Capitulo Ii - Disipación de Energía
Capitulo Ii - Disipación de Energía
DISIPACIÓN DE ENERGÍA
resistencia del cuerpo para un fluido ideal es igual a cero. Para los fluidos reales la
toda la superficie.
∫ ( )
5
A la fuerza obtenida de esta manera se la llama resistencia de superficie, debido a
están actuando.
conoce como pérdida de energía por lo que se dice que las fuerzas de resistencia
corresponden a la presión que el fluido ejerce sobre el cuerpo y los segundos a los
desaceleración del flujo, por causa de los esfuerzos cortantes, así como por la
6
Figura 2.1: Desprendimiento de un flujo en un cilindro.
Sandoval, W. (1993), Principios de la Hidráulica, Ed. Espe, Quito, Ecuador
7
Figura 2.2: Resistencia en los cuerpos.
Sandoval, W. (1993), Principios de la Hidráulica, Ed. Espe, Quito, Ecuador
de las llamadas perdidas de energía que son de dos tipos: pérdidas por longitud o
Perdidas primarias
Son las pérdidas producto de las fuerzas de resistencia por contacto del fluido con
los bordes de los cauces o contornos de los cuerpos y el rozamiento entre las
Perdidas secundarias
de las paredes del cauce, el contorno de los cuerpos y las condiciones del flujo,
8
La magnitud de las fuerzas de resistencia depende de factores como: la velocidad
x =parte del perímetro por la cual el flujo tiene contacto con las paredes del cauce,
D
y
h
x x
9
El radio hidráulico no es una relación que representa la forma ni dimensiones del
las descargas son a través de conductos de salida o caídas, por lo que el gasto de
hidráulicas
presencia del flujo crítico (numero de Froude =1) en una ubicación bien definida,
una amplia gama de caudales y velocidades para una geometría definida. Otro
10
fenómenos están relacionados con las altas velocidades de flujo, que
paredes que reciban la incidencia del chorro, sino también a la vibración inducida.
amortigüe el impacto del chorro, permitiendo que la energía cinética del chorro
superficie mayor.
agua debajo de una estructura de disipación de energía que permite una correcta
11
Figura 2.4: Condiciones de entrada y salida de una estructura de disipación de
energía con restitución a un cauce de río.
Fuente. Juma,J. 2012. Estudio en Modelo Hidráulica de las Estructuras de
Salida de los Túneles en el Aprovechamiento Hidroeléctrico Soplora. Tesis de
grado.
El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un
canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye
a elevada velocidad.
la transición de este flujo se conoce como resalto hidráulico, siendo una región de
12
Figura 2.5. Transición de Flujo
supercrítico.
En este tipo de flujo las fuerzas inerciales presentan una influencia mucho
13
en ciertos intervalos, alcanzando la mayor capacidad para flujos con Froude
mayores a 9.
crítico.
estado intermedio y cambiante entre los otros dos tipos de flujo. Debido a esto
energía).
subcrítico.
contrario, son mayores que las que se presentan en el flujo supercrítico. Para
14
profundidad de la lámina de agua. El número de Froude en este estado es
menor a 1.
Las características del resalto hidráulico han sido aprovechadas para reducir las
ocasionar tensiones de corte superiores a los límites permitidos por los materiales
objeto de lograr una mejor disipación de energía en una menor longitud. Para el
Pérdida de energía
E E1 E2
y2 y1 2
4 y1 y2
Donde:
15
y1 =Profundidad del agua antes del resalto.
Eficiencia
aproximación.
E2
2
3
8F1 1 2 4 F1 1
2
E1 2
8F1 2 F1
2
Donde:
=Número de Froude.
=Constante de gravedad.
16
La pérdida relativa es , es también una función adimensional del número de
Froude.
h j y2 y1
inicial:
Donde:
= Altura relativa.
Longitud
Puede definirse como la distancia medida desde la cara frontal del resalto
remolino.
17
Es un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas ya que definirá la
La longitud del resalto puede definirse como la distancia medida desde la cara
del remolino y2. Los datos experimentales sobre la longitud del resalto pueden
regularidad de una parte plana para el rango de los resaltos bien establecidos.
18
La longitud del resalto es una variable particularmente relevante para aspectos de
F1 = 1
F1 = 1 a 1.7
ondulante.
19
F1 = 1.7 a 2.5
serie de remolinos sobre la superficie del resalto, pero la superficie del agua hacia
hidráulico débil.
F1 = 2.5 a 4.5
Existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la superficie y
se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una onda grande
con periodo irregular, muy común en canales, que puede viajar a gran distancia
20
F1 = 4.5 a 9.0
F1 ≥ 9
El chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que corren
hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto, generando ondas hacia agua
de régimen supercrítico hacia aguas abajo. La acción del resalto es brusca pero
21
Figura 2.12: Resalto hidráulico Fuerte.
Fuente. Ven Te Chow (2004) “Hidráulica de canales abiertos”.
Desde un punto de vista práctico el resalto hidráulico es un medio útil para disipar
erosión aguas abajo debido a que reduce rápidamente la velocidad del flujo sobre
socavación.
longitud de un resalto hidráulico libre sobre la zona revestida, debido a que sería
resalto dentro del cuenco. El principal propósito de este control es acortar el rango
dentro del cual el resalto ocurrirá y por consiguiente reducir el tamaño y el costo
del cuenco disipador. El control tiene ventajas adicionales, debido a que mejora la
22
función de disipación del cuenco, estabiliza la acción del resalto y, en algunos
Disipar la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos y otras
Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las cuales
se pueden mencionar:
23
Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de
las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas debajo
de la obra;
Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas
aguas abajo, ya que la altura será reducida si se permite que el nivel aguas
velocidad entre partículas de agua que entran con alta energía cinética dentro de
24
una masa de agua con velocidades bajas o masa estática. Este efecto de difusión
velocidad. Para inducir una eficiente disipación de energía, por lo tanto, resulta
mientras mayor sea la perturbación provocada en la masa del fluido (aire o agua),
energía se logra correctamente por una fuerte turbulencia o por una efectiva
pueden tener grandes consecuencias para la estabilidad de las propias obras tales
como:
Vibraciones
Pulsaciones
Abrasión o
Cavitación
Erosión.
Los disipadores de energía deben, por lo tanto ser diseñados para resistir todos
26
representa una limitación importante para el dimensionamiento que debe ser
considerada.
debe construir en acero o concreto, de tal modo que las propiedades de estos
hidráulico.
directamente sobre el río. Se utilizan unos trampolines para hacer saltar el flujo
extremo y del ángulo con el que sale del trampolín. Su funcionamiento se ve con
de salir el agua.
27
Fotografía 2.1. CENTRAL HIDROELECTRICA ARCO RAPEL ubicada en la VI Región
del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile. 1968
Fuente. https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2009/1/CI51B/1/.../234614
desgaste que produce en las superficies de concreto, causado por el material que
28
Figura 2.13: Salto de Esquí Sumergido.
el chorro de alta velocidad sale del borde con un ángulo menor, y solamente parte
del chorro de alta velocidad va a dar a la superficie. De esta forma se produce una
turbulencia menor en la superficie del vertedero, evitando así su erosión. Este tipo
tipo esquí estriado puede o no ser sumergido dependiendo las profundidades del
cauce.
29
Figura 2.14: Salto de Esquí Estriado
Este tipo de disipador utiliza bloques o dados para controlar el salto hidráulico a la
salida de una compuerta de una presa para estabilizar el resalto hidráulico dentro
de los límites del disipador, pero en este caso, debido a que el tirante en un
drenaje pluvial es muy variado no se puede diseñar una estructura con un valor
este tipo de disipador como ejemplo para crear una turbulencia forzada y también
apreciar la forma con que se diseñan estos bloques de impacto como se puede
30
Figura 2.15: Bloques de Impacto
Mancha (1963) analizó los disipadores que están limitados por un umbral continuo
forman aguas abajo del umbral, es por eso que es importante proteger el fondo el
canal en esta zona debido a que existe un alto riesgo de erosión del fondo. El
sentido de giro del remolino puede hacer que el material del fondo sea
al pie. Sin embargo, cuando las velocidades del flujo son mayores no se puede
dependen del material del fondo del canal, es por esto que un umbral dentado
31
Figura 2.16: Disipador con umbral continuo y discontinuo
Se usa en canales donde el agua debe bajarse de una elevación a otra. La losa
impide aceleraciones inconvenientes del flujo a medida que el agua avanza por el
vertedero. El canal puede diseñarse para descargas hasta de 5.5 m³/s por metro
32
factible. Con la losa el agua llegará al pie del vertedero con una velocidad
una parte de él desde el piso, produciendo una longitud de salto más corta que la
33
2.6.4.2 LOSA CON REMATE DENTADO
canales largos, diseñados para altas velocidades de entrada, remate o umbral, por
residual del chorro de alta velocidad que puede alcanzar el extremo de canal de
salida.
34
2.6.4.3 LOSA CON PILARES DEFLECTORES
impacto.
Los pilares deflectores son muy útiles en pequeñas estructuras con velocidades de
entrada bajas.
En estas obras, el agua entra en una cámara desde la que sale una tubería que
tubería se disipa en la salida, producto del choque que se produce contra una
35
Fotografía 2.2: Caídas en tubo en canales de fuerte pendiente
Fuente. http://documentos.dga.cl/INF5049.pdf
régimen del rio aguas abajo. El método para lograr esta transición del flujo
36
Figura 2.20: Disipador tipo tanque por cambio de profundidad.
37
2.6.7 ESTANQUES AMORTIGUADORES
una serie completa de pruebas para determinar las propiedades del resalto
hidráulico.
doble del tirante de llegada o aproximadamente 40% mayor que el tirante crítico.
es menor a 1.7.
38
2.6.7.2 ESTANQUES PARA NÚMERO DE FROUDE entre 1.7 y 2.5
Los fenómenos de la circulación para estanques en los que los factores que
influyen en ella tienen números de Froude que varían entre 1.7 y 2.5 quedarían en
la forma designada como etapa previa del resalto. Como estas corrientes no están
umbrales. El estanque debe ser lo suficientemente largo para dar cabida al prisma
amortiguadores para este tipo de régimen son menos adecuados para producir
controlar con los dispositivos usuales en los estanques. Las ondas generadas por
las corrientes persistirán más allá del extremo del estanque y con frecuencia debe
39
Cuando se tiene que construir un dispositivo amortiguador para disipar la energía
En los estanques en los que el valor del número de Froude del agua que llega es
mayor de 4.5, se forma un verdadero resalto hidráulico. Los elementos del resalto
adicionales, como bloques, deflectores y umbrales a lo largo del piso del estanque
40
producen un efecto estabilizador en el resalto lo que permite acortar el estanque y
El estanque que se muestra en la siguiente figura puede ser adoptado cuando las
acortado.
41
III, debido a que la disipación se debe principalmente al efecto del resalto
hidráulico, la longitud del estanque será mayor que la indicada para el estanque
del Tipo II. Sin embargo, todavía serán efectivos los bloques del canal de
descarga y el umbral terminal dentado para reducir la longitud que sería necesaria
si no se usaran
llegada choca con un deflector vertical suspendido y por los remolinos que se
42
con el amortiguador. Es indispensable que la estructura sea lo suficientemente
fuerte para soportar el empuje que produce el chorro sin deslizarse ni poner en
peligro la presa.
La energía se disipa por medio de choque ya que el agua cae libre y verticalmente
en un estanque en el lecho del río. Debido al gran poder erosivo del agua, se
tiene que revestir el cauce y sus paredes con rocas o concreto de modo que
materiales sufren mucho desgaste por el constante choque por lo cual se le debe
43
2.6.8 DISIPADOR DE REJILLAS
para números de Froude con valores que varían de 2.5 a 4.5, determinados al
queda abajo, donde la disipación de la energía se hace por turbulencia. Para que
sea efectiva, la longitud de la rejilla debe ser tal, que toda la corriente caiga a
través de las ranuras antes de llegar al extremo de aguas abajo. La longitud es,
por lo tanto, una función de la descarga total, de la velocidad de llegada y del área
44
2.6.9 RÁPIDAS
2.6.9.1 LISAS
Son canales de fondo liso con pendientes adecuadas al terreno y donde el agua
amortiguadores para no erosionar el lecho del caude receptor del agua, ni poner
45
2.6.9.2 ESCALONADAS
Son canales con gradas o escalones donde, a la vez que se conduce el agua, se
va disipando la energía cinética del flujo por impacto con los escalones, llegando
el agua al pie de la rápida con energía disipada, por lo que no se hace necesaria
Primero, se debe definir el régimen preferencial del flujo para el caudal de diseño,
en cuanto a si este sería saltante (se caracteriza por una sucesión de chorros en
caída libre que chocan en el siguiente escalón, seguidos por un resalto hidráulico
parcial o totalmente desarrollado) o rasante (en él, el agua fluye sobre los
escalones como una corriente estable rasando sobre ellos y amortiguándose por
vórtices en las gradas, debido a que las gradas actúan como una macro rugosidad
en el canal.
seleccionado.
46
Calcular las características hidráulicas del flujo.
escalón a otro.
Calcular la altura de las paredes del canal considerando un borde libre, para
flujo), rápidas escalonadas con tapas (que interceptan los chorros de agua o
47
Figura 2.26: Rápida escalonada con vertedero y pantalla
Fuente. VAUGHAN Y BARON , 1975.
48
Fotografía 2.6: Canal de rápidas escalonadas. Vista B.
Fuente: Joan Nathalie Suárez H, 2008.
Canal de Rápidas con Tapa y Columpio (CR TC) estas estructuras requieren de
un diseño especial debido a que disipan la energía del flujo a lo largo del canal y
no al pie de ésta.
49
Es un canal de sección rectangular y fondo liso que incluye pantallas deflectoras
alternas colocadas a 45º con el eje del canal, las cuales cumplen el papel de
muy altas (entre el 50% y el 173%) conformado por una serie de rápidas lisas de
cierto tramo, de tal forma que en la transición de una rápida a otra se tiene un
columpio que deflecta el chorro y lo proyecta contra una tapa existente en el inicio
50
de la siguiente rápida aguas abajo. El sistema columpio – tapa es complementado
con un deflector que obliga al flujo a volver al canal. (Ver fotografías 2.8 y 2.9)
51
Fuente: John Alexander Pachón G., Marinela Valencia G., 2008.
del CPD y del CRTC, el primero puede entregar las aguas conducidas al segundo,
Son canales rugosos que disipan energía, debido a la turbulencia causada por esa
elementos prefabricados
52
Fotografía 2.11: Torrentera de elementos prefabricados
Fuente: John Alexander Pachón G, 2008.
2.6.11 ESCALONES
Para este tipo de estructura se deben tener un adecuado sistema de drenaje que
53
Fotografía 2.12: Disipadores de energía artificiales. Diques escalonados
construidos en Quebrada El Silencio. Manizales - Caldas, Colombia.
Fuente: Carlos Enrique Escobar Potes
Estructura que protege las laderas, ubicadas en los cauces de las quebradas,
contra la erosión del agua y flujo de lodo y rocas evitando la formación de cárcava
54
Fotografía 2.13: Rampa de concreto simple. Vista A.
Fuente. http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1747/doc1747-1.pdf
55
Se recomendaciones mantener una descolmatación de materiales orgánicos y
56
Fotografía 2.16: Disipadores de energía escalonados, usado en laderas. Vista A.
Fuente. Instituto Nacional de Defensa Civil- Perú
57
2.6.13 COLCHONETAS DE GAVIÓN CON RECUBRIMIENTO DE PVC.
hidráulica.
2.6.14 CAIDAS
efectuar cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno
58
superior y otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo
La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una
Fuente. http://es.scribd.com/doc/7859592/Diseno-de-caidas-verticales
59
Fotografia 2.20: Caída inclinada
Fuente. http://es.scribd.com/doc/7859592/Diseno-de-caidas-verticales
tanque de donde después rebalsa de una forma más controlada. La tubería está
cubierta por una losa por lo que no es posible ver la salida de la misma. Pareciera
que la parte final de la descarga es un tipo de caída para generar resalto hidráulico
antes de rebalsar.
60
Fotografía 2.21: Descarga y disipador caída libre.
la pendiente, donde la pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con
61
Figura 2.27: Poza disipadora y umbral terminal
Fuente. Julio Palomino Bendezu.
áreas muy urbanizadas del territorio insular, con pendientes de fondo que
62
Los diseños de las obras no pueden, entonces, limitarse al empleo “puntual” de
amortiguación ubicados aguas abajo de una caída o de los tramos de rápida sino
la formación de un salto hidráulico encajado entre los azudes, que se inicia al pie o
muy próximo al pie del azud de aguas arriba, para caudales inferiores al 29% del
caudal para T = 50 años. A partir de ese valor, el salto hidráulico tiende a lavarse,
63
consecuencia, el dimensionamiento adoptado en proyecto, considerando sólo el
lámina vertiente que ingresa a un pozo vertical y cuya estructura depende del nivel
conformada por un pozo vertical que puede ser de sección transversal rectangular
esta cámara se debe disipar la energía que aparece por el impacto del chorro de
64
Figura 2. 28: Pozo de caída vertical
Fuente. Haro P, Jara M. 2006. Manual básico de diseño de estructuras de cambio
de nivel y cambio de dirección con flujo a gravedad. Tesis de grado.
65
Figura 2.29: Elementos descargador a vórtice.
disipar energía y permitir el cambio de dirección del flujo de salida de la obra. Está
desnivel que debe salvar; es decir que se trata de una estructura que no necesita
espacio para un desarrollo longitudinal puesto que obliga a que el descenso del
flujo se realice en forma vertical. Para ello se debe construir, dentro del pozo, una
66
recomendación inicial, frente al colector elevado se dispone de una pantalla plana
vertical, que corresponde al primer elemento de impacto, cuya función debería ser
67
libre. Entre bandejas se ha definido una altura denominada zonas de vórtice con
En la parte final del pozo se prevé la formación de un colchón de agua que permita
abajo.
Las alturas de los bloques no son constantes, aumentando desde la parte central
a los extremos.
Este tipo de estructura muestra como característica principal que las dimensiones
los calados conjugados. Sin embargo es necesario para los tipos de estructuras de
68
Fotografía 2.24: Disipador de energía tipo Kumin
determinada altura sobre las características del resalto hidráulico. Este es un tipo
resalto.
69
2.6.22 DISIPADOR CON ENSANCHAMIENTO
del canal o estructura disipadora. Con esto se disminuye la presión del flujo al
consideraciones:
Energía de la corriente.
70
Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás
comprometida.
Congelamiento.
71