Víctor Alfonso Benítez - Las Sociedades Que Viven de Los Sueños. El Sueño en La Vida Ritual Al Pie de Los Volcanes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 187

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INAH SEP

LAS SOCIEDADES QUE VIVEN DE LOS SUEÑOS. EL SUEÑO EN LA VIDA


RITUAL AL PIE DE LOS VOLCANES.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN ETNOHISTORIA

PRESENTA:

VÍCTOR ALFONSO BENÍTEZ CORONA

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. MARGARITA LOERA CHÁVEZ Y PENICHE


MÉXICO, D.F., 2010

ÍNDICE

Pág.

Capitulo 1. Planteamientos Generales

1.- Objetivos y Justificación 1

2.- Ecatzingo un pueblo ancestral con raigambre campesina 4

3.- El sueño en Mesoamérica y en comunidades campesinas 9

4.- Los tiemperos y graniceros de Ecatzingo 16

5.- El calendario agrícola y religioso como forma de Equilibrio cósmico y el Entorno biofísico. 21

6.- La curación de los humanos 24

7.- Hipótesis 28

8.- Algunos planteamientos teóricos y conceptos 29

9.- Relación Humano-Entorno biofísico-Cosmos 32

10.- El espacio tiempo del sueño 37

Capitulo 2. Parte Etnográfica.

1. Planteamiento del capitulo 40

2. El llamado divino 44

3.- El espacio sagrado y los templos de la montaña 54

4. Morada de espíritus 56

5.- El árbol cósmico de los templos 60

6.- Ritual del 28 de Septiembre, día de San Miguelito, petición de gracias en Cempoaltepec 63

a) Primera parte del ritual 63

b) Segunda parte del ritual 71

c) Tercera parte del ritual 77


Capitulo 3. Los orígenes como forma de la explicación de la pervivencia.

1.- Los objetivos del capitulo 89

2.- El uso del sueño en el orbe 90

3.- El sueño en el antiguo Egipto 91

4.- El sueño en Grecia 93

5.- Lo que las Fuentes Históricas describen acerca del sueño en Mesoamérica 96

6.- El sueño en la época colonial 101

7.- El uso del sueño en la Antropología Contemporánea 104

8.- El sueño en Ecatzingo 107

9.- El sueño y los templos 109

10.- La relación existente entre la fuente histórica y la Etnografía 111

Capitulo 4. Sueño y ritual: una pervivencia mezclada con el catolicismo, donde subyace un
culto hacia la Naturaleza y al cosmos.

4.- Conclusión 131

Apéndice 137

Fuentes Consultadas 161


Capítulo I. Planteamientos generales

1.- objetivos y justificación

El objetivo de este trabajo es estudiar, en el marco de los rituales de montaña,


al pie del volcán Popocatépetl, la forma como en ellos es concebido el sueño.
Es decir, en ese contexto cultural, el sueño no se presenta como una necesidad
fisiológica, ni como un estado de inactividad cerebral que mantiene al ser
humano desconectado de su realidad diaria; se trata de un estado en el que el
individuo que sueña, siente trascender sus tiempos y espacios cotidianos, para
tener un vinculo directo con seres sobrenaturales que habitan los diferentes
planos sagrados situados el pie del volcán.

El especial papel que desempeña el sueño en los actos rituales, como son los
de montaña, que son el objeto de este trabajo, no son exclusivos de ese lugar.
En otras muchas otras partes del mundo, desde las sociedades más antiguas
hasta el presente, el sueño en el acto ritual, implica un trance, a partir del cual,
se concibe este estado como un medio de contacto con seres que habitan en
otros planos de la realidad y es a partir de esa relación como los soñantes
logran hacer diagnósticos sobre el futuro de las sociedades y los seres
humanos; logran también dirigir sus prácticas religiosas y rituales para buscar
los equilibrios de la naturaleza y del cosmos, así como ayudar a los humanos
en la cura de enfermedades y problemas la cotidianidad inherentes a sus
diversas culturas. Es en realidad a partir del sueño, o del contacto ritual con
entidades espirituales o fuerzas del universo, como el hombre activa el ritmo
del cosmos, de la naturaleza, incluido en ellos al humano como parte de un
todo indisoluble, del que obviamente forma parte la sociedad en la que habita.
Los designios obtenidos a través del sueño se dirigen así hacia un equilibrio
entre humano-entorno biofísico-cosmos. La pregunta central en consecuencia
es la siguiente: ¿Cómo se da este tipo de sueño y como opera en la comunidad
de Ecatzingo? Creemos que la respuesta justifica la complejidad de estas
páginas porque para responderla es necesario abrevar en un modelo cultural
que puede ser útil al cuidado del medio ambiente y por ende del humano que
en él habita; asunto que en la actualidad, ocupa los primeros planos, tanto en
la agenda nacional, como en la internacional.

Tomando en cuenta lo anterior, podemos proponer que entre los habitantes


que entrevistamos en Ecatzingo, estado de México, comunidad donde
realizamos nuestra práctica etnográfica, el sueño más que ser un descanso, es
un estado donde se reciben y perciben imágenes con un alto contenido
cultural. Ellos dicen que al soñar reciben órdenes de entidades espirituales
ligados con su entorno biofísico a los que llaman “aires”. Es decir viven en las
montañas y sus indicaciones deben ser cumplidas y acatadas por quienes
realizan las ceremonias rituales al volcán Popocatépetl. Sin embargo, no todos
los lugareños tienen este tipo de sueños y mucho menos las herramientas y
actitudes para interpretarlos, sólo algunos a quienes la tradición y la fuerzas de
la naturaleza, piensan, han sido elegidos para llevar acabo la ardua tarea, de
mantener en equilibrio al entorno natural, al cosmos y a la sociedad en
general.

Estas personas son llamadas “tiemperos o graniceros” porque manejan el


tiempo y los efectos negativos del granizo para las cosechas. Y es que en
efecto, durante sus diferentes fiestas y ritos, en especial los que tienen que ver
con el calendario agrícola, con el culto al agua y a la montaña, y con la salud
del humano, realizan los mandatos y peticiones que fueron dictados en sus
sueños; de ellos y de sus diferentes actividades hablaremos más adelante en el
capítulo II, donde se describirá y narrará de una manera más amplia el trabajo
que realizan.

Obviamente para poder abundar en lo antes dicho, iniciamos nuestro estudio


con una perspectiva sincrónica, aplicando en principio una metodología
etnográfica en una comunidad de origen prehispánico, con fuertes rasgos
herencia campesina en sus formas de organización económica y social. Esta
realidad obligó a realizar paralelamente un trabajo etnohistórico, pues el
ejercicio hermenéutico de la información contemporánea exigió la búsqueda
de los modelos originarios (perspectiva diacrónica) de los cuales derivaban las
prácticas rituales estudiadas en el presente. No se trató sin embargo de hacer
un estudio comparativo entre dos momentos históricos, sino de buscar en las
fuentes históricas, particularmente en las crónicas del siglo XVI , aquellos
elementos que puedan hablarnos de una continuidad de elementos
estructurantes en la larga duración en la que los habitantes de la localidad en
estudio han realizado toda esta actividad cultural de carácter ritual en torno a
la montaña, y en los que el soñar dentro de la óptica descrita, como
probaremos a lo largo de estas páginas, es parte esencial. Así la interpretación
de la información obtenida en entrevistas, recorridos de campo y observación
en la asistencia a rituales, tanto en la montaña como en otros espacios
sagrados donde los “graniceros o tiemperos” trabajan, como son los altares de
sus hogares familiares, se llevará a efecto tomando en cuenta la información
de carácter etnohistórica.

Desde el punto de vista teórico, el trabajo nos exigió la consideración de una


serie de conceptos que sustentan dos ejes centrales. Por un lado el sueño
entendido como un estado onírico y por el otro su función como parte de los
rituales heredados de comunidades de origen ancestral campesinas en las que
mediante el acto ritual, como ya hemos dicho, se busca un equilibrio en la
relación humano-entorno biofísico o cosmos. Asuntos de los que hablaremos
más detenidamente en apartados siguientes. Sin embargo, cabe aclarar que
varios de los conceptos y términos que nos explican esta compleja realidad, se
irán incorporando dentro del aparato crítico que complementa el estudio.

2.- Ecatzingo un pueblo ancestral con raigambre campesina

El municipio de Ecatzingo, localizado en el estado de México, al pie del


volcán Popocatépetl, está ubicado geográficamente en una zona donde se
practican este tipo rituales con la intención de sanar el entorno biofísico como
una herencia ancestral, desde épocas prehispánicas, y aunque adaptados los
rituales a las estructuras dominantes de las distintas etapas de la historia, los
elementos esenciales que han sostenido el pensamiento cultural de esas
actividades, ha pervivido hasta nuestros días. Quienes se han ocupado de
conservan tal tradición, son hombres y mujeres que requieren de una
disciplina y una fuerza de espíritu extraordinaria para llevar acabo “el cargo”.
El proceso es sumamente complejo y los “tiemperos” para poder tener la
sanación del entorno, precisan desde su formación cultural de hacer una
traslación de tiempos y espacios. En otras palabras, pasan desde su actividad
ritual del tiempo del hombre al tiempo y espacio de lo sagrado1, lugar que

1
A esto nos referimos a lo que López Austin argumenta como el tiempo en el que se da la creación del
mundo material gracias al desmembramiento de los dioses, expresado a través de, “el rito, la fiesta, es la
vuelta del otro tiempo, el regreso de las fuerzas que vivifican el mundo”… y por otro menciona que a través
del mito se puede pasar a ese tiempo de inactividad “sagrada”, “el mito es la referencia al otro tiempo; el rito,
su nueva presencia., es decir, que el mito está en el lugar del otro tiempo. También se creyó y se cree en la
posibilidad de los hombres de pasar de un mundo a otro. No sólo los dioses cruzan. Los hombres pueden ir en
sueños… los antiguos nahuas, creían ver a los dioses en el otro tiempo-espacio durante el sueño, y en su
generalmente se llega en sueños, en estados oníricos y en los cerros y
volcanes de la “Sierra Nevada”. Estos tiempos y espacio son lugares donde se
reproduce “la creación del mundo” y “la creación del hombre”, expresados a
través de sus mitos, que al reproducirse en los ritos se vivifica y se pasa al
tiempo de los dioses, a un tiempo en que lo fantástico se vuelve real y lo real
se vuelve incomprensible ante los ojos de los incrédulos. Al hacer los rituales
con éxito, el resultado es el sano desarrollo de la naturaleza y de todo ser vivo
que la habita, dando como consecuencia que el humano y la sociedad en
general, gocen de estos beneficios como respuesta a sus necesidades y
obligaciones.

Como es obvio tal pervivencia se explica porque se trata de un poblado con


características muy rurales. Ecatzingo no es hoy en un sentido estricto una
comunidad indígena campesina. El lenguaje madre ha perdido terreno durante
el largo transcurrir de los años. El municipio presenta rasgos de crecimiento
urbano importantes durante los últimos años, pero las prácticas campesinas en
un sentido global o estructural, continúan operando como forma de vida
prioritaria en la comunidad. Es cierto que el cultivo de la tierra para la
subsistencia ha ido cada vez resultando más insuficiente para cubrir con las
demandas básicas de la población, como consecuencia del desgaste y uso del
suelo, por el incremento demográfico y la consecuente atomización de las
parcelas. Empero ello no significa que la labor agrícola haya desaparecido y
que continúe dando forma a todo un modelo cultural. Esta situación no es una
novedad estrictamente del presente, la estructura campesina desde hace mucho
tiempo, siempre ha combinado el cultivo de las parcelas familiares con lo que
podríamos denominar, las actividades conexas que mucho tiene que ver con

visión encontraban la respuesta a los acontecimientos futuros”. Los mitos del tlacuache, México, IIA,
UNAM, segunda reimpresión, 2006, pp. 73,74 y 94.
los desarrollos de las economías dominantes en las que en los distintos
momentos de la historia de Ecatzingo fue formando parte. Verbigracia,
durante 1870 y 1880, época en la que a nivel macro estructural el desarrollo
de las haciendas era lo que determinaba la economía rural, en nuestro poblado
de estudio, existían cuatro grandes haciendas que mantenían el modelo
económico dominante en términos territoriales de la comunidad y un número
considerable de miembros de las familias trabajaban como jornaleros en ellas.
No obstante, los habitantes, seguían en muchos otros sentidos, cultural y
económicamente operando dentro del modelo de vida campesino; este modelo
continuaba siendo una forma de vida, un apoyo fundamental de subsistencia y
las parcelas aunque en pequeña escala eran trabajadas por algunos miembros
de la familia. Lo que corrobora la hipótesis de que el modelo de vida
campesino, además significar la labranza de la tierra, siempre ha estado
complementado con actividades conexas y que ello lejos de ser un factor
desestructurarte del modelo, por el contrario, en esta combinación de
actividades hay una continuidad en sus lazos de cohesión e identidad grupal.2

Si bien entonces, en el presente no podemos definir a Ecatzingo como una


comunidad indígena campesina, si lo podemos definir como una comunidad
pueblerina tradicional de origen prehispánico. O sea, que sin ser
necesariamente habitada hoy por indígenas, en un sentido estricto, es distinta
en su cultura, organización social, dinámicas económicas y prácticas
ideológicas y costumbristas a las urbes modernas. La propuesta no deja de ser
un poco problemática. Por principio, partimos de una premisa no siempre
reconocida en toda su profundidad, pero que para nosotros si es de utilidad
para entender a las historias pueblerinas y que es la siguiente: la diferencia

2
Para abundar acerca de la economía campesina, véase Margarita Loera Chávez, Economía campesina
indígena en la colonia. Un caso en el Valle de Toluca, México, Instituto Nacional Indigenista, 1982.
básica entre las ciudades y los pueblos – parte de la contradicción del campo y
de la ciudad- radica en la heterogeneidad y fragmentación política y cultural a
la que la “modernidad” que las urbes obligan, en contraposición a la
homogeneidad –obviamente relativa- de la “pertenencia colectiva” a las
características pueblerinas a su tipicidad, a su identidad y sus tradiciones. Los
pueblos tradicionales a que nos referimos, se encuentran estratificados sobre la
base de su jerarquía político religiosa, donde la unidad importante en lo social,
lo cultural, lo económico, lo político y en ciertos casos también lo étnico, es el
pueblo o comunidad local, con instituciones en su mayor parte también
impregnadas de rasgos locales.3

Ecatzingo hoy al igual que desde los tiempos prehispánicos, y más


demostrablemente desde los tiempos coloniales, ha formado parte de una
estructura dominante (en cada etapa de la historia con rasgos particulares), que
han incidido drásticamente en la vida interna de la localidad. Sin embargo,
dejando esta realidad en el orden analítico por el momento de lado, para ver al
poblado desde una óptica interna, nos encontramos con que su origen indígena
y campesino sigue cubriendo la esencia de su diario vivir.

Para que el modelo cultural campesino opere, es necesario que la tierra se siga
trabajando aunque sea en pequeña escala y en Ecatzingo, lejos de ser diminuta
esta realidad, es determinante. A pesar de las actividades económicas conexas,
la labor agrícola y por tanto, la necesidad del equilibrio de las fuerzas de la
naturaleza siguen siendo fundamentales. Si bien como hemos dicho, el trabajo
de la tierra no es del todo la base que nutre la economía familiar en su
totalidad, si es un hecho que una parte todavía muy importante de las familias

3
Margarita Loera Chávez y Salvador Rueda Smithers “Hacia la reconstrucción de la historia pueblerina” en
El cronista municipal, Toluca, Gobierno del estado de México, s.d, p.12.
del pueblo siguen cultivando sus terrenos de labor. Prueba de ello son los
datos que ofrecen los censos respecto al uso de suelo y a las diferentes labores
económicas. Según esa fuente de 1575 habitantes registrados (población
económica activa), 1064 se dedican a la agricultura y ganadería, al comercio
(mayoreo y menudeo) 31, a la construcción 17 y 463 a actividades no
especificadas. 4

Otro aspecto de la vida interna que sigue mostrando los orígenes campesinos e
indígenas, son todos los rituales que giran en torno a la actividad religiosa, en
los que año con año, detrás de las formas católicas, existe un gran simbolismo
que encubre antiguos cultos indígenas en los que solicita el favor de las
fuerzas sobrenaturales para el ciclo agrícola anual y para que la regulación de
las aguas sea favorable a la vida cotidiana de la población. Esto se ve reflejado
en el inicio del ciclo agrícola que empieza desde el 2 de febrero, durante la
celebración a la virgen de la Candelaria, se acostumbra a bendecir las semillas
y los utensilios que se usarán durante la temporada de siembra, además de un
manojo de flores en los que destaca el pirúl, la nube y otras flores que se dan
en la región y simbolizan la bonanza agrícola; estos ramos serán colocados en
las esquinas de las sementeras con la intención de que traigan las bendiciones
hacia el frijol, haba y maíz que son sembrados respectivamente, además de
que si hay alguna nube cargada de granizo que pudiera lastimar la siembra,
este manojo será prendido para que el humo ahuyente las nubes cargadas de
maldad . La entrada de la primavera o renovación de la tierra se acentúa en las
ceremonias de la cuaresma y sobre todo las de la Semana Santa. Estas
ceremonias católicas tienen la intención de renovar el cuerpo de la tierra,
haciéndonos remontar a la época prehispánica que durante las fiestas del culto

4
Carmona Rosales, Atanasio, Ecatzingo Monografía Municipal, Toluca, Gobierno del Estado de México,
Instituto Mexiquense de Cultura, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, A.C., 1998 pp. 55-56.
del Xipe Totec o “renovación de la tierra” que tenía que ver con la renovación
del suelo a la entrada de la primavera. La solicitud del agua para beneficio de
la agricultura se inicia con las celebraciones de la Santa Cruz el tres de mayo y
la peticiones de regulación de la lluvias en el mes de junio y julio.

El agradecimiento por las primicias de las cosechas es a mediados de agosto y


en septiembre el apoyo para evitar tempestades. En los primeros días el mes
de noviembre se agradece la cosecha y se comparte con los fieles difuntos (los
ancestros) ofrendas de comida, flores y candelas. Los ancestros son guardianes
de la tierra y raíz de donde proviene la comunidad. A ellos se solicita también
el apoyo para la salud del entorno biofísico o en palabras de los lugareños,
para que esté “sana la madre tierra”. Es decir, el monte y las tierras de
cultivos.

Quienes presiden toda la labor anterior son los especialistas encargados de


curar el suelo en donde viven y del que dependen para su subsistencia diaria.
Pero también cuidan la salud humana y social porque en una idea, estas son
parte inseparable de la propia naturaleza o entorno biofísico desde su
concepción cultural.

3.- El sueño en Mesoamérica y en comunidades de origen campesino…

Cuando se habla del sueño, se ingresa en un ámbito ampliamente complejo en


donde la psicología, la memoria y la etnología, se dan la mano; sin embargo
en este estudio, como ya lo anotamos al inicio, vamos a definirlo dentro de los
parámetros de sociedades como la que estudiamos y en las que el mismo
ocupa un lugar destacado en el ámbito del culto y el ritual religioso. En ellas
se le otorga un carácter misterioso, que lleva a la experiencia mágica. En
realidad podríamos considerar que casi en todas las religiones primitivas,
politeístas o cosmoteístas, el sueño o los sueños participan de una experiencia
sobrenatural y numinosa. Durante el sueño el hombre abandona el cuerpo y
puede estar en contacto con otras formas de existencia, distintas y superiores 5.
Es posible comparar esta experiencia con un estado de éxtasis y en gran parte
de las sociedades ancestrales los sacerdotes lograban esta experiencia con
apoyo de algunas plantas que les ayudaban al trance a las que consideraban
sagradas. En la región de estudio ha sido común la ingesta de estas últimas,
aunque los informantes no siempre lo aceptan de manera abierta6.

Para Julio Glockner el sueño producido después de la ingesta de un hongo u


otra planta sagrada en la región de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl,
tiene un núcleo en el cual gira todo el temporal, incluso forma parte de una
geografía sagrada. Cuando hablamos de geografía sagrada, no sólo hay que
poner atención en el mundo físico, sino en el mundo espiritual. La geografía
sagrada tiene dos componentes importantes: el discurso mitológico y la
imagen onírica (sueño en este contexto). Entonces, en este sentido el sueño es
un elemento central. Porque es en él donde se van a aparecer los seres
sobrenaturales, digamos en una temporalidad, que por las características del
sueño no respeta las leyes físicas, la ley de la gravedad no existe en el sueño.
Se puede volar en cualquier momento. No existe la muerte, se puede tener
diálogos con “tiemperos” muertos, con familiares muertos. Entonces,
digamos, la naturaleza misma del sueño se presta para facilitar los elementos
que componen el mundo sagrado. Se está en un contexto en el cual la gente
tiene encuentros con la virgen, con Jesucristo, con los espíritus que gobiernan
las nubes y reciben los mensajes directos de ellos. El sueño sirve como
5
Santidrián, Pedro R., Diccionario básico de las religiones, España, Verbo Divino, 1992 p. 434
6
Véase Loera y Hernández, El Hongo Sagrado del Popocatépetl, México, CONACULTA-ENAH, 2009.
premonición. Más que una adivinación, es premonición. El sueño da aviso de
algo que está sucediendo.7

Lo antes dicho, se asemeja a la forma como era visto el sueño en los entornos
sagrados al momento del contacto ibérico, para ellos no sólo era descansar, si
no que se entraba en la esfera de lo sagrado para mantener contacto con los
dioses y en ese momento recibir las diferentes obligaciones ó las soluciones a
los problemas que la sociedad presentara. Esta actividad la realizaban
especialistas sacerdotales dedicados al estudio y desciframiento del sueño bajo
una cosmovisión e identidad determinada, en este caso la del altiplano central.
Diversos Investigadores han tratado de descifrar el estado mexica, a través de
diferentes estudios y diferentes metodologías, uno de ellos es Alfredo López
Austin, quien nos dice que el sueño era más movimiento que descanso “el
viaje mas común era el del tonalli del durmiente, el tonalli podía comunicarse
con los dioses y muertos en la nebulosa vida de los sueños, de la que podía
obtenerse, tras la intervención esclarecedora de sacerdotes especializados en
la interpretación de las imágenes oníricas, la noticia que permitía al hombre
estar en guardia frente a los virajes del destino. Sin embargo, los viajes en los
que la conciencia humana alcanzaba una captación más plena del mundo
sobrenatural era asunto de hombres poseedores de muy específicos
conocimientos que se ejercitaban para establecer este tipo de
comunicación”8. Nos habla de un mundo mágico-religioso que se encontraba
permeado en las actividades diarias de los pobladores mesoamericanos, claro
está, acudiendo a los especialistas en sueño quienes descifraban el mensaje
expresado desde el más allá. La concepción del cuerpo humano que tenían los

7
Julio Glockner, información personal. Tomado de Loera, Margarita y Ramsés Hernández, El Hongo
Sagrado… óp. cit. p.137.
8
López Austin Alfredo, Cuerpo humano e ideología; las concepciones de los antiguos nahuas, México, IIA-
UNAM, primera reimpresión, 1980, vol. I, p.411.
antiguos pobladores poseía una doble connotación, por un lado era materia, es
decir, carne y hueso, compuesto por los cinco elementos de la naturaleza 9 y
por otro lado, una parte espiritual etérea, imposible de observar a simple vista,
impalpable, pero si perceptible que traspasaba los tiempos y espacios bajo esta
premisa. Era muy peligroso que el individuo que soñara se perdiera en alguno
de estos planos, ya que en muchas ocasiones el alma podría quedar atrapada
en los confines de la oscuridad de estos mundos alternos y que al regresar
repercutía con alguna dolencia y fuertes malestares, síntoma de alguna
enfermedad grave. Entre las más comunes se encontraban la falta de sombra
causada por un susto que es la pérdida del tonalli. Solamente eran curadas a
través de diversos presentes hechos por sacerdotes especializados, “los
lectores de los destinos interpretaban los sueños. Los veían en el libro de los
destinos y ordenaban la forma de que debía ser hecha la ofrenda y quemaban
la ofrenda que consistía en papel, copal o hule”.10

Existían diferentes especialistas que interpretaban el sueño y descifraban los


mensajes divinos; de estos había diferentes clases de magos y brujos agoreros,
pero sólo mencionaremos los que tengan una estrecha relación con el sueño.
Aguirre Beltrán menciona que en los padecimientos que por su gravedad o
por sus síntomas alarmantes despiertan angustia, el individuo del común se ve
en la necesidad de recurrir al ticitl, médico agorero, especializado en el difícil
arte de resolver ansiedades… el Tepatiani, es tenido como el profesional que

9
En los relatos de creación de la humanidad mesoamericana, se menciona que cada parte del cuerpo humano
está hecho con la materia divina de los dioses, por eso cada era, en ellos determinada por el nacimiento de un
nuevo sol, se ve destruida por cada uno de los cinco elementos naturales de la tierra (agua, viento, fuego,
tierra). Para ver más a cerca del caso véase, Alfonso Caso, El pueblo del sol, México, Fondo de Cultura
Económica, Colección Antropología, 1953.
10
López Austin, Alfredo, Augurios y abusiones, México, IIH-UNAM, serie de cultura Náhuatl, fuentes 7,
1967.
más conoce las propiedades de las hierbas, el Tetonalmacani se dedica a
volver la ventura, el tonalli o alma a quienes la han perdido, los que
pronostican la enfermedad examinando la jícara de agua toman el nombre de
atlauhtlachixque; quienes apelan al uso del calendario agorero llamanse
tonalpouhqui; aquellos que interpretan los sueños ingiriendo el ololihuqui se
dicen paynani: el que corre ligeramente.11

El proceso para llegar a ser un buen sacerdote-médico requería de un tiempo


largo para adquirir su sabiduría, a través de diferentes pruebas de actitud y de
abstinencia; era de gran menester que el individuo fuera entrenado desde
pequeño para que en la edad adulta pusiera en practica sus conocimientos,
sabemos, sin embargo, que están caracterizadas por un conjunto de ritos de
segregación seguidos por otros de agregación, acompañados por ritos
marginales muy diversos que complementan la serie de ceremonias,
obligaciones y lealtades por las que debe pasar el nuevo ticitl.12

El juego de tiempos era vital en el mundo prehispánico, se iba al pasado para


ver las fallas del problema y se viajaba al futuro para predecir, pero al mismo
tiempo se volvía pasado porque en realidad ya había ocurrido en el sueño y
sólo se esperaba el momento ideal para practicar o realizar las ofrendas, con la
intención de mantener contentos a su dioses y no fueran a reprocharles nada,
porque así como eran buenos también podían dejar caer su ira sobre los
mortales y traer grandes problemas sociales como sequías o el exceso de lluvia
que podriría las cosechas de maíz, frijol y calabaza ó la inundación de la
cuenca de México.

11
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Obra Antropológica VIII: Medicina y magia. El proceso de aculturación en la
estructura colonial, México, INI, F.C.E., U.V., 1983, pp. 45, 46 y 47.
12
Aguirre Beltrán, Gonzalo, op., cit., p.43.
Entre los habitantes de la región que estudiamos, sin embargo, cuando hablan
del sueño no parecen querer develar que se trata de un estado onírico
(propiciado por la ingesta de algún enteógeno), dicen que se trata de un estado
fisiológico inducido por elección de la divinidad. Es posible que esto de deba
a las diferentes prohibiciones de las que han sido victimas desde la época
virreinal hasta la actualidad. La ingesta de diferentes plantas psicotrópicas,
fueron prohibidas en la época colonial por ser consideradas herejías y drogas
o formas de alteración de la conducta y que esa misma formula sigue vigente
hasta nuestros días, los procedimientos para salir de los confines normales y
traspasar la barrera de lo invisible eran la penitencia, la ingestión de drogas
y ciertos rituales de tipo mágico. Creían que los magos especializados en la
ingestión de drogas podían obtener durante el viaje los secretos
indispensables para sanar a sus clientes o recuperar para ellos lo que habían
perdido13. Este asunto será tratado más adelante en la parte histórica, para
explicar y detallar a fondo el uso del sueño en los pueblos mesoamericanos,
poniendo atención en los pueblos del altiplano central en especial los grupos
nahuas que habitaron las faldas de la Sierra Nevada, así como mostrar que la
utilización y manejo del sueño en esta óptica no es meramente exclusivo de
Mesoamérica. En otras partes del orbe, como veremos, desde las
civilizaciones más antiguas lo han utilizado y han encontrado en él un punto
de cohesión social entre lo mundano y lo divino.

Se considera que quienes acceden al sueño por ingesta de plantas sagradas o


enteógenos son los genéricamente denominados los chamanes14. En

13
López Austin Alfredo, Abusiones… op. cit. p. 11
14
El termino es muy utilizada por los estudiosos de las religiones, proviene de la etimología rusa, que a su vez
lo tomo del tungús, saman. Según algunos autores, saman se esta relacionado con el sanscrito sramana y el
pali saman que significa “monje mendicante.” En Vázquez, Juan Adolfo, “Naturaleza y significado del
chamanismo” en Schobinger, Juan (Comp.), Shamanismo Sudamericano, Argentina, continente. Hernández y
Loera mencionan que “un chaman es un hombre o mujer que entra en un estado alterado de conciencia, de
Ecatzingo como hemos dicho su nombre es “tiemperos o graniceros” pues
todo indica que su sueño ritual es un estado onírico. Su intención es la de
sanar el medio ambiente y en consecuencia resolver las necesidades básicas de
los habitantes, tanto del pueblo como de otros puntos comarcanos al volcán. A
través del sueño o del estado onírico logran la precisión en sus diagnósticos o
peticiones. Ello les hace adquirir gran prestigio en la comunidad y la
aceptación del pueblo. ¿Acaso por ello niegan el que hagan ingesta de “plantas
sagradas”?, pues no todos los habitantes lo aceptan por la fuerza de la
ideología dominante que lo prohíbe.

Muy recientemente hemos logrado que alguno de nuestros informantes acepte


el método de la ingesta y el hecho no es de sorprender pues es una actividad
cultural en la que subyace una ancestral cosmovisión que exige de esta
práctica en los rituales. Sin el trance al mundo de la deidad no se tendría
ninguna validez, sus actividades carecerían de sentido y significado.

Fig. 1 Tiempero de Ecatzingo, tratando de recibir los mandatos de las entidades espirituales para el inicio de un temporal
fructífero para los lugares y demás pueblos comarcanos.

manera voluntaria, a fin de entrar en contacto y utilizada con miras a adquirir conocimiento, poder y
facultades curativas.” P. 50 apud. Michael Harner, La voie spirituelle du chamane, Pocket, Paris. 1979.
4.- Los “tiemperos o graniceros” de Ecatzingo…

La organización de los “tiemperos” en Ecatzingo, aparenta ser escueta y


desunida, pero el pueblo cuenta con tres grupos de “tiemperos” (nombre con
el que se conoce a estas organizaciones dentro del poblado) que trabajan de
manera separada y la gran mayoría de sus santuarios se encuentran localizados
en diferentes partes del estado de México y del estado de Morelos. El primer
grupo está integrado por don Juan Palma, señor de cerca de los 90 años, es
considerado uno de los principales “aguadores” del pueblo y al que se le
reconoce tener más tiempo trabajando el temporal, así mismo se reconoce
como “ahuaque” ya que desconoce el termino de “tiempero”, lo acompaña su
esposa en su condición de rezandera y encargada de “soplar” en el monte, es
decir, lleva la cocina, sus hijas también los acompañan al igual que sus yernos,
estos últimos se encargan de limpiar y de adornar los templos, además de las
diferentes personas que se les unen y llevan una modesta ofrenda que puede
variar en flores, velas o comida. Este grupo hace unos 15 años gozaba de un
buen prestigio, desgraciadamente por las inclemencias del tiempo y por su
avanzada edad don Juan ya no sube a las cumbres del volcán Popocatépetl.
Esto se debe a que don Juan hace no menos de 8 años dejó el cargo en el
cerro en donde le tocaba enflorar, sin embargo, don Juan se vio en la
necesidad de ofrendar en otras partes por la falta de lluvias en el pueblo y
porque las entidades espirituales o “aires” que habitan en el monte y dan las
órdenes para la realización de los rituales, no encontraban a la persona que
sustituyera a don Juan, …en sueño se me apareció el señor y me dijo¡ hijo mío
porque ya no me quieres¡, le digo santísimo padre ya no puedo subir a tu
cerro, esta pierna no se me quiere aliviar, dispénsame por no ir ya no
puedo… y desde esa vez que se me reveló aquel plancito que se ve allá…

Después de esta aparición don Juan y su grupo enfloran en paraje que está
ubicado a las afueras del pueblo llamado el “plancito” donde se encuentran
unas serie de cruces que enfloran desde hace ya siete años y medio, es en este
lugar donde se depositan las ofrendas, además de las peticiones y mandatos
para los “aires”15 y uno que otro presente que en sueño los “espíritus” le hayan
pedido a él ó a uno de sus integrantes.

yo ya no voy a ese cerro que se llama xochiquia, porque deje mi cargo en los
aires, ellos ahora son los encargados de encontrar a quien se le va a quedar
el cargo, a veces pasa algún peón por ahí o un boyero y se le queda un aire en
un brazo o en la pierna, en el pulmón y como no saben se van y ya luego
vienen conmigo y los curo y a veces tienen que subirá dejar las ofrendas, pero
hasta ahorita no han elegido a ninguno y por eso sigo yo enflorando en el
plancito hasta que se elija uno…

El segundo grupo está conformado por don Juan Violante, doña Atanasia, don
Atanasio Rosales y don Baldomero. Los dos primeros viven en el barrio de
Santa Gertrudis y son los principales de la mesa, don Juan de 85 años de edad
mejor conocido como Juan Gato, es sólo aguador, es decir, sólo se dedica a
mantener el equilibrio del ecosistema y a mantener las necesidades que los
espíritus requieran. Doña Atanasia mujer de carácter fuerte e inquebrantable
es partera y curandera, en su haber hay más de 2000 niños traídos a este
mundo, como curandera el pueblo la reconoce por ser muy certera en sus

15 15
Es decir las entidades espirituales que dicen habitan en su entorno biofísico o sea, el monte. Es común
escuchar entre ellos la idea de que se trata de almas de muertos o deidades ligadas a las fuerzas de la
naturaleza.
pronósticos y curaciones, cuando una persona del pueblo está enferma acude a
ella por lo que es más reconocida por estas actividades que por “tiempera”. Al
momento de ser elegida por lo alto se le designaron dos virtudes, el poder para
curar el entorno biofísico y mantener su equilibrio y curar a los seres
humanos; ellos dos son los encargados de enflorar las cruces y de hablar con
los espíritus de la montaña, así de encargarse de preparar de la comida que se
les dará a ellos. Don Atanasio por la forma de su nacimiento adquirió cierto
poder para curar enfermedades relacionadas con “los cuates de agua16”, es por
ello que se unió al grupo, desde muy chico presentó vocación para la historia
de su pueblo por lo que hoy día es el cronista Municipal de Ecatzingo. Él y
don Baldomero son rezanderos y cantores además de que en algunas
ceremonias don Juan les asigne la tarea de enflorar y sahumar las cruces.

Este grupo sube principalmente a los cerros Xochiquia y al cerro de


Cempoaltepec, este último ubicado en la zona alta de Morelos perteneciente al
poblado de Tétela del Volcán que pertenece al municipio de Ocuituco. Sólo se
encarga de atender estos dos santuarios que no son exclusivos de ellos, al
primero también suben los de Atlautla y al segundo suben los de Metepec, una
organización muy activa que visita los diferentes cerros sagrados
pertenecientes a los “altos de Morelos”, comandados por don Epifanio Alonso,
con quienes han tenido la oportunidad de trabajar en conjunto con los de
Cuautla y los de Tlalmimilulpan.

El tercer y último grupo, está conformado por don Cecilio Rosales de edad de
59 años. “Ceci” genérico con el que es conocido en el pueblo, al igual que

16
Es muy conocido en el pueblo que los cuates de agua son los culpables de producir la enfermedad
denominada “chahuistle” tan sólo con mirar y escupir a su victima. La enfermedad consiste en que una parte
del cuerpo, en especial las coyunturas de brazos y piernas se engarroten causando demasiado dolor al que las
padece. Esta actividad la realiza Atanasio porque nació siendo cuate.
doña Atanasia es curandero y goza de un muy buen prestigio entre los pueblos
comarcanos por su efectividad al curar las enfermedades relacionadas con los
huesos y las torceduras. Es de oficio boyero y comerciante, pues se dedica a
vender carbón los días de plaza en Ozumba, es ahí donde el ha adquirido su
reconocimiento y sobre todo su clientela gracias a que ha curado a muchas
personas y en agradecimiento lo acompañan y forman parte de su grupo.
También lo acompaña su esposa como rezandera y sus hijos como limpiadores
del santuario. Ellos acuden a ofrendar a un lugar que le llaman las “antenas”
este apelativo se le da porque ahí se encuentra una torre de luz que distribuye
la luz en los diferentes pueblos aledaños a Ecatzingo y que ha sido donado por
el dueño por la eficacia de Cecilio.

Estos “chamanes” tienen la misión de mantener el orden cósmico a través de


las diferentes ofrendas y subidas que realizan al volcán Popocatépetl y a su
montes subordinados que forman parte de una geografía natural y que al
momento de entrar al estado onírico se convierte en geografía sagrada, es
decir, toman un aspecto divino y tienen la capacidad de comunicarse con ellos
a través del lenguaje humano, sin embargo estos especialistas son los
encargados de representar a los seres humanos ante ellos, al momento de
ponerles sus candelitas, sus frutas, su mole, su pan y en algunos casos su caña
o tequila se cumplen con la misión de a traer y en contentar a las entidades
espirituales para la sanación de la naturaleza. En otras palabras, se encargan de
destapar los caños de la tierra, atrayendo a las nubes cargadas de agua para
que sean regadas sobre los campos de cultivo que se encuentran ubicados al
pie de los montes o cerca de la falda del volcán. Los resultados se ven
físicamente al momento de la cosecha, pues la cosecha de maíz, frijol y
calabaza dieron excelentes frutos que serán básicos en la alimentación del
pueblo y que gracias a la bonanza de los productos, saldrán a venderse a
diferentes plazas que se ubican en el propio pueblo o bajan a la plaza de
Ozumba los días martes y viernes, donde se reúnen la mayoría de los
campesinos de los pueblos aledaños a vender su productos, entre estos
destacan la miel de abeja, el toronjil, el ajenjo, maíz, zapote blanco,
zarzamoras, fresas, diferentes hierbas como, la uña de gato, la ruda, el
estafíate, la prodigiosa, entre otras hierbas, además de diferentes animales,
como gallinas, guajolotes, pípilos, conejos y diversos pájaros silvestres. Lo
referente a sus actividades, así como sus iniciaciones referentes a cada mayor
de cada grupo serán abordados en el capítulo etnográfico, por lo que lo
seguiremos abordando mas adelante.

5.- El calendario agrícola y religioso como forma del equilibrio del cosmos
del entorno biofísico…

La curación del entorno biofísico es una tarea que no resulta nada sencilla,
hay que cumplir un calendario agrícola que lleva un estricto orden y que va
ligado a las fiestas religiosas que se celebran en el poblado; si se llegan a
equivocar puede peligrar la armonía del ambiente trayendo como
consecuencia la perdida de alimentos. Esto se manifiesta a través de sequías o
exceso de lluvia y en consecuencia viene una baja económica, ya que de una
manera indirecta o directa afecta los ingresos de los ecatzingas. Este
calendario se ve reflejado también en las fiestas patronales de corte religioso
católico, pero que paralelamente siguen el calendario agrícola. Es decir, que
las antiguas deidades mesoamericanas fueron sustituidas por los santos
católicos después de la conquista ibérica. En la actualidad el culto que se sigue
en el volcán sostiene esta dualidad.

Las fiestas comienzan el primero de enero donde se celebra la llegada del año
nuevo, posteriormente sigue la del 28 y 31 de enero donde se celebra San
Pedro y San Pablo podríamos enmarcarla como una de las más grandes e
importantes en la vida el pueblo, ya que marca el inicio del calendario
agrícola. Sin embargo, hay que anotarlo, en el santoral católico esos días no
corresponden a esos santos, que por otro lado son los patrones de Ecatzingo.
El pueblo dice que prefiere celebrarlos ese día porque no llueve demasiado y
se puede tener la representación de los “12 pares de Francia” sin ningún
problema y la feria puede disfrutarse mas17. Es posible no obstante, que haya
otros motivos ligados a su ancestral cultura. En esta fiesta los santos recorren
todo el pueblo con la intención de delimitar su campo de acción, de norte a
sur, de oriente a poniente y termina en el centro del pueblo marcando una
especie de “quincunce mesoamericano”; esta fiesta es sucedida por el 2 de
febrero día de la candelaria, cuando además de llevar a su niño dios, llevan las
semillas de maíz, frijol, haba y calabaza, que serán sembradas durante el mes
de mayo y junio; en marzo es celebra la fiesta de San José y se hacen misas
solemnes, el 25 de abril se celebra la fiesta de Tecomaxusco una delegación o
barrio que se encuentra en Ecatzingo; en semana santa se llevan acabo misas
y celebraciones referentes a resurrección de Jesucristo, el 5 de mayo se celebra
el Corpus Christi, del 8 al 10 de mayo se hacen festividades en el barrio de

17
Esta fue la respuesta que nos dio don Arón, actual encargado de la mayordomía de San Pedro y San Pablo,
argumentándonos que desde hacia muchos años, haciendo referencia que desde la época de sus abuelitas la
celebración de los “santitos se llevaba acabo esta fecha.” Sin embargo como pudimos corroborar en esta fecha
no llueve y se pueden presenciar la representación de los doce pares de Francia y disfrutar de la fiesta, cosa
que no sucede durante su fecha en el calendario cristiano el 29 de junio, época en el que el trabajo de los
“graniceros” tiene que ver con cuidar que no haya tempestades.
San Miguel Arcángel, el 24 de junio en San Juan Tlacotompa se hacen
celebraciones con misas, danzas y música, el 15 de agosto se festeja el día de
la Asunción, el 11 de noviembre se celebra la fiesta de San Martín Obispo, el
16 de noviembre se celebra Santa Gertrudis, del 20 al 30 de noviembre fiesta
de Todos Santos, el 8 de diciembre se celebra el día de la Inmaculada
Concepción, el 24 de diciembre se celebra la Navidad.

Fig. 2 final de la fiesta de los “12 pares de Francia” celebrada durante la fiesta del 28 de enero

Es evidente que en este calendario se observa como se reproduce el calendario


agrícola mesoamericano y los ciclos del agua bajo un sincretismo en que se
mezclan aspectos de las fiestas antiguas con diferentes rubros de la religión
católica. Por ello es la fiesta de San Pedro y San Pablo que evocan la entrada
al volcán Popocatépetl, porque ambos representan la entrada al cielo y en este
caso al volcán; ello en virtud de que Ecatzingo se ubica en las faldas del
mismo; la bendición de semillas del 2 de febrero, día de la Candelaria, evoca
la antigua fiesta prehispánica de Xipe Totec de renovación y cambio de la
tierra que era celebrada por los mexicas en vísperas a la temporadas de lluvias.
Es decir, que en el fondo toda esta actividad busca la sanación de la tierra y se
repite año con año gracias a que a la memoria colectiva e individual de la
sociedad reproduce consciente o inconscientemente su ancestral cosmovisión.
Es así como esta última ha pervivido cohesionando a los diferentes barrios que
conforman Ecatzingo a partir de un eje estructurante cuya continuidad no
obstante se va adecuando a los cambios de los tiempos.

6.- La curación de los humanos…

La sanación de los seres humanos es parte del ritual en su conjunto y se lleva a


cabo gracias a un saber complicado. Requiere de un gran conocimiento del
cuerpo humano, del espíritu, del entorno biofísico y del cosmos. El
especialista requiere de la experiencia onírica para traspasar tiempos y
espacios y así poder sanar a sus pacientes, o sea que, el “curandero”,
“chaman”, “partera”,” hierbero” o “huesero” debe tener una preparación
rigurosa previa, ya sea de manera física o de manera espiritual (en sueños).
Debido a la instalación en el pueblo de la clínica del ISEMYN, el número de
personas que acudían a estos especialistas ha bajado considerablemente, esto
se debe a que la mayoría de los pobladores de Ecatzingo recurren al hospital
que inauguró Enrique Peña Nieto en el año del 2007; esta nueva unidad
atiende a todo el poblado y a los vecinos de los poblados circundantes como
San Juan Tlacotompa, San Marcos Huecahuaxco, San Juan Tecomaxusco,
Ozumba y otros pueblos que se encuentran cercanos. Sin embargo, aunque la
mayoría acude al médico, sólo van para curarse cierto tipo de enfermedades
como gripas, fracturas, cortadas, partos, es decir, padecimientos que tienen
que ver más con alguna dolencia física que con algo espiritual. A pesar que los
médicos que laboran en la clínica están altamente calificados, ellos recurren a
los médicos tradicionales y sobre todo aquellos que gozan de un mayor
prestigio, tal es el caso de la partera de Ecatzingo, doña Atanasia, quien nos
comentó que hace unos años un médico acudió a su domicilio para que le
dijera como cortar los cordones umbilicales de los recién nacidos: no joven
una vez que viene el doctor del pueblo y que me pregunta a que altura cortar
el cordón y que le digo mire muchacho de la tripa se va a cortar de dos a tres
dedos, así como le digo a usted fíjese, de su pancita y así ya quedo le digo,
que usted no fue a la escuela, mmm… yo ni fui y se más… aunque usted tiene
mucho estudio no sabe casi nada, que le digo.18

Con la llegada de la clínica al pueblo y con el implemento del “seguro


popular”, las parteras han dejado de tener trabajo, gracias a que los partos no
cuestan mucho, alrededor de $1000 pesos y en algunos casos nada. Esta
cuestión que ha dejado sin trabajo muchas veces a doña Atanasia y a muchas
otras parteras de la región, quienes cobran por parto $1500 o $2000 pesos
según sea el caso, dinero que será ocupado una parte para comprar velas,
lociones, vendas y para pagar los permisos que pide el gobierno para que
ejerza su cargo y la otra parte es utilizada para sus gastos personales. Pero ella
no solo trae niños al mundo también cura diversos padecimientos que aquejan
al pueblo, a ella acuden personas adultas con diferentes dolencias algunas son
simples como alguna torcedura, algún “aire” o curarse de un “susto” que les
haya ocurrido cuando estaban trabajando en el monte y los haya dejado
pasmados, ó si alguien ha fallecido en su casa, en el monte o su sementera.
Entonces ella levanta “la sombra”; estos son algunos de los padecimientos
sencillos que cura a diario pero existen otros donde la labor es mucho más

18
Doña Atanasia, comunicación 2008.
complicada y requiere de varias sesiones para curar al enfermo, es aquí donde
recurre al estado onírico para encontrar una solución a la enfermedad:

Una vez que viene mi compadre quejándose de una dolencia en el costado


derecho, que lo acuesto lo sobo y le digo ya está compadre, al siguiente día
que regresa y me dice comadrita me sigo sintiendo muy mal que hago, que lo
vuelvo a limpiar y no se veía nada, que le digo tómese este tecito de toronjil y
venga pasado mañana espero ya tener la razón y pos que se va… esa misma
noche que sueño con un borreguito blanco y que veo a los espíritus, ellos ya
me dieron la razón para curar a mi compadre, que me dicen: mira muchacha
vas a darle una florecita de color rojo que se llama la hierba del pastor y se
la das en té y con la pomada de trementina de ocote lo sobas así de adentro
hacia adelante y veraz que con eso se compone y hora verá que se alivia en
una semana mi compadre.19

Cuando las enfermedades se complican o en este caso tiene que ver con la
parte espiritual del ser humano, requiere de una cura rápida y eficaz, porque
como se vio en el relato, después de dos consultas el paciente no era capaz de
recuperarse bajo las practicas y procedimientos habituales, requirió del estado
onírico para encontrar su cura, cosa que no hubiera sido posible si acudía al
médico del pueblo quien hubiera recetado medicamentos que no tuvieran nada
que ver con la enfermedad y complicaría más el problema o causaría alguna
otra enfermedad.

19
Doña Atanasia, comunicación agosto de 2008
Fig. 4 medico tradicional tratando de diagnosticar a través de la lectura del huevo con agua.

Es de notar que ambos médicos o especialistas hacen uso del sueño; por un
lado los que curan el entorno, requieren de revelaciones en sueños para curar a
las fuerzas de la naturaleza, y por otro, quienes además curan al ser humano y
a la sociedad. Así el sueño es un elemento básico que les hace tener mucho en
común, ya que es el conductor de sus curaciones; por lo que pudimos observar
en estas practicas que están muy mezcladas con elementos cristianos que se
ven reflejados en las oraciones, cantos y en los nombres de los santuarios a los
que muchas veces se les refiere con el nombre de “calvarios”, no dejan de
manejar o tener como base una forma de herencia prehispánica que se explica
primordialmente por el concepto de cosmovisión formulado por Johanna
Broda (véase adelante). Estos lazos a los que los habitantes se encuentran muy
bien agarrados desde épocas prehispánicas y que han sabido perdurar a través
de los tiempos, han mantenido el orden y continuidad del pueblo, pero
también gracias al núcleo que ha sabido amalgamar a los pueblos mexicanos y
que ha sido el vértice que nutre la tradición y la historia mexicana.
Fig. 3 chamana poniendo en equilibrio el espíritu de un niño que había perdido su fuerza a causa de un susto.

Diversos elementos operaban en las sociedades mesoamericanas que


cohesionaban a unos pueblos con otros. Primero porque el imperio mexica al
conquistar algún pueblo se adueñaba de sus deidades o insertaba en ellos otras
nuevas, y segundo porque el trinomio hombre, naturaleza y cosmos, fue una
ecuación que siempre formó parte de la identidad mesoamericana y que aun
se ve reflejada en las prácticas rituales de los pueblos indígenas. Para realizar
nuestro propósito iniciamos con una práctica etnográfica para corroborar la
existencia de los rituales y la función del sueño en ellos, así como para medir
los niveles de conciencia y de nitidez que estos rituales presentaban en el
periodo prehispánico al momento del contacto. A partir de este trabajo se
facilita el análisis de la práctica etnográfica.

7.- Con base en lo anterior las hipótesis centrales que manejamos son las
siguientes:
1.- El trasfondo cultural de los rituales que realizan los “graniceros” de
Ecatzingo, estado de México, al pie del volcán Popocatépetl, se explica como
el producto de una cosmovisión ancestral, cuyos elementos estructurantes
perviven impregnados de elementos culturales adquiridos en los contextos
hegemónicos de los distintos tiempos históricos en que el fenómeno ha
perdurado. Ese trasfondo desde el punto de vista teórico de la Antropología
Ecológica contemporánea, se expresa a partir de una particular relación
humano, entorno biofísico y cosmos, en la que uno no es independiente de lo
otro; conforman una unidad inseparable.

2.- Para que puedan cumplirse los objetivos de los rituales en la montaña el
“tiempero o granicero” que los realiza, requiere estar en contacto con el
entorno biofísico y con el cosmos entrando en un estado de trance al que
llaman sueño.

3.- Desde la conquista hispana hasta el presente, el estado de trance al que


entran los “tiemperos o graniceros” de los volcanes al hacer sus rituales se ha
considerado como algo al margen del orden hegemónico, bien sea por
transgredir las creencias religiosas católicas o porque la ingesta de plantas que
le son inherentes se ha visto como un medios de alteración de la conciencia al
que antes se denominaba “embriagues” y actualmente drogadicción.

8.-Algunos planteamientos teóricos y conceptos…

Partiendo de un modelo explicativo propuesto por investigadores de la talla de


Johanna Broda, Alfredo López Austin, Miguel Portilla y Julio Glockner, entre
otros, trataremos de aproximarnos de una manera más sencilla y practica, para
poder explicar mejor nuestro tema de estudio, basándonos en algunos de sus
conceptos que nutrirán nuestra investigación. Nuestro trabajo oscila entre una
serie de conceptos clave, que no se mencionan de una manera demasiado
explicita y repetida durante la exposición, pero que conducen la investigación
a la explicación de los conceptos. Desde el punto de vista teórico se considera
que el sustento de esta cosmovisión puede explicarse bajo el concepto al que
elude Johanna Broda quien dice que la cosmovisión de los antiguos
mesoamericanos y de algunos pueblos cercanos al volcán es:
La visión estructurada en la cual los antiguos mesoamericanos combinaban
de manera coherente sus nociones sobre el medio ambiente en que vivían y
sobre el cosmos en que situaban la vida del hombre (…) el fundamento de la
cosmovisión es el medio ambiente y su interacción constante con él, también
le daba legitimidad a la religión prehispánica, ya que situaba la vida del
hombre en el cosmos y la vinculaba con los fenómenos naturales de los cuales
la sociedad era altamente dependiente”20

Es decir, que este trinomio medio ambiente, ser humano y cosmos siempre ha
estado presente en la vida de los mesoamericanos, vinculándolos con su
entorno natural y a través de la observación de los astros y del mundo
exterior, que no era un enigma para ellos. La religión formaba parte crucial en
la creación de una identidad y una cosmovisión basada en los diferentes
fenómenos naturales, que marcaban de manera importante la vida de los
habitantes. Tenían un registro muy amplio de los sucesos astronómicos como
bien lo asienta Broda. Ello se ve reflejado en sus construcciones
arquitectónicas y en los calendarios agrícola y solar.

20
Johanna Broda, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto de los cerros en
Mesoamérica”, en Broda, Johanna, Satanislaw Iwanizewski y Lucrecia Maupomé. Arqueoastronomía y
Etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM 1a Ed., 1991.
Otro concepto importante que ayuda a entender el proceso de continuidad
cultural que se observa en el transcurso de todo el trabajo es el de “núcleo
duro” creado por Alfredo López Austin quien menciona que en Mesoamérica,
al igual que en otras sociedades ancestrales, se daba un complejo articulado de
elementos culturales altamente resistentes al cambio, que actuaban como
estructurantes del acervo tradicional y permitían que nuevos elementos se
incorporaran a dicho acervo con un sentido congruente con los diversos
contextos culturales. Estos elementos estructurantes permanecieron en los
contextos culturales dominantes de los años posteriores a la conquista hispana
y explican su pervivencia hasta el presente y es a ellos a los que el autor
reconoce como núcleo duro. 21
O sea que las ideologías y cosmovisiones eran un continuum constante de
cambio para los mesoamericanos, y la raíz o base que los articulaba no
cambiaba, seguía manteniéndose. A la llegada de los ibéricos este fenómeno
no desapareció, sino que se agudizó más dando como resultado un
“sincretismo religioso” tan ambiguo que propició una nueva religión mexicana
conteniendo ambas cosmovisiones, la europea y la mesoamericana. Jorge
Félix Báez menciona que, Al destruirse el cuerpo sacerdotal de la religión
mesoamericana precolombina, al desmantelarse su organización ceremonial y
reprimirse sus manifestaciones canónicas, los cultos populares emergieron
como una alternativa a la catequesis cristiana, o bien como mediadores
simbólicos que en algunos contextos, terminaron sincretizándose con la
imágenes católicas, en el primer caso operaron como claves de resistencia
ideológica, mientras que en el segundo funcionaron como materias primas de
la nueva superestructura, construida a partir de la religión prehispánica y el

Johanna / Félix Báez-Jorge (coords.) Cosmovisión, Ritual e Identidad de los Pueblos Indígenas de México,
México, Fondo de Cultura Económica, 1a Ed., 2001, pp.21 38.
cristianismo colonial, pero distinta en ambas matrices.…de acuerdo con la
orientación del marco conceptual, el sincretismo se entiende como un
fenómeno propio de la religiosidad popular que expresa articulaciones y
contradicciones históricamente configuradas.22
Considerando lo anterior, podemos explicarnos porqué en Ecatzingo en la
actualidad su cosmovisión particular de fuerte raigambre precolonial, se
expresa a través de imágenes y de ciertos conceptos de corte católico.
9.- Relación Humano- Entorno biofísico-Cosmos…
La relación existente entre el ser humano y el medio ambiente ha estado
presente desde tiempos muy remotos, desde que el ser humano ha sido
consiente de su entorno y ha sabido explotar y aprovechar sus recursos
naturales; el vértice que ha unido este trinomio ha sido “la cultura” factor que
a moldeado los diferentes mecanismos de supervivencia que se han
presentando en todo el mundo. Un ejemplo de ello son los diferentes cultos
mágico-religiosos hacia la naturaleza, el agua, la tierra, el fuego, la montaña,
las cuevas y demás recursos naturales a los que se les ha asignado una
divinidad y una sacralidad enorme.

Las cuevas testigos silenciosos de la evolución ecuménica de la sociedad,


presenciaron la creación de diferentes expresiones culturales plasmadas a
través de pinturas rupestres, donde la utilización de diferentes materiales y
óxidos que se obtuvieron de la naturaleza de manera directa e indirecta. Estas
fueron realizadas por seres humanos que fueron elevados a la categoría de
hombres-dios, por presentar rasgos parecidos a las deidades mesoamericanas;
estos hombres a través de su trance ya sea de manera natural o inducida de
forma intencional, plasmaron escenas con un alto contenido cultural. Estas

22
Jorge Félix Báez, op., cit., p.30
pinturas siempre hicieron en la cumbre de una montaña, en un despeñadero o
en una barranca, es decir en sitios de difícil acceso; sólo aquellos a los que la
tradición les asigna la fuerte tarea podían realizarlos u observarlos.

Fig. 5 pintura rupestre encontrada en la cueva del gallo localizado en la barranca que divide al estado de México y el
estado de Morelos.

El agua factor importante en el desarrollo humano y natural, líquido vital que


da vida y forma a los diferentes seres vivos, es parte esencia de su
cosmovisión. Para los antiguos mesoamericanos el agua era de suma
importancia en sus rituales ya que gracias a ellos se reproducía la vida en
general. Gracias a ella germinaban las llamadas “semillas corazones” que se
encontraban en la tierra, los cerros y los campos de cultivo. Gracias a ella por
lo tanto se lograban las cosechas de diferentes especies, particularmente del
maíz, planta que daba el sustento alimenticio a esas sociedades. Estos
corazones eran la vida misma de la tierra, eran por tanto el motor que daba
movimiento a los diferentes ciclos naturales como la vida y la muerte. Estos se
ven reflejados en las fuentes documentales donde se expresa la importancia
de estas “semillas corazones”; al hablar de ellas Alfredo López Austin nos
dice que:
El “Corazón” debe entenderse no sólo como la esencia que da su naturaleza
a las cosas, sino como la fuerza que los antepasados- los que transitaron de la
naturaleza divina a la mundana en los orígenes del tiempo- dan a los seres de
este mundo para que crezcan y se reproduzcan.23

Es decir, que estas fuerzas permitían la reproducción misma de la tierra y de


los seres humanos, a través de una estrecha relación directa con la naturaleza,
donde se evidencia la combinación del trinomio del que tanto hemos hablado.
Ahora bien, aunque es de suma importancia el agua para la reproducción de la
vida, puede a la par ser maléfica para el ser humano ya que su naturaleza es
“fría” y se le relacionaba con diferentes enfermedades dañinas que
degeneraban el cuerpo, como la hidropesía y la artritis. Se creía que los
enviados de Tlaloc, los Tlaloques se alojaban en las coyunturas del cuerpo,
creando la malformación de pies y manos. Por ello era común la realización de
diferentes ritos y ofrendas consagradas a Tlaloc y a sus sirvientes los
Tlaloques para que dejaran en paz al enfermo.

Por otra parte, era fundamental la fuerza ígnea del sol ya que era y es parte
importante para la germinación del maíz, frijol, haba y demás frutos que
sustentan la alimentación humana. Es la parte complementaria en este juego
de esencias vitales para la creación de la vida humana, sin ella no se podría
llevar acabo la reproducción de la vida vegetal, animal y mucho menos la
humana, sobre todo si tomamos en cuenta que, somos entidades bióticas
(contenemos esencias calientes y frías) que nos dan la pauta de una
regeneración de la vida. En esta concepción mesoamericana, el ser humano no
se encontraba de manera separada del entorno biofísico, al contrario se
encontraba inmerso en él mismo, en su esencia y en su misma dinámica, es

23
López Austin, Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de cultura Económica, pp. 169-170.
decir, formaba parte de su creación y de su destrucción. En los tiempos
modernos en sociedades como las que estudiamos, la relación que existe entre
el ser humano y su medio ambiente continúa siendo muy estrecha y necesaria
para la reproducción de la vida; los lugareños de Ecatzingo son conscientes de
este trinomio cultural, que se ve reflejado en las fiestas patronales, en la
construcción de sus casas y sobre todo en la vida diaria, que permite que las
antiguas costumbres se sigan manteniendo de manera consiente e inconsciente
a través de la memoria.

Bajo los diferentes lineamientos ecológicos ajenos a la cosmovisión descrita,


podemos dilucidar y observar como el ser humano ha ido destruyendo la
naturaleza de manera voluntaria bajo el concepto de modernidad y progreso,
cambiando los bosques por cemento. En la región de los volcanes, a pesar de
la herencia ancestral que entre los pobladores existe, se observa que como
resultado de otras imposiciones culturales y económicas, la destrucción de los
cerros con la tala clandestina de árboles necesarios para la reproducción de las
aves y la purificación del aire; el entubado del agua procedente de las venas
del volcán para distribuirla en las diferentes comunidades, la entrada de
animales de rameo (vacas, toros y borregos) que destruyen los campos
destinados para el cultivo son factores que van debilitando la vida del volcán
que poco a poco se va mermando.

Esto debido a la excesiva explotación del entorno natural que a través de la


historia humana, ha alcanzando su cenit en el modelo de desarrollo económico
occidental manifestado en el modelo de reproducción capitalista. Empero lo
ocurrido en los últimos dos siglos, quizá represente menos impacto en relación
a lo ocurrido en el siglo XVI donde, a escala mundial, lo que sucedió en
América se ha considerado como la mayor degradación ecológica que ha
impactado la historia a nivel mundial.24

A pesar de tales efectos destructivos, la fe de los “tiemperos” de Ecatzigo, se


observa en su diaria preocupación por mantener su monte y cerros. Además de
su trabajo espiritual buscan ocupar cargos en el ayuntamiento y en los bienes
comunales para buscar y apoyar la implementación de proyectos de
reforestación. Estos se llevan a cabo el último sábado de cada mes, con la
intención de preservar el ambiente y sembrar árboles y plantas que están
tendiendo a desaparecer como el ocote, oyamel, cedro, tochele, flor del pastor,
entre otros. Para poder captar los beneficios es necesario apuntar que pareciera
que el cerro tendiese a desaparecer por la acelerada evolución humana que
tiende a ocupar más espacios destinados para el cultivo, el monte no deja de
revitalizarse asimismo, más allá de lo que la mano del hombre pudiera hacer.
En ello se plasma una especie de seguridad sobre lo efectivo de los rituales
que subyacen en la cosmovisión heredada de sus ancestrales raíces, como se
desprende de las palabras de don Jacobo, guardabosques del volcán
Popocatépetl:

el monte jamás va ha desaparecer, aunque ya no lo cuidemos y la gente siga


destruyéndolo, el solito se renueva, porque dios es muy grande, no joven pos
todavía tenemos monte para rato.25

24
Sampayo, José Antonio, El sueño y el relámpago. Cultura y relación Humano Entorno Biofísico
en la región de los volcanes Popocatépetl-Iztaccíhuatl, tesis de licenciatura en Antropología Social,
Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, p. 201. apud. Paré, Luisa y Marta Judith
Sánchez (Coordinadoras). El Ropaje de la Tierra. Naturaleza y Cultura en Cinco Zonas Rurales, México,
Plaza y Valdés Eds., 1987.

25
Don Jacobo, comunicación agosto de 2009.
10.- El espacio tiempo del sueño…

El espacio-tiempo es algo que los antiguos mesoamericanos (especialmente


los llamados “hombre-dios”, los que tenían dones especiales, o que habían
nacido en una fecha calendárica que les otorgara alguna categoría especial)
sabían manejar muy bien. Gracias a ello podían acceder a los espacios
cósmicos y para ello debían seguir técnicas muy especializadas que se han
mencionado anteriormente. Entre ellas destacaba la ingesta de hierbas o
plantas sagradas, en especial los hongos alucinógenos, que les permitirían
entrar en estados de trance y llevar a cabo las mismas funciones que hoy
realizan “los tiemperos o graniceros” de la región de los volcanes. Es decir,
que las prácticas que hemos descrito con anterioridad hoy se practican con un
gran número de elementos y contextos sincréticos, dando como resultado una
pervivencia cultural de origen muy antiguo. Tal y como nos lo dice “Don
Quicho” (misionero del temporal) acerca del uso de estos hongos, Nosotros
comemos niñitos26solo cuando hay que curar a una persona o los templos, lo
comemos y empezamos a soñar como hay que curar los calvarios y el trato
que hay que darle a los aires, pero yo no curo, es el de arriba el que lo hace y
me da entendimiento…27 es decir, que el sueño desde antaño y en las
sociedades que estamos estudiando conservan funciones similares, en cuanto
al manejo del espacio y del tiempo. En él mismo se rompen los esquemas de
los vivos y se entra a un mundo mágico donde lo increíble es posible, como
volar sobre los cerros o viajar al interior de ellos y el hablar con animales,
plantas o rocas y de más seres que en ese mundo suelen tener algún cargo. Es

26
El tiempero se refiere al uso de hongos del género Psylopsibe Aztecorum, conocidos también con el nombre
de, güeros, niños o “derrumbes”. Para mayor referencia véase El Hongo Sagrado… op. cit.
27
Don Quicho, septiembre de 2009.
decir, que los “brujos, chamanes o graniceros” deben de saber manejar muy
bien tres tiempos: presente, pasado y futuro, que le son esenciales para su
trabajo, es en este sentido que podemos decir que el soñar no sólo se presenta
de manera espontánea: en algunas comunidades aledañas a los volcanes los
días martes y viernes son los días propicios para soñar y tener contacto con los
espíritus; en otras poblaciones que habitan al sur del territorio mexicano como
los mayas tzotziles de Chiapas el miércoles es el día perfecto para soñar y
rezar.

Algo que es importante notar es que a través del sueño en las sociedades de
las que hablamos, sus dirigentes sagrados (los “tiemperos”) se remiten al
“tiempo del mito” , es decir, que entran al origen del tiempo, a la creación del
humano con perspectivas heredadas por el mundo prehispánico
mesoamericano, en él, los mitos son vistos como: “conjuntos de historias que
contienen la demostración del sentido interno del universo y de la vida
humana; dichas creencias se expresan en narraciones, imágenes (sueño) ritos,
ceremonias y símbolos”.28

Esas historias o narraciones míticas recrean el mundo de los dioses,


impactando la vida humana en muchos sentidos. Es decir, a partir de ellas se
rompe el tiempo y el espacio sagrado, para descender al tiempo de los
hombres, o dicho de otra manera, el humano desde estos últimos entra a la
esfera de los primeros. Sobre esto López Austin anota que el tiempo mítico de
los antiguos mesoamericanos se subdividía en tres fases:

1. El tiempo de la existencia intrascendente de los dioses.


2. El tiempo mítico, el de la creación.

28
Alfredo López Austin, Los mitos…, óp. cit., p. 24
3. El tiempo de los hombres.29
“Don Epifanio” es el mayor del grupo denominado “Los misioneros del
temporal” es comerciante de aguacate y se dedica al campo, me contó cómo
en el sueño pudo tener contacto con un primo suyo que ya tenía más de 5 años
de fallecido, pues si joven estaba soñando que andaba por el cerro partido
aquel que se ve y cercar del potrero mi primo tenía su terreno ahí, el
sembraba aguacate y estaba lleno de árboles, ahora ya no está así, ya
quitaron muchos y ya casi no hay aguacatera, pos que lo veo llegando en un
Volkswagen rojo y me decía ¿que haciendo “Pifas?, nada y tu, vengo a ver
mis tierras ¿si llego a tiempo verdad? y le dije que si y que paso a despertar y
que le digo a mi tía y pues resulta que estaban por vender el terreno… mi
primo me vino avisar30. Es importante captar bien los mensajes del sueño para
estar “bien prevenidos” ante el futuro incierto, a través del traslado de tiempos
y espacios se comunican con lo sagrado que los ponen en guardia ante lo
venidero, que a la vez ya es pasado porque ya sucedió en el sueño, como lo
dice Aguirre Beltrán, “Las percepciones logradas por el sueño añaden a la
experiencia objetiva los datos de esa parte del mundo, la invisible y la
intangible… El sueño no sólo es certidumbre, sino además, nuncio de lo que
acontecerá –lo futuro- y, al mismo tiempo, es pasado –lo pretérito- porque ya
ha sucedido en el sueño”.31

Capítulo II.- Parte etnográfica…

29
Ibídem., pp. 26-27.
30
Don Epifanio, comunicación enero de 2008.
31
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Medicina…, op., cit., p.171.
Dios hizo cosas buenas para nosotros, por eso nosotros hacemos las cosas buenas para
Dios nuestro señor y a la humanidad también porque pedimos las lluvias para todos y que
Dios los bendiga…32

1.- Planteamiento del capítulo…

Presente en toda la geografía del territorio mexicano, las montañas han sido
objeto de culto y adoración por sociedades que han construido su moradas
cerca de ellos. Por lo general las antiguas viviendas se hacían en las cuevas
que se encontraban en las faldas de los cerros. Allí por otro lado, reproducían
un lugar mítico para vivir como los dioses, por ejemplo el llamado
“chicomostoc” o “lugar de las siete cuevas”; estos sitios eran buscados con
gran ahínco por los peregrinos que venían del sur de descendencia olmeca ,
buscando esa necesidad de una protección materna que se refería a que en las
cuevas se vivía en el útero de la madre tierra; ejemplos de estas ciudades se
pueden ver en muchos lugares, pero el que más nos importa y se acerca a
nuestra área de estudio es “Chalco chicomostoc”.

Desde épocas prehispánicas los ritos de agua cobraron fuerza en las


sociedades que se fueron consolidando como grandes imperios desde los
teotihuacanos en donde se ve claramente como se rendía culto al dios del
líquido sagrado, Tlaloc. Los olmecas de la Venta en Veracruz fueron los
primeros en crear un estado teocrático extendiéndose por varios puntos del
altiplano, hasta llegar a los grupos toltecas quienes fundaron su capital en
Tula en el centro de México. La idea de vivir bajo la sombra de los volcanes o
grandes montañas, era -y sigue siendo- un mecanismo de sobrevivencia y
comodidad; al vivir cerca de ellos se podía obtener agua dulce de su deshielo;
en consecuencia los frutos se daban de una manera abundante, por lo que a
32
Don Epifanio, comunicación marzo de 2008.
esos sitios privilegiados de les consideraba morada de Tlaloca, es decir,
“Tlalocan”. Por la gran estima que se les tenía, por los beneficios que de ellos
se obtenían, esos sitios se transformaron en paisajes o geografías sagradas. Por
tanto había que cuidarles y procurarles ya que en ese pensamiento, la tierra
está viva y hay que venerarla. El liquido vital “el agua” contiene en su
cosmovisión una doble connotación, por un lado, es considerada benéfica y
sagrada por ser lo más preciado y básico para la supervivencia tanto del
hombre como de vida del entorno biofísico, por otro lado, representaba el lado
obscuro del mundo sacro porque en exceso echaba a perder las sementeras y
provocaba enfermedades mortales por su naturaleza fría.

Se tiene registro en ciudades muy antiguas como Teotihuacán donde ya se


representaba el culto al agua y a su pareja de dioses representativos,
Chalchihuite diosa de las aguas y Tlaloc señor del rayo y de la lluvia
“representa principalmente la nube tempestuosa, y aunque en general es una
deidad benéfica, en sus manos está la sequía, el granizo, el hielo y el rayo”33.
Un sitio que da cuenta de este pensamiento es el mural que se encuentra en
Tepantitla (Teotihuacán) llamado “el hospital”; es aquí donde se ve a
personajes hablando con las montañas, mariposas con ojos, vírgulas de
palabras con flores, es decir, es un lugar mágico y fantástico donde la
naturaleza cobra vida y el ser humano es parte integral de ella, son uno mismo,
un todo. Este lugar era llamado como “el Tlalocan”, o sea, el mundo donde
vive el dios Tláloc y sus ayudantes los Tlaloques “dice la tradición que su
casa o aposento es de 4 cuartos, en medio de los cuales hay un gran patio
donde se encuentran 4 grandes ollas de agua”34. En este lugar solían estar

33
Briones Montoya, José de Jesús, significado de los aires en la cultura indígena, México, INAH-Morelos,
1981, pp. 9
34
Ibídem p.9
las personas que eran afectados por causas acuáticas, algunos sobrevivían a las
enfermedades o desgracias y otros morían para integrarse al sequito de Tláloc:
“el Tlalocan es paralelamente un lugar de muerte. Es una montaña hueca
llena de frutos porque en ella hay eterna estación productiva. A su interior
van los hombres bajo protección o por el ataque del dios de la lluvia: los
caídos por el golpe de rayo, los ahogados, los bubosos, los hidrópicos” 35.El
agua suele ser de dos clases: una buena cuando las semillas producen
abundancia, o sea un buen tiempo, y una mala cuando llueve demasiado y se
echan a perder las cosechas, así como cuando graniza y vienen las heladas.
Pero esta tarea es demasiada para un dios sin la ayuda de otros: “Tláloc, para
que lo auxiliaran en la producción de la lluvia creó a muchos ministros de
pequeños de cuerpo, los cuales se encuentran en los cuartos de dicha casa, y
tienen ollas menores con las que toman agua de las cuatro grandes ollas, y
unos palos en la mano de tal modo que cuando Tláloc les manda que vayan a
regar la tierra, toman sus ollas y palos, y riegan del agua que se les manda, y
cuando truena es cuando truenan las ollas con sus palos, y cae el rayo, el
ruido se produce a consecuencia de lo que tienen dentro dichas ollas.”36 Es
decir, que su función principal es mantener el equilibrio natural de la tierra y
la del cosmos. Estos seres eran enviados para destapar los caños del universo y
regar el líquido preciado por todos los rincones de la tierra, eran elegidos con
“la caída” o “pegada de rayo” y en varias ocasiones por alguna enfermedad de
naturaleza fría.

Esta tradición milenaria se sigue reproduciendo en los poblados que existen


cerca de la “Sierra Nevada”, dando como resultado que muchos poblados
unan sus fronteras como consecuencia su común cosmovisión y unos y otros

35
López Austin Alfredo, Tamoanchan…, p. 45.
36
Briones Montoya, Significado…, op., cit., p.13.
se vean nutridos como resultado una uniformidad en su sistema de creencias;
esto explica en parte el complejo cultural llamado Mesoamérica37 que definió
muy bien Paúl Kirchoff. El estado de México, Morelos, Puebla, Guerrero y
Veracruz comparten esta tradición milenaria que al fusionarse con elementos
cristianos, lograron mezclar los elementos antiguos para darle continuidad al
pensamiento mágico-religioso que se encontraba a la llegada de los españoles.
En otras palabras, hubo un sincretismo entre la religión católica y la
prehispánica. Pero no sólo con el sincretismo se logró perdurar la antigua
cosmovisión, gracias también a “la historia oral”38 se pudo mantener viva y
activa, como es el caso de muchas comunidades volcaneras y que gracias a la
fusión de estos elementos se dio como resultado una “religiosidad popular”.

2.- El llamado divino…

37
Este concepto fue desarrollado por Paul Kirchhoff en 1943, a partir de consideraciones de Clark Wissler y
Eduard Seler. Las principales características de los pueblos mesoamericanos que Kirchhoff consideró son: 1)
Utilización de un bastón plantador llamado coa. 2) Cultivo del maíz y su transformación en nixtamal con el
empleo de cal, y luego en masa. 3) Producción de papel, aguamiel y pulque a partir del maguey. 4) Práctica
del autoflagelación y sacrificios humanos con fines religiosos. 5) Cultivo del cacao. 6) Construcción de
pirámides escalonadas. 7) Práctica del Juego de Pelota. 8) Fabricación de armas con bordes pétreos. Además
de comprender cinco zonas geográficas, área maya, que ocupa Centroamérica y el Sureste de México; zona
de Oaxaca, que abarca ese estado hasta el Istmo de Tehuantepec y el sur de Puebla; zona del golfo,
correspondiente a Veracruz y Tabasco; occidente de México, que incluye Guerrero, Michoacán, Jalisco,
Colima, Nayarit y partes de Zacatecas y altiplano central, que comprende los Estados de México, Hidalgo,
Tlaxcala, Morelos y Querétaro, así como la porción septentrional de Puebla y el Distrito Federal. Paul
Kirchhoff, “Mesoamérica: sus limites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”, Acta
Americana, 1, pp. 92-107, México, 1943.
38
A historia oral nos referimos a la transmisión de conocimiento a través de la palabra que se dan entre linajes
hechos en la vida cotidiana y ritual. Que sirven para reforzar las diversas relaciones sociales, económicas y
políticas que operan por ejemplo en las sociedades que viven de los sueños.
“El cerro escoge a la persona, cuando alguien va a ser tocado por rayo, se ve en las nubes
su cara desde el mes de marzo, exactamente el 21 de marzo, en la nube se ve pintado sea
un animal o una persona…39”

La elección de los “tiemperos” se hace de “manera divina”40 o en algunas


ocasiones los “tiemperos o graniceros” deciden a quien quieren como sus
aliados en su trabajo; esto no es porque ellos de manera arbitraria lo decidan,
sino que a través del sueño, “los aires” les hablan y les revelan la persona que
debe ser elegida para que reciba el cargo. Estas personas, como tanto hemos
dicho, son llamados comúnmente como “tiemperos, ahuaque o ahuatle,
señores del tiempo, graniceros y aguadores”41 y son iniciados por diferentes
causas en las que destaca “la caída de rayo”, las enfermedades frías como la
hidropesía, la bubosas y en muchos casos por faltarle al respeto al lugar
sagrado y las ofrendas. Tal como me lo platicó un señor de 65 años de edad, al
preguntarle como eran elegidos los que manejan el tiempo:

Son muchas la formas para elegirlos… me acuerdo de unos boyeros que


andaban por allá Riba, cercas de Xuchiquia. Había sido tres de mayo y los
señores del temporal dejaron su ofrenda y se retiraron. Como estos (los
boyeros) se quedan varios días en el monte pastando el ganado ya no tenían
que comer y vieron la comida que todavía estaba calientita y se la comieron.
Pasaron unos días y se empezaron a sentir mal y no se curaban con nada,
hasta que fueron con el que sabe de eso y les dijo que porque se andaban
comiendo lo que no era suyo, que por eso Dios los castigó… ahora para

39
Comunicación personal del tiempero Juan Palma, en 2008
40
Me refiero a “elección divina” cuando la iniciación del individuo es de forma “mágica”, donde intervienen
los fenómenos naturales. cobrando un sentido mágico-religioso, donde los accidentes son achacados a fuerzas
sobrenaturales que reinan en el cosmos y en la tierra y que son producto de “dios”.
41
El termino de tiempero varía mucho según la región de estudio, en Morelos se les llama “misioneros del
temporal”, en el estado de México “tiempero, aguador o señor del tiempo”, en Texcoco “ahuaques” y así
sucesivamente los nombres varían.
curarlos había que limpiarlos y que prometieran trabajar el temporal, así fue
fíjese. Eso fue por ahí del año 60…42

En Ecatzingo estas maneras de iniciación suelen darse con cierta frecuencia,


un ejemplo de ello es el caso de Don Juan Violante “tiempero” a quien le
“pego el rayo” a los 19 años de edad, mientras cuidaba a sus animales en el
monte:

Pues fíjese nomás, que estaba yo en el monte cuidando unas vaquitas que
tenia mi apá en su ranchito, ahí por ese lugar donde le dicen tochimilco, pues
eran por ahí de las 2 de la tarde cuando me sucedió la voluntad de Dios, yo
nada mas vide como una nube se venía acercando a donde yo estaba y vi una
luz, cuando desperté estaba tirado en los surcos de la milpa que ya estaba
anegada de tanta agua, me fui pa el pueblo y ahí me curó don Pascual que
era del tiempo, ahora ya no vive pero él me curo43.

En el momento que el individuo cae inconsciente al suelo, entra en una


especie de sueño o catarsis donde se comunica con otros seres que ya están
muertos ó con entes sagrados que le revelan la manera en como se debe
trabajar el tiempo, como curar enfermedades humanas, el manejo y uso de
“plantas sagradas” (teonanacatl, estafiate, la hierba del pastor, pipilzin entre
otras). Todo esto son las bases que le ayudaran a mantener el equilibrio de la
naturaleza y en consecuencia la del ser humano. En el caso de este último, no
sólo se adquiere ayuda para su salud física y mental, en muchas ocasiones se
tiene la facilidad de dar solución a problemas legales como el arreglo de un
lindero de tierras y el extravió de animales. Una vez “recibidos” pueden
manejar muy bien el tiempo y el espacio, o sea traspasar las barreras del

42
Don Juan Palma, comunicación mayo de 2008.
43
Don Juan Violante Comunicación junio de 2008.
presente y viajar al pasado y futuro, ir al tiempo de los dioses y viajar al
mundo de los muertos.

En el momento que les “pega el rayo” hay que observar de qué lado cayó el
cuerpo, esto es para saber que cerro mandó el rayo, este lugar o santuario le
corresponderá al individuo para que vaya a dejar su ofrenda y sea “recibido”
por alguien de ese sagrado lugar. Pero no todos los que son “tocados por el
rayo” sobreviven, la gran mayoría caen muertos; se les debe de realizar un
ritual para saber cual fue el rayo que se los llevó, que por lo general, es el
llamado “chicoantoro”, uno de los rayos más malignos de la zona. Para
levantar la sombra de un “muerto de rayo” se debe de sahumar el lugar,
bendecirlo con un clavel rojo y una jícara de preferencia también roja44,
después hay que hablarle en mexicano (náhuatl) a “los aires” para que se
lleven al individuo a su nuevo hogar. Desde allí este ayudará a los “tiemperos”
vivos a trabajar en el temporal, pero en su condición de “aire-anima”, después
de nueve días de su muerte, la cruz se pone en el lugar donde “los aires” lo
necesitan; el lugar le es revelado a otro “tiempero” a través del sueño. Cuando
alguien es “pegado por rayo”, no es bueno mover a la persona, es malo, a
veces los espíritus son malos y caprichosos, suelen enojarse y demorar el
regreso del individuo que ha caído inconsciente, cuando este está destinado a
vivir. Tal es el caso de doña Atanasia “tiempera” y partera de Ecatzingo, a ella
en el momento que le pegó el rayo fue movida por su esposo:

Pues fíjese que cuando me pegó el rayo estaba yo en el tlecuilt echando la


tortilla, cuando de repente comenzó a tronar el cielo, pero no parecía que iba
a llover, entonces nomás vi la luz y de ahí no me acuerdo cuando desperté ya

44
este color es muy indispensable en cualquier utensilio del tiempero ya que es muy agresivo para las ánimas
y es al que mas le hacen caso las fuerzas de la naturaleza.
estaba en mi cama, pero demoré como unas dos horas en regresar por que mi
esposo me movió, no es bueno mover al que le pegó el rayo…45

Se han dado casos en que las personas que les pega el rayo tardan más tiempo
en regresar, algunas veces los han creído muertos, ya están en la velación y a
punto de ser enterrados, cuando regresan en sí y cuentan el largo viaje por que
el pasaron y el encuentro que tuvieron con Dios. Esta elección no suele
suceder siempre cuando están en el campo, algunas veces como es el caso de
doña Atanasia el rayo no le pegó en el monte o en algún otro lugar del pueblo,
a ella el rayo le “chicoteó”46 durante un año estando en su casa.

Cuando estaba chiquita, yo veía a una señora que cada vez que llovía, salía a
ahuyentar el agua con una varita ella no se mojaba ni el lugar en donde
estaba. Entonces yo la arremedaba y hacia lo mismo, hasta que un día ella me
vio pos… me dijo que cuando ella muriera me iba a pasar el cargo y que era
una responsabilidad muy grande y la verdad, yo no le creí verdá…47

Algunas personas no se resignan a recibir el cargo de “tiempero” por miedo o


temor no hacen caso, porque llegan a ver cosas fantásticas; doña Atanasia se
resistía a recibir el cargo porque no quería dejar a sus hijos solos:

Pues verá yo no quería recibir el cargo por miedo y porque la verdad implica
un gasto, yo no quería... Pero durante un año me pegó el rayo, nada más
escuchaba yo que tronaba el cielo y ni tiempo me daba de moverme cuando ya
me volvía a caer el rayo, hasta cuando estaba con mis hijos me pegaba, hasta

45
Doña Atanasia comunicación junio 2008.
46
Esta es la manera en que la gente del pueblo llama al rayo cuando le pega a una persona.
47
Doña Atanasia comunicación junio de 2009.
soñaba cosas feas, hasta que vino un señor de Tlacotompa y me recibió en el
Cempoaltepec y así nomás….48

En verdad no es que no quieran el cargo, al contrario es algo que les da estatus


en la sociedad, sino que es caro poder ser “tiempero” por el gasto que implica
la ofrenda y si algunas veces no hay para comer menos habrá para la ofrenda,
pero siempre se las ingenian vendiendo fruta o alguna verdura que sembraron
durante el temporal. Por estas razones son por las cuales no quieren aceptar el
cargo y muy pocas veces por el miedo a que alguna gente que no cree en esto
los rechace o los trate de locos, sin embargo al momento de ser elegidos las
visiones que se tienen son en vivo y a todo color.

Pues verá cuando una ve cosas es como si se estuviera viendo la televisión, se


ven las imágenes igualito que la tele y uno las ve como de aquí hasta esa
puerta bien cerquita, se ve igualito a cuando uno sueña…49

Las visiones y encuentros que se tienen son con algunos “tiemperos” muertos
quienes en su condición de “aires” andan vagando por todo el monte, pues se
vuelve su hogar; ellos son quienes se les aparecen y les comienzan a decir la
manera en que hay que trabajar el tiempo. Los árboles, las piedras, las plantas,
los animales, los rayos, entre otros elementos del ecosistema hacen lo mismo,
aparecen en el sueño. En pocas palabras la naturaleza cobra vida y puede
comenzar a dar las lecciones del aprendizaje que el “tiempero” debe adquirir.
Esto nos hace recordar la cosmovisión prehispánica donde la naturaleza
cobraba vida:

es que hubo un tiempo-otro tiempo- en el que los animales hablaban y las


cosas estaban adquiriendo la forma que ahora… una de sus características de
48
Doña Atanasia comunicación junio de 2008.
49
Juan Violante comunicación julio de 2008
los seres de aquel tiempo es fundamentalmente humana: el lenguaje. Pero los
que hablaban no eran solamente los animales, el venado, el temazate, el
jabalí, las piedras el agua…50

Es decir que la concepción del tiempo y del espacio siempre es entendida con
una doble connotación: mundana y divina, o sea que, se remite al tiempo del
mito en donde los seres naturales cobran vida y son dioses, es un tiempo en
donde el ser humano todavía no es creado y las cosas que suceden en este
tiempo son fantásticas. Como lo apunta López Austin: “en el tiempo del mito
los antepasados, de quienes dieron origen a los seres que ahora son: los
hombres, los animales, las plantas, las piedras, el agua el sol, la luna, la
tierra. Seres que, antes del proceso incoativo de la morada y el tiempo del
hombre, tenían características próximas a las humanas: eran gente, hablaban
como gente, tenían pensamientos y pasiones, porque eran personas.”51 Es por
ello que el cerro además de producir los alimentos del ser humano, es sagrado
tiene vida porque dentro de él se generan la vida de los animales y la de los
seres humanos. Esto se ve reflejado con la primera fecha agrícola del
calendario católico, el 2 de febrero, es una fecha en que la mayoría de sus
habitantes lleva a bendecir sus semillas de frijol, maíz, haba y calabaza.
Acompañadas de su niño dios vestido de algún santo patrono, muchas veces
San Miguelito, y de un ramo de hierbas en el que figuran el clavel blanco y
rojo, las nubes y las alelías:

Este ramo de flores es para que se lo bendigan a uno aquí en la iglesia el


padre, después lo pone usted en una esquina de su casa para que sea
bendecida también, pero se utiliza en el campo en el mes de junio o julio

50
López Austin, los mitos…op. cit.,, p.50.
51
Ibídem, pp.54
dependiendo del tiempo verdá. El campesino va a su cementera y si ve que va
a caer un granizo en su siembra, prende uno el ramo y reza para que se
ahuyente la nube y se vaya para el monte, verdá de dios…52

En Ecatzingo también se da el caso de que un “tiempero” no le pegue el rayo,


sino, que su elección se hace de manera divina. Esto es a través de ciertos
sueños que se presentan en el individuo durante algún periodo de su vida, por
lo regular cuando ya se cumplieron los 12 años en adelante, comienza a existir
una serie de escenas que pueden ser tomadas como síntomas de elección
divina. Tal es el caso de Cecilio al que no le ha pegado nunca el rayo, pero si
tuvo estos sueños:

No canijo de verdá que yo estaba bien mal, de veras era bien canijo le
contestaba bien feo a mi mamá no le hacía caso a mi papá, pasaban los
perros y les pegaba… sentía un coraje bien feo como si fuera rencor de que
no se, esa vez me acuerdo que había llegado un poco tarde por ir a ver una
muchacha, llegué a mi casa y mi papá me empezó a regañar, ya que me voy a
dormir, al chico rato comencé a soñar que veía la luna bien bonita y
comenzaba a decirme cosas muy tranquilas porque estaba enojado, ya no
aguanté más y empecé a llorar, después me habló Dios y me dijo que no
estaba bien estar así, que si quería estar con él trabajando… yo le dije que de
que se trataba el trabajo porque yo nada mas sabía de vacas y me dijo no te
preocupes es algo que tu ya sabes…

Es interesante observar en el relato que el futuro “tiempero” contaba con una


rabia incontrolable que no pudo remediarla más que de forma espiritual.
Cecilio me platicaba que su mamá ya lo había llevado con unas personas de

52
Don Cecilio, Comunicación en agosto de 2008.
Cuautla que eran curanderos y no lo podían curar. Saltan a la vista dos
aspectos, uno es que en el sueño aparece la luna y cobra voz y voto,
redimiendo al individuo de toda culpa y otorgándole un don especial, dos, la
elección no se da de manera sorteada, nos enteramos que la abuela de él fue
partera y curandera, por lo que heredó el cargo.

La mayoría de los “tiemperos” que existen en Ecatzingo no trabajan con


ninguna arma como en otros pueblos que utilizan una escoba o una varita. En
algunos pueblos como en San Pedro Nexapa, Amecameca, estado de México y
otros del estado de Morelos, durante su sueño iniciativo el “tiempero” recibe
armas para combatir las tempestades, como una escoba, su palma bendita y su
vara de membrillo.53 Esto es para ahuyentar el granizo y las malas aguas, pero
en Ecatzingo simplemente suele hablársele a los cerros en mexicano, o sea en
náhuatl, esto es porque los antiguas gentes no hablaban el español y sólo
reconocen su lengua madre. El lenguaje es un arma muy importante porque así
se puede entender los mandatos de los seres sagrados con la sociedad. Aquí el
“tiempero” sí cumple con su función social, pedir el bienestar de la
comunidad en general en el sentido estricto de la palabra.

En el municipio de Ecatzingo la geografía cobra un significado vital y


“sagrado”, sin embargo a simple vista pareciera que no hubiera ya quienes se
dedicaran a pedir el temporal, esto es porque el pueblo cada vez se encuentra
con más contacto con la ciudad y sus jóvenes suelen desviar su atención a las
modas y problemas contemporáneos de carácter dominante, sin embargo, al
retornar a su hogar, la costumbre de los adultos no deja de influenciar en ellos.
De alguna forma conocen “el núcleo estructurante” de su antigua

53
Para ver más ejemplos respecto a las armas del tiempero véase el libro de Albores Beatriz y Johanna
Broda, Graniceros: cosmovisión y meteorología de Mesoamérica, Estado de México, El Colegio Mexiquense,
A.C., IIH, UNAM.
cosmovisión. Lo que si es una realidad es que las organizaciones de
“tiemperos” no actúan con grupos numerosos, acaso por el aumento
demográfico. Pero siguen operando.

Otro factor de llamar la atención es que cada congregación trabaja en forma


independiente, con su propia gente: Acaso porque les toca ofrendar en cerros
diferentes, pero lo que si es un hecho es que los elementos de la ofrenda son
lo mismos: el cohete y la gladiola roja y blanca, las ceras, el mole, la fruta, las
jícaras, los frijoles y la tortilla.

La vida del “tiempero” es un poco tranquila, pero es difícil a la vez, si bien es


cierto que no reciben ninguna paga monetaria al trabajar el temporal, ellos se
las ingenian para seguir adelante y llevar una vida normal; para sacar dinero
los “tiemperos” de Ecatzingo, Don Juan Violante, Doña Atanasia, Cecilio y
Don Juan Palma, bajan al municipio de Ozumba los días martes y viernes que
son los días de plaza a vender sus hierbas y otros productos que sacan de sus
tierras y animales; entre las hierbas que destacan están el toronjil, blanco, rojo
y morado, que juntos los tres hervidos, sirven para los nervios o como dice
Don Juan gato:

Pues hora verá cuando no hay que comer unos se pone a hervir su toronjil, se
hace su té y se lo va tomando con tortilla y eso ya le da uno fuerza para
seguir, como le digo a veces no hay que comer y con eso queda uno bueno, así
le hacia mi mamá en los tiempos difíciles, verdad de Dios…

También se encuentran la hierba de ruda, las hojas de aguacate, el tochele o


tochete, el musgo, la lengua de vaca, la santa maría, la borraja, el romero,
entre otras hierbas medicinales que abundan en la región. En cuanto a otros
productos suelen vender huevos de gallina y de totola (Guajolote), aguacate,
durazno y otro tipo de frutos, según la temporada del año.

Otras de las fuentes de ingreso para los “tiemperos” son las curaciones que
hacen; no suelen pedir mucho, ya que conocen la condición humilde de los
pacientes. Por lo regular la población mayor de Ecatzingo acude a los
“tiemperos” para que los curen de diferentes males, como “las relajaciones”,
“empacho”, “levantar la sombra”, “mal de ojo” o “atender un parto”. Esta
última es la mayor tarea que realiza doña Atanasia quien es la partera del
pueblo y que en su haber hay más de 3000 niños. Estas y otras enfermedades
no muy recurrentes encierra el pueblo de Ecatzingo y que por lo regular tienen
que ver mas con “la mente y con el alma” que con el cuerpo físico, en donde
la manipulación de la mente es parte fundamental de la sanación de la gente.

El cuerpo es puro cascaron, lo que se va con Dios es el alma y esa hay que
estarla cuidando y preparando, cuando una persona en vida lo hace, cuando
se muere se va directito al cielo, sin escalas.54

Las enfermedades físicas son menos recurrentes, pero no menos importantes,


una de estas son “las relajaciones” que es cuando uno carga más de su peso,
salen unas bolitas ya sea en los hombros, cuello, estomago o en las ingles, es
lo que los doctores llaman “hernias”. También curan fuertes calenturas y
varios males. El precio de la consulta varia según el mal de una persona, por
lo general se cobra entre $40 y $60 pesos, nunca pasa de $100 pesos, esta
cantidad es de aspecto simbólico porque sólo cubre los gastos para comprar
los diferentes productos que se utilizan durante la sesión como las flores, las
aguas perfumadas, las velas, entre otras.

54
Don Julián Arenas, comunicación en agosto de 2008.
3.- El espacio sagrado y los templos de la montaña…

Pasando por toda una red de caminos y veredas hechas por boyeros,
hongueros, molineros, leñeros y campesinos que viajan diariamente de
Ecatzingo hacia el monte, se puede observar de manera muy evidente las
diferentes formaciones ecológicas que dan colorido al variado ecosistema de
montaña. Manantiales, cuevas, texcales55, ríos, grandes piedras, árboles que se
ven a lo alto de la montaña, insertos en cañadas y lomas. Todo esto significa
un aviso a boca cerrada y ojos bien abiertos de que la sacralidad se encuentra
inmersa en los rincones de los grandes cerros y montes de “la Sierra Nevada”.

De tiempo en tiempo, se puede descubrir en estos lugares restos de cruces y


de ofrendas que fueron depositadas por algún devoto al temporal, en donde se
muestra una espiritualidad que se manifiesta en las miradas de los que
presencian el acto. Son sitios a los que se acude periódicamente y se les tiene
gran respeto; sólo se va a ellos en el momento señalado o en algunas ocasiones
si hay una emergencia o se llega a soñar algún desperfecto; para visitarlo se
debe llevar siempre algún presente “para los espíritus que viven ahí” que
muestre la gratitud de los vivos. Los lugares son muchos y variados y se
encuentran dispersos en toda la geografía de “la Sierra Nevada”. Algunos
sitios cuentan con mayor grado de “sacralidad” en los que se puede observar
un mayor número de cruces de diferentes tipos entre las que destacan las de
mayor tamaño, así como los restos de candelas, flores “clavel rojo y blanco,
gladiola, nube, alelías, entre otras, sahumerios y restos de comida que
55
Estas son paredes que son formadas por algún deslave o desgajo de monte o simplemente son hechas de
manera natural, en estas paredes escurre la mayoría del agua que cae en el temporal y en donde suelen crecer
una amplia gama de hongos comestibles y “sagrados” entre los que destacan los llamados “niñitos o
nanacatl”, además de albergar a dos de los animales más temidos por los hongueros, la víbora de cascabel y el
coyote.
anteriormente fueron parte de la ofrenda y que fueron llevados como obsequio
por parte de los campesinos de la comarca. Estos lugres son conocidos como
“templos” y son visitados en el comienzo, en el clímax y al final del temporal.
Y en algunas ocasiones cada día primero de mes, por campesinos que tienen
un fuerte vinculo con la naturaleza, hasta los que rezan y manejan las fuerzas
meteorológicas y atmosféricas, o sea “los tiemperos”, brujos y hasta algún
otro tipo de sectas religiosas.56

Nuestra área de estudio se encuentra entre los límites del Estado de México y
el estado de Morelos, lugares donde sigue perviviendo esta tradición de origen
prehispánico. En Ecatzingo es común ver como los antiguos ritos se
fusionaron con los cristianos, las fiestas patronales le dieron sentido al ciclo de
la vida y en consecuencia al ciclo agrícola y la iniciación de sus “tiemperos”
sigue siendo por elección divina, por alguna enfermedad y en algunos casos
por el linaje. En este último caso el elegido viene de una familia que guarda la
tradición antigua, este modelo se sigue reproduciendo hasta que los parientes o
la familia quieran seguir asumiendo el cargo, porque algunas veces por falta
de voluntad se deja y las consecuencias pueden ser tan graves que no sólo
afectan al indicado sino a toda su familia y puede terminar con la muerte.
Ecatzingo gracias a su ubicación geográfica esta cerca de varios “cerros-agua”
como el Xochiquia, Cempoaltepec, Apapasco y “la cueva del gallo”. Para
llegar a ellos se requiere de esfuerzo y condición física y espiritual. Todos
pertenecen al paisaje ritual que se encuentran al pie del volcán y que en
muchas casos están más en la parte alta de Morelos por su distribución
geográfica.

56
Recientemente se ha visto en los diferentes “templos” gente que viene de iglesias evangélicas y cristianos
que suben a dejar alguna ofrenda y cruces con nombre de algún difunto o de alguna congregación. Tal es el
caso del lugar de los rayados en el cerro Cempoaltepec, donde fuimos testigos de la llegada de un grupo
evangélico venido de Cuautla para hacer oración, el 3 de mayo de 2008.
4.- Morada de espíritus…

Es aquí donde vive el dios Tlaloc, no es donde vive Dios nuestro señor… es un jardín del
edén…57

En estos lugares suelen vivir espíritus de “tiemperos” muertos o de los


“fallecidos por rayo” aquí encuentran morada en la que se dedicarán a
trabajar el temporal de manera más espiritual ayudando y enseñando (es el
caso de los “tiemperos” que murieron antiguamente) a los vivos; pero no sólo
en este lugar viven los espíritus, sino que también alberga las fuerzas de la
naturaleza (malignas y benignas)58 que ayudaran a los “tiemperos” a regar el
agua por todo el universo.

En palabras de Don Juan Violante los templos son un jardín del edén, es
donde nuestro señor Jesucristo tiene su morada y en donde vela por todos sus
hijos, es donde antes vivía el dios Tlaloc señor del agua…. estos lugares son
lo más espiritual que ellos encuentran en la montaña y en la que pueden
comunicarse con Dios; en otras palabras, son lugares donde los “tiemperos”
pueden hablar y manejar las fuerzas atmosféricas, porque saben el lenguaje
que ellos hablan. Puede ser comparado con lo que apunta López Austin en su
libro Tamoanchan y Tlalocan cuando anota que existen dos tipos de Tlalocan,
“el mítico y el terrenal”. Del primero se dice que es un lugar donde nunca falta
ningún fruto, ningún alimento y que siempre se mantiene en temporada de

57
Así comienza una discusión sostenida por dos tiemperos de municipios diferentes al referirse a un santuario
o calvario ubicado en la cima del cerro Cempoaltepec.
58
Nos referimos a las diferentes fuerzas sagradas que se suelen aparecer en sueño, como “los aires”, piedras,
árboles y animales que manejan y poseen el lenguaje humano, que sólo puede ser utilizado en el estado
onírico. Al respecto Bonfil Batalla en su artículo “los que trabajan el tiempo” hace referencia de los diferentes
espíritus que viven en los montes, como el culebrín de aire, el torito, el chicantoro, entre otros. Si no son bien
controlados pueden causar enfermedades, desastres naturales, que las sementeras no se den bien y si no son
bien atendidas pueden terminar con la muerte de algún individuo del pueblo.
lluvia, es decir, es un lugar mágico y que ocupa un lugar en los nueve pisos
celestes y en los trece pisos del inframundo, y del segundo, apunta que está en
la parte más alta de una montaña o cerro, donde se hallan tierras muy fértiles y
en donde se puede tener un contacto mas directo con Dios; en otras palabras,
es “un paraíso terrenal” al que se puede tener acceso a través de la devoción y
el ritual.

Estos lugares siempre se encuentran formados de manera natural, no


interviene la mano humana para realizarlos, se puede observar de manera muy
evidente la presencia de piedras, ocupando un lugar importante en el
“templo”; muchas veces estas recubren los lugares en forma de abrigos
rocosos que dan protección al santuario, no sólo sirven para mantener una
estructura, si no, son parte de lo “sagrado” junto con las cruces. Forman un
“binomio sagrado” que es parte del sistema de creencias nahuas59. También se
observan en otros elementos de la cosmovisión indígena60. Es interesante por
ejemplo, como las piedras y las cruces mantienen una relación estrecha. En los
santuarios que tuvimos la oportunidad de observar “las peticiones de lluvia”,
se observaba que la mayoría de las cruces se colocaban encima de una o varias
piedras (a manera de altar doméstico) o sirven de base para poner de pie
alguna cruz. En ellas se forman las oquedades donde viven los espíritus y
donde muchas veces son depositados, los cohetes, las luces, las flores y las
ofrendas para “los aires”.

59
Para ilustrar más este detalle véase “Trabajando juntos: Los vivos y los muertos, la tierra y el maíz”, en
Johanna Broda y Catherine Good (Coord.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas:
los ritos agrícolas, México, INAH-UNAM, 2004, pp. 153-176. observa algo similar en su estudio hecho a los
nahuas del río Balsas en Guerreo, donde se da cuenta que las piedras forman parte inherente de la naturaleza
y por consiguiente de lo “sagrado” al encontrase siempre junto a las cruces.
60
Para los antiguos moradores de Mesoamérica, la naturaleza y el cosmos tenia una doble connotación por un
lado eran fríos y por otro lado eran calientes; es decir, había una división holística del cosmos. Utilizaban el
concepto de “opuestos complementarios”, donde todo está formado por su positivo y negativo, muerte-vida,
hembra-macho, abajo y arriba, agua-fuego. Solo por citar algunos ejemplos.
Esta concepción deriva del hecho que los antiguos moradores del territorio
mesoamericano tenían la idea de una creación a través de cinco edades
llamadas “los cinco soles”; cada sol terminaba con una catástrofe. En el último
sol todos los dioses fueron petrificados y quedaron al píe de troncos, ríos,
montes, manantiales, encerrados en los montes: están dormidos en su ser de
piedra, por los siglos en que el sol reinante ordené su inmovilidad. De noche
quieren convertirse en jaguares; pero la policía sol, las estrellas, los flechan
para reducirlos nuevamente a su quietud, para que esperen.61

Las piedras ocupan un lugar importante en los santuarios, ya que ellas


simbolizan el esqueleto de la tierra. Forman la parte sólida del mundo dándole
volumen y cuerpo pero sobre todo son dotadas de una gran sacralidad; es el
lugar donde se han quedado atrapadas las esencias de los dioses creadores del
universo. En varios mitos de los pueblos nahuas está explícito como los dioses
fueron petrificados; un ejemplo de ello es el mito del quinto sol narrado en el
libro del consejo del pueblo quiché llamado el Popol Vuh:

Antes de que saliera el Sol estaba húmeda y fangosa la superficie de la tierra,


antes de que saliera el sol: pero el sol se levantó y subió como un hombre.
Inmediatamente después se convirtieron en piedra Tohil, Avilix y Hacavitz,
junto con los seres deidifícados el león, el tigre, la culebra, el cantil y el
duende. Todos se convirtieron en piedras.62

No solo en Mesoamérica se observa el gran aprecio que se tiene a las piedras,


en varias partes del globo terráqueo se han visto diferentes manifestaciones
religiosas, donde la piedra ocupa un papel muy importante en las ceremonias
mortuorias:

61
López Austin, Los mitos…, op., cit., p. 85
62
Ibídem .p. 79
Entre los gondos, se amontonan piedras en el lugar donde alguien ha muerto
a causa del rayo, de un tigre o de una serpiente; cada caminante añade una
piedra al montón para el reposo del difunto… entre los bhils los monumentos
sólo se elevan para aquellos que perecieron de muerte violenta, o para los
jefes, los magos o los guerreros, para la tranquilidad del alma de los
“fuertes”63

Lo que nos hace recordar que en la mayoría de los santuarios las piedras
forman parte fundamental de la geografía sagrada, ya que en ellas se contienen
las fuerzas de la naturaleza que ayudarán a mantener el equilibrio cósmico de
la vida en la tierra para mantenimiento de todos los seres humanos y demás
seres vivos. En otras palabras, son la morada de “los aires” que traerán el agua
para la reproducción de la vida.

5.- El árbol cósmico de los templos…

Presentes en cada rincón de los montes los árboles forman los cordones
umbilicales de la tierra, así como las piedras simbolizan el esqueleto de la
misma, los árboles son los conductos por donde corre el agua hacia el corazón
de la madre tierra; es decir, llevan el liquido preciado para la reproducción del
ecosistema; son ellos los que proveen de leña a los habitantes y bajo sus faldas

63
Mircea Eliade, Tratado historia de las religiones, México, Ediciones Era, 1987, pp. 201-219.
crecen los diferentes hongos comestibles64 que dan sustento a la dieta de los
ecatzingas y son la morada de muchos animales voladores y terrestres como
zenzontles, pájaros carpinteros, águilas, búhos, lechuzas, golondrinas,
mariposas, conejos, ardillas, gusanos y demás animales que habitan los
bosques de la Sierra Nevada.

Fig. 6 diferentes hongos comestibles que son recolectadas en el paraje denominado Apapasco. En los que figuran las
escobetillas, las trompetas y colorados.

En ellos se observa toda la sacralidad que contiene el espacio, son un actor


fundamental para la reproducción humana y animal, pero sobre todo son los
receptáculos de los rayos y centellas, por donde Tlaloc puede hacer la elección
de sus ayudantes. Caminando por las diferentes veredas puede observarse a
ojos bien abiertos como han sido marcados por los rayos y en muchas casos
destruidos por las centellas que destruyen todo a su paso, al ser tocados por

64
En la región existe una extraordinaria variedad de hongos comestibles que son utilizados por los pobladores
de los diferentes municipios que viven cerca del volcán. Entre ellos destaca el masayel, el suchilillo, las
escobetillas, las trompetillas, yemas, colorados, entre otros que son del agrado de todos los lugareños, además
de que sirven como un medio de subsistencia, ya que la mayoría de los hongueros bajan a venderlos al
mercado de Ozumba los días martes y viernes.
estas fuerzas atmosféricas quedan muertos en su totalidad quedando como
observadores mudos de las actividades diarias del monte.

En los santuarios suele encontrase la presencia de un árbol que ha sido tocado


por el rayo, casi siempre se encuentra afuera del altar principal quedando a un
lado, en ellos se deposita la basura de las ofrendas, restos de flores que ya
sean marchitado, vasos que contenían candelas, una infinidad de sahumerios y
los ramos con los que se ha limpiado el templo. El aspecto de este árbol es
siempre funesta, se observa que está muy seco y ya no muestra ninguna señal
de vida, en su mayoría son de ocote-pino o de encino, árboles que pueden
soportar la furia de la naturaleza. Pareciera que no cumplen ninguna función
sólo la de basureros a simple vista de algún extraño a esta cosmovisión, sin
embargo, cumplen una función importante en los rituales de montaña. En la
antigüedad el árbol era de suma importancia para los mesoamericanos era
llamado Tamoanchan:

Tamoanchan es la parte del mundo de los dioses donde se conectan el cielo y


la tierra, donde se mezclan las fuerzas y de donde salen las esencias
compuestas al mundo de los hombres. Una parte de Tamoanchan descansa en
el inframundo y otra comprende lo celeste.65

El árbol simboliza el cosmos, es el lugar por donde fluctúan las fuerzas ígneas
y acuáticas para la creación de la vida, en su interior se observa la figura
helicoidal que entrelaza las esencias que darán vida al mundo terrenal, a
manera del cromosoma humano, en sus raíces se aloja la morada de Tlaloc, lo
que justifica su presencia en los templos, en él se puede tener acceso al mundo
acuático o sea, el Tlalocan. Es por ello que la presencia de árboles en los

65
López Austin, Alfredo, los mitos…, op., cit., p.224.
santuarios no es nada extraña. Si tomamos en cuenta que los árboles son los
cordones umbilicales por donde se mantiene conectado el corazón de la tierra
con el mundo terrenal y con el supramundo, podemos deducir que las raíces de
ellos son las sogas por donde descienden los seres humanos hacia las entrañas
de la tierra y por el contrario si se trepa por el árbol hacia sus ramas se puede
accesar al mundo superior de los dioses.

En la tradición mesoamericana el mundo estaba representado por cuatro postes


que lo sostienen y hay un quinto que está en el centro de esta relación
cuatripartita; los cimientos son nada más y nada menos que árboles que
sostienen la vida de los hombres y la de los dioses. En cada uno de estos
rumbos habitaban seres sagrados que representaban los espacios cósmicos que
tenían la difícil misión de continuar la creación de las cosas en la tierra y
vigilar la vida de los hombres en esta misma.

Pero esta concepción no es propia solamente del territorio mesoamericano, al


sur de Estados unidos, norte de México el grupo cultural de lo iroqueses
verbigracia, narran en algunos de sus mitos las aventuras de un árbol que
asemeja a las aventuras del dios Quetzalcóatl del centro de México:

Árbol joven en los mitos iroqueses otorga a los hombres el maíz, ordena los
vientos y roba a un monstruo del inframundo el secreto de la medicina y el
uso ritual del tabaco, para que los hombres sobrevivan. Sus hazañas míticas,
como sostén del cielo y ordenador de los vientos, se asemejan mucho a las de
Quetzalcóatl.66

66
The Mythology of all races, v. X, p.23, 25a, 279 y 289. Citado en María Montolíu, Los dioses de los cuatro
sectores cósmicos y su vinculo con la salud y enfermedad en Yucatán, México, IIA-UNAM, 1989, p. 47 y 48.
6.- Ritual del 28 de septiembre, día de San Miguelito, petición de gracias en
Cempoaltepec…

A continuación reproducimos una petición de lluvias que se llevó a cabo el 28


de septiembre de 2008 en el cerro llamado Cempoaltlaca67. Esta fuerealizada
por “tiemperos” del estado de Morelos y del estado de México. La exposición
del ritual la he dividido en tres partes: primero la entrada y procesión de
bienvenida, segundo la limpieza del lugar y finalmente la presentación de la
ofrenda, el tapado de los caños de la tierra y la despedida.

Primera parte del ritual…

Don Epifanio:

Santo espíritu de Dios, que trabajas en el alto cielo, padre mío, señor en estos
momentos santos, te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual en este glorioso día padre santísimo. En este día en que te
venimos a venerar padre santísimo, te pedimos encarecidamente señor que
nos des el permiso para entrar a hacer el aseo en este lindo lugar padre
eterno, padre creador, divinisisimo señor. Así también te pedimos que tu
vengas por delante de nosotros a dar la bendición, para que todo lo malo que
encontremos lo retires con tu poder tan divino señor, quien como tu
divinisisimo señor, quien como tu padre eterno, padre creador, así también te
pedimos que nos perdones por nuestros pecados señor, que no tomes en
cuenta nuestros pecados, sino la fe de tu iglesia, en este día señor que te

67
Este es el nombre con el que se identifica este cerro por ser uno de los más importantes en cuanto a que se
dice tiene más poder, ya que la gente cuenta que este cerro tiene a su cargo más de 24 cerros del lado de los
altos de Morelos y del estado de México. Es considerado como una persona ya que en sueños se ha
presentado con apariencia de hombre, similar a la del volcán Popocatépetl. Es un calvario, un cementerio de
“rayados”, por lo que su acceso exige gran respeto y hay que ir acompañado por alguien que ha sido “rayado”,
se han dado casos de personas que han entrado desacralizando el lugar y han salido disparados y enfermos por
causas mágicas que son atribuidas a los “aires” que viven en él.
venimos a venerar, te venimos a dar las gracias por tus grandes bendiciones,
por tus grandes lluvias de gracia, por tus grandes lluvias que nos diste padre
eterno. Quien como tu señor, padre eterno así nosotros anduvimos pidiéndote
misericordia desde que inició el temporal señor y cuando se escaseó el
temporal también te pedimos señor, en este día te venimos a dar las gracias.
Pero si te pedimos padre eterno todavía que así como se pidieron las lluvias
tempranas, te pedimos que las lluvias tardías, para que acaben de madurar
las sementeras en tu nombre padre eterno, divinisisimo señor hágase tu
voluntad, en el cielo y en la tierra y en todo lugar.

Padre nuestro

Dios te salve María

Se bendice con agua bendita la entrada con una flor de pericón y agua bandita
y se santigua la entrada. Se prosigue la procesión de todo el calvario con la
intención de ir a cada cruz que se encuentra en el recinto, sahumándolas y
bendiciéndolas con el agua bendita y el pericón, simulando el universo y
parándose en cada esquina del cuadrante.
Fig. 7. Misioneros del temporal pidiendo permiso para entrar al Cempoaltepec

Don Quicho:

En nombre del padre del hijo y del espíritu santo, en nombre de la santísima
trinidad dios padre dios hijo y dios espíritu santo. Santo espíritu de Dios que
tú trabajas en el divino rostro del Popocatépetl, en estos momentos santos te
hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un banquete espiritual en
este glorioso día para honra y gloria de tu santísimo nombre señor. En este
día que te venimos a venerar padre santísimo te pedimos encarecidamente
señor que estés con nosotros padre santísimo y con tus ángeles, con tus
arcángeles, serafines y querubines, todos los rayistas y centellistas,
tronadores y relampaguistas en este día padre santísimo te venimos a dar las
gracias y venimos a presentar lo que nos has dado como son los frutos de la
tierra padre eterno, padre creador, porque no tenemos como agradecerte
padre santísimo, no tenemos ni con que pagarte por lo que tu nos das señor,
por lo que tu nos bendices para todo el universo entero padre eterno, padre
creador, así señor presentaremos los frutos de la tierra y con eso señor te
daremos las gracias, así esperamos tu santa voluntad señor, que estén tus
ángeles con nosotros y así tus ángeles en compañía con nosotros, cantaremos
y alabaremos en tu santísimo nombre, porque eres Dios padre, Dios hijo y
Dios espíritu santo.

Padre nuestro

Dios te salve María

Don Epifanio:
En nombre del padre del hijo y del espíritu santo, en nombre de la santísima
trinidad Dios padre Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo espíritu de Dios que
tu trabajas en el Sacromonte de Amecameca, padre mío, señor en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual en este glorioso día para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor. Y el espíritu que trabaja en la volcana del Iztaccíhualt en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual en este glorioso día para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor. En este día que te venimos a venerar padre Jesús, tu que vienes
del Sacromonte de Amecameca, padre santísimo te pedimos encarecidamente
señor que estés con nosotros en este glorioso día padre santísimo, padre
eterno, que venimos a darte las gracias señor por tus bendiciones, por tus
lluvias de gracia, así también pedimos las lluvias tardías, que les sigas dando
las bendiciones a todas esas sementeras señor, por todo el universo entero
padre eterno para que acaben de madurar todos los frutos de la tierra que se
pusieron en tu nombre padre santísimo, así esperamos señor en el nombre de
Dios padre de Dios hijo y de Dios espíritu santo.

Padre nuestro

Dios te salve María

Don Quicho:

En nombre del padre del hijo y del espíritu santo, en nombre de la santísima
trinidad Dios padre Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo espíritu de Dios que
trabajas en las montañas de Chalma, en estos momentos santos te hablamos
para que nos hagas compañía y tengamos un banquete espiritual en este
glorioso día para honra y gloria de tu santísimo nombre señor. Y el espíritu
que trabaja en el volcán de Toluca, en estos momentos santos te hablamos
para que nos hagas compañía y tengamos un banquete espiritual en este
glorioso día para honra y gloria de tu santísimo nombre señor y el espíritu
que trabaja en las lagunas de Zempoala, en estos momentos santos te
hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un banquete espiritual en
este glorioso día para honra y gloria de tu santísimo nombre señor. Señor tu
que vienes desde las montañas de Chalma, padre santísimo señor Jesucristo
Dios y hombre verdadero creador y redentor de todo el universo entero, en
este día señor que te venimos a venerar padre santísimo, te pedimos que estés
con nosotros padre eterno, padre creador, que venimos a darte las gracias
señor por tus grandes bendiciones por tus grandes regadeles, padre eterno
que venimos a darte las gracias señor por tus bendiciones, por tus lluvias de
gracia, así también pedimos las lluvias tardías, que les sigas dando las
bendiciones a todas esas sementeras señor, por todo el universo entero padre
eterno para que acaben de madurar todos los frutos de la tierra que se
pusieron en tu nombre padre santísimo, que se retrasaron, así esperamos que
estés con nosotros padre Jesús para que escuches nuestras peticiones,
nuestros cantos y nuestros rezos que lo vamos hacer hacia ti padre santísimo,
padre eterno, padre creador divinisisino señor, hágase tu voluntad en el cielo
y en la tierra y en todo lugar.

Padre nuestro

Dios te salve María


Fig. 8 tiemperos sahumando el arma con la que combatirán a los espíritus malignos que merodean las cumbres del
Cempoaltepec .

Don Quicho:

En nombre del padre, del hijo y del espíritu santo, en nombre de la santísima
trinidad Dios padre Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo espíritu de Dios que
tú trabajas en las montañas de Chilpancingo, padre mío, señor en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual en este glorioso día, para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor y el espíritu que trabaja en el volcán de Salina Cruz, en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual en este glorioso día para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor y el espíritu que trabaja en los mares de Acapulco, en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual en este glorioso día para honra y gloria de tu santísimo
nombre santo espíritu de Dios y el señor san José patriarca. También le
hablamos en estos momentos santos para que nos haga compañía y tengamos
un banquete espiritual en este glorioso día, para honra y gloria de tu
santísimo nombre señor y el espíritu de nuestra madre santísima la virgen
María de las nubes, en estos momentos santos te hablamos santa madre Dios,
tu que vienes desde el alto cielo a regar estos suelos benditos, madre
santísima no tenemos con que agradecerte, con que pagarte, no tenemos con
que agradecerte o que darte para que te presentes delante de nuestro padre
eterno a dar las gracias santa madre, por tus grandes bendiciones, porque
todo lo que pedimos en tu santo nombre fue concebido, así esperamos madre
santísima sólo agradecerte con algunos cantos, para que te presentes delante
de nuestro padre eterno a dar las gracias de estos frutos de la tierra, por estos
frutos que multiplicarás para todo el universo entero, para todos tus hijos
creyentes o no creyentes, les darás el pan de cada día, bendita seas santa
madre de Dios, María de las nubes, no tenemos con que agradecerte sólo con
la bendición de Dios padre Dios hijo y Dios espíritu santo.

Padre nuestro

Dios te salve María

Don Epifanio:

En nombre del padre del hijo y del espíritu santo, en nombre de la santísima
trinidad Dios padre Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo espíritu de Dios que
tú trabajas en los mares de Veracruz, en estos momentos santos te hablamos
para que nos hagas compañía y tengamos un banquete espiritual en este
glorioso día, para honra y gloria de tu santísimo nombre señor y el espíritu
que trabaja en el volcán del Pico de Orizaba, en estos momentos santos te
hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un banquete espiritual en
este glorioso día, para honra y gloria santo espíritu de dios y el espíritu que
trabaja en el volcán de la Malinche, en estos momentos santos te hablamos
para que nos hagas compañía y tengamos un banquete espiritual en este
glorioso día, para honra y gloria de tu santísimo nombre señor, señor tu que
vienes desde el oriente, en este día que te venimos a visitar, te pedimos
encarecidamente señor que vengan hacernos compañía con todos tus ángeles,
tus arcángeles, serafines y querubines todos los rayistas, centellistas,
tronadores y relampaguistas, no tenemos con que agradecerte padre
santísimo por tus grandes bendiciones, tus grandes riegos en todo este
temporal, cuando anduvimos pidiéndote tus lluvias de gracia señor, tu nos las
concediste padre santísimo, por eso en este día señor te damos las gracias, te
venimos a dar las benditas gracias a todos tus trabajadores, a ti señor Dios
padre Dios hijo y Dios espíritu santo, y a nuestra madre santísima que
enviaste a regar la tierra, padre eterno padre creador y a nuestra madre
santísima que enviaste, María santísima, María de las nubes, a regar por los
cuatro cabos de la tierra y por los cuatro vientos cardinales, bendito seas
santo espíritu de Dios, bendito seas padre eterno Dios de los cielos y del
universo entero, hágase tu voluntad en el cielo y en la tierra y en todo lugar.

Padre nuestro

Dios te salve María

Segunda parte del ritual…

Se hace la entrada al altar principal para hacer la limpieza del calvario, así
como de las cruces que contienen flores de ofrendas anteriores y los vasos de
candela que se quedaron desde la última visita. Se barre con una escoba que se
hace con hojas de árboles que hay en el lugar, posteriormente se levanta la
piedra donde está la pileta de agua y los vasos que simbolizan los cuatro cabos
de la tierra.
Es importante mencionar que en esta pileta y vasos, se pone el agua que será
regada por el universo entero, además de ver en ellos si habrá un temporal
bueno a malo y observar si alguien ha hecho alguna maldad o se ha robado el
tiempo para que sólo se rieguen sus campos. El agua es cambiada y la pileta y
vasos se llevan fuera del altar principal para que sean lavados con agua
bendita.

Fig. 9 Don Epifanio, mayor del temporal y Don José, limpiando la fuente de agua.

Después se pone la imagen de la virgen María en el centro del altar. Al


respecto nos dijo don Quicho lo siguiente: mi madre santísima viene con
nosotros porque una vez se me reveló en el sueño, una vez que yo estaba muy
grave, se me presentó y me dijo que debía llevarla en todos los calvarios que
yo visitara para que nos ayudara a regar las aguas celestiales y desde ahí
viene con nosotros, eso ya tiene como 10 años… Junto con la virgen se coloca
en una jícara de color rojo y agua bendita con unos algodones alrededor a
manera de cuadrado; estos simbolizan a pequeña escala el universo.
Fig. 10 Don Quicho, presentando la virgen que se le presentó cuando cayó muy enfermo hace unos años y que es la que
los acompaña a todos los santuarios que visitan anualmente.

Después de estar limpia la pileta y los cuatro vasos, se pone una jícara más, de
color rojo, con algodón en el fondo, unos espejos en cada esquina a manera de
cuadrado y las “piedras rayo” que ayudarán a regar y a traer los rayos,
centellas y relámpagos a la tierra. Después se riega el líquido vital, que es
necesario para la reproducción vegetal y animal, incluido el ser humano en
este último.
Fig. 11 Cruces adornadas con la flor de pericón en el día de San Miguelito.

Mientras se termina de limpiar y de colocar la pileta con el agua cambiada y


los vasos limpios y llenos de agua bendita, cabe mencionar que en estos
recipientes también se le colocan algodones que simbolizan las nubes y que
son puestos de una manera en que van absorbiendo el agua y lo gotean sobre
el piso del calvario simulando las lluvias del temporal. El “tiempero” mayor,
en este caso don Epifanio, baja hacia una piedra grande que contiene una
pileta grande, la sahúma y la pega con su vara a manera de cruz, esto es por si
alguien fue a dejar una maldad al lugar. Esto se hace para que él y todos sus
ayudantes no vayan a enfermar. Posteriormente la pileta es adornada con flor
de pericón o de cualquier otro tipo de flor, según sea la temporada.
Fig. 12 limpiando y sahumando una de las piletas principales del calvario de Cempoaltepec y que se encuentra en la
entrada al “timbre”.

Después de limpiar y poner agua limpia en la pileta que está junto a la piedra,
se baja hacia otra gran piedra que tiene de altura alrededor de 2 metros y
medio y de ancho 5 metros más o menos; en esta piedra se encuentra una
oquedad a manera de triangulo donde reside una de las deidades principales
del calvario en su condición de “aires”; esta piedra es denominada el “timbre”
porque es aquí donde se pide con mayor ahínco el temporal o en su
contraparte se dan las gracias por un muy buen temporal. Es aquí donde el
“tiempero” tiene que limpiar y barrer como se hizo en el altar principal,
además de ver que las cruces estén bien colocadas. En la ocasión que pudimos
entrar con ellos al “timbre”, había una veladora encendida dentro de la
oquedad donde habitan los “aires”, por lo que nos dijo el “tiempero” que eso
era una maldad de gente que no quería que el temporal se llevara bien o para
que haya sequías para el próximo año.
Fig. 13 Limpiando y tocando el “timbre”.

Posteriormente Don Epifanio dijo lo siguiente:

En nombre del padre del hijo y del espíritu santo, en nombre de la santísima
trinidad Dios padre Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo espíritu de Dios que
tu trabajas en el alto cielo y que descansas en este santísimo lugar en este día
que te venimos a dar las gracias con un ramo de flores, con una luz y a
presentar santo espíritu de Dios lo que anduvimos pidiendo en aquéllos días
pasados que venimos a pedirte misericordia, que venimos a pedirte tus lluvias
de gracia, lluvias de bendiciones, por la resequedad que estaba, porque
habían hecho cosas indebidas en este sagrado lugar, pero yo te pido que los
perdones porque no saben lo que hacen, así espero santo espíritu de Dios que
recibas estos aromas y esta luz y que en estos momentos te venimos a
presentar el fruto de la tierra ante nuestro padre eterno, yo entendí ese día
que tu nos hiciste llegar hasta este lugar, bendito seas porque me diste en el
sueño como se encontraba este lugar tan sagrado, por eso acudimos en tu
nombre y nos diste después nuevamente otro sueño, a donde el tanque ya se
estaba llenando de agua, porque se había vaciado. Gracias a ti santo espíritu
de Dios me diste el aviso. Bendito seas padre nuestro, por eso acudimos a este
cerro bendito para que nos des las lluvias y así darte las gracias en este día,
así se haga tu voluntad en el cielo en la tierra y en todo lugar.

Padre nuestro

Dios te salve María

Después de terminar de limpiar “el timbre”, el “tiempero” mayor sube a


supervisar que la fuente al igual, que las cruces, se hayan limpiado
correctamente, además de ser adornadas con la flor de pericón por ser el día de
San Miguel, se disponen a cerrar los cabos de la tierra y sólo uno se queda en
el altar principal, en este caso el cantor haciendo alabanzas hacia las deidades
superiores. en este caso, el volcán Popocatepetl y Dios nuestro señor.

Fig. 14 Tapando la fuente de agua que regara los caminos de la tierra y del universo
Tercera parte del ritual…

Mientras que el cantor del gremio sigue entonando alabanzas hacia el creador,
los compañeros restantes se disponen a cerrar los cabos de la tierra, siempre
los hacen en sentido contrario a las manecillas del reloj, con la intención de
que las últimas siembras, que no han madurado, alcancen todavía un poco de
agua de lluvia

Don Quicho: te pedimos encarecidamente señor que esparzas las aguas por
los cuatro cabos de la tierra y los cuatro vientos cardinales, señor todo lo que
se pide en tu nombre se concede señor, Dios eterno, porque no tengo a quien
más acudir, solamente a ti acaban de llegar todos los sementeros que se
pusieron en tu nombre, y te doy las gracias, sabes que anduvimos pidiéndote
las aguas por las secas y no las conseguiste, te pido encarecidamente que nos
cuides y nos protejas en nuestro camino para que sigamos alabándote,
gracias te doy por todo padre mío.

Padre Nuestro

Dios te salve María

Fig. 15 Ofrenda donde se exponen los primeros frutos del maíz que serán ofrendados a las deidades del monte.
Don Epifanio: En nombre del padre del hijo y del espíritu santo, en nombre de
la santísima trinidad Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo
espíritu de dios que tú trabajas en el alto cielo y que descansas en este
santísimo lugar, en este día que te venimos a venerar, te venimos a dar las
gracias con un ramo de flores, con una luz, y a presentar santo espíritu de
Dios, lo que anduvimos pidiendo en aquellos días pasados que venimos a
pedirte misericordia, que venimos a pedirte tus lluvias de gracia, tus lluvias
de bendiciones por la resequedad que estaba, porque habían hecho cosas
indebidas en este lugar tan bendito, en este lugar tan sagrado, yo te pido que
los perdones porque no saben lo que hacen. Así espero santo espíritu de Dios,
que recibas estos aromas y esta luz y en estos momentos vamos a presentar el
fruto de la tierra ante nuestro padre eterno. Yo entendí ese día que nos hiciste
llagar hasta este lugar, bendito seas, porque me diste en el sueño como se
encontraba este lugar sagrado, por eso acudimos a este lugar y nos diste
después nuevamente otro sueño, donde el tanque ya se estaba llenando de
agua porque se estaba llenando, gracias a ti santo espíritu de Dios me diste el
aviso y me has seguido dando los avisos quien como Dios que es todo
poderoso, para que sus hijos tengan sus bendiciones y reciban su gracia que
es como obtenemos el pan nuestro de cada día, bendito seas padre eterno, no
tenemos con que agradecerte por tus grandes bendiciones, por tus grandes
lluvias, por eso acudimos a estos lugares tan benditos, por eso acudimos a
este monte calvario a pedir tus lluvias de gracia en este día, por eso estamos
aquí presentes, por eso te pedimos tus lluvias tardías para que acaben de
madurar las sementeras, todos los frutos de la tierra como son los frijolares,
toda clase de fruta señor que acabe de madurar y tu lo multiplicarás a todos
tus hijos que no les haga falta el pan de cada día señor, bendito seas padre
nuestro, esperamos en tu nombre recibir tu gracia divina en tiempo de secas,
padre santísimo, así se haga tu santa voluntad en el cielo y en la tierra y en
todo lugar.

Padre Nuestro.

Dios te salve María

En este momento, el grupo se encuentra desmoronando flores de pericón para


ir regando y dibujando los cabos de la tierra. A continuación se cierran los
cuatro cabos de la tierra:

Don Epifanio: En nombre del padre del hijo y del espíritu santo, en nombre de
la santísima trinidad Dios padre Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo
espíritu de Dios, que tú trabajas en el alto cielo padre mío, señor en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual en este glorioso, para honra y gloria en tu santísimo
nombre señor, en este día que vamos a entrar padre santísimo a alabar tu
santísimo nombre, padre eterno, padre creador, te pedimos encarecidamente
señor que vengas hacernos compañía, que vamos hacer la procesión padre
eterno, padre creador, tu que vives en el alto cielo señor y nosotros en esta
tierra esperando tu bendición desde el alto cielo señor y esperando a que
vengas con nosotros en estos momentos, padre eterno, padre creador, porque
no sabemos ni con que agradecerte por tus grandes bendiciones, por tus
grandes lluvias, por tu fuerza divina, que trajiste desde el alto cielo, así
esperamos padre santísimo, que vengas con tus arcángeles, querubines y
serafines y toda la corte celestial, padre eterno vamos a entrar a hacer la
procesión en tu santísimo nombre, en nombre de Dios padre, de Dios hijo y
espíritu santo.

Padre nuestro
Dios te salve maría

Bendición de Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu santo.

Después de sahumar la cruz que esta orientada hacia el volcán Popocatépetl y


de bendecir la flor de pericón que será derramada en los caños de la tierra de
entona esta canción:

Las aves en armonía saludan a su creador con cánticos de alegría, dando


gracias al señor, en este nuevo día gracias te tributamos o Dios omnipotente,
a ti señor de lo creado.

Las aves a todas horas saludan a su creador, mientras que tu y Dinora,


buscan al hijo del señor, en este nuevo día gracias, te tributamos o Dios
omnipotente a ti señor de lo creado.

Don Epifanio: En nombre del padre del hijo y del espíritu santo, en nombre
de la santísima trinidad, Dios padre Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo
espíritu de Dios, que tú trabajas en el divino rostro del Popocatépetl, padre
mío señor, en estos momentos santos, te hablamos para que nos hagas
compañía y tengamos un banquete espiritual, en este glorioso día, para honra
y gloria de tu santísimo nombre señor. Señor, en este día, que te venimos a
venerar padre santísimo, hemos venido señor a darte las gracias por tus
lluvias de gracia, por tus lluvias de bendiciones, padre santísimo, también te
venimos a pedir señor, de tus lluvias tardías, para que acaben de madurar
esos frutos de la tierra, padre santísimo. En este día padre santísimo, padre
eterno, padre creador, también presentaremos tus frutos de la tierra, señor,
que tú ya nos concediste que tú ya nos seguiste dando, así que esperamos
padre santísimo que estés presente y los recibas, en el nombre del padre del
hijo y del espíritu santo.
Padre Nuestro

Dios te salve María

Credo

En lo suave de su voz que dan sus flores, dos picos en un momento veloz, para
Dios hace su sacrificio, en este nuevo día gracias, te tributamos o Dios
omnipotente a ti señor de lo creado.

Fig. 16 Los misioneros del temporal abriendo los cabos de la tierra para que lleguen las aguas tardías y terminen de
germinar las sementeras restantes.

Don Epifanio: En nombre del padre del hijo y del espíritu santo en nombre de
la santísima trinidad, Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo
espíritu de Dios que tú trabajas en el Sacromonte de Amecameca, padre mío
señor en estos momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y
tengamos un banquete espiritual, en este glorioso día, para honra y gloria de
tu santísimo nombre, señor y el espíritu que trabaja en la volcana del
Iztaccíhualt, en estos momentos santos te hablamos, para que nos hagas
compañía y tengamos un banquete espiritual en este glorioso día, para honra
y gloria de tu santísimo nombre señor. En este día que te venimos a venerar
Dios santísimo padre Jesús, en estos momentos santos te pedimos santísimo
Jesús, que estés con nosotros con tus ángeles, con todos tus arcángeles,
serafines y querubines, rayistas, centellistas, tronadores y relampaguistas y
toda la corte celestial, te pedimos que nos hagas compañía y que te venimos a
venerar esperamos, en el nombre de Dios padre, de Dios hijo y de Dios
espíritu santo que estés con nosotros señor.

Padre Nuestro.

Dios te salve María

Credo

Y nos advierte el pecador que la criatura publica sus hermosuras dando


gracias al señor, en este nuevo día gracias, te tributamos o Dios omnipotente
a ti señor de lo creado.

Todo cuanto puede ver, el aire y sus elementos y al señor de lo eterno en este
nuevo día, gracias, te tributamos o Dios omnipotente a ti señor de lo creado.

Don Epifanio: En nombre del padre del hijo y del espíritu santo, en nombre de
la santísima trinidad, Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo
espíritu de Dios, que tú trabajas en las montañas de Chalma, señor en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual, en este glorioso día para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor, y el espíritu que trabaja en el volcán de Toluca, en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual, en este glorioso día, para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor, y el espíritu que trabaja en las lagunas de Zempoala, en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual en este glorioso día, para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor, señor tu que vienes desde las montañas de Chalma, padre
santísimo, en este día que te venimos a venerar, padre santísimo, te pedimos
encarecidamente que estés con nosotros, padre celestial y con tus ángeles,
arcángeles, querubines y serafines, rayistas, centellistas, tronadores y
relampaguistas y toda la corte celestial, padre santísimo, tu que vienes desde
el alto cielo, señor a darnos tu bendición padre eterno, gracias te doy padre
santísimo y esperamos que para el tiempo de secas, señor, que también nos
des unos riegos, así se haga tu santa voluntad en la tierra, en el nombre de
Dios padre, de Dios hijo y Dios espíritu santo.

Padre Nuestro

Dios te salve María

Credo

Con sus lenguas y gargantas saludando a Dios madrugan, es que así son las
aves cuando a su señor saludan, en este nuevo día, gracias te tributamos o
Dios omnipotente a ti señor de lo creado.

Don Epifanio: En nombre del padre, del hijo y del espíritu santo, en nombre
de la santísima trinidad, Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo
espíritu de Dios, que tú trabajas en las montañas de Chilpancingo, padre
mío, señor, en estos momentos santos te hablamos para que nos hagas
compañía y tengamos un banquete espiritual, en este glorioso día para honra
y gloria de tu santísimo nombre, señor, y el espíritu que trabaja en el volcán
de Salina Cruz, en estos momentos santos. te hablamos para que nos hagas
compañía y tengamos un banquete espiritual en este glorioso día, para honra
y gloria de tu santísimo nombre, señor, y el espíritu que trabaja en los mares
de Acapulco, señor en estos momentos santos te hablamos para que nos
hagas compañía y tengamos un banquete espiritual en este glorioso día, para
honra y gloria de tu santísimo nombre señor, y el señor san José Patriarca, te
hablamos en estos momentos santos, para que nos hagas compañía y
tengamos un banquete espiritual en este glorioso día, para honra y gloria de
tu santísimo nombre señor, y el espíritu de nuestra madre santísima, María de
las nubes, en estos momentos te hablamos santa madre de Dios, para que nos
hagas compañía y tengamos un banquete espiritual en este glorioso día, para
honra y gloria de tu santísimo nombre, santa madre de Dios, que tu eres
madre santísima, que vienes desde el alto cielo a tocar estos cielos benditos,
quien como tu madre santísima, que abogaste por nosotros ante nuestro padre
eterno para que nos dieran sus bendiciones, para que obtuviéramos sus
lluvias de gracia, bendita seas madre santísima, para todos tus hijos has
pedido la gracia divina, para toda la humanidad, no nomás para nosotros, así
esperamos madre santísima que nos des las lluvias tardías para que acaben
de madurar eso frutos de la tierra y las siembras que se retrasaron, para que
esos frutos sean multiplicados para todos nuestros hermanos y tus hijos.

Padre Nuestro

Dios te salve María

Credo

Demos gracias sin cesar al señor del universo, le debemos alabar en cada
instante y cada momento en este nuevo día, gracias, te tributamos o Dios
omnipotente a ti señor de lo creado.
Don Epifanio: En nombre del padre, del hijo y del espíritu santo, en nombre
de la santísima trinidad, Dios padre Dios hijo y Dios espíritu santo. Santo
espíritu de Dios, que tú trabajas por el oriente, padre mío, señor en estos
momentos santos, te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual, en este glorioso día, para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor, y el espíritu que trabaja en los mares de Veracruz, en estos
momentos santos, te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual, en este glorioso día, para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor, y el espíritu que trabaja en el volcán Pico de Orizaba, en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual en este glorioso día, para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor, y el espíritu que trabaja en el volcán de la Malinche, en estos
momentos santos te hablamos para que nos hagas compañía y tengamos un
banquete espiritual en este glorioso día, para honra y gloria de tu santísimo
nombre señor, en este glorioso día que te venimos a venerar padre Jehová,
divinisisimo señor, acompáñanos en estos momentos señor, para que te
cantemos, te alabemos, divinisisimo señor, porque tu eres un Dios que todo lo
que se pide en tu nombre es concedido, por eso te pedimos que estés con
nosotros señor, te lo pedimos humildemente para que escuches nuestras
peticiones, en el nombre del padre, Dios hijo y Dios espíritu santo.

Padre Nuestro

Dios te salve María

Credo

Termina el ritual en el centro del altar frente a la ofrenda, en ese preciso


momento se acercan libélulas y mariposas representando al creador, pareciera
mentira que ante los ojos de los espectadores incrédulos, no es más que una
coincidencia. Se entona la alabanza de Paloma Blanca.

Coro: Buenos días paloma blanca, hoy te vengo a saludar, saludando tu


belleza y en tu reino celestial.

Buenos días paloma blanca, hoy te vengo a saludar, saludando tu belleza y


en tu reino celestial

Eres madre del creador, que a mi corazón encanta, gracias te doy con amor,
buenos días paloma blanca.

Buenos días paloma blanca, hoy te vengo a saludar, saludando tu belleza y


en tu reino celestial.

Niña linda, niña santa, tu dulce nombre alabado, porque eres tan sacrosanta,
yo te vengo a saludar.

Buenos días paloma blanca, hoy te vengo a saludar, saludando tu belleza y


en tu reino celestial.

Se siente en el alma sencilla y sin mancha que gusto recibe mi alma, buenos
días paloma blanca que gusto recibe mi alma.

Buenos días paloma blanca, hoy te vengo a saludar, saludando tu belleza y


en tu reino celestial.

Al final del ritual se dispone a levantar la ofrenda para que todos los presentes
puedan comer un taco de lo ofrendado y sobre todo beber un poco del agua
bendita que se expuso en el altar y probar los primeros maíces del año.
Considerada como un don divino, los mesoamericanos asociaban la palabra
no solo con la identidad ontológica del hombre sino también con
potencialidades creadoras inherentes a su naturaleza divina.68 Es importante
anotar como la palabra es muy importante en los rituales, sobre todo en los
dedicados a los cerros y a las aguas, desde la época prehispánica. La palabra
de las divinidades era asignada como aliento la creación de la tierra y del
cielo o la construcción de la morada de los dioses. De suma importancia era la
palabra de las divinidades y sobre todo cuando los sacerdotes especializados
recitaban las oraciones, que significaban el aliento divino sobre los mortales,
atribuidas a bendiciones o desgracias, por ello, estos sacerdotes eran
designados con el nombre de Tlatoani, “el que habla". Cosa similar sucede
con “los hijos de al Montaña” que año tras año suben a las cumbres de los
cerros a pedir el agua y sobre todo el bienestar de la humanidad, como
acabamos de observar en el citado ritual del 28 de septiembre, se puede notar
como la palabra es el instrumento primordial del “tiempero” para dirigirse a
las fuerzas sagradas de los montes. En este caso El volcán Popocatépetl,
representado por Jesucristo y la Iztaccíhualt representada por María de las
nubes. Los sacrificios a los que ellos se suman son los ayunos, las subidas con
la comida sobre pendientes escabrosas, la abstinencia de comer carne y beber
alcohol de cualquier tipo y sobre todo la devoción que los mueve. Sería muy
interesante hacer un trabajo exclusivo de las oraciones y plegarias de los
rituales de alta montaña.

68
Olivier Guilhem, Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, Fondo de Cultura Económica,
México, p. 32.
Fig. 17 Misioneros del temporal dando las gracias y cerrando el ciclo agrícola, además de pedir fuerza para continuar
con el trabajo del próximo temporal.
Capítulo 3.- los orígenes como forma de explicación de la pervivencia.

¿Qué emos de hazer los que somos hombres baxos y mortales? Si muriéramos, muramos: si
pereciéremos, perezcamos; que a la verdad los dioses también murieron…69

1.- Los objetivos del capítulo

Como hemos visto anteriormente, el sueño es importante para el desarrollo


físico y espiritual de un individuo dentro de una sociedad que guarda fuertes
vínculos con sus antiguas raíces. Bajo esta premisa existieron hombres y
mujeres que fueron escogidos por lo sagrado para representar a los vivos ante
los dioses. Desde la conquista hispana esa cultura se ha visto desplazada por
los pensamientos hegemónicos de tipo católico, por lo que se su “núcleo duro”
ha ido quedando al paso de los tiempos revestido de otros elementos culturales
e ideológico, como son las fiestas patronales (donde se festeja al santo
primordial de cada pueblo). Es así que en las imágenes católicas se esconde la
función de las antiguas deidades y en los calendarios de la nueva religión
perviven aquellos que tanto tienen que ver con el cíclico orden de la
naturaleza a la que en se sigue dando el sitio prioritario en los rituales de los
que venimos hablando. En este capítulo hablaremos de la pervivencia, pero
sobre todo del papel del sueño en la misma. Entre otras cosas nos interesa
enmarcar esa función no sólo como oriunda de los volcanes que son objeto de
este estudio, sino algo que al parecer cubrió funciones similares en otras partes
del orbe desde tiempos ancestrales. En ellas al igual, el sueño ha sido utilizado
en su vida diaria y ritual, pero sobre todo para ponerse en guardia ante las

69
Duverger, Christian, La conversión de los indios de Nueva España con el texto de los coloquios de los doce
de Bernardino de Sahagún (1564), México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p.70
enfermedades y seres malignos que deambulan por la noche, ó dicho de otra
manera, para ponerse en guardia ante “las criaturas de la oscuridad”.
Posteriormente, analizaremos lo que dicen las fuentes primarias acerca del
sueño en Mesoamérica, para observar como era usado en la época
prehispánica, para después pasar a lo que dicen registran las fuentes
coloniales sobre esta particular concepción. También observaremos lo que
dicen los estudios etnográficos contemporáneos acerca del uso del sueño en
diferentes sociedades del México actual y para finalizar haremos una
reflexión entre todo esto y lo que encontramos en nuestro estudio etnográfico.
La idea es captar hasta que punto se han seguido conservando las antiguas
creencias hasta hoy día frente al a modernidad del siglo XXI.

2.- El uso del sueño en el orbe…

Es de especial atención observar que durante la historia de la humanidad el


uso del sueño ha estado presente en sociedades que se han considerado
“avanzadas” por su tecnología, costumbres, construcciones y sobre todo en
sus técnicas médicas. Desde los egipcios y los griegos, entre otras tantas
culturas, dominaron y descifraron los diferentes simbolismos contenidos en el
sueño, diferenciando el dormir del soñar; supieron utilizar este singular
método para diagnosticar, curar y predecir algunas enfermedades de tipo
psicológico; no sólo sirvió para diagnosticar la enfermedades y curarlas, fue el
vinculo primordial por donde el chaman adquirió su conocimiento,
poniéndose en contacto con seres sagrados o parientes fallecidos, aprendió la
manera de utilizar la naturaleza para curar a los hombres y sobre todo traspasó
las barreras del tiempo y espacio para predecir futuros aconteceres. Sin duda
hoy día se sigue utilizando este singular método por los especialistas rituales
de la montaña para la realización de diferentes actos litúrgicos que tienen la
intención de regular la vida del ecosistema y la armonización de los seres
humanos.

3.- El sueño en el antiguo Egipto…

En el antiguo Egipto se ponía especial atención a los sueños, para ellos eran
importantes, ya que por este estado podían adquirir mensajes que eran
enviados por los antepasados, ya fuera para edificar un templo bajo diferentes
especificaciones, ó una efigie que fuera de el gusto de ellos, con la intención
de que no los castigaran y sobre todo para dar gracias a todo lo concedido.
Parece ser que estos sueños eran comunes sobre todo entre los faraones, los
generales y otros altos funcionarios, y se puede considerar que en ellos se
ponía a prueba la devoción del fiel a su deidad. No todos los habitantes del
antiguo Egipto podían tener este tipo de “revelaciones”, sólo aquellos a los
que la tradición les concedió un papel primordial en su sociedad. Para los
egipcios eran importantes tres tipos de sueños: los primeros que podemos
llamar sueños “piadosos”, en los que aparecían las deidades que pedían
ofrendas, o exigían que su adorador realizará un acto piadoso; los sueños que
se podían llamar “reveladores”, es decir, aquellos que indicaban sucesos
futuros advirtiendo desastres venideros, así como la revelación del uso de
diferentes plantas que actuarían como medicinas adecuadas para diferentes
tratamientos, o el lugar donde estaban escondidos papiros u otros objetos de
valor; otros sueños eran sencillamente “informativos”70.

70
Pareja, Alejandro, El sueño Sagrado. Los sueños como vía de lo divino, España, ed. Edaf, 1967, pp. 5-7.
Estos tres tipos de sueños eran los que ponían en guardia a los dirigentes
egipcios ante el futuro, y sobre todo aseguraban el cuidado de su pueblo. Se
dice que existían templos dedicados al sueño, eran estos lugares donde
acudían las personas para poder soñar con alguna deidad o dios patrono que
les ayudara frente algún problema familiar o para encontrar la cura de alguna
enfermedad. Al llegar a estos lugares el paciente se sometía a una serie de
procedimientos71 que lo harían acreedor a una incubación de sueños, es decir,
se inducía al paciente a que soñara para que alcanzara la sanación de su cuerpo
o entrara en contacto con algún pariente muerto. Estos lugares eran verdaderas
ciudades donde se podía encontrar de todo, desde barberos, comerciantes y
jardineros. A estos templos se acudía con la intención de purificarse
mentalmente, había maestros y maestras especializados en realizar los rituales
y dirigir las oraciones hacia los dioses, esto con la finalidad que el dios se
manifestara en el sueño y le hablara por su nombre; este último era signo de el
sueño era positivo y era necesario interpretarlo.
La diosa protectora de los sueños era la diosa Isis, para ella eran dedicados los
templos y las oraciones para el buen soñar, existían otros dioses patrones que
auxiliaban a Isis en esta difícil tarea, como Bes; este dios tenía el aspecto de
un enano desnudo y con la piernas arqueadas, era el guardián de las artes y se
invocaba a este dios para que diera buenos sueños y alejara las pesadillas, en
las cabeceras de los niños se ponían esculturas o dibujos de este enano.
También se invocaba concretamente a Bes para que enviase sueños
proféticos. Para que Bes enviase un sueño, el fiel preparaba una tinta mágica,
entre cuyos ingredientes figuraban el incienso, la mirra, el agua de lluvia, el

71
Entre los procedimientos a los que se sometía el paciente, eran, primero, estar completamente purificado
pidiéndole que no tuviera relaciones sexuales por un cierto periodo, ayunar y en algunas ocasiones ingerir
algunas sustancias psicotrópicas que lo ayudarían a tener sueños benéficos.
cinabrio, el jugo de moras y el jugo de ajenjo, mezclados con tinta negra
corriente.72
Es de notar que los egipcios tenían miedo a las criaturas de la oscuridad,
porque no se sabía a ciencia cierta cual era su aspecto y sobre todo si era
benéfica o maléfica su aparición. Al igual que muchos pueblos
mesoamericanos, los egipcios utilizaban el método de “inversión” si la imagen
o símbolo era negativa significaba los contario o viceversa, por ejemplo, si se
soñaba la persona muriendo significaba que gozaría de una vida prospera.
Cabe mencionar que sobre los egipcios sólo se conservó uno de sus tantos
libros de sueños; se encontró en Tebas y el papiro data de 1350 A.C. Recibe el
nombre de Papiro Chester Beatty III, desgraciadamente no se encontró
completo por lo que el principio del libro no está, sólo se encuentra la
interpretación de 108 sueños, está escrito con tinta negra y roja, la primera era
para augurios positivos y la segunda para augurios negativos. Al contario con
lo que sucedió en Mesoamérica donde no se pudo salvar ningún libro de
interpretación de sueños y que por desgracia hemos tenido que remitirnos a lo
que se dice en la fuente secundaria sobre ellos.

4.- El sueño en Grecia…

Los griegos gozaron de un prestigio muy alto ya que fueron muy virtuosos en
el arte, en la guerra y en la ciencia, es decir, fueron capaces de desarrollar
técnicas muy especializadas que los pusieron a la cabeza de las sociedades,
pues fueron receptores de civilizaciones que al igual que ellos iban
floreciendo, como los babilonios y los mismos egipcios, estos últimos que ya

72
Pareja, Alejandro, Sueño…, op. cit. p. 17.
analizamos anteriormente, ya que existían prestamos culturales que se ven
reflejados en sus construcciones y en especial sobre su visión de los sueños.
Entre los sueños de los griegos existían dos, unos que eran considerados
verdaderos y otros que eran falsos, por lo que al relatárselos al maestro en
sueños diferenciaba cuales eran apariciones legitimas de las deidades o cuales
eran meras fantasías. Píndaro afirmó que, durante el día, el alma «dormía» y
el cuerpo estaba activo. Por la noche, el cuerpo dormía, y el alma estaba
activa y podía recibir advertencias del porvenir. Durante el reposo, las
deidades se ponían a la cabecera de la cama de sus fieles y les daban
consejos.73 De manera similar a como lo realizaban los egipcios al pintar a su
dioses en la cabecera, los griegos lo llevaron a un plano de conciencia más
elevado, donde ya no había necesidad de pintarlos, los dioses ya estaban ahí,
vivían en sus casas.

Para que el durmiente pudiera llegar a tener un descanso óptimo, era necesario
que las deidades se pusieran sobre su cabecera para que el individuo no
tuviera pesadillas y sobre todo recibiera los mensajes de los dioses, como
respuesta de sus plegarias y oraciones. Para que fueran más eficaces y
efectivos los sueños se debían recurrir a santuarios donde se induciría al
sujeto a “soñar” porque se decía que los sueños que se tuvieran en ellos serían
más significativos que los que se concebían en sus hogares, Algunos templos
estaban abiertos a cualquier persona que quisiera recibir un sueño divino.
Otros, entre ellos los templos de Isis en Grecia, sólo admitían a aquellos que
hubieran sido invitados a ello en un sueño enviado por la deidad.74 Este tipo
de ermitas fueron muy divulgadas en su momento y la incubación de sueños

73
Jayne, The Healing Gods of Ancient Civilizations, apud. en Pareja, Alejandro p. 25
74
Ibídem, p. 38
se popularizó debido a que los sueños eran de índole curativa75. Para poder
lograr la sanación el individuo debía de seguir una estricta dieta baja en carne
y licor, además de una abstinencia sexual de por lo menos 30 días. Ya estando
en el templo el consultante era sometido a una serie de ritos de purificación, se
untaban con aceite y otras fragancias olorosas que atraerían la atención del
dios en especial Hypnos dios del sueño griego (Pareja, 1980: 30). Cabe
mencionar que los enfermos debían vestir de blanco, porque se decía que
inducía más el sueño antes de dormir.76
En esa época se contaba con expertos de sueños, entre los que destaca
Artemidorus Daldianus, filósofo griego que se dedicó a recorrer toda Grecia
con la intención de recabar información de sueños, lo que lo llevó a crear una
extensa obra, entre las que destaca la llamada Oneirocritica; se trata de un
manual para la interpretación de sueños que no tienen que ver con la realidad
mundana, es decir, con las cosas que viven en ese otro mundo de la vida
material; es interesante notar, que en esta magna obra se hizo un listado de
los diferentes sueños positivos y negativos relacionados con los dioses y
sucesos de la vida cotidiana. En su contraparte el griego Hipócrates el famoso
padre de la medicina también recurría al sueño para curar enfermedades que
tenían que ver más con lo físico, El rasgo más característico del método
hipocrático es que la mayoría de los sueños se consideraban presagios de
enfermedades que amenazaban al soñador, o de buena salud futura. Se
estudiaban con cuidado los símbolos concretos, e incluso el tono emocional
de los sueños.77

75
En la antigua Grecia existieron dos formas principales de terapia basadas en los sueños. La primera estaba
dedicada a Asclepio, dios que era adorado en algunas partes de Grecia, y la segunda se inspiraba en las teorías
de Hipócrates, apud. en Pareja, op., cit., p. 40
76
Ibídem, p. 40
77
Ibídem, p.41
No sólo en el continente Africano y la antigua Grecia se hizo uso del sueño
para descifrar los mandatos de los dioses o para la sanación de los hombres y
de la naturaleza, en América Central hicieron uso del sueño como veremos
adelante.

5.- Lo que las fuentes históricas describen acerca del sueño en


Mesoamérica…

En el territorio mexicano el uso del sueño ha sido para algunas culturas


indispensable para su vida ritual y sobre todo para aquellos hombres a los que
la tradición les confirió un papel primordial para mantener el orden y el
equilibrio del cosmos y de los individuos a manera individual y en
consecuencia colectivamente. Podríamos decir que los grupos que pertenecían
al complejo mesoamericano hacían uso del sueño de manera primordial. Este
formaba parte de una de las tradiciones más antiguas como lo era la lectura del
“Tonalpohualli” o cuenta de los días y el “Xiuhpohualli”, calendario solar.78
La interpretación se daba a través de un libro ó códice que fungía como guía
para los sacerdotes y especialistas rituales dedicados a la interpretación del
sueño; estos especialistas recibían el nombre de Tlapouhque ó Tlapouhqui
quienes eran los únicos autorizados en descifrar los simbolismos del “viraje

78
El calendario mexica resultaba de la combinación fija entre un cómputo solar de 365 días, llamado
Xiuhpohualli, y un cómputo ritual o mágico de 260 días, llamado Tonalpohualli. Este ultimo era considerado
por Bernardino de Sahagún como “cuenta de la arte adivinatoria” o es “arte de la nigromancia, o pacto y
fabrica del demonio”… pero la verdad es que el calendario prehispánico resultaba de la estrecha combinación
entre el xiuhpohualli y el Tonalpohualli, el segundo servía –aún antes de que se le utilizara para adivinar los
destinos de los recién nacidos- para dar un nombre propio a cada uno de los días. Diego Duran añade que
tenían cuenta de los signos del Tonalpohualli, no sólo para pronosticar el destino de los recién nacidos, sino
prácticamente para llevar a cabo cualquier tipo de actividad. En Tena Rafael, EL Calendario Mexica y la
Cronografía, México, INAH-Colección científica, 3ra. Reimpresión, 2008.pp.19-20
sueño”. El libro que fungía de guía era llamado Temicamatl (el libro de los
sueños), desgraciadamente ninguno de estos libros pudo sobrevivir a la época
de conquista y fueron eliminados al igual que muchos de los sacerdotes y sus
antiguos secretos sobre ellos.

Fray Bernardino de Sahagún al hablarnos de las costumbres de los antiguos


mexicanos, menciona que los hijos de los principales iban al “Calmécac”
lugar donde se instruían a los niños y jóvenes para ser maestros. Ahí
realizaban diferentes tareas que formaban parte de su formación sacerdotal;
debían realizar numerosas penitencia como el buscar puntas de maguey con
las que se auto sacrificarían en el interior del templo o en la cima de algún
cerro; el limpiar, barrer y mantener limpio el templo, custodiar el fuego y
ayunar constantemente para llegar al camino de la iluminación, y sobre todo,
alude cómo eran adiestrados en el arte de la adivinación: les enseñaban todos
los versos de canto, para cantar, que se llamaban divinos cantos, los cuales
versos estaban escritos en sus libros por caracteres; y más les enseñaban la
astrología indiana, y las interpretaciones de los sueños y la cuenta de los
años79. Era de gran menester saber interpretar los sueños, ya porque por medio
de esta particular concepción se podía tener acceso a planos alternos donde se
podía consultar la salud física y mental de los indígenas, así como la forma en
que debería ser hecha alguna ofrenda y en el mejor de los casos tratar de
mantener el equilibrio cósmico y en consecuencia del medio ambiente y de la
sociedad en general. Aunque Sahagún trató de entender la lengua y las
costumbres de los antiguos mexicanos, parece ser que nunca comprendió el
trasfondo de sus informantes cuando decían que a través de los ayunos podían
tener contacto con sus dioses, es decir, que en los sueños se podía tener

79
Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, libro. III,
cap. VIII, 2008. p.206.
comunicación con “entes sagrados” que les dictaban la manera de realizar sus
diferentes ritos; Sahagún era un hombre que provenía de una cultura muy
distinta y no aceptaba las creencias y ritos de los antiguos mesoamericanos:
…pero todos ellos segmentaron, hasta donde alcanzó una mentalidad
impregnada en gran suma por lo maravilloso, la parte racional de la
meramente emotiva que, unánimes, consideraron como mera superstición.80

Fray Bartolomé de las Casas fue uno de los religiosos que más apeló para que
los indígenas no se les tratara mal, ya que eran victimas de todos los
conquistadores y de muchos frailes; escribió una serie de libros donde
argumentaba que no eran tan salvajes como se creía; en su libro Los indios de
México y Nueva España, menciona las diferentes tareas que realizaban los
sacerdotes mexicanos en sus ritos y demás actividades; hace referencia
especial de los sueños para la curación de los seres humanos, el entorno y
sobre todo, el como afectaba en sus actividades diarias: Muchas cosas hacían
o dejaban de hacer por los sueños, en que mucho miraban, de los cuales
tenían libros, y lo que significaban, por imágenes y figuras.
Interpretábanselos los sacerdotes o maestros que tenían de aquel oficio.81 No
sólo la interpretación del sueño era necesaria para la sanación del medio
ambiente o de los individuos, era necesario realizar ciertas ofrendas que dieran
gusto a los dioses y no dejaran caer su furia sobre ellos, porque así como eran
de benévolos podrían tornarse malévolos, como es el caso de la advocación de
Tezcatlipoca llamado Titlacahuan “del que somos esclavos” y de Tláloc “dios
de la lluvia” buena y mala, Todo … el quebramiento de los tabús tribales, la
desobediencia a los mandatos de las divinidades, el olvido de los deberes

80
Aguirre Beltrán, La medicina…, op., cit., p. 108.
81
Fray Bartolomé de las Casa, Los indios de México y Nueva España, Porrúa, México, apartado III, cap. 138,
1966. p.79
religiosos, el ayuno interrumpido por relaciones sexuales realizadas en días
prohibidos, eran motivo de la ira de los seres sobrenaturales y causa de los
padecimientos que sufrían quienes violaban el orden establecido… era
cuestión de conocer cuál era la deidad ofendida para determinar con ello el
curso del padecimiento y el modo de tratarlo, que no podía ser, antes que
nada, sino la satisfacción de la ofensa…82

Fray Gerónimo de Mendieta menciona como la fealdad de los dioses era


tanta, que les temían demasiado con sólo verlos, pero estos eran hechos tal y
como se les habían presentado en los sueños o durante el trance producido por
alguna planta psicotrópica,… no les habían de dar otras feas y tan fieras
figuras, sino de hombres. A esto se puede responder, que como á veces
aparecieran á algunos en aquellas diversas formas que querían fingir, ora
fuese una visión o en sueños (los cuales ellos muchos creían), parecióles
figurados como los veían ó soñaban…”83 Sin embargo, cuando los padres
conquistadores hicieron sus Crónicas o realizaron sus Historias Generales,
no parecieron comprender del todo la connotación sagrada de los sueños y
muchas veces confundieron los ayunos y penitencias que hacían para entrar
en estado de trance o en plano onírico. Estos eran dignos, por estos ayunos y
vigilias y penitencias en que vivían, que les apareciese el demonio les decían
o lo que ellos inventaban, diciendo que lo mandaban los dioses. Lo que
afirmaban que veían, comúnmente una cabeza eran largos cabellos.84

Incluso cuando una persona quería enamorar a otro individuo que no le


correspondía su amorío, recurría a un dios tutelar que a través de los sueños le

82
Aguirre Beltrán, medicina…, op., cit., p. 115.
83
Fray Gerónimo de Mendieta, Historia Eclesiástica Indiana, México,Salvador Chávez Hayhoe (ED.), libro
II, cap. XI, 1945. p.94.
84
Ibídem, p.69
haría el favor para poder enamorar a su querida o querido amante, invocando a
una de las deidades supremas del panteón mexica, “el señor del espejo
humeante” mejor conocido como Tezcatlipoca ayudaría al conjurador a
realizar su fechoría, mediante este conjuro Yo soy el que es Yáotl, yo soy
Moquequeloatzin, por lo tanto le daré pronto su placer85. Este tipo de conjuro
era utilizado por los guerreros para seducir a alguna doncella que no cediera
ante sus encantos, por lo que recurrían a este dios supremo amo de las
criaturas de la noche que podía hacer posible este conjuro, además de ser el
dios defensor de la oscuridad al que todo los nahuales acudían para su
protección.

A pesar de los grandes esfuerzos que realizaron los indígenas por mantener su
costumbres y ritos en la clandestinidad, los siguieron persiguiendo, ya en la
época virreinal las tradiciones se fusionaron con las nuevas creencias,
entonces todo sobrevivió en la memoria y en una práctica que con el tiempo
fue resultando fragmentaria y adicionada por formas culturales de los nuevos
tiempos. La memoria individual y la memoria colectiva86 permitieron que las
antiguas tradiciones se siguieran reproduciendo en la clandestinidad,
fusionándose con los elementos cristianos dando como resultado, un
sincretismo que permitió su continuidad durante varios siglos después de la
conquista.

6.- El sueño en la época colonial…

El sueño se siguió utilizando durante los tiempos de Colonia de igual manera


que en la época prehispánica, pero en forma menos abierta; a pesar de ello los

85
Oliver, Tezcatlipoca…, óp. , cit., p. 67.
86
Son fragmentos de un pasado, que sin tener un discursó hilvanado están en el subconsciente de una
sociedad determinada y se proyectan en la formas de hacer y de vivir, es decir, en su cultura local.
comunicación personal de la Dra. Margarita Loera en 2009
padres conquistadores fueron observando que se seguía utilizando este
singular método para la pronosticación y curación de enfermedades. En pleno
siglo XVI las comunidades seguían haciendo uso de plantas psicoactivas que
ayudaban al chaman a entrar en contacto con otros planos cósmicos al igual
que en la época antigua, aunque de una manera no tan evidente, pero si de una
manera más activa en la clandestinidad que seguía reproduciendo las antiguas
tradiciones y sobre todo reforzaba la identidad de los pueblos. Es de advertir
que casi todas las vezes que se mueuen a ofrecer sacrificios a sus imaginados
dioses, nace de mandarlo, y ordenarlo assi algunos sátrapas, medico,
sortilegio o adiuino, de los otros indios, fundándose los mas de ellos en su
sortilegios, o en lo que se les antoja desatinados de la bebida de lo que llaman
ololiuhqui, o pezote, o tabaco…87 este tipo de adivinos eran llamados Paynani
que significa “el que corre ligeramente” y eran los encargados de interpretar
los sueños a través de la ingesta de hierbas, principalmente el ololiuhqui.

Alarcón menciona que antes de dormir la gente realizaba diferentes conjuros


para no ser victimas de algún brujo que entrara en sus sueños y los molestara o
por si su alma salía a deambular a los confines del plano onírico y llegara a
enfermar o a quedar encantada, Ea ya, mi antiguerada estera que abres boca
hazia quatro partes, sigue, también tu tienes sed y hambre. Ea que ya viene el
maligno, el que burla las gentes y es de mal consejo ¿Por qué que me ha de
hazer, no soy yo un desdichado que viuo sin que ni para que y con perpetua
miseria.88 El miedo que les infundía enfermar durante la noche a través del
sueño los hacía ponerse en guardia ante los diferentes seres malignos que
habitan la oscuridad, al despertar volvían a hacer la oración que los redimía de

87
Ruiz de Alarcón, Hernando, Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras
costumbres gentilicias de las razas aborígenes de México, original 1629, en El alma encantada, México,
Fondo de Cultura Económica, 1987. cap. II. p. 131.
88
Ibídem, p.155.
toda enfermedad Esterica mia, semejante al tigre, si a sucedido que vino
algun meluado a dañarme, o bien quizá no; si llego a mi de todo punto o a mi
ropa y me alzó.89

Por ser estar oraciones idolátricas muchos indígenas fueron sentenciados y


procesados por la santa inquisición90, por lo general eran sacerdotes quienes
hacían estos ritos; hay una lista interminable acerca de los magos de la época
que seguían resistiendo los embates de la cultura hispana, sin embargo,
algunos siguieron sobreviviendo la época de ruptura y llegaron hasta nuestros
días, por ejemplo en Ecatzingo de Hidalgo se sigue dando la interpretación
onírica para la curación del entorno biofísico, del cosmos y sobre todo de la
sociedad.

El doctor Pedro Sánchez de Aguilar al hacer su informe contra idolorvm


cultores del obispado de Yucatán, hace una relación de los dioses y ritos que
hacen los mayas yucatecos, hace mención de la geografía entre los que
destacan los cenotes y varias cuevas a donde van a pedir el agua, pero sobre
todo hace referencia a las abusiones que ellos tienen, Las abuciones y
superticiones, que vsan, y herredaron de sus padres, estos indios de Yucatán,
son muchas y varias…91 Dentro de estas denuncias menciona el temor que
tenían los indígenas si escuchaban el graznido de un pájaro llamado Kipxosi,
cuando esto ocurría salían corriendo por el miedo que les infundía en la
oscuridad, también menciona el papel que jugaba los sueños en su vida diaria,
Creen en sueños y los interpretan, y los acomodan según las cosa que tienen
89
Ibídem, p. 157.
90
Se dice que el nombre de la institución consagrada a seguir los delitos religiosos de los indios, fue conocida
con diferentes nombres, Tribunal de fe de los indios, Vicariato de indios, entre otros y fue instaurado en 1548.
Pero por causa de problemas historiográficos se ignoraba su presencia en Nueva España, para saber más del
tema véase “Inquisición para indios en la Nueva España, siglos XIV a XIX” de Roberto Moreno en
Chicomostoc, marzo de 1989.
91
Sánchez de, Aguilar, Pedro, informe contra Indolorvm Cultores de Yucatán, de MDCXXXIX, México,
Anales de Antropología, tomo VI, 1ra. Ed., 1982. p. 83.
entre manos.92 Es decir, que las imágenes que vienen o se muestran en el
sueño son objetos que se encuentran a su alcance y sobre todo se encuentran a
su alrededor en la sacralidad de la naturaleza.

Aunque se suponía que las antiguas costumbres se habían erradicado del


territorio mesoamericano del todo, por diferentes factores entre los que
destaca, la sanguinaria guerra que trajo consigo nuevos dirigentes, matanzas
terribles de indios, nuevas enfermedades traídas desde Europa por los
soldados españoles, se suma la más mortífera y la más efectiva, la conquista
espiritual y mental de los indígenas que los asediaba día tras día bajo sus
doctrinas, misas y visitas de los clérigos a las comunidades que aun seguían
practicando los antiguos ritos. Fue bajo este gran asedio que las costumbres y
tradiciones fueron sobreviviendo años de conquista ocultándose bajo la forma
de las nuevas doctrinas de occidente y dando como resultado una nueva
religión.

7.- El uso del sueño en la antropología contemporánea…

El sueño en palabras de Mercedes de la Garza es, una separación temporal,


que permite al espíritu penetrar en los espacios inaccesibles para el cuerpo El
estado de sueño sería, entonces, una separación temporal, que permite al

92
Ibídem, p. 83
espíritu penetrar en los espacios inaccesibles para el cuerpo. 93, es decir, que
la parte del ser humano, “el espíritu” no descansa al dormir, es esta parte la
que está alerta y viaja a otros mundo donde se encontrará con otros seres,
incluso será testigo de acontecimientos futuros venideros que lo pondrán en
alerta. En algunos otros pueblos del sur del territorio mexicano el uso del
sueño es la base primordial para el aprendizaje del futuro brujo o chaman.

Julio Glockner apunta que los sueños son una fuente inagotable de la que
emanan imágenes, símbolos e indicaciones precisas en torno a las cuales se
organiza la actividad ritual de los trabajadores del temporal.94 Es decir, que a
través de los sueños que los chamanes de montaña reciben las instrucciones
precisas para mantener en orden y equilibrio de la naturaleza, además de saber
interpretar muy bien las imágenes que en ellos se contienen.

Aguirre Beltrán menciona que por el sueño la mayoría de los maestros


especializados en el arte adivinatorio reciben su aprendizaje, es por esta vía
que pueden obtener la sabiduría para mantener contentos a sus dioses y que
no dejen caer su furia sobre los mortales; esta furia se muestra a través de
enfermedades que se manifiestan de manera física sobre el cuerpo del
doliente, sin embargo, en la mayoría de las veces las enfermedades son más de
tipo espiritual, por lo que el especialista tiene que recurrir al sueño para
traspasar las barreras del tiempo-espacio para localizar la enfermedad o el
alma del doliente, El sueño no sólo es certidumbre, sino además, nuncio de lo
que acontecerá – lo futuro – y, al mismo tiempo, es pasado – lo pretérito –
porque ya ha sucedido en el sueño… el sueño es una señal, el anuncio de un

93
Garza, Mercedes de la, Sueño y Alucinación en el mundo Náhuatl y Maya, México, Instituto de
Investigaciones Filológicas-UNAM, 1990. p 32.
94
Julio Glockner, “los Sueños del Tiempero” en Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de
Mesoamérica, Estado de México, El Colegio Mexiquense, A.C., IIH, UNAM.2003. p 508-509.
mal próximo que debe contrarrestarse.95 Es indispensable que se sigan las
instrucciones dictadas en el sueño para que el paciente pueda estar bien con el
mismo y con los dioses, por ello el chaman realiza una serie de ofrendas y
oraciones que ponen a salvo al incauto.

Entre los tzotziles de Chiapas las enfermedades se dan por la falta del ch´ul
(alma) que durante la noche sale a deambular por los extraños caminos de la
noche, el individuo llega a enfermar porque su alma ha sido capturada por
otros ch´ulel (conjuntos de almas) más grandes o por que su condición es
alimentarse de su lab (ave del corazón) para poder sobrevivir a ese mundo
sobrenatural. Se dice que las almas de los tzotziles se encuentran en cuatro
montañas sagradas96 que reciben el término de ch´iibal, es ahí donde reside
cada una de las almas de los miembros de Cancúc97 cuando duerme los
cancuneros suelen perderse o enfermase porque el “ave de su corazón” es
atrapado o devorado por otros miembros de la comunidad y es a través del
sueño que sucede esta particular concepción. Durante el sueño o en estado de
embriaguez, cuando el cuerpo se halla inmóvil y los sentidos-que no dependen
del ch´ulel sino del cuerpo- aletargado, el ch´ulel, incluso sin necesidad de
abandonar el corazón es capaz de percibir y ver cosas que la conciencia de
vigilia no alcanza.98 Es bajo esta forma que los cancuneros se enferman y hay
que acudir con el interprete de sueños o con el chaman para que regrese el
“ave del corazón” del individuo y no muera o en el peor de los casos se está
dando aviso de que el paciente va ha morir.

95
Aguirre Beltrán, Medicina y…, op., cit., pp. 171-175
96
Pitarch argumenta que ninguno de los cancuneros sabe a ciencia cierta donde se localizan estas 4
montañas de forma física. Las montañas se hallan fuera de la tierra de Cancúc, cada una situada, según se
figura, en el rumbo de las cuatro esquinas del rectángulo que forma la superficie de la tierra. En Pedro Pitarch,
Ch´ulel: una Etnografía de las almas tzeltalesl, México, Fondo de Cultura Económica, colección científica,
1996. pp. 34-36.
97
Ibídem, p. 34
98
Ibídem, p. 50
Holmes registra en 1965 que hay diferentes formas de enfermar entre los
mayas tzotziles de San Pedro Chenalho, causados por las cosas que los rodean
en especial ellos mismos y la naturaleza. El nombre para designar cualquier
enfermedad es chamel que se deriva del vocablo “morir”. Entre las diversas
formas de enfermar figuran los aires que traen como consecuencia
enfermedades como el sarampión y la tos ferina, entre otras.99 Es por la vía
del sueño por la que los tzotziles caen enfermos, cualquier enfermedad o
lesión del cuerpo que se sueñe, recibe el nombre de ch´uletal. Se le califica,
por lo común, de acuerdo con la procedencia del daño descubierto mediante
la interpretación de la experiencia onírica, es decir, que se le nombra
waychil-ch´ulelal, cuando la persona está gustando de alimentos deliciosos,
lo que se explica como devorar el alma de otra; ´ilk´op ch´ulelal, cuando el
wayjel es golpeado o muerto; k´asemal-ch´ulelal, si el wayjel ha tenido un
accidente y el cuerpo que vela siente las lesiones; o sk´aak´al yont´on-
ch´ulelal (calor del corazón del muerto), si sufre a manos de alguien ya
fallecido.100

Es interesante notar como se liga la vida material con esa vida impalpable e
imperceptible para la vista humana, es decir, ese otro mundo al que se accede
en condición de alma, “el mundo del sueño” existe de manera muy seria y las
acciones o peligros que se realicen en este mundo tienen sus implicaciones y
consecuencias en el mundo material, como no lo hace saber Guiteras Holmes:
entonces los san pedreños deben recurrir al chaman para que los salve de
todos los peligros al que estuvo expuesto el alma. Los diverso métodos

99
Guiterras Holmes, Calixta, Los peligros del Alma, México, Fondo de Cultura Económica, 1965, p. 122.
100
Ibídem, p. 121.
empleados por el chaman son diverso como el soplar con la boca la parte
doliente del paciente, rociar aguardiente, bañar al paciente con hierbas
medicinales, el chupar o besar la boca del incauto con sal, entre otras. Los
métodos que ´ilol (médico o chaman) emplea para curar pueden diferenciarse
en ciertos detalles, “puesto que aprenden en sus sueños”, o consultan
previamente las cajitas habladoras.101

Sólo por el sueño se puede tener el pronostico certero de la enfermedad o


saber cual persona esta haciendo una brujería sobre otra, es así que el chaman
se convierte en una especie de policía que busca la seguridad de su pueblo y
que se interna en un mundo peligroso en busca de una cura favorable para el
paciente; es por ello que debe tener una gran fuerza mental para luchar contra
seres que son muy poderosos, poniéndose en peligro al exponer su propia
“alma” para salvar al infeliz.

8.- El sueño en Ecatzingo…

Al realizar nuestro trabajo de campo durante los meses de mayo a noviembre


de 2007 pudimos percatarnos que los lugareños de Ecatzingo siguen haciendo
uso de diferentes técnicas y ritos utilizados desde la antigüedad por los
antiguos maestros mesoamericanos entre los que destacan los ritos de alta
montaña, por lo que hay que mencionar que este pueblo sigue acudiendo a sus
diferentes dirigentes sociales en forma parecida a como se hacía en la época
prehispánica. Los chamanes tienen la obligación de representar a los seres
humanos ante las fuerzas sagradas de la naturaleza, o dicho de otra forma,
101
Ibídem, p. 123.
ante entidades sagradas, para seguir manteniendo el orden cósmico. Son
conocidos como ya lo mencionamos en el capítulo anterior como ¨tiemperos,
señores del tiempo, ahuatles o ahuaques. Estos nombres en Ecatzingo son más
conocidos que el de “granicero” Estos chamanes utilizan el sueño al igual que
se hacía en épocas pasadas para pronosticar, diagnosticar, curar y predecir
enfermedades; En la actualidad tienen dos tareas primordiales: la primera es
soñar con en templos que se encuentran en lo alto de la montaña para
mantener el equilibrio cósmico y del entorno biofísico donde se les revelan los
volcanes Popocatépetl e Iztaccíhualt (en ese momento adquieren formas
humanas) y en donde les dictan la manera de realizar las ofrendas y los
instrumentos de la parafernalia que deben de usar, siguiendo un estricto
calendario anual, que se liga con la temporada de lluvias, que año con año,
siguen muy celosamente. La segunda es curar las diferentes enfermedades
psíquicas y sociales que brotan en la comunidad que no pueden curarse de
manera física, si no sólo de manera mental y espiritual; estas enfermedades
son provocadas por los “malos aires”, por brujerías o porque cuando dormían
tuvieron una pesadilla y eso les provocó un susto que al regresar se manifestó
en su forma de ser y de actuar.

Entre los meses de mayo y noviembre se hacen más presente los sueños que
tienen que ver con el temporal, esto no quiere decir que los demás meses no
sueñen, sólo que durante la temporada de lluvias o durante este semestre del
año, los sueños relacionados con la agricultura son más frecuentes y
significativos. Sin embargo, los sueños que tienen que ver con la curación de
los seres humanos se dan todo el año, ya sea a voluntad o inducidos por
diferentes plantas alucinógenas102 tal y como no lo dice Quicho “misionero

102
Entre las plantas que destacan son los hongos del genero psilopcybe aztecorum que son conocidos por ellos
como güeros, niñitos o venenosos, también se utiliza la marihuana, pero solo en casos muy especiales o
del temporal”, acerca del uso de hongos, Nosotros comemos niñitos sólo
cuando hay que curar a una persona o los templos, lo comemos y empezamos
a soñar como hay que curar los calvarios y el trato que hay que darle a los
aires, pero yo no curo, es el de arriba el que lo hace y me da
entendimiento…103 a través de este consumo de plantas pueden llegar a tener
un entendimiento optimo y eficaz sobre el entorno que los guiará por los
caminos tenebrosos de la oscuridad y para poder curar la enfermedad que se
presente.

9.- El sueño y los Templos…

Cuando la tierra está seca y los campos se han convertido en llanos, es señal
que la tierra se encuentra muerta o en reposo. Por los meses de Mayo y Junio
se comienza a escuchar el canto de algunos insectos y aves que anuncian la
llegada de las aguas celestiales que darán vida de nueva cuenta a la tierra, es
por esos meses cuando el grupo de “tiemperos” de Ecatzingo comienza a tener
cierto tipo de sueños que se relacionan directamente con el temporal. En
palabras de don Juan Violante los sueños que se presentan son “porque Dios
nuestro señor ya nos esta llamando para trabajar con sus ángeles y con
nuestros compañeros…” Es bajo esta señal que “los hijos del tiempo” se
disponen a recabar y tratar de recordar todo los sueños por pequeños que sean
para lograr la armonía del entorno y sobre todo para que florezca de nuevo la
madre tierra. Es interesante anotar que durante la temporada de secas los
sueños se hacen presentes pero de una manera subjetiva, es decir, son sueños
que tienen que ver mas con la sanación de los seres humanos que con la
extremos y el floripondio que pertenece al genero de las daturas. Esta última es muy rara que los chamanes
los sigan utilizando son pocos los casos.
103
Don Quicho, comunicación en septiembre de 2009.
sanación del entorno; don Juan me ha explicado que no es que dejen de soñar
con el tiempo, si no que Dios y toda su corte celestial se encuentra en reposo
por que los años venideros son difíciles y hay que trabajar el doble, sin
embargo, se han dado casos en que se presentan los ángeles a dar aviso de que
algún visitante o alguien del pueblo ande por los templos husmeando y
cambiando las cruces de lugar, por diciembre antes del año nuevo estaba en
mi rancho el que se encuentra en Tochimilco, por ahí el que va a Puebla y que
empiezo a ver una lucecitas de muchos colores se empiezan a dar vueltas por
mi cabeza, entonces que empiezo a ver a unos perros por el cerro de
Xochiquiaco, que se están comiendo la ofrenda y andan revolcándose en las
cruces rompiéndolas… que paso a despertar y que voy y le digo a mi viejita,
fíjate que soñé esto, ya mi señora me dijo que algo raro estaba pasando en el
cerro. Al siguiente día ya nos fuimos temprano a ver que pasaba y si habían
movido la cruz principal y la fuente de agua la habían tapado… los espíritus
me vinieron a avisar… se puede observar que en el relato de don Juan la
naturaleza le dio aviso de que algunas personas del pueblo vecino les querían
quitar el agua y sobre todo que las cruces las habían cambiado de lugar, para
que pierdan fuerza al momento de querer hablar con el todo poderoso. Aquí
me gustaría hacer un paréntesis y decir que las cruces son un medio por el cual
se comunican con Dios, más no son las deidades mismas, se podría decir que a
través de una buena retórica, estos es con las palabras adecuadas y sobre todo
bien dichas, las cruces sirven de intermediarias con los dioses para representar
a los vivos, sin embargo, no son el único instrumento por el cual los mortales
se comunican con los dioses; los sueños son el instrumento por excelencia
para comunicarse con ellos como lo hemos venido demostrando a lo largo de
esta tesis.
En los días próximos al temporal y sobre todo el día tres de mayo las palabras
que utiliza el “tiempero” son del todo sacras, es decir, algunas frases que soñó
son repetidas en el ritual para que tengan una buena efectividad y sobre todo
surtan un efecto prolongado y no se vean cortadas por otras frases que son
pronunciadas en otros calvarios.104 Si las palabras y frases fueron bien
pronunciadas y dirigidas con respeto los efectos se verán reflejados durante
los meses de julio y agosto que es cuando más llueve y en el mes de
septiembre, en la bonanza de las cosechas.

10.-La relación existente entre la fuente histórica y la etnografía…

Es evidente que durante muchos años de dominación española las antiguas


costumbres mesoamericanas siguieron existiendo en la clandestinidad y sobre
todo, a oídos sordos de las autoridades, sin embargo, las potestades
eclesiásticas no desconocieron del todo el que las practicas continuaran, sólo
que no supieron actuar ante las diversas circunstancias en que se presentaba la
continuidad de las costumbres. En el análisis de las fuentes hemos podido
observar como los clérigos muchas veces ordenados por la corona española
para que hicieran un estudio detallado de las nuevas provincias conquistadas
se maravillaron, interesaron y en muchas ocasiones se impresionaron de las
costumbres de los nativos mesoamericanos. El resultado en la gran mayoría

104
Me comentaba Don Antonio tiempero de Santiago Xalinzintla, que en ocasiones algunos chamanes
pronunciaban cierto tipo de oraciones para detener el tiempo sobre algunos campos de cultivo en especial de
rosas y así dejar que sólo en sus terrenos o de algunos otros quien le hayan pedido el favor de detener la
lluvia y así sólo el vender sus productos en el pueblo y ganar más dinero.
fueron enciclopedias culturales105 donde se narraban de manera detallada –
algunas veces- y otras de manera muy somera la vida cotidiana de los nuevos
territorios conquistados. Gracias a estos escritos hemos podido saber con más
profundidad como se hacía el uso del sueño entre los antiguos habitantes del
territorio mexicano, desgraciadamente no contamos con un libro de
predicciones oníricas como sucedía en otras partes del mundo, como ya lo
hemos visto entre los egipcios, en cambio nos han quedado estos escritos
donde se menciona de manera, algunas veces de manera muy somera y otras
tantas más detallada formando parte de otros relatos.

Al hacer el trabajo de campo en Ecatzingo pudimos constatar que algunos


elementos siguen reproduciéndose en la cosmovisión del pueblo volcanero,
similar a lo que ocurría en el antiguo México,…y que si soñaban que se le
caían los dientes, creían que se les morían los hijos y la familia, y si soñaban
que comían carne, temían la muerte… y si soñaban que volaban, temían
morirse.106 Los mismos presagios se siguen presentando en los sueños
comunes y corrientes de los ecatzingas como lo dice Don Uchala,…cuando
uno sueña que se le caen los dientes a alguien de la familia se va ha morir o si
se sueña que uno tiene relaciones sexuales con una mujer blanca es mala
fortuna y si se sueña con una mujer morena es buena fortuna…

Es interesante observar que en ambos relatos el simbolismo es muy similar,


mostrando como sigue perdurando la antigua cosmovisión mesoamericana al

105
Utilizamos el termino empleado por Elizabeth Boone para clasificar los diferentes libros hechos por los
padres conquistadores en territorio mesoamericano y en algunas otras partes del continente mesoamericano
donde conquistaban las tropas españolas, donde se vertían diferentes características de la vida, la religión, las
herramientas, la comida, registro de bautizos, casamientos, linderos de tierras etc. Donde el diseño se asemeja
a una “enciclopedia” en el estricto sentido de la palabra.
106
Fray Duran, Diego, Historia de las indias de Nueva España e islas de la Tierra firme, Ángel María
Garibay (edición paleográfica del manuscrito autógrafo de Madrid, con introducción, notas y vocabularios de
palabras indígenas y arcaicas, con 116 láminas en facsímil del códice original, a color), 2 vols., Biblioteca
Porrúa, México. tomo. I, cap. XIII, pp. 132-133.
presagiar que la pérdida de los dientes en el sueño es signo de muerte. Sin
embargo, la parte final a la que alude el texto de Durán, de la época colonial,
sobre volar en el sueño, es diferente a lo que se dice hoy en día acerca de volar
en el sueño de los tiemperos, no cabe duda que la antigua costumbre sigue
reproduciéndose todavía en nuestros días.

Capítulo 4.- Sueño y Ritual: una pervivencia mezclada con el catolicismo,


donde subyace un culto hacia la naturaleza y al cosmos.

Algo que resulta fundamental de hacer notar, y que constatamos al comparar


las fuentes históricas con las etnográficas en el capítulo anterior, es que nos
encontramos una continuidad de elementos en las prácticas rituales y en la
cosmovisión que subyace en ellas desde la época prehispánica hasta la
actualidad. Estos elementos, obvio es, están enmarcados en los contextos
culturales de las distintas etapas históricas en las que se tiene registro de su
existencia. Sin embargo, los ángulos nodales o estructurantes que dan cuerpo a
los rituales, a sus objetivos, y para nuestros fines concretos, a la forma de
entender al sueño, como una vía que conecta al humano con entidades que
gobiernan al cosmos y al entorno biofísico, perecen haber pervivido casi
iguales en la larga duración de los tiempos históricos, aunque a veces se
manifiesten con otras formas o nombres. Alfredo López Austín llama a estos
elementos estructurantes “núcleo duro”. Acaso precisamente por la firmeza o
resistencia que presentan al cambio107. La forma esencial de conservación, ha
sido el subconsciente individual y colectivo guardado en la memoria y en la
tradición oral.

En este capítulo incorporamos algunos ejemplos de lo antes dicho, sin


embargo, el interés prioritario se centra en abundar en una serie de relatos
realizados por los “tiemperos”, en la conexión de los sueños con las fuerzas de
la naturaleza y con las deidades para corregir los equilibrios del tiempo, en
especial del agua, punto esencial del ritual de montaña y de la salud del
humano. Por último, resaltamos el sincretismo con los elementos católicos
detrás de los cuales subyacen los elementos estructurantes de esta milenaria
pervivencia.

Don Gerardo fue “misionero del temporal” por 30 años, a él no le pegó rayo
sino que lo invitaron a participar en el grupo y desde “ahí para el real” es de
noventa años de edad, ya no puede caminar muy bien y perdió la vista desde
muy joven a causa de una astilla de madera que le cayó en un ojo. Él era
boyero y leñador pero no de cualquier madera, sólo de árboles de ocote, a los
que les había pegado algún rayo o centella y a consecuencia de eso perdió la

107
López Austín, op. cit.
vista y la mano derecha se le quedó entumida por la humedad, cuando era
chico no había muchas tiendas en el pueblo muchacho, tampoco había mucho
dinero, mi papá se había ido a Cuernavaca a trabajar en una casa grande
(hacienda) y yo tuve que trabajar de boyero para traer dinero a mi mamá…
estando en el monte una vez cuidando las vacas, conocí a un señor que
andaba cortando unos palitos, le dije que haces hasta acá riba me dijo aquí
buscando unos palitos para venderlos en el pueblo y de paso unos para mi. Le
dije porque no agarras esos que están viejos, me dijo no, esos están rayados y
no los puede uno tocar porque te enfermas o te puede tocar a ti un rayo, me
dijo solo los pueden tocar esos señores del tiempo porque ellos saben manejar
muy bien los rayos y no les pasa nada… ya cuando estaba más grandecito, no
teníamos dinero ya me había casado con mi señora y mi hija estaba enferma,
me fui para el monte a buscar unos ocotes y me encontré un árbol rayado y le
dije hay padre celestial perdóname pero no tengo dinero y que empiezo a
cortar los ocotes y que me voy a venderlos al pueblo y así pude sacar para
curar a mi muchacha y desde ahí comencé a cortar los palos rayados y por
eso se me alojo un tlaloque en mi brazo, mire y pues ya no lo pude mover…108

Aunque ya no sube a los diferentes templos por su condición, es un miembro


muy activo en la interpretación de sueños, nos contó un sueño muy interesante
que tuvo hace cuatro años durante el temporal, si bien no tiene que ver con la
curación de los templos ni del entorno biofísico, si habla de aprovechar los
recursos naturales y de los diferentes frutos que abundan en la región. Una vez
se me apareció una mujer y me dijo usted es un tonto aquí hay mucha fruta le
digo legalmente, si mira esto no está para tirarlo y ustedes la tiran porque son
tontos no saben le digo efectivamente no sabemos para que, esa es una bebida

108
Don Gerardo comunicación junio de 2008.
muy rica que sabe, la puedes vender como por $ 200 pesos, le digo está bien
pero no conoce uno, te voy a decir cómo, mira hijo vez la ciriguela agárrala y
lávala, la ciriguela, ya que esté hirviendo el agua, aviéntale la ciriguela y
échale tres o cuatro litros de pulque, ya después le echas un medio litro de
agua ardiente o un cuarto de alcohol, aunque sea, pero no se lo vayas a dar a
un chiquito la ciriguela porque se emborracha, eso me dijo en el sueño no
creas que yo…

Durante los meses de agosto y septiembre es tiempo donde abundan las


ciruelas rojas y amarillas en la Sierra Nevada; en el relato de Don Gerardo se
le hizo la aparición de la virgen de la Asunción -que se pudiera aquilatar con
la Iztaccíhuatl- y le pidió que no desperdiciaran la fruta que mejor la utilizaran
en cosas de alimento y bebida para la gente del pueblo, inclusive le recomendó
que la vendiera para sacar dinero. Similar a este relato lo encontramos en los
Escritos de Fray Diego de Durán donde hace la referencia a la aparición de
seres sagrados en los sueños, y porque no hablo de gracia, quiero decir lo que
oí contar a un viejo acerca de la revelaciones que los viejos sacerdotes tenían,
por donde eran reputados y tenidos por santos. Preguntando a un viejo, como
digo, qué era la causa que tenían el dios de los magueyes y por qué pintaban
de las dignidades de las sátrapas de su ley antigua había soñado que veía un
maguey con cara y manos y que, admirado de tal sueño, publicó que el dios
de los magueyes la había aparecido y hacíalo pintar como lo soñó y hacíalo
adorar, e inventábanle ceremonias y ritos y adorábanlo como a Dios. Y así
era de todas la cosas que estos adoraban.109

Es interesante observar que ambos relatos existen similitudes que refuerzan el


concepto de “núcleo duro”, aunque no se hace alusión a una bebida alcohólica

109
Duran, op., cit., p.132.
en el relato de Durán, si se hace alusión a la aparición del dios del maguey, y
en su contraparte, Don Gerardo habla de una aparición de una mujer y la
manera de cómo hay que aprovechar los recursos naturales como es el pulque.
Por lo que inferimos de ambos relatos es que el sueño está completamente
permeado de simbolismos que cobran sentido para los habitantes de
Ecatzingo, donde la relación humano- entorno biofísico es evidente para la
reproducción de su vida diaria al utilizar los recursos naturales que se
encuentran en su entorno.

Para realizar los diferentes rituales de montaña, los “tiemperos” hacen uso del
sueño para llevar a cabo las diferentes actividades a las que se ven obligados,
así como los diferentes objetos rituales, las ofrendas, el tipo de música que
deben llevar, los cohetes y un sin fin de elementos que les son revelados
durante el sueño, tal y como no lo platicó Don Juan durante los meses de julio
y agosto. Cabe mencionar que durante estos meses el temporal se detuvo a
causa de las maldades que hacen otros “tiemperos” con la intención de robarse
el agua, a causa de estas acciones los “tiemperos” de Ecatzingo se vieron
obligados a subir constantemente a los diferentes calvarios con el fin de volver
a traer las “aguas celestiales” al pueblo.

el 16 de septiembre soñé que me fui a Ocuitoco aquel pueblo que está


pasando esa lomita, ese pueblito desde mi rancho se ve muy bien, bueno que
sueño que andaba por ahí, así que me dice que cosa hacia yo, le digo vine a
visitar por aquí esta bien me dice y pa´ donde te vas ya me voy pa´ riba pa´ mi
casa ándale vámonos y después me dice veniste por el agua le digo pues si
por la agüita, vine porque no hay, dice no ya está hasta allá bajo, hicieron un
pozo pero tiene 40 metros de profundo, le digo bueno si tiene 40 metros de
profundo, esto es lo que van hacer van a traer el agua todo el pueblo, le digo
si ¿ pero cuanto va a cobrar? Dice, no cobramos ni un centavo, damos todo
gratis, le digo esta bien, si así lo dan muy agradecido y gracias. Después ya
caminé una estancia, le digo ya por aquí me voy, dice entonces yo me voy
derecho por Cempoaltepec, porque voy a trabajar hasta allá riba le digo
quien me dice yo soy San José, entonces le digo bueno gracias muy
agradecido.110

En el relato se puede observar que el agua no tiene ningún costo a diferencia


de la ciudad en la que hay que pagar para tener acceso a el liquido vital, sin
embargo, no es nada fácil obtenerla porque hay que sacarla de contenedores
profundos, lo que nos hace reforzar la idea de que los cerros son grandes
pozas donde se encuentra el agua; tras los rezos de los “tiemperos” y las
diferentes peripecias que hace en el sueño puede tener acceso a ella, durante
su ardua labor no se ven solos sino adquieren la ayuda divina -en este caso
San José- quien lo auxilia y le dice donde está el agua a qué altura- y sobre
todo mientras él se encuentra trabajando en la tierra en los diferentes
calvarios, la deidad se va a trabajar a las cumbres del Popocatépetl para regar
el liquido vital que andaba escaseando por los pueblos volcaneros según la
visión de los comarcanos. Es preciso mencionar que los rituales que se hacen
en el tiempo y estado del sueño tienen sus impactos en la vida material, o
dicho de otra manera, el sueño es la base fundamental para que el especialista
ritual que se dedique a pedir el agua para su comunidad. Sin este elemento
cultural es imposible recibir las ordenes de las deidades, carecerían de sentido
los pronósticos y diagnósticos de los “tiemperos”, es por eso, que precisamos
que el sueño es más que un estado fisiológico; en Ecatzingo estado de México

110
Don Juan, comunicación 18 de julio de 2008.
el sueño contiene un alto valor cultural que tiene sus consecuencias en esta
vida material y social.

Caminando entre las cumbres, veredas y en las laderas del Popocatépetl,


escuchamos uno de los tantos sueños relatados por Don Cecilio, mejor
conocido en el pueblo como “el cuaco”, quien nos dijo la manera cómo en el
sueño pudo curar y asistir a un ritual de agua para poderlo realizar en el
templo de “las antenas”. Es de esta manera que podemos observar como los
sueños son la base de los rituales de montaña, sin ellos no se podría saber que
es lo que piden las deidades del monte, y mucho menos, se puede pedir sus
favores ante los calvarios, pues a través de esta particular concepción las
deidades adquieren cuerpos y lenguajes humanos para demandar y ordenar a
los mortales.

Pues sueños tengo muchos, la verdad solo que algunos no los recuerdo y hay
otros que sí, de este me acuerdo muy bien porque hacía tiempo que no soñaba
con don Goyo (el volcán Popocatépetl), anda yo por las antenas con mi ropa
bien sucia no creirás como ando ahorita, fui a ver mis vacas y de paso a ver
unos hornos que había dejado desde hace unos dos días, estaba viendo que se
habían tapado los respiraderos y la del carbón ya se estaba haciendo ceniza,
digo chin que voy hacer, ya que me pongo a escarbar y que me dice y ahora
que haces le digo nada aquí viendo estos hornos, me dice ha que bueno, dice
fíjate bien como le vas hacer ahora que vayas pa´ riba, haces una cruz en el
suelo, así mira, no te vayas a equivocar porque si te pasas, me dice luego le
vas abrir con mucho cuidado te incas y gritas esta oración, le digo pues esa
no me la sé como le hago, así mira, pero yo seguía sacando los palos de
carbón, ya cuando le hayas gritado cinco veces ahí te va a caer el agua, le
digo ¿si como? y porque hay que hacerle de esa forma, me dice es que así se
debe de hacer y que le pregunto y como sabes quien eres, me dice no te
acuerdas de mi que mala memoria tienes, le digo la mera verdad si, pues
bueno ya me voy hazle así como te digo no se te vaya a olvidar, si señor
muchas gracias y que paso a despertar a las dos semanas había que ir al
plancito, ese que te digo muchacho, pues que empiezo hacerle como me dijo
ese señor en el sueño, ya que empiezo a gritarle a la tierra pues no me va
usted a creer que empieza a chispear, no nos dejo ni irnos cuando se vino una
lluvia fuerte, verda de Dios, fue en este tiempo en que había escaseado el
agua, ya había (ido) Don Juan a las Cruces y Don gato al Xochiquia y no
podían traerla y solamente de esa forma puedo llegar ahí, si no me cree
pregúntele a mi señora…111

En el relato nunca se dio cuenta o no se acordaba que el señor que se le había


presentado era el Popocatépetl porque no había puesto mucha atención en su
aspecto físico y su manera de vestir, sin embargo, nunca dejó de seguir las
ordenes que le dictaba “Don Goyo” para atraer la lluvia al pueblo; en el sueño
se pudo dar cuenta como tenía que realizar el ritual para ponerlo en practica en
“las antenas” y así movilizar el agua. Bajo esta concepción el sueño cobra
sentido siendo una fuente inagotable donde se reciben las técnicas que debe
seguir el “tiempero” para procurar al pueblo y así mantener el equilibrio
cósmico, natural y social de Ecatzingo.

Cuando no llovía y se había escaseado el tiempo, a mi me enseñaron en un


sueño otro lugar, bueno un lugar ,y vi que enderezaba yo una cruz y la
componía yo, una cruz y también a lado está una piedra mediana, o sea no
muy grande donde la aguanta uno más o menos, la mitad tenía oro y la otra
mitad pura piedra, ya que me despierto y les digo a los compañeros vamos

111
Don Cecilio comunicación 25 de julio de 2009.
pa´ tal parte yo tuve este sueño y así los compañeros me dijeron yo tuve este
otro sueño, les digo si vamos ahí y en ese lugar que fuimos estaba bien sucio
no había ni cruces , pero yo ya sabia que no había cruz, pero yo vi que
enderezaba una cruz y digo hay… que ponemos una cruz y ese día se vino un
aguacerazo pero como Dios manda…112

En este relato se observa como en el sueño a Cecilio se le reveló otro lugar


donde no existían indicios de sacralidad, es decir, no había cruz, ni caja de
agua y mucho menos se encontraba limpio el paraje, por lo que el grupo tuvo
que poner una cruz y hacer un receptáculo para el agua. Cabe mencionar que
la piedra que observó el “tiempero” en el sueño, con la mitad de oro, significa
que ese lugar es sagrado y que ahí existía un “culebrín de aire” y una fuente de
agua, desde ese sueño ese lugar se volvió un calvario donde los “tiemperos”
desde ese año recurren. Por lo que el sueño es base fundamental del ritual
además de que en este relato se les presentó un lugar sagrado que ahora forma
parte de los tantos calvarios a los que hay que recurrir para pedir la gracia
divina o como dicen ellos de los ángeles y arcángeles, rayistas y centellistas.

En otro relato nos confió Don Cecilio como el sueño es la base fundamental
de los rituales de los “tiemperos”. Nos platicó como él había soñado unos
meses antes las desgracia que se avecinaba por allá del año 1997 en el sureste
del territorio mexicano; él se iba a ir a un encuentro de médicos tradicionales a
Oaxaca.

Yo vi en un sueño que en una parte bajaba un río de un cerro, bajaba mucho


agua, ahí me vi, pero me estaban mirando y me tenían amarrado y vi que
estaba como de short con un sarape; me habían amarrado un hombre

112
Don Cecilio, comunicación 12 de septiembre de 2009
grandesote, alto prieto, feo no me dejaba irme y yo alcancé a ver el agua, era
mucha muy bonita estaba bajando y pues en una de tantas alcancé a ver dos
árboles, como pinos, y cuando ese hombre se medio atontó y con la mano le
doy tres golpes al sarape, así que le corto, y cuando el quiso ponerse listo el
ya no alcanzó, me fui volando a un lugar, lo atravesé, pase a ver unas casas
bien lindas, con personas unos niños y él no pudo volar, pasé una barranca,
unos árboles, montes y me fui a parar en una barranca que se veía bien
profunda, ahí que me encuentro una señora que se llama María; la vi como
una decoración, le vi su rostro, estaba recargada hacia la barranca en una
piedra, me dice ayúdame y le digo no, yo voy de paso nomas, y dice quédate
quédate, le digo voy de paso, y cuando me aviento a volar, cuando yo me
senté ahí, con la virgen, me senté un rato, bien que alcancé a ver una
culebrota bien larga y bien gruesísima cuando me paro sale luego negra, así y
me dijo por eso la señora que la ayudara, yo que me quedara yo ahí, me
querían unos niños, me decían que me quedara y yo le digo, yo no voy de
paso…

Es evidente que desde unos meses antes el “tiempero” ya había vaticinado que
alguna desgracia iba a ocurrir, se observa que estaba amarrado por una
persona mucho mas grande que él y veía como corría agua -muy bonita según
el relato- nuncio de que una desgracia se aproximaba, también lo fantástico se
hace evidente pues adquiere la cualidad de volar y sobrepasar varios lugares
en donde puede tener contacto con la virgen María, pidiendo auxilio, sin
embargo, la analogía que hace de la maldad y de los desastres con una
serpiente y de color negro era contraria a la imagen que de ella se tenía en el
catolicismo. Era más bien similar a lo que sucedía en la época prehispánica,
donde las serpientes eran asociadas a la lluvia, como el cetro de serpiente que
traía en la mano el sacerdote de Tláloc. Al despertar el “tiempero” sintió la
necesidad de ritualizar sin tener éxito, al igual que la virgen no pudo detener la
serpiente de agua, como consecuencia en esta vida material también fue
imposible detener lo inevitable.

Durante nuestro trabajo hemos estado planteando como los sueños son muy
importantes para la vida ritual y social de los pobladores de Ecatzingo, por lo
que los hemos estado corroborando a través de nuestras entrevistas
etnográficas encontrando diversos sueños que van reforzando nuestras
hipótesis. Durante esta ardua tarea hemos bosquejado que los sueños son un
sustento proveniente de un mundo cultural que en el fondo y bajo diversas
intenciones busca la sanación y equilibrio del cosmos y por ende el entorno
biofísico y el ser humano individual y en sociedad.

Cuando me pegó el rayo por primera vez en el sueño que había que salir
cuando lloviera, has de salir con tu palma bendita y tu sahumerio y si no
salgo de todos modos que los he de ayudar, decía un señor con tantos niñitos,
nos tienes que ayudar cuando veas la casa que se puso así entablado, tu tienes
que sahumar , si no puedes salir aunque sea dentro le tienes que quemar el
;copal, el copal que no te falte en tu casa nos tienes que ayudar porque nos
vemos apurados, eso me lo dijo un viejito con muchos niños que son los
espíritus y yo no contestaba nomás me lo veía yo, no más me lo veía yo al
señor que era de barba grande, así su barba; eso es lo que me decía, tu tienes
que curar, tienes que curar con hierbas, vas a atender parto porque tu destino
es así, vas a atender parto, no le vas a cortar grande lo que es la guía no más
cuatro así, cuatro dedos, no le cortes grande ni chiquito, cuatro así, todo lo
estuve mirando y hasta vi una señora que yo no la conocía, pero estaba dando
a luz y yo ahí estuve…113

Doña Atanasia tuvo la suerte de adquirir varias cualidades durante su sueño


iniciático, pues además de curar el medio ambiente bajo el cargo de
“tiempera”, su destino también consistía en ser “partera” por lo que a su cargo
está también la curación de los seres humanos, fortaleciendo la idea de que el
sueño sirve para recibir las instrucciones precisas para curar a “la madre
tierra”, y sobre todo, mantener en equilibrio al ser humano en sociedad. No
obstante, la tarea no es nada fácil, por la naturaleza destructora y envidiosa del
ser humano, su trabajo se ha visto coartado por otros especialistas rituales que
enferman a su pueblo y por ende dejan de lado el trabajo en los calvarios por
la falta de salud.

Doña Atanasia presiente desde un par de días antes cuando alguien va a ir a


visitarla o a consultarla por alguna mala enfermedad, cuando alguien va ha
venir a buscarme a veces sueño que llora un niño, o si voy atender partos,
veo que nace la criatura y que lo estoy vistiendo lo llego a soñar y si no lo
sueño como ahora, y vienen como mañana o pasado, ahí vienen. Pero cuando
alguien se viene a curar de algo malo, sueño con víboras que están colgadas
así en la puerta, y eso es malo, o sueño que mis perros me quieren morder o
sueño con agua sucia y eso me da mucho miedo porque me voy a enfermar.

Difícil tarea de una mujer que ha traído más de dos mil niños al mundo; ella
antes de observar físicamente al paciente, los espíritus le avisan que alguien o
algo malo está por suceder. Desgraciadamente en el sueño ella puede enfermar
por lo fuerte del padecimiento que va a curar, entonces ella tiene que recurrir a

113
Doña Atanasia, comunicación 4 de mayo de 2008.
las “entidades anímicas” para curar a sus enfermos y a ella misma. Por lo que
se puede percibir el sueño sirve para curar enfermedades de índole espiritual y
material, pero también se pueden contraer fuertes dolencias que pueden
terminar con la muerte, uno de los síntomas característicos de los que
enferman en el sueño es que dejan de comer y se “chupan hasta que se les
apaga su luz”.

Cuando no puedo curar así al enfermito, sueño que cosa le voy a dar. Un
señor que lo estaba yo curando, venía lastimado de un ojo, entonces me dice,
no dice, le tienes que echar hierbas, hiérvete la cascara del tomate y de que
ya la herviste la cascara de tomate échale unos cuantos granitos de sal y con
ese se debe de lavar su ojo con el agua de tomate y con eso le digo mire señor
que yo soñé que esto es lo que se va a tomar, bueno se lo va hacer, así me lo
dijo la señora y va a usted a creer que si se curó el señor; a los 5 días me vino
avisar…

En las fuentes coloniales encontramos casos similares de mujeres mulatas que


están dedicadas al servicio de las haciendas y que hacían ingestión de plantas
psicotrópicas para curar, pronosticar y encontrar diversos objetos. El siguiente
relato o proceso inquisitorial se llevó en Michoacán: en este tiempo mandó la
dicha Agustina Rangel se hincasen los susodichos y echó sahumerio de copal
en un sahumador y sahumó el altar muy despacio en forma de cruz y después
dicha Inés, mujer de Alonso de Oñate, por mandato de Agustina Rangel llegó
de rodillas hasta el mesmo altar de la Virgen de Cosamaluapan y ahí la
sahumó también en cruz y el vientre y el pecho y los ojos y le puso el
sahumador sobre la cabeza y después la acostó delante del altar y la estuvo
apretando fijando los ojos en la imagen de Nuestra Señora que estaba en
dicho altar y haciendo ademanes y dando a entender que la dicha imagen
estaba hablando, habiendo prevenido a dicha Inés, mujer de Alonso de Oñate,
y a esta declarante que lo que hablaba cuando estaba curando no lo decía
ella si no que lo hacia decir la Virgen Santísima y que había traído un poco
de estafíate para que curase y usase de él, como en efecto la limpió con dicho
estafíate los ojos a la dicha Inés, a la cual teniéndola acostada le dio Santa
Rosa (peyote) en polvo y después le dio un terroncito de azúcar… y entonces
le empezó a dar como una gota coral a la dicha Agustina Rangel, dando
contra el suelo grandes y repetidos golpes… y prosiguió apretando el vientre
con la cabeza, con muchos movimientos de abajo para arriba, y que ya no le
dolían a la declarante los golpes, siendo así que antes tenía muy adolorido el
vientre…114

Es de observarse que existe una estrecha relación ambos relatos, en primer


lugar, porque las personas que curan son del genero femenino, en segundo
porque que utilizan hierbas para curar, sólo que en el relato de la fuente se
hace uso de peyote para entrar en estado de trance y en tercero porque en los
relatos se hace manifiesto la aparición de la virgen para hacer uso y manejo de
las plantas sagradas, con la intención de mantener sano al pueblo. Aunque la
ingesta de peyote era castigado por el santo oficio, el tan solo ingerirla era
sinónimo de curación por la sacralidad que representaba. Doña Atanasia dice
que no recurre al uso de los alucinógenos para curar, pues como ya lo
expresamos con anterioridad, su cargo también consistía en saber curar
enfermedades, aunque no los consuma sabe donde crecen y para que sirven,
dice que con esos hongos uno tiene visiones, así como alucinaciones, quienes
lo comen dicen que ven las estrellas, pero quien sabe, solo Dios es el que me
da entendimiento.

114
AGN, Inquisición: 668.5-6 en Aguirre Beltrán, Medicina y magia, p. 292. El paréntesis es mío.
La curación del medio ambiente es mucho mas compleja y requiere de una
concentración muy fuerte, ya que durante el sueño el “tiempero” debe tener
mucha astucia y habilidad para poder manejar las fuerzas que ahí se le
presentan; un ejemplo de ello, no lo dio Don Oliver a quien dijo se le
aparecieron los espíritus para que fuera a revisar el calvario principal, porque
habían tapado la caja de agua y las cruces se habían movido, incluso algunas
se habían maltratado.

Soñé tres lugares sagrados y de los tres uno, el mas chiquito, no muy grande
vi a Dios nuestro señor Jesucristo, allá está, yo iba en busca de él por eso, vi
que llegué cerca de él como que me di vuelta por otro lado, que tenía yo que
subir en esa iglesia y este después que él, o sea que se quedó ahí, estaba
crucificado en ese cerrito, yo me fui a una iglesia normal, pues, como las que
hay en el pueblo, entonces vi que yo ya no podía subir y él bien que me
alcanza a ver que se saca la mano del clavo y me dice con la mano súbete,
bríncate, así bríncate, y cuando me dijo eso, un señor muy grande vestido de
blanco no hacia nada, ya cuando subía a esa iglesia le vi de un lado que
estaba muy brillante como si estuviera hecha de oro, se veía muy sagrada y
del otro lado tenían a un espíritu malo amarrado, estaba encarcelado y
amarrado y me arrimé a esa puerta y vi entonces que mucha gente estaba
formada para entrar a esa iglesia a visitar al malo y Dios me dijo: hijo estoy
muy preocupado porque la gente ya no quiere seguirme, busca otras cosas
malas y yo me di cuenta que la cruz en la que estaba ya estaba rota de la
parte de abajo y vi a muchos perros que estaban ladrándole. Cuando quise
saltar hasta aquel cerro en el que estaba, pues ya pasé a despertar y fui a ver
a los del grupo y nos fuimos como a la semana a ver el cerrito Xuchiquia y si
estaba todo movido y algunas cruces estaban rotas, ya nos dimos cuenta que
habían entrado vacas y toros que al querer comerse las flores de las cruces y
pues las arrancan, ya las acomodamos como pudimos, por suerte ninguna
estaba rota por completo y las pudimos arreglar, hicimos la ceremonia,
limpiamos la caja de agua y no me va usted a creer, pero luego, luego,
empezó a lloviznar todavía nos dio tiempo de llegar al pueblo cuando se soltó
el aguacerazo…115

Por la aparición de Dios y por las características del cerro, pudo captar que se
refería al cerro que siempre “florece”, donde se encontraba la deidad quien le
hacia insinuaciones acerca del mal estado en que se encontraba el templo de
Xochiquia; lo interesante del relato es como pudo descifrar el mensaje, las
personas en fila simbolizaban las cabeza de ganado que habían destrozado la
cerca, las cruces y la fuente de agua que desde hace unos días se encontraba
descubierta y en muy mal estado, como consecuencia los espíritus se vieron en
la necesidad de presentarse en el sueño de Don Oliver para que les repararan
sus moradas y les llevará nuevas cruces, porque algunas se encontraban
destrozadas. Pero no todos los sueños son negativos en este sentido, algunas
veces se puede soñar los templos, calvarios o cualquier lugar en perfectas
condiciones, por lo que los “tiemperos” no llegan a hacer grandes esfuerzos ni
extraordinarias peripecias.

A veces sueño que estoy enflorando y llevo flor blanca como ese crisantemo o
las alelías que son bien olorosas y veo que todo el campo donde vamos a
enflorar esta todo blanquito, como si tuviera nieve, pero no es nieve, son
puras florecitas…

115
Comunicación Don Oliver, febrero de 2009.
Por ende los sueños son el vinculo por donde los chamanes adquieren su
conocimiento, es el vinculo primordial por el que los “espíritus de montaña”
se comunican con los mortales mostrándoles sus dotes de curación que
necesitan para sanar y mantener en equilibrio y la vida en la tierra, o sea, que
por los sueños los espíritus muestran a los mortales los desajustes que sufre el
entorno biofísico, demandan ofrendas que deben ser realizadas a la brevedad
posible; muestran los calvarios que deben repararse o un nuevo lugar que
formará parte de sus templos, adquieren el conocimiento para manejar las
plantas medicinales para el beneficio de su comunidad y sobre todo, son un
remanente cultural que permite la proliferación de las costumbres y
tradiciones. Incluso el sueño mismo es sinónimo de curación, ya que por esta
vía de lo sagrado el “tiempero” puede curar el templo o si se requiere de algún
ser humano, a través de los conocimientos certeros sobre la naturaleza. Sobre
el encuentro con otros seres malignos, doña Atanasia nos dijo lo siguiente:

Cuando curo algo malo, luego me peleó con el contrario, una vez me pelié
con dos toros bien grandotes, un toro negro y con cuernos muy grandotes y
me pelié con un toro pinto también y les pegaba yo con la hierbita que tenía a
mi alrededor pues no llevaba mi varita, ni la palma bendita, así no más, con
rama de hierba y ellos no trataban de hacer nada, pa´ que le digo que si, lo
que si es que me echaron en medio de los dos y tenía miedo porque de vez en
cuando se me aventaban; ya que paso a despertar y mi viejo me dice ora que
tienes, porque me estas pegando, le digo es que estaba en el sueño
peleándome, me dice si está bien, pero yo salgo pagador…116

Es necesario corregir el rumbo de los sueños porque como lo demuestra el


relato, la “tiempera” tuvo que pelear con los seres malignos que la

116
Doña Atanasia Diciembre de 2009.
amenazaban con hacerle daño a ella y a su familia. Cabe mencionar que
muchas veces el que cae enfermo, no es el “tiempero” sino las personas más
vulnerables de su familia, como los hijos, los nietos o los bisnietos, incluso sus
padres, sin embargo, cuando están en combate en ese nebuloso mundo, son
asistidos por seres benignos que los protegen de toda maldad: Cuando la cosa
está muy trabajosa, se me aparecen dos personas, un hombre y una mujer, la
mujer se aparece joven en forma de vestuario de virgen y el hombre aparece
vestido nomás de calzón con la barba grande, de sombrero nunca lo veo
peloncito y la barba siempre es de color blanca…

Relatos similares encontramos en las fuentes donde se alude a los diferentes


métodos y técnicas que utilizaban los médicos-curanderos en la época colonial
para sanar las diversas enfermedades, que concuerdan con las descripciones
del sueño de Doña Atanasia. Juan de Salazar, mestizo de México, con
parálisis en las extremidades inferiores, fue aconsejado de beber la hierba
pipiltzintzintli para curarse “que en la plaza la hallaría y que la habría de
beber molida por una doncella, desleída en agua tibia, en ayunas, habiendo
confesado y confesado y comulgado antes de tomarla y ayunado viernes y
sábado, y el día siguiente beberla en el nombre de la Santísima Trinidad y de
la Virgen de Guadalupe y de San Cayetano, que así lo había hecho él, y que el
aposento había de estar muy abrigado, sin luz, ni aire, ni ruido, y que no se
había de dormir , sino estar en silencio aguardando a ver dichas figuras (un
viejecito vestido de blanco y unos muchachos pequeñitos vestidos del mesmo
color) que ellas lo untarían y desengañarían si tenía remedio su mal o no”.117

Muy similares son ambas narraciones en cuanto a los seres que se les aparecen
en los sueños. En la descripción de la “tiempera” se puede ver que quien la

117
AGN. Inquisición: 534.42. en Aguirre Beltrán, op., cit., p.286.
auxilia y la ayuda a encontrar la cura de la enfermedad, es un señor con varios
niños, que ellos los describen como espíritus y una pareja de ancianos vestidos
de color blanco y la mujer vestida de la virgen y en la reseña del indio Salazar
quienes le dirían si tenía remedio, o no, sería un hombre con muchos niños de
color blanco, guardando un estrecho vinculo simbólico en ambos relatos.
Mostrando que el sueño se sigue utilizando para la curación de los seres
humanos y las entidades anímicas siguen comunicándose con la gente de
poder, quienes son los únicos autorizados en descifrar y entender los
mensajes.

Conclusiones…

Hemos planteado durante todo nuestro trabajo que los sueños son
fundamentales para la vida diaria y ritual de los Ecatzingo. Por medio de ellos,
los especialistas rituales dedicados al culto, al agua y a la montaña reciben las
órdenes precisas para manejar el temporal. Bajo esta premisa el ritual de alta
montaña cobra sentido en la cosmovisión de los pueblos volcaneros, siguiendo
a Johanna Broda, en cuanto a que se presenta una visión ordenada en la que se
combinan de manera un tanto coherente sus nociones sobre el medio ambiente
en que viven y el cosmos en que sitúan su vida. Hay entonces un vínculo de
dependencia entre los fenómenos naturales y la sociedad que explica y da
coherencia a su estructura religiosa118. En la actualidad, el ritual se presenta
con un alto contenido sincrético entre la herencia de creencias prehispánicas,
con las formas culturales católicas, que incluye a la par, dispositivos ligados

118
Broda, op. cit. pp. 462-465
con las formas culturales dominantes de los nuevos tiempos (en la
parafernalia, las ofrendas y los cohetes por ejemplo).

En el trasfondo de lo anterior, nos encontramos, con un especial vinculo


relación humano, entorno biofísico-cosmos, en que el primero es parte integral
y fundamental de los otros dos elementos. Los tiempos sagrados y profanos
tienen por otra parte en ella, una línea de separación prácticamente
imperceptible. Al entrar en contacto con el entorno geográfico, el ser humano,
principalmente el chamán o “tiempero”, hace contacto con el tiempo y el
espacio de los entes anímicos, y desde ahí, se afana en la resolución de las
necesidades de su vida cotidiana que forman un mismo ciclo con la
reproducción de los elementos de la biodiversidad en general. Los calendarios
religiosos parecen ser uno mismo con los ciclos del agua, la vida en general de
la montaña y de los pueblos que habitan en sus faldas. Percibimos en todo
este proceso un manejo múltiple de tiempos y espacios: los sagrados que
corresponde a un plano difícilmente perceptible y palpable desde la realidad
normal y al que se accede mediante el sueño y en algunas ocasiones bajo la
ingesta de plantas sagradas, y los profanos que abarcan muchas
particularidades: tiempos lineales en larga duración en la que han pervivido
herencias tan milenarias como las que aquí vertimos; tiempos que podríamos
llamar de corta o de mediana duración, en los que se han ido añadiendo a los
elementos estructurantes del contenido ritual original, a los que hemos
llamado “núcleo duro”, siguiendo a López Austin119, otros muchos que son de
naturaleza cambiante; por ejemplo, la inclusión de formas y elementos
católicos o de culto en general como son los cantos y oraciones, sólo por
mencionar algunos. En este aspecto, tiene cabida la explicación del cómo ha

119
López Austín, op.cit.
pervivido el ritual del culto a la montaña con el uso el sueño desde tiempos
remotos hasta el presente; y por último, los tiempos cíclicos en los calendarios
del agua y de la naturaleza en general, se dan la mano con los compases del
rito y de la religión.

Por lo que aportan nuestros datos etnohistóricos y etnográficos, podemos


confirmar que a través de un tiempo lineal de muy larga duración, se sigue
dando en un ámbito ritual y social “el uso del sueño”, no sólo en la región de
estudio etnográfico, sino en diferentes partes del planeta. Por otro lado,
aunque en forma fragmentaria, pudimos observar en nuestras entrevistas, que
los rituales presentados en ellas siguen tanto los ciclos de la naturaleza, como
los de los calendarios religiosos. Las fechas tienen el siguiente orden en
términos generales. Tres de mayo, día de la Santa Cruz, en donde se hace la
suplica del agua y se regulan los buenos temporales; el 28 de septiembre,
fecha en que se dan las primicias y las gracias por las nuevas cosechas; finales
de octubre principios de noviembre, fechas de cosecha y de invitación a los
ancestros para compartir las bendiciones materializados en sustento
alimenticio, la persistencia existencial y el agradecimiento ante el cierre del
ciclo agrícola y de la naturaleza en general. Por último, no podemos dejar de
lado los meses de diciembre y enero, tiempos en los que la tierra se encuentra
en descanso o “durmiendo”, son meses de preparación ritual, para preparar
todo, e iniciar el temporal el 2 de febrero, con la bendición de las semillas
(frijol, haba y maíz), día dedicado a la Virgen de la Candelaria. Todo ello se
ha repetido año con año de manera cíclica, en la larga duración de los tiempos
lineales y en conexión con los tiempos y espacios de los dioses.

El uso del sueño resulta un motor que facilita la mediación con el todo sagrado
y con el todo social. Dicho de otra forma, desde su cultura se parte del
contacto con las deidades que habitan en el plano de lo sagrado, para desde
allí dar racionalidad a la actividad profana o de cotidianidad humana:
neutralización de fenómenos naturales, logro de buenas cosechas, abundancia
de animales para la caza, recolección de diversas plantas silvestres,
medicinales y comestibles, así como diferentes tipos de hongos (comestibles y
alucinógenos), resolución de cuestiones sociales, como es por ejemplo, la
limitación de un lindero o problemas familiares, el extravío de objetos y sobre
todo la armonización y equilibrio de la naturaleza y en consecuencia la del ser
humano y de la sociedad, así como la curación psíquica y fisiológica de
enfermedades. Es por ello que los “tiemperos” afirman que los sueños son tan
reales y se encuentran con Dios en vivo y en directo como en la vida diaria.

Como también pudimos observar en nuestras entrevistas, en un principio los


informantes se negaban a contarnos de sus sueños guardándolos celosamente y
sobre todo, se negaban a decir que en algunas ocasiones practicaban la ingesta
de “hongos sagrados” para entrar en conocimiento, generalmente asentando
que el uso del sueño sólo se hacía uso en el pasado y que en el presente estaba
en desuso, pero al final todos terminaron por aceptarlo. Todos anotaron que su
uso se hacía en las prácticas rituales y en las prácticas curativas de
enfermedades psíquicas y físicas. ¿Cómo es que pervivió a pesar de su
persecución, primero por el cristianismo y luego porque en la concepción
occidental su uso pasó a ser una mera necesidad fisiológica? Lo primero,
porque según hemos visto a lo largo de nuestro trabajo, se hizo en un plano
sincrético con lo católico, sobreviviendo los embates de los conquistadores,
las calumnias de los visitadores y en la época contemporánea el pensamiento
científico occidental que no permite y no tolera un mundo mágico social que
sigue manteniendo las antiguas tradiciones y costumbres. Aunque pareciera
que el uso del sueño y los diferentes mensajes que en ellos se contienen,
tienden a desaparecer por los nuevos avances tecnológicos y porque algunos
de los habitantes de Ecatzingo salen a trabajar a los sectores urbanos en busca
de un pan y desde allí suelen entrar en los cánones de la modernidad, no
creemos que desaparezca del todo, pero si transformándose adoptando nuevos
elementos simbólicos que permiten su reproducción a través de los tiempos;
durante el trabajo etnográfico pudimos constatar que esta tarea de soñar y
curar se trasmite de abuelos a nietos, ya sea de manera consiente o
inconsciente, pero la tradición se ha seguido reproduciendo de generación en
generación permitiendo a los ecatzingas conservar sus legados antiguos.
Apéndice

Plantas utilizadas para soñar en la época prehispánica, colonial y


actualmente.

1.- Introducción

Es bien sabido que en la época prehispánica se hacia uso de diferentes hierbas


y plantas que tenían una connotación sagrada para entrar en estado de trance,
embriagarse y entrar en contacto con otros seres con los que sólo se puede
tener contacto dentro de la cosmovisión que planteamos en esta tesis.
Comúnmente eran utilizadas por hombres y mujeres que sabían manejar muy
bien la sustancia activa y sobre todo que habían adquirido una connotación
especial para poder comunicarse con las deidades que habitaban en mundos
diverso a los que era preciso acudir para solucionar algún problema que
afectaba su vida diaria o si alguna persona o miembro de su comunidad había
ido a ese lugar y se había extraviado o enfermado.

Este tipo de plantas eran usadas en temporadas especiales, en ritos dedicados a


las deidades, en ceremonias chamánicas, en banquetes para los grandes
señores, en cultos dedicados a la montaña y al agua y para curar
enfermedades psíquicas y fisiológicas; dar solución a problemas cotidianos,
así como la limitación de un lindero, el extravió de objetos personales, de
animales y hasta de personas y en muchas ocasiones para liberar el alma y
deambular por espacios que en estado físico es imposible accesar y sólo por el
sueño y la embriaguez que producían estas plantas y daturas se podía llegar al
plano de las deidades.

Las plantas utilizadas comúnmente eran consideradas divinas, porque al igual


que los seres humanos contenían un “alma”, esta era la que los poseía y los
guiaba por estos mundos alternos a los que se debía acudir con mucha cautela
y precaución y bajo la protección de los dioses. En tiempos prehispánicos,
diferentes clases de hongos fueron empleados por los sacerdotes para penetrar
a estas esferas sagradas; eran conocidos bajo el nombre de teonancatl (carne
de los dioses), el peyotl o peyote, cactus del género Lophophora Williansii, el
ololiuhqui, el toloatzin (semilla de la virgen) y el picietl o yetl conocido
científicamente como nicotiana rústica, comúnmente conocido como tabaco,
estos dos últimos, del género de los delirógenos; eran utilizadas para soñar y
entrar en estado de trance en Mesoamérica, posteriormente en la época
colonial, aunque fueron perseguidas ferozmente por los conquistadores, parece
ser que no cayeron en desuso: así, protegidos por su misma irrelevancia y
generalización, sobrevivieron gran parte de los ritos relacionados con los
ciclos de la vida biológica, desde el nacimiento hasta la muerte, incluyendo
obviamente los accidentes y las enfermedades… en otras palabras, se
destruyó lo mas visible, institucional e incompatible con el cristianismo y la
occidentalización… esto explica sin duda que en las primeras décadas de su
funcionamiento, el Santo Oficio novohispano, ocupado en perseguir herejes
protestantes, judíos encubiertos, bígamos, blasfemos y malos católicos, haya
prestado poco interés a las creencias y practicas inspiradas en las en las
antiguas culturas indígenas…120, después de la segunda mitad del siglo XVI
las prácticas médicas, así como la ingesta de plantas psicotrópicas, se vieron

120
Alberro, Solange, Las abusiones de origen prehispánico, op. cit., p.61
perseguidas y asediadas por el estado novohispano; gracias a esta
clandestinidad su uso se ha hecho presente durante varios siglos de la historia
y hoy día se siguen utilizando este tipo de ingestas y algunos remedios nuevos
en algunas comunidades aledañas a los volcanes. Ecatzingo forma parte de
estas últimas y su uso y prestigio no ha cambiado del todo en estos tiempos de
modernidad, las costumbres se han visto asediadas por la persecución de las
autoridades catalogándolas como drogas en estos nuevos tiempos. Sin
embargo, verteremos en estas páginas algunas plantas que son utilizadas por
los ecatzingas para soñar y que nada tienen que ver con sustancias
psicoactivas, pero que son de gran utilidad para curar el sueño y el insomnio.

2.- El ololiuhqui o Cuetzpallin…

Esta planta gozó de un gran prestigio en la medicina prehispánica, se plasmó


en diferentes códices y se registró en varias crónicas mendicantes, se le
reconoció con diferentes nombres. Sahagún menciona que se conocía con el
nombre de coatl xoxouhqui que significaba “serpiente verde”, nombre que
hacia alusión a su característica física y que por su particular concepción
material llamaba la atención de los tlacuilos mexicanos quienes la plasmaron
en varios códices. Alarcón menciona que se le conocía con el nombre de
cuexpalli haciendo alusión a una “lagartija sagrada”121 , animal que formaba
parte de uno los signos calendáricos de la cuenta mexica y que hacía
referencia a cuestiones de bonanza acuática.

El cuetzpallin tenía además otra significación análoga: la de la fecundidad…


el cuetzpallin es símbolo, una veces, del pene, otras, del útero materno. La

121
Alarcón, op.cit., V. IV, p. 134
fertilidad sobresaliente es, por tanto, otros de los símbolos manifestados por
el cuetzpallin.122

Este tipo de datura era empleada para diferentes dolencias y enfermedades de


tipo mágico que tenía sus imbricaciones en el mundo material; quienes lo
bebían entraban en un estado de trance donde, desde su cosmovisión, se
podían comunicar con espíritus que pertenecían al mundo de lo sagrado, el
chaman lo ingería y viajaba por espacios y tiempos similares a los que en
sueños se puede accesar. La ingesta se hacia en un silencio absoluto y en un
lugar apartado donde no existiera distracción alguna para que el payni
(nombre del mago que utilizaba este tipo de datura) pudiera soñar
perfectamente, El payni se encierra sólo en un aposento, que de ordinario es
su aposento, donde nadie ha de entrar en todo el tiempo que dura la consulta,
que es cuando el consultor está fuera de sí.123 En el caso de que el paciente
ingiriera la infusión el chaman lo acompañaba en todo momento del viaje
estático para poder guiarlo por el camino de la sanación, realizando una serie
de movimientos y asistencia que libraban al incauto del mal, previa a la
ingestión y durante todo el tiempo que dura el sueño provocado; debe
sahumarse el paciente y el santoscali donde se hallaba el ololiuhqui,
generalmente acompañado de santos…124 . Se puede observar que el medio
por el cual se podía llegar al mundo de las deidades, era a través de la ingesta
de la datura, planta que hacía soñar a todo aquel que la ingiriera con su debido
respeto y bajo normas muy estrictas de sacralidad. Dicen que cuando uno
tiene enfermedad que los médicos no entienden, ni saben dar remedio para

122
Eduardo Seler, los Cantares a los dioses, p. 220.
123
Ruiz de Alarcón, op. cit. p. 145.
124
Aguirre Beltrán, op.ct., p. 131.
ella, se bebe esta semilla molida y mezclada con agua, emborráchase con ella
el enfermo y luego da señal donde está la enfermedad.125

El padre Pedro Sánchez en su Informe contra indolorum cultores menciona


las diferentes propiedades del ololiuhqui y la manera como los curanderos
entraban en trance y hablaban con las deidades para curar enfermedades de
esencia “fría” como la gota. El llamado aloliuhqui es una semilla como
lentejas o hieros, la qual bebida priua del juicio, y es de marauillar la fe que
estos desdichados naturales tienen con esta semilla, pues bebiendo, como a
oráculo lo consultan… como para saber la causa de las enfermedades, porque
casi quantos entre ellos están éticos, tísicos, con cámaras o con qualquiera
otra enfermedad de las prolijas, luego lo atribuyen a hechizo…126 . Es decir,
que al tomar el brebaje se entraba en un estado onírico, en el cual se recibían
las órdenes y mandatos expresado por las deidades, o si la consulta era
específica se obtenía la solución al problema. Sin embargo, no sólo se
utilizaba el uso de estas plantas para curar enfermedades o para entrar en
comunión con la deidad, se utilizaban también para encontrar cosas
extraviadas o para saber si alguien padecía de un maleficio. Tembien vsan de
esta bebida para hallar cosas hurtadas, perdidas o que no sauen donde están,
y para saber quien las llebo o hurto, que acudiendo al ololiuhqui, afiman por
certissimo y euidente lo que en el tiempo de la embriaguez revueluen en su
imaginación, o el demonio, padre y principio de todo engaño les hace creer y
entender…127, incluso esta bebida alucinógena era utilizada para encontrar a la
mujer o al marido extraviado, para saber si se había ido con otra persona,
Quando se les ausenta la muger al marido o el marido a la mujer, también se

125
Sahagún, Historia… op.cit., 1, p. 348.
126
Pedro Sánchez Aguilar, informe contra Idolorum cultores del obispado de Yucatán, op. cit., p.142.
127
Ruiz de Alarcón, op. cit. p. 146.
aprovechan del ololiuhqui, y en este caso obra la imaginación y fantasia
también, y aun mejor que en el caso de las enfermedades… y asi obra con
mayor fuerza al tiempo de la embriaguez, pues bien se ve que se seguirá
persuadido vno, que otro le llebo la muger o robo la hazienda.128

Este tipo de diagnósticos y de consultas se siguieron utilizando de manera


muy remanente en la época colonial por los diferentes chamanes encargados
de mantener el equilibrio del ser humano y en consecuencia del medio
ambiente. Actualmente en nuestra área de estudio la utilización de esta planta
para soñar se encuentra en desuso a consecuencia de las prohibiciones a las
que se han visto sujetos, en cambio utilizan otras plantas que más adelante se
analizarán.

3.- Los hongos sagrados o carne de los dioses en los vestigios


arqueológicos…

Con el nombre de Teonanacatl (carne de los dioses) se conocían diversos tipos


de hongos que eran utilizados para embriagar y entrar en trance a los magos o
maestros que tenían la misión fundamental de mantener el orden cósmico y
sagrado del mundo. Su uso era exclusivamente de chamanes especializados en
el consumo de estos hongos y se empleaban en los rituales de montaña, sobre
todo los que tenían que ver con el culto al agua. Gracias a la arqueología
podemos observar que desde los principios de las ciudades mesoamericanas se
han encontrado vestigios materiales que dan cuenta del uso de enteógenos en

128
Ibídem. P. 147
el área del altiplano central129. Ciudades que alcanzaron un prestigio
impresionante arrojan datos acerca del uso de estas plantas, un ejemplo de
ellas es Teotihuacán , cuna de civilizaciones donde se formó una cosmovisión
que se expandió en toda el área cultural que Kirchhoff denominó
Mesoamérica. Es en esta ciudad de grandes palacios, se pueden ver pinturas
murales donde se representan hongos sagrados. A estas pinturas se les ha
identificado como el mural de Tepantitla que significa “entre paredes”. En él
se ve plasmado un paraíso terrenal donde se observa abundante vegetación
relacionada con los ciclos del agua, se trata del lugar donde habitaba Tlaloc y
sus ayudantes los Tlaloques que vivían en el interior de montañas y que lo
auxiliaban para repartir las aguas por todo la superficie terrenal. Se observa
allí en detalle la relación del trinomio que hemos venido manejando en nuestra
investigación, o sea, la forma como el ser humano interactúa con su entorno y
con el cosmos de los cuales es parte inherente y significativa.

Diversos investigadores se han dado a la tarea de interpretar este mural, entre


ellos, destaca para nuestros fines, el micólogo Gordon Wasson130; él identificó
un hongo sagrado saliendo de la boca de uno de los personajes ahí
representados; se trata de Tlaloc, amo y señor de la lluvia; pero no sólo en esta
deidad se observan los elementos fúngicos, en otras dos deidades que al
parecer son Tlaloques, que custodian a la diosa Xochiquetzal, y en sus manos
parecen sostener un par de hongos de color verde. No olvidemos que este
color es sinónimo de riqueza ya que eran equiparados los jades, piedras
sagradas que en el pensamiento mesoamericano se ligaban con el culto al
agua. En su estudio del “El hongo sagrado del Popocatépetl” Margarita Loéra

129
Se han encontrado diversas evidencias que arrojan a la luz que no sólo en el centro de México se
representaban los hongos sagrados, existen en el sur del territorio mexicano, concretamente en el área de
Oaxaca y en el sur este mexicano
130
Gordon Wasson, op. cit.
y Ramsés Hernández hacen un análisis detallado del mural de Tepantitla
donde observan que el Tlacuilo se dio a la tarea de disfrazar muy bien los
hongos, en realidad las posiciones de los hongos parecen ser muy confusas
porque están en la montaña y bajo el árbol cósmico, caen de cabeza como si
este último los hubiera tirado con la ayuda de un fuerte viento para que
cayeran entre los humanos de una forma muy singular, dual, binomial y muy
discreta.131

La pintura concuerda muy bien con la realidad al observarse como los hongos
son representados en parejas y en muchas ocasiones se encuentran de cabeza,
signo característico de alguna especie de hongo (psilocybe caerulescens.
Murril, var caerulescens). Este hongo comúnmente crece en la parte alta del
volcán Popocatépetl y es conocido comúnmente por los pueblos comárcanos
como “derrumbes”. Es interesante notar que no solamente en este tipo de
escenas se observa el gran aprecio que se tenía a los hongos, en algunas
estatuas se observa grabados de ellos, tal es el caso de la estatua del dios de las
artes llamado Xochipilli, en donde el escultor grabó hongos alucinógenos y
otras plantas que servían para entrar en éxtasis o sueño, sólo por mencionar un
ejemplo.

4.- Los hongo en los códices mesoamericanos y en las crónicas


evangelizadoras…

Privilegiados por encontrase bajo el resguardo de maestros sacerdotes y por


los indígenas mexicano, los códices que ahora se conocen del mundo
mesoamericano se escondieron durante años por el gran asedio de los

131
Ramsés Hernández y Margarita Loera, El hongo sagrado del… op. cit., p. 56
españoles. Las actitudes que habían tomado los conquistadores españoles para
colonizar Mesoamérica fueron hasta cierto grado catastróficas porque se
dieron a la tarea de destruir los vestigios materiales de una cultura milenaria
dedicada a registrar los acontecimientos de su vida diaria y de llevar la cuenta
de su historia, en libros elaborados con papeles obtenidos de la corteza de
árboles o en pieles de animales como la de venados. Gracias a este recelo por
parte de los indígenas y por esta necesidad de preservar su historia llegaron
hasta nuestros días algunos códices que si bien son pocos, su alto contenido ha
ayudado en las investigaciones para poder descifrar y reconstruir las
costumbres de los antiguos pobladores mexicanos.

En varios códices mexicanos aparecen figuras pequeñas con un gorrito a


manera de sombrero signo característico de estas plantas sagradas; en el
Códice Borbónico, en la tercera relación se observa a una persona obstruyendo
a un niño y en su mano portando un par de hongos, que por sus características
es evidente que se trata de “hongos sagrados”. La escena muestra a un señor
que va hacer su ofrenda a un teocalli (templo) durante las fiestas dedicadas a
la renovación de la tierra y que tiene mucho que ver con Xipe Totec. En el
Códice Mixteco ó Lienzo de Zacatepec num. 1 se observa una cabeza humana
sobre un cerro o altépetl indicando ya sea el nombre del lugar o porque en el
había una deidad, lo particular de esta imagen es que los cabellos de la cabeza
humana son hongos alucinantes por sus características graficas, mostrando la
relación existente entre el hombre y su entorno natural. Este códice se
encuentra bajo el resguardo de la Biblioteca del Museo Nacional de
Antropología e Historia.

Ya en la época de evangelización los europeos se dieron a la tarea de


conquistar espiritualmente a los indígenas, para lograr su cometido debían
entender en primera instancia el idioma. Aprendido este trataban de entender
las costumbres, aunque no lo lograban del todo por las características
culturales que los separaban. Uno de los primeros padres en interesarse en
estas costumbres fue Fray Bernardino de Sahagún quien nos dejó un relato
interesante acerca del uso de los hongos: hay unos honguillos en esta tierra
que se llaman Teonanácatl (que) se crían debajo del heno en los campos o los
páramos; son redondos y tiene el pie altillo y delgado y redondo. Comidos son
de mal sabor, dañan la garganta y emborrachan. Son medicinales contra las
calenturas y la gota; hanse de comer dos o tres no más, los que los comen ven
visiones y sienten vascas en el corazón; a los que comen muchos de ellos
provocan a la lujuria, y aunque sean pocos.132

En el relato del padre se hace una descripción del lugar donde se dan o crecen
los hongos. Podríamos suponer que Sahagún logró ingerirlos pues describe el
sabor y el efecto que producen, que no es otra cosa que estar en un trance. Es
interesante notar que la ingesta de los hongos se hacía con fines puramente
medicinales y su empleo para curaciones tenía su raíz en “el alma” o la psique
del individuo, la cura significaba un remedio de las emociones.

Ya en la mitad del siglo XVI, Fray Diego Durán nos dejó narraciones
referentes al uso y consumo del “hongo sagrado” en diversos rituales y
ceremonias de tipo social, donde la gente acudía y al parecer hacía un
consumo colectivo de la esponja:

“Acabado el sacrifcio, y quedando las gradas del templo y patio bañadas en


sangre humana, de ahí todos á comer hongos crudos, con la qual comida
salían todos del juicio y quedauan peores que si uvieran bebido mucho uino;

132
Sahagún, óp., cit., p. 645.
tan embriagados y fuera de sentido que muchos dellos se matauan con propia
mano, y con la fuerza de aquellos hongos, uian visiones tenían revelaciones
de los poruenir, hablándoles el demonio en aquella embriaguez; todo lo qual
acabado y ellos vueltos en si, los señores de Tlaxcala de Vexotzingo y de
Cholula y de Tliliuuquitepec, pidieron el beneplácito Real para irse…”133

No sólo el consumo de los hongos sagrados se hacía de manera personal, en la


descripción se observa que se hacía en espacios públicos y a la vista de toda la
sociedad. Para dar un ejemplo de la importancia que tenía el uso de los
hongos, la armonía de la naturaleza se daba a través del consumo del hongo
donde se recibían mensajes del futuro que eran de gran importancia para el
que los comió y para el pueblo en general; mostrando una vez más que el
trance o estado onírico era fundamental para la vida ritual de los antiguos
mesoamericanos, ya fuera de manera individual o colectiva el sueño era
sumamente importe para el equilibrio emocional del pueblo.

Ya entrado el siglo XVII Jacinto de la Serna con gran asombro narró la


costumbre de ingestar “hongos sagrados”, a pesar de los grandes esfuerzos
hechos por los evangelizadores por erradicar esta costumbre tachada de
idólatra. Serna describe en su obra ciertos procesos inquisitoriales contra
maestros sacerdotes que seguían curando con el hongo y seguían
reproduciendo las sesiones colectivas, … había venido un indio natural del
pueblo de Tenango gran maestro de supersticiones, y se llama Juan Chichiton
que quiere decir perrillo, el que había traido los hongos colorados, que se
cogen en el monte y con ellos había hecho una gran idolotria… este Juan
Chichiton habiendo cogido los hongos una noche, en la casa, donde se
juntaron con ocasión de una fiesta de un santo: el santo estaba en el altar, y

133
Duran, Historia…, óp., cit., p.476.
los hongos con el pulque, y con el fuego denajo del altar, anduvo toda la
noche el teponaztli y el canto, y habiendo pasadola mayor parte de ella el
dicho Juan Chichiton que era el sacerdote de aquella solemnidad, les dio a
todos los circundantes, que se habían juntado a la fiesta, a comer de los
hongos a manera de comunión, y a beber del pulque, y rematar la fiesta con
abundante cantidad de pulque que los hongos por su parte, y el pulque por la
suya los saco de juicio, que fue lastima…134

4.- Picietl planta contra la muerte…

Al parecer el uso de esta datura fue muy amplio en el México pre colonial,
pues se sabe que en los rituales los sacerdotes llevaban consigo un huaje o
calabazo lleno de polvo de tabaco que servía para ofrendar a los dioses.
Existían dos tipos de tabacos utilizados por los sacerdotes, el picietl, nicotiana
rustica, y el quauhyetl, nicotina tabacum. Fueron las dos plantas que se usaron
ritualmente y que llamaron yetl. Sin embargo, estas plantas ya las habían
conocido los españoles durante su estancia en las Antillas donde los indígenas
la reconocían con el nombre de “tabaco”.

Durante la fiesta de Ochpaniztli, las chamanas que tenían el cargo de celebrar


la fiesta, llevaban consigo tabaco, todas iban ceñidas, y en la cintura llevaban
unas calabazuelas colgadas con polvo de aquella yerba que llaman yietl.135
Era parte fundamental en los ritos y sobre todo que lo llevan en sus ropas las
mujeres a manera de accesorio. En los templos, siempre había picietl, pues
entre los objetos requeridos estaban tabaco comestible, asi como bolsa y

134
Jacinto de la Serna, Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías, y otras costumbres
gentílicias de las razas aborígenes, México, Ediciones Fuente Cultural, 1982. p. 100.
135
Sahagún, Historia… op. ci.t, II, p.129.
jarrito para guardarlo, y formaba parte de la ofrendas a varios dioses, como
Toci, a quienes la mujeres presentaban tabaco y flores mientras bailaban.136

La manera de consumirlo era a través de cáñamos que servían de pipas, a


manera de puros o cigarros se enrollaban las hojas y se fumaba, pero parece
ser que la manera más común era inhalarla con la intención de limpiar el
cuerpo y el alma. El picietl se empleaba para curar diversas enfermedades de
tipo material como la gota, quitaba el dolor de cabeza y el de las caries, hecha
polvo, curaba diversos males, las hojas maceradas y mezcladas con cal se
aplicaban al cuerpo para curar la gota y el cansancio. Anchas, algo largas son
sus hojas. Y sus flores son amarillas. Se maceran con piedras, se muelen, se
mezclan con cal; con ellas se estregan el que está muy cansado y el que tiene
gota… emborrachaban a la gente, desmayan a la gente, embriagan a la gente,
y matan el hambre y las ganas de comer.137

Es de observar que también era usado para fines chamánicos al poner a la


gente en trance, en el relato de los informantes de Sahagún se le atribuyen
funciones similares a las plantas que ya hemos descrito con anterioridad: la de
poner en estado de trance a quien la consuma similar a un estado onírico
donde se puede tener comunicación con los dioses. El protomédico de Felipe
II Francisco Hernández escribó en su Historia natural de Nueva España las
propiedades del picietl como planta de curación y menciona que,…
encendidos por la parte donde están cargados y aspirando por la otra parte el
humo, se concilia el sueño y se embota toda la sensación de pena o
cansancio; se calman también los dolores, principalmente los de la cabeza, se
expele la pituita que fluye del pecho, se alivia el asma y se fortalece el

136
Ponce en De la Garza, op. cit. ,p. 99.
137
Textos de los informantes de Sahagún, en López Austin, op.cit., p. 67.
estomago. Pero su uso inmoderado ocasiona destemplanza cálida del hígado
y sobrevienen caquexias y otras enfermedades incurables.138 Es de advertir
que el médico menciona que el uso inmoderado del tabaco produce fuertes
enfermedades que terminan con la funcionalidad de ciertos órganos internos
del cuerpo humano que podrían terminar con la muerte del que lo consume.

Existía una variedad de picietl que combinada con cal se le daba el nombre de
tenex yetl, ya que al combinarse con el polvo soltaba la sustancia narcótica del
tabaco, quitaba el hambre, botaba el cansancio de la persona, pero sobre todo
producía un sueño muy ligero, llevado entre la boca y las mejillas produce un
suave sueño o un tranquilo reposo de los sentidos y de la mente, embota el
sentido de todas las penas.139

Alarcón menciona que cuando alguien salía a caminar por las noches el tabaco
era tenido como un ángel custodio al que había que rezarle para no toparse con
una entidad maligna que anduviese deambulando por los caminos:

no me ofenda algún genero de dolores (por lo que causan), dolor verde y


pardo oscuro. Empleaos y envestid con las manos y pies de los que habitan
con los dioses, y tu señor verde golpeado, verde aporreado, acude a mi fauor,
que yo soy señalado encantador y el dios Quetzalcoatl, que no soy cualquiera.
Ea sol o dia, ayudame, para que yo me anticipe a ti y ande primero el camino
que tu iras después, y andaras después tu camino, por que antes de que lo
acabes, aya yo andado y pasados los llanos y las barrancas y quebradas, que
ya hallare, y no me ha de dañar la desigualdad del suelo o la tierra, porque
yo he de yr por encima del mismo cielo, por encima del mesmo cielo e de
caminar. Ea mi carga, quierote probar, quiero alcarte para que tal eres, eres

138
Francisco Hernández, Historia Natural de Nueva España, México, t. II, 1960-1966, p. 176.
139
Ibídem., 238.
pesada? Ven aca, tu el de las ojas como alas (habla con el piciete), que yo ya
he venido, que se me llego la hora de caminar y lleuar a los que tienen
cauesas y corazon de carne. Y tu señora tierra, cari golpeadda (porque la
pisan), no me ofendas, no me lastimes, ya que eres un conejo boca arriba, que
aquí se quebrantan, aquí se abren de los pechos los conejos boca arriba.140

También se utilizaba el tabaco para curar las “perdidas de sombra” en los


niños como lo dice Don Pedro Ponce al hacer una descripción de los médicos
y los tipos de instrumentos que empleaban para curar, a los niños hacen varias
curas unos médicos que llaman, tetonalmacani que son los que vuelven la
ventura a los niños que la an perdido y les dizen siertas palabras poniéndoles
en la mollera una rais que llaman tlacopatli. Hecho el sacrificio de la gallina
al fuego y derramando el pulque palpan al niño con pisiete que es el tabaco y
inuocan a quetzalcoatl haziendole su oración.141

En la actualidad se sigue utilizando esta planta en los rituales consagrados a la


montaña, ya sea de una manera directa o indirecta el chaman algunas veces
antes de entrar a los santuarios fuma un par de cigarrillos, durante o después
de la ceremonia, síntoma de que ofrenda el humo a las deidades que habitan
los templos, sin embargo.

5.- El Peyote o carne de venado…

De gran importancia fue el uso de esta cactus para los antiguos mexicanos,
formaba parte de sus tradiciones consumirlo, hay otra hierba, como tunas de
tierra, que se llama péyotl, es blanca, hácese hacia la parte del norte. Los que
la comen o beben ven visiones espantosas, o de risa; dura esta borrachera dos

140
Ruíz de Alarcón, tratado de la idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres
gentilicias de las razas aborígenes de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1987. pp. 156-157.
141
Pedro Ponce, Breve relación de los…op. cit.,, p.7
a tres días, y después se quita. Es como un manjar de los chichimecas, que los
mantiene y da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed, ni hambre, y dicen
que los guarda de todo peligro.142 Esta planta solía -darse al igual que hoy día-
en las zonas desérticas y era consumida para aguantar largas caminatas en
estos lugares semi-poblados. En el relato de Sahagún habla de una resistencia
de varios días en los que el sacerdote aguanta el letargo para adivinar o curar
alguna enfermedad, manteniéndolos por días sin agua y sin comida; las
visiones a las que alude la descripción son estados de trance o sueño. En el
Códice Florentino los informantes de Sahagún le advierten de las propiedades
que tiene para curar ciertas enfermedades de índole fría: Es una medicina
para las calenturas intermitentes. Sólo algo, sólo una poquita se come, se
bebe.143 Sólo un poco se empleaba para curar las enfermedades físicas de los
seres humanos, para curar “el alma” se necesitaban dosis más fuertes.

Esta cactácea al igual que las demás plantas antes mencionadas no pasó
desapercibida por el médico Hernández quien la describe como, es una raíz de
mediano tamaño que no echa ramos ni hojas fuera de la tierra, hay macho y
hembra y es curativa: sana dolores de las articulaciones y cura calenturas
intermitentes, bebiendo solo una poquita; quienes la comen, presienten y
predican todas las cosa, incluso donde se encuentra la raíz.144 De la
descripción se hace referencia a la cualidad que tiene el peyote para dejar en
catarsis al que la ingiera, para traspasar los tiempos de los mortales y predecir
cosas futuras, parece ser que también era utilizado para adivinar cosas a través
del sueño o trance que este cacto producía, además de la sanación de diversas
enfermedades materiales.

142
Sahagún, Historia…op. cit., XI, p.645.
143
Sahagún, Historia…,op., cit., p.234.
144
Hernández, óp., cit., 92.
Durante la época virreinal se siguió utilizando esta raíz a manera de
medicamento sólo que se utilizaba junto con el ololiuhqui, Alarcón hace
mención de estos brebajes: Vltimamente, o sea el medico o ya otro por el,
para auer de beuer la dicha semilla o peyote, que es otra rayz pequeña y con
que tienen la misma fe que con esotra semilla… que entonces creen que el
peyote les esta reuelando lo que desean saber; en pasándosele al tal la
embriaguez o priuación de juicio, sale contando mil patrañas, entre las quales
el demonio suele reboluer algunas verdades, con que de todo punto los tiene
engañados o embaucados.145

La purificación que alcanzaba el paciente y el chaman era de gran menester


pues sin este no se podía llegar al clímax del ritual, o dicho en otras palabras,
no se podía tener acceso a un plano onírico sin las previas y estrictas reglas de
sanación y bajo un orden estricto de los días en los que se debía hacer la
ingesta (parecida a los días propicios para soñar). Pero no sólo el ingerir el
peyote ayudaba al chaman a tener un entendimiento de la enfermedad o del
pronóstico solicitado, debía acudir a ciertas técnicas que formaban parte de un
“conjunto ritual” para llegar mas rápido a la solución del embrollo. Entre estas
características se encontraban las oraciones a las que se refería para que lo
auxiliaran al ingerir el peyote, los cantos y la música ritual que acompañaba al
rito, el lenguaje ritual se emplea tanto al momento de extraer el cactus como
en el de su ingestión y su propiciación; pero, en ambos casos, el curandero
colonial es quien hace gala del conocimiento esotérico. Queda por referir el
idioma que usa el paciente, cuando por medio de la identificación
enriquecedora que logra al comerse al dios, se convierte en un ente sobre
natural y alcanza por este recurso, la omnisciencia y omnipotencia reservada

145
Ruiz de Alarcón, tratado de las…op. cit., p.134.
a los seres inmortales.146 Es así como esta triada “medico-peyote-paciente”
podía fundarse en un solo elemento y poder entrar a la esfera de lo sagrado y
entrar en comunicación con seres sobrenaturales quienes los auxiliaban –en el
caso de los chamanes- a sanar al enfermo y en el caso del paciente lo
canalizaban con su otra esencia “alma” para ponerlo en un equilibro total.

6.- Las plantas del sueño en Ecatzingo…

Durante nuestra estancia en el pueblo tuvimos la oportunidad de ganarnos la


confianza de muchas personas que nos revelaban diversas recetas basadas en
hierbas para curar los males del sueño y del insomnio. Los chamanes de
montaña a los que recurrimos la mayoría de las veces, al igual que los
primeros, nos confiaron diferentes remedios que habían suministrado a
pacientes que no lograban concebir el sueño a causa de algún problema o por
la pérdida de algún ser querido y en mucho de los casos ellos mismos
utilizaban estas hierbas o plantas de poder para traspasar los tiempos-espacios
y comunicarse con las entidades anímicas que habitan los templos de la
montaña. A continuación daremos una lista de plantas para recurrir al sueño y
unas recetas utilizadas por los ecatzingas para conciliar el sueño.

Plantas utilizadas por los chamanes de Ecatzingo para curar el sueño.

Toronjil blanco y morado: perteneciente a la familia de las “labiadas” su


nombre científico es Melissa officinalis. Se caracteriza por ser muy olorosa,
sus hojas son grandes y su flor es lo que más interesa en las infusiones. Esta

146
Aguirre, Beltrán, La medicina…op. cit., pp. 147-148.
planta es utilizada por los chamanes de montaña para curar ciertas
enfermedades física que tienen que ver con los sustos y la pérdida de apetito,
enfermedades que se contraen a través de los sueños, ya sea por una pesadilla
o porque durante el sueño el individuo probó algún alimento prohibido.

Hace ya rato llegó un muchacho como de unos… joven, como de la edad de


usted y mucho mas grueso. Lo trajo su mamá y su papá a las 12 de la noche,
mi viejito y yo ya estábamos durmiendo bueno el porque yo no podía pegar el
ojo nada mas daba vueltas de un lado a otro, porque desde hace 2 días en
sueño había visto un trapo blanco colgado en la puesta del tlecuitl y está
preocupada porque no llegaba el paciente que yo estaba esperando… pues
que tocan el claxon pensé que eran los de la casa de a lado y estuvieron
tocándolo como 10 minutos y los perros estaban ladre y ladre ya que me
asomo y venían a verme. Ya que pasan al muchacho se veía muy pálido luego,
ya lo empecé a limpiar y sus papás me dijeron que de repente tenía mucho
coraje y se desquitaba con cualquier persona incluso la mujer ya lo había
dejado por esa razón. Que le pregunto ¿muchacho que te pasa?, me dijo
tengo mucho coraje y sólo quiero desquitarme con la gente y eso paso desde
que tenía un sueño donde yo estaba en el monte cortando unas lumbrecitas
(rajas de ocote) y llegaba la policía y me llevaba eso me daba mucho coraje y
me despertaba con ganas de desquitarme con alguien… que le echo las
aguitas estas pa´ el espíritu y que le receto una tacita de romero porque los
nervios los tenía muy alterados, unas medicinas que venden los doctores (en
la farmacia) y que me viniera a ver en tres días… esa misma noche que sueño
con los espíritus que se llaman “Esteban y Rosita” porque son una pareja de
viejitos, ya me dijeron que lo que le había mandado al muchacho había estado
bien pero que no le iba yo a quitar la enfermedad que mejor le recomendara
el toronjil blanco y morado, que se lo tomara como agua de tiempo por veinte
días, junto con el epazote de zorrillo… que paso a despertar y los dos días
regresaron el muchacho seguía malo pero ya más tranquilo ya le receté lo
que me dijeron los “espíritus”; le dije que regresara al mes para checarlo o si
no se sentía muy bien que regresara antes… ya regresó con sus papás más
tranquilito y hasta su mamá me dio las gracias porque ya no le pega a los
muchachos…147

Hongos o nanacatl: existen varios tipos de hongos utilizados desde la


antigüedad, pero los que utilizan los “tiemperos” hoy día son dos, su forma es
parecida a una sombrilla, de color café claro pegándole al rojo. Su pie es
blanco y suelen crecer en lugares donde se encuentra mucha humedad, donde
el suelo es arcillo y en donde crece la planta del musgo. Su nombre científico
es Psilocybe caerulescens Murril var caerulescens, comúnmente se le
reconoce con el nombre de “derrumbe o niño”. El otro género de hongo se
conoce en el pueblo con el nombre de “güeros” su nombre científico es
psilocybe aztecorum heim var aztecorum, crece comúnmente bajo los pinos u
ocotes de las zonas boscosas.148 Son utilizados por los “tiemperos” para entrar
en estados de trance y encontrar la solución a diversos problemas que tiene
que ver con los templos y en algunas ocasiones –a comparación de cómo se
hace en la Sierra mazateca- para curar ciertas enfermedades somáticas del ser
humano.

Para poder curar con esos honguitos que dicen que uno alucina se necesita
saber si el espíritu de la persona que los come es fuerte o débil. En el caso de

147
Relato de doña Atanasia en marzo del 2008, lo que esta en paréntesis es mío.
148
Para una mayor descripción de los hongos, acerca de los usos, su composición biológica y su lugar de
procedencia, revísese Loera Margarita y Ramsés Hernández Lucas, El hongo sagrado del Popocatépetl, op.
cit.
que sea su espíritu fuerte se le dan seis hongos alucinantes, en el caso de que
sea débil se le dan tres hongos y se le llama al espíritu de tiempo de nombre
“Roberto”. Esos hongos se dan en un lugarcito muy cerca del pueblo donde
crece una planta que se llama Jarillera y al lado hay una barranca que se
llama Apapaxco que significa lugar pantanoso, concretamente ahí el hongo
crece.149

La magnolia: su nombre científico es Magnolia grandiflora L. pertenece a la


familia de las Magnoliaceae. Es de color blanca muy olorosa, se da durante
los meses de mayo y junio. Sola no funciona más que para aromatizar el
ambiente, se debe combinar con otras plantas para el insomnio.

La manita: esta planta cura diversas enfermedades que tienen que ver con el
corazón, para la inflamación de los ojos y para las almorranas. En
combinación con otras hierbas para el sueño. Su nombre científico es
Chirantoadendron pentadactylon Larreat, pertenece a la familia de las
Sterculiaceae. No es de la Sierra Nevada, su lugar de origen son Chiapas y
Oaxaca, se consigue en el tianguis de Ozumba.

Flor de Tila: esta planta es muy importante para los pobladores de Ecatzingo,
perteneciente al género de las plantas hipnóticas y sedantes. Su nombre
científico es Tilia cordata pertenece a la familia de las Tiliaceae, se utiliza
para curar fiebres altas y para la tos.

Estas tres plantas se unen en una infusión para calmar las pesadillas de los
niños y curar a los adultos del insomnio, se ponen en agua hirviendo por diez
minutos cada planta por separado o juntas no importa el orden, se deja reposar
por espacio de uno o dos minutos y se sirve en té cuando se quiere curar el

149
Doña Atanasia, 2009.
insomnio. Cuando se va a curar a los niños de las pesadillas además del té se
pone esta infusión (las tres hierbas) en una tina con agua y se baña al
“chamaco” para relajarlo y que tenga buenos sueños.

Cuando nació Rosita no paraba de llorar por más que le cantaba, la


arrullaba, le cambiaba los pañales no dejaba de llorar,¿ ahora que hago
madre mía no se que tiene el Xocoyotito(el ultimo hijo de doña Socorro)?, que
me voy a ver a mi mamá al barrio de San Miguelito que me dice ¿que paso?¿
que tiene la niña? no se mamá ya le hice de todo y no deja de llorar, me dice,
vamos a ver a doña Clotilde ella trajo a la niña… pues que llegamos con la
doña, le reviso su mollerita sus ojitos, lo limpió y me dijo que la niña tenía
pesadillas que había que darle flor de tila en su mamila sólo poquita y cuando
la bañara le echara la flor de tila en su tina para que se relajara, porque su
espíritu estaba muy espantado y necesitaba tranquilizarse, lo hicimos por un
mes completo y la niña ya pudo dormir muy bien…150

Alguien más del poblado nos contó que tras la muerte de su única hija, la falta
de sueño se hizo muy frecuente, por lo que tuvo que recurrir a la curandera del
pueblo quien le recomendó ciertas plantas para poder conciliar el sueño:

Cuando murió mi hija no podía yo creerlo sentía que el mundo ya no


funcionaba, no podía yo conciliar el sueño, siempre recordando los momentos
maravillosos que habíamos vivido, además de que cuando entró al quirófano
me despedí de ella y le dije que aquí la estaba esperando que no se tardara
mucho y pues no aguantó la operación. Tenía un tumor en el cerebro pero
ella no se lo quería quitar ya llevaba muchos años con él pero ya la estaba
perjudicando la vista… pues no podía dormir sólo con estar pensando, que

150
Doña Socorro comunicación en 2009.
voy a ver a doña Chano ella sabe mucho de hierba, además de que cura
varias enfermedades… llegué y le platiqué mi problema pues ella ya lo sabía
y me dijo que no estuviera triste y que no la llamara porque se me iba a
presentar en sueño e iba a ser mas doloroso dejarla ir, me dijo tómese la
magnolia, la manita y la flor de tila en té las tres juntas antes de dormir y va
haber que descansa… y cada vez que no puedo conciliar el sueño me tomo el
te.151

7.- Consideraciones finales

Es evidente observar que desde la época antigua el uso de diferentes plantas


para entrar en estados alternos que sólo se pueden observar y accesar a través
del uso de plantas o por la utilización de técnicas muy especializadas para
entrar en sueño sigue vigente en Ecatzingo. Gracias a ello han traspasado las
barreras del tiempo después de un gran asedio por parte de los conquistadores
españoles y que han llegado a nosotros gracias a esa identidad que existe entre
el ser humano y su entorno biofísico, donde cada uno es parte fundamental
para el desarrollo de la vida natural del planeta y para las bases culturales de
los pueblos indígenas. En Ecatzingo estado de México el estado del sueño y
el estado de trance u onírico es fundamental para su vida diaria y ritual. Al
igual que en la época prehispánica se sigue haciendo uso de plantas sagradas
para poder entrar en estado de sueño para encontrar solución a problemas
cotidianos o malestares físicos, pero no sólo la ingesta es sinónimo de trance,
es curación por que al consumir las hierbas el chaman y el paciente refuerzan
sus vínculos con la naturaleza además de seguir reproduciendo las antiguas
tradiciones y así sanarse física y mentalmente. En Ecatzingo todavía gran
parte de la población sigue acudiendo a los especialistas sagrados para que los

151
Doña Raquel comunicación en 2008.
dirijan sobre este mundo inmaterial, observándose que es muy importante la
triada, humano-entorno biofísico-cosmos para encontrar el equilibrio de la
naturaleza y en consecuencia la de todos los seres humanos que habitan el
orbe y sobre todo manteniendo y preservando las antiguas costumbres y
tradiciones. Sin embrago en Ecatzingo pareciera que el uso del sueño dejase
de existir y la utilización de las hierbas sagradas han dejado de emplearse por
la modernidad y las nuevas clínicas. Y por otro lado, porque los sueños son
considerados como algo nulo y falto de valor por el occidentalismo y las
hierbas han sido catalogadas como drogas en estos tiempos modernos
desacralizándolas, por lo que inferimos y pudimos constatar en el trabajo de
campo que ambas tradiciones se siguen utilizando en la clandestinidad y
muchas veces bajo el mando de algún especialista que busca el equilibrio del
cosmos, de su entorno biofísico y en consecuencia de la sociedad, lo que
refuerza más la tesis de “raíces profundas nunca mueren.”

Fuentes consultadas:

Aguilar, Manuel

2003

“Etnomedicina en Mesoamérica”, en Arqueología Mexicana, vol. X, núm.


59, México, D.F.

Aguirre Beltrán, Gonzalo

1947
La medicina indígena, Sobretiro de América Indígena, vol. VII, no. 2,
México, D.F., Ediciones del Instituto Indigenista Interamericano.

1950

“Las daturas en la colonia”, en Anuario de la Sociedad Folklórica de


México, VI, México.

1963

Obra Antropológica VIII: Medicina y magia. El proceso de aculturación


en la estructura colonial, México, INI, F.C.E., U.V.

1978

“La familia de los Solanos en el México antiguo” (sinopsis,


Establecimientos Colliere, México, 1955). Reimpresos de IIA, núm. 10,
México, UNAM.

1986

Obra Antropológica XIII: Antropología Médica. Sus desarrollos teóricos


en México. México, INI, F.C.E., U.V.

Alberro, Solange

1998

“Las abusiones de origen prehispánico” en Arqueología Mexicana, vol.


VI, núm. 34, México, D.F.
Albores Beatriz y Broda Johanna (coords.)

2003

Graniceros: cosmovisión y meteorología de Mesoamérica, Estado de


México, El Colegio Mexiquense, A.C., IIH, UNAM.

Alvarado Tezozómoc, Fernando de

1998

Crónica Mexicáyolotl, México, UNAM, 3ra. Ed.

Anatole Lewitzki

1957

“Mitos y ritos del Chamanismo” en DIOGENES, revista trimestral, ed.


Sudamericana, pp. 53-67.

Anzures y Bolaños, María del Carmen

1989

La medicina tradicional en México. Proceso Histórico, sincretismo y


conflictos. México, IIA, UNAM, Segunda Edición.

Báez-Jorge, Félix

2000

Los oficios de las diosas: Dialéctica de la religiosidad popular


entre lo Grupos indios de México, México, Universidad Veracruzana.
Báez, Lourdes.

1998

“Experiencia Onírica y practica ritual entre los Nahuas de la Sierra Norte de


Puebla”, en Patricia Fournier Walburga Wiesheu (Coord.), Arqueología y
Antropología de las religiones, México, CONACULTA-INAH, pp. 19-31.

Baudoin, Charles,

1956

Introducción al análisis de los sueños, Buenos Aires, editorial Psique.

Bonfil, Guillermo

1968

Los que trabajan con el tiempo. Notas etnográficas sobre los graniceros
de la Sierra Nevada, México, INI, INAH, CNCA, FFNFE, SRA, CIESAS.,
Tomo 1.

1987

México Profundo. Una civilización negada, México, SEP-CIESAS,


Colección Foro.

Broda, Johanna

- Y Satanislaw Iwanizewski y Lucrecia Maupomé


1991
Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM
1a Ed.
1991a
“Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto de los
cerros en Mesoamérica”, en Broda, Johanna, Satanislaw Iwanizewski y
Lucrecia Maupomé. Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica,
México, UNAM 1a Ed.
2000
“Ciclos de fiestas y calendario solar mexica” en Arqueología
Mexicana, Volumen VII, Número 41. México.

- y Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (comps.).


2001
La Montaña en el Paisaje Ritual. México, México, CONACULTA-
INAH. 1ª. Ed.
- y Félix Báez, Jorge (Coord.)

2001

.Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México,


México, Biblioteca mexicana, CONACULTA, FCE.

2003
“El culto mexica de los cerros de la Cuenca de México: apuntes para la
discusión sobre graniceros”, en Albores, Beatriz / Johanna Broda (coords.)
Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica. México.
2004

Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los


ritos agrícolas, colección etnográfica de los pueblos indígenas de México,
México, serie estudios monográficos, INAH, primera edición.
Boone, Elizabeth Hill and Tom Cummins, eds.
1998.
Native Traditions in the Postconquest World. Dumbarton Oaks Research
Washington, D.C. Library and Collection.
Boone, Elizabeth Hill.
2000
Stories in Red and Black: Pictorial Histories of the Aztecs and Mixtecs.
Austin Texas, University of Texas Press.

Campbell, Joseph

1959

El héroe de las mil caras,” psicoanálisis del mito”, N. Y. Fondo de


Cultura Económica., primera edición en español.

Caycho Jiménez, Abraham

1977

“Folklore Medico y Fitoalucinismo en el Perú” en Folklore Americano,


México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, núm. 23, junio.

Códice de la Cruz- Badiano

2008

Códices de México, núm. 7, México, INAH, 1ra. Ed. Colecciones de la


Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

De las casas, Bartolomé Fray


1966

Los Indios de México y Nueva España, Edición, Prologo, apéndices y


notas de Edmundo O´gorman, México, Editorial Porrúa, Sepan cuantos…

Descola, Philippe
2001
“Construyendo Naturalezas. Ecología simbólica y práctica Social” en
Descola, Philippe / Gísli Pálsson (coords.). Naturaleza y Sociedad.
Perspectivas Antropológicas, México, Siglo XXI editores.
Díaz Luis, José

2003

“Las plantas mágicas y la conciencia Visionaria” en Arqueología


Mexicana, México, CONACULTA, serie de la Arqueología en México VIII,
enero-febrero, vol. X, núm. 58.

Duran, Diego fray

1984

Historia de las indias de Nueva España e islas de la Tierra firme, Ángel


María Garibay (edición paleográfica del manuscrito autógrafo de Madrid, con
introducción, notas y vocabularios de palabras indígenas y arcaicas, con 116
láminas en facsímil del códice original, a color), 2 vols., México, Biblioteca
Porrúa.

Duverger, Christian

1993
La conversión de los indios de Nueva España con el texto de los
coloquios de los doce de Bernardino de Sahagún (1564), México, Fondo de
Cultura Económica.

Eliade, Mircea

1973

Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama.

1979

Imágenes y símbolos: Ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso,

Madrid, Taurus.

1981

Tratado de historia de las religiones, México, ediciones era.

1996

Historia de las creencias y de las ideas religiosas: Desde la época de los


Descubrimientos hasta nuestros días.,Barcelona, Editorial Herder.

1996

El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, Fondo de


Cultura Económica. Sección obras de antropología, 6ta. Reimpresión.

Freud, Sigmund

2000

La interpretación de los sueños, España, edición Centenario [1900-


2000], Madrid: Biblioteca nueva.
Galinier, Jaques

1987

Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de una comunidad otomí.,


México, INI.

Garibay K, Ángel Ma.

1968

“Paralipómenos de Sahagún”, en Tlalocan, revista de Fuentes para el


Conocimiento de las Culturas indígenas, México, La casa de Tláloc, vol.2,
No.3.

Garza, Mercedes de la

1978

El hombre en el pensamiento náhuatl y maya, México, UNAM-IIF.

1990

Sueño y Alucinación en el mundo Náhuatl y Maya, México, Instituto de


Investigaciones Filológicas-UNAM.

Geertz, Clifford

1998
La interpretación de las culturas, España, editorial gedisa. Serie CLA DE
MA Antropología.

Good, Catherine

2004

“Trabajando juntos: Los vivos y los muertos, la tierra y el maíz”, en


Johanna Broda y Catherine Good (Coord.), Historia y vida ceremonial en
las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH-
UNAM, pp. 153-176. 2004.

Glockner, Julio

1996

Los volcanes Sagrados: mitos y rituales en el Popocatépetl y la


Iztaccíhuatl, México, ed. Grijalbo.

2000

Así en la tierra como en el cielo: pedidores de lluvia del volcán, México,


ed. Grijalbo.

2001
“Los Conocedores del Tiempo”, en Broda, Johanna / Félix Báez-Jorge
(coords.) Cosmovisión, Ritual e Identidad de los Pueblos Indígenas de
México, México, Fondo de Cultura Económica, 1a Ed.

2001
“Las Puertas del Popocatépetl”, en Broda, Johana, Stanislaw
Iwaniszewski y Arturo Montero (comps.). La Montaña en el Paisaje Ritual,
México, CONACULTA-INAH. 1ª. Ed.

2003
“Los sueños del Tiempero”, en Albores, Beatriz / Johanna Broda (coords.)
Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México
UNAM, Colegio Mexiquense, 1ª Reimp. de la 1ª Ed.

Guitera Holmes, Calixta

1965

Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, Fondo de
Cultura Económica.

Hardesty, Donald L.

1977
Antropología Ecológica, Barcelona, Ediciones Bellatera.

Harner, Michael

1979

La voie spirituelle du chamane, Paris, Pocket.

Hernández Lucas, Mauricio Ramsés

2008
El hongo sagrado del popocatepetl. Estudio de una tradición ancestral
cultural en pervivencia. Tesis en Antropología social, México, Escuela
Nacional de Antropología e Historia.

Heydenreich, Álvarez, Laurencia,

1981

La enfermedad y la cosmovisión en Hueyapan Morelos, México, INI, núm.


74.

Histoire Du Mechique (Anónimo).


2002
Mitos e Historias de los Antiguos Nahuas, México, Cien de México
CONACULTA, 1ª Ed. Traducción y paleografía de Rafael Tena.

Historia de los Mexicanos por sus Pinturas (Anónimo).


2002
Mitos e Historias de los Antiguos Nahuas, México, Cien de México
CONACULTA, 1ª Ed. Traducción y paleografía de Rafael Tena.

Hornborg, A.
2001
“La ecología como semiótica. Esbozo de un paradigma contextualista
para la ecología humana”, en Descola, Philippe / Gísli Pálsson (coords.).
Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Antropológicas, México, Siglo XXI
editores.
Jiménez Moreno, Wigberto

1953

Historia Antigua de México, México, Publicaciones de la Sociedad de


Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

1967

“Los toltecas y los olmecas históricos” en Historia prehispánica, México,


INAH.

1968

“Religión o religiones mesoamericanas” en Verhandlungen des XXXVIII.


Internationalen amerikanistenkomgresses. Stuttgar Manchen, Alemania.

1974

Primeros memoriales de Fray Bernardino de Sahagún, México, INAH,


Colección Científica.

1976

“De Tezcatlipoca a Huitzilopochrli”, en Actes de XLII congress


Internacional de americanistes, vol. VI, Paris.

2004

De Mexamerica a Nueva España. Mi acceso a la Antropología y la


Historia. Bibliografía sumaria, Homenaje del Seminario de Cultura Mexicana
en el vigésimo aniversario de su muerte, México, Seminario de Cultura
Mexicana.

Jung, Carl

1966

El hombre y sus símbolos, España, AGUILAR.

Leff, Enrique.
2002
Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.
México, Siglo XXI, Editores. 3ª. Ed.

León-Portilla, Miguel.
1992
Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México,
UNAM, 12ª ed.
1997a
El Destino de la Palabra. De la Oralidad y los Códices Mesoamericanos
a la Escritura Alfabética, México, Fondo de Cultura Económica, 2ª. Reimp.
de la 1ª. Ed.
1997b
La Filosofía Nahuatl, México, UNAM, 8ª. Reimpresión. de la 1ª. Ed.

Lockhart, James

1992
The Nahuas Aflter the Conquest. A Social and Cultural History of the
Indians of Central Mexico Sixteenth Through Eighteenth Centuries, Stanford
University Press, Stanford.

Loera Chávez y Peniche, Margarita

1987

Mi pueblo: su historia y sus tradiciones, México, INAH, SEP.

1992

El monumento Arquitectónico como Testimonio Histórico, Tesis para


Optar el Grado de Doctor en Historia, Universidad Iberoamericana, México.

- y José Guadalupe Palacios Ballesteros

1981

Economía campesina indígena en la colonia. Un caso el valle de Toluca,


México, Instituto Nacional Indigenista.

2002

Entre el Xinantecatl y el Chicnahuapan. La historia de “El llano de


Mexicaltzingo”. Estado de México, Fundación de Octavio Rangel Carmona,
A.C, para el desarrollo político de Mexicalzingo.

2006
Memoria India en Templos Cristianos. Historia político-territorial y
cosmovisión en san Antonio la Isla, san Lucas Tepemaxalco y Amecameca. El
valle de Toluca y el Valle de México en el virreinato., México INAH.

- Y Salvador Rueda Smithers. “Hacia la reconstrucción de la historia


pueblerina” en El cronista municipal, Toluca, Gobierno del estado de
México, s.d.

López-Austin, Alfredo

1967

Augurios y abusiones. México, IIH-UNAM, serie de cultura Náhuatl,


fuentes 7.

1967

“40 clases de magos del mundo Náhuatl” en Estudios de Cultura


Náhuatl, vol. 7, México, UNAM.

1993

“El Árbol cósmico en la tradición mesoamericana” en: IICHIKO


Intercultural Number 5, Tokyo, Editions IICHIKO.

1994

Tomoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica, primera


impresión
1996

Cuerpo Humano e Ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas,


México, IIA, UNAM, primera reimpresión, Vol. I y II.

1998

“Los ritos un juego de definiciones”, en Arqueología Mexicana, vol.VI,


núm. 34, México, D.F.

2000

Textos de Medicina Náhuatl. México, IIH, UNAM, serie de cultura


náhuatl, monografías 19.

2001
“El núcleo duro, la cosmovisión y tradición mesoamericana”, en Broda,
Johanna / Félix Báez-Jorge (coords.) Cosmovisión, Ritual e Identidad de los
Pueblos Indígenas de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1a Ed.

2006

Los mitos del Tlacuache, México, IIA, UNAM, México, segunda


reimpresión.

Lozoya, Xavier

2003

“Las plantas del alma” en Arqueología Mexicana, vol. X, núm. 56,


México, D.F.
Lupo, Alessandro y López Austin, Alfredo (Editores.)

1998

La cultura plural: Homenaje a Italo Sognorini, México, UNAM,


Universidad Degli Studi di Roma “La Sapienza”.

Masferrer Kan, Elio

2003

“Los alucinógenos en las culturas contemporáneas. Un patrimonio


cultural” en Arqueología Mexicana, vol. X, núm. 56, México, D.F.

Mendieta, Fray Gerónimo de

1945

Historia eclesiástica indiana, 4 vols., México, Salvador Chávez Hayhoe


(ED.).

Molina, Fray Alonso de

1977

Vocabulario en lengua castellana y mexicana. Puebla. [Reimpresión de la


edición hecha en México en la casa de Antonio Spinosa en el año de 1571]

Montolíu, María
1981
Los dioses de los cuatro sectores cósmicos y su vínculo con la salud y
enfermedad en Yucatán, México, IIA-UNAM, p. 47 y 48.

Montoya, Briones, José de Jesús,

1981.

Significado de los aires en la cultura indígena, México, SEP- INAH,


México.

Montellano de Ortiz, Bernardo

1980

“Las hierbas de Tláloc” en Estudios de Cultura Náhuatl, n.- 14, México,


I.I.H.-UNAM, pp. 287-314.

Morin Edgar.

(1978)

El paradigma Perdido: El Paraíso Olvidado. Ensayo de


Bioantropología. Barcelona, Kairos, 2ª. Edición.

Moscoso Pastrana, Prudencio.

1994
“Casos de brujería en los Altos de Chiapas” en Memoria del primer
congreso inter-mayistas, México, UNAM, pp.523-533.

McClung de Tapia, Emily

1979

Ecología y cultura en Mesoamérica, México, IIA-UNAM.

1981

El hombre y su medio ambiente, México, IIA-UNAM.

Oliver, Guilhem

2004

Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, Fondo de Cultura


Económica, México.

Ortiz de Montellano, Bernardo.

1993

Medicina, salud y nutrición aztecas, México, siglo XXI.

Palerm, Angel y Eric Wolf.

1972

Agricultura y Civilización en Mesoamérica. México, SepSetentas.

Paré, Luisa y Marta Judith Sánchez (Coordinadoras).


1987

El Ropaje de la Tierra. Naturaleza y Cultura en Cinco Zonas Rurales,


México, Plaza y Valdés Eds.

Pareja, Alejando

1972.

El sueño sagrado. Los sueños como vía hacia lo divino, España, Edaf.

Pitarch Ramón, Pedro

1994

“Dos puntos de vista, una sola persona: el espacio en una montaña de


almas” en Memoria del primer congreso inter-mayistas, México, UNAM, pp.
603-617.

1996

Ch’ule: una etnografía de las almas tzeltalesl, México, Fondo de Cultura


Económica, colección científica.

Ponce, Pedro

1982

Breve Relación de los dioses y ritos de la gentilidad, México, Anales de


Antropología, Tomo VI, 1ra. Ed.

Sahagún, Fray Bernardino de

2006
Historia General de las Cosas de la Nueva España, México, Porrúa,
sepan cuantos…, núm 3000.

Santidrián, Pedro R.

1992

Diccionario básico de las religiones, España, Verbo Divino.

Sampayo Barranco, José Antonio

2007

El sueño y el relámpago. Cultura y relación Humano Entorno Biofísico


en la región de los volcanes Popocatépetl-Iztaccíhuatl. Tesis en Antropología
social, Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.

Serna, Jacinto De la

1892

Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías, y


otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México, México,
ediciones fuente cultural, 1ra. Ed.

Sperber, Dan

1986

El Simbolismo en general, Barcelona, Editorial Anthropos.

Séjourné, Laurette
1981

El pensamiento Náhuatl cifrado por los calendarios, México, Ed. Siglo


Veintiuno.

Rémi Siméon.

2002

Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana. México, Siglo XXI


Editores, 16ª Ed. en español.

Rosales Carmona, Atanasio

1999

Ecatzingo. Monografía municipal, AMECROM, Instituto Mexiquense


de cultura, Gobierno del Estado de México.

Ruíz de Alarcón, Hernando

1987

Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras


costumbres gentilicias de las razas aborígenes de México, original 1629, en El
alma encantada, México, Fondo de Cultura Económica.

Sánchez de Aguilar, Pedro

1982

Informe contra Idolorvm cvltores del Obispado de Yucatán de


MDCXXXIX, México, Anales de Antropología, tomo VI, 1ra. Ed.
Sierra Carrillo, Dora

2008a

“Magia y hechicería. La herbolaria en documentos coloniales.” En Celia


Islas, Teresa Sánchez y Lourdes Suárez (Coord.), Análisis etnohistórico de
códices y documentos coloniales, México, INAH. pp. 127-133.

2008b

“Plantas sagradas de Tláloc, dios de la lluvia” en Anzaldo Figueroa


Rosa Elena, Martha Claire Muntzel Lucy y María de Lourdes Suárez Díez.
Trayectoria de la creatividad humana indoamericana y su expresión en el
mundo actual I, México, INAH- Colección Científica.

Tena, Rafael

2008

El calendario mexica y la cronografía, México, INAH-Colección


científica, 3ra. Reimpresión.

Wasson, R. G.

1998

El Hongo maravilloso: Teonancatl. Micolatría en Mesoamérica, México,


Fondo de Cultura Económica, Sección Obras de Antropología.

Wistrand de Robinson, Lila M.

1977
“Notas Etnográficas sobre los Cashibo” en Folklore Americano, Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, núm. 23, junio, México.

Van Pool, Christine

2003

“Viajes chamanicos. Iconografía de Casas Grandes” en Arqueología


Mexicana, vol. X, núm. 56, México, D.F.

Vázquez, Juan Adolfo,

1997

“Naturaleza y significado del chamanismo” en Schobinger, Juan


(comp.), Shamanismo Sudamericano, Argentina, continente.

Vogt, Evon Z.

1979

Ofrendas para los dioses. Análisis simbólico de rituales zinacantecos,

México, Fondo de Cultura Económica.

Página Web.

http://es.wikipedia.org/wiki/sinestesia

http://meemelink.com/prints%20pages/prints.oniromancia.htm
http://www.imaginaria.org/mexico.htm

http://www.stefanocanali.com/acim/serotonina.jpg

http://www.teletonica.net/web2/2prgh/trads/traducciones.htm.

Personas Entrevistadas.

Dona Atanasia

Doña Socorro Carmona

Doña Natalia Ramírez

Doña Clotilde Rosas

Doña Celia Hernández

Doña Raquel Carmona

Don Juan Violante

Don Cecilio Arenas

Don Atanasio Rosales

Don Primitivo Rosales

Don Samuel Rosales

Don Jacobo Arenas


Don Quicho Valderrama

Don Epifanio Alonso

Don Oliver Guadarrama

Don Urbano Pérez

Don Arón Uribe

Don Antonio Analco

También podría gustarte