Conocimientos, Actitudes y Prácticas
Conocimientos, Actitudes y Prácticas
Conocimientos, Actitudes y Prácticas
Autores:
Br. Enrique Ernesto Pugibet Hernández
Br. Julieth Daniela Rojas Cristancho
Br. Lea Wellington Rodriguez
Br. Ismary Palerma Hiciano Byas
Asesores:
Dra. Aimee Caamaño
Dr. Emilton López
Coordinador:
Dr. Leopoldo Reyes Nin
Índice
1. Resumen .......................................................................................................................... 3
2.Introducción
2.1. Historia de los trasplantes………………………………………………………4
2.2. Historia de los trasplantes en República Dominicana………………………...5
2.3. Reseña Histórica del municipio Villa Sombrero……………………………....6
3. Justificación………………………………………………………………………………..8
4. Objetivos .......................................................................................................................... 9
5. Material y métodos……………………………………………………………………….10
6. Marco teórico
6.1. Aspectos médico sanitarios……..……………………………………………...12
6.2. Aspectos bioéticos………………………………………………………………17
6.3. Aspectos legales………...……………………………………………………….20
7. Resultados
7.1. Tabla 1: Características sociodemográficas que influyen en la actitud sobre
la donación de órganos………..……………………………….................................21
7.2. Gráfica 1: Nivel de conocimiento medio y nivel de escolaridad………..........22
7.3. Gráfica 2: disposición a donar y recibir órganos…………………...………..23
7.4. Gráfica 3: Disposición a donar órganos………………………………………24
7.5. Gráfica 4: Disposición a donar los órganos de un familiar……………....….25
7.6. Gráfica 5: Conocimiento de la posición de la familia respecto a la donación y
trasplante de órganos…………………………………………………………….....26
7.7. Tabla 2: Razones culturales e ideológicas que llevan a una respuesta negativa
frente a la posibilidad de donación y trasplante de órganos……………………..27
7.8. Tabla 3: Medios de comunicación utilizados para enterarse sobre la
donación y trasplante de órganos…………………………………………………..28
8. Conclusiones y recomendaciones
8.1. Conclusiones y discusión…………………………………………………….…29
8.2. Recomendaciones……………………………………………………………….32
8. Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 33
9. Anexos ............................................................................................................................ 35
3
Resumen
Autores: Br. Enrique Ernesto Pugibet Hernández, Br. Julieth Rojas Cristancho, Br. Lea
Wellington Rodriguez, Br. Ismary Hiciano Byas
Introducción
La presente investigación se refiere al tema de la donación y trasplante de órganos, en cuanto
al conocimiento, las actitudes y las prácticas que poseen los habitantes de una comunidad
rural de la República Dominicana. La donación de órganos se define como un acto
voluntario, altruista, solidario, gratuito y anónimo, considerado el mayor acto de bondad y de
amor entre los seres humanos. (1) El trasplante de órganos es uno de los temas más críticos
en ética médica, este significa la transferencia de un órgano sano a un sujeto con enfermedad
irreparable de ese órgano. (2) El proceso comienza con la identificación de un potencial
donante y la certificación de muerte encefálica, sigue con la entrevista familiar y
determinación de posibles factores que contraindiquen la donación, la procuración del buen
estado de órganos y tejidos hasta su extracción; luego, el transporte en condiciones especiales
y tiempo limitado y, para concluir, su implantación. (3) La falta de órganos adecuados para
satisfacer la demanda existente en el país ha dado lugar al aumento de las condiciones críticas
de ciertos pacientes en las listas de espera de trasplantes y posterior fallecimiento. La
presente investigación se realizó por el interés de explicar la actitud de la población rural
sobre este tópico, y obtener una idea general de la opinión pública. Se realizó un estudio con
la comunidad del barrio Naco en la localidad de Villa Sombrero, municipio Baní. En la cual
se midió y describió los conocimientos que influyen en la decisión de ser un donante en el
país, la actitud general hacia la donación y si existe algún factor social o religiosos
predisponente y las prácticas que estarías dispuestos a llevar a cabo una vez informados de
cómo funciona el proceso de donación, tanto para si mismos como para su familia.
En el 1993, un equipo médico conformado por expertos en trasplante renal del Hospital Luis
Eduardo Aybar y nefrólogos del Hospital Pediátrico Robert Reid Cabral, realizaron el primer
trasplante renal infantil. En ese mismo año, en el Instituto de Oncología Doctor Heriberto
Pieter, se realiza el primer trasplante de médula ósea a cargo de un equipo de hematólogos
dirigidos por el Dr. Julio Amado Castaños Guzmán, las Dras. Nancy Allan y María Jesús
Benzo. El 11 de agosto de 1998 se decretó la Ley General de Donación y Trasplante de
Órganos de la República Dominicana, en sustitución de las leyes 391-81 y 60-88. En la
misma se crean los organismos con personalidad jurídica para el control y regulación de todo
el proceso de donación y trasplante de la República Dominicana: Consejo Nacional de
Trasplante y el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (INCORT) como órgano
ejecutor de las políticas diseñadas por el Consejo Nacional de Trasplante.
El 23 de enero del 2002 se realiza el primer trasplante de médula ósea en el Hospital General
de la Plaza de la Salud. Para el año 2005 se realiza una reunión de médicos involucrados en
materia de trasplante de toda América Latina y España, conformando el Grupo Punta Cana y
se conforma la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante. Hasta el 2007 los
equipos de trasplante se habían limitado a trasplantes renales de donante vivo relacionado,
hasta que el 24 de marzo el Hospital General de la Plaza de la Salud pone en marcha su
programa de trasplante de órganos y realiza el primer trasplante Hepático de donante
fallecido en Muerte Encefálica, el 6 de octubre de ese mismo año realizan su primer
trasplante Renal de donante vivos y el 23 días más tarde realizan el primer trasplante renal de
donante fallecido en la República Dominicana.
6
La localidad de Sombrero empezó a poblarse durante XVI, al igual que el resto del Valle de
Baní. Es considerado uno de los lugares más antiguos de la zona. Su desarrollo fue posible
gracias a los hatos ganaderos e inmigraciones españolas provenientes mayoritariamente de las
Islas Canarias. Se les llamaba hatos a grandes extensiones de tierra que se utilizaban para
criar ganado vacuno, caprino o caballar. El hato de Sombrero fue fundado en el lugar que hoy
se conoce como Guayacanes por el Capitán Don Miguel de Soto. Dentro de los orígenes de
Sombrero en lo que respecta hay indicios de población taína asentada antes de la
colonización. Los europeos llegaron en el siglo XVI (aproximadamente 1520), se
establecieron algunos ingenios azucareros por la gran explotación de la caña de azúcar. Sin
embargo, para finales de este siglo, la producción de azúcar fue abandonada y la gente se
empezó a dedicar a la crianza de ganado, es en esa época cuando surgen casi todas las
comunidades rurales de la costa Banileja.
No se tiene una certeza de cómo y cuándo se inicia educación formal en Villa Sombrero.
Antes de establecer escuelas particulares y públicas, los villasombrerenses de antaño
aprendían las primeras letras ayudados por sus familiares. Entre finales del siglo XIX y en los
comienzos del siglo XX, Rosa Andújar Sánchez y Gustavo Troncoso Ortiz establecieron
escuelas particulares, en las que enseñaban a leer y a escribir e instruían sobre algunos
principios de matemáticas. Este último tenía su escuelita en una despensa. Allí aprendió,
entre otros, Julio Andújar Peña, quien se llegó a convertir en uno de los primeros profesores
de esta comunidad. Sin precisión de fecha, aunque parece ser en los primeros años de la
Ocupación Norteamericana (1916-1924), se dio apertura a la primera escuela oficial que hubo
en Sombrero. Su primer profesor fue el señor Rafael M. Cabral, el cual escribía para la prensa
Banileja con el seudónimo de Guarionex.
La comunidad de Villa Sombrero cuenta con servicios de energía eléctrica, teléfono, agua
potable, transporte, salud, educación, recogida de basura y funeraria. En el aspecto de energía
eléctrica, el servicio llega al 90% de la población. Las redes telefónicas fueron puestas en
funcionamiento en mayo del 1991 y actúa como una valiosa herramienta para la mayoría de
las familias. (7)
8
Justificación
La donación y trasplante de órganos ha sido siempre un desafío para las Ciencias de la Salud,
pues se necesita de la participación de la población y cierto grado de responsabilidad social.
En base a esto, para pedirle a los habitantes de una nación que donen sus órganos, estos
deben estar al tanto de los conceptos básicos sobre la donación de órganos y las repercusiones
positivas de su decisión. Para los habitantes de Villa Sombrero este es un lenguaje muy poco
comentado en conocimiento y práctica y por tanto dificulta cumplir el objetivo de
organizaciones de donación de órganos y tejidos como el Instituto Nacional de Coordinación
de Trasplante (INCORT).
