0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas33 páginas

Manual de Practicas de Laboratorio de Automatas Programables

Este manual contiene 8 prácticas para familiarizar a los estudiantes con los PLC y su programación. La Práctica 1 introduce los componentes básicos de los PLC modulares y compactos. La Práctica 2 muestra cómo introducir un programa simple en un PLC. La Práctica 3 explica cómo programar funciones lógicas básicas como AND, OR y NOT, así como una memoria básica SET/RESET.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas33 páginas

Manual de Practicas de Laboratorio de Automatas Programables

Este manual contiene 8 prácticas para familiarizar a los estudiantes con los PLC y su programación. La Práctica 1 introduce los componentes básicos de los PLC modulares y compactos. La Práctica 2 muestra cómo introducir un programa simple en un PLC. La Práctica 3 explica cómo programar funciones lógicas básicas como AND, OR y NOT, así como una memoria básica SET/RESET.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Manual de prácticas de Laboratorio

de Autómatas programables

Presentación

Este manual está pensado como una guía para que el alumno pueda realizar
experimentos prácticos necesarios para comprobar los conocimientos teóricos
que se han visto en clase.

También le dará pautas para que pueda resolver problemas prácticos de


automatización y así realizar aplicaciones reales de los conocimientos
adquiridos .

Aunque este manual está adecuado al equipo con el que se cuenta en el


laboratorio de Instrumentación y control de la Facultad de Ciencias, podría ser
usado con cualquier otro equipo con las adaptaciones correspondientes.

Este manual está constituido por 8 prácticas que pueden ser terminadas en
aproximadamente 2 horas de trabajo práctico.
El listado de los experimentos es el siguiente:

Práctica No. 1:
Conociendo los PLC’s

Práctica No.2
Introduciendo un programa al PLC

Práctica No.3
Las funciones lógicas y la memoria básica

Práctica No.4
Funciones AND LOD y OR LOD

Práctica No.5
Los Timers

Práctica No.6
Los contadores

Práctica No.7
Los Registros de Corrimiento

Práctica No.8
Programación Avanzada
Practica No.1

Conociendo los PLC’s

Objetivo:

Que el alumno identifique las componentes tanto de un PLC modular


como de uno compacto.

Desarrollo de la práctica:
El alumno ubicará todas las partes que constituyen un PLC
1.-De tipo modular utilizando el TI-305 de Texas Instrument,( como ejemplo
de PLC modular) .
Las partes son:

 Base y Slots
 Fuente de poder
 Módulo del CPU
 Programador manual
 Módulos de entrada
 Módulos de salida
2.-de tipo Compacto utilizando los PLC’s Micro-1 de Square D, Simatic-2XX
de Siemens, y S17 de Telemecanique (como ejemplos de PLC’s compactos).

En éstos el alumno debe determinar los tipos de entradas ( CA, CD, source o
sink ) y salidas ( relevador, Transistor, etc), El tipo de fuente de poder
necesaria, si tiene fuente de poder para conectar sensores etc.

Reporte:
Reporte sus conclusiones respecto a las diferencias esenciales de los tipos de PLC
´s , consultando los apuntes del curso. Implemente una tabla simplificada con las
características de los diferentes PLC’s estudiados, consulte los manuales del
fabricante.
Practica No.2

Introduciendo un programa al PLC.

Objetivo:

Que el alumno sea capaz de introducir un programa ejemplo como


listado de instrucciones, utilizando el programador manual del Micro-1.

Desarrollo de la práctica:

Antes de poder empezar, el programador manual se debe conectar al enchufe


tipo telefónico que tiene el Micro-1 para ese fin.

El programa de prueba, se teclea en el programador manual tipo calculadora


para ser cargado primero en su memoria RAM, su visualizador de cristal
líquido nos muestra línea por línea las instrucciones conforme se van
introduciendo. El interruptor Arranque/ Paro debe estar en modo STOP, para
poder cargar el programa.

Una vez cargado el programa en la memoria del programador, debe ser


transferido a la memoria del PLC con el comando TRS (transmit).
Ya con el programa en el PLC, se puede puede proceder a ejecutarlo poniendo
el interruptor de Arranque/Paro en modo RUN .

Para ver los detalles de la programación del Micro-1, es necesario consultar el


manual del fabricante.

El programa de prueba que se va cargar es:

LOD NOT 1
OUT 200
END

Este programa lo único que hace es prender el LED de la salida 200 al momento
de ejecutar el programa
Reporte:
En esta práctica es de suma importancia la función de cada una de las teclas del
programador manual.
Consultando el manual del fabricante, reporte una tabla que condense las
funciones de cada una de las teclas del programador manual y también una que
contemple todas las especificaciones y características técnicas del Micro1.
Practica No.3

Las funciones Lógicas y la Memoria Básica.

Objetivo:

Que el alumno sea capaz de programar al Micro-1 para que realice las
funciones lógicas AND, OR, NOT y una Memoria Básica Set / Reset.

Desarrollo de la práctica:
1.-Conecte un push button NA a la entrada 0 y otro a la 1

L1 L2
PBA 0 1
200
0 200 PL1
PBB 0 PL1= PBA.PBB
201
1 PL2=PBA+PBB
201 PL2
1 PL3=

NOT(PBA)

0
202 PL3
202

Módulo de entrada Módulo de salida


Programa en diagrama de contactos

2.- cargue el programa de listado de instrucciones (AWL) que corresponde a las


funciones AND.

LOD 0
AND1
OUT 200
END
3.-Cargue la función lógica OR.

LOD 0
OR 1
OUT 201
END

4.- La función NOT

LOD NOT 0
OUT 202
END

Ahora intente cargando todas las funciones en un solo programa y prediga el


resultado a obtener y compruebe oprimiendo los push buttons

5.- implemente y cargue un programa para realizar el XOR

6.-La memoria básica SET /RESET.

203
LOD 0
OR 400
AND NOT 1
OUT 203
END

Reporte :
Ponga sus conclusiones y comentarios, las tablas de verdad comprobadas en la
ctica e implemente nuevas funciones lógicas y sus listados de instrucciones con
su diaprágrama de escalera para el micro-1.
Practica No.4

Funciones AND LOD Y OR LOD

Objetivo:

Que el alumno sea capaz de programar al Micro-1 para que realice las
funciones serie paralelo y paralelo serie AND LOD y OR LOD.

Desarrollo de la práctica:
1.- Cargue al Micro-1 la función paralelo serie AND LOD mostrada en el
diagrama de abajo y con las combinaciones de la tabla de verdad del circuito
lógico compruebe su operación.

L1 L1
1 2
200

LOD 1 LOD2 OR3


AND LOD OUT 200

200
2

1
2.- Cargue al Micro-1 la función paralelo serie OR LOD mostrada en el
diagrama de abajo y con las combinaciones de la tabla de verdad del circuito
lógico compruebe su operación.

L1 L2
3
1
200
LOD 1
4 AND 3
2 LOD NOT 2
AND 4
OR LOD
OUT 200

ORLOD
1

3 200

3.- Analice la función paralelo serie OR LOD mostrada en el diagrama de


abajo y con las combinaciones de la tabla de verdad del circuito lógico
compruebe su operación.
L1 L2
1 3
200

2 4

LOD 1
AND3
5 6 LOD NOT 2
AND 4
OR LOD
LOD 5
AND NOT 6
OR LOD
ORLOD
OUT 200
1
3

2 ORLOD

5 200

Reporte :

Ponga sus conclusiones y comentarios, las tablas de verdad comprobadas en la


práctica e implemente nuevas funciones lógicas y sus listados de instrucciones
con su diagrama de escalera para el micro-1.
Practica No.5

Los Timers

Objetivo:

Que el alumno conozca la operación y sea capaz de programar los


timers del Micro-1 .

