Madrid Histórico
Madrid Histórico
Madrid Histórico
LA MINERIA EN LA
COMUNIDAD DE MADRID
Asimismo, las pinturas rupestres paleolíticas de En este yacimiento se prolongó la actividad ex-
la cueva del Reguerillo, Patones, o las calcolíticas tractiva hasta la Edad del Bronce. Las labores,
de Los Alj ibes, en La Pedriza de Manzanares el que se extienden a lo largo de 4 hectáreas, consis-
Real, necesitaron para su aplicación del empleo ten en más de 4000 pozos y pocillos de mina de
de ocres, óxidos minerales extraídos de sus aflo- verticales, de sección subcircular métrica o infe-
ramientos en superficie y molidos posteriormente. rior, y de escasa profundidad, con pequeñas exca-
Sin embargo, la primera minería subterránea no vaciones horizontales según los niveles minerali-
aparece en Madrid hasta los albores del Neolíti- zados. En los casos más notorios se llegaba hasta los
co (edad de la piedra pulimentada). Se trata de la 10 m. Se han encontrado picos y también cuñas,
explotación de nódulos de sílex entre rocas arci- así como otras herramientas incisivas. También se
llosas de Casa Montero, cerca de Vicálvaro, des- han hallado mazos y percutores. El material ex-
cubierta en 2003 con motivo de las obras de la traído en mina era trabajado a pie de obra. Las
M-50. El interés científico de este hallazgo hizo dataciones absolutas de carbono-14 realizadas
que se desvüu:a el trazado original de la carretera. sobre restos de madera carbonizada confirmaron
que se trata de una mina iniciada en el Neolítico
antiguo (5400-5200 a. C.), lo que la convierte en
la segunda mina más antigua de Europa tras la
italiana de Defensola. En dicho yacimiento han
sido encontrados restos de bermellón procedente
de Almadén, Ciudad Real, lo que nos remiten a un
comercio de minerales a distancia.
Con el Neolítico, el ser humano adopta hábitos
de sedentarismo, creándose los primeros pobla-
dos y organizándose la vida a través de una es-
tructura social. Además, la caza y la recolección
de frutos silvestres dan paso a la domesticación
de animales y a la agricultura. No solo hacen falta
sílex y cuarcitas para herramientas domésticas o
productivas, sino que aparecen nuevos productos,
tales como la piedra pulimentada y con ella el
Útiles líticos de San Isidro (Siret, 1891) empleo de minerales hasta la fecha no explotados,
MINERIA EN ÉPOCA ROMANA ma, cerca del puente del Descalzo de Cercedilla,
Los primeros romanos en asentarse en lo que se habría encontrado una posible cantera romana
hoyes la Comunidad de Madrid debieron de de gneis y granito de donde extrajeron el material
hacerlo hacia el siglo 111, preferentemente en las necesario para la construcción de la calzada. Asi-
tierras fértiles bañadas por los ríos. Fueron im- mismo, junto a la villa romaPla de El Beneficio (2
portantes centros romanos las tierras que hoy per- kilómetros al SO de Collado Mediano), sita casi
tenecen a Titulcia, Tielmes, Patones, San Martín en la misma calzada, hay una explotación, a modo
de Valdeiglesias, Cenicientos, Getafe, Arganda de rafas, de un filón de lamprófido. El material
del Rey, Villarejo de Salvanés, Aranjuez y, sobre sale bastante fracturado, lo que impide su uso
todo, Alcalá de Henares, la antigua Complutum. como roca de construcción, y tras su trituración
Durante la construcción de sus urbes necesitaron se pudo emplear en la fabricación de teselas.
arcilla, yeso, caliza, cal, granito, cuarcitas y pi- Fidel del Fuidio y Rodríguez, religioso maria-
zarras que extrajeron de canteras situadas en las nista canonizado en 1995, además de arqueólogo,
proximidades de sus asentamientos. Parece ser investigó importantes yacimientos madrileños en
que junto a la calzada que va desde Galapagar a Carabanchel, San Fernando de Henares y Hor-
Cercedilla y que cruzaba la sierra de Guadarra- taleza, entre otros muchos lugares, siempre en
compañía de los alumnos de los colegios en los
que impartió clases, hasta el punto de llegar a ser
considerado como un precursor de la arqueología
madrileña. Muchos de sus hallazgos se deposi-
taron originalmente en el colegio El Pilar, desde
donde se trasladaron al entonces llamado Mu-
seo Prehistórico Municipal de Madrid. En 1927
descubrió la villa romana de Villav~rde (siglo 1),
cercana al polideportivo de El Espinillo, que fue
excavada a partir de 1928 por José Pérez de Ba-
rradas, un reputado arqueólogo y antropólogo, al
que el Museo de los Orígenes de Madrid le dedicó
una exposición en el año 2009. A unos 100 me-
tros del edificio principal se encontró un pequeño
horno de cal fornax ca/caria lleno de piedra, tan-
to quemada como sin calcinar, y un depósito de
agua utilizado con probabilidad para el proceso
de hidratación. El yacimiento fue destruido por
Antiguas canteras de Redueña, en calizas-dolomíticas del Cretáceo
las obras de construcción de la M-40.
(Fort y Menduiña, 2002)
CANTERAS
El uso de la piedra en la construcción ha sido
una constante en la provincia madrileña, así como
el empleo de ladrillo, teja, cal, yeso o áridos. Des-
tacan los granitoides procedentes de Moralzarzal,
Colmenar Viejo, Alpedrete, Zarzalejo, etc., que son
conocidos como piedra berroqueña. El primer em-
pleo de granito en la ciudad de Madrid procedía de
las canteras de Colmenar Viejo. Son numerosos los
edificios construidos con rocas graníticas: castillo
de Manzanares el Real, monasterio de San Lorenzo
de El Escorial, etc.
También se han utilizado, y se sigue haciendo,
las rocas carbonatadas (dolomías calcáreas o cali-
zas dolomíticas) de la zona de Redueña y Torrela-
Jajo de cantería en el Berrueco, (Puche y Mazadiego) guna, y las calizas lacustres miocenas, de colores
blancos, conocidas como piedra de Colmenar,
por ser de las canteras subterráneas de Colmenar
de Oreja de donde se extrajeron grandes cantida-
des desde el siglo XVIII. Arquitectos como Sabatini
municación necesarias, sin combustible mineral gustaban de combinar el gris de los monzograni-
á un precio conveniente y sin los capitales indis- tos de la sierra con el blanco de la caliza.
pensables para atender a los cuantiosos gastos de En la actualidad hay en Madrid diecinueve ex-
explotación y beneficio, es imposible el desarro- plotaciones de piedra natural, la mayor parte de
llo de la minería en este distrito». Se apunta, sin granito, destinado a la exportación. Un ejemplo
embargo, un cierto optimismo: «Por fortuna estas de este comercio es el granito llamado blanco
causas van disminuyendo en fuerza, y no creo le- cristal de Cadalso de los Vidrios, que fue utilizado
jano el día en que desaparezcan por completo». en la construcción del Ayuntamiento de Tokio.
Tras el cierre de Itls fábricas de Gargantilla y de SALINAS
Bustarviejo y la casi total paralización de la acti-
Han existido numerosas salinas en la zona del
vidad extractiva hasta 1886, salvo algunas excep-
sureste: Valdilecha, Villamanrique de Tajo, Aran-
ciones, como la mina San José, en Gargantilla (60
juez, siendo las más importantes las salinas reales
toneladas de galena argentifera en 1884), la mina
de Ciempozuelos, que en tiempo del reinado de
de plata Perla de Montejo de la Sierra, la mina
Felipe 11 llegaron a producir 1 139 000 kg de sal
de cobre Consuelo en Garganta de los Montes o
común al año, más 257 000 kg procedentes de
Buena Fé en Horcajuelo.
particulares.
En 1889 lo más notable en la provincia es la
La sal fue un monopolio estatal hasta el año
producción de arsénico en la fábrica de beneficio
1869, y su almacenamiento y distribución se reali-
de Bustarviejo. En ella trabajan 8 hombres y diez
zaba bajo control. Alfoz era el territorio donde se
muchachos. Se producen 16,1 toneladas de arsé-
distribuía la sal, conservándose el alfolí de la sal de
nico a partir de 515,2 toneladas de mena, si bien
Torrelaguna (siglo XVI).
la producción se para al final del año y hasta 1896.
A mediados del siglo XIX, la producción de sal en
Entre 1890 y 1899 no hay casi ninguna mina
Espartinas (Ciempozuelos) era de 565 000 kg al
metálica en activo en la provincia de Madrid, a
año, habiendo diecinueve balsas de evaporación,
excepción de una producción de 87 toneladas de
de las que en la actualidad solo quedan cuatro. En
mineral de plata en La Perla de Prádena en 1892.
esa época se empezó a obtener sulfato sódico en
En 1899 el total de minas que figuran como inac-
el interior de galerías. Las minas de sulfato sódico
tivas es de doce. Cabe, sin embargo, destacar el
(empleado en la industria del vidrio, jabonera y
gran número de demarcaciones de minas de co-
otras) tuvo un cierto desarrollo hasta 1850, des-
bre en Colmenarejo, ocupando la totalidad de los
tacando las del valle del Jarama (mina Consue-
indicios. Por las descripciones de los planos de
lo, Amparo, Protectora) y del Tajo. Desde el año
demarcación se deduce que se realizaron impor-
2006, las Salinas de Espartinas son Bien de Interés
tantes saneamientos de labores antiguas, lo que
Cultural (BIC).
señalará cuál será la zona más activa en la primera
década del siglo xx.