Articulo Cientifico - Jorge M. Espiritu Pezantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

VALOR AGREGADO DE PRODUCTOS FORESTALES Y SERVICIOS

ECOSISTEMICOS
CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA AÉREA DE LAS ESPECIES FORESTALES DEL
ARBORETUM “EL HUAYO” DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA
FORESTAL PUERTO ALMENDRA, IQUITOS, 2018.
JORGE M. ESPÍRITU PEZANTES(1,*), HEITER VALDERRAMA FREYRE(1), RONALD BURGA
ALVARADO(1), PEDRO ÁNGEL ANGULO RUIZ(1), RONALD MANUEL PANDURO TEJADA(1),
ABRAHAN CABUDIVO MOENA(1), SARON QUINTANA VÁSQUEZ(1), MARJORIE RAQUEL
DONAYRE RAMÍREZ(2), DENILSON MARCELL DEL CASTILLO MOZOMBITE(1), JARLIN
ARELLANO VALDERRAMA(1) Y JUAN CELEDONIO RUIZ MACEDO(3)
*[email protected]
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Forestales. Pevas 584.
Iquitos- Perú.
www.unapiquitos.edu.pe Telf. 065 269075
PALABRAS CLAVES: BIOMASA AÉREA, INVENTARIO FORESTAL, ARBORETUM “EL HUAYO”,
LORETO.
RESUMEN
Los bosques amazónicos contienen una gran cantidad de biomasa y los árboles son los
principales depósitos producto de la función fotosintética que convierte el CO 2 atmosférico
en moléculas de azúcar que luego son modificadas en celulosa y aminoácidos. En esta
investigación se cuantificó la biomasa aérea contenida en los árboles de las especies
forestales existentes en las parcelas 5, 6, 7 y 8 del Arboretum “El Huayo” del CIEFOR
Puerto Almendra, ubicado en Iquitos, Loreto. Se realizó el inventario al 100% de todos los
individuos arbóreos con DAP ≥ 10 cm existentes en cada parcela, midiendo su DAP y
altura total. Se georreferenció la ubicación de cada uno de los árboles determinando su
distribución espacial en cada parcela. Se registraron un total 2606 individuos arbóreos
(724 en la parcela 5, 602 en la parcela 6, 647 en la parcela 7 y 633 en la parcela 8)
agrupados en 207 especies, 101 géneros y 49 familias botánicas. Fabacaea,
Lecythidaceae y Mristicaceae son las familias con mayor número de especies.
Eschweilera grandiflora, Alchornea triplinervia, y Pourouma tomentosa son las especies
más abundantes. Se cuantificó un total de 1 228 226,48 kg de biomasa (306 802,69 kg en
la parcela 5, 293 174,82 kg en la parcela 6, 284 382,78 en la parcela 7 y 343 866,18 kg
en la parcela 8). Lecythidaceae, Fabacaea y Euphorbaceae son las familias que aportan
la mayor cantidad de biomasa. Eschweilera grandiflora y Alchornea triplinervia son las
especies con mayor cantidad de biomasa.
ABSTRACT
The Amazon forests contain a large amount of biomass and trees are the main deposits
as a consequence of the photosynthetic function that converts atmospheric CO 2 into sugar
molecules which are then modified into cellulose and amino acids. The aboveground
biomass (AGB) contained in the tree individuals of forest species existing in plots 5, 6, 7
and 8 of the "El Huayo" Arboretum of the CIEFOR Puerto Almendra, located in Iquitos,
Loreto, was quantified in this research. All tree individuals with DBH ≥ 10 cm were
recorded in each plot, measuring their DBH and total height. The spatial distribution of
every tree in the plot was recorded by using a GPS receiver. A total of 2606 tree
individuals were registered (724 in plot 5, 602 in plot 6, 647 in plot 7 and 633 in plot 8)
grouped into 207 species, 101 genera and 49 botanical families. Fabacaea,
Lecythidaceae and Mristicaceae are the families with the highest number of species.
Eschweilera grandiflora, Alchornea triplinervia, and Pourouma tomentosa are the most
abundant species. A total of 1 228 226,48 kg of AGB was quantified (306 802,69 kg in plot
5, 293 174,82 kg in plot 6, 284 382,78 in plot 7 and 343 866,18 kg in plot 8).
Lecythidaceae, Fabacaea and Euphorbaceae are the families that provide the highest
amount of AGB. Eschweilera grandiflora and Alchornea triplinervia are the species with
the highest amount of AGB.
Keywords: Aboveground biomass, forest inventory, Arboretum “El Huayo”, Loreto.

I. INTRODUCCIÓN
El clima ocurre de forma natural y está en constante cambio, pero hoy en día ocurre un
nuevo tipo de cambio climático ocasionado por el aumento de las emisiones de dióxido
de carbono (CO2) producto de la quema de combustibles fósiles y el cambio del uso de la
tierra de las áreas boscosas que originan deforestación, teniendo este último un fuerte
incremento en las últimas décadas. El promedio mundial de emisiones de CO2 en el aire
al año 2010 osciló alrededor de 4,8 tCO2 y en el Perú fue de 1,97 tCO2 (Banco Mundial,
2015), con algunas variaciones día-noche y con picos de contaminación focalizados.
Estas emisiones están aumentando cada año a una tasa de 1,7% anual con una
proyección al año 2050 de 130% (UNFCCC, 2004).
Los bosques cumplen un rol ecológico muy importante al almacenar carbono en la
biomasa de los árboles. Mediante el proceso de fotosíntesis y con la adición de agua y
energía de la radiación solar, el CO2 de la atmósfera es transformado en compuestos
azucarados basados en carbono. Estos compuestos luego son químicamente
modificados en compuestos más complejos como proteínas, celulosa y aminoácidos y
constituyen la biomasa de los bosques.
Los bosques amazónicos contienen una gran biomasa contenida en una vegetación
diversificada donde los árboles son los principales secuestradores de CO2 y fijadores de
carbono, sin embargo, existe poca información de la cantidad de biomasa aérea arbórea.

El arboretum “El Huayo” (JBAH) del CIEFOR Puerto Almendra de la Facultad de Ciencias
Forestales (FCF) de la UNAP cuenta con un área de bosque primario intangible,
destinado al manejo y monitoreo in situ del desarrollo de especies arbóreas propias de la
zona de Iquitos que contienen gran cantidad de biomasa y por lo tanto actúan como
fijadores de carbono. Sin embargo, no se tienen datos actualizados de la cantidad de
biomasa existente en cada una de sus parcelas y menos en toda el área del arboretum
por lo que es de urgente necesidad cuantificar la biomasa aplicando fórmulas alométricas
que utilizan los valores del diámetro y la altura de los árboles y la densidad básica de las
especies arbóreas.

El objetivo principal de este estudio es cuantificar la biomasa aérea contenida en las


especies forestales existentes en cuatro parcelas del Arboretum “El Huayo” del CIEFOR
Puerto Almendra, determinando la composición florística, georreferenciando la ubicación
de los individuos arbóreos, y realizando el inventario de todos los individuos arbóreos con
DAP ≥ 10 cm existentes en las cuatro parcelas del arboretum “El Huayo” del CIEFOR
Puerto Almendra.

II. REVISIÓN DE LITERATURA


Concepto de biomasa
La biomasa es la cantidad de materia viva producida en un área determinada por
organismos autotróficos, expresada en masa del material vegetal (Orrego y Del Valle,
2001). Los componentes generalmente estimados de la biomasa son biomasa sobre el
nivel del suelo (árboles y arbustos) y biomasa bajo el nivel del suelo (raíces). La biomasa
total es dada por la suma de todos los componentes. La estimación de la biomasa es
fundamental en los estudios relacionados al reciclaje y stock de nutrientes, principalmente
en bosques tropicales y su importancia creció enormemente debido a la emisión de CO 2 a
la atmósfera causada por los cambios en el uso de la tierra (Brown et al., 1989). La
biomasa aérea total (Bat) se refiere al peso seco del material vegetal de los árboles con
DAP > 10 cm, por encima de la superficie del suelo. Incluye fuste, corteza, ramas y hojas
(Brown et al., 1989, OCIC, 1996) y es expresada en toneladas de peso seco (Schlegel et
al. 2001).
Hasta hace un tiempo no existían estudios sobre biomasa porque se consideraba que los
bosques tienen un crecimiento uniforme en la biomasa, que el crecimiento de los árboles
llegaba a un límite, que existía un máximo de biomasa almacenada por tipo de bosque y
que el crecimiento estaría determinado por el contenido máximo de biomasa acumulada
por el tiempo que dure en alcanzar ese límite (edad máxima) que podría ser el clímax
(OCIC, 1996). En años recientemente se ha incrementado el interés por estudiar el papel
de los bosques en el ciclo del carbono (Delaney et al., 1998), y su relación con los gases
de efecto invernadero. Se parte del principio de que aproximadamente 50% de la
biomasa estimada es carbono y, por tanto, puede ser adicionada a la atmósfera como
dióxido de carbono (CO2) cuando éste se corta y quema (Morrissey & Justus 1998).
Las estimaciones de biomasa utilizan datos de inventarios forestales con suficiente
cobertura de superficie para representar la población de interés. A partir estos datos se
puede calcular la biomasa basándose en ecuaciones matemáticas conocidas como
ecuaciones alométricas (Brown et al., 1989).
Métodos de cuantificación de biomasa aérea
Existen dos métodos para cuantificar biomasa aérea: el directo y el indirecto. El método
directo consiste en cortar el árbol y pesar la biomasa directamente. El método indirecto
utiliza ecuaciones o modelos matemáticos obtenidos por análisis de regresión entre las
variables colectadas en inventarios forestales (Brown, 1997).
Higuchi et al. (1998), manifiestan que el consenso existente entre los investigadores que
trabajan con biomasa es de que, en la Amazonía es prácticamente imposible estimar la
biomasa sobre el nivel del suelo de cada árbol a través de métodos directos al ejecutar
un inventario forestal. Por esa razón se deben emplear los recursos de análisis de
regresión en el desarrollo de modelos estadísticos para estimar la biomasa de árboles en
pie, para cada tipo de bosque y para cada sitio y, en el caso de estudios de cambios
climáticos, es necesario priorizar las áreas de mayor intervención.
En la Amazonía peruana se utilizan tres modelos matemáticos para estimar la biomasa
aérea de un bosque; el propuesto por Brown et al. (1989), el otro por Uhl et al. (1988) y el
tercero la fórmula mejorada por Chave et al. (2014). El primero y el tercero son para
bosques primarios mientras que el segundo es recomendado para bosques secundarios.
El tercero utiliza las tres variables: DAP, altura total y densidad básica de la madera.
Además de estos, existe el modelo de Overman et al. (1994), para el bosque amazónico
colombiano, desarrollado especialmente para árboles de diámetros pequeños. Para la
región de Manaos se cuenta con el modelo de Higuchi et al. (1998), que ya fue evaluado
en Tomé-açu (PA) por Araujo et al. (1999).
Cuantificación de biomasa
Los primeros trabajos acerca de la estimación de biomasa de árboles y bosques
aparecieron en 1950 en las regiones templadas, sin embargo, para las regiones
tropicales los trabajos eran escasos (Brown y Lugo, 1982; Pardé, 1980). Acosta et al.
(2002), mencionan que la cantidad de carbono de la biomasa aérea presente en cada
sistema de vegetación varía considerablemente, incluso dentro de una misma región; el
uso de relaciones alométricas para estimar la cantidad de biomasa resulta ser práctico y
confiable. Además, afirman que la edad de estos sistemas vegetales es uno de los
factores que influye considerablemente en la cantidad de carbono existente en la parte
aérea.
Orrego y del Valle (2001), estimaron la biomasa de árboles, utilizando ecuaciones de
biomasa estimadas mediante el pesado de in situ. Los resultados mostraron que la
biomasa viva sobre el nivel del suelo en bosque primario fue de 233 t/ha y en un bosque
secundario 45,823 t/ha (5 veces inferior al del primario) y la biomasa de raíces en un
bosque primario fue de 56,381 t/ha (31,2% de raíces finas y 68,8% raíces gruesas) y en
un bosque secundario fue de 20,483 t/ha (52,3% de raíces finas y 47,7% de raíces
gruesas).
Segura et al. (2006), aconsejan emplear modelos específicos para cada especie y que
hayan sido construidos bajo condiciones similares a las del lugar donde se quieran
aplicar, principalmente en términos de tamaño de árboles y densidad arbórea. Los
modelos de estimación de biomasa (o alométricos), donde se relaciona la masa seca del
árbol con variables del tamaño del árbol (diámetro, altura, área basal y volumen), son el
procedimiento más recomendado para estimar la biomasa en bosques tropicales (Sierra
et al., 2003). Este procedimiento consiste en relacionar estas variables en una regresión
lineal bajo escalas logarítmicas, lo cual simplifica los cálculos e incrementa la validación
estadística al homogeneizar la varianza sobre el rango de los datos. Ortiz (1993),
recomienda construir gráficos de puntos entre la variable dependiente y cada una de las
variables independientes, para probar cuales modelos o ecuaciones de regresión
explican mejor esta relación. Después se debe aplicar un análisis de varianza y escoger
el o los modelos de mejor ajuste con la ayuda de algunos estadígrafos. Estos modelos
pueden ser construidos usando como mínimo una muestra representativa de 30 árboles
(MacDicken, 1997).
Espíritu (2007), determinó dos mejores modelos alométricos logarítmicos lineales para
estimar la biomasa aérea de un bosque secundario teniendo en cuenta cuatro criterios
básicos: mayor grado de asociación (R2), menor error estándar estimado (SSE), mejor
distribución de residuos, y menor dificultad y menor costo en las mediciones de campo. El
modelo lnPf = 8,967414+2,212051(lnD)+ 0,152690(lnH) utiliza la variable independiente
altura total (Ht), que no siempre presenta valores exactos por lo difícil de medirla
directamente mientras que el modelo lnPf = 9,494227+2,295610(lnD), solo necesita el
diámetro a la altura del pecho (DAP), cuyo valor es más exacto por lo fácil de medirlo y
menos costoso.
Existen dos estudios recientes de cuantificación de biomasa realizados en el Arboretum
“El Huayo”. El primero es de Del Castillo (2015), quien utilizando la ecuación alométrica
de Brown et al. (1989), estimó una biomasa aérea de 131,99 t/ha para la parcela 18 del
Arboretum; el segundo es de Espíritu (2016), quien utilizando la ecuación de Higuchi y
Carvalho (1994), estimó una biomasa aérea para la parcela 8 del Arboretum de 152,75
t/ha. La diferencia entre estos dos valores se debe básicamente a la ecuación utilizada
para la estimación de la biomasa y no a la cantidad de especies e individuos arbóreos
registrados en las dos parcelas inventariadas, pues mientras que la ecuación de Brown et
al. (1989) utiliza las variables DAP, altura total y densidad básica de la especie, la fórmula
de Higuchi y Carvalho (1994) solamente utiliza las variables DAP y altura total.
Espíritu et al. (2015), en un estudio de la valoración económica del secuestro de CO 2 en
las plantaciones del CIEFOR Pto. Almendras, Iquitos, estimaron una biomasa 14 146,23 t
en las 54. Las plantaciones de Cedrelinga cateniformis de 43 años tiene la mayor
producción de biomasa con promedio de 26,69 t/árbol, seguido de la plantación de
Simarouba amara con una biomasa de 1668,73 t.
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar de estudio
La investigación se llevó a cabo en el Arboretum “El Huayo” del CIEFOR Puerto
Almendra de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana (coordenadas UTM 680729 E, 9576316 N, 122 msnm).
Políticamente se encuentra en la Amazonía Peruana, Provincia de Maynas, Distrito de
San Juan Bautista, Región Loreto (Figura 1 del Anexo). Estando cerca de la línea
ecuatorial el área de estudio forma parte de un clima tropical lluvioso que presenta una
temperatura promedio anual de 28,4ºC (máx. 35,4ºC; mín. 21,4°C); una precipitación
total anual de 106,6 mm (agosto 2017), (SENAMHI, 2017), siendo muy húmedo en los
meses de enero a mayo. De acuerdo con la referencia de Tosi (1960), la zona de
estudio se localiza dentro de la zona de vida denominada bosque húmedo Tropical (bh-
T).
Método
Se ubicaron, reconocieron y delimitaron las parcelas 5, 6, 7 y 8 del Arboretum “El Huayo”.
Luego en cada parcela, se determinó la composición florística de las especies forestales
y se realizó el inventario al 100% de todos los individuos arbóreos con DAP ≥ 10 cm
registrando su ubicación en cada parcela, su DAP y su altura total.
Para el cálculo de la biomasa aérea se utilizará el siguiente modelo matemático
(Chave et al., 2014):

0,976
Ba=0,0673∗( ρ∗DAP2∗H )
Dónde: Ba = biomasa aérea total (en kg); ρ = densidad básica de la madera (g/cm3); DAP
= diámetro a la altura del pecho (cm); H = altura total del árbol (m)
III. RESULTADOS Y DISCUSION
Composición florística
La composición florística de las especies forestales de las cuatro parcelas inventariadas
del Arboretum está conformada por 2606 individuos arbóreos, agrupados en 207
es0pecies forestales, 101 géneros y 49 familias botánicas (Cuadro 1). La parcela 5 es la
que más individuos contiene, mientras que la parcela 6 contiene el menor número de
individuos. Sin embargo, se nota que estas cantidades no guardan relación con el
número de especies forestales. Lo cual indica la preferencia de algunos individuos por un
área de bosque específico.
Cuadro 1. Composición florística de las especies forestales de las cuatro parcelas
evaluadas en el Arboretum “El Huayo” del CIEFOR Puerto Almendra.

Parcel Familias Género Especies No. de


a s individuos
5 38 93 159 724
6 36 84 173 602
7 39 98 204 647
8 35 101 207 633

Las familias con el mayor número de especies en las cuatro parcelas evaluadas son
Fabacaea, Lecythidaceae, Myristicaceae y Euphorbiaceae. En la parcela 5 las especies
forestales más abundantes son Alchornea triplinervia, Pourouma ovata y Tapirira
guianensis; en la parcela 6 son Eschweilera albiflora, Pourouma cecropiifolia y Tapirira
guianensis; en la parcela 7 son Eschweilera coriacea, Iryanthera grandis y Tetragastris
panamensis y en la parcel 8 son Eschweilera grandiflora, Pourouma tomentosa y
Protium calendoninum.

Cuantificación de la biomasa aérea


Se cuantificó un total de 1 228 226.48 kg de biomasa en las cuatro parcelas evaluadas.
La parcela 8 es la que presenta la mayor cantidad de biomasa de 343 866,19 kg y la
parcela 7 presenta la menor cantidad de biomasa de 284 382,78 kg (Cuadro 2). Estas
diferencias se deben principalmente a tres factores importantes: (1), la cantidad de
individuos arbóreos, (2) las dimensiones del DAP y la altura del árbol y (3) la densidad
básica de la madera. Es así que, aunque la parcela 8 contiene menos individuos que la
parcela 5, tiene mayor cantidad de biomasa porque sus individuos presentan mayores
dimensiones y/o mayores densidades básicas.
Cuadro 2. Cuantificación de la biomasa aérea de las especies forestales existentes en
las cuatro parcelas del Arboretum “El Huayo” del CIEFOR Puerto Almendra.

Parcela Biomasa Aérea (kg)


5 306 802,69
6 293 174,82
7 284 382,78
8 343 866,18
Total general 1 228 226,48

En la parcela 5, la familia Fabaceae contiene la mayor biomasa de 60 974,86 kg y


Alchornea triplinervia es la especie con la mayor biomasa de 50 878,24 kg. La familia
Lecythidaceae contiene la mayor biomasa en las parcelas 6, 7 y 8 , con 73 965,89 kg, 67
779,39 kg y 89 963,34 kg, respectivamente. De la misma manera, Eschweilera grandifolia
es la especie con la mayor cantidad de biomasa en las parcelas 6, 7 y 8 , con 37 839,20
kg, 27 229,75 kg y 55 270,71 kg, respectivamente.
IV. CONCLUSIONES
Se registraron un total de 2606 individuos arbóreos, agrupados en 207 especies
forestales, 101 géneros y 49 familias botánicas. Fabacaea, Lecythidaceae, Myristicaceae
y Euphorbiaceae son las familias con el mayor número de especies. Alchornea
triplinervia, Pourouma ovata y Tapirira guianensis son las especies más abundantes en
la parcela 5; Eschweilera albiflora, Pourouma cecropiifolia y Tapirira guianensis en la
parcela 6; Eschweilera coriacea, Iryanthera grandis y Tetragastris panamensis en la
parcela 7 y Eschweilera grandiflora, Pourouma tomentosa y Protium calendoninum en la
parcela 8. Se estimó un total de 1 228 226,48 kg de biomasa en las cuatro parcelas. 306
802,69 kg en la parcela 5, 293 174,82 kg en la parcela 6, 284 382,78 kg en la parcela 7 y
343 866,18 kg en la parcela 8. Alchornea triplinervia en la parcela 5 y Eschweilera
grandiflora en las parcelas 6, 7 y 8, son las especies con el mayor contenido de biomasa.
Fabaceae en la parcela 5 y Lecythidaceae en las parcelas 6, 7 y 8, son las familias con el
mayor contenido de biomasa
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, M.M., Vargas, H.J., Velásquez, M.A. y Etchevers, B.J.D., 2002. Estimación de la
biomasa aérea mediante el uso de las relaciones alométricas en seis especies
arbóreas en Oaxaca, México. Agrociencia 36:725-736.
Araujo, T.M., Higuchi, N. & Carvalho, J.A. 1999. Comparison of formula for biomass
content determination in a tropical rain forest site in the state of Para. Brazil.
Forest Ecology and Management 117: 43-52.
Banco Mundial. 2015. Boletín informativo del Banco Mundial. Disponible en
http://www5.bancomundial.org/boletines/boletin-477.html. Revisado el 10 de
octubre de 1017.
Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forest. A primer. A
forest resources assessment publication. FAO. Roma. Forestry Paper, No. 134. 58
p.
Brown, S., Gillespie, A.J. and Lugo, A.E. 1989. Biomass estimation methods for tropical
forests with applications to forest inventory data. Forest Science 35(4):881-902.
Chave, J., Rejou-Mechain, M., Burquez, A., Chidumayo, E., Colgan, M., Delitti, W.B.C.,
Duque, A., Eid, T., Fearnside, Ph.M., Goodman, R.C., Henry, M., Martínez-Yrizar,
A., Mugasha, W.A., Muller-Landau, H.C., Mencuccini, M., Nelson, B.W.,
Ngomanda, A., Nogueira, E.M., Ortiz-Malavassi, E., Pelissier, R., Ploton, P., Ryan,
C.M., Saldarriaga, J G., and Vieilledent, G. 2014. Improved allometric models to
estimate the aboveground biomass of tropical trees. Global Change Biology
20:3177-3190
Del Castillo, D.M. 2015. Cuantificación de la biomasa aérea del arboretum “El Huayo” del
Centro de Investigaciones y Enseñanza Forestal Puerto Almendra, Iquitos, 2015.
Tesis M. Sc. en Ciencias en Gestión Ambiental. Escuela de Posgrado-UNAP.
Iquitos, Perú. 63p.
Delaney, M., Brown, S., Lugo, A.E. 1998. The quantity and turnover of dead wood in
permanent forest plots in six life zones of Venezuela. Biotropica 30: 2-11.
Espíritu, J.J. 2007. Modelos alométricos para estimar la biomasa aérea individual arbórea
en un bosque secundario en la región de Manaus (AM) Brasil. Tesis Ing. Forestal.
Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP. Iquitos, Perú. 51 p.
Espíritu, J.J. 2016. Comparación de tres ecuaciones alométricas para estimar la biomasa
arbórea para su valoración económica del secuestro de CO2 en la parcela 8 del
Arboretum “El Huayo” del CIEFOR Puerto Almendra, Iquitos, 2015. Tesis Ing.
Forestal. Facultad de Ciencias Forestales-UNAP. Iquitos, 113 p.
Espíritu, J.M.; Quintana, S., Reátegui, R., Angulo, P.A., Macedo, L.A., Donayre, M.R.,
Panduro, R.M., Arellano, J. y Cabudivo. C.E. 2017. Valoración económica del
secuestro de CO2 en las plantaciones forestales del Ciefor Puerto Almendra,
Loreto-Perú. Conocimiento amazónico 8(1): 35-50
Higuchi, N., Dos Santos, J., Ribeiro, R.J., Minette, L. e Biot, Y. 1998. Biomassa da parte
aérea da vegetação de floresta tropical úmida de terra-firme da Amazônia
Brasileira. Acta amazônica, 28 (2): 153-166.
MacDicken, K.G. 1997. A guide to monitoring carbon storage in forestry and agroforestry
projects. Forest Carbon Monitoring Program. Winrock International Institute for
Agricultural Development. USA. 91 p.
Morrissey, A; Justus, J. 1998. Global climate change. Committee for the National Institute
for the Environment, Washington D.C.
OCIC. 1996. Propuesta para la consolidación territorial de los parques nacionales y
reservas biológicas de Costa Rica como depósitos de gases con efecto
invernadero bajo el marco de implementación conjunta. OCIC. San José, Costa
Rica.
Orrego, S.A. y Del Valle. J.L. 2001. Existencia y tasas de incremento neto de la biomasa
y del carbono en bosques primarios y secundarios de Colombia. Simposio
Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas
Forestales. Del 18 al 20 de octubre del 2001. Valdivia, Chile. 31 p.
Ortiz, M.E. 1993. Técnica para la estimación del crecimiento y rendimiento de árboles
individuales y bosques. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Departamento de
Ingeniería Forestal. Serie de apoyo académico No. 16. Cartago, Costa Rica. 71 p.
Overman, J.P.M., Witte, H.J.L. & Saldarriaga, J.G. 1994. Evaluation of regression models
for aboveground biomass determination in Amazon rainforest. Journal of Tropical
Ecology 10, 207–218.
Schlegel, B., Gayoso, J., y Guerra, J. 2001. Manual de procedimientos para inventarios
de carbono en ecosistemas forestales. Medición de la capacidad de captura de
carbono en bosques de Chile y promoción en el mercado mundial. INFOR/Univ.
Austral de Chile/Proy. FONDEF D98I1076. Valdivia, Chile. 15 p.
Segura, M., Kanninen, M. & Suárez, D. 2006. Allometric models for estimating
aboveground biomass of shade trees and coffee bushes grown together.
Agroforest Systems 68: 143-150.
SENAMHI. 2017. Boletín Regional del Senamhi-Loreto. Agosto 2017.
http://www.senamhi.gob.pe
Sierra, C., del Valle, J.L. y Orrego, S. 2003. Ecuaciones de biomasa de raíces y sus
tasas de acumulación en bosques sucesionales y maduros tropicales en
Colombia. En: Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de
Carbono en Ecosistemas Forestales. Valdivia, Chile. 18 al 20 de octubre del 2001.
16 p.
Tosi, J. 1960. Zonas de vida natural en el Perú. Lima. Zona Andina del IICA. 271 p.
Uhl, C., Buschbacher, R. & Serreao, E.A.S. 1988. Abandoned pastures in eastern
Amazonia. I. Patterns of plant succession. J Ecol. 76:663-681.
UNFCCC. 2004. 10ª Convención sobre el Cambio climático (COP 10), del 6 al17 de
diciembre de 2004. Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte