Ley de La Termodinamica
Ley de La Termodinamica
Ley de La Termodinamica
Objetivo 3
Introducción 4
3.- Primera Ley de la Termodinámica 5
pág. 2
Objetivo
Aