0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas67 páginas

Capitulo Ii - Disipación de Energía

El documento describe los orígenes y tipos de pérdidas de energía que ocurren cuando un fluido fluye a través de un conducto o alrededor de un cuerpo sumergido. Explica que las pérdidas se deben a los esfuerzos de corte producidos por el rozamiento entre las capas del fluido y con las superficies, y que esto da lugar a las llamadas pérdidas por longitud. También se producen pérdidas locales debido al desprendimiento de la capa límite en determinados puntos, dando lugar a fuerzas de resist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas67 páginas

Capitulo Ii - Disipación de Energía

El documento describe los orígenes y tipos de pérdidas de energía que ocurren cuando un fluido fluye a través de un conducto o alrededor de un cuerpo sumergido. Explica que las pérdidas se deben a los esfuerzos de corte producidos por el rozamiento entre las capas del fluido y con las superficies, y que esto da lugar a las llamadas pérdidas por longitud. También se producen pérdidas locales debido al desprendimiento de la capa límite en determinados puntos, dando lugar a fuerzas de resist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

CAPÍTULO II

DISIPACIÓN DE ENERGÍA

2.1. ORIGEN DE LAS PERDIDAS DE ENERGIA

La existencia de un gradiente de velocidad implica la existencia de esfuerzos de

corte o rozamiento, ya que

En el análisis de acción de un flujo sobre un cilindro se obtuvo que la fuerza de

resistencia del cuerpo para un fluido ideal es igual a cero. Para los fluidos reales la

fuerza de resistencia es producto de la existencia de los esfuerzos de corte,

siendo estas fuerzas el resultado de la integración de los esfuerzos de corte por

toda la superficie.

∫ ( )

Donde: es la fuerza de arrastre o resistencia de superficie.

5
A la fuerza obtenida de esta manera se la llama resistencia de superficie, debido a

que los esfuerzos de corte producidos son proporcionales a la superficie donde

están actuando.

La existencia de los esfuerzos de corte o rasantes implica cierta transformación de

energía que es proporcional a la superficie de acción; esta transformación se

conoce como pérdida de energía por lo que se dice que las fuerzas de resistencia

producen perdidas de superficie.

En resumen, la resistencia al movimiento de un cuerpo o un fluido en contacto con

un cuerpo se descompone en normales y de corte o tangenciales; los ´primeros

corresponden a la presión que el fluido ejerce sobre el cuerpo y los segundos a los

esfuerzos rasantes como se muestra en la figura.

En ciertos puntos de la superficie del cuerpo (los puntos A y A´), debido a la

desaceleración del flujo, por causa de los esfuerzos cortantes, así como por la

existencia de un gradiente positivo de presiones que se opone al movimiento, la

capa de fluido adyacente al cuerpo se desprende de éste, formando en la parte

posterior una estela de vórtice.

6
Figura 2.1: Desprendimiento de un flujo en un cilindro.
Sandoval, W. (1993), Principios de la Hidráulica, Ed. Espe, Quito, Ecuador

Indudablemente, el punto de desprendimiento o separación de la capa adyacente

depende de la forma del cuerpo.

Este fenómeno conduce a que la suma de los esfuerzos de presiones en los

extremos anterior y posterior del cuerpo no estén en equilibrio, como en el caso

del flujo con potencial.

A la fuerza resultante de este fenómeno se la llama fuerza de forma o resistencia

de forma. A la transformación de energía, producto de este fenómeno, se la

denomina perdida de forma o local.

La magnitud de cada una de estas fuerzas (superficie y local) depende de la forma

del cuerpo, por ejemplo: para un cuerpo de perfil aerodinámico, Fig. a, la

resistencia de superficie es significante que la resistencia de forma.

7
Figura 2.2: Resistencia en los cuerpos.
Sandoval, W. (1993), Principios de la Hidráulica, Ed. Espe, Quito, Ecuador

Para los cuerpos de contorno romo, la resistencia de forma es más significante

que la superficie, fig. b.

Las causas que producen la transformación de energía, da origen a la clasificación

de las llamadas perdidas de energía que son de dos tipos: pérdidas por longitud o

primarias y locales o secundarias.

Perdidas primarias

Son las pérdidas producto de las fuerzas de resistencia por contacto del fluido con

los bordes de los cauces o contornos de los cuerpos y el rozamiento entre las

mismas capas de los fluidos.

Perdidas secundarias

Corresponden a las resistencias de forma y por consiguiente depende de la forma

de las paredes del cauce, el contorno de los cuerpos y las condiciones del flujo,

razón por la cual se les denomina pérdidas locales.

8
La magnitud de las fuerzas de resistencia depende de factores como: la velocidad

del flujo, de los parámetros geométricos, la rugosidad entre otros.

Las características más importantes de una corriente son:

A= área de la sección transversal del flujo.

x =parte del perímetro por la cual el flujo tiene contacto con las paredes del cauce,

llamado perímetro mojado.

R= radio hidráulico, R=A/x

D
y
h

x x

Figura 2.3: Características geométricas de fluidos

El radio hidráulico para un cauce rectangular es,

Para un conducto circular a sección llena

9
El radio hidráulico no es una relación que representa la forma ni dimensiones del

flujo, este determina condiciones de flujo geométricamente semejantes, por

ejemplo: un canal de sección rectangular y otro de circular pueden tener el mismo

radio hidráulico, así; para un canal rectangular de dimensiones h=2m y b=4 m,

R=1, y para una tubería de diámetro D=4, también, R=1.

2.2. FUNCIONES DE DISIPADORES DE ENERGIA

La energía a lo largo de las estructuras hidráulicas son generalmente grandes si

las descargas son a través de conductos de salida o caídas, por lo que el gasto de

energía de los flujos a altas velocidades es requerida para prevenir el impacto en

los cauces en ríos minimizar la erosión, y prevenir problemas en las estructuras

hidráulicas

El mecanismo de control más común, para estructuras a superficie libre, es la

presencia del flujo crítico (numero de Froude =1) en una ubicación bien definida,

ya que en este punto es en donde se presenta la energía mínima. Sin embargo en

las estructuras de disipación de energía, por lo general el flujo de aproximación

presenta variaciones entre supercrítico a subcrítico, ya que son el resultado de

una amplia gama de caudales y velocidades para una geometría definida. Otro

proceso que frecuentemente está presente y debe estar considerado en el

análisis del flujo de aproximación es el ingreso de aire, así también como la

presencia de un flujo no permanente caracterizado por un caudal pulsatorio. Estos

10
fenómenos están relacionados con las altas velocidades de flujo, que

normalmente superan los valores correspondientes al Froude crítico.

En la salida de una estructura de disipación de energía, el agua que llega con

apreciable velocidad, tiene un choque normal sobre el fondo. Si no se prevé la

formación de un colchón de agua, existe el efecto grave de impacto del chorro a

alta velocidad directamente sobre el contorno sólido. En este caso la afectación de

la estructura no se limita únicamente al efecto de la abrasión sobre el fondo o

paredes que reciban la incidencia del chorro, sino también a la vibración inducida.

Por tal motivo, un condicionamiento importante que debe cumplirse a la salida de

una estructura de disipación de energía, es la presencia de una masa de agua que

amortigüe el impacto del chorro, permitiendo que la energía cinética del chorro

final de caída se distribuya y se disipe adecuadamente por medio de la turbulencia

local, de la vorticidad y de la introducción de aire, del intercambio de impulso a una

superficie mayor.

En la figura se esquematiza la definición de la condiciones del flujo aguas arriba y

agua debajo de una estructura de disipación de energía que permite una correcta

entrega al cauce de río.

11
Figura 2.4: Condiciones de entrada y salida de una estructura de disipación de
energía con restitución a un cauce de río.
Fuente. Juma,J. 2012. Estudio en Modelo Hidráulica de las Estructuras de
Salida de los Túneles en el Aprovechamiento Hidroeléctrico Soplora. Tesis de
grado.

2.3. RESALTO HIDRAULICO

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un

canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye

a elevada velocidad.

Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar

un cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a subcrítico. Es decir que

la transición de este flujo se conoce como resalto hidráulico, siendo una región de

flujo de variación rápida.

12
Figura 2.5. Transición de Flujo

Fuente. Juma,J. 2012. Estudio en Modelo Hidráulica de las Estructuras de


Salida de los Túneles en el Aprovechamiento Hidroeléctrico Soplora. Tesis de
grado.

 Si el numero de Froude es mayor a la unidad ( >1), el flujo se denomina

supercrítico.

En este tipo de flujo las fuerzas inerciales presentan una influencia mucho

mayor que las fuerzas gravitacionales. Además de esto, el flujo se presenta a

velocidades y pendientes altas, y a profundidades más pequeñas. Cuando

existe un flujo de este tipo en un canal un aumento en la cantidad de energía

provoca una disminución de la profundidad de la lámina de agua. El número de

Froude, en este caso, es mayor a 1. Este estado de flujo propicia la formación

de resaltos hidráulicos; estos aumentan su capacidad de disipación de energía

13
en ciertos intervalos, alcanzando la mayor capacidad para flujos con Froude

mayores a 9.

 Si el numero de Froude es igual a la unidad ( =1), el flujo se denomina

crítico.

Este tipo de flujo presenta una combinación de fuerzas inerciales y

gravitacionales que lo hacen inestable, convirtiéndolo en cierta manera en un

estado intermedio y cambiante entre los otros dos tipos de flujo. Debido a esto

es bastante inaceptable y poco recomendable, usarlo en el diseño de

estructuras hidráulicas. Para éste tipo de flujo el número de Froude es igual a 1

y en esta condición no se generan resaltos hidráulicos (disipadores de

energía).

 Si el numero de Froude es menor a la unidad ( <1), el flujo se denomina

subcrítico.

Para este régimen de flujo las fuerzas inerciales son sobrepasadas en

importancia por las gravitacionales; en el flujo se tienen velocidades y

pendientes bajas, pero las profundidades de la lámina del agua, por el

contrario, son mayores que las que se presentan en el flujo supercrítico. Para

este tipo de flujo un aumento en la energía se traduce en un aumento en la

14
profundidad de la lámina de agua. El número de Froude en este estado es

menor a 1.

2.4.1 CARACTERISTICAS DEL RESALTO HIDRAULICO

Las características del resalto hidráulico han sido aprovechadas para reducir las

velocidades de flujo en canales a valores que permitan el escurrimiento sin

ocasionar tensiones de corte superiores a los límites permitidos por los materiales

que componen el perímetro mojado.

El lugar geométrico en el que se presenta el resalto se denomina colchón

hidráulico. Se han investigado diferentes formas de colchones hidráulicos con el

objeto de lograr una mejor disipación de energía en una menor longitud. Para el

diseño de colchones hidráulicos se consideran los siguientes aspectos.

Pérdida de energía

En el resalto hidráulico la pérdida de energía es igual a la diferencia de las

energías específicas antes y después del resalto

E  E1  E2 
 y2  y1 2
4 y1 y2

Donde:

E1 =Energía específica antes del resalto1.

E2 =Energía específica después del resalto.

15
y1 =Profundidad del agua antes del resalto.

y2 =Profundidad del agua después del resalto.

A la relación E / E1 se le conoce como pérdida relativa.

Eficiencia

Es la relación entre la energía específica antes y después del resalto, es una

función adimensional y depende sólo del número de Fraude del flujo de

aproximación.

E2

 2

3
8F1  1 2  4 F1  1
2

E1 2

8F1 2  F1
2

La Ecuación 2, indica que la eficiencia de un resalto es una función adimensional

que depende solo del número de Froude del flujo de aproximación .

Donde:

=Número de Froude.

=Velocidad del agua en la sección del .

=Constante de gravedad.

16
La pérdida relativa es , es también una función adimensional del número de

Froude.

Altura del resalto

Es la diferencia entre las profundidades antes y después del resalto.

h j  y2  y1

Al expresar cada término como la relación con respecto a la energía específica

inicial:

Donde:

= Altura relativa.

= Profundidad inicial relativa.

= Profundidad secuente relativa.

Longitud

Puede definirse como la distancia medida desde la cara frontal del resalto

hidráulico hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo del

remolino.

17
Es un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas ya que definirá la

necesidad de incorporar obras complementarias para reducir esta longitud y/o

aplicar medidas de protección de la superficie para incrementar su resistencia a

las tensiones de corte.

La longitud del resalto puede definirse como la distancia medida desde la cara

frontal del resalto y1 hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo

del remolino y2. Los datos experimentales sobre la longitud del resalto pueden

graficarse mediante el número de Froude F1 contra la relación adimensional L/

(y2-y1), L/y1 o L/y2. La curva resultante de la gráfica F1 versus L/y2 muestra la

regularidad de una parte plana para el rango de los resaltos bien establecidos.

Figura 2.6: Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico


Fuente: Ven Te Chow (2004) “Hidráulica de canales abiertos”.

18
La longitud del resalto es una variable particularmente relevante para aspectos de

economía y seguridad de la obra.

2.4.2 TIPOS DE RESALTO HIDRAULICO

Existen diferentes tipos de resalto hidráulico, cuya base de clasificación es el

número de Froude aguas arriba (antes de que se produzca el resalto):

F1 = 1

El flujo es crítico, por lo que no se forma resalto.

Figura 2.7: Resalto hidráulico Crítico.


Fuente. Ven Te Chow (2004) “Hidráulica de canales abiertos”.

F1 = 1 a 1.7

La superficie de agua muestra ondulaciones y se presenta el resalto hidráulico

ondulante.

Figura 2.8: Resalto hidráulico Ondulante.


Fuente. Ven Te Chow (2004) “Hidráulica de canales abiertos”.

19
F1 = 1.7 a 2.5

El ondulamiento de la superficie en el tramo de mezcla es mayor, se presenta una

serie de remolinos sobre la superficie del resalto, pero la superficie del agua hacia

aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través de la sección es

razonablemente uniforme y la pérdida de energía es baja. Se presenta el resalto

hidráulico débil.

Figura 2.9: Resalto hidráulico Débil.


Fuente. Ven Te Chow (2004) “Hidráulica de canales abiertos”.

F1 = 2.5 a 4.5

Existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la superficie y

se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una onda grande

con periodo irregular, muy común en canales, que puede viajar a gran distancia

causando daños ilimitados a bancas de tierra y a enrocados de protección. Se

produce el resalto hidráulico oscilante.

Figura 2.10: Resalto hidráulico Oscilante.


Fuente. Ven Te Chow (2004) “Hidráulica de canales abiertos”.

20
F1 = 4.5 a 9.0

La extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual el

chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren en la misma sección

vertical. La acción y la posición de este resalto son menos sensibles a la variación

en la profundidad de aguas abajo. El resalto se encuentra bien balanceado, con

mayor estabilidad y el rendimiento es mejor. La disipación de energía varía de 45

% a 70 %. Se presenta resalto hidráulico permanente o estable.

Figura 2.11: Resalto hidráulico Estable.


Fuente. Ven Te Chow (2004) “Hidráulica de canales abiertos”.

F1 ≥ 9

El chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que corren

hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto, generando ondas hacia agua

abajo. Existe gran ondulación de la superficie con tendencia de traslado de la zona

de régimen supercrítico hacia aguas abajo. La acción del resalto es brusca pero

efectiva debido a que la disipación de energía puede alcanzar un 85%. Se produce

el resalto hidráulico fuerte.

21
Figura 2.12: Resalto hidráulico Fuerte.
Fuente. Ven Te Chow (2004) “Hidráulica de canales abiertos”.

2.4. RESALTO HIDRAULICO COMO DISIPADOR DE ENERGIA

Desde un punto de vista práctico el resalto hidráulico es un medio útil para disipar

el exceso de energía en un flujo supercrítico, su merito esta en prevenir la posible

erosión aguas abajo debido a que reduce rápidamente la velocidad del flujo sobre

un piso protegido hasta un punto donde el flujo pierde su capacidad de socavar el

lecho del canal natural aguas abajo.

El resalto hidráulico utilizado para la disipación de energía a menudo se confina

parcial o totalmente en un tramo de canal que se conoce como cuenco de

disipación o cuenco de aquietamiento, cuyo fondo se recubre para resistir la

socavación.

En la práctica, el cuenco disipador rara vez se diseña para confinar toda la

longitud de un resalto hidráulico libre sobre la zona revestida, debido a que sería

muy costoso. En consecuencia, a menudo se instalan accesorios para controlar el

resalto dentro del cuenco. El principal propósito de este control es acortar el rango

dentro del cual el resalto ocurrirá y por consiguiente reducir el tamaño y el costo

del cuenco disipador. El control tiene ventajas adicionales, debido a que mejora la

22
función de disipación del cuenco, estabiliza la acción del resalto y, en algunos

casos, incrementa el factor de seguridad.

Dentro de las aplicaciones prácticas del resalto hidráulico están:

 Disipar la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos y otras

estructuras hidráulicas, y prevenir de esta manera la socavación aguas

debajo de las estructuras

 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo

de una canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal

de irrigación o de cualquier estructura para distribución de aguas

 Incrementar el peso sobre la zona de aguas debajo de una estructura de

mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura

aumentando la profundidad del agua en su zona de aguas abajo.

 Aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo

alejada la profundidad de aguas abajo, debido a que la altura efectiva se

reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el resalto

 Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las cuales

se pueden mencionar:

23
 Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de

las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas debajo

de la obra;

 Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas

debajo de un canal de medida y así mantener alto el nivel del agua en un

canal para riego u otros propósitos de distribución de agua;

 Para incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el

empuje hacia arriba sobre la estructura;

 Para incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atras el nivel

aguas abajo, ya que la altura será reducida si se permite que el nivel aguas

abajo ahogue el salto

2.5. PROCESOS DE DISIPACION DE ENERGIA.

La operación de cualquier disipador de energía debe alcanzar la eliminación del

excedente de la energía cinética en un flujo, evitando así el riesgo de socavación

de las estructuras y de las obras que se ubican aguas abajo.

En términos generales, la energía es disipada mediante procesos de difusión de la

velocidad entre partículas de agua que entran con alta energía cinética dentro de

24
una masa de agua con velocidades bajas o masa estática. Este efecto de difusión

es similar al que se produce al aumento de temperatura. En base a este concepto,

la energía mecánica se convierte en calor, sin embargo, este cambio de

temperatura es muy pequeño y podría considerarse insignificante.

2.5.1 MECANISMOS UTILIZADOS

Para lograr los efectos que produce la disipación de energía, principalmente en

hidráulica se utilizan algunas combinaciones de los siguientes métodos.

 Ingreso de una particular de agua dentro de una masa de agua y,

 Chorros de agua en el aire.

En el primer caso, está relacionada con el consumo de energía debido a intensos

procesos de fricción interna que se manifiesta a través de la formación de vórtices,

que generan principalmente en las zonas de corte o de alto gradiente de

velocidad. Para inducir una eficiente disipación de energía, por lo tanto, resulta

muy importante lograr zonas de alta turbulencia.

En el segundo caso, la disipación de energía resulta de la resistencia del aire

ejercida durante la caída. Esta disipación es significativa si la altura de caída es

pequeña y la diferencia de velocidades entre el chorro y el aire es considerable.

Frecuentemente, una combinación de estos métodos es utilizado para todo tipo de

estructura de disipación. Fundamentalmente en estructuras que disipan la energía

cinética mediante la fricción interna.


25
En todos los casos se logra una mayor eficiencia de la disipación de energía,

mientras mayor sea la perturbación provocada en la masa del fluido (aire o agua),

dentro de la que se introduce el chorro de agua con alta energía cinética.