Desarrollo de la práctica:
En la figura de abajo mostramos un diagrama funcional de lo que constituye un
timer ( temporizador). Para cargar el preset e iniciar su operación tiene un
circuito de lógica permisiva Podemos ver que tiene un reloj que genera una
base de tiempo fija (frecuencia fija). En el caso del Micro-1 es de 1 pulso cada
0.1 segundo.
También consta de un contador decreciente con un preset programable, cuando el
conteo decrece hasta cero, se activa el relevador que corresponda a la
designación al Timer.

Contador decreciente Conteo=0


Reloj relay

Lógica de arranque Frecuencia fija y conocida

Diagrama de bloques de las componentes de un timer conceptual


En estos diagramas de tiempo se muestra gráficamente la forma en que opera
un Timer.

Observe que cuando la lógica de arranque está abierta, el valor del preset del
Timer es cargado al contador decreciente del timer. Cuando la lógica se cierra
el contador comienza su desconteo . Si la lógica se abre mientras el timer esá en
desconteo, se recarga de nuevo el valor del Preset.

Cuando el desconteo llega a cero se activa un relevador cuyos contactos


podemos usar libremente como TIM xx (NA) o NOT TIM xx (NC).

Lógica de arranque-

on

off

Timer Paso de conteo de acuerdo a reloj

preset

Reloj

cto NA da
Conta
de sali

preset preset

Descripción de la operación de un Timer


La forma de especificar un timer en el Micro – 1 es ilustrado en el diagrama de
escalera y el listado de instrucciones mostradaos abajo.

1
TIM 5
500

TIM5
200

LOD 1
TIM 5
500
LOD TIM 5
OUT 200
E L íU I C R O 1 N O S P E R łV I TE AH O R RAR N O S U N C ONTAC TO T I íU n n
P ON I E N D O LA B O B I N A D E SAL I DA I N M E D IATA UI E N TE D E S P U E S
T I lvł E R

TUnn t t t t
bobi na

Bo b i n a d e s al i d a d e s p u d e I T i m e r

L OD 0 c o nta cto h a b i li ta/i ni c i a li


T I tvł 1 z a e s p e c i fi c ar ti m er
50 c o nta r 5 s e g u n d o s
OU T 200 , b o b i n a e xte r n a 200
END

S I S0 E E S E A M O N ITOREAR CE O N T E0 E L O S T IMERS
L O
E N E L D I S P L A Y D E L PGR O
R AMA D O R , S E C TE L E A LA
CS E UCE IA D E C TE L A SG S I U I E NT E
N

E N E L D I S P L AY D E C R I S TA L L I Q U I D O D E L P R O G R AMA D O R
AP A R E C E R A E L C O NT E N 10 O AC TU A L 0 E L T I M E R 1 , A L AR R A
N C # E L T I M E R S E V E R A C O M O E L VA L O R V A D I S M I NU Y E ND O E N
1 C D E C I M A D E S E G UND O

Timer
1..-Utilizando “timers” implemente un diagrama de escaleras y el programa
correspondiente para el PLC, que realice lo siguiente:
a) Que al aplanar PB1 arranca el motor M1
b) 5 segundos después el motor M2
c) 5 Segundos después arranca M3
d) al oprimir PB2 se paran todos simultáneamente.
e)

2.- Modifique el programa del problema anterior para que también al oprimir
PB2 se apaguen los motores en el mismo orden en el que se prendieron, esto es:
primero M1, 5 segundos después M2 y 5 segundos después M3.

3.- Implemente un programa para hacer que un foco prenda al oprimir PB1,
durante 5 minutos, después se apague 5 minutos y se repita hasta que se
oprima PB2.

Reporte :
Reporte los diagramas de escalera, los listados de instrucciones para los
problemas propuestos , escriba los comentarios y sus conclusiones.
Practica No.6

Los Contadores

Objetivo:

Que el alumno conozca la operación y sea capaz de programar los


diferentes tipos de contadores del Micro-1 .

Desarrollo de la práctica:

Contadores de eventos

Un contador es un dispositivo cuya función es realizar el conteo de eventos


externos provenientes de un sensor o internos ocurridos en el PLC.
Requiere 2 circuitos de lógica permisiva:

A) De Reinicio (RESET)
B) De entrada de pulso del evento

Reinicio/Habilita

Reinicio/Habilita
CNT nn CCCC
 Cuando el contacto RESET /START es cerrado, el contador es
reinicializado a ceros.
 Cuando se abre este contacto el contador queda habilitado para contar.
 Cuando la cuenta del contador iguala al valor programado (preset=
conteo), se activa el relevador correspondiente y por consiguiente los
contactos del contador NA se cierran o los NC se abren. Estos contactos
se nominan como CNT xx

CNT nn CCCC

Bobina de salida después del contador

EN EL DISPLAY LCD APARECERÁ EL VALOR DEL


CONTEO ACTUAL Y SE VERÁ COMO SE INCREMENTA
AL OCURRIR UN EVENTO ( CERRAR EL CONTACTO
DE CONTEO)
Contadores especiales:

El micro-1 tiene 2 contadores especiales reversibles (up/down), el 45 de entradas


separadas par cada dirección de conteo y el 46 de entrada de selección de
dirección de conteo y entrada de reloj separada.

Contador reversible (Up-Down)con entradas de


dirección separadas :Contador 45

Valor del preset, cargado


como conteo inicial del
PRESET contador cuando la
entrada preset es
cerrada.

PULSO ARRIBA
El conteo inicia cuando el
CNT contacto preset es
45 abierto de nuevo
4
PULSO ABAJO

CNT 4 5
200

Contacto NA, solo se cierra cuando el conteo del


contador 45 alcanza el valor 00, ya sea con conteo
hacia arriba o hacia abajo
En los diagramas de tiempo de abajo se ilustra la forma en la que opera el
contador reversible (Up/Down) 45 del Micro-1.

preset

Conteo habilitado

Pulso up
on

off

Pulso down
on

off

9999
10
9 9 8
8
6 7 7 6
5 5
4
4
3
2 1
0000
0

CNT 45

on

off
Contador reversible (Up-Down) con entrada de control
de dirección y reloj único: Contador 46

Valor del preset, cargado


como conteo inicial del
PRESET contador cuando la
entrada preset es cerrada.

El conteo inicia cuando


preset es abierta de nuevo
PULSO DE CONTEO

Control de CNT
dirección del 46
conteo 4
UP/DOWN

CNT 4 6

200

Contacto NA, solo se cierra cuando el


conteo del contador 46 alcanza el valor
00, ya sea con conteo hacia arriba o
hacia abajo
En los diagramas de tiempo de abajo se ilustra la forma en la que opera el
contador reversible (Up/Down) 46 del Micro-1.

preset

Conteo habilitado

Pulso

on

off

UP

DOWN

9999

Valor de 9 10
8 9 8
preset 7 7 6
6 5
5 4
4
3
2 1
0000 0

CNT 45
on

off
1.- Implemente un programa que realice lo siguiente:
que con un push-button NA, conectado a la entrada 0 se simule el conteo de
latas, de tal forma, que al contar 50 “latas”, prenda el motor de una banda
transportadora conectado a la salida 200, éste se para hasta que un
interruptor de límite de carrera, LS1, conectado a la entrada 1 sea activado.

2.- Un contador puede ser usado para mantener el número de vehículos que se
encuentran en un estacionamiento . Conforme un vehículo entre por el
acceso del estacionamiento, el contador incrementa su conteo. Conforme un
vehículo sale por la puerta de salida del estacionamiento, el contador decrece
su conteo. Cuando el estacionamiento está lleno un aviso en el acceso de la
entrada enciende indicando que el estacionamiento está lleno.

Reporte :
Reporte los diagramas de escalera, los listados de instrucciones para los
problemas propuestos , escriba los comentarios y sus conclusiones.
Practica No.7

Los Registros de corrimiento

Objetivo:

Que el alumno conozca la operación y sea capaz de programar los


Registros de corrimiento del Micro-1 .

Desarrollo de la práctica:

REGISTROS DE CORRIMIENTO (SHIFT REGISTERS)

En PLC´s existe una instrucción que nos permite programarlos para que operen
como un registro de corrimiento.
Un registro de corrimiento es un grupo de localidades de memoria , que
llamaremos celdas, operadas sincrónicamente por una señal de reloj ( pulsos) .

El objetivo, es que un dato cargado en la primera celda sea transferida a la


siguiente celda al recibir un pulso del reloj hasta moverlo a lo largo de todo el
registro.

El dato es cargado en la primera etapa moviéndose una posición a la derecha ( o


izquierda) por cada transición positiva del pulso del reloj, hasta salir y ser
descartado en el otro extremo.

¿CÓMO SE ESPECIFICA UN REGISTRO DE CORRIMIENTO?

La forma de referencia de un registro de corrimiento depende del PLC , pero en


forma general , el usuario debe definir donde inicia el registro y el número de
bits o etapas que constituyen al registro .

Normalmente para definir un registro de corrimiento se usa el término SFR xx


, ( mnemónico de Shift Register) .

En un diagrama de escaleras se especifica con tres “peldaños “ de entrada :


 RESET
 RELOJ
 DATO
RESET

DATO DE ENTRADA DATO DESCARGADO


CELDA
CELDA 1 CELDA 2 CELDA 3 4

RELOJ

REGISTRO DE CORRIMIENTO TÍPICO

RESET

RELOJ
SFR 0
LOD RESET
4 LOD RELOJ
LOD DATO
SFR 0
DATO 4
ETC.

FORMA DE ESPECIFICAR UN REGISTRO DE CORRIMIENTO PARA EL MICRO- 1

El Micro-1 , permite que un registro de corrimiento cuente con un máximo de


128 etapas cuyas direcciones son de la 0 a la 127 y la forma de especificarlos
es de la forma siguiente:
SFR 0 ..............el cero es la dirección del primer bit del registro (celda de
entrada)
4........................el 4 indica que se usarán los 4 bits consecutivos a partir del
cero , estos es el registro estará formado por los bits 0,1,2 y 3.
Cualquier bit de un registro de corrimiento puede forzarse a “1” ó a “0” en
forma asíncrona , usando las instrucciones SET o RST .

1.-Cargue al Micro-1 el programa descrito abajo y compruebe su operación.

EJEMPLODEPROGRAMACIÓN DEUN REGISTRODE CORRIMIENTOEN UN PLCMICRO1

L1 # DE BITS DEL
L2
REGISTRO # DEL PRIMERBIT DEL REGISTRO

( RE S E T)
SFR 0
LOD 1 LOD2 LOD3 SFR 0
4
( PU L S O S4)
LOD SFR OUT 210 LOD SFR OUT 211 LOD SFR OUT 212 LOD SFR OU
( D A TO )

SF R 0

210
0
SF R 1
1
211

SF R 2 2
212
3
SF R 3

213

SE HA C EN C E ROS TO DO S LOS BITS DEL


RE S E T RE G IS TRO D E C ORRIM IE N TOS

ON

OFF

SHIFT
PU LS O S

ON

OFF

DA TO

ON

OFF
DIAGRAMADETIEMPOQUEILUSTRALAOPERACIÓNDELREGISTROD
ELEJEMPLO

RES ET

ON

OFF

PULS OS
ON
OFF

DATO

ON

OFF

SFR0

SFR1

SFR2

SFR3
2.- Implemente un programa para simular un contador de anillo usando 5 bits
de un registro de corrimiento

Reporte :
Reporte el diagrama de escalera, el listado de instrucciones para el problema
propuesto , escriba los comentarios y sus conclusiones.
Practica No.8

Programación Avanzada

Objetivo:

Que el alumno sea capaz de programar tanto el Micro 1, como el


simatic S-200 , usando una PC y el software correspondiente

Desarrollo de la práctica:

PROGRAMACION DE UN PLC USANDO UNA


COMPUTADORA PERSONAL

Los fabricantes de PLC¨´s proporcionan, además de su programador portátil, un


programa para que puedan ser programados a través de una PC. Para poder
conectar el PLC a la PC también suministran un adaptador de comunicación
serial.

Estos programas normalmente son implementados para ambiente DOS o para


ambiente WINDOWS .

Están provistos de editores gráficos que nos permiten implementar el programa


de control del PLC en la PC, inclusive directamente como un diagrama de
escalera,

MUCHAS VENTAJAS, ENTRE ELLAS :

FACILIDAD PARA PROGRAMAR


IMPRESIÓN DEL PROGRAMA Y SU DOCUMENTACIÓN
SIMULACIÓN DEL PROGRAMA
RASTREO DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL
RESPALDO DE LOS PROGRAMAS EN MEDIOS MAGNETICOS
FACILIDAD DE REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE PROGRAMAS
SE PUEDE USAR CUALQUIER PC COMPATIBLE CON IBM.
EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL PLC A DISTANCIA
PLC

Programming
Device

Connecting
Cable
1.-Ejemplo del uso de las operaciones del
reloj de tiempo real del Simatic S-2xx

I2.1 READ_RTC EN
Pasa el RTC al Buffer que empieza en VB400
T RTC
B4V00
Carga byte del año al Acumulador 0

MOV_B EN
VB4 01 año 2001
INOUT mes mayo
VB400
VB4 05
AC0 día 02
VB4 02
10 hrs. AC
VB4 10 01
INC_W BUFFER
EN VB4 30 30 min
VB4 02 20 segs Incrementa año +
INOUT VB4
AC0 AC0 00 AC 02
VB4 04 miercoles

MOV_B EN Regresa byte de AC0buffer


al

INOUT
AC0 VB400 02
VB4
Actualiza RTC VB4 05
02
READ_RTC EN VB4
RTC 10
VB4
T 30
VB4
VB400 20
VB4
VB4 00

VB4 04

Problema :
se requiere que un motor conectado en la salida Q0.0 se prenda todos los
domingos del año en curso a las 2 pm, que se mantenga prendido por 35
minutos y después se apague.
Cargue usando el STEP 7 el programa que resuelve el problema mencionado y
compruebe que opere como es esperado.
I2.1
READ_RTC EN
T
;Cargar el RTC al buffer VB400
VB400

MOV_B
EN ; Cargar la hora en BCD al
IOUT
VB403 AC0 AC0

BCD I ; Convertir valor de la hora en BCD a entero (16


EN bits) y dejar en AC0
IOUT AC0
AC0

MOV_B ; Cargar los minutos en BCD a AC1


EN
IOUT
VB404 AC1

BCD_I
; Convertir los minutos de BCD a entero (16
bits) y dejar en AC1
EN
IOUT AC1
AC1

AC0 14
VB407

== 1 == M0.0
; si es domingo y son las 14 horas prender motor en
Q0.0 y mantener prendido (memoria con M0.0 )
M0.1

M0.0
; si ya han transcurrido 35 minutos
apagar motor
AC1 35

== M0.1

Q0.0

M0.0

Reporte :
Reporte sus comentarios y sus conclusiones , proponga una o más aplicaciones
para este reloj de tiempo real del Simatic .

También podría gustarte