Se ha visto que las actitudes de las personas hacia la donación y trasplante de órganos están
influenciadas por variables dependientes como el conocimiento, la educación y la religión, es
decir, factores sociales de carácter modificable. Del mismo modo, las variables
independientes como la edad o el sexo de la persona también pueden influir en esta decisión.
El bajo nivel de escolaridad del potencial donante y sus familiares, las creencias religiosas o
la desconfianza sobre el proceso quirúrgico y los mecanismos encargados de la donación
terminarían provocando una opinión desfavorable, pudieran convertir una decisión personal
en un altercado contra los pacientes en espera de un órgano y el sistema de trasplantes.
Objetivos
Objetivos específicos:
6. Identificar las razones culturales e ideológicas que lleven a una respuesta negativa frente a
la posibilidad de donación y trasplante de órganos.
Material y métodos
Se hizo un estudio de carácter prospectivo, descriptivo, analítico y de corte transversal en el
período noviembre- diciembre 2018. Es una investigación de tipo no experimental ya que se
observaron los fenómenos tal y como ocurrieron en su contexto, sin manipular la respuesta de
los individuos. En la metodología propuesta para el cumplimiento de los objetivos se empleó
una encuesta descriptiva para la recolección de datos primarios. Se considera un estudio
descriptivo pues se midieron variables para obtener una idea general de la situación. El
objetivo de este estudio es medir de manera independiente los conceptos que influirán en la
donación y trasplante de órganos en una comunidad rural. La principal ventaja que ofrece
este tipo de estudio es poder hacer predicciones sobre el tema seleccionado.
Población y muestra
Se tomó como universo a los habitantes del barrio Naco de la comunidad de Villa Sombrero.
La población estuvo compuesta por el número de viviendas ubicadas en los límites del barrio
(149 viviendas). Para calcular la muestra se estimó un intervalo de confianza del 95% con
una probabilidad de éxito/fracaso del 50%, por ende, se necesitaron 108 entrevistados. La
muestra fue calculada con la fórmula de población finita:
Selección de muestra
La muestra utilizada es de tipo probabilística, la cual es esencial en los diseños de
investigación por encuestas, en las que se pretende hacer estimaciones de las variables. Es
decir, se utiliza la fórmula para calcular el número de la muestra y los elementos muestrales
se eligen de manera aleatoria y no por conveniencia, para asegurarse que tengan la misma
probabilidad de ser elegidos.
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión para participar en la investigación y para que se les aplicara la
herramienta de recolección de datos fueron los siguientes:
Ser mayor de 18 años.
Aceptar participar en la investigación.
Residir en el Barrio Naco de la comunidad de Villa Sombrero.
Estar en la vivienda al momento de la encuesta
No haber barrera de comunicación física ni lingüística
11
Conceptos básicos
La donación de órganos fue definida por Rubio y Alba en el año 2000 como el acto
voluntario, generoso y altruista por el que una persona manifiesta su voluntad de que una o
varias partes de su cuerpo aptas para el trasplante puedan ser utilizadas para ayudar a otras
personas. (1) La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en el 2009 por trasplante a
la transferencia o injerto de órganos, tejidos o células humanas de un donante a un receptor
con la finalidad de restaurar una función en el cuerpo, en el cual participan un donante, que es
un ser humano (vivo o muerto) quién es la fuente de las células, tejidos u órganos que serán
trasplantados; y un receptor, que es el ser humano a quien serán trasplantados las células,
tejidos y órganos. (8) Estrictas normas éticas y médicas deben cumplirse para evitar daño a
las personas o transgresiones a la voluntad de los donantes, sean estos vivos o fallecidos. (2)
Se considera como donante potencial aquel paciente que ha sido diagnosticado con muerte
encefálica y que cumple los criterios del programa de trasplantes como donante de órganos y
tejidos. (8) El proceso comienza con la identificación de un potencial donante; continúa con
la procuración del buen estado de órganos y tejidos hasta su ablación; luego, el transporte en
condiciones especiales y tiempo limitado y, finalmente, su implantación. (3)
A nivel mundial, España, con 5,261 órganos trasplantados en el 2017, revalida un año más su
liderazgo e incrementa su participación mundial en la donación de órganos: con 2,183
donantes, 113,4 por millón de habitantes (dpmh), aporta el 19,2% de las donaciones en la
Unión Europea (UE) y el 6,4% de todas las registradas en el mundo (34.096), le sigue
Estados Unidos de América, con 109,7 dpmh. Australia y Canadá han visto mejorar su tasa
de donación de órganos en los últimos años. Australia ha alcanzado los 20,8 donantes dpmh,
mientras que en Canadá se eleva a 21,9 dpmh. Por su parte, Rusia cifra su tasa en 4 dpmh.
(10)
En los Estados Unidos durante el 2017, el número de donantes de órganos fallecidos en los
superó los 10,000 por primera vez, según datos preliminares de la Red de Adquisición y
Trasplante de Órganos (OPTN). Un total de 34,770 trasplantes de órganos se realizaron en
2017 utilizando órganos de donantes vivos y fallecidos. Este total es un aumento del 3,4%
con respecto a 2016. Desde abril de 2018, hay más de 114.000 candidatos para trasplantes en
la lista nacional de espera de los EE. UU (11).
13
Latinoamérica, con quien España colabora desde hace años, eleva su tasa de donación
cercana a 9,5 dpmh. (10) Cuba, Argentina, Brasil y Uruguay son líderes en la donación de
órganos y tejidos en Latinoamérica, pero la región mantiene unas cifras de donantes y
trasplantes por debajo del promedio mundial, con países como México, Perú y Venezuela con
tasas mínimas. (12)
Demanda de órganos
El riñón es el órgano que tiene la lista de espera más extensa. Este es uno de los pocos
órganos que pueden trasplantarse de un donante vivo, aun así, la mayoría de las donaciones
provienen de donante cadavérico. En segundo lugar, en cantidad de pacientes en lista de
espera, están las córneas. Las córneas corresponden a tejidos, por lo que lograr la donación es
más sencillo que para los órganos, aunque por lo general debe diagnosticarse muerte
encefálica para proceder al trasplante. El tercer órgano más demandado es el hígado, que
también admite donante vivo. (13, 14)
Donantes Vivos
Aunque muchas personas están dispuestas a ser donantes en vida, no todas poseen las
cualidades necesarias para ello. Los donantes tienen que ser escogidos cuidadosamente a fin
de evitar resultados insatisfactorios desde los puntos de vista médico y psicológico. Los
riñones son el órgano más común cedido por donantes vivos. Otros órganos que se pueden
donar son: pulmón, partes del hígado, páncreas e intestinos. Aunque la decisión de ser un
donante de vivo requiere cuidadosa consideración, esta ofrece a otras personas una alternativa
a tener que esperar en la lista nacional de trasplantes por un órgano. Sin embargo, siempre es
preferible el donante cadavérico. (15)
Donante cadavérico
La mayoría de los trasplantes de órganos realizados hoy en día son de donantes cadavéricos.
Para la extracción de un órgano para donación es necesario que se haya certificado la muerte
del donante bien por parada cardiorrespiratoria o por muerte encefálica. Tras el cese de las
funciones del corazón y del cerebro se debe corroborar la muerte del donante, lo que
certificarán tres médicos. En los casos de muerte accidental o cuando medie una
investigación judicial, antes de la extracción de órganos se deberá obtener la autorización del
juez. (16)
14
La muerte encefálica se define como el cese irreversible en las funciones de todas las
estructuras neurológicas intracraneales, tanto de los hemisferios cerebrales como del tronco
encefálico. Los criterios de muerte cerebral no son fáciles de aplicar en determinadas
situaciones. Para comprender mejor esto, y de modo esquemático, se puede decir que el
cerebro consta de dos partes: la corteza cerebral, que tiene como función la interacción social,
el conocimiento, la personalidad, la autoconciencia la memoria, entre otras; y el tronco
encefálico, que permite al organismo actuar unitariamente, coordinadamente como un todo,
de manera que regula e integra las funciones del cuerpo. (15, 16)
Criterios expandidos para riñón: >60 años o edad entre 50 y 59 con al menos 2 de 3 de las
siguientes condiciones: ACV como causa de muerte, hipertensión arterial de larga data y
creatinina pre-ablación >1.5 mg/dL.
Proceso de donación
El proceso de donación de órganos está inmerso en cuestiones que influyen a la moral
humana. Estar con la familia del donante potencial es un gran escenario de conflictos
experimentados por los profesionales que trabajan en el proceso. Es importante destacar la
trascendencia de las cualidades del equipo de trabajo, durante el proceso de donación y
trasplante, que ha sido descrito como proactivo, capacitado, altamente motivado, con apoyo
administrativo y sometido a mecanismos de control de gestión para garantizar la
transparencia y calidad de los resultados. (18)
Inmunosupresión
El sistema inmunológico está diseñado como un mecanismo de defensa contra patógenos
como virus, bacterias y hongos, también sirve para mediar complejos procesos como la
respuesta del cuerpo frente a traumas o al crecimiento tumoral, además de esto, actúa para
rechazar células, tejidos y órganos trasplantados al reconocerlos como "cuerpos extraños".
Normalmente, si no se produce inmunosupresión del recipiente, su sistema inmune reconoce
y rechaza al órgano, este rechazo puede ser hiperagudo, agudo y crónico. Con fines de
disminuir la toxicidad, se han implementado regímenes de múltiples drogas. La
inmunosupresión se da a cabo en dos fases: inducción (inmediatamente post-trasplante,
lograda con anti-linfocitos T) y mantenimiento (de por vida, lograda con inhibidores de
calcineurina, agentes antiproliferativos y corticoesteroides). Los avances en la
inmunosupresión han permitido tasas cada vez mayores de supervivencia de injertos, esto, a
su vez, ha dado paso a nuevas complicaciones como infecciones y malignidades. Dada la
mayor inmunosupresión los primeros 3 a 6 meses después de recibir el trasplante, se debe
administrar profilaxis para infecciones causadas por patógenos oportunistas. (21) El
departamento de medicamentos de alto costo da cobertura del 100% de las drogas ofertadas
para la inmunosupresión en receptores de órganos en la República Dominicana.
Aspectos bioéticos
Medios de comunicación y trasplantes de órganos
Los medios de comunicación son una de las fuentes de información más importantes citadas
y una gran influencia para la sociedad. (22) Aun así, la ciencia que se muestra en algunos
medios de comunicación tiene una cierta distorsión que se produce de manera inconsciente y
automática, y que da como resultado una imagen excesivamente personalizada, simplista y
con toques de espectacularidad de lo que significa la ciencia en nuestras sociedades. Los
medios de comunicación pueden ser útiles para promover, pero también pueden ser
peligrosos para afectar negativamente la donación de órganos. La información en los medios
de comunicación sobre el proceso donación-trasplante, debe ser clara y precisa. De manera
que una buena información sobre estos temas promueva un clima favorable a la donación,
que se traduce en más donantes y, por tanto, en más órganos para trasplantar a quienes los
necesitan. (18)
Entre los transmisores de salud están los profesionales de los medios de comunicación, que
pueden convertirse en agentes favorecedores de cambios en las actitudes y conductas de la
población al ser un vehículo de transmisión de información a una gran audiencia a través de
las noticias y reportajes aparecidos en prensa, radio y televisión. Mensajes con noticias
negativas en los medios tendrán efectos adversos en la actitud de la población hacia la
donación de órganos creando una percepción negativa en la población sobre la donación y
que repercute en disminución de la tasa de donantes. (22) Los programas de comunicación en
salud pueden informar, convencer, fortalecer y educar. El secreto de usarlos con efectividad
reside en identificar a los medios apropiados, el mensaje y la audiencia a la que se dirige para
resolver un problema específico de salud. Para ello resulta necesario realizar cambios en la
cultura del emisor para hacer posible el eslogan de que la salud es transmisible, no sólo la
enfermedad.
18
Consentimiento informado
La familia del donante será emisora de la última palabra sobre el consentimiento de la
persona fallecida y siempre se pedirá su aprobación. Si no tiene idea, se le pide su
autorización a un familiar hasta la cuarta generación para que pueda ser aceptado. Ya que la
pérdida de un ser querido es un momento difícil, algunos doctores consideran que es
inoportuno en ese momento pedirle al familiar donar los órganos de su fallecido, debido a la
gran posibilidad de que esta orden sea negada. Pero todo esto caerá en la preparación de
personal de salud al momento de hacerle la entrevista al familiar. (19)
Aspectos legales
Consentimiento de donación
En la mayoría de los países con leyes de donación y trasplante se exige, bien de forma
explícita o como una práctica consagrada por la costumbre, el consentimiento familiar para la
donación de órganos. Las leyes de consentimiento presunto han demostrado no ser eficaces a
la hora de mejorar las tasas de donación. Cada país debe definir el tipo de consentimiento a
aplicar. (14)
Resultados
Fuente: Pugibet, Rojas, Wellington, Hiciano. Internado de Medicina Social (Instituto Tecnológico de Santo
Domingo), noviembre - diciembre 2018.
Según la valoración del instrumento el total de personas con actitud desfavorable fue de 18
(16.67%), siendo mayor en mujeres 15 (17.44%) que en hombres. En las variables
sociodemográficas, solo se encontró asociación entre actitud desfavorable a la donación de
órganos y el grupo etario de adulto mayor: 10 (33.33%). Con relación a la religión y actitud
desfavorable a la donación de órganos los testigos de Jehová fueron el grupo con mayor
proporción: 3 (42.86%). En contraste, los individuos no practicantes tuvieron una actitud
favorable del 90% con 27 personas y los católicos del 85.71%, con 54 personas. En relación
con el nivel de escolaridad y la actitud favorable a la donación se destacaron aquellas
personas con educación media: 36 (90%).
22
Fuente: Pugibet, Rojas, Wellington, Hiciano. Internado de Medicina Social (Instituto Tecnológico de Santo
Domingo), noviembre - diciembre 2018.
Fuente: Pugibet, Rojas, Wellington, Hiciano. Internado de Medicina Social (Instituto Tecnológico de Santo
Domingo), noviembre - diciembre 2018.
Fuente: Pugibet, Rojas, Wellington, Hiciano. Internado de Medicina Social (Instituto Tecnológico de Santo
Domingo), noviembre - diciembre 2018.
Fuente: Pugibet, Rojas, Wellington, Hiciano. Internado de Medicina Social (Instituto Tecnológico de Santo
Domingo), noviembre - diciembre 2018.
La pregunta 22 cuenta con 72 respuestas positivas (66.66%), de las cuales 56 (77.77%) son
mujeres. 36 (33.33%) respuestas son negativas, de las cuales 30 (83.33%) son del sexo
femenino.
26
Fuente: Pugibet, Rojas, Wellington, Hiciano. Internado de Medicina Social (Instituto Tecnológico de Santo
Domingo), noviembre - diciembre 2018.
Tabla 2: Razones culturales e ideológicas que llevan a una respuesta negativa frente a la
posibilidad de donación y trasplante de órganos n=18.
No. de respuestas
No ha pensado en morir 2
Creencias religiosas 1
Se negó a responder 1
Total 18
Fuente: Pugibet, Rojas, Wellington, Hiciano. Internado de Medicina Social (Instituto Tecnológico de Santo
Domingo), noviembre - diciembre 2018.
En la tabla 2 se enumeran las razones culturales e ideológicas que conllevan a una negativa
frente a la posibilidad de ser donante. De 18 personas que no quisieran ser donantes, 9 (50%)
sienten rechazo a la idea de mutilación del cuerpo tras su fallecimiento, todos ellos
expresaron que querían ser enterrados completos. La falta de incentivo económico, bajo
conocimiento sobre el tema y el rechazo a pensar en la posibilidad de morir fueron razones
para 2 personas cada una, correspondiendo al 11.11%. Una sola persona (5.56%) se negó,
sosteniendo argumentos religiosos en contra de los trasplantes de órganos.
28
No. de respuestas
Televisión 49 (45.37%)
Comunidad 36 (33.33%)
Radio 17 (15.74%)
No ha escuchado 9 (8.33%)
Charlas 2 (1.85%)
Prensa 1 (0.92%)
Total* 139
*El total no corresponde a la muestra porque era posible más de una respuesta por
participante.
Fuente: Pugibet, Rojas, Wellington, Hiciano. Internado de Medicina Social (Instituto Tecnológico de Santo
Domingo), noviembre - diciembre 2018.
Conclusiones y recomendaciones
Discusiones y conclusiones
Las conclusiones obtenidas en el trabajo responden a los objetivos planteados y las teorías
que se tenían sobre el tema. Lo primero que se quería saber era la disposición general de la
población hacia la donación y trasplante de órganos. Se pensaba que habría gran opinión
desfavorable, pues era un tema que no se comentaba mucho en la localidad. Sin embargo, 71
(82.56%) de las mujeres encuestadas y 19 (86.36%) de los hombres tuvieron una actitud
favorable a la donación, muy similar a los hallazgos obtenidos por Zapata-Zapata CA et Al en
el 2014. (24) Esto se concluyó con la respuesta a la pregunta 9 de la herramienta de
recolección (ANEXO I) de datos: ¿Donaría sus órganos antes de morir?
Con respecto a la religión, se pensaba que los católicos tendrían una mayor actitud
desfavorable hacia la donación, al ser la religión más practicada en el país. Sin embargo,
nuestros resultados mostraron que los Testigos de Jehová estuvieron en proporción menos
dispuestos a esta práctica. Del mismo modo se encontró una gran proporción de católicos y
no practicantes con actitud favorable a la donación y trasplante de órganos, 85.71% y 90%
respectivamente. Esto concuerda con los hallazgos obtenidos en el estudio de Moreno-Cano
A, Angulo-Rincón L en el 2016. (18)
Otro objetivo era medir el conocimiento de la muestra sobre la donación de órganos. El modo
de medición ya se explicó en la Gráfica 1. Se decidió no sólo medir el nivel de conocimiento
sino ver si existía una relación de este con el nivel de escolaridad, la teoría que se planteaba
era que a mayor nivel de escolaridad mayor nivel de conocimiento habría. Esto resultó
correcto. Dentro de los participantes para la encuesta con estudios superiores se encontraban
desde licenciados hasta una estudiante de medicina, quienes estaba bien informados ya sea
por sí mismos o por familiares sobre este tema.
30
La disposición a recibir un injerto y la disposición a donarlo era otra de las inquietudes que
los investigadores querían resolver (Gráfica 2). Una persona que nota la importancia de la
donación en el momento que necesite recibir un injerto debería ser consciente del papel que
puede tener como donador en las vidas de otras personas.
Sin embargo, aunque la aceptación tanto a donar como a recibir órganos fue elevada, se
encontró que mayor cantidad de personas estaban dispuestos a recibir sus órganos que a
donarlos; y una negación mayor a ser donante que a no recibir un injerto.
Para detallar las prácticas sobre la donación de órganos se ahondó en la respuesta anterior a la
disposición a donar, especificando con qué cantidad la persona se sentiría cómoda a dar
(Gráficas 3 y 4). La idea era comprobar si la decisión de ser donante cambiaría. Los
resultados mostraron 18 personas que luego de esta pregunta se retractaron. La gran mayoría
quiso se donara todo lo que fuera útil, dentro de los argumentos que dieron estaba el deseo de
ayudar a otra persona. Si se relaciona esto con el conocimiento de la población sobre el tema,
que se determinó que es moderado, podemos ver que este no influye directamente en estas
decisiones.
Al tener una idea de la práctica del elemento muestral, nuestro siguiente paso fue verificar la
posición de la familia acerca de esta decisión (Gráfica 5). Se ha dado énfasis durante todo el
trabajo de la importancia en la comunicación entre un potencial donante y la familia, sobre
todo a nivel nacional. Es necesario que el tema se toque con los familiares de la persona, pues
al momento de la extracción se requiere el permiso de estos. Los resultados muestran que la
gran mayoría de los encuestados no conoce la opinión de su familia sobre la donación y
trasplante de órganos. Se esperaba encontrar opiniones desfavorables en la familia, sin
embargo, este resultado nos muestra que la desinformación no es solo uno de los factores que
disminuyen las tasas de donación, también la falta de comunicación ocasiona esto.
Por último, se buscó el medio de comunicación utilizado por la comunidad para informarse
sobre el tema. La razón detrás de esto es verificar las fuentes que pueden estar llevando a la
población ideas erróneas que condicionan su mentalidad. Pues se encontró en un estudio
realizado por Rodríguez Díaz W. Percepción de los medios de comunicación sobre la
donación y trasplantes de órganos y tejidos en la República Dominicana en el 2013 que “De
estas personas que trabajan en los medios de comunicación el 56.25 por ciento no han
emitido información sobre la donación de órganos y el 43.75 por ciento sí lo ha hecho.” (26)
La Tabla 3 concluyó que los medios de comunicación más utilizados fueron la televisión y la
comunidad, y los menos utilizados fueron resultaron aquellos de mayor valor educacional
como charlas, centros de atención en salud y centros educativos. Cabe destacar que al hablar
de la “televisión” los encuestados se referían a programas de entretenimiento y telenovelas,
no contenido educativo.
32
Recomendaciones
El Estado Dominicano, así como sus dependencias pertinentes, deben velar por que cada
ciudadano reciba educación digna, debido a que el conocimiento, así como la aceptación
sobre donación y trasplante de órganos parecen ser mayores en personas a medida que
aumenta su grado de escolaridad.
Personal de salud capacitado, dirigido por organismos como el Ministerio de Salud Pública y
el INCORT, deberían esparcir los conocimientos sobre el tema de donación y trasplante de
órganos, aprovechando y aumentando su presencia en los medios de comunicación, en
especial la televisión, para llevar a más personas la información que necesiten manejar.
El Ministerio de Salud Pública, a través del INCORT, debe desarrollar el compromiso social
y una cultura de donación, por medio de charlas dirigidas a la población general, donde se
resuelvan dudas concernientes al tema y se inspire a donar órganos y otros tejidos, con la
promesa de ayudar a salvar vidas.
Alentar a que las familias hablen sobre la donación y trasplante de órganos y tomen una
decisión sobre el destino de los familiares antes de que les llegue la hora de despedirse.