2.5.2 LIMITACIONES DE USO

Como condición de prevención es necesario tener en cuenta que la disipación de

energía se logra correctamente por una fuerte turbulencia o por una efectiva

difusión del flujo. Sin embargo, los diseños de un disipador de energía y

elementos hidrodinámicos están expuestos constantemente a estos efectos que

pueden tener grandes consecuencias para la estabilidad de las propias obras tales

como:

 Vibraciones

 Pulsaciones

 Abrasión o

 Cavitación

 Erosión.

Los disipadores de energía deben, por lo tanto ser diseñados para resistir todos

los efectos muchas veces inevitables desde el punto de vista dinámico.

Desafortunadamente, no existe material capaz de soportar firme y

permanentemente los efectos de cavitación, ni tampoco de abrasión. Esto

26
representa una limitación importante para el dimensionamiento que debe ser

considerada.

Es necesario, conocer y aplicar adecuadamente los límites físicos impuestos por

los materiales comúnmente utilizados. La mayoría de disipadores de energía se

debe construir en acero o concreto, de tal modo que las propiedades de estos

materiales de construcción comunes fijen los límites de aplicación del diseño

hidráulico.

2.6. TIPOS DE DISIPADORES DE ENERGIA

2.6.1 SALTO DE ESQUI

Se utiliza para grandes descargas, principalmente en los vertederos. Ésta se hace

directamente sobre el río. Se utilizan unos trampolines para hacer saltar el flujo

hacia un punto aguas abajo reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la

presa. La trayectoria del chorro depende de la descarga, de su energía en el

extremo y del ángulo con el que sale del trampolín. Su funcionamiento se ve con

la formación de dos remolinos uno en la superficie sobre el trampolín y el otro

sumergido aguas abajo; la disipación de la energía se hace por medio de éstos.

Existen dos modelos, sumergido y estriado, ambos con igual funcionamiento

hidráulico y con las mismas características, que difieren únicamente en la forma

de salir el agua.

27
Fotografía 2.1. CENTRAL HIDROELECTRICA ARCO RAPEL ubicada en la VI Región
del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile. 1968

Fuente. https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2009/1/CI51B/1/.../234614

2.5.1.1 SALTO DE ESQUI SUMERGIDO- LISO

El funcionamiento hidráulico de este tipo de disipador se manifiesta por la

formación del resalto hidráulico en la superficie del esquí.

El uso de los disipadores esquí sumergido puede ser perjudicial debido al

desgaste que produce en las superficies de concreto, causado por el material que

regresa a lo largo del borde del deflector debido al remolino en el fondo.

28
Figura 2.13: Salto de Esquí Sumergido.

Fuente. Ortiz, F. 2010. Modelo Hidráulico Físico de Disipadores de Energía, como


ayuda de aprendizaje de la materia de Hidráulica. Tesis de Grado.

2.5.1.2 SALTO DE ESQUI ESTRIADO

Este tipo de disipador contiene estrías en el deflector obligando a separar el agua,

el chorro de alta velocidad sale del borde con un ángulo menor, y solamente parte

del chorro de alta velocidad va a dar a la superficie. De esta forma se produce una

turbulencia menor en la superficie del vertedero, evitando así su erosión. Este tipo

de disipador es más eficiente que el disipador esquí liso, ya que la corriente de

agua es dividida por las estrías acelerando la dispersión de energía, el disipador

tipo esquí estriado puede o no ser sumergido dependiendo las profundidades del

cauce.

29
Figura 2.14: Salto de Esquí Estriado

Fuente. Ortiz, F. 2010. Modelo Hidráulico Físico de Disipadores de Energía, como


ayuda de aprendizaje de la materia de Hidráulica. Tesis de Grado.

2.6.2 DISIPADOR CON BLOQUES DE IMPACTO O CON UMBRALES

Este tipo de disipador utiliza bloques o dados para controlar el salto hidráulico a la

salida de una compuerta de una presa para estabilizar el resalto hidráulico dentro

de los límites del disipador, pero en este caso, debido a que el tirante en un

drenaje pluvial es muy variado no se puede diseñar una estructura con un valor

especifico donde la estructura trabaje a precisión y se pueda controlar el resalto

hidráulico como en un disipador a la salida de una presa. En este caso se toma

este tipo de disipador como ejemplo para crear una turbulencia forzada y también

apreciar la forma con que se diseñan estos bloques de impacto como se puede

ver en la figura 2.15

30
Figura 2.15: Bloques de Impacto

Fuente. Eduard Naudascher, Hidráulica de canales: diseño de estructuras. pág. 72

2.6.3 DISIPADOR CON UMBRAL CONTINUO Y DISCONTINUO (DENTADO)

Mancha (1963) analizó los disipadores que están limitados por un umbral continuo

en lugar de un escalón. La función de estos umbrales es crear remolinos que se

forman aguas abajo del umbral, es por eso que es importante proteger el fondo el

canal en esta zona debido a que existe un alto riesgo de erosión del fondo. El

sentido de giro del remolino puede hacer que el material del fondo sea

transportado hacia el final de la estructura y de esta forma se evita la socavación

al pie. Sin embargo, cuando las velocidades del flujo son mayores no se puede

evitar la formación de cuencos de socavación más grandes y cuyas características

dependen del material del fondo del canal, es por esto que un umbral dentado

resulta más beneficioso como lo han demostrado las investigaciones.

31
Figura 2.16: Disipador con umbral continuo y discontinuo

Fuente: Eduard Naudascher, Hidráulica de canales: diseño de estructuras. pág. 44

2.6.4 LOSAS PARA CANALES O DESCARGA DE VERTEDEROS

Se usa en canales donde el agua debe bajarse de una elevación a otra. La losa

impide aceleraciones inconvenientes del flujo a medida que el agua avanza por el

vertedero. El canal puede diseñarse para descargas hasta de 5.5 m³/s por metro

de ancho y la caída puede ser tan grande como sea estructuralmente

32
factible. Con la losa el agua llegará al pie del vertedero con una velocidad

relativamente baja y no requerirá tanque amortiguador.

Estas losas están provistas de accesorios especiales que incluyen bloques,

umbrales y pilares deflectores. Estos accesorios tienden a estabilizar el resalto y

por consiguiente mejoran su comportamiento

2.6.4.1 LOSA CON BLOQUES

Los bloques en la rápida se utilizan para conformar una estructura dentada a la

entrada del canal de entrega. Su función es dividir el chorro de entrada y elevar

una parte de él desde el piso, produciendo una longitud de salto más corta que la

que sería posible sin ellos.

Figura 2.17: Losa con Bloques Dentados

33
2.6.4.2 LOSA CON REMATE DENTADO

Los umbrales dentados a menudo se colocan al final del canal de entrada. Su

función es reducir además la longitud del resalto y controlar la socavación. Para

canales largos, diseñados para altas velocidades de entrada, remate o umbral, por

lo general, es dentado, para llevar a cabo la función adicional de volar la parte

residual del chorro de alta velocidad que puede alcanzar el extremo de canal de

salida.

Figura 2.18: Umbrales a la salida del canal de entrega

34
2.6.4.3 LOSA CON PILARES DEFLECTORES

Son bloques localizados en posiciones intermedias sobre el piso del canal de

entrega. Su función es disipar la energía principalmente mediante una acción de

impacto.

Los pilares deflectores son muy útiles en pequeñas estructuras con velocidades de

entrada bajas.

Figura 2.19: Pilares deflectores en el canal de entrega.

2.6.5 CAIDAS EN TUBO

En estas obras, el agua entra en una cámara desde la que sale una tubería que

baja el desnivel que se quiere salvar. La energía que adquiere el agua en la

tubería se disipa en la salida, producto del choque que se produce contra una

pantalla ubicada en la cámara terminal de la obra.

35
Fotografía 2.2: Caídas en tubo en canales de fuerte pendiente

Fuente. http://documentos.dga.cl/INF5049.pdf

2.6.6 TANQUES AMORTIGUADORES

El tanque amortiguación es el sistema más común de disipación de energía que

convierte el flujo supercrítico del vertedero en un flujo subcrítico compatible con el

régimen del rio aguas abajo. El método para lograr esta transición del flujo

consiste en un simple resalto sumergido, formando un tanque de amortiguación de

sección transversal rectangular. Pueden producirse variando la altura que cae el

agua del vertedero o cambiando el ancho al pie de la estructura vertedora.

36
Figura 2.20: Disipador tipo tanque por cambio de profundidad.

Fuente. Ortiz, F. 2010. Modelo Hidráulico Físico de Disipadores de Energía, como


ayuda de aprendizaje de la materia de Hidráulica. Tesis de Grado.

Figura 2.21: Disipador tipo tanque por cambio de ancho:

Fuente. Ortiz, F. 2010. Modelo Hidráulico Físico de Disipadores de Energía, como


ayuda de aprendizaje de la materia de Hidráulica. Tesis de Grado.

37
2.6.7 ESTANQUES AMORTIGUADORES

El resalto que se produce en un estanque amortiguador tiene características

especiales y toma una forma definida que depende de la energía de la corriente

que debe disiparse en relación al tirante, el Bureau of Reclamation ha efectuado

una serie completa de pruebas para determinar las propiedades del resalto

hidráulico.

La forma del resalto y las características de su régimen se puede relacionar al

factor cinético, de la descarga que entra al estanque; al tirante crítico o al

parámetro del número de Froude.

Estanques adecuados en relación al número de Froude pueden producir un efecto

amortiguador en las diferentes formas de resalto se describe como:

2.6.7.1 ESTANQUES PARA NÚMERO DE FROUDE menores de 1.7

Cuando el número de Froude es 1.7 el tirante conjugado es aproximadamente el

doble del tirante de llegada o aproximadamente 40% mayor que el tirante crítico.

La velocidad de salida es 30% menos que la velocidad crítica. No es necesario

emplear estanques amortiguadores para la corriente cuando el número de Froude

es menor a 1.7.

38
2.6.7.2 ESTANQUES PARA NÚMERO DE FROUDE entre 1.7 y 2.5

Los fenómenos de la circulación para estanques en los que los factores que

influyen en ella tienen números de Froude que varían entre 1.7 y 2.5 quedarían en

la forma designada como etapa previa del resalto. Como estas corrientes no están

acompañadas de una turbulencia activa no son necesarios amortiguadores ni

umbrales. El estanque debe ser lo suficientemente largo para dar cabida al prisma

de la corriente en la que se está produciendo la retardación. Los tirantes

conjugados y las longitudes del estanque permiten construir buenos estanques.

2.6.7.3 ESTANQUES PARA NÚMERO DE FROUDE entre 2.5 y 4.5. O

DISIPADOR USBR II.

Los fenómenos de resalto cuando los factores de la corriente de llegada tienen

números de Froude que varían de 2.5 a 4.5 se designan como regímenes de

transición, porque no se forma un verdadero resalto. Los estanques

amortiguadores para este tipo de régimen son menos adecuados para producir

una disipación efectiva, porque el oleaje resultante ordinariamente no se puede

controlar con los dispositivos usuales en los estanques. Las ondas generadas por

las corrientes persistirán más allá del extremo del estanque y con frecuencia debe

amortiguarse por medios diferentes del estanque.

39
Cuando se tiene que construir un dispositivo amortiguador para disipar la energía

en corrientes que tienen números de Froude comprendidos dentro de esta serie, el

estanque se designa con el nombre de estanque tipo I o USBR según el U.S.

Bureau of Reclamation (Departamento de Recuperación de los EE.UU.)

Figura 2.22: Dimensiones del estanque Tipo I


Fuente. Diseño de presas pequeñas. Pg 325.

2.6.7.4 ESTANQUES PARA NÚMERO DE FROUDE mayores a 4.5 O

DISIPADOR USBR III

En los estanques en los que el valor del número de Froude del agua que llega es

mayor de 4.5, se forma un verdadero resalto hidráulico. Los elementos del resalto

varían de acuerdo con el número de Froude. La instalación de dispositivos

adicionales, como bloques, deflectores y umbrales a lo largo del piso del estanque

40
producen un efecto estabilizador en el resalto lo que permite acortar el estanque y

proporciona un factor de seguridad contra el corrimiento del resalto debido a lo

inadecuado del tirante del agua de descarga.

El estanque que se muestra en la siguiente figura puede ser adoptado cuando las

velocidades de llegada no excedan de 50 pies/seg. En este estanque se utilizan

bloques, bloques amortiguadores y un umbral terminal, para acortar la longitud del

resalto y para disipar la elevada velocidad de circulación dentro del estanque

acortado.

Figura 2.23: Dimensiones del estanque Tipo II


Fuente. Diseño de Presas Pequeñas. Pg 326.

Cuando las velocidades de llegada pasan de 50 pies/seg, o cuando se emplean

bloques amortiguadores, se puede adoptar el estanque designado como del Tipo

41
III, debido a que la disipación se debe principalmente al efecto del resalto

hidráulico, la longitud del estanque será mayor que la indicada para el estanque

del Tipo II. Sin embargo, todavía serán efectivos los bloques del canal de

descarga y el umbral terminal dentado para reducir la longitud que sería necesaria

si no se usaran

Figura 2. 24: Dimensiones del estanque Tipo III.


Fuente. Diseño de Presas Pequeñas. Pg 328.

