Rem Koolhaas

Antes de dedicarse a proyectar edificios, Koolhaas, nacido en Rotterdam en 1944,


trabajó como guionista de cine y ejerció de periodista. Aunque en España es
menos popular que Foster, Richard Meier, Alvaro Siza o Philip Johnson,
reconocidos también con el Pritzker, el máximo galardón para los arquitectos,
Koolhaas es una figura fundamental para entender el desarrollo de la arquitectura
contemporánea. Antes de esbozar sobre el tablero de dibujo su primer proyecto,
Rem Koolhaas, que estudió en la Architectual of Association de Londres, se
dedicó a impartir teoría. Su libro La delirante Nueva York lo situó en la línea de
salida para una carrera que dura ya dos décadas. En 1975, después d eanalizar el
impacto de la cultura metropolitana sobre la arquitectura fundó, junto a Elia y Zoe
Zenghelis y Madelon Vriesendorp, la Office for Metropolitan Architecture (OMA),
cuyos objetivos son la definición de nuevos tipos de relaciones, tanto teóricas
como prácticas, entre la arquitectura y la situación cultural contemporánea. La
arquitectura que realiza Koolhaas es, quizá, más difícil de identificar que la que
practican muchos de sus colegas contemporáneos. El holandés, al que le
interesan sobre todo los proyectos a gran escala, siempre ha defendido la libertad
de modelos. Su arquitectura es una arquitectura de lo esencial; ideas a las que se
da una forma constructiva. Es un profesional que se siente manifiestamente a
gusto con el futuro y en estrecha comunicación con su ritmo acelerado y sus
cambiantes configuraciones. En sus proyectos se deja sentir la intensidad de un
pensamiento que da cuerpo al armazón que termina por ser una casa, un centro
de congresos, el proyecto de un campus o un libro. El Netherlands Dance Theater,
en La Haya, fue uno de los primeros proyectos que Rem Koolhaas consiguió
materializar. A partir de ahí le llovieron los encargos. Sus clientes le demandaron
desde una casa hasta un plan director para un área concreta de una ciudad. Una
sofisticada vivienda en Burdeos, construida sobre una colina por encargo de una
persona que había sufrido un accidente, lo introdujo en el Olimpo destinado a los
arquitectos más innovadores. Rem Koolhaas ha sido galardonado con el Pritzker
del año 2000.ObraKoolhaas es un arquitecto que proyecta edificios de clara
consistencia física, en los que la masa adquiere un carácter predominante. En
2000 Koolhaas recibió el premio Pritzker, el galardón internacional más importante
de arquitectura.

Santiago Calatrava

El arquitecto español, Santiago Calatrava, nació en1951 en Valencia, en el barrio


de Benimamet. A los ocho años, ingresó en una escuela de arte para aprender
dibujo y pintura, actividad que compaginó con sus estudios escolares. Después, se
matriculó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, donde
también realizó un curso de post-graduado en urbanismo. En 1975 se trasladó a
Zúrich para ampliar su formación. Allí estudió durante cuatro años ingeniería civil
en el Instituto Federal de Tecnología y trabajó como profesor auxiliar en e lInstituto
Federal de Tecnología. Comenzó a trabajar en pequeños encargos y poco a poco
fue participando en concursos de nuevos proyectos. En 1983 le fue adjudicado
uno de sus primeros proyectos importantes, la Estación de Ferrocarril de
Stadelhofen, situada junto al centro de Zúrich. Santiago Calatrava concibe cada
proyecto como una obra viva donde todas las partes que la componen están
relacionadas. Da gran importancia a al efecto dinámico, al hormigón y al acero
como materiales de construcción. Se inspira en la naturaleza y en los esqueletos
humanos. Arquitectura e ingeniería se funden en sus obras hasta tal punto que
resulta imposible dividirlas.

Frank Owen Gehry

Frank Owen Gehry nació en Toronto, Ontario, Canadá en 1929. Nació con el
nombre de Ephraim Goldberg pero adoptó más tarde la nacionalidad
norteamericana. Se graduó en 1954 de sus estudios de arquitectura y comenzó a
trabajar en el estudio de Victor Gruen y Asociados en Los Ángeles. Fue a servicio
militar durante un año y a su regreso fue admitido en la Escuela de Diseño de la
Universidad de Harvard para estudiar urbanismo. Él estudió también en la
universidad de Southern, antes de que estableciera su primera firma, Frank O.
Gehry y Asociados en 1963.En 1979 esta firma fue fusionada y se convirtió en
Gehry & Krueger Inc. Sobre los años, Gehry se ha movido lejos de una práctica
comercial convencional a un taller artístico dirigido. Su estilo arquitectónico
deconstructivo comenzó a emerger en los últimos años 70en que Gehry, dirigido
por una visión personal de la arquitectura, creaba composición es collage con los
materiales encontrados. En vez de crear edificios, Gehry crea pedazos de
escultura funcional. La arquitectura de Gehry ha experimentado una evolución
marcada desde sus primeros trabajos en concreto retorcido hasta el chapeado y
metal acanalado de sus trabajos más recientes. Su estilo es impactante, realizado
frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias
formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sin
embargo, los trabajos conservan una estética deconstructiva que ajusta bien con
la cultura cada vez más desunida a la cual pertenecen

Referencias
Arquitectura pura. (s.f.). Obtenido de https://www.arquitecturapura.com/arquitectura-clasica/

Guadalajara, U. d. (s.f.). Cruce 20. Obtenido de https://cruce.iteso.mx/evolucion-arquitectonica-


del-renacimiento-al-siglo-xxi/

Masdearte. (s.f.). Obtenido de https://masdearte.com/especiales/arquitectura-romana-apuntes-


basicos/

Orientalia. (s.f.). Arte España. Obtenido de


https://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm#:~:text=La%20romana%20es
%20una%20arquitectura%20m%C3%A1s%20ornamentada.&text=La%20arquitectura
%20es%20fundamentalmente%20civil,frente%20al%20dintel%20de%20Grecia.

Pérez, P. R. (s.f.). Biblioteca Virtual Migel de Cervantes. Obtenido de ervantesvirtual.com/obra-


visor/el-renacimiento-notas-sobre-la-formacion-de-un-concepto/html/5321d919-11c2-
4f07-b7e4-9d9ffcd5b55d_7.html#I_0_

Slideshare. (s.f.). Arquitectos del Siglo XXI. Obtenido de


https://es.slideshare.net/MarianaafeLix/arquitectos-siglo-xxi

También podría gustarte