0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas27 páginas

Plantas Medicinales Con Propiedades Frías y Calientes en La Cultura Zoque de Ayapa, Tabasco, México

Artículo que muestra la aplicación para la herbolaria de más de 100 plantas originarias del sur de México.

Cargado por

Diego Villagomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas27 páginas

Plantas Medicinales Con Propiedades Frías y Calientes en La Cultura Zoque de Ayapa, Tabasco, México

Artículo que muestra la aplicación para la herbolaria de más de 100 plantas originarias del sur de México.

Cargado por

Diego Villagomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

© 2017

Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 16 (4): 428 - 454
ISSN 0717 7917
www.blacpma.usach.cl

Artículo Original | Original Article


Plantas medicinales con propiedades frías y calientes
en la cultura Zoque de Ayapa, Tabasco, México
[Medicinal plants with hot-cold properties in the Zoque culture of Ayapa, Tabasco, México]

Violeta Alvarez-Quiroz, Laura Caso-Barrera, Mario Aliphat-Fernández & Angel Galmiche-Tejeda


1
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, Puebla, México.
2
Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, Cárdenas, Tabasco. México.
Contactos | Contacts: Laura CASO-BARRERA - E-mail address: [email protected]

Abstract: The aim of this research was to record plants with medicinal value cultivated in solares or home gardens from Ayapa, a Zoque
Village in Tabasco, México. We consider the analysis of the hot-cold qualities assigned by people of the community to the medicinal plants
used in the treatment of illnesses. The research has an ethnobotanical perspective. Through 24 interviews and information provided by 5 key
informants, we identified 140 medicinal plant species, corresponding to 69 botanical families. 25 species are considered to have a hot
quality, whilst 98 are considered cold. 17 species have both cold and hot qualities. 70 ailments are treated using medicinal plants found in
the area of study. 103 plants have American origin and 37 are introduced. This first approach to the analysis of the medicinal plants from the
Zoque of Tabasco constitutes a first report and a contribution on medicinal lore in this community. This will help to preserve the medical
knowledge of this ethnic group.

Keywords: Traditional knowledge; medicinal plants; hot-cold system; solar-home gardens; Ayapa; Zoques.

Resumen: El objetivo del trabajo fue realizar un registro de plantas medicinales presentes en los solares-huertos familiares de la localidad
zoque de Ayapa, Tabasco, México, considerando las cualidades frías y calientes asignadas a las plantas por los habitantes de la comunidad y
utilizadas en el tratamiento de enfermedades. A partir de las investigaciones etnobotánicas realizadas mediante 24 entrevistas e información
de 5 informantes clave se identificaron 140 especies de uso medicinal correspondientes a 65 familias botánicas diferentes, de las cuales 25
especies medicinales son consideradas de carácter caliente, 98 de carácter frío y 17 especies presentan características tanto frías como
calientes. Las plantas medicinales presentes en la zona son utilizadas en el tratamiento de 70 padecimientos. 103 plantas son especies de
origen americano y 37 introducidas. Este trabajo representa una primera aproximación al uso de la flora medicinal zoque de Tabasco siendo
el primer reporte sobre plantas medicinales en la localidad, lo cual contribuirá a preservar su uso en la región.

Palabras clave: Conocimiento tradicional; plantas medicinales; sistema frío-caliente; huertos-solares; Ayapa; zoques.

Recibido | Received: 22 de Agosto de 2016


Aceptado | Accepted: 18 de Diciembre de 2016
Aceptado en versión corregida | Accepted in revised form: 31 de Enero de 2017
Publicado en línea | Published online: 30 de Julio de 2017
Declaración de intereses | Declaration of interests: A los financiadores de esta investigación: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y al
proyecto ANPCyT/FONCyT Pict 1001.
Este artículo puede ser citado como / This article must be cited as: V Alvarez-Quiroz, L Caso-Barrera, M Aliphat-Fernández, A Galmiche-Tejeda. 2017. Plantas medicinales con
propiedades frías y calientes en la cultura Zoque de Ayapa, Tabasco, México. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 16 (4): 428 – 454.

428
Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

INTRODUCCION conservación de flora y fauna. Son sitios donde el


El objetivo principal del presente trabajo fue entender flujo de conocimiento y uso múltiple de especies
el conocimiento tradicional de los zoques de Ayapa contribuyen a la transmisión y adquisición de
sobre las plantas medicinales presentes en sus solares, conocimiento. Al interior de los solares la alta
recopilar el conocimiento y uso de las propiedades diversidad de plantas permite a sus integrantes
curativas de las mismas y sus cualidades frías o establecer relaciones sociales y económicas, así como
calientes. Asimismo se obtuvo información con ecológicas y botánicas. Estas relaciones se remontan
respecto a las enfermedades y su clasificación fría o a la época previa a la llegada de los españoles a
caliente, tratando de comprender la terapéutica zoque. América (Magaña et al., 2010; Chávez et al., 2012).
Nos interesa particularmente comprender el En el territorio mexicano existen en la
conocimiento indígena con respecto al uso y actualidad 68 grupos indígenas, pertenecientes a 11
propiedades de las plantas presentes en sus solares. familias lingüísticas que representan 364 variantes
Nos parece de particular importancia recuperar el lingüísticas (INALI, 2008). Al interior de cada grupo
conocimiento terapéutico de los zoques de Ayapa, indígena se conoce, utiliza y maneja la diversidad
puesto que este grupo ha sido poco estudiado y biológica y cultural, la cual con el paso del tiempo ha
enfrenta un proceso de aculturación. Sin embargo, el dado lugar a relaciones entre los seres humanos y la
conocimiento y uso de sus recursos naturales se naturaleza, siendo así que cada grupo posee su
encuentra aún vigente. cultura, lengua y recursos naturales, permitiendo en
El conocimiento sobre las plantas áreas como la medicina tradicional un profundo
medicinales existentes al interior de los solares en conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales
Ayapa es de gran importancia debido a la pérdida y su aplicación terapéutica. Lo cual constituye un
irreparable de la lengua, pues actualmente se reportan capital invaluable que permite cohesión social y
únicamente dos hablantes de la misma (Lewis et al., preservación de la biodiversidad (Madsen, 1955;
2016). Esto implica que existe un proceso de Bonfil, 1987; Del Almo y Vergara, 2002; Toledo,
transformación cultural en la localidad y en la región. 2010).
Documentar el uso de plantas medicinales con
características frías y calientes, proporciona una MATERIALES Y MÉTODOS
primera referencia sobre etnomedicina y uso de la Área de Estudio
flora de importancia terapéutica en esta localidad, en Ayapa es una localidad zoque perteneciente al
la que a pesar de la desaparición de la lengua, los municipio de Jalpa de Méndez en el Estado de
elementos culturales como la medicina tradicional y Tabasco, México (Figura 1). El grupo zoque de
el uso de las plantas medicinales aún continua entre Ayapa pertenece a la familia mixe-zoque cuyo
la población local. Existen trabajos sobre medicina y periodo de formación data del periodo clásico y
uso de plantas medicinales entre los zoques de época previa a la llegada de los grupos nahuas a la
Chiapas (Isidro y Moreno, 2006; Luna et al., 2006; región de Tabasco (Aramoni, 1992).
González et al., 2013) sin embargo, existe exigua Se localiza a 18°13’ latitud norte, 93°06’
información sobre los pueblos zoques de Tabasco. longitud oeste. Colinda al norte con la localidad de
Actualmente en las comunidades indígenas Mecoacán, perteneciente al municipio de Jalpa de
de México el uso de plantas medicinales se asocia Méndez; al sur con Iquinuapa y al este con Soyataco,
con el desequilibrio corporal que se manifiesta en un localidades dentro del mismo municipio; al oeste
exceso de frío o calor causando enfermedades. El limita con Cupilco, perteneciente al municipio de
cuerpo sano representa un estado de equilibrio, Comalcalco. Presenta una altitud de 10 msnm. El
mientras que el cuerpo enfermo se vuelve demasiado clima es de tipo cálido húmedo con abundantes
frío o demasiado caliente perdiendo su balance lluvias en verano, alcanzando una precipitación
(Acuña et al., 2011; Caso-Barrera, 2011). Las plantas promedio que fluctúa entre 1500-2000 mm. La
medicinales utilizadas con fines curativos que fueron temperatura promedio anual es de 24-26 °C. Cuenta
analizadas en este estudio se encuentran al interior de con una población total de 5640 habitantes (INEGI,
los huertos o solares. Los solares son agroecosistemas 2010) de las cuales solo 2 personas hablan el idioma
de origen prehispánico en los que habita la unidad zoque ayapaneco. Como elemento distintivo la
familiar y donde se llevan a cabo los procesos de presencia de zoques en zonas límites de Tabasco y
selección domesticación, diversificación y Chiapas apunta hacia la existencia histórica de un

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/429


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

territorio zoque con un probable vínculo con la logró resistir a los procesos de nahuatización a finales
cultura olmeca. Siendo el ayapaneco un enclave que del periodo clásico (García de León, 1971).

Figura 1
Ubicación del área de estudio. Localidad de Ayapa en el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco.

METODOLOGÍA las plantas medicinales en los solares. La información


La investigación se realizó durante el periodo de obtenida fue registrada mediante grabaciones de las
marzo a abril de 2015 obteniendo información sobre entrevistas mismas que posteriormente fueron
el uso de plantas medicinales con cualidades frías o transcritas.
calientes empleadas al interior de los solares El estudio de plantas medicinales de los
mediante entrevistas semi-estructuradas abiertas. En zoques de Ayapa forma parte de una investigación
Ayapa se hicieron 24 entrevistas y se identificaron 5 más amplia sobre los agroecosistemas de huertos y
informantes clave (personas con conocimiento cacaotales que se lleva a cabo en dos regiones del
especializado sobre el uso de plantas medicinales área maya (Aliphat, 2009). En un primer momento se
como curanderos, “brujos”, parteras y hueseros) con realizó por parte de los investigadores del proyecto
quienes se llevaron a cabo sesiones de trabajo en un reconocimiento regional en el estado de Tabasco.
repetidas ocasiones. También se entrevistó a Se revisaron y registraron listados de inventarios
agricultores, amas de casa y profesores de la florísticos de huertos, cacaotales, solares y/o
localidad que asimismo poseen conocimientos sobre traspatios en la literatura y en colecciones de
el tema. Durante las entrevistas se realizaron diferentes herbarios, tanto nacionales como
observaciones directas y recorridos en los huertos- extranjeros y se consultaron bancos de datos digitales
solares de los informantes entrevistados. En el caso de diferentes fuentes. La información etnobotánica
de los informantes clave las entrevistas se enfocaron obtenida, se concentró en listados de especies
en conocer diagnóstico de las enfermedades (frías, identificadas para el estado de Tabasco de plantas
calientes), modo de empleo de las plantas medicinales. Se hicieron además varias visitas
medicinales, parte de la planta empleada (hojas, fruto, preliminares a la comunidad de Ayapa y otros
corteza, flores, raíz, semilla, exudado-savia, espinas, municipios cercanos, con fines de reconocimiento y
planta completa), dosis y vía de administración (uso poder establecer la logística del estudio y así
interno y externo). verificar los niveles de aceptación y accesibilidad por
Con otros informantes como amas de casa, parte de la gente de la localidad. Siguiendo la
agricultores y maestros, las entrevistas se enfocaron metodología para muestreo tipo bola de nieve (Lans,
en conocer el uso, identificación y nomenclatura de 2006), se pudo definir un número de personas que

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/430


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

utilizaban plantas medicinales y que las cultivaban en participante del proyecto Huertos y cacaotales
sus solares. Se hizo además un reconocimiento de del Colegio de Postgraduados, Campus-Puebla.
todo tipo de solares por medio de visitas formales e También se utilizaron métodos virtuales de
informales. confirmación taxonómica, como son el acceso a
Se tomó la decisión adoptar el concepto claves florísticas y archivos digitales de varios
originalmente establecido por el proyecto más
herbarios nacionales e internacionales como
amplio de no extraer de la comunidad materiales
biológicos, como muestras de plantas medicinales y Herbario Nacional o MEXU de la UNAM,
solo obtener información directa sobre su uso Herbario IE-XAL del INECOL Herbario de la
terapéutico con la ayuda de los informantes. Lo UJAT y el Herbario Virtual de la CONABIO.
anterior siguiendo parámetros para evitar la remoción Para el proceso de identificación botánica, se
de material genético, como plantas vivas y/o utilizaron además y de manera extensiva, bases
relevantes para la comunidad, con valor de uso, que de datos especializadas (www.theplantlist.org,
son escazas o que pudieran ser medio para la Tropicos (2010), USDA (US Department of
obtención de dinero con su venta (Lans, 2006; Chablé Agriculture), Integrated Taxonomic Information
et al., 2015). Se siguió la metodología utilizada por System (ITIS), para corroborar las
Cahuich et al. (2014), García-Bautista et al. (2016), identificaciones precedentes y la nomenclatura
Gómez, (2012), Lans (2006), Maimone et al. (2006),
científica actualizada al nivel de familia y
Torres et al. (2016), Vázquez et al. (2011) trabajos
dónde se realizaron la mayoría de las identificaciones especie. De la misma manera se obtuvo
florísticas in situ basándose en el reconocimiento información sobre el origen de las plantas
previo de inventarios florísticos y datos bioculturales identificadas. La interpretación y análisis de la
de la población local. Las identificaciones se información fue transcrita a medios digitales y la
obtuvieron a través de la experiencia de los información se organizó en tablas de datos.
especialistas, ya que la mayoría de las especies de los Finalmente se elaboró y publicó un catálogo del
huertos y solares del estudio pertenecen a plantas uso de plantas medicinales de la región (Alvarez
cultivadas o manejadas ampliamente por los zoques et al., 2016). Las enfermedades tratadas con
de Ayapa. plantas medicinales en la localidad de Ayapa se
La identificación y registro de las plantas agruparon en 16 categorías. Éstas se
medicinales se realizó in situ, con los establecieron inicialmente tomando como
informantes al interior de sus solares, se realizó referente la herramienta de la Organización
además con su ayuda un registro fotográfico de Mundial de la Salud reconocida
las plantas. Cuando se tuvieron suficientes internacionalmente denominada International
registros, estos fueron utilizados con diversos Statistical Classification of Diseases and Related
informantes, con el fin de confirmar la Health Problems-10th Revision (2016) ICD-10
identificación y los nombres comunes Los datos v.2016. Se registraron asimismo las
así obtenidos fueron comparados con listados y enfermedades desde la perspectiva de la
materiales florísticos del estado de Tabasco población ayapaneca incluyendo enfermedades
(Guadarrama et al., 1987; Garcés et al., 1988; de carácter cultural, así como otras que pueden
Magaña, 1988; Magaña, 1995; Magaña, 2010; considerarse como manifestaciones, síntomas,
Magaña, 2012; Centurión et al., 2000; León y molestias o padecimientos más generales (Carel
Vásquez, 2003; Magaña et al., 2010; Espinosa et y Cooper, 2010).
al., 2012; Mariaca, 2012; Maimone et al., 2006).
Se siguió el procedimiento de RESULTADOS
identificación por medio de claves taxonómicas Familias botánicas de la flora medicinal zoque-
(Lot y Chiang, 1986; Wilson, 2006) y con el ayapaneca
apoyo invaluable del Dr. Manuel Zolá, botánico El trabajo etnobotánico realizado en la comunidad
especializado en la taxonomía de la flora del zoque de Ayapa, resulto en el registro de 140 plantas
trópico húmedo del sureste de México y de uso medicinal, sus características frías o calientes

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/431


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

y las enfermedades en las que son utilizadas (Tabla Por otra parte el estudio muestra que las
1). La familia Leguminosae es la familia con mayor plantas medicinales más empleadas (20.51%) en
presencia al interior de los solares presentando 11 Ayapa, son aquellas utilizadas para tratar
especies con usos medicinales. Los datos obtenidos enfermedades infecciosas y parasitarias (diarrea,
referentes al uso de las plantas medicinales al interior disentería, infecciones en piel, sarampión,
del solar muestran la importancia de las familias tuberculosis, paludismo, pediculosis). En el caso de
Lamiaceae y Compositae, las cuales presentan mayor los zoques de la población de Ocuilapa en Chiapas, se
representatividad en cuanto al número de especies de reportan resultados similares a los nuestros ya que 63
utilidad medicinal al interior de los solares de Ayapa. especies de plantas de un total de 107, son utilizadas
El uso de plantas pertenecientes a la familia para combatir enfermedades gastrointestinales, lo que
Lamiaceae coincide con datos reportados por Magaña muestra que estas enfermedades son recurrentes en
et al. (2010) y Khabbach et al. (2012) quienes las poblaciones zoques (Isidro y Moreno, 2006).
señalan que las especies pertenecientes a esta familia Si se considera que las plantas medicinales
destacan por su uso con fines terapéuticos. Barros et son usadas para curar diversos padecimientos,
al. (2010) y Chew et al. (2011) señalan que las podemos señalar que cada planta es utilizada para
familias Leguminosae y Lamiaceae juegan un papel curar al menos 3.8 padecimientos presentes en la
preponderante por la cantidad de polifenoles que población. Lo cual muestra que en esta comunidad
aportan al organismo, además de ejercer una acción zoque, el tratamiento de enfermedades se basa en un
antioxidante, anti-cancerígena, antiinflamatoria y profundo conocimiento de las plantas medicinales
antimicrobiana. presentes en sus solares o huertos familiares.

Tabla 1
Plantas utilizadas con fines medicinales en Ayapa
Nombre1 Nombre científico Familia Planta Planta empleada Parte Origen2
común Frío para tratar utilizada
(pagac)
o
Caliente
(pijpa)
1 Achiote Bixa orellana L. Bixaceae Frío Sarampión, dolor de semilla y América
oído, dolor cabeza, hojas (Neotrópico)
quemaduras.
2 Aguacate Persea americana Lauraceae Caliente Diarrea, parásitos, hojas, fruto, América Central
Mill. disentería, reumas. semilla

3 Ajo Allium sativum L. Amaryllidaceae Caliente Tiña, sarna, muelas bulbo Posible origen
picadas, tos, Asia
disminuir presión
arterial, ataques
corazón, tosferina,
reumas.
4 Albahaca Ocimum basilicum Lamiaceae Frío y Irritación garganta, hojas Asia, África
L. caliente dolor de oído, dolor
estómago, cólicos,
diarrea, dolor de
cabeza,
calentamiento
cabeza, problemas
renales, sudorífico.

1Los nombres comunes que aparecen en esta tabla son tomados del trabajo de campo en Ayapa, Jalpa de Méndez, Tabasco.
2
Distribución y origen tomado de USDA US Department of Agriculture.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/432


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

5 Albahaca de Ocimum Lamiaceae Frío Espanto, Baños hojas América Central,


tierra campechianum Mill. refrescantes para Sudamérica
bebés, dolor de
cabeza, acné.

6 Almendro Terminalia catappa Combretaceae Frío Disminuir presión hojas Asia, Oceanía
L. arterial, colesterol,
nerviosismo.
7 Altamisa Parthenium Compositae Frío Infección vías hojas América Tropical
hysterophorus L. urinarias (mal de
orín), inflamación
vientre.
8 Amargoso Tithonia diversifolia Compositae Frío Diabetes, diarrea, hojas Norteamérica
(Hemsl.) A. Gray sarna, comezón, (México),
inflamación. América Central

9 Anís estrella Tagetes lucida Cav. Compositae Caliente Cólicos. hojas Norteamérica
(México),
América Central

10 Anona Annona reticulata L. Annonaceae Frío Diarrea, granos y hojas y América Central
espinillas. corteza
11 Añil Indigofera Leguminosae Frío Ventazón. hojas Nativo del
suffruticosa Mill. suroeste de E.U
hasta Sudamérica
y Caribe
12 Belladona Kalanchoe flammea Crassulaceae Frío Inflamación, golpes, hojas África, Asia
Stapf. tos, ardor en vejiga,
heridas.
13 Bugambilia Bougainvillea glabra Nyctaginaceae Caliente Asma, tos. hojas Sudamérica
Choisy (Brasil)
14 Caballera Psittacanthus Loranthaceae Frío Hongos en piel, hojas América Central
calyculatus (DC.) G. erisipela, acelera
Don parto.
15 Cacao Theobroma cacao L. Malvaceae Frío Cicatrizante, semilla América Central,
purgante, resequedad Sudamérica
piel, quemaduras,
caspa, sarampión,
mordedura de
serpiente.
16 Cadillo Priva lappulacea Verbenaceae Frío Comezón. toda la Norteamérica,
(L.) Pers. planta Centroamérica,
excepto raíz Sudamérica
17 Caimito Chrysophyllum Sapotaceae Frío Diabetes. hojas Sudamérica,
cainito L. Caribe
18 Calaguala Phlebodium aureum Polypodiaceae Frío Diarrea, desinflamar raíz Norteamérica,
(L.) J. Sm golpes, quemaduras. Sudamérica,
Caribe
19 Camote Ipomoea batatas (L.) Convolvulaceae Frío y Quemaduras, artritis, hojas América
Lam. Caliente gastritis, acelera Neotropical
parto.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/433


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

20 Candor Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Frío Dolor de muela, hojas Norteamérica,
Juss. ex Kunth dolor de estómago, América Central,
diabetes. Sudamérica
21 Cancerillo Blechum Acanthaceae Frío Cáncer, quemaduras, hojas Norteamérica,
pyramidatum (Lam) heridas. Sudamérica
Urb.
22 Canela Cinnamomum Lauraceae Caliente Tos. corteza Asia
zeylanicum Breyne
23 Cañita agria Costus spicatus Costaceae Frío Hemorragias, hojas Sudamérica,
(Jacq.) Sw. infección renal. Caribe
24 Caoba Swietenia Meliaceae Frío Tifoidea, Diarrea, corteza América Central,
macrophylla fiebre. Sudamérica
King
25 Capulín Muntingia calabura Muntingiaceae Frío Dolor de cabeza, tos, corteza América Tropical
L. diarrea, sarampión,
comezón,
anticonceptivo.
26 Carambola Averrhoa carambola Oxalidaceae Frío Piedras riñón. fruto Posible origen
L. Asia (Java)
27 Cebolla Allium cepa L. Amaryllidaceae Frío y Dolor cabeza, bulbo Posible origen
Caliente reumas, parálisis, Asia
calambres, varices,
gripe, asma, tos-
problemas
bronquios, zumbido
oídos, hemorroides,
empacho-mala
digestión, retención
de líquidos,
quemaduras, heridas,
picadura mosco ,
purificación sangre,
callos, verrugas,
mezquinos.
28 Cebollín Allium fistulosum L. Amaryllidaceae Frío Dolor de oído, bulbo Posible origen
hongos en la piel. Asia
29 Cedro Cedrela odorata L. Meliaceae Caliente Acelera parto, hojas, América Central,
calentura, dolor de corteza Sudamérica
oído, dolor de muela,
diarrea, golpes,
parásitos intestinales.
30 Ceiba Ceiba pentandra (L) Malvaceae Frío y Heridas por espinas, espinas América Tropical
Gaert. Caliente salpullido, acelera
parto, disentería,
refrescar cuerpo.
31 Chaya Cnidoscolus Euphorbiaceae Frío Diabetes, bajar de hojas América Central
aconitifolius (Mill.) peso, fortalecer
I.M. Johnst. sangre, mal de orín,
producción leche
materna.
32 Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae Frío Bajar peso, hojas América Central
(L.) P.Royen inflamación, dolor
de estómago,

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/434


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

colesterol, empacho.

33 Chile Capsicum annum L. Solanaceae Frío Dolor de cabeza, hojas América Tropical
amashito calentamiento
cabeza, dolor de
estómago.
34 Chinin Persea schiedeana Lauraceae Frío y Problemas cardiacos, corteza, América Central,
Nees. Caliente nerviosismo, hojas, flores. Sudamérica
parásitos, esterilidad,
purgante, dolor
estómago.
35 Chintul Cyperus articulatus Cyperaceae Caliente Dolor abdominal, hojas Norteamérica,
L. irregularidad América Central,
menstrual, Sudamérica
nerviosismo, cólicos
menstruales.
36 Chipilin Crotalaria Leguminosae Frío y Diabetes, hojas Norteamérica
longirostrata Hook. Caliente enfriamiento de (México),
& Arn. vejiga, purgante. América Central
37 Cibil Malvaviscus Malvaceae Frío Caída del cabello, hojas América tropical
arboreus Cav. disentería, asma,
tosferina.
38 Ciruela Spondias purpurea Anacardiaceae Frío Viruela, salpullido, hojas América Central,
L. inflamación, Sudamérica
disentería, diarrea.
39 Citronela Pelargonium Geraniaceae Frío Inflamación. hojas África
citrosum Voigt ex
Breiter
40 Coco Cocos nucifera L. Arecaceae Frío Quemaduras, vías fruto Asia, Oceanía,
urinarias, diarrea. Pacífico
41 Cocohite Gliricidia sepium Leguminosae Frío Intoxicación, corteza, América Central
(Jacq.) Walp. problemas en riñón, hojas
acelera proceso de
parto, dolor de oído,
mal aire,
calentamiento
cabeza, ofiadura,
salpullido causado
por viruela o
sarampión.
42 Contraraña Acalypha Euphorbiaceae Frío Picadura araña, hojas y América Central
alopecuroidea mordedura serpiente. ramas.
Jacq.
43 Cornezuelo Acacia cornigera Leguminosae Frío Quistes en matriz, raíz, hojas Norteamérica
(L.) Willd. diarrea. (México)
44 Corozo Arecaceae Frío Comezón, diabetes, frutos América Central,
Attalea butyracea
hongos, tifoidea. Sudamérica,
(Mutis ex L.f.)
Caribe
Wess.Boer

45 Coscorrón Crataeva tapia L. Caparidaceae Frío Dolor de cabeza, hojas América Tropical
desinflamar golpes,
dolor muelas.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/435


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

46 Cristalillo Peperomia pellucida Piperaceae Frío Quemaduras, toda la América Tropical


(L.) Kunth hemorragias. planta
47 Cuajilote Parmentiera Bignoniaceae Frío y Tos, dolor, frutos América Central
aculeata (Kunth) Caliente inflamación,
Seem. infección renal,
piedras riñones.
48 Cundeamor Momordica Cucurbitaceae Frío Heridas, golpes, toda la Asia, África,
charantia L. quemaduras, sarna, planta Europa
salpullido, reumas,
inflamación, viruela,
diabetes, parásitos,
cólicos.
49 Dormilona Mimosa pudica L. Leguminosae Frío Llanto en niños, raíz, hojas Sudamérica
antiinflamatorio, (Brasil)
ofiadura.
50 Epazote Dysphania Chenopodiaceae Caliente Parásitos, dolor de hojas, ramas, Norteamérica,
ambrosioides (L.) estómago, vómito. raíz América Central,
Mosyakin & Sudamérica
Clemants.
51 Esclaviosa Capraria biflora L. Scrophulariaceae Frío Dolores musculares, hojas, flores Norteamérica
diabetes, infección (E.U), Caribe
renal, heridas,
ofiadura.
52 Esencio Artemisia Compositae Frío y Parásitos, diarrea en hojas y tallos Norteamérica
ludoviciana Nutt. Caliente bebés, regular con flores
menstruación,
nerviosismo,
infección, purgante,
problemas renales,
dolor de estómago.
53 Gogo Salacia elliptica Celastraceae Frío Calentamiento de hojas Sudamérica
(Mart. ex Schult.) cabeza.
G.Don
54 Gordolobo Bocconia frutescens Papaveraceae Caliente Tos. hojas y América Central
L. flores
55 Grocella Phyllanthus acidus Phyllanthaceae Frío Estreñimiento, frutos, hojas Sudamérica
(L.) Skeels calentura. (Brasil)
56 Guácimo Guazuma ulmifolia Malvaceae Frío Paludismo, corteza Norteamérica,
Lam. infecciones en la América Central,
piel, anemia, Caribe,
diabetes, dolor de Sudamérica
estómago, disentería,
diarrea, vomito con
fiebre, presión alta,
hemorroides.
57 Guaco Aristolochia Aristolochiaceae Frío Mordedura de hojas Norteamérica,
pentandra Jacq. serpientes. América Central,
Caribe
58 Guanábana Annona reticulata L. Annonaceae Frío Calentura, diarrea, hojas América Central
disentería, dolor de
estómago.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/436


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

59 Guarumo Cecropia obtusifolia Urticaceae Frío Bajar de peso, hojas América Central,
Bertol. resfriado, comezón, Sudamérica
diabetes, hongos,
nerviosismo, presión
alta, quemaduras.
60 Guaya Melicoccus Sapindaceae Frío Desinflamar hojas América Central,
oliviformis Kunth estómago, empacho Sudamérica

61 Guayaba Psidium guajava L. Myrtaceae Frío Disentería, diarrea, hoja y América Tropical
dolor de estómago, corteza
caída cabello,
empacho,
inflamación
intestinal.
62 Guineo Musa x paradisiaca Musaceae Frío Quemaduras. hojas Asia, Oceanía
L.

63 Gurusapo- Epaltes mexicana Compositae Frío y Tos, resfriado, hojas América Central
hierba del Less. Caliente reumas, dolor
sapo muscular,
inflamación,
ofiadura, asma,
calentamiento
cabeza, dolor
muscular.
64 Hierba de la Euphorbia hirta L. Euphorbiaceae Frío Diarrea, empacho, hojas y América Central,
golondrina disentería, heridas, ramas Caribe,
mal de ojo. Sudamérica
65 Hierba de la Senna occidentalis Leguminosae Frío Picadura de araña y hojas Norteamérica ,
hormiga (L.) Link hormiga. América Central
66 Hierba del Sida acuta Burm.f. Malvaceae Frío Disentería, calentura, raíz y hojas América Central
puerco diarrea.

67 Hierba dulce Phyla scaberrima Verbenaceae Caliente Gripe, tos. hojas y Caribe
(Juss.ex Pers.) ramas
Moldenke
68 Hierba Hyptis verticillata Lamiaceae Frío Ofiadura, toda la Norteamérica,
Martín Jacq. calentamiento planta Caribe
cabeza, inflamación
de matriz, mal aire,
reuma, susto, dolor
de estómago, golpes.
69 Hierba mora Solanum Solanaceae Frío Comezón, viruela, hojas Norteamérica,
americanum Mill. dolor de cabeza, América Central,
ofiadura, susto, Sudamérica
diarrea,
estreñimiento.
70 Hierbabuena Mentha x piperita L. Lamiaceae Frío Diarrea, dolor de hojas Europa
estómago, ensalmos,
diabetes, parásitos,
calentura,
desinflamar después
del parto, viento.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/437


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

71 Hoja blanca- Calathea lutea Marantaceae Frío Inflamación después hojas Norteamérica,
hoja de too (Aubl.) E.Mey. ex del parto. América Central,
Schult. Caribe,
Sudamérica
72 Hoja de Odontonema Acanthaceae Frío Calentamiento de hojas América Central
Llanto- callistachyum cabeza.
espanto (Schltdl. & Cham.)
Kuntze
73 Hoja de tigre Urera caracasana Urticaceae Caliente Mal aire. hojas Caribe
(Jacq.) Gaudich. ex
Griseb
74 Hoja de Critonia morifolia Compositae Frío Dolor muscular, mal hojas Norteamérica
viento (Mill.) R.M.King & aire. (México),
H.Rob América Central,
Sudamérica
75 Isabelita Rosa centifolia L. Rosaceae Caliente Asma y tos. flores Europa

76 Jahuacte Bactris mexicana Arecaceae Frío Sarampión. frutos América Central


Mart.
77 Jericó Cordia dodecandra Boraginaceae Frío y Tos, asma, paperas, hojas América Central
A.DC. Caliente diarrea.

78 Jícaro Crescentia cujete L. Bignoniaceae Frío y Dolor de cabeza, fruto, hojas Norteamérica
Caliente ofiadura, anemia, (México),
problemas América Central,
pulmonares, tos, Caribe,
problemas Sudamérica
relacionados con
hígado, bilis, diarrea
y disentería.
79 Jujo Passiflora foetida L. Passifloraceae Frío Nerviosismo, hojas Sudamérica
Tabasqueño erisipela, salpullido.
80 Lengua de Pseudelephantopus Compositae Caliente Dolor de estómago. hojas América Central
perro o spicatus (B.Juss. ex
lengueperro Aubl.) Rohr ex
C.F.Baker
81 Limón Citrus limon (L.) Rutaceae Frío y Calentura, resfriado, hojas, fruto Posible origen
Osbeck Caliente tos, disentería, Asia
diarrea, mal de ojo,
reumas, sarampión,
colesterol, presión.
82 Llanté Plantago major L. Plantaginaceae Frío Asma, disentería, hojas Asia, Europa
golpes, inflamación.
83 Macuilí Tabebuia rosea Bignoniaceae Frío Anemia, diabetes, hojas América Central,
(Bertol.) Bertero ex calentura, fiebre, Sudamérica
A.DC. dolor de cabeza,
hongos, mal aire,
espasmo, mordedura
serpiente,
inflamación,
diabetes.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/438


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

84 Maguey Tradescantia Commelinaceae Caliente Tétanos, hojas América Tropical


morado spathacea Sw. cicatrización de
ombligo, espasmo,
Inflamación, cólico
menstrual,
cicatrizante, golpes,
cáncer, asma, ojos
irritados, mal de ojo.
85 Maíz Zea mays L. Poaceae Frío Calentura, infección pelo del Norteamérica
renal, nerviosismo, maíz (México)
artritis.
86 Majahua Hampea macrocarpa Malvaceae Frío Heridas, hojas América Central
Lundell calentamiento, dolor
de cabeza,
inflamación
estómago, paperas,
inflamación.
87 Mala madre Kalanchoe gastonis- Crassulaceae Frío Diabetes, cáncer, hojas África
bonnieri inflamación (Madagascar)
menstrual,
cicatrizante.
88 Malva Malachra fasciata Malvaceae Frío Hemorroides, raíz Norteamérica
peluda Jacq. desinflamar (México),
estómago, América Central,
estreñimiento. Sudamérica
89 Mango Mangifera indica L. Anacardiaceae Frío Dolor de muelas, hojas y fruto Asia
estreñimiento,
desparasitante.
90 Manzanilla Matricaria Compositae Caliente Empacho, dolor de hojas, flores, África, Asia,
chamomilla L. estómago, rama Europa
esterilidad, frialdad
matriz.
91 Mastuerzo Cleoserrata serrata Capparaceae Frío Purgante. raíz Norteamérica
(Jacq.) Iltis (México), Caribe,
Sudamérica
92 Matalí Tradescantia zebrina Commelinaceae Frío Dolor de estómago, hojas América Central
Heynh. ex Bosse Disentería, diurético,
mal de orín, colitis,
refrescar estómago,
espasmo.
93 Mayorga Euphorbia Euphorbiaceae Frío y Heridas, paperas, hojas América Central
tithymaloides L. Caliente desinflamar, tos.
94 Momo Piper auritum Piperaceae Frío Venteadura. hojas Norteamérica ,
Kunth. Sudamérica
95 Mulato Bursera simaruba Burseraceae Frío Anemia, diabetes, corteza Norteamérica,
(L.) Sarg. hongos en piel, América Central,
ofiadura, sarampión, Sudamérica,
tifoidea, varicela, Caribe
calentamiento
cabeza
96 Nance Byrsonima Malpighiaceae Frío Dolor de muelas, corteza América Central,
crassifolia (L.) diabetes, diarrea, Sudamérica
Kunth problemas
digestivos.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/439


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

97 Naranja Citrus × aurantium Rutaceae Frío Ofiadura, hojas Origen posible


agria L. calentamiento Asia
cabeza, diarrea.
98 Noni Morinda citrifolia L. Rubiaceae Frío Hongos en piel. fruto Asia, India

99 Ñame Dioscorea composita Dioscoreaceae Frío Cáncer. bulbo Norteamérica


morado Hemsl. (México),
América Central,
Sudamérica
100 Oreganon Plectranthus Lamiaceae Caliente Asma, tos, dolor de hojas Posible origen en
amboinicus (Lour.) oído, acelera parto, Asia o África
Spreng dolor de muelas,
infección garganta.
101 Pachulí Pogostemon cablin Lamiaceae Frío Baños de hierbas hojas Asia Tropical
(Blanco) Benth para bebés,
enfriamiento después
del parto,
calentamiento de
cabeza.
102 Papaloquelite Porophyllum Compositae Frío Mal aire. hojas, ramas Norteamérica,
ruderale (Jacq.) América Central,
Cass. Sudamérica,
Caribe
103 Papaya Carica papaya L. Caricaceae Frío Parásitos, gastritis, resina América Central,
asma, tuberculosis. (líquido Sudamérica
blanquecino)
hojas,
semillas y
fruta
104 Pata de Bauhinia Leguminosae Frío Disentería, diarrea. hojas Norteamérica
cabra divaricata L. (México),
América Central,
Caribe
105 Perejil Petroselinum Apiaceae Frío Limpieza hígado y toda la Europa
crispum (Mill). Fuss. riñón, regula ciclo planta
menstrual, erisipela,
ulceras en la boca,
tos, picaduras de
insectos, diarrea,
problemas
digestivos,
hemorragia vaginal.
106 Piche Enterolobium Leguminosae Frío y Bronquitis, diarrea, Corteza, Norteamérica
cyclocarpum (Jacq.) Caliente salpullido. exudado (México),
Griseb. (líquido América Central,
blanquecino) Sudamérica
fruto, hojas.
107 Pie de pavito Piper tuberculatum Piperaceae Frío Heridas. hojas Caribe
Jacq.
108 Pimienta de Piper nigrum L. Piperaceae Caliente Dolor de muelas, hojas y Asia, India
castilla heridas, reumas. semilla

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/440


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

109 Pimienta de Pimenta dioica (L.) Myrtaceae Caliente Diarrea, disentería, semilla América Central,
la tierra Merr. tos pasmada, mal Sudamérica
aire, nauseas, acelera
parto, ventazón.
110 Pochote Cochlospermum Bixaceae Frío Erisipela, dolor hojas América Central,
vitifolium (Willd.) estómago. Sudamérica,
Spreg. Caribe
111 Poleo Mentha pulegium L. Lamiaceae Frío Dolor de cabeza, hojas Europa
diarrea, ofiadura.
112 Rabo de Heliotropium Boraginaceae Frío Asma, dolor de oído, hojas y Sudamérica
mico indicum L. diarrea, disentería, ramas
picadura de araña.
113 Rabutai- Salacia Celastraceae Frío Nerviosismo, fruto y hoja Norteamérica
Rambutan elliptica (Mart.) problemas (México),
G.Don estomacales. América Central,
Sudamérica
114 Riñonina Capraria biflora L. Scrophulariaceae Frío Problemas renales. hojas Norteamérica
(E.U.), Caribe
115 Romero Rosmarinus Lamiaceae Caliente Disminuir dolor de ramas y hoja Asia, África,
officinalis L. parto. Europa

116 Rompe Justicia spicigera Acanthaceae Frío Problemas renales, hoja y tallo Origen posible
piedra Schltdl. piedras en riñones. Asia
117 Rompe Asclepias Asclepiadaceae Caliente Dolor de muela. hojas América Tropical
muela curassavica L.
118 Rosa concha Rosa moschata Rosaceae Frío y Asma, tos. flor Origen posible
Herrm. Caliente Asia
119 Ruda Ruta chalepensis L. Rutaceae Frío Regulación de hojas Asia, África,
menstruación, Europa
diarrea, nauseas,
vomito, ofiadura,
fiebre, piojos.
120 Sábila Aloe vera (L.) Xanthorrhoeaceae Frío y Tos, tosferina, pulpa África
Burm.f. Caliente quemaduras,
resfriado, catarro,
dolor de ovarios,
inflamación,
hemorroides, colitis,
cicatrizante-heridas,
brillo en cabello,
gastritis.
121 Sasafrá Bursera graveolens Burseraceae Frío Dolor de cabeza y hojas América Central
(Kunth) Triana & pies, dolor de
Planch. estómago, calentura,
calentamiento de
cabeza, mal aire.
122 Sauco Sambucus Adoxaceae Caliente Asma, tos, gripe, toda la Norteamérica,
canadensis L. disentería, calentura, planta América Central
escalofríos,
sarampión,
inflamación.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/441


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

123 Tamarindillo Chamaecrista Leguminosae Frío Diurético. hojas Norteamérica


chamaecristoides
(Collad.) Greene

124 Tamarindo Tamarindus indica Leguminosae Frío Mal de orín, hoja y fruto Asia y África
L. erisipela, tumores,
purgante, calentura,
disentería,
estreñimiento,
tifoidea.
125 Té de la Lippia alba (Mill.) Verbenaceae Caliente Dolor de estómago. hojas Norteamérica,
abuela N.E.Br. ex Britton & América Central,
P.Wilson. Caribe,
Sudamérica
126 Tinto Haematoxylum Leguminosae Frío Diarrea, dolor hoja y América Central
campechianum L. estómago, calentura, corteza
colorante.
127 Tizcoque Tagetes erecta L. Compositae Caliente Dolor de estómago, toda la América Central
dolor de cabeza, planta
diarrea, nerviosismo.

128 Toronjil Melissa officinalis L. Lamiaceae Frío Dolor de estómago, hojas, rama Asia, África y
baño de hierbas, Europa
epilepsia, ataques
cardiacos, asma,
diarrea, ensalmos,
tos, gripe.
129 Tostadillo Lygodium venustum Lygodiaceae Frío Nerviosismo, hojas Norteamérica
Sw. disentería. (México)
130 Tulipán Hibiscus rosa- Malvaceae Frío Susto. flor Posible origen
sinensis L. Asia
131 Trébol Hybanthus Violaceae Frío Dolor de cabeza. hojas Norteamérica
attenuatus (Humb. (México),
& Bonpl. ex América Central,
Schult.) Schulze- Sudamérica,
Menz Caribe
132 Uña de Gato Solanum Solanaceae Frío Piedras en riñones e hojas Norteamérica
lanceifolium Jacq. insuficiencia renal. (México),
América Central,
Sudamérica,
Caribe
133 Vaporru Plectranthus Lamiaceae Caliente Tos y congestión hojas Origen
oloroso nasal. desconocido
posiblemente
Asia
134 Verbena Stachytarpheta Verbenaceae Frío Fiebre, inflamación hojas, América tropical
jamaicensis (L.) del estómago, flores, raíz y subtropical
Vahl. diabetes, mal aire.

135 Vicaria Catharanthus Apocynaceae Frío y Conjuntivitis, hojas África


roseus (L.) G.Don Caliente diabetes, (Madagascar)
nerviosismo, tos,
gripe.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/442


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

136 Yuca Manihot esculenta Euphorbiaceae Frío y Diarrea, hemorragias flores y Posible origen en
Crantz Caliente durante tubérculo Sudamérica
menstruación. (Brasil)

137 Zacate Cymbopogon Poaceae Caliente Gripe, tos, presión, hojas Posible origen
Limón citratus (DC.) Stapf nerviosismo, diarrea, Asia
tifoidea, calentura,
dolor de estómago.
138 Zapote Diospyros digyna Ebenaceae Frío Empacho y diarrea. semillas y América Central
Jacq. fruto
139 Zapote de Pachira aquatica Malvaceae Frío Presión, fruto Norteamérica
agua Aubl. conjuntivitis, (México),
diabetes, dolor América Central,
vesícula. Sudamérica
140 Zorrillo Petiveria alliacea Phytolaccaceae Frío Dolor de cabeza, mal hojas y Caribe
L. aire y mal de viento. ramas

Tabla 2
Número de plantas medicinales por familia botánica en localidad zoque de Ayapa.

Número
Planta Familia
especies
1 Leguminosae 11
2 Lamiaceae 10
3 Compositae 10
4 Malvaceae 9
5 Euphorbiaceae 5
6 Bignoniaceae 4
7 Piperaceae 4
8 Verbenaceae 4
9 Rutaceae 3
10 Acanthaceae 3
11 Amaryllidaceae 3
12 Arecaceae 3
13 Lauraceae 3
14 Sapotaceae 3
15 Solanaceae 3
16 Bixaceae 2
17 Boraginaceae 2
18 Burseraceae 2
19 Anacardiaceae 2
20 Annonaceae 2
21 Commelinaceae 2
22 Crassulaceae 2
23 Meliaceae 2

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/443


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

24 Myrtaceae 2
25 Poaceae 2
26 Rosaceae 2
27 Scrophullariaceae 2
28 Urticaceae 2
29 Adoxaceae 1
30 Apiaceae 1
31 Apocynaceae 1
32 Aristolochiaceae 1
33 Asclepiadaceae 1
34 Asteraceae 1
35 Caparidaceae 1
36 Capparaceae 1
37 Caricaceae 1
38 Celastraceae 1
39 Chenopodiaceae 1
40 Combretaceae 1
41 Convolvulaceae 1
42 Costaceae 1
43 Cucurbitaceae 1
44 Cyperaceae 1
45 Dioscoreaceae 1
46 Geraniaceae 1
47 Hippocrateaceae 1
48 Loranthaceae 1
49 Lygodiaceae 1
50 Malpighiaceae 1
51 Marantaceae 1
52 Muntingiaceae 1
53 Musaceae 1
54 Nyctaginaceae 1
55 Oxalidaceae 1
56 Papaveraceae 1
57 Passifloraceae 1
58 Phyllanthaceae 1
59 Phytolaccaceae 1
60 Plantaginaceae 1
61 Polypodiaceae 1
62 Rubiaceae 1
63 Sapindaceae 1

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/444


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

64 Violaceae 1
65 Xanthorrhoeaceae 1
140

Enfermedades atendidas con plantas en la pudo establecer que el uso está enfocado en la
comunidad zoque de Ayapa atención de enfermedades agrupadas en 16
De las 140 plantas medicinales identificadas al categorías, descritas en la Tabla 3.
interior de los solares de la comunidad de Ayapa, se

Tabla 3
Enfermedades por categorías de la World Health Organization (WHO) tratadas con plantas medicinales de
los huertos-solares de la comunidad de Ayapa.

Número
de
# Categoría menciones %
1 Enfermedades infecciosas y parasitarias 112 20.55
2 Signos, síntomas y anormalidades no clasificadas 88 16.15
3 Lesiones, venenos y otras consecuencias de uso externo 54 9.91
4 Enfermedades del sistema respiratorio 52 9.54
5 Enfermedades del sistema nervioso 41 7.52
6 Enfermedades no definidas WHO (Culturales) 40 7.34
7 Enfermedades del sistema digestivo 40 7.34
8 Embarazo, Nacimiento y Puerperio 28 5.14
9 Enfermedades sistema endocrino ( nutricionales y metabólicos) 23 4.22
10 Sistema genitourinario 22 4.04
11 Enfermedades del sistema circulatorio 15 2.75
12 Alteraciones musculo-esqueléticas 10 1.83
13 Enfermedades de piel y tejido subcutáneo 8 1.47
14 Neoplasma 6 1.10
15 Enfermedades de la sangre y trastornos inmunológicos 4 0.73
16 Enfermedades de los ojos 2 0.37
Total 545 100%

Las enfermedades presentes al interior de la Está categoría se enfoca en la atención de


localidad y descritas por parte de la población fueron enfermedades como diarrea, disentería, tifoidea,
organizadas considerando los criterios de la sarampión, tuberculosis, parotiditis, paludismo,
Organización Mundial de la Salud. ICD-10 v.2016. A erisipela, infecciones en la piel, hongos en la piel, y
continuación se muestran las categorías pediculosis (piojos).
pertenecientes a la clasificación de la Organización
Mundial de la Salud y las enfermedades que Categoría 2
considera: Signos, síntomas y anormalidades no clasificadas
La categoría incluye padecimientos como dolor de
Categoría 1 cabeza, dolor de estómago, dolor de oído, dolor
Enfermedades infecciosas y parasitarias muscular, dolor abdominal, calentura, fiebre, vómito,
nauseas, escalofríos e irritación de garganta.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/445


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

Categoría enfocada en la atención de colitis, ulceras


Categoría 3 en la boca, estreñimiento, empacho, mala digestión,
Lesiones, venenos y otras complicaciones externas problemas del hígado, bilis, vesícula biliar,
Atiende situaciones de intoxicación, hemorragia, problemas en la sangre, problemas digestivos.
cicatrización de heridas, mordeduras de serpiente y También entran en esta categoría problemas dentales,
arácnidos, picaduras de insectos, golpes, quemaduras, dolor, picaduras de muelas.
lesiones y heridas pasmadas (heridas infectadas con
secreción de pus y coloración morada de difícil Categoría 8
cicatrización). Embarazo, Nacimiento y Puerperio
Categoría en la que se regulariza el ciclo menstrual y
Categoría 4 ámbitos reproductivos. Se enfoca en el tratamiento de
Enfermedades del sistema respiratorio cólicos, problemas de fertilidad, acelerar el proceso
Las plantas medicinales al interior de los solares que parto, disminuir dolores de parto, contracepción,
forman parte de esta categoría, se enfocan en la tratamiento de frialdad en la matriz y estimular la
atención de tos, tos pasmada (crónica) tosferina, producción de leche materna.
problemas pulmonares y en bronquios, asma,
resfriado y gripe. Categoría 9
Enfermedades sistema endocrino (nutricionales y
Categoría 5 metabólicas)
Enfermedades del sistema nervioso En esta clasificación las plantas contenidas en el solar
Esta categoría se relaciona con enfermedades como se destinan en la atención de diabetes, disminución de
inflamación, nerviosismo, epilepsia y parálisis. peso.

Categoría 6 Categoría 10
Enfermedades no definidas WHO (Culturales) Sistema genitourinario
Esta categoría agrupa enfermedades no definidas bajo Énfasis en la atención de infecciones en vías
los conceptos de la Organización Mundial de la Salud urinarias, problemas renales y usos diuréticos.
(WHO). Dentro de esta categoría se registraron las
enfermedades desde la perspectiva de la población Categoría 11
ayapaneca de carácter cultural. Las enfermedades Enfermedades del sistema circulatorio
culturales que se tratan con plantas medicinales Categoría dirigida en la atención de varices,
presentes en los solares son: Ventazón (malestar problemas cardiacos, hipertensión arterial.
adquirido cuando se sale repentinamente al exterior y
se está caliente), mal aire o mal del viento Categoría 12
(enfermedad causada por la absorción de energías Alteraciones musculo-esqueléticas
negativas del medio ambiente). Los malos aires Incluye el tratamiento de artritis reumatoide.
pueden ser fríos o calientes. Ofiadura (enfermedad
presente en los niños que produce fiebre y vómito y Categoría 13
es generada por la absorción excesiva de calor), Enfermedades de piel y tejidos subcutáneos
espanto (adquirido por una impresión fuerte por la Atiende los problemas relacionados con la piel como
presencia de animales o seres sobrenaturales que son granos y espinillas, resequedad cutánea, acné,
producen la pérdida del espíritu de la persona cuidado del cabello, así como presencia de callos,
afectada), mal de ojo (incremento en la temperatura verrugas y mezquinos.
corporal de personas de naturaleza débil,
principalmente niños, causado por personas con un Categoría 14
estado caliente como: embarazo, vista pesada, Neoplasmas
alcoholismo, exposición al sol). Categoría enfocada en el tratamiento de cáncer,
quistes en matriz y tumores.
Categoría 7
Enfermedades del sistema digestivo Categoría 15

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/446


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

Enfermedades de la sangre y trastornos mismos. La cualidad caliente se relaciona con el


inmunológicos espacio celeste, con el sol, luz, claridad y con la
Dirigida en la atención de enfermedades de la sangre energía masculina. La cualidad fría se asocia con el
y trastornos inmunológicos, como es el caso de la inframundo, con la luna, lo acuático, lo subterráneo,
anemia. la oscuridad y con la energía femenina. (López,
1984a; López, 1984b; Acuña et al., 2011; Caso-
Categoría 16 Barrera, 2011; Khabbach et al., 2012; Gonzales et al.,
Enfermedades de los ojos 2014).
Esta categoría recurre al uso de plantas medicinales y Un exceso de elementos "calientes" o "fríos"
se enfoca en el tratamiento de conjuntivitis y conduce a la enfermedad, que debe ser tratada con
carnosidad en los ojos. alimentos o medicinas de la calidad opuesta. De las
140 plantas medicinales registradas, 24 se consideran
Principios de la terapéutica zoque de Ayapa: calientes y se utilizan en el tratamiento de
sistema de clasificación frío y caliente enfermedades frías. Noventa y seis plantas se
Muchas culturas tienen creencias, valores, prácticas, consideran frías y 20 presentan una dualidad de uso,
categorías y reglas que buscan el equilibrio y el teniendo características calientes “pijpa” y frías
balance del cosmos, el mundo social y la salud. El “pagac” (Figura 2). Las plantas registradas con
principio que asegura una preservación y restauración características tanto frías como calientes son
del equilibrio se expresa a menudo en pares de utilizadas para tratar enfermedades de origen frío o
cualidades metafóricas. En Mesoamérica, el sistema caliente dependiendo su forma de uso y aplicación.
de clasificación "frío-caliente" se aplica a todos los Cuando la planta es soasada, es decir pasada
seres vivos y entidades sobrenaturales y se basa en directamente sobre el fuego, se utiliza para el
este modelo de equilibrio. La salud depende de tratamiento de enfermedades frías. Mientras que
mantener el balance entre “lo caliente” y “lo frío”. En cuando las plantas son mastrujadas (trituradas) y
este contexto, “caliente” y “frío” se refieren a las colocadas a manera de cataplasmas son usadas en
cualidades inherentes de las plantas, los animales y el enfermedades calientes.
medio ambiente y no a la temperatura real de los

Figura 2
Plantas medicinales con características frías (pagac) y calientes (pijpa)

Los especialistas tradicionales de salud plantas medicinales, técnicas y rituales curativos


reconocidos como: curanderos, parteras, hueseros, existentes en su comunidad. El proceso para
sobadores, “brujos” y yerbateros han establecido las diagnosticar las enfermedades en Ayapa se basa
nociones terapéuticas de la medicina zoque mediante principalmente, en reconocer las características frías
la sistematización del conocimiento y la “pagac” o calientes “pijpa” que poseen las
experimentación sobre las propiedades y uso de las enfermedades. Estas características son

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/447


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

fundamentales para diagnosticar el padecimiento y (conocimientos y oraciones) que garantizan la


así poder determinar el tratamiento correspondiente. eficacia en la curación de una enfermedad o mal. Los
Para los grupos indígenas de origen ensalmos son realizados por los médicos
mesoamericano, el sistema frío-caliente es la base tradicionales de la región y los preceptos empleados
que rige la salud y el bienestar. El calor es una por cada uno de los médicos tradicionales,
característica corporal adquirida al momento del yerbateros, curanderos y hueseros difieren uno del
nacimiento. Las mujeres durante el embarazo se otro. El número de ensalmos realizados varía
encuentran en un estado caliente y deben cuidarse dependiendo de la elección adecuada de los preceptos
mediante “sobadas” (masajes y manipulación y de las plantas medicinales con las que se trata al
corporal) realizadas por parteras. Las “sobadas” enfermo. La eficacia del tratamiento se observa
permiten reajustar los órganos y reacomodar al bebé mediante el uso de plantas y preceptos acompañado
en una posición favorable que facilite el parto (Villa, de las recomendaciones proporcionadas por el
1995). En Ayapa se considera que en el periodo post- médico tradicional.
parto se genera una inflamación de vientre en la Además del uso de plantas medicinales, el
mujer. Fisiológicamente la inflamación del vientre es diagnóstico y tratamiento de las enfermedades se
producida por un reordenamiento de los órganos complementa con el uso de diversos instrumentos y
internos después de dar a luz. Para los zoques diferentes sustancias (Aramoni, 1992: Luna et al.,
ayapanecos la inflamación del vientre se explica 2006). En la zona de estudio el uso de alcohol, aguas
porque la mujer pasa de un estado caliente a uno frío aromáticas, veladoras, navajas, colmillo de víbora,
durante el parto. Por esta razón las curanderas, ungüentos, parches, imágenes de santos, prácticas
suegras, madres o la misma mujer que ha dado a luz, rituales, oraciones a los santos de mayor devoción en
recurren al consumo de cocimientos denominados los altares familiares, son los elementos más
“bebedizos” elaborados a partir de una mezcla de utilizados que complementan el proceso de curación
plantas calientes que permiten sacar la frialdad que la de una gran diversidad de padecimientos.
mujer adquiere al momento del parto. El consumo del
preparado se realiza lo más caliente posible, evitando Origen y clasificación de las enfermedades
ingerir alimentos de cualidad fría como serían: En la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos
pescado, frijol, refresco y pozol, bebida que contiene las enfermedades pueden tener dos orígenes: causas
cacao considerado muy frío. naturales que provocan un desequilibrio corporal y
El uso de plantas medicinales y la realización causas sobrenaturales provocadas por entidades que
de rituales son prácticas terapéuticas empleadas producen “espanto o maldad”. Las enfermedades de
cotidianamente por los médicos tradicionales de la origen natural son causadas por consumir alimentos
localidad. El uso de colmillos de serpiente durante el fríos o calientes que modifican la temperatura en los
ritual de curación llamado “calificada”, resulta de diferentes órganos del cuerpo, generando
gran utilidad en el tratamiento de mal aire (de origen padecimientos como: dolor de cabeza, fiebre,
frío). El proceso de “calificar” consiste en introducir conjuntivitis, paperas, sarampión, tos, asma,
repetidas veces el colmillo de una víbora en sitios del inflamación, estreñimiento (tapiadura), diarrea y
cuerpo donde se presenta dolor o inflamación. Según disentería. Entre las enfermedades causadas por
la cosmovisión zoque, la inflamación es generada por agentes sobrenaturales presentes en las culturas
la entrada de un aire (energías adquiridas en el mesoamericanas se encuentran el mal de ojo, mal aire
camino o por trabajos de brujería). El colmillo de la y susto (López, 1984b; Sepúlveda y Herrera, 1988;
víbora nauyaca (Bothrops asper) es el medio por el Vásquez, 1992). Los habitantes de Ayapa, señalaron
cual se expulsa el agente o entidad causante del dolor la existencia de malos aires fríos y calientes.
e inflamación. Se observó también el uso de flores Considerando el origen frío o caliente de las
rojas (H. rosa-sinensis) en procedimientos destinados
a curar el susto, así como el uso de ventosas para
curar ventazón (enfermedad fría) y el mal aire en el
cual se emplean jícaros de (C. cujete) como ventosas.
El ensalmo se emplea como método fundamental en
el tratamiento del mal aire, susto y calentamiento de
cabeza. Su práctica emplea un conjunto de preceptos

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/448


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

enfermedades se identificaron un total de 77 identificadas como calientes y 18 tienen su origen en


padecimientos en los cuales se utilizan plantas causas frías (Figura 3).
medicinales. Del total de enfermedades en las que se
emplean las plantas medicinales 59 fueron

Figura 3
Enfermedades frías (pagac) y calientes (pijpa) en la localidad zoque de Ayapa.

En los padecimientos que provocan un con presencia de fiebre, vómito y diarrea que genera
incremento en el estado de calor, los habitantes de debilidad general. Alferecía, causada por aire o susto
Ayapa utilizan plantas de cualidad fría para que causa estados febriles y coloración morada o
contrarrestar dicho estado. Mediante las entrevistas amarilla de manos y uñas en los niños. El mal de ojo,
con los especialistas se establecieron las siguientes es un padecimiento ocasionado por la mirada fuerte de
enfermedades de origen natural consideradas una persona o por sentimientos de envidia. Mal aire,
calientes: artritis, asma, aborto-acelerar parto, causado por absorber energías negativas del medio
alferecía, ataques al corazón, ataques epilépticos, ambiente. La absorción de energías genera dolor en
caída del cabello, calentamiento de cabeza, cáncer, diferentes partes del cuerpo como cabeza, pies,
cicatrización del ombligo, niveles de colesterol tobillos, espalda, brazos, junto con el dolor puede
elevados, colitis, comezón, diabetes, disminución de presentarse inflamación en la zona afectada donde
peso, dolor de cabeza-estomago-oído-ovarios- entra el aire. Los padecimientos anteriormente
muscular, empacho, estreñimiento, estrés, erisipela descritos se consideran calientes y requieren para su
gastritis, golpes, hemorragias vaginales, heridas tratamiento de una combinación de plantas
pasmadas (heridas infectadas con secreción de pus y medicinales con cualidades frías. En Ayapa, las
coloración morada de difícil cicatrización), hongos en plantas de mayor uso empleadas por su condición fría
la piel, infección de vías urinarias, inflamación, son: las hojas de albahaca (O. campechianum), hojas
intoxicación, conjuntivitis, llanto en los niños, mal de de achiote (B. orellana), hojas de chile amashito (C.
ojo, problemas dentales, nerviosismo, ofiadura, annum), hojas de dormilona (M. pudica), hierba
paludismo, paperas (parotiditis), problemas de acné, Martín (H. verticillata), hierbabuena (M. x piperita),
picadura de araña, mordedura de serpiente, piojos, hoja de viento (C. morifolia), pachulí (P. cablin),
presión arterial elevada, problemas en la vesícula sasafrá (B.graveolens) y toronjil (M. officinalis)
biliar, problemas hepáticos, problemas renales, Las dolencias consideradas frías son: anemia,
quemaduras, sarampión, sarna, tifoidea, problemas frío en vientre (mujeres que dieron a luz
bucales/ulceras, varices, ventosidades-problemas recientemente), calambres, cólicos menstruales,
digestivos y viruela. diarrea, disentería, escalofríos, espanto, irritación de
Las enfermedades culturales consideradas garganta, mal aire, mal del viento, parásitos,
calientes son las siguientes: calentamiento de cabeza, menstruación irregular, reuma, tos pasmada, ventazón.
ofiadura, enfermedad causada generalmente en niños Dentro de las recomendaciones sugeridas por los

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/449


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

informantes se encuentra evitar el consumo de encuentran curanderos, hueseros y parteras son los
alimentos o bebidas frías que pueden empeorar el encargados de preservar la salud de su comunidad,
desarrollo de la enfermedad. Entre los padecimientos así como el conocimiento relacionado con las plantas
culturales causados por alguna entidad fría como en el medicinales existentes al interior de los huertos
caso del susto o espanto (padecimiento generado por familiares-solares y su uso. El valor utilitario,
acciones repentinas que generan la salida del espíritu) simbólico y religioso que se le da a las plantas en los
y algunos tipos de aire causados por animales, se solares es un elemento clave para su conservación y
emplean plantas con cualidades calientes como: las uso.
hojas de tizcoque (T. erecta), hoja de pimienta (P. Las observaciones realizadas al interior de la
dioica), romero (R. officinalis), jericó (C. comunidad de Ayapa señalan que de las 140 plantas
dodecandra), hoja de gurusapo (E. mexicana), hoja de medicinales utilizadas el (73.59%) son de origen
ceiba (C. pentandra) y hoja de aguacate (P. americano, mientras que el (26.42%) son especies
americana). provenientes de Asia, África y el continente Europeo
(Figura 4). Esto refleja la importancia de la flora
Procedencia de las plantas medicinales medicinal nativa y su uso continuo en el tratamiento
Los médicos tradicionales de Ayapa entre los que se de enfermedades. Las plantas procedentes de Europa
y Asia fueron en su mayoría introducidas a México
durante el periodo colonial y fueron clasificadas
dentro del sistema frío-caliente mesoamericano a
partir de su uso en la medicina tradicional (Lozoya,
1984; Caso-Barrera, 2011). Actualmente las plantas
introducidas forman parte del patrimonio biológico y
cultural de las comunidades.

Figura 4
Plantas medicinales introducidas y plantas medicinales nativas de origen americano.

DISCUSION Y CONCLUSIONES documentan la etnobotánica zoque en Chiapas, pero


Los zoques son un grupo étnico aparentemente ligado dichos trabajos no distinguen o analizan las
a la cultura olmeca, considerada la primera sociedad cualidades frías o calientes de las plantas y de las
compleja de Mesoamérica, su persistencia en enfermedades. Resulta de particular importancia el
Tabasco desde hace más de 3000 años nos brinda la estudio de los zoques de Ayapa, pues están
oportunidad de conocer una adaptación temprana y experimentando acelerados cambios culturales como
una resiliencia cultural notable. A pesar de su la pérdida de la lengua, sin embargo a través de este
importancia lingüística y cultural existen pocas estudio se puede constatar que los conocimientos que
investigaciones sobre este pueblo originario los ayapanecas tienen sobre las plantas medicinales
(Aramoni et al., 2006). Existen trabajos que presentes en sus solares son vigentes y de gran

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/450


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

importancia para la comunidad. Este trabajo es una A pesar de la fuerte presencia e influencia de la
primera aproximación al estudio de la medicina medicina occidental, las comunidades indígenas
tradicional zoque de Ayapa, poniendo énfasis en el como los zoques de Ayapa, siguen recurriendo al uso
estudio de las plantas medicinales, su uso y su de plantas medicinales que, en su mayoría se
clasificación fría o caliente. encuentran disponibles en sus solares. Las causas de
Para la Organización Mundial de la Salud lo anterior son principalmente culturales, ya que
(OMS), la salud se define como el bienestar bio- diversas enfermedades solo pueden ser tratadas con
psico-social del individuo y no únicamente como la remedios basados en la herbolaria y en rituales. Hasta
ausencia de enfermedades o dolencias. Esta el momento los sistemas formales de salud en
definición respalda la visión holística presente en México han prestado poca atención a los principios
diversos grupos étnicos como los zoques, que basan básicos para entender el origen de las enfermedades y
su conocimiento médico tradicional en su su tratamiento entre los diversos grupos étnicos del
cosmovisión (Valencia, 2010). En este sentido resulta país, como es el principio dual frío-calor. El
fundamental entender el sistema dual frío-calor conocimiento existente sobre las plantas medicinales
presente en Mesoamérica que rige las reglas del cultivadas al interior de los huertos familiares a las
universo, la salud y la enfermedad. En este trabajo se que la población zoque ayapaneca les continúa
analizó los parámetros que conforman la terapéutica asignando cualidades frías “pagac” o calientes
zoque, cuyas bases son el sistema frío-caliente que “pijpa” es de gran importancia para salvaguardar su
define tanto las enfermedades, como las plantas complejo uso terapéutico y por ende el bienestar de la
utilizadas para remediarlas. Por lo general se piensa comunidad.
que los grupos indígenas utilizan la herbolaria por no
contar con medios económicos para recurrir a AGRADECIMIENTOS
servicios médicos, sin embargo el énfasis está en que Agradecemos a los habitantes de la localidad de
la medicina en la mayoría de los grupos étnicos de Ayapa, Jalpa de Méndez, Tabasco por la ayuda y
origen mesoamericano atiende enfermedades tiempo dedicado en compartir sus conocimientos
naturales y sobrenaturales de manera holística, sobre sus solares y el uso de plantas medicinales. Al
basándose en principios de equilibrio corporal. proyecto SEP-CONACyT-2009 131026 “Huertos y
Las observaciones realizadas al interior de la cacaotales en dos regiones indígenas de las Tierras
comunidad zoque de Ayapa coinciden con la Bajas Mayas del Sur” dirigido por el Dr. Mario M.
percepción de otros grupos étnicos presentes en Aliphat Fernández, por el apoyo brindado para
Tabasco, como los mayas chontales y los nahuas que realizar trabajo de campo en las comunidades de
se rigen también por el sistema frío-caliente en estudio en Tabasco. Al Colegio de Postgraduados
ámbitos como la alimentación, diagnóstico y Campus Puebla, por el apoyo brindado para
tratamiento de enfermedades (Villa, 1995; Caso- desarrollar la investigación dentro del Posgrado en
Barrera, 2011). El sistema frío-caliente en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Mesoamérica es parte fundamental de la cosmovisión Queremos expresar nuestro agradecimiento al Dr.
de las comunidades indígenas, ya que representa una José L. Martínez editor de la revista, así como a los
manera en que los individuos explican el equilibrio revisores por sus atinadas observaciones.
entre el cosmos, la naturaleza y los seres humanos.
La pérdida de esta cosmovisión ha provocado la REFERENCIAS
desaparición de los sistemas tradicionales de Acuña AM, Caso L, Aliphat MM, Vergara CH. 2011.
alimentación y terapéuticos, generando cambios Edible Insects as part of the traditional food
drásticos en muchas comunidades que experimentan system of the Popoloca Town of Los Reyes
obesidad y un aumento exponencial en enfermedades Metzontla, México. J Ethnobiol 31: 150 -
como la diabetes. En este sentido, es fundamental 169.
comprender los principios que rigen la medicina de Aliphat, MM. 2009. Huertos y cacaotales Mayas:
los diversos grupos étnicos y en particular el Un análisis agroecosistémico. En Laporte
conocimiento médico presente entre los zoques de JP, Arroyo B, Mejía H: XXII Simposio de
Ayapa. Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
2008. Memorias en extenso. Museo Nacional

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/451


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

de Arqueología y Etnología, Ciudad de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas


Guatemala, Guatemala. y Recursos Agropecuarios 2: 23 - 39.
Alvarez V, Caso-Barrera L, Aliphat MM. 2016. Chávez E, Rist S, Galmiche A. 2012. Lógica del
Plantas medicinales en los solares de manejo del huerto familiar en el contexto del
localidades de Tucta en Nacajuca y Ayapa impacto modernizador en Tabasco, México.
en Jalpa de Méndez en el estado de Cuadernos de Desarrollo Rural 9: 177 -
Tabasco. Colegio de Postgraduados, México. 200.
Aramoni D. 1992. Los refugios de lo sagrado. Chew YL, Chan EWL, Tan PL, Lim YY, Stanslas J,
Religiosidad, conflicto y resistencia entre Goh JK. 2011. Assessment of phytochemical
los zoques de Chiapas. Ed. Consejo content polyphenolic composition,
Nacional para la Cultura y las Artes. México antioxidant and antibacterial activities of
DF, México. Leguminosae medicinal plants in Peninsular
Aramoni D, Lee TA, Lisbona M. 2006. Presencia Malaysia. BMC Complement Altern Med
zoque. Una aproximación multidisciplina- 11: 1 - 12.
ria. Ed. Universidad de Ciencias y Artes de Del Almo RS, Vergara TC. 2002. The orchard
Chiapas, México. system: an intermediary stage between
Barros L, Heleno SA, Carvalho AM, Ferreira ICFR. intensive production and natural
2010. Lamiaceae often used in Portuguese protection areas. Sociedades Rurales,
folk medicine as a source of powerful Producción y Medio ambiente. Universidad
antioxidants: Vitamins and phenolics. LWT - Autónoma Metropolitana, México.
Food Sci Technol 43: 544 - 550. Espinosa J, Centurión D, Mayo A, Cázares JG, Poot
Bonfil G. 1987. México Profundo, una civilización JE. 2012. Conocimiento tradicional de la
negada. Ed. Centro de Investigaciones y flora tropical Tabasqueña. Universidad
Estudios Superiores en Antropología Social, Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa,
México, DF, México. Tabasco, México.
Carel H, Cooper R. 2010. Introduction: Culture- Garcés AR, Eslava R, Magaña AMA. 1988.
bound syndromes. Studies in history and Medicina tradicional en Tabasco. Ed.
philosophy of Biol & Biomed Sci 41: 307 - Gobierno del Estado de Tabasco,
308. Villahermosa, Tabasco, México.
Caso-Barrera L. 2011. Chilam Balam de Ixil. García de León GA. 1971. El ayapaneco: una
Facsmiliar y estudio de un libro maya variante del zoqueano en la chontalpa
inédito. Ed. Artes de México-INAH, México tabasqueña. Anales del Instituto de
DF, México. Antropología e Historia. Ed. Museo Nacional
Cahuich D, Huicochea L, Mariaca R. 2014. de México 7ª época, México.
Importancia de la presencia de la flora García H, Sierra A, and Balam Pereira G. 1996.
medicinal en los huertos familiares en X- Medicina maya tradicional. Confrontación
Mejía, Hopelchén, Campeche, En Alayón- con el sistema conceptual chino. Ed.
Gamboa JA, Morón Ríos A: El huerto Educación, Cultura y Ecología, México DF,
familiar: Un sistema socioecológico y México.
biocultural para sustentar los modos de vida Gómez R. 2012. Plantas medicinales en una aldea del
campesinos en Calakmul, México. El Colegio estado de Tabasco, México. Rev Fitotec
de la Frontera Sur: San Cristóbal de las Mex 35: 43 - 49.
Casas, Chiapas, México. González AR, Luna LM, Gispert M, Schlie MA,
Centurión D, Espinosa J, Cázares JG. 2000. Catálogo Gutiérrez J. 2013. Plantas usadas por los
de plantas de uso alimentario tradicional zoques en enfermedades
en la Región Sierra del Estado de Tabasco. gastrointestinales y respiratorias.
Fundación Produce Tabasco, México. UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
Chablé R, Palma DJ, Vázquez CJ, Ruiz O, Mariaca México.
R, Ascensio JM. 2015. Estructura, diversidad Gonzales M, Baldeón S, Beltrán H, Jullian V, Bourdy
y uso de las especies en huertos familiares de G. 2014. Hot and cold: Medicinal plant uses
in Quechua speaking communities in the

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/452


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

High Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, México.


Perú). J Ethnopharmacol 155: 1093 - 1117. Luna LM, González AR, de la Cruz I. 2006.
Guadarrama MA, Ortíz G, Castillo O. 1987. Transmisión del conocimiento herbolario
Muestras de la Flora de Tabasco. Ed. entre los zoques de Rayón, Chiapas, En
Gobierno del Estado de Tabasco, México. Aramoni D, Lee TA, Lisbona M. Presencia
INALI, 2008. Catálogo de las lenguas indígenas zoque. Una aproximación multidisciplinaria.
nacionales: Variantes lingüísticas de Ed. Universidad de Ciencias y Artes de
México con sus autodenominaciones y Chiapas, México.
referencias geoestadísticas. Instituto Madsen W, 1955. Hot and Cold in the Universe of
Nacional de Lenguas Indígenas. Ed. Diario San Francisco Tecospa, Valley. J Am Folk
Oficial de la Federación. México. 68: 123 - 139.
INEGI. 2010. Síntesis estadística municipal. Jalpa Magaña AMA. 1988. La vegetación de la laguna de
de Méndez, Tabasco. Instituto Nacional de las ilusiones. Ed. Universidad Juárez
Estadística Geografía e Informática, Tabasco, Autónoma de Tabasco, Villahermosa,
México. Tabasco, México.
Isidro MA, Moreno MA. 2006. Plantas medicinales Magaña AMA. 1995. Catálogo de nombres
de Ocuilapa. Una comunidad zoque de vulgares y científicos de plantas de
Chiapas, En Aramoni D, Lee TA, Lisbona Tabasco. Ed. Universidad Juárez Autónoma
M: Presencia zoque. Una aproximación de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
multidisciplinaria. Ed. Universidad de Magaña AMA. 2010. Vegetación y flora del
Ciencias y Artes de Chiapas, México. municipio de Paraíso. Universidad Juárez
Khabbach A, Libiad M, Ennabili A, Bousta D. 2012. Autónoma de Tabasco. Colección José N.
Medicinal and cosmetic use of plants from Rovirosa, Villahermosa, Tabasco, Mexico.
the province of Taza, Northern Morocco. Bol Magaña AMA, Gama CLM, Mariaca R. 2010. El uso
Latinoam Caribe de Plant Med Aromat de las plantas medicinales en las
11: 46 - 60. comunidades maya-chontales de Nacajuca,
Lans CA. 2006. Ethnomedicines used in Trinidad and Tabasco, México. Polibotánica 29: 213 -
Tobago for urinary problems and diabetes 215.
mellitus. J Ethnobiol Ethnomed 2:45. Magaña AMA. 2012. Etnobotánica de las plantas
León H, Vásquez MA. 2003. Plantas útiles de San medicinales en los huertos familiares de
Juan Cacahuatepec, Costa de Oaxaca, Tabasco, En Mariaca R. El huerto familiar
México. Ed. Dirección General de Culturas del sureste de México. Ed. Secretaría de
Populares e Indígenas, México DF, México. Recursos Naturales y Protección Ambiental
Lewis MP, Gary FS, Charles DF. 2016. Ethnologue: del Estado de Tabasco y El Colegio de la
Languages of the World, Nineteenth Frontera Sur, México.
edition. Dallas, Texas, USA. Maimone MR, Aliphat MM, Martínez D, Ramírez B,
López A. 1984a. Textos de medicina náhuatl. Valdéz JI, Macías A. 2006. Manejo
UNAM, México DF, México. tradicional de humedales tropicales y su
López A. 1984b. Cuerpo humano e ideología. Las análisis mediante sistemas de información
concepciones de los antiguos nahuas. Ed. geográfica (SIGS): el caso de la comunidad
Instituto de Investigaciones Antropológicas, maya-chontal de Quintín Arauz, Centla,
UNAM, México DF, México. Tabasco. Universidad y Ciencia 22: 27 - 49.
López A. 1996. La cosmovisión mesoamericana. En Mariaca R. 2012. La complejidad del Huerto Maya
Lombardo S, Nalda E. Temas mesoame- del Sureste de México. En Mariaca R. El
ricanos, INAH/CONACULTA, México, huerto familiar del sureste de México. Ed.
Lot A, Chiang F. 1986. Manual de herbario. Secretaría de Recursos Naturales y
Consejo Nacional Flora de México. México Protección Ambiental del Estado de Tabasco
DF, México. y El Colegio de la Frontera Sur, México.
Lozoya X. 1984. Bibliografía básica sobre Sepúlveda y Herrera MT. 1988. La medicina entre
herbolaria medicinal en México. Secretaría los purépechas prehispánicos. Ed. Instituto
de desarrollo urbano y ecología, México DF, de investigaciones antropológicas. UNAM.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/453


Alvarez-Quiroz et al. Propiedades frías y calientes de plantas medicinales zoques, México

México DF, México. Valencia MA. 2010. Salud y Extirpación de


Sol A, Bautista G, Velázquez A, Llanderal T. 2016. idolatrías. En Naranjo P.: Etnomedicina y
Estructura y zonas de manejo de los huertos etnobotánica avances en la investigación.
familiares del Ejido la Encrucijada, Cárdenas, Universidad Andina Simón Bolivar-
Tabasco. Rev Mex Cienc Agríc 14: 2741 - Ediciones Abya Ayala, Quito, Ecuador.
2756. Vázquez B, Martínez B, Aliphat MM, Aguilar A.
Toledo VM. 2010. La Biodiversidad de México. 2011. Uso y conocimiento de plantas
Inventarios, manejos, usos, informática, medicinales por hombres y mujeres en dos
conservación e importancia cultural. Ed. localidades indígenas en Coyomeapan,
Fondo de Cultura Económica, México. Puebla, México. Interciencia 36: 493 - 499.
Torres NL, Martínez JL, Laurido C, Zapata A. 2016. Villa A. 1995. Estudios Etnológicos. Los mayas.
Plantas medicinales de Panamá: Etnobotánica México: Instituto de Investigaciones
de la Reserva Forestal El Montuoso. Bol Antropológicas. Universidad Nacional
Latinoam Caribe de Plant Med Aromat Autónoma de México, México.
15: 407 - 421. Wilson MG. 2006. Plant Systematics. Elsevier-
Vásquez MA. 1992. Etnoecología para un México Academic Press, Burlington, USA.
profundo. América Indígena 52: 169 - 202.

Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas/454

También podría gustarte