2.6.7.5 ESTANQUE TIPO IMPACTO o DISIPADOR USBR VI.

Es una estructura amortiguadora donde la disipación se da cuando el chorro de

llegada choca con un deflector vertical suspendido y por los remolinos que se

forman debido al cambio de dirección de la corriente después de haber chocado

42
con el amortiguador. Es indispensable que la estructura sea lo suficientemente

fuerte para soportar el empuje que produce el chorro sin deslizarse ni poner en

peligro la presa.

Fotografía 2.3: Estanque amortiguador del tipo impacto en operación.


Fuente: U.S. Bureau of Reclamation, Hydraulic design of stilling basins and energy
dissipators.pág. 88

2.6.7.6 ESTANQUES DE INMERSIÓN

La energía se disipa por medio de choque ya que el agua cae libre y verticalmente

en un estanque en el lecho del río. Debido al gran poder erosivo del agua, se

tiene que revestir el cauce y sus paredes con rocas o concreto de modo que

quede como una especie de piscina de clavados. De todas maneras los

materiales sufren mucho desgaste por el constante choque por lo cual se le debe

hacer un buen mantenimiento.

43
2.6.8 DISIPADOR DE REJILLAS

Es un disipador efectivo para pequeñas caídas. Esta estructura se ha probado

para números de Froude con valores que varían de 2.5 a 4.5, determinados al

nivel del lavadero. En este sistema la lámina vertiente se separa en varios

segmentos largos, delgados, que caen casi verticalmente en el estanque que

queda abajo, donde la disipación de la energía se hace por turbulencia. Para que

sea efectiva, la longitud de la rejilla debe ser tal, que toda la corriente caiga a

través de las ranuras antes de llegar al extremo de aguas abajo. La longitud es,

por lo tanto, una función de la descarga total, de la velocidad de llegada y del área

de las ranuras de la rejilla. Par mejorar el funcionamiento hidráulico se emplea un

umbral semejante al del estanque del tipo I.

Figura 2.25: Disipador de rejillas de barrotes longitudinales.

Fuente. Diseño de Presas Pequeñas. Pg 340.

44
2.6.9 RÁPIDAS

2.6.9.1 LISAS

Son canales de fondo liso con pendientes adecuadas al terreno y donde el agua

escurre a velocidad apreciable, llegando al pie de la ladera o talud con gran

cantidad de energía cinética que requiere ser disipada mediante tanques

amortiguadores para no erosionar el lecho del caude receptor del agua, ni poner

en peligro la estructura por socavación de su pie. Son apropiados cuando la

pendiente del terreno es superior al 30%. La estructura de este tipo de canales

debe ser fuerte para soportar velocidades mayores a 6 m/s.

Fotografía 2.4: Canal de rápidas lisas.


Fuente. http://www.geocities.com/gsilvam/estructuras.htm

45
2.6.9.2 ESCALONADAS

Son canales con gradas o escalones donde, a la vez que se conduce el agua, se

va disipando la energía cinética del flujo por impacto con los escalones, llegando

el agua al pie de la rápida con energía disipada, por lo que no se hace necesaria

alguna estructura adicional, o, dado el caso, una estructura pequeña.

Primero, se debe definir el régimen preferencial del flujo para el caudal de diseño,

en cuanto a si este sería saltante (se caracteriza por una sucesión de chorros en

caída libre que chocan en el siguiente escalón, seguidos por un resalto hidráulico

parcial o totalmente desarrollado) o rasante (en él, el agua fluye sobre los

escalones como una corriente estable rasando sobre ellos y amortiguándose por

el fluido re circulante atrapado entre los escalones), teniendo en cuenta que la

disipación de la energía, en el régimen saltante, se produce en cada escalón, al

romperse el chorro en el aire, al mezclarse en el escalón o por formación de

resaltos hidráulicos; y en el régimen rasante, se produce en la formación de

vórtices en las gradas, debido a que las gradas actúan como una macro rugosidad

en el canal.

Para el diseño de rápidas escalonadas se recomiendan:

 Estimar el caudal de diseño.

 Evaluar la geometría del canal (pendiente, altura y ancho).

 Seleccionar la altura óptima del escalón, para obtener el régimen de flujo

seleccionado.

46
 Calcular las características hidráulicas del flujo.

 Calcular el contenido de aire disuelto aguas abajo de la estructura. En los

regímenes de flujo saltante se debe airear el salto en su caída libre de un

escalón a otro.

 Diseñar la cresta de la rápida.

Calcular la altura de las paredes del canal considerando un borde libre, para

recoger las posibles salpicaduras o aumentos de caudal no previstos.

Si se desea disipar mayor energía se puede adicionar elementos para este

propósito como bloques de cemento o salientes en la grada (que bloquean el

flujo), rápidas escalonadas con tapas (que interceptan los chorros de agua o

rápidas escalonadas con vertedero y pantalla.

47
Figura 2.26: Rápida escalonada con vertedero y pantalla
Fuente. VAUGHAN Y BARON , 1975.

Fotografía 2.5: Canal de rápidas escalonadas. Vista A.


Fuente: Joan Nathalie Suárez H, 2008.

48
Fotografía 2.6: Canal de rápidas escalonadas. Vista B.
Fuente: Joan Nathalie Suárez H, 2008.

2.6.9.3 COMBINACION DE RAPIDAS LISAS Y ESCALONADAS

Son estructuras conformadas por canales de rápidas lisas que incluyen en su

desarrollo longitudinal un escalón u otro elemento disipador de la energía cinética

del flujo, prescindiendo en la mayoría de los casos del empleo de estructuras

disipadoras en el pie de la estructura.

A este tipo de estructuras pertenecen: Canal de Pantallas Deflectoras (CPD) y

Canal de Rápidas con Tapa y Columpio (CR TC) estas estructuras requieren de

un diseño especial debido a que disipan la energía del flujo a lo largo del canal y

no al pie de ésta.

2.6.9.3.1 CANAL DE PANTALLAS DEFLECTORAS (CPD).

49
Es un canal de sección rectangular y fondo liso que incluye pantallas deflectoras

alternas colocadas a 45º con el eje del canal, las cuales cumplen el papel de

elementos disipadores de energía, y pestañas longitudinales sobre los bordes de

ambas paredes del canal que impiden que la estructura rebose.

Fotografía 2.7: Canal de Pantallas Deflectoras.


Fuente: John Alexander Pachón G, 2008.

2.6.9.3.2 CANAL DE RÁPIDAS CON TAPA Y COLUMPIO (CRTC)

Es un canal aplicable al caso de conducciones a lo largo de pendientes altas o

muy altas (entre el 50% y el 173%) conformado por una serie de rápidas lisas de

sección rectangular, que se interrumpen en las terrazas de un talud tratado o cada

cierto tramo, de tal forma que en la transición de una rápida a otra se tiene un

columpio que deflecta el chorro y lo proyecta contra una tapa existente en el inicio

50
de la siguiente rápida aguas abajo. El sistema columpio – tapa es complementado

con un deflector que obliga al flujo a volver al canal. (Ver fotografías 2.8 y 2.9)

Fotografía 2.8: Canal de Rápidas con Tapa y Columpio (CRTC). Vista A.


Fuente: John Alexander Pachón G., Marinela Valencia G., 2008.

Fotografía 2.9: Canal de Rápidas con Tapa y Columpio (CRTC). Vista B.

51
Fuente: John Alexander Pachón G., Marinela Valencia G., 2008.

De acuerdo con lo planteado hasta aquí en cuanto a las características de diseño

del CPD y del CRTC, el primero puede entregar las aguas conducidas al segundo,

o recibirlas de él cuando la pendiente se suavice, cubriéndose así todos los rangos

de pendiente; es decir, el CRTC y el CPD se complementan. (Ver Fotografía 2.10).

Fotografía 2.10: Combinación de CRTC y CPD.


Fuente: John Alexander Pachón G, 2008.

2.6.10 DISISPADORES POR RUGOSIDAD

Son canales rugosos que disipan energía, debido a la turbulencia causada por esa

rugosidad. Comúnmente se construyen de piedra pegada con concreto o de

elementos prefabricados

52
Fotografía 2.11: Torrentera de elementos prefabricados
Fuente: John Alexander Pachón G, 2008.

2.6.11 ESCALONES

2.6.11.1 DIQUES ESCALONADOS DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA

ASENTADOS CON UNA MEZCLA FUERTE DE CEMENTO- ARENA

Para este tipo de estructura se deben tener un adecuado sistema de drenaje que

permita evacuar el flujo de agua y lodo.

Se debe mantener una descolmatación de piedras y sedimentos antes de las

lluvias después de la acción de cada huayco.

53
Fotografía 2.12: Disipadores de energía artificiales. Diques escalonados
construidos en Quebrada El Silencio. Manizales - Caldas, Colombia.
Fuente: Carlos Enrique Escobar Potes

2.6.11.2 ESTRUCTURAS DE ESCALONES Y RAMPAS DISIPADORAS DE

ENERGÍA, DE CONCRETO SIMPLE O EMPEDRADAS

Estructura que protege las laderas, ubicadas en los cauces de las quebradas,

contra la erosión del agua y flujo de lodo y rocas evitando la formación de cárcava

ó proteger el cauce de las cárcavas que afecten a la población asentada en la

cercanía de esta. En algunos casos se hace necesaria la construcción de rampas

en quebrada con pendiente fuertes, reduciéndose así la energía mediante el

impacto y la disipación del aire que se produce.

Se recomienda mantener una descolmatación de piedras y sedimentos antes y

después de las lluvias. Por su alto costo son poco usadas.

54
Fotografía 2.13: Rampa de concreto simple. Vista A.
Fuente. http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1747/doc1747-1.pdf

Fotografía 2.14: Rampa de concreto simple. Vista B.


Fuente.http://www.farcimar.pt/es/pre_fabricados_de_betao/dissipador_de_energia.htm
l

2.6.12 ESTRUCTURAS ARTESANALES DE CAÑA GUAYAQUIL O TRONCOS

Estructura que protege a la población, ubicada en pequeñas quebradas y taludes

de laderas, contra la energía hidráulica de las aguas de lluvias y lodos.

55
Se recomendaciones mantener una descolmatación de materiales orgánicos y

sedimentos antes y durante las lluvias

Fotografía 2.15: Disipadores usados en quebradas, en forma de trincheras.


Fuente. Instituto Nacional de Defensa Civil- Perú.

56
Fotografía 2.16: Disipadores de energía escalonados, usado en laderas. Vista A.
Fuente. Instituto Nacional de Defensa Civil- Perú

Fotografía 2.17: Disipadores de energía usados en laderas. Vista B


Fuente. Instituto Nacional de Defensa Civil- Perú.

57
2.6.13 COLCHONETAS DE GAVIÓN CON RECUBRIMIENTO DE PVC.

Las colchonetas se construyeron en forma longitudinal y transversal

internadamente a lo largo de los cauces, para aumentar la rugosidad del lecho y

disminuir así, la velocidad de la corriente del agua, controlando la energía

hidráulica.

Fotografía 2.18: Colchonetas disipadoras de energía.


Fuente. http://www.trical.net/documentos/document22.pdf

2.6.14 CAIDAS

2.6.14.1 CAIDAS VERTICALES

Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario

efectuar cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno

58
superior y otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo

que el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo.

La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una

elevación baja y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. La

diferencia de nivel en forma de una caída se introduce cuando sea necesario de

reducir la pendiente de un canal.

Fotografía 2.19: Caída vertical

Fuente. http://es.scribd.com/doc/7859592/Diseno-de-caidas-verticales

59
Fotografia 2.20: Caída inclinada

Fuente. http://es.scribd.com/doc/7859592/Diseno-de-caidas-verticales

2.6.14.2 DISIPADOR CAIDA LIBRE

Esta descarga posee un disipador de energía de caída libre, el agua cae a un

tanque de donde después rebalsa de una forma más controlada. La tubería está

cubierta por una losa por lo que no es posible ver la salida de la misma. Pareciera

que la parte final de la descarga es un tipo de caída para generar resalto hidráulico

antes de rebalsar.

60
Fotografía 2.21: Descarga y disipador caída libre.

Fuente. Carlos Enrique Escobar Potes

2.6.15 POZA DISIPADORA

O salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas como disipadores de

energía en este tipo de estructuras.

En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de pendiente

pronunciada a una velocidad mayor que la velocidad crítica. El cambio abrupto en

la pendiente, donde la pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con

el tramo corto de pendiente pronunciada, fuerza el agua hacia un salto hidráulico y

la energía es disipada en la turbulencia resultante.

61
Figura 2.27: Poza disipadora y umbral terminal
Fuente. Julio Palomino Bendezu.

2.6.16 DISIPADOR DE AZUDES

2.6.16.1 AZUDEZ EN CADENA

Las canalizaciones de los segmentos medios de barrancos que corresponden a

áreas muy urbanizadas del territorio insular, con pendientes de fondo que

sustentan flujos rápidos o supercríticos, con capacidades de arrastre y de erosión

elevados, suelen requerir de una disipación de la energía del agua superior a la

que tiene lugar en esquemas de obras basados en tramos de rápidas con la

rugosidad “normal” del hormigón.

62
Los diseños de las obras no pueden, entonces, limitarse al empleo “puntual” de

los disipadores clásicos del tipo de caída vertical y estanques o pozos de

amortiguación ubicados aguas abajo de una caída o de los tramos de rápida sino

que requieren, también, de la disipación de la energía a todo lo largo de la obra.

Fotografía 2.22: Cadena de azudes


Fuente. JUAN EUSEBIO GONZÁLEZ FARIÑAS

2.6.16.2 ESCALONADO CON AZUDES

El modelo de la variante de escalonado con azudes, según proyecto, funciona con

la formación de un salto hidráulico encajado entre los azudes, que se inicia al pie o

muy próximo al pie del azud de aguas arriba, para caudales inferiores al 29% del

caudal para T = 50 años. A partir de ese valor, el salto hidráulico tiende a lavarse,

es decir, a producirse el salto en una sección intermedia entre los azudes. En

63
consecuencia, el dimensionamiento adoptado en proyecto, considerando sólo el

escalonado y los azudes, requiere de modificaciones.

Fotografía 2.23: Azudes Escalonados, Salto hidráulico entre azudes


Fuente. JUAN EUSEBIO GONZÁLEZ FARIÑAS

2.6.17 POZOS DE CAIDA LIBRE

Como su nombre lo indica induce un movimiento de caída libre, en el caso de una

lámina vertiente que ingresa a un pozo vertical y cuya estructura depende del nivel

de aireación sobre la superficie libre inferior del chorro. La estructura está

conformada por un pozo vertical que puede ser de sección transversal rectangular

o circular, requiriendo además al pie una cámara de disipación y desaireación. En

esta cámara se debe disipar la energía que aparece por el impacto del chorro de

caída sobre la base de la estructura.

64
Figura 2. 28: Pozo de caída vertical
Fuente. Haro P, Jara M. 2006. Manual básico de diseño de estructuras de cambio
de nivel y cambio de dirección con flujo a gravedad. Tesis de grado.

2.6.18 DESCARGADOR A VORTICE

Es una estructura hidráulica que se caracteriza porque induce un movimiento

helicoidal en el ingreso a un pozo de caída vertical que se mantiene a lo largo de

toda la pared interior del tubo vertical, provocando la disipación de energía,

durante el descenso, debida a la fricción y a la curvatura de las líneas de corriente.

Esta estructura garantiza la presencia de un núcleo de aire al interior del tubo

vertical provocando que la caída helicoidal sea estable y sin fluctuaciones de

profundidad o de presión, lo que genera un flujo apropiado en la cámara que se

encuentra al pie del tubo.

65
Figura 2.29: Elementos descargador a vórtice.

Fuente. Haro P, Jara M. 2006. Manual básico de diseño de estructuras de cambio


de nivel y cambio de dirección con flujo a gravedad. Tesis de grado.

2.6.19 POZO DE BANDEJAS

Es una estructura recomendada para efectuar cambios de nivel, en colectores con

diferencias de altura mayores a los 2 m, que cumple además con la función de

disipar energía y permitir el cambio de dirección del flujo de salida de la obra. Está

formada por una sección transversal cuadrada y un desarrollo vertical igual al

desnivel que debe salvar; es decir que se trata de una estructura que no necesita

espacio para un desarrollo longitudinal puesto que obliga a que el descenso del

flujo se realice en forma vertical. Para ello se debe construir, dentro del pozo, una

serie alternada de plataformas de sección rectangular. De acuerdo con la

66
recomendación inicial, frente al colector elevado se dispone de una pantalla plana

vertical, que corresponde al primer elemento de impacto, cuya función debería ser

la reducción de la velocidad del flujo de ingreso y la intercepción del chorro para

lograr un cambio brusco de dirección hacia las bandejas horizontales inferiores.

Figura 2.30: Esquema general del Pozo de bandejas

Fuente. . Haro P, Jara M. 2006. Manual básico de diseño de estructuras de


cambio de nivel y cambio de dirección con flujo a gravedad. Tesis de grado.

En la operación de la estructura se supone que el flujo de agua entre bandejas

horizontales forma una cascada caracterizada por un escurrimiento con superficie

67
libre. Entre bandejas se ha definido una altura denominada zonas de vórtice con

aireación del flujo.

En la parte final del pozo se prevé la formación de un colchón de agua que permita

la disipación de la energía residual antes de entregar al flujo al colector de aguas

abajo.

2.6.20 DISIPADOR TIPO KUMIN

Es una estructura fue desarrollada por el instituto Hidrotécnico VEDENEEV

(VNIIG), en Leningrado, Unión Soviética. Es una estructura compacta, de tipo

supercavitante, provista de bloques disipadores de geometría un poco compleja.

Las alturas de los bloques no son constantes, aumentando desde la parte central

a los extremos.

Este tipo de estructura muestra como característica principal que las dimensiones

de funcionamiento se fijan en función al número de Froude del flujo entrante y de

los calados conjugados. Sin embargo es necesario para los tipos de estructuras de

disipación normalizadas, realizar ensayos, en modelos hidráulicos para asegurar

el correcto funcionamiento del cuenco que genera la disipación de energía.

68
Fotografía 2.24: Disipador de energía tipo Kumin

Fuente. Juma, J. 2012. Estudio en modelo hidráulico de las estructuras de salida


de los túneles en el aprovechamiento Hidroeléctrico Sopladora. Tesis de Grado.

2.6.21 CONCAVIDAD DISIPADORA CON ESCALON POSITIVO

Foster y Skrinde (1949) investigaron la influencia de un escalón positivo de

determinada altura sobre las características del resalto hidráulico. Este es un tipo

de disipador muy básico que se coloca en el canal en la parte donde se produce el

resalto.

Figura 2.31: Escalón positivo

69
2.6.22 DISIPADOR CON ENSANCHAMIENTO

Otra forma de diseñar un disipador consiste en crear un ensanchamiento repentino

del canal o estructura disipadora. Con esto se disminuye la presión del flujo al

disminuir el tirante y crear un cambio en el tipo de flujo.

Figura 2.32: Disipador con ensanchamiento

2.7. ESTRUCTURAS DE DISIPACION DE ENERGIA SELECCIONADAS

Para la selección del tipo de disipador se debe tener las siguientes

consideraciones:

 Energía de la corriente.

 Economía y mantenimiento ya que éste eleva mucho el costo.

 Condiciones del cauce aguas abajo (roca, suelo erodable, etc).

70
 Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás

estructuras hidráulicas ya que su seguridad no puede quedar

comprometida.

 Congelamiento.

 Efecto de las subpresiones y del vapor de agua sobre las instalaciones.

 Daños causados a la fauna y la flora por la erosión.

 Proyectos y poblaciones aguas abajo.

71

También podría gustarte