Acordar con las Iglesias de las diferentes religiones aclarar la situación del trasplante, para
que sus practicantes no se nieguen a donar por culpa del desconocimiento.
Referencias Bibliográficas
1. Callañaupa J. Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia la donación
de órganos y tejidos de estudiantes de enfermería de la UNMSM. Universidad
Nacional Mayor De San Marcos; 2012. Licenciatura. Universidad Nacional Mayor De
San Marcos.
2. Morales J. Protocolos de selección y estudio del donante y receptor, aplicables a la
práctica chilena, en trasplante renal. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet].
2010 [Visitado el 8 de diciembre de 2018];(20):187-193. URL:
Https://Www.Sciencedirect.Com/Science/Article/Pii/S071686401070523x
3. Gómez-Rázuri K, Ballena-López J, León-Jiménez F. Mitos sobre la donación de
órganos en personal de salud, potenciales receptores y familiares de potenciales
donantes en un hospital peruano: estudio cualitativo. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública. 2016;33(1):83.
4. Brunicardi, F. Et Al. Schwartz's Principles of Surgery. 10MA Ed. 2015. Mcgraw-Hill.
5. Antonio F [Internet]. Masteralianza.Ont.Es. 2014 [Visitado el 8 de diciembre de
2018].
URL:Http://Masteralianza.Ont.Es/Download/Tesinas_Master_2014/Francisco_Antoni
o_Alcala_Guerrero_Dominicana.Pdf
6. ¿cuántos trasplantes de órganos van en RD? [Internet]. 2017 [Visitado el 8 de
diciembre de 2018]. URL: Http://INCORT.Jesusfrancisco.Com/Gob/Cuantos-
Trasplantes-De-Organos-Van-En-Rd/
7. Soto E[Internet]. Villasombrero.Com. [Visitado el 18 de noviembre de 2018]. URL:
Http://Www.Villasombrero.Com/Pages/Historia.Html
8. Datos estadísticos de donación y trasplantes 2017 En RD [Internet]. INCORT. 2018
[Visitado el 6 de diciembre de 2018]. URL:
Https://Issuu.Com/Michellemariemeloballast/Docs/Datos_Estadisticos_De_Donacion
_Y_Tr/1?Ff
9. Informe de gestión de donación y trasplantes 2016 en RD [Internet]. INCORT. 2017
[Visitado el 6 de diciembre de 2018]. URL:
Https://Issuu.Com/3BAMBU/Docs/Informe_De_Gesti__N_Del_2016/2?Ff
10. Alcer F. El registro mundial de trasplantes cifra en 135.860 los trasplantes realizados
en el mundo en el último año, con un aumento del 7,2% [Internet]. Alcer.Org. 2018
[Visitado el 7 de diciembre de 2018]. URL: Http://Alcer.Org/Federacionalcer/El-
Registro-Mundial-De-Trasplantes-Cifra-En-135-860-Los-Trasplantes-Realizados-En-
El-Mundo-En-El-Ultimo-Ano-Con-Un-Aumento-Del-72/
11. La donación de órganos sigue en mínimos en América Latina pese a los avances de
Cuba y el Cono Sur [Internet]. Www.Efe.Com. 2016 [Visitado el 8 de diciembre de
2018]. URL: Https://Www.Efe.Com/Efe/America/Sociedad/La-Donacion-De-
Organos-Sigue-En-Minimos-America-Latina-Pese-A-Los-Avances-Cuba-Y-El-Cono-
Sur/20000013-3068427
12. Cuáles son los órganos que más demanda tienen [Internet]. Lmneuquen.Com. 2018
[Visitado el 8 de diciembre de 2018]. URL: Https://Www.Lmneuquen.Com/Cuales-
Son-Los-Organos-Que-Mas-Demanda-Tienen-N597923
13. Los riñones son los órganos de mayor demanda en donaciones [Internet]. Caracol
Radio. 2017 [Visitado el 10 de diciembre de 2018]. URL:
Http://Caracol.Com.Co/Emisora/2017/09/21/Cucuta/1506001186_811872.Html
14. Camacho Troya M. Actitud y conocimiento sobre la donación de órganos en los
estudiantes de la carrera de medicina del área de la salud humana Loja Ecuador
[Doctorado]. Universidad Nacional De Loja; 2016.
34
Anexos
Observaciones:
Fuente: Pugibet, Rojas, Wellington, Hiciano. Internado de Medicina Social (Instituto Tecnológico de Santo
Domingo), noviembre - diciembre 2018.
38
Fuente: Ley General de Salud de la República Dominicana. República Dominicana. 8 de marzo del 2001.