Tarea Ley de Armas y Su Reglamento - Grupo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ARMADA DEL ECUADOR

ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO DE TRIPULANTES


“SUBP. GERARDO RAIMUNDO RAMÍREZ RAMBAY “
Guayaquil

CURSO DE PROMOCIÓN DE CBOP A SGOS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CONTROL DE ARMAS

DOCENTE: SGOP-IF Ángel Villacís Rivadeneira, MBA

TEMA:
Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de
Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios.
Reglamento a la Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y
Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios.
GRUPO No. 2 - Integrantes:

CBOP AD GRANDA SARMIENTO OSCAR


CBOP IM BURGOS MEJÍA JULIO CESAR
CBOP IM RIVADENEIRA CARPIO DANIEL ROBINSON
CBOP IM MENDEZ RIVAS EDISON GABRIEL
CBOP IM CHORA GUAMAN VICTOR ANIBAL
CBOP IM SALTOS GRANDA JOSE ADOLFO
CBOP IM TUBAY FRANCO CARLOS ALFONSO
CBOP IM RODRÍGUEZ BAQUE WALTER EDGAR
CBOP IM LINDAO VALERO EDWIN MARCELO
CBOP IM MOSQUERA MOSQUERA STALIN ANTONIO
CBOP AB JADAN SUMBA ANÍBAL OSWALDO
CBOP CH PEREZ TOALA MIGUEL ALEJANDRO

DIVISIÓN PAPA
LEY DE FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y
TENENCIA DE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

CAPITULO I
FINALIDAD Y ALCANCE

Art. 4.- Este artículo indica que el organismo encargado del control de la importación,
exportación, comercialización, almacenamiento comercio interior y fabricación de armas de
fuego, municiones, fuegos de artificio, pólvoras o toda clase de explosivos es el Ministerio
de Defensa Nacional a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas así como
también controla las materias primas para la fabricación de explosivos; los medios de
inflamación tales como: guías para minas fulminantes y detonadores; productos químicos,
elementos de uso en la guerra química o adaptables a ella.

Art. 5.- Este articulo detalla a los objetos sometidos al control del Ministerio de Defensa
Nacional

a) Las armas de fuego de todo calibre;


b) Las municiones de todo tipo;
c) Los explosivos y las materias primas para su fabricación;
d) Las substancias químicas inflamables, asfixiantes, tóxicas o corrosivas; y
e) Las instalaciones destinadas a la fabricación, almacenamiento y comercialización de
estos elementos.

El Reglamento de esta Ley establecerá las normas de Control a que se refiere esta
disposición.

CONCORDANCIAS A LOS ARTÍCULOS 4 Y 5 DE LA LEY

Artículo 3 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y


ACCESORIOS
Son Organismos de Control para los efectos de la Ley y de este Reglamento, los
siguientes:
a) El Ministerio de Defensa Nacional;
b) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
c) Los Centros y Subcentros de Control de Armas;
d) Los Comandos de Distritos y Provinciales de la Policía Nacional, en sus respectivas
jurisdicciones;
e) El Servicio de Vigilancia Aduanera;
f) La Comisión de Tránsito del Guayas; y,
g) Los demás Organismos de Control que determine el Comando Conjunto.

Art. 15 de la CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.


El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía
alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,
transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de
contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos
internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales
nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana

1
o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la
introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

CAPITULO I de la LEY
FINALIDAD Y ALCANCE

Art. 6.- Esta ley prohíbe que las armas destinadas al uso de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional las posean personas que no pertenezcan a estas instituciones, también prohíbe que
posean artefactos fabricados a base de gases asfixiantes, lacrimógenos, venenosos o
paralizantes, sustancias corrosivas, incendiarias et casi como implementos para su
lanzamiento o fabricación.

Este artículo es claro al indicar que solo las Fuerzas Armadas y Policía Nacional pueden usar
las armas que se les ha destinado para su uso que ninguna persona que no pertenezca a las
instituciones antes nombradas lo podrá hacer además de prohibirles que posean artefactos a
base de gases e implementos para lanzamiento y fabricación de los artículos antes detallados.

CAPITULO III de la LEY


DE LA TENENCIA DE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

Art. 19.-El presente artículo manifiesta la prohibición de tener o portar armas de fuego, a toda
persona natural o jurídica que no tenga la autorización respectiva.
De esta prohibición queda fuera el personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional,
Policía Militar Aduanera y demás organismos estatales donde los miembros podrán
utilizarlas en la forma que señalan las Leyes y Reglamentos de la Materia.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 19 DE LA LEY

Art. 46, literal d, del CÓDIGO DE TRABAJO


Prohibiciones al trabajador.- Es prohibido al trabajador:
d) Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de la autoridad
respectiva;

Artículos 6, 17, 18, 52 y 88 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS, MUNICIONES,


EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS
Art. 6, literales a y b
Son atribuciones de los Centros y Subcentros de control de Armas en sus respectivas
jurisdicciones territoriales, las siguientes:
a) Conferir permisos de portar armas a personas naturales, y a personas jurídicas que
hayan obtenido la tenencia de armas en el Comando Conjunto a través de la Dirección
de Logística e informar a este organismo sobre el particular;
b) Llevar el registro de importadores, exportadores y fabricantes de armas,
municiones, explosivos y accesorios; así como de las organizaciones de seguridad
privada, clubes de tiro, caza y pesca, de la correspondiente jurisdicción. Un informe de
estos registros, deberán remitir semestralmente a la Dirección de Logística del
Comando Conjunto de las FF.AA.

Art. 17
Las armas de fuego de uso civil son aquellas que pueden tener o portar los ciudadanos,
y que por sus características, diseño, procedencia y empleo, son autorizadas por
autoridad competente y se clasifican en:
a) Defensa personal;
b) Uso deportivo;
c) Colección; y,
d) Seguridad privada:
1. Seguridad móvil.
2. Seguridad fija.

2
Art. 18
Son armas de fuego de defensa personal, aquellas diseñadas para defensa individual
a corta distancia; tales como:
a) Pistolas hasta el calibre 9mm; semiautomáticas, con alimentadoras de hasta diez
proyectiles;
b) Revólveres hasta el calibre 38;
c) Escopetas recortadas del calibre 10 al 410 o sus equivalentes; y,
d) Otras armas de las no previstas en los literales anteriores, previa autorización del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Art. 52
Los traspasos de armas de uso particular, podrán realizarse siempre que exista la
autorización de las autoridades facultadas para conceder permisos para portarlas; para
el efecto, el vendedor o el donante junto con la correspondiente solicitud, presentará
el documento de traspaso, su permiso de portar armas y la documentación prevista en
el Art. 83 respecto del nuevo propietario.

Art. 88
Las armas de fuego utilizadas en el cometimiento de infracciones penales, serán
incautadas y remitidas a la Dirección de Logística del Comando Conjunto, luego de las
diligencias judiciales realizadas, por los jueces, aun cuando el poseedor hubiere
obtenido el permiso para portarlas; y solo podrán ser devueltas cuando exista
sobreseimiento o sentencia absolutoria a favor del acusado.
Las autoridades militares, judiciales y de policía que en el cumplimiento de sus
funciones encontraren en el lugar armas, municiones, explosivos o accesorios, sin la
documentación legal que justifique su tenencia o en cantidades superiores a las
permitidas por este Reglamento, extenderán la correspondiente acta de decomiso,
según formato "M", y ordenarán la remisión de las especies a la Dirección de Logística
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

CAPITULO III de la LEY


DE LA TENENCIA DE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

Art. 20.- Nos indica que el Jefe del IV Departamento del Estado Mayor del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, es la autoridad facultada para registrar y extender
permisos para tener y portar armas, también que él puede delegar para que ejerza esta
facultad las Autoridades Militares o Policiales en sus respectivas jurisdicciones, conforme al
Reglamento pertinente.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 20 DE LA LEY


Artículos 4, 5, 6 y 17 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS, MUNICIONES,
EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

Art. 4
La máxima autoridad de control de las actividades y de los objetos materia de
regulación, es el Ministro de Defensa Nacional, a quien le corresponde, sin perjuicio
de las demás atribuciones establecidas en la Ley y este Reglamento, lo siguiente:
a) Decidir la política en aspectos de la materia;
b) Prohibir o limitar, temporal o definitivamente, la producción, fabricación,
comercialización, transporte, almacenamiento, tenencia, porte, importación,
exportación, uso de armas y demás objetos regulados en este Reglamento;
c) Autorizar al Ministerio del Interior para la adquisición de armas, municiones,
explosivos y accesorios para uso policial. Igual autorización les será exigible a los
Organismos Estatales de Derecho Público o de Derecho Privado con finalidad social o
pública, instituciones bancarias y organizaciones de seguridad privada, para adquirir

3
tales bienes. Las autorizaciones antedichas se otorgarán previo informe del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas;
d) Autorizar de manera extraordinaria, y siempre que el Estado no pueda atender la
demanda nacional a través de las empresas públicas correspondientes al sector de la
defensa, la instalación y funcionamiento de fábricas de armas, municiones, explosivos
y accesorios:
e) Autorizar la constitución de las organizaciones de seguridad privada;
f) Autorizar la importación y exportación de armas, municiones, explosivos y
accesorios;
g) Autorizar la transferencia o declaratoria de obsolescencia, según el caso, de armas,
municiones, explosivos y accesorios, incautados o decomisados, una vez que hayan
transcurrido noventa (90) días desde que se produjo su aprehensión;
h) Suspender, temporal o definitivamente, o cancelar, según corresponda, los
permisos y autorizaciones que hubiere conferido; y,
i) Conferir los permisos a través de las Misiones Diplomáticas o Consulares
acreditadas por el Ecuador, a los ecuatorianos o extranjeros que ingresen al país,
trayendo consigo armas de fuego, para uso personal, municiones en las cantidades y
calibres autorizados o para internación temporal.

Art. 5
Corresponde al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, asesorar al Ministro de
Defensa Nacional sobre la política en asuntos de la materia; y, a través de la Dirección
de Logística y en coordinación con la Dirección de Inteligencia en lo que fuere
pertinente, ejercerá las siguientes atribuciones:
a) Verificar a través de los otros organismos de control el cumplimiento de la Ley y del
presente Reglamento;
b) Determinar las características, calibres y más especificaciones técnicas de las
armas de fuego, municiones, explosivos y accesorios, para uso militar, policial y
paramilitar, de organismos públicos, privados y más personas jurídicas o naturales;
c) Emitir informe para la instalación de fábricas de armas, municiones, explosivos y
accesorios para uso civil, contando para el efecto con el asesoramiento técnico de la
Dirección de Industrias del Ejército (DINE);
d) Tramitar solicitudes y emitir los informes en los casos especificados en el literal b)
del Art. 4 de este Reglamento;
e) Llevar el registro de las actividades previstas en este Reglamento, respecto de
armas, municiones, explosivos y accesorios; y comunicar a los respectivos organismos
militares de control para la respectiva supervisión;
f) Ser depositario de todas las armas, municiones y explosivos incautados o
decomisados a nivel nacional; especies que las llevará con inventarios y registros, en
los que constarán las fechas y circunstancias en que fueron aprehendidas;
g) Controlar que las empresas y personas dedicadas al comercio y manejo de armas,
municiones, explosivos y accesorios, lleven diariamente los Libros de Registro fijados
por la Ley y el presente Reglamento;
h) Otorgar, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes, permisos para
importar y/o comercializar armas, municiones, explosivos y accesorios;
i) Otorgar, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes, permisos para
tenencia de armas a instituciones bancarias, organizaciones de seguridad privada y
más personas jurídicas;
j) Otorgar Guías de Libre Tránsito para el Transporte de armas, repuestos, municiones,
explosivos y accesorios de conformidad con lo previsto en el presente Reglamento;
k) Establecer coordinaciones con los organismos judiciales para el cumplimiento del
Art. 31 de la Ley de la materia;
l) Extender permisos y renovaciones anuales para ejercer las actividades de:
comerciantes importadores, comerciantes no importadores, exportadores y fabricantes
de armas, municiones, explosivos y accesorios; así como el funcionamiento de clubes
de tiro, caza y pesca, organizaciones de seguridad privada y más instituciones que
contempla la Ley;

4
m) Suspender temporal o definitivamente, según corresponda, los permisos y
autorizaciones que hubiere conferido; y,
n) Las demás atribuciones que le concede la Ley y este Reglamento.

Art. 6
Son atribuciones de los Centros y Subcentros de control de Armas en sus respectivas
jurisdicciones territoriales, las siguientes:
a) Conferir permisos de portar armas a personas naturales, y a personas jurídicas que
hayan obtenido la tenencia de armas en el Comando Conjunto a través de la Dirección
de Logística e informar a este organismo sobre el particular;
b) Llevar el registro de importadores, exportadores y fabricantes de armas,
municiones, explosivos y accesorios; así como de las organizaciones de seguridad
privada, clubes de tiro, caza y pesca, de la correspondiente jurisdicción. Un informe de
estos registros, deberán remitir semestralmente a la Dirección de Logística del
Comando Conjunto de las FF.AA.;
c) Ser depositarios temporales de las armas, municiones, explosivos y accesorios,
incautados o decomisados en su jurisdicción, para ser remitidos con el respectivo
informe a la Dirección de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
dentro de los 30 días subsiguientes a la aprehensión;
d) Controlar que los comerciantes importadores y no importadores, de armas,
municiones, explosivos y accesorios, lleven debidamente los Libros de Registro fijados
por la Ley y el presente Reglamento, y que remitan a la Dirección de Logística del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la demostración del movimiento
trimestral de sus libros;
e) Suspender temporal o definitivamente, según corresponda, los permisos y
autorizaciones que hubieren conferido;
f) Otorgar Guías de Libre Tránsito para el transporte de armas, municiones y
explosivos dentro de su jurisdicción;
g) Controlar la marcha de los procesos por infracciones a la Ley y exigir celeridad en
el trámite de los mismos, así como verificar que los fondos recaudados por concepto
de multas sean depositados por las autoridades judiciales en la cuenta bancaria oficial
a nombre de la FEDEME; copia de cuyo depósito deberán remitir a la Dirección de
Logística del Comando Conjunto;
h) Planificar y ejecutar actividades de control de armas, municiones, explosivos y
accesorios, en coordinación con la Policía Nacional para el cumplimiento de la Ley,
Reglamento y Directivas emitidas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
i) Decomisar, de acuerdo a lo previsto en el Art. 18 de la Ley, toda arma de fuego,
municiones, explosivos y accesorios o materia prima cuya tenencia e importación no
este legalmente autorizada y extender el comprobante respectivo; y,
j) Las demás obligaciones que se determinan en la Ley y el presente Reglamento.

CAPITULO III
DE LA TENENCIA DE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

Art. 22.- Se prohíbe que las armas de fuego, municiones y explosivos sean aceptadas como
garantía en alguna transacción comercial es decir a cambio de favores o dinero y en el caso
de darse esta situación estas armas se consideraran material a ser decomisado y serán
entregadas al IV Departamento del Estado Mayor del Comando Conjunto.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 22 DE LA LEY


Artículo 54 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS
Y ACCESORIOS
Prohíbase dar o recibir en prenda armas, municiones, explosivos y accesorios. La
inobservancia de esta disposición, causará los efectos señalados en el Art. 22 de la
Ley de la materia.

5
Art. 23.- En este artículo prohíbe, a las personas naturales que, aunque tengan autorización
para tener o portar armas, asistan con dichas armas a manifestaciones, reuniones,
asambleas, juntas y más actos públicos de cualquier orden

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 23 DE LA LEY


Artículo 154 del CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Intimidación.- La persona que amenace o intimide a otra con causar un daño que
constituya delito a ella, a su familia, a personas con las que esté íntimamente
vinculada, siempre que, por antecedentes aparezca verosímil la consumación del
hecho, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Artículo 66 de la CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR


Se reconoce y garantizará a las personas:
1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y
ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.
b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará
las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de
violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra
toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se
tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.
c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas
crueles, inhumanos o degradantes.
d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica
que atenten contra los derechos humanos.
4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.
5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los
derechos de los demás.
6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y
manifestaciones.
7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas,
emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica
o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario.
8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su
religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las
restricciones que impone el respeto a los derechos.

El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes


no profesan religión alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia.

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre


su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los
medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.
10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y
vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.
11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a
declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización
del titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros
sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos
referentes a su salud y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica.
12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos,
ni causar daño a las personas o a la naturaleza.

6
Toda persona tiene derecho a negarse a usar la violencia y a participar en el servicio
militar.

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.


14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia,
así como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con
la ley. La prohibición de salir del país sólo podrá ser ordenada por juez competente.

Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su


vida, libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa de su
étnia, religión, nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado grupo social, o por
sus opiniones políticas.

Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos migratorios


deberán ser singularizados.

15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva,


conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.
16. El derecho a la libertad de contratación.
17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito
o forzoso, salvo los casos que determine la ley.
18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la
persona.
19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y
la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente
protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos
datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.
20. El derecho a la intimidad personal y familiar.
21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta
no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley,
previa intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de los asuntos
ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o
forma de comunicación.
22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de
una persona, ni realizar inspecciones o registros sin su autorización o sin orden judicial,
salvo delito flagrante, en los casos y forma que establezca la ley.
23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades
y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre
del pueblo.
24. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.
25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con
eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre
su contenido y características.
26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social
y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de
políticas públicas, entre otras medidas.
27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza.
28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido,
debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer
las características materiales e inmateriales de la identidad, tales como la
nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales,
religiosas, lingüísticas, políticas y sociales.
29. Los derechos de libertad también incluyen:
a) El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.
b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico y la trata
de seres humanos en todas sus formas. El Estado adoptará medidas de prevención y

7
erradicación de la trata de personas, y de protección y reinserción social de las víctimas
de la trata y de otras formas de violación de la libertad.
c) Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas, multas,
tributos, ni otras obligaciones, excepto el caso de pensiones alimenticias.
d) Que ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de hacer
algo no prohibido por la ley.

Artículo 90 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS


Y ACCESORIOS
El permiso para portar armas es personal, intransferible y válido en todo el territorio
nacional sin embargo, no faculta para portarlas en manifestaciones, reuniones,
asambleas, juntas y más actos públicos de cualquier orden.

Art. 24.- Los coleccionistas de armas de fuego de cualquier tipo que estas sean, cumplirán
con los requisitos establecidos en el Reglamento de esta Ley, para los fines que convenga a
la conservación y tenencia de las mismas.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 24 DE LA LEY


Artículos 2, 10, 13, 33 y 75 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS, MUNICIONES,
EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

Art. 2
Quedan sujetos a las regulaciones de la Ley y del presente Reglamento, los
organismos estatales, instituciones bancarias, organizaciones de seguridad privada,
comerciantes, coleccionistas, clubes de tiro y caza y más personas naturales o
jurídicas que ejerzan cualquiera de las actividades previstas en el artículo anterior.

Art. 10
Para ejercer las actividades contempladas en la Ley de la materia y en el presente
Reglamento, la Dirección de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
establecerá los siguientes registros:
1.- Para comerciantes importadores.
2.- Comerciantes no importadores.
3.- Importadores con fines no comerciales.
a) Instituciones bancarias.
b) Compañías de seguridad.
c) Clubes de tiro, caza y pesca.
d) Consumidores de explosivos.
e) Armeros.
f) Fabricantes de armas, municiones, explosivos y fuegos de artificio
(pirotécnicos).
g) Coleccionistas de armas.

Art. 13
Son importadores con fines no comerciales: las instituciones públicas y de derecho
privado con finalidad social o pública, instituciones bancarias, organizaciones de
seguridad privada, clubes de tiro, caza y pesca, coleccionistas de armas, así como las
personas naturales y jurídicas que realizan la importación para consumo o uso
particular. Para registrarse en el Comando Conjunto deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
g) Coleccionistas de Armas:
1) Solicitud según formato "H";
2) Estudio histórico - artístico, relacionado con las armas de su preferencia,
incorporando sus conocimientos técnicos al respecto;
3) Detalle de armas: tipo, calibre y marca;
4) Copias de la Cédula de Identidad y Libreta Militar o su equivalente para
extranjeros;

8
5) Récord Policial;
6) Informe de inspección realizado por el organismo militar de control de la
respectiva jurisdicción; y,
7) Cancelación por una sola vez de valores correspondientes a gastos
administrativos.
Para la renovación anual del registro presentarán los documentos establecidos en los
numerales 1), 3), 5), 6) y el permiso caducado.
Para el ejercicio de las actividades previstas en el presente capítulo, cada persona
natural o jurídica deberá disponer de un local comercial para el almacenamiento,
exhibición y venta con las debidas seguridades.

Art. 33
Las armas que importen o posean los coleccionistas, son únicamente con fines de
exhibición; por tanto, no podrán ser vendidas, donadas o transferidas a otras personas,
sin previa autorización del Comando Conjunto.

Art. 75
La autorización de tenencia de armas es el documento que determina la cantidad, tipo,
marca, fabricación, serie y calibre de las armas de propiedad de los bancos, compañías
de seguridad privada, clubes de tiro, caza y pesca, de coleccionistas, deportistas y de
las personas jurídicas legalmente autorizadas y registradas en la Dirección de
Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Dicha autorización se
renovará cada cinco años.
Para la obtención y renovación, así como para el incremento de armas, se cumplirá
con los requisitos establecidos en el acuerdo respectivo.

CAPITULO IV
DEL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES,
EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

Art. 24-A.- La Producción y almacenamiento de armas de guerra, así como de pólvora,


bombas, explosivos y afines, debe efectuarse en locales previamente definidos por el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en coordinación con el Municipio y el cuerpo de
bomberos de la jurisdicción y autorizados por el Ministerio de Defensa Nacional. Estos locales,
sean de sector público o privado, no deberán estar ubicados en centros poblados ni en
propiedad comunitaria o de posesión ancestral de los pueblos indígenas, y, en ellos deberán
permanecer solo personal especializado de las Fuerzas Armadas o de la empresa autorizada
destinado al cuidado y mantenimiento de los mismos y bajo estrictas medidas de seguridad.
Las instituciones públicas y privadas deberán dar de baja y destruir todo material explosivo,
especialmente sensible, inmediatamente se produzca la caducidad de los mismos.
Las instituciones de la Fuerza Pública, para este efecto, deberán contar previamente con el
informe favorable del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Queda expresamente prohibido todo proyecto de urbanización o asentamiento poblacional de
hecho dentro del perímetro de seguridad establecido por las instituciones mencionadas. La
Fuerza Pública será la encargada de hacer efectiva esta prohibición.

Art. 25.- Los fabricantes, comerciantes y demás personas naturales o jurídicas autorizadas
para tener, transportar o comercializar armas de fuego, municiones, explosivos y accesorios,
están obligados a observar las normas que para su transporte y almacenamiento establece el
Reglamento de esta Ley.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 25 DE LA LEY


Título III, Capítulo VI, del CÓDIGO DEL TRABAJO
Este capítulo simplemente hace referencia a los trabajadores de las empresas de
transporte, no habla específicamente sobre el transporte de armas, pero es necesario
que todos los trabajadores de transporte, choferes, conozca de la ley y reglamento

9
sobre armas, municiones, explosivos y accesorios, ya que el desconocimiento de la
ley no exime las sanciones que se pudieran dar por transportar cualquier tipo de armas
sin la documentación pertinente.

Artículos 5, 6, 10, 13, 55, 56 y 71 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS,


MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS
Los artículos 5 y 6 que ya han sido nombrados anteriormente, están relacionados con
las atribuciones de los organismos de control como el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, la Dirección de Logística y la Dirección de Inteligencia; así como las
atribuciones de los Centros y Subcentros de control de Armas en sus respectivas
jurisdicciones territoriales.

Art. 10
Para ejercer las actividades contempladas en la Ley de la materia y en el presente
Reglamento, la Dirección de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
establecerá los siguientes registros:
1.- Para comerciantes importadores.
2.- Comerciantes no importadores.
3.- Importadores con fines no comerciales.
a) Instituciones bancarias.
b) Compañías de seguridad.
c) Clubes de tiro, caza y pesca.
d) Consumidores de explosivos.
e) Armeros.
f) Fabricantes de armas, municiones, explosivos y fuegos de artificio
(pirotécnicos).
g) Coleccionistas de armas.

Art. 13
Son importadores con fines no comerciales: las instituciones públicas y de derecho
privado con finalidad social o pública, instituciones bancarias, organizaciones de
seguridad privada, clubes de tiro, caza y pesca, coleccionistas de armas, así como las
personas naturales y jurídicas que realizan la importación para consumo o uso
particular. Para registrarse en el Comando Conjunto deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
f) Fabricantes de Armas, Municiones, Explosivos y/o Fuegos de Artificio (pirotécnicos):
1) Solicitud según formato "G";
2) Certificado de afiliación a la respectiva Cámara;
3) Copias de la cédula de identidad y libreta militar; en el caso de personas jurídicas
nombramiento del representante legal, debidamente registrado;
4) Récord Policial;
5) Documentos y planos aprobados de las instalaciones, seguridades y
especificaciones técnicas de conformidad con el Art. 64 del Reglamento;
6) Nómina del personal técnico, empleados y obreros con especificación de
nacionalidad, profesión y domicilio, adjuntando, récord policial copias de la cédula de
identidad y libreta militar;
7) Informe de inspección realizada por el Organismo Militar de Control de la respectiva
jurisdicción;
8) Patente Municipal; y,
9) Comprobante de pago por concepto de gastos administrativos;
Para la renovación anual del registro, se presentarán los documentos establecidos en
los numerales 1), 2), 4), 7), 8), 9) y el permiso caducado.

Art. 55
Los comerciantes y fabricantes de armas de fuego, municiones, explosivos y
accesorios de uso civil, enviarán a la Dirección de Logística del Comando Conjunto,
en la primera semana de enero, abril, julio y octubre, una demostración del movimiento

10
trimestral de sus libros, sin perjuicio de la inspección que, en cualquier momento pueda
disponer dicha Dirección.
Los consumidores de explosivos, presentarán su informe trimestral, sobre la
liquidación del material consumido.

Art. 56
Los comerciantes y fabricantes de armas, municiones, explosivos y accesorios, podrán
exhibir en los establecimientos comerciales, los stocks autorizados por este
Reglamento; y serán responsables de la mercadería expuesta.

Art. 71
Para la transportación de armas desde puertos, aeropuertos y fábricas nacionales al
lugar de destino en el país, en cantidades iguales o superiores al stock máximo
permitido por este reglamento, los importadores y fabricantes solicitarán a los
Organismos Militares de Control en la jurisdicción, el personal necesario para la
seguridad en la transportación de las mismas. Los gastos que demande la seguridad
militar correrán a cargo de los propietarios de las importaciones o fabricantes, en su
caso.
Para el transporte de explosivos se requerirá igualmente el personal militar necesario
para la seguridad; y los fabricantes o importadores, exigirán a los propietarios del
explosivo, los respectivos contratos de seguros que, cubran daños y perjuicios a
terceros.

Art. 26.- Las fábricas destinadas a la fabricación de armas de fuego, municiones, explosivos
y accesorios, están obligadas a cumplir con las disposiciones que sobre ubicación, diseño,
normas de seguridad, etc. establezca el Reglamento de la materia.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 26 DE LA LEY


Título IV, Capítulo V, del CÓDIGO DEL TRABAJO
Este título y capítulo tratan sobre la prevención de los riesgos, de las medidas de
seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y de la disminución de la capacidad
para el trabajo, en él no se habla de manera específica sobre la producción o
fabricación de algún tipo de armas, en su lugar se establecen normas para la
implementación de algún tipo de fábricas, sin embargo es necesario que previo a la
construcción de alguna empresa destinada a la producción de cualquier tipo de armas,
debe observar y cumplir estrictamente lo que manda la Ley y Reglamente de armas,
municiones, explosivos y accesorios.

Artículos 5, 61 y 65 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS, MUNICIONES,


EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS
El Artículo 5 que ya ha sido nombrado anteriormente, está relacionados con las
atribuciones de los organismos de control como el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, la Dirección de Logística y la Dirección de Inteligencia.

Art. 61
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas conferirá la autorización para la
instalación de fábricas de armas, municiones y explosivos, previo el cumplimiento de
los requisitos que se detallen en el acuerdo que expida el Ministerio de Defensa
Nacional.
La renovación de la autorización de funcionamiento para la fabricación de armas,
municiones o explosivos debe iniciarse treinta (30) días antes de su vencimiento, para
lo cual se debe cumplir con los requisitos señalados en el acuerdo antes mencionado.
La Resolución Ministerial de Autorización de Funcionamiento tendrá vigencia por dos
(2) años, renovable por otro periodo igual. En caso que todo o parte de las acciones o
participaciones de la empresa sean transferidas, se notificarán a la Dirección de
Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el plazo máximo de

11
quince (15) días hábiles, contados desde la fecha de la transferencia, adjuntando la
documentación pertinente certificada donde consten los nuevos socios o accionistas.
La empresa fabricante de armas o municiones que desee diversificar su línea de
producción con otras clases, modelos y tipos, deberá requerir la ampliación de la
autorización de funcionamiento respectiva, debiendo presentar, a través de la
Dirección Nacional de Control de Armas, el proyecto respectivo.
Bajo ningún concepto podrá, quien conste en el registro como armero, fabricar o
producir armas, municiones o explosivos, ya sea de manera artesanal, industrial o de
cualquier otra forma.
Los fabricantes de armas, municiones o explosivos deberán incluir de manera
obligatoria el sistema de trazabilidad y registro para cada arma, munición y explosivo
producido; previo a la venta o traspaso de esta producción.
Las fábricas de armas, municiones o explosivos deberán estar ubicadas en zonas
industriales, determinadas por el Municipio correspondiente.

Art. 65
Las fábricas, a más de los requisitos establecidos en el presente reglamento, deberán
cumplir con los requisitos establecidos mediante acuerdo.

Artículo 49 del LEY ORGANICA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y


SEGURIDAD VIAL.
El transporte terrestre de mercancías peligrosas tales como productos o sustancias
químicas, desechos u objetos que por sus características peligrosas: corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológicas, infecciosas y radiactivas, que
pueden generar riesgos que afectan a la salud de las personas expuestas, o causen
daños a la propiedad y al ambiente, se regirá a lo establecido en las leyes pertinentes
y a lo dispuesto en el Reglamento de esta ley y en los reglamentos específicos y los
instrumentos internacionales vigentes.

CAPITULO VI
DEL INGRESO Y COMERCIALIZACIÓN DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES,
EXPLOSIVOS, INSUMOS Y ACCESORIOS

Art. 27.- Las autoridades de Aduana no podrán efectuar el despacho de armas de fuego,
municiones, explosivos y accesorios si los interesados no presentaren la documentación
correspondiente y la guía de circulación expedida en el IV Departamento del Estado Mayor
del Comando Conjunto. Para tal despacho o entrega deberá estar presente un representante
del Departamento antes mencionado, cuya concurrencia será solicitada por las autoridades
de Aduana, a fin de que suscriba conjuntamente con los que intervienen en el acto, los
documentos de entrega - recepción correspondiente.

Art. 28.- El ingreso al País de las importaciones de armamento, municiones, explosivos y


accesorios destinados a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional se regirán por las
disposiciones determinadas en el Reglamento de la presente Ley.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 28 DE LA LEY


Artículos 5, 15, 16, 26 y 66 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS, MUNICIONES,
EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS
El Artículo 5 que ya ha sido nombrado anteriormente, está relacionados con las
atribuciones de los organismos de control como el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, la Dirección de Logística y la Dirección de Inteligencia.

12
Art. 15
Son armas de guerra y por tanto de uso privativo de las Fuerzas Armadas, aquellas
utilizadas con el objeto de defender la soberanía nacional, mantener la integridad
territorial y el orden constitucional, tales como:
a) Pistolas calibre 9mm o superiores;
b) Fusiles y armas automáticas, sin importar calibres;
c) Los tanques de guerra, cañones, morteros, obuses y misiles de tierra, mar y aire en
todos los calibres;
d) Lanza cohetes, lanzagranadas, bazucas en todos sus calibres;
e) Granadas de mano, bombas de aviación, granadas de fragmentación, torpedos,
proyectiles y minas;
f) Granadas de iluminación fumígenas, perforantes o de instrucción;
g) Armas que lleven dispositivos tipo militar como miras infrarrojas y lacéricas; o
accesorios como lanzagranadas o silenciadores;
h) Las municiones correspondientes al tipo de armas enunciadas; e,
i) Las demás determinadas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Art. 16
Son armas de fuego de uso restringido, aquellas destinadas al uso privativo de la
Policía Nacional, tales como:
a) Revólveres hasta calibre 38, pistolas y subametralladoras semiautomáticas hasta el
calibre 9mm;
b) Carabinas de repetición o semiautomáticas;
c) Gases de uso y empleo de la Policía Nacional; y,
d) Otros, previa autorización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Art. 26
Solamente el Ministerio de Defensa Nacional podrá adquirir armas de fuego,
municiones, explosivos y accesorios para uso militar; y autorizar al Ministerio de
Gobierno, la adquisición de armas, municiones, explosivos y accesorios para uso
Policial, previo informe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Art. 66
Cuando se trate de fabricación de especies para uso militar, la actividad estará a cargo
de empresas adscritas o dependientes de Fuerzas Armadas.

Art. 29.- A fin de realizar el control del ingreso y de las ventas de armas de fuego, municiones,
explosivos y accesorios de uso civil, los comerciantes importadores en la primera semana de
Enero, Abril, Julio, y Octubre enviarán al IV Departamento del Estado Mayor del Comando
Conjunto, una demostración del movimiento trimestral de sus libros, sin perjuicio de la
inspección que en cualquier momento pueda disponer dicho Departamento.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 29 DE LA LEY


Artículo 55 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS
Y ACCESORIOS
Los comerciantes y fabricantes de armas de fuego, municiones, explosivos y
accesorios de uso civil, enviarán a la Dirección de Logística del Comando Conjunto,
en la primera semana de enero, abril, julio y octubre, una demostración del movimiento
trimestral de sus libros, sin perjuicio de la inspección que, en cualquier momento pueda
disponer dicha Dirección.
Los consumidores de explosivos, presentarán su informe trimestral, sobre la
liquidación del material consumido.

13
CAPITULO VI
DE LAS SANCIONES Y JUZGAMIENTO
En este capítulo de la ley nos habla sobre las sanciones y los juzgamientos que se harán en
caso de incumplir cualquier artículo que nos manifiesta esta ley

Art. 30.- Las armas de fuego, municiones, explosivos, insumos y accesorios introducidos al
País en violación de las normas establecidas en esta Ley y su Reglamento, se considerarán
contrabando y serán decomisadas. Las autoridades de Aduana enviarán las especies
capturadas al IV Departamento del Comando Conjunto, a los Comandos de Brigada, a los
Comandos de Zona Naval o Aérea, según el caso, para que sean remitidas, a su vez, al
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 30 DE LA LEY


Artículo 5 del CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros
establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes
principios:
1. Legalidad: no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho.
Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones
legales para integrarla.
2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que
contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa
aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción.
3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener
el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda
duda razonable.
4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada
como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.
5. Igualdad: es obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad
de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente
a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren
en circunstancias de vulnerabilidad.
6. Impugnación procesal: toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución o
auto definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos, de conformidad con
lo establecido en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales de
derechos humanos y este Código.
7. Prohibición de empeorar la situación del procesado: al resolver la impugnación de
una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando esta
es la única recurrente.
8. Prohibición de autoincriminación: ninguna persona podrá ser obligada a declarar
contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
9. Prohibición de doble juzgamiento: ninguna persona podrá ser juzgada ni penada
más de una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción
indígena son considerados para este efecto. La aplicación de sanciones
administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de
juzgamiento y sanción penal no constituye vulneración a este principio.
10. Intimidad: toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No podrán
hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de
trabajo, sino en virtud de orden de la o el juzgador competente, con arreglo a las
formalidades y motivos previamente definidos, salvo los casos de excepción previstos
en este Código.
11. Oralidad: el proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se
tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar
constancia y registrar las actuaciones procesales; y, los sujetos procesales recurrirán
a medios escritos en los casos previstos en este Código.

14
12. Concentración: la o el juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de actos
procesales en una sola audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera
exclusiva con la información producida en la audiencia destinada para el efecto.
13. Contradicción: los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones
o argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes
procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que se presenten en su contra.
14. Dirección judicial del proceso: la o el juzgador, de conformidad con la ley, ejercerá
la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará
dilaciones innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar
aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.
15. Impulso procesal: corresponde a las partes procesales el impulso del proceso,
conforme con el sistema dispositivo.
16. Publicidad: todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos
en este Código.
17. Inmediación: la o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos
procesales y deberá estar presente con las partes para la evacuación de los medios
de prueba y demás actos procesales que estructuran de manera fundamental el
proceso penal.
18. Motivación: la o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se
pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos
procesales durante el proceso.
19. Imparcialidad: la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por
el imperativo de administrar justicia de conformidad con la Constitución de la
República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código,
respetando la igualdad ante la Ley.
20. Privacidad y confidencialidad: las víctimas de delitos contra la integridad sexual,
así como toda niña, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen
derecho a que se respete su intimidad y la de su familia.
Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en
actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación,
nombres, sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales.
21. Objetividad: en el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus actos a un
criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las
personas. Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la
responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o
extingan.

Artículos 8, 34, 44, 87, 88, 97 y 102 del REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS,
MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS
Art. 8
Son obligaciones del Servicio de Vigilancia Aduanera:
a) Cooperar con las Fuerzas Armadas a nivel nacional para el cumplimiento de la Ley,
Reglamento y Directivas que se emitan para el efecto;
b) Mantener coordinación permanente con los organismos militares de control, para el
cumplimiento de las disposiciones de la Ley y este Reglamento;
c) Decomisar y capturar, de acuerdo con lo previsto en el Art. 30 de la Ley, toda arma
de fuego, munición, explosivo y accesorio o materia prima, cuya tenencia o importación
no estuviere legalmente autorizada y extender el comprobante respectivo por
decomiso o captura de armas, municiones, explosivos y accesorios;
d) Exigir la presentación de la autorización conferida por el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, para la importación y exportación de armas, municiones,
explosivos, y accesorios, en aeropuertos, puertos y controles de Aduana;
e) Solicitar a la Dirección de Logística del Comando Conjunto, Comandos de Brigada
o en los Comandos de las Zonas Naval y Aérea en sus respectivas jurisdicciones

15
territoriales, un delegado para la desaduanización de armas, municiones, explosivos y
accesorios, sin cuya presencia no realizará despacho alguno; y,
f) Entregar en la Dirección de Logística del Comando Conjunto; en los Comandos de
Brigada o en los Comandos de las Zonas Naval y Aérea en sus respectivas
jurisdicciones territoriales, en el plazo máximo de 8 días, las armas, municiones,
explosivos y accesorios, decomisados o capturados, con los respectivos registros,
inventarios, fechas y circunstancias en que fueron aprehendidos.

Art. 34
Los ecuatorianos o extranjeros que desearen a su ingreso al país traer consigo un
arma de las permitidas por la Ley, podrán hacerlo, si previamente han obtenido la
correspondiente autorización del Ministerio de Defensa Nacional, a través de las
Misiones Diplomáticas o Consulares acreditadas por el Ecuador.
La inobservancia de esta disposición, motivará el decomiso o la retención provisional
del arma, según corresponda.

Art. 44
Para la internación temporal de armas de fuego, municiones; explosivos y accesorios,
con fines de exhibición o demostración, los representantes o distribuidores de las
mismas deberán tener la autorización del Ministerio de Defensa Nacional.
Cuando el ingreso temporal de armas se realice con fines deportivos, la respectiva
solicitud al Ministro de Defensa Nacional será tramitada por la Institución que patrocine
dicho evento.
Las armas, municiones, explosivos y accesorios ingresadas al país en forma temporal
deberán retornar al país de origen al concluir el plazo de permanencia autorizado, caso
contrario serán decomisados.

Art. 87
Los Organismos de Control previstos en el artículo 3 del presente Reglamento, en
cumplimiento de sus funciones específicas, están facultados para exigir en cualquier
momento a los ciudadanos que porten armas, la presentación del permiso respectivo;
y, de no presentarlo, el arma será retenida y enviada con el informe correspondiente a
la Dirección de Logística del Comando Conjunto.
Las armas para las que no se hubiere obtenido el permiso para portarlas, serán
decomisadas.
La retención de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios, obligará a la persona
que ejecuta, emitir el recibo pertinente, según formato "L", que será entregado al
poseedor de las especies, quien podrá formular su reclamo al organismo de control
que retuvo el arma, dentro de los plazos previstos en los artículos 6, 7, 8 y 9 del
presente Reglamento, según corresponda. Si el reclamo se formula después de dichos
plazos, se lo dirigirá a la Dirección de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, dentro de los 60 días posteriores al decomiso.

Art. 88
Las armas de fuego utilizadas en el cometimiento de infracciones penales, serán
incautadas y remitidas a la Dirección de Logística del Comando Conjunto, luego de las
diligencias judiciales realizadas, por los jueces, aun cuando el poseedor hubiere
obtenido el permiso para portarlas; y solo podrán ser devueltas cuando exista
sobreseimiento o sentencia absolutoria a favor del acusado.
Las autoridades militares, judiciales y de policía que en el cumplimiento de sus
funciones encontraren en el lugar armas, municiones, explosivos o accesorios, sin la
documentación legal que justifique su tenencia o en cantidades superiores a las
permitidas por este Reglamento, extenderán la correspondiente acta de decomiso,
según formato "M", y ordenarán la remisión de las especies a la Dirección de Logística
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Art. 97

16
La violación de las disposiciones de la Ley de la materia, será juzgada y sancionada
de conformidad con lo previsto en el Capítulo VI de la misma.

Art. 102
Los reclamos tendientes a recuperar armas, municiones, explosivos y accesorios
retenidos, deberán ser formulados dentro de diez días hábiles contados desde el día
del decomiso, acompañados de los permisos respectivos y el recibo de decomiso.

Art. 31.- Los que con violación a las normas de esta Ley, fabricaren, suministraren,
adquirieren, sustrajeren, arrojaren, usaren, transportaren o tuvieren en su poder armas de
fuego, municiones, explosivos, accesorios o materias destinadas a su fabricación serán
reprimidos con reclusión menor de 3 a 6 años y con multa de un mil a cinco mil dólares de los
Estados Unidos de América, sin perjuicio del decomiso de las armas de fuego, municiones,
explosivos, accesorios, materias primas que constituyan la infracción.
Los fondos recaudados por concepto de multas, la respectiva autoridad dispondrá su remisión
a la Federación Deportiva Militar Ecuatoriana (FEDEME), para incremento de la práctica de
tiro militar, fondos que serán depositados en una cuenta que, con este objeto, se abrirá en el
Banco Central del Ecuador.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 31 DE LA LEY


Artículos 51, 54 y 162 del CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Art. 51
Pena.- La pena es una restricción a la libertad y a los derechos de las personas, como
consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones punibles. Se basa en una
disposición legal e impuesta por una sentencia condenatoria ejecutoriada.

Art. 54
Individualización de la pena.- La o el juzgador debe individualizar la pena para cada
persona, incluso si son varios responsables en una misma infracción, observando lo
siguiente:
1. Las circunstancias del hecho punible, atenuantes y agravantes.
2. Las necesidades y condiciones especiales o particulares de la víctima y la gravedad
de la lesión a sus derechos.
3. El grado de participación y todas las circunstancias que limiten la responsabilidad
penal.

Art. 162
Secuestro extorsivo.- Si la persona que ejecuta la conducta sancionada en el artículo
161 de este Código (secuestro), tiene como propósito cometer otra infracción u
obtener de la o las víctimas o de terceras personas dinero, bienes, títulos, documentos,
beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de
cualquier manera sus derechos a cambio de su libertad, será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece años.

Art. 33.- El juzgamiento de las infracciones tipificadas en este Código corresponderá a las
juezas y jueces de lo penal y tribunales competentes, y se lo hará en conformidad con las
disposiciones del Código de Procedimiento Penal.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 33 DE LA LEY


Artículos 1, 2, 10 y 11 del CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Art. 1
Finalidad.- Este Código tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado,
tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de
las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación
social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas.

17
Art. 2
Principios generales.- En materia penal se aplican todos los principios que emanan de
la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de derechos
humanos y los desarrollados en este Código.
Art. 10
Prohibición de privación de libertad en centros no autorizados.- Se prohíbe cualquier
forma de privación de libertad en instalaciones o lugares no autorizados legalmente,
así como toda forma de arresto, coerción o privación de libertad derivada de
procedimientos disciplinarios administrativos.

Art. 11
Derechos.- En todo proceso penal, la víctima de las infracciones gozará de los
siguientes derechos:
1. A proponer acusación particular, a no participar en el proceso o a dejar de hacerlo
en cualquier momento, de conformidad con las normas de este Código. En ningún caso
se obligará a la víctima a comparecer.
2. A la adopción de mecanismos para la reparación integral de los daños sufridos que
incluye, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos, el restablecimiento
del derecho lesionado, la indemnización, la garantía de no repetición de la infracción,
la satisfacción del derecho violado y cualquier otra forma de reparación adicional que
se justifique en cada caso.
3. A la reparación por las infracciones que se cometan por agentes del Estado o por
quienes, sin serlo, cuenten con su autorización.
4. A la protección especial, resguardando su intimidad y seguridad, así como la de sus
familiares y sus testigos.
5. A no ser revictimizada, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas,
incluida su versión. Se la protegerá de cualquier amenaza u otras formas de
intimidación y, para el efecto, se podrán utilizar medios tecnológicos.
6. A ser asistida por un defensor público o privado antes y durante la investigación, en
las diferentes etapas del proceso y en lo relacionado con la reparación integral.
7. A ser asistida gratuitamente por una o un traductor o intérprete, si no comprende o
no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento así como a recibir asistencia
especializada.
8. A ingresar al Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y
otros participantes del proceso penal, de acuerdo con las disposiciones de este Código
y la ley.
9. A recibir asistencia integral de profesionales adecuados de acuerdo con sus
necesidades durante el proceso penal.
10. A ser informada por la o el fiscal de la investigación preprocesal y de la instrucción.
11. A ser informada, aun cuando no haya intervenido en el proceso, del resultado final,
en su domicilio si se lo conoce.
12. A ser tratada en condiciones de igualdad y cuando amerite, aplicar medidas de
acción afirmativa que garanticen una investigación, proceso y reparación, en relación
con su dignidad humana.
Si la víctima es de nacionalidad distinta a la ecuatoriana, se permitirá su estadía
temporal o permanente dentro del territorio nacional, por razones humanitarias y
personales, de acuerdo con las condiciones del Sistema nacional de protección y
asistencia de víctimas, testigos y otros participantes del proceso penal.

Artículos 17, 206, 215 del CÓDIGO DE PROCESAMIENTO PENAL


Art. 17
Órganos.- Son órganos de la jurisdicción penal, en los casos, formas y modos que las
leyes determinan:
1) Las Salas de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia;
2) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia;
3) Las Salas que integran las Cortes Superiores de Justicia;
4) Los presidentes de las Cortes Superiores de Justicia;

18
5) Los tribunales penales;
6) Los jueces penales;
7) Los jueces de contravenciones; y,
8) Los demás jueces y tribunales establecidos por leyes especiales.

Art. 206
Etapas.- Por regla general el proceso penal se desarrolla en las etapas siguientes:
1. La Instrucción Fiscal;
2. La Etapa Intermedia;
3. El Juicio; y
4. La Etapa de Impugnación.

Art. 215
Indagación previa.- Antes de resolver la apertura de la instrucción, si lo considera
necesario, el Fiscal con la colaboración de la policía judicial que actuará bajo su
dirección, investigará los hechos presumiblemente constitutivos de infracción penal
que por cualquier medio hayan llegado a su conocimiento.

Art. 34.- Aquí se manifiesta que el juez o jueza penal facultado, cuando una infracción que
manifiesta esta ley fuera publica o notoria, o mediante una denuncia escrita o a pedido de las
Autoridades Militares, podrán ordenar el allanamiento de locales o domicilios del presunto
responsable de la infracción para la incautación o decomiso de armas de fuego, municiones,
explosivos y accesorios que tenga en su poder ilegalmente, sujetándose a las normas
previstas en el Código de Procedimiento Penal para el efecto.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 34 DE LA LEY


Artículo 191 del CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Reprogramación o modificación de información de equipos terminales móviles.- La
persona que reprograme o modifique la información de identificación de los equipos
terminales móviles, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Artículos 194 y 195 del CÓDIGO DE PROCESAMIENTO PENAL


Art. 194
Casos.- La vivienda de un habitante del Ecuador no puede ser allanada sino en los
casos siguientes:
1. Cuando se trate de detener a una persona contra la que se haya librado
mandamiento de prisión preventiva o se haya pronunciado sentencia condenatoria a
pena privativa de libertad;
2. Cuando se persiga a una persona que acaba de cometer un delito flagrante;
3. Cuando se trate de impedir la consumación de un delito que se está cometiendo o
de socorrer a las víctimas; y,
4. Cuando el juez de garantías penales trate de recaudar la cosa sustraída o reclamada
o los objetos que constituyan medios de prueba.
En los casos de allanamiento de domicilio de un tercero, se requerirá auto del juez de
garantías penales basado en indicios de que el prófugo estuviere ahí, salvo en los
casos de los numerales 2 y 3.
En los casos de los numerales 2 y 3 no se requiere formalidad alguna.
Para los efectos de este capítulo, se tendrá por vivienda a cualquier construcción o
edificación de propiedad privada.

Art. 195
Auto.- El allanamiento de la vivienda del acusado o del sentenciado, en los casos
determinados del numeral 4 del artículo anterior, será autorizado por el juez de
garantías penales mediante auto fundamentado.
Para el allanamiento de la vivienda de otras personas, es necesario que el auto tenga
como antecedente presunciones graves respecto a que el procesado o los objetos

19
indicados en el numeral

Art. 35.-Aquí manifiesta que si se da algún enfrentamiento entre la Fuerza Pública y grupos
organizados militar podrán incautar y decomisar las armas, municiones, explosivos y
accesorios o cualquier equipo que estén utilizando en ese enfrentamiento sin necesidad de
hacer ningún trámite previo y que las armas que se decomisaron serán entregadas al IV
Departamento del Estado Mayor del Comando Conjunto, y las personas capturadas en estas
circunstancias, serán puestas a órdenes de Autoridad competente para el juzgamiento de Ley.

CONCORDANCIAS AL ARTÍCULO 34 DE LA LEY


Artículos 130, 131, 147 y 160 del CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Art. 130
Traslado arbitrario o ilegal.- La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, traslade a territorio ocupado a población de la potencia ocupante, deporte o
traslade dentro o fuera del territorio ocupado la totalidad o parte de la población de ese
territorio, salvo que dichas acciones tengan por objeto proteger los derechos de esa
persona o grupo de personas, será sancionada con pena privativa de libertad de siete
a diez años.

Art. 131
Abolición y suspensión de derechos de persona protegida.- La persona que, con
ocasión y en desarrollo de conflicto armado, declare abolidos o suspendidos los
derechos, garantías constitucionales o acciones judiciales de las personas protegidas,
será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

Art. 147
Aborto con muerte.- Cuando los medios empleados con el fin de hacer abortar a una
mujer causen la muerte de esta, la persona que los haya aplicado o indicado con dicho
fin, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años, si la mujer ha
consentido en el aborto; y, con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, si
ella no lo ha consentido.

Art. 160
Privación ilegal de libertad.- La o el servidor público que prive ilegalmente de libertad
a una persona, será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años.
La o el servidor público que disponga la privación de libertad a una persona en lugares
diferentes a los destinados para el efecto por la normativa vigente, será sancionado
con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Artículos 158 y 165 de la CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR


Art. 158
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los
derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.
Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la
integridad territorial.
La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del
Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.
Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán
bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la
dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego
irrestricto al ordenamiento jurídico.

Art. 165
Durante el estado de excepción la Presidenta o Presidente de la República únicamente
podrá suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio,

20
inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión,
y libertad de información, en los términos que señala la Constitución.
Declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República podrá:
1. Decretar la recaudación anticipada de tributos.
2. Utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, excepto los correspondientes a
salud y educación.
3. Trasladar la sede del gobierno a cualquier lugar del territorio nacional.
4. Disponer censura previa en la información de los medios de comunicación social
con estricta relación a los motivos del estado de excepción y a la seguridad del Estado.
5. Establecer como zona de seguridad todo o parte del territorio nacional.
6. Disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y llamar a
servicio activo a toda la reserva o a una parte de ella, así como al personal de otras
instituciones.
7. Disponer el cierre o la habilitación de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.
8. Disponer la movilización y las requisiciones que sean necesarias, y decretar la
desmovilización nacional, cuando se restablezca la normalidad.

REGLAMENTO A LA LEY DE FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN,


COMERCIALIZACIÓN Y TENENCIA DE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y
ACCESORIOS

TITULO IV
DE LAS ESPECIES Y ACTIVIDADES SUJETAS A CONTROL

CAPITULO I
CLASIFICACIÓN DE ARMAS

Este se capitulo enfocara en la clasificación de las armas:

Art. ...(20.1).- Se denomina armas de seguridad móvil a las armas destinadas a la


protección de personas que ocupen puestos políticos o empresariales, públicos o privados,
bienes y valores en sus desplazamientos, con las características que se detallarán en el
acuerdo que expida el Ministro de Defensa Nacional.

Art. ... (20.2).- Entiendo por armas de seguridad fija aquellas destinadas para la vigilancia
fija es decir que se portan en un mismo lugar sin necesidad de desplazamiento, estas armas
las portan compañías de vigilancia y seguridad privada, instituciones públicas y de derecho
privado, previo la autorización del organismo competente con características detalladas en el
acuerdo correspondiente, del Ministerio de Defensa Nacional.

Art. ... (20.4). - Se prohíbe a las personas naturales o jurídicas, la fabricación, importación,
exportación, comercio, tenencia, portación o uso de:

a) Armas químicas, biológicas, radioactivas, bacteriológicas o substancias y materiales


destinados a la elaboración de estas;
b) Municiones alteradas o envenenadas con productos químicos o naturales; y,
c) Granadas de gases lacrimógenos o similares queda excepto de esta prohibición de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

CAPITULO V
TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN

21
En este capítulo del reglamento se referirá a las prohibiciones sobre las transferencias y
comercialización de las armas.

Art. 54.-Se prohíbe dar o recibir como objeto de garantía armas, municiones, explosivos y
accesorios. Pasar por alto esta disposición causara las sanciones señalas en Art. 22 el que
se refería que dichas armas se convertirían en materia de decomiso y que serían remitidas al
IV Departamento de Estado Mayor del Comando Conjunto.

CAPITULO V
TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN

SECCIÓN PRIMERA
COMERCIALIZACIÓN DE ARMAS
En el capítulo V primera sección se refiere sobre la compra y venta de armas de fuego.

Art. 57.- El vendedor no podrá entregar el arma vendida al comprador hasta que este obtenga
el permiso para tener o portar armas, este permiso es otorgado por la autoridad militar
competente que es Jefe del IV Departamento del Estado Mayor del Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas y los que el delegue para que ejerza esta función.
Para solicitar este permiso deberá entregar al organismo de control competente la factura
original de compra del arma y cumplir con los demás requisitos establecidos en el siguiente
artículo, para obtener este permiso no es necesario presentar el arma.

Art. 83.- Para obtener los permisos individuales de tenencia y para portar armas, las
personas naturales deberán presentar ante el correspondiente organismo militar de control
de armas los documentos que se determinarán en el Acuerdo que deberá expedir el
Ministerio de Defensa Nacional.

CAPITULO VI
DE LA FABRICACIÓN Y TALLERES DE REPARACIÓN

Art. 68.- Aquí me indica que para que puedan proceder con la reparación o fabricación de un
arma se debe presentar el permiso para portar armas y este documento permanecerá en el
taller hasta que el arma sea reparada.

Art. 69.- En este artículo se prohíbe modificar o reconstruir las armas de fuego, aire o gas,
para convertirlas en armas de tiro efectivo

Art. 72.- Para transportar armas, municiones, explosivos y accesorios en el territorio


nacional, deberá obtenerse las GUIAS DE LIBRE TRANSITO, (Formato "J") y estas guías
serán otorgadas por la Dirección de Logística del Comando Conjunto o por los organismos
militares de control en cada jurisdicción.

Art. 74.- La vigencia de la Guía de Libre Tránsito será de 30 días; y se utilizará una sola
vez, aquí se detallará específicamente la ruta de origen y el destino final del arma
transportada, se prohíbe cambiar de ruta, salvo la autorización de la Dirección de Logística
del Comando Conjunto o de los Organismos Militares de Control.

Art. 75.-En la autorización de tenencia de armas se detallará la cantidad, tipo, marca,


fabricación, serie y calibre de las armas de propiedad de los bancos, compañías de seguridad
privada, clubes de tiro, caza y pesca, de coleccionistas, deportistas y de las personas jurídicas
legalmente autorizadas y registradas en la Dirección de Logística del Comando Conjunto de

22
las Fuerzas Armadas. La autorización se renovará cada 5 años. Para obtener la renovación
o el incremento de armas tendrá que cumplirse requisitos establecidos.

Art. 76.- Se entiende por permiso de tenencia de armas un acto que permite entregar por
organismos facultados un documento a las personas naturales y jurídicas, que tengan las
armas en un determinado lugar. (armas fijas) También se lo concede para llevar o tener a su
alcance las armas registradas es decir armas movibles.

Las armas de fuego que usen los civiles la podrán portar de acuerdo a la función, actividad,
lugar y motivo por la que fue autorizada. En el caso de que quieran ser transportadas deberá
ser descargadas, en fundas o cajas con seguridades necesarias y separadas las armas de
los proyectiles, los coleccionistas de armas con el mecanismo de cierre o disparo
desactivados.

CAPITULO VII
DE LA TENENCIA Y DEL PERMISO DE PORTAR ARMAS

Art. 77.- Las personas naturales que deseen obtener permiso para portar arma ya sea para
defensa personal o para fines deportivos o cacería, solo en casos especiales y justificando la
necesidad se les autorizara un máximo de dos armas. Los que hayan obtenido dicho permiso
para defensa personal podrán portar el arma y el número de cartuchos que corresponde a la
capacidad máxima de una alimentadora

Para poseer números de armas superior al detallado anteriormente, deberán cumplirse con
los requisitos para los coleccionistas previstos en este Reglamento.

Cuando se trate de armas deportivas o de cacería tales personas deberán afiliarse a los
Clubes de Tiro, Caza y Pesca.

Art. 81.- Nos indica que Toda persona, sin excepción e incluso los miembros de la Fuerza
Pública en servicio activo; están obligados a registrar las armas de su propiedad y obtener
los permisos para portarlas.

Art. 82.- El personal militar en servicio activo o pasivo para obtener el permiso de portar
armas de su propiedad, tendrá que cumplir con los requisitos previstos por el Comando
Conjunto.

Art. 83.- Para obtener los permisos individuales de tenencia y para portar armas, las
personas naturales deberán presentar ante el correspondiente organismo militar de control de

23
armas los documentos que se determinarán en el Acuerdo que deberá expedir el Ministerio
de Defensa Nacional.

Art. 84.- Los permisos para porte o tenencia de armas de fuego para personas naturales
y jurídicas tendrán una vigencia de cinco años, y para su renovación, deberán cumplir con
los requisitos señalados en el Acuerdo dictado por el Ministro de Defensa Nacional.

Art. 85.- La adquisición de munición para armas de fuego dentro del Ecuador, se puede
hacer solo si se presenta el permiso para portar armas.

Art. 86.- No se conferirá permiso para portar armas de fuego a: interdictos (persona
declarada incapaz de administrar un bien) dementes, aunque no estén bajo interdicción;
fallidos, mientras no hayan sido rehabilitados; a quienes carecen de domicilio en el Ecuador,
a los de mala conducta notoria; y a quienes no hubieren merecido el informe favorable de la
Dirección de Inteligencia del Comando Conjunto.

Art. 87.- Los Organismos del Control previstos en el artículo 3 del presente Reglamento los
mismo que son:
a) El Ministro de Defensa Nacional
b) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
c) Los Centros y Subcentros de Control de Armas;
d) Los Comandos de Distritos y Provinciales de la Policía Nacional, en sus respectivas
jurisdicciones;
e) El Servicio de Vigilancia Aduanera;
f) La Comisión de Tránsito del Guayas; y,
g) Los demás organismos de control que determine el Comando Conjunto
están facultados para exigir en cualquier momento a los ciudadanos que porten armas, la
presentación del permiso respectivo sino lo presentan el arma será retenida y enviada con
un informe a la Dirección de Logística del Comando Conjunto.

Además, las armas a las que no se hubiere obtenido el permiso para portarlas, serán
decomisadas.

La retención de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios, obligará a la persona que


ejecuta, emitir el recibo pertinente, según formato “L”, que será entregado al poseedor de
las especies, quién podrá formular su reclamo al organismo de control que retuvo el arma,
dentro de los plazos previstos en los Artículos 6, 7, 8 y 9 del presente Reglamento, según
corresponda. Si el reclamo se formula después de dichos plazos, se lo dirigirá a la Dirección
de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, dentro de los 60 días posteriores
al decomiso.

Art. 88.- Indica que las armas de fuego utilizadas en el cometimiento de infracciones
penales, serán incautadas y remitidas a la Dirección de Logística del Comando Conjunto,
solo se le podrá devolver el arma cuando exista sobreseimiento o sentencia absolutoria a
favor del acusado no importa que posea permiso de portar armas.

Las autoridades militares, judiciales y de policía que en el cumplimiento de sus funciones


encontraren en el lugar armas, municiones, explosivos o accesorios, sin la documentación
legal que justifique su tenencia o en cantidades superiores a las permitidas por este
Reglamento, extenderán la correspondiente acta de decomiso, según formato "M", y
ordenarán la remisión de las especies a la Dirección de Logística del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas.

24
Art. 90.- El permiso para portar armas es personal, intransferible y válido en todo el territorio
nacional, sin embargo, no faculta para portarlas en manifestaciones, reuniones, asambleas,
juntas y más actos públicos de cualquier orden.

TITULO V
EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA E INSTITUCIONES BANCARIAS

Art. 95.- Para conferir permisos de portar armas a personal propio de empresas o
instituciones que cumplieren funciones de guardianía, vigilancia y protección de
instalaciones bajo su responsabilidad se cumplirá previamente con los requisitos previstos en
el Acuerdo que para el efecto expedirá el Ministerio de Defensa.

Si reuniere los requisitos, se autorizará hasta un máximo de 5 armas de propiedad y uso


exclusivo de dichas empresas, y, en caso de requerirse mayor número, se empleará los
servicios de las compañías de seguridad privada.

TITULO VI
DEL JUZGAMIENTO Y SANCIONES

Art. 102.- Este artículo manifiesta que el pazo para la recuperación de armas, municiones,
explosivos y accesorios retenidos es de diez días hábiles contando desde el día del decomiso,
y debe presentarse el trámite con el permiso respectivo y el recibo de decomiso.

Art. ...(102.2).- Indica que si el que porta o usa el arma se encuentra en estado etílico se lo
sancionara con la suspensión de permiso y el decomiso del arma de forma definitiva.

Art. ...(102.3).- Indica que si se adultera, duplica o modifica armas, municiones, explosivos,
accesorios, fuegos de artificio será sancionado con la suspensión del permiso y el decomiso
de las cosas objeto de la infracción.

CONCLUSIONES

La información analizada contiene conocimientos enriquecedores para la vida diaria de cada


uno de los integrantes, esta informarmacion impide pasar por alto el proceso para remitir las
armas decomisadas al personal competente que indica esta ley. Además, nos permitió tener
un poco mas claro que para tener un arma en nuestro poder para uso personal así seamos
parte de las fuerzas públicas activo o pasivo es necesario registrar el arma, obtener el permiso
de tener o portar armas cumpliendo requisitos dispuestos por el comando conjunto.
El contenido de estos artículos impide que se caiga en errores como: transportar armas,
municiones, explosivos y accesorios sin su respectiva guía de libre tránsito en dichas guías
se hará constar la ruta de origen y su destino final, solo se podrá utilizar una vez con una
vigencia de 30 días.

Mediante el análisis de esta información se comprende que lo que controla el Ministerio de


Defensa Nacional no solo son las armas de fuego sino también municiones, explosivos,
substancias químicas inflamables, asfixiantes, tóxicas o corrosivas y las instalaciones
destinadas a la fabricación, almacenamiento y comercialización de estos elementos.

La difusión de la información que contiene estos artículos es necesaria para que toda persona
en especial las que por cualquier motivo utilicen armas sepan que necesitan permisos, que
las armas no se las puede llevar a eventos públicos, que hay un tiempo de vigencia del
permiso, que no se puede dar en prenda un arma, que para reparar un arma es necesario
entregar el permiso y para transportarlas es necesaria la guía de libre tránsito si esta
información se difunde por toda la sociedad, en algo disminuiría los delitos penales por

25
tenencia ilícita de armas, aunque cabe recalcar que hay personas que aunque son
conocedoras de estas leyes infringen incumpliendo los artículos de manera deliberada sin
importarles las consecuencias.

Para concluir nos resulto importante conocer que son denominadas armas fijas aquellas que
usan empresas de vigilancia o seguridad privada estas armas son denominadas fijas porque
nadie puede desplazarse con estas armas a un lugar distinto de la empresa que se esta
resguardando. Además de conocer que armas móviles son aquellas destinadas para el
resguardo de personas que ocupen puestos políticos, empresariales y los que se dediquen al
resguardo de bienes y valores que para el cuidado de estos tengan de desplazarse de un
lugar a otro.

La ley y el reglamento de fabricación, importación, exportación, comercialización y tenencia


de armas, municiones, explosivos y accesorios son los que nos facultan actualmente aplicar
el respectivo marco jurídico dentro de la ley de armas, por falta de un nuevo proyecto de ley
los centros de control de arma hacen hasta lo imposible para que las fuerzas armadas del
ecuador en el firme compromiso de cumplir con la misión constitucional, así como
la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos realizando registro,
supervisión, control y decomisos de armas, municiones y explosivos por defender la
soberanía e integridad territorial del ecuador.

Bibliografía
ASAMBLEA NACIONAL. (2008). CONSTITUCIÓ DE LA REPÚBICA DEL ECUADOR. QUITO:
www.lexis.com.ec.

ASAMBLEA NACIONAL. (2014). CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP. QUITO:


www.lexis.com.ec.

EL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO. (1980). Ley de Fabricación, Importación, Exportación,


comercialización y Tenencia de Armas, Municiones,. www.lexis.com.ec.

H. CONGRESO NACIONAL. (2000). CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL 2000. www.lexis.com.ec.

H. CONGRESO NACIONAL. (2005). CODIGO DEL TRABAJO. www.lexis.com.ec.

INTERINO, P. C. (1997). REGLAMENTO A LA LEY SOBRE ARMAS, MUNICIONES,. QUITO:


www.lexis.com.ec.

26

También podría gustarte