Laboratorio Evaluativo Reproduccion Vegetativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Colegio San Francisco de Asís Orden de

Hermanos Menores Capuchinos

Versión: 1
Página 1 de 3

ÁREA: CICENCIA, TECNOLOGIA Y DESARROLLO ASIGNATURA: INDAGACION BIOLOGICA GRADO: 8°


SOSTENIBLE

DOCENTE: MAYRA ALEJANDRA MESA LABORATORIO EVALUATIVO REPRODUCCION AÑO LECTIVO 2020-21
VEGETATIVA
ESTUDIANTE: Ana María Velásquez Villota FECHA: PRIMER PERIODO

COMPRUEBA LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA NATURAL EN


PLANTAS.

ESTRATEGIA DE INVESTIGACION:
Los científicos permanentemente realizan experimentos para verificar
que los conceptos emitidos acerca de un proceso o fenómeno son
acertados. La comprobación de conceptos brinda argumentos a los
científicos para continuar sus investigaciones. La siguiente practica te
permitirá comprobar algunas formas de reproducción asexual en
vegetales.

HIPOTESIS.
Piensa lo siguiente:
¿Qué estructuras vegetales pueden originar una nueva planta?
¿Qué particularidades deben tener las estructuras vegetales utilizadas
para la obtención de nuevas plantas?
Con base en tus repuestas escribe una hipótesis en tu informe de
laboratorio.
MATERIALES

• Agua
• Una cebolla cabezona (allium cepa)
• Una papa (solanum tuberosum) preferiblemente con ojos
• Suelo fértil
• Un vaso de vidrio transparente
• 8 palillos de dientes
• Tijeras
• Una bolsa plástica
PROCEDIMIENTO

Bulbos de cebolla:

1. Adiciona agua al vaso transparente hasta la mitad de su capacidad


2. Coloca la cebolla cabezona dentro del vaso, de tal forma que la mitad
inferior quede dentro del agua.
3. Sujeta la cebolla al borde del vaso con ayuda de los palillos
4. Espera hasta que broten raicillas y tallos
5. Observa diariamente

Tubérculos de papa.
1. Coloca suelo en la bolsa hasta aproximadamente 5 cm de altura
2. Pon la papa en el centro de la bolsa
3. Rodea y cubre la papa con suelo sin llenar la bolsa totalmente y
compactando totalmente
4. Riega con agua cada tercer día
5. Espera hasta que broten tallos y raicillas
6. Observa diariamente
ANALISIS DE RESULTADOS
1. Con base en tus resultados responde
a. ¿Qué características tiene la nueva planta respecto a la original en la
experiencia de escojas?
Justifica tu respuesta
b. ¿Qué diferencias encontraste en la propagación de bulbos de cebolla y
tubérculos de papa?
2. Los cultivos de papa y cebolla cabezona representan ejemplos de
propagación asexual a gran escala. Explica que condiciones especiales
requieren estos cultivos

CONCLUSIONES

1. Con base a la experiencia desarrollada, responde las preguntas:


a. ¿Cuáles son las formas de propagación vegetativa natural?
b. ¿Qué importancia tiene realizar comprobaciones acerca de los procesos
estudiados en forma teórica?
2. Elabora un plegable en el que expliques, paso a paso, la propagación
vegetativa en plantas y los beneficios de realizarla.

SOLUCION
Hipótesis: En la reproducción asexual o vegetativa las nuevas plantas se generan a partir
de una pare del progenitor (raíz, tallo, hoja o rama) las formas más habituales de
reproducción vegetativa son: método natural y método artificial.

La propagación vegetativa en las plantas ayuda al nacimiento de nuevas plantas. Las


estructuras vegetativas son necesarias para dar origen a otras plantas

Análisis de resultados:
1.
a. Cebolla cabezona: Era solo un bulbo mediano redondo sin raíces y de color blanco
verdoso.
Después de dos días de haberla colocado en agua empezaron a salir pequeñas raíces en la
parte inferior de la cebolla que estaba sumergida.

La papa: Es un tubérculo pequeño de color amarillo con pequeños ojos. Despues de dos
días de haberla colocado en la tierra no se observa aun raíces.
b. En la cabeza cabezona se observan pequeñas raíces delgadas y alargadas y en la papa
amarilla por los ojitos crecieron raíces gruesas como tallos.

La cebolla se reproduce por bulbos, la papa por tuberculos.

