Intro. Al Diseño Sismorresistente de Est. de Acero
Intro. Al Diseño Sismorresistente de Est. de Acero
Intro. Al Diseño Sismorresistente de Est. de Acero
N
IE
R A
ST ES
AM
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE
IE IN
ACERO UTILIZANDO LAS NORMAS ANSI/AISC 341, 358 & 360 (2010)
@iadiestramiento @iadiestramiento
Inesa Adiestramiento
www.inesa-adiestramiento.com
DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE ACERO
NORMAS ANSI/AISC 341, 358 & 360 (2010) Ing. Eliud Hernández
INTRODUCCION.
TO
Las estructuras de acero están sometidas a acciones accidentales tales
como el viento y el sismo con diferentes niveles de amenaza en función a
la ubicación. Debido a eso, es importante establecer un sistema estructural
N
adecuado para soportar las acciones laterales con el balance adecuado de
rigidez, resistencia y ductilidad. Las acciones sísmicas inciden en
IE
R A
estructuras con masas considerables como las edificaciones de vivienda y
ST ES
AM
uso comercial, mientras que las acciones de viento inciden principalmente
en estructuras livianas.
IE IN
AD
Falla de San Andrés. EEUU
DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE ACERO
NORMAS ANSI/AISC 341, 358 & 360 (2010) Ing. Eliud Hernández
INTRODUCCION.
TO
Alta resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que
será poco el peso de las estructuras, esto es de gran importancia para el diseño
de vigas de grandes luces.
N
Uniformidad: Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el
IE
R A
tiempo como es el caso de las estructuras de concreto reforzado.
ST ES
Durabilidad: Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado
AM
duraran indefinidamente.
IE IN
grandes deformaciones sin fallar bajo altas tensiones. La naturaleza dúctil de
los aceros estructurales comunes les permite fluir localmente, evitando así
fallas prematuras.
Tenacidad: Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia
y ductilidad. La propiedad de un material para absorber energía en grandes
cantidades se denomina tenacidad.
.Gran facilidad para unir diversos miembros por medio de varios tipos de conectores
AD
ACCION SISMICA
TO
período de retorno de 475 años correspondientes a sismos muy intensos, a
través de los cuales se elaboran los espectros de respuesta elásticos, tomando
N
en cuenta el tipo de suelo, tipo de estructura y nivel de importancia. El uso de
un espectro de respuesta elástico implica diseñar las estructuras para
IE
R A
que soporten estos sismos intensos sin ningún daño, lo cual es muy
ST ES
costoso y poco conveniente en el desarrollo de proyectos, por las dimensiones
AM
resultantes de los miembros resistentes.
10
IE IN
2500 años
Aceleración (g)
1 1000
500
100
50 Considerando la baja probabilidad de que ocurran éstos sismos intensos durante
0,1
la vida útil de la estructura, las normas proponen el uso de un espectro de diseño
AD
ACCION SISMICA
TO
El espectro de diseño inelástico se obtiene de forma directa aplicando un Es de destacar que los códigos vigentes no atienden con suficiente claridad el
factor de reducción, conocido como factor “R”, al espectro de respuesta verdadero valor del factor “R” que debe ser asignado a una estructura en
elástico. Las normas proponen valores máximos del factor “R” en función al particular, sino que generaliza los valores correspondientes por grupos de
N
sistema estructural sistemas estructurales. Los coeficientes que se sugieren provienen
IE
R A
exclusivamente de la experiencia y poseen muy poco rigor cuantitativo,
pudiendo llevar a sobre-estimar o reducir excesivamente las cargas sísmicas
ST ES
AM
de diseño.
IE IN
El factor “R” consta del efecto simultáneo de 3 parámetros: ductilidad, sobre-
resistencia y redundancia. Cada parámetro conforma un componente del
factor “R”, y se puede expresar de esta manera.
AD
DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE ACERO
NORMAS ANSI/AISC 341, 358 & 360 (2010) Ing. Eliud Hernández
TO
Normas ANSI/AISC (2010)
N
IE
R A
ST ES
AM
IE IN
Diseño General de Miembros Diseño Sismorresistente Conexiones Precalificadas a
AD
TO
A inicio de los años 60, se establece en Nueva Zelanda una estrategia de diseño
N
de edificios denominada “Diseño por Capacidad” la cual se extendió
posteriormente a EEUU y el resto de países con acción sísmica. Está estrategia
IE
R A
ha estado dirigida a prevenir el colapso de edificaciones ante sismos severos a
ST ES
AM
través de controlar las posibles fallas frágiles que pudieran presentarse y propiciar
mecanismos dúctiles, en un rango de desplazamientos que superen la condición
elástica. Las estructuras deben ser capaces de incursionar en el rango inelástico
IE IN
de forma estable, y disipar energía controlando el daño ocasionado por un evento
sísmico.
TO
La estrategia para conseguir un comportamiento plástico en la estructura Por ejemplo, en el caso de los pórticos resistentes a momento los eslabones
es establecer eslabones débiles que tengan un comportamiento dúctil,
N
débiles deben ser la vigas y los eslabones fuertes deben ser las columnas y
manteniendo el resto de los miembros como eslabones fuertes de nudos. Las vigas deben desarrollar rótulas plásticas por flexión, evitando que se
IE
R A
posible comportamiento frágil en el rango elástico. Los eslabones débiles presente en las mismas el pandeo local y pandeo lateral torsional. Por otra parte,
ST ES
permitirán una disipación de energía y toda la estructura se comportará las conexiones deben ser suficientemente resistentes para permitir la incursión
AM
dúctil. inelástica de la estructura de forma estable.
IE IN
AD
DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE ACERO
NORMAS ANSI/AISC 341, 358 & 360 (2010) Ing. Eliud Hernández
TO
N
IE
R A
ST ES
AM
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISMORRESISTENTES
IE IN
AD
DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE ACERO
NORMAS ANSI/AISC 341, 358 & 360 (2010) Ing. Eliud Hernández
TO
Son pórticos conformados por vigas y columnas sin arriostramientos, Clasificación Según su Nivel de Desempeño
donde se tiene una respuesta principalmente a flexión y corte. Es
• Pórticos Especiales a Momento (SMF): Se diseñan para que sean capaces de
importante destacar que por lo general son sistemas con poca rigidez
incursionar en el rango inelástico con una ductilidad y disipación de energía
N
lo cual afecta en el control de derivas de piso, pero a su vez pueden
elevada, para lo cual se requiere un estricto control de fallas frágiles
IE
R A
desarrollar una elevada disipación de energía y ductilidad, a través de
presentando el detallado sismorresistente más exigente conforme a la Norma.
una incursión inelástica estable, de acuerdo a su nivel de desempeño.
ST ES
Se utilizan en zonas de alta sismicidad.
AM
• Pórticos Intermedios a Momento (IMF): Se diseñan para que sean capaces de
IE IN
incursionar en el rango inelástico con una ductilidad y disipación de energía
moderada, para lo cual se requiere limitar la generación de fallas frágiles,
presentando un detallado sismorresistente considerable conforme a la Norma.
Se utilizan en zonas de moderada sismicidad.
TO
Mecanismos de Falla En la respuesta a las acciones
Zona del Panel
N
sísmicas se evidencia que los
(Cedencia por Corte) momentos en vigas y columnas
IE
R A
se producen en el mismo
Columna
ST ES
sentido, generándose un gran
(Cedencia por Flexión y
AM
Fuerza Axial) demanda por corte en los
nodos
Viga
IE IN
(Cedencia
Para lograr una buena ductilidad y disipación de
energía es necesario que se presente el mecanismo de
rótulas plásticas por flexión en Vigas, para lo cual es
por Flexión) vital garantizar una mínima resistencia de columnas en
AD
TO
Son pórticos conformados por vigas, columnas y sistemas de barras diagonales o
riostras que intencionalmente se colocan formando una excentricidad en una zona
intermedia o extremo de la viga, donde se inducen fuerzas de corte y momentos
N
flectores elevados. El tramo de viga donde se produce la excentricidad se le
denomina “Enlace” y en dicha zona se genera la cedencia por corte o flexión,
IE
R A
con una importante incursión inelástica y disipación de energía, mientras el resto
ST ES
AM
de los elementos se diseñan para que permanezcan en el rango elástico.
IE IN
Los sistemas con pórticos arriostrados excéntricamente se desarrollaron
originalmente en Japón en la década de los 70 (Fujimoto 1972 y
Tanabashi 1974) y posteriormente en los Estados Unidos para la década
de los 80 (Popov, 1987). Actualmente es una opción muy utilizada en
estructuras importantes debido a que representan una solución excelente
para el diseño sismorresistente al combinar una rigidez elevada por las
AD
TO
N
IE
R A
ST ES
AM
“V-Invertida con
IE IN
Simple V-Invertida V X-2 Pisos
enlace vertical”
TO
Son pórticos conformados por vigas, columnas y sistemas de barras diagonales o
riostras, donde se tiene una respuesta principalmente a tracción y compresión. Es
importante destacar que por lo general son sistemas con mucha rigidez lo cual facilita
N
en el control de derivas de piso, pero a su vez la disipación de energía y ductilidad es
IE
R A
moderada condicionada por el pandeo de las riostras a compresión. Este tipo de
sistemas son ideales para estructuras de muchos niveles y en estructuras
ST ES
AM
dimensiones considerables en planta ya que aporten estabilidad rotacional
IE IN
AD
DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE ACERO
NORMAS ANSI/AISC 341, 358 & 360 (2010) Ing. Eliud Hernández
TO
Uno de los parámetros principales para elegir la configuración adecuada de
riostras en una determinada estructura, es el ángulo que se forma respecto a la
horizontal. La eficiencia de las riostras, en términos del aporte de rigidez, se
N
produce cuando el ángulo se encuentra entre 40° y 50° siendo el valor ideal 45°.
IE
R A
Por ejemplo, para los casos donde la altura de piso es aproximadamente la mitad
de la luz libre de la viga, se recomienda la configuración de X (2 PISOS).
ST ES
AM
Clasificación según su nivel de desempeño
IE IN
Simple V-Invertida V
• Pórticos Especiales (SCBF): Se diseñan para que sean capaces de incursionar de
forma estable en el rango inelástico con una ductilidad y disipación de energía
moderada, para lo cual se requiere limitar la generación de fallas frágiles,
presentando un detallado sismorresistente considerable conforme a la Norma.
TO
En los pórticos con arriostramientos concéntricos al estar
N
sometidos a acciones laterales como el sismo o viento, la
respuesta general de fuerzas internas y externas provenientes
IE
R A
del análisis se puede representar de la siguiente forma:
ST ES
AM
IE IN Un aspecto fundamental en este tipo de pórticos es que se obtiene
deformada controlada fundamentalmente por corte del marco,
presentándose el pandeo en la riostra comprimida que debe poder
recuperarse para alcanzar la tracción adecuada ante cargas
AD
alternantes.
DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS DE ACERO
NORMAS ANSI/AISC 341, 358 & 360 (2010) Ing. Eliud Hernández
TO
Las riostras de pandeo restringido están formadas por una El objetivo del sistema es que se genere
barra o núcleo central recubierto por una capa deslizante o una resistencia a la tracción similar a la
antiadherente; esta barra se inserta en un tubo exterior compresión, al controlar el pandeo global
N
sirviendo de camisa metálica relleno de un mortero de del arriostramiento, conforme a la
cemento (grout). De esta forma se logra limitar el pandeo
IE
demanda sísmica. Se logra además
R A
local y global del núcleo central logrando que el mismo fluya simplificar las conexiones al disminuir la
ST ES
AM
tanto en tracción como en compresión. exigencia en las mismas en comparación
a los arriostramientos convencionales.
IE IN
Una de las ventajas de las riostras de
pandeo restringido respecto a una
riostra típica es que se logra una
incursión inelástica adecuada
presentando respuesta estable ante
AD
TO
Son pórticos formados por placas esbeltas asociadas al alma El tipo más usual de muros con placas
del muro, conectadas a componentes de borde horizontales y de acero es el que incluye placas
verticales. Las placas se diseñan para pandear y fluir bajo la esbeltas sin rigidizadores. Otra
N
acción sísmica, propiciando mecanismos de deformación alternativa es el uso de placas
plástica y disipación de energía, donde los bordes que forman rigidizadas, mediante elementos
IE
R A
el contorno permanecen esencialmente en el rango elástico. adicionales de acero que incrementan la
ST ES
AM
resistencia al pandeo de la placa por
corte. De acuerdo a la característica de
los rigidizadores, se logra un efecto de
IE IN
rigidización total o parcial.
En la siguiente figura se
muestra la placa de acero con
una clara evidencia de fluencia
AD
y pandeo en ensayos realizados
por Berman y Bruneau (2003).