2.
               PAPA:

Temperatura: La temperatura media óptima está entre 15.5 y 18.3°C. Las noches
deberían ser frescas, 13-17°C. La temperatura del suelo óptima para una buena
producción de tubérculos es de 17°C.
Altas temperaturas, superiores a 25°C reducen mucho los rendimientos. La
amplitud diaria (diferencia entre la temperatura máxima y la mínima) deberá
estar entre 9 y 13°C, una amplitud mayor puede perjudicar el cultivo. 

Precipitación: 1000- 1200 mm., de lluvia bien distribuidos, aseguran una


situación hídrica óptima para el cultivo.
La papa no tolera sequía, aun por períodos cortos, y no debe faltarle agua
particularmente en el período que va desde el comienzo de la formación de los
tubérculos, poco después de la emergencia, hasta la floración, o se afectará
severamente el rendimiento.
La disponibilidad de agua para el cultivo no debería nunca estar por debajo del
50% de la capacidad de campo, de allí la conveniencia de disponer de riego
complementario en las zonas donde pueden ocurrir períodos de sequía, cuando
se cultiva en condiciones de secano.

Humedad: La papa prefiere una atmósfera relativamente húmeda, sin embargo,


demasiada humedad como suele ocurrir en áreas bajas calientes en la época de
lluvia, favorece el desarrollo de enfermedades que hacen anti económico el
cultivo.

Luz: Este cultivo prefiere amplias disponibilidades de luz, en áreas sombreadas se


reduce el rendimiento.
Foto periodo: La papa es una especie de día neutro, sin embargo la longitud del
día, junto con la temperatura y la disponibilidad de Nitrógeno, afecta el período
del cultivo y el rendimiento.
Se ha observado que: días largos, altas temperaturas y alto N, favorecen el
crecimiento vegetativo; días cortos, bajas temperaturas y deficiencia de N,
favorecen una tuberización temprana; días intermedios, bajas temperaturas y
abundante N, favorecen el máximo de tuberización. 

Viento: Vientos fuertes son dañinos al cultivo, en áreas ventosas debería


disponerse de franjas rompe vientos.
Suelos: El suelo debe ser liviano, franco o franco arcillo-Iimoso, rico en materia
orgánica, bien drenado, pero con una buena capacidad de retención de agua;
preferentemente no calcáreo. El pH puede estar entre 4.8 y 7, siendo el óptimo
entre 5.5 y 6

·         CEBOLLA:

La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del terreno. En suelos


compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se realiza una labor de
vertedera, sin ser demasiado profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces.
Hasta la siembra o plantación se completa con los pases de grada de discos necesarios,
normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para conseguir finalmente un
suelo de estructura fina y firme. Si el cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen
a una distancia de 40 cm., siendo este sistema poco utilizado actualmente.

Siembra y trasplante 

La siembra de la cebolla cabezona puede hacerse de forma directa o en semillero para


posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. La cantidad de semilla necesaria
es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo,
recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm. de espesor. 
A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose aproximadamente unas
1.000 plantas/m2 de semillero, es importante que el semillero esté limpio de malas
hierbas, debido al crecimiento lento de las plantas de cebolla y su escaso grosor. La
plantación se puede realizar a mano o con trasplantadora; en el primer caso se utilizará
una azadilla, colocando una planta por golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm
entre plantas dentro de la misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se
disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. También
se realiza la plantación en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo.
Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días. 

Escardas 

La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una buena cosecha., pues se
establece una fuerte competencia con el cultivo, debido principalmente al corto sistema
radicular de la cebolla. Se realizarán repetidas escardas con objeto de airear el terreno,
interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas. La primera se realiza apenas las
plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre
antes de que las malas hierbas invadan el terreno. 

Las materias activas de los herbicidas de preemergencia más utilizados en el cultivo de la


cebolla son: Pendimetalina, Oxifluorfen, Propacloro , Trixalaxil y Loxinil octanoato.
Abonado 

En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero, naturalmente,
su desarrollo es menor. Para obtener bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas.
No deben cultivarse las cebollas en tierras recién estercoladas, debiendo utilizarse las que
se estercolaron el año anterior. 

Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg de fósforo, 1,56 kg de
potasio y 3,36 kg de calcio, lo cual indica que es una planta con elevadas necesidades
nutricionales. La incorporación de abonado mineral se realiza con la última labor
preparatoria próxima a la siembra o a la plantación, envolviéndolo con una capa de tierra
de unos 20cm. 

El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un desarrollo vegetativo


anormal, hasta una dosis máxima de 400 kg/ha de nitrosulfato amónico del 26% N,
incorporándolo antes de la formación del bulbo. 

-Nitrógeno. La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben sobrepasarse los


25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo. Por regla general, basta con un
suministro días antes del engrosamiento del bulbo y después del trasplante, si fuese
necesario. El abono nitrogenado mineral favorece la conservación, ocurriendo lo contrario
con el nitrógeno orgánico. El exceso de nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con
mala conservación. 

-Fósforo. La necesidad en fósforo es relativamente limitada y se considera suficiente la


aplicación en el abonado de fondo. Se deberá tener en cuenta que el fósforo está
relacionado con la calidad de los bulbos, resistencia al transporte y mejor conservación. 

-Potasio. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y la


riqueza en azúcar del bulbo, afectando también a la conservación. 

-Calcio. El suministro de calcio no es por norma necesario si el terreno responde a las


exigencias naturales de la planta. 

Riego 

El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación.


Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días. El número de
riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre
todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y otoño se
desarrollan durante el invierno y la primavera. El déficit hídrico en el último período de la
vegetación favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se
interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección. La aplicación de
antitranspirantes suele dar resultados positivos.
Conclusiones
1.
a. Tubérculos: son tallos subterráneos que acumulan sustancias de reserva. Un ejemplo
típico de tubérculo es el de la papa. Sus «ojos» son zonas meristemáticas que pueden
emitir tallos y raíces.

Bulbos: son tallos subterráneos rodeados de hojas carnosas. La cebolla, el ajo o el tulipán
se reproducen asexualmente por medio de bulbos.

Rizomas: son tallos subterráneos que crecen paralelos al suelo. Poseen yemas que dan
lugar a tallos y raíces. Es quizás, el tipo de reproducción asexual más común entre los
vegetales. Algunos ejemplos son la caña, muchas aromáticas como el orégano y el romero
y pasto o grama.

Estolones: son tallos rastreros que cuando están en contacto con el suelo emiten raíces y
tallos verticales. Cuando las nuevas raíces comienzan a absorber agua y sales minerales, el
estolón se marchita y las plantas hijas se hacen independientes.

b. Para hacer las comprobaciones prácticas de la teoría y si por ejemplo no entendemos la


teoría con el laboratorio podemos afianzar lo aprendido

2.
La propagación vegetativa es la producción de una planta a partir de una célula, un tejido,
un órgano o parte de una planta. Hay gran variedad de métodos, procedimientos sencillos
(como estacas) y biotecnológicos (cultivo in vitro).

Los agricultores utilizan la micro propagación vegetativa. Se aprovecha la propiedad que


presentan algunos cultivos que permiten que una parte de la planta se pueda separar y
desarrollar una nueva planta independiente, con condiciones óptimas para el crecimiento
(Luz, temperatura, humedad, nutrientes etc.)

Tipos de reproducción vegetativa

Pueden ser naturales si se trata de estructuras propias de las plantas que le permiten
reproducirse asexualmente (bulbos, tubérculos, rizomas, estolones, hijuelos y apomixis) o
artificiales si son producidas por el hombre (estaca, esqueje, injerto, acodo y cultivo
invitro
Paso a paso de la cebolla
Primer día
Colocamos la cebolla en una copa con agua y observamos que la cebolla no tiene raíces

Segundo dia
Se observan unas raicillas muy pequeñitas

Tercer día
El agua se puso turbia y se observa aumento y crecimiento de raíces
Cuarto día
Continúa creciendo las raíces

Dia quinto
Se observa alargamiento de las raíces

Condiciones para la reproducción de la cebolla


Agua pura
Luz natural que le llegaba de forma directa
Temperatura ambiente
Paso a Paso papa

Día uno
La papa tenía pequeños ojitos y se coloco en tierra fértil

Dia dos
No se observan cambios significativos

Dia tres
Se observa que empiezan a aparecer unas pequeñas raíces en los ojitos de la papa

Dia cuatro
Se observa que continúa apareciendo pequeñas raíces en los otros ojitos de la papa
Dia cinco
Se observa mayor crecimiento de la raíz

Condiciones para la reproducción de la papa


El experimento se realiza en tierra fértil y húmeda colocada dentro de una bolsa plástica,
se ubicó en un lugar iluminado donde recibía luz directa del sol. A temperatura ambiente y
se le echo agua al tercer dia

Beneficios
 Rapidez de división y su simplicidad pues no tiene que producir células sexuales
 Disminución en el gasto de energía en las operaciones previas a la fecundación
 Un individuo aislado puede dar lugar a un gran número de descendientes
 Facilitando la colonización rápida de nuevos territorios
 Se mantienen y propagan características deseables (alta productividad mayor
calidad, resistencia a enfermedades etc.) Se puede acortar la etapa vegetativa, por
lo que las plantas pueden entrar más rápido a la etapa reproductiva (fructificación)

También podría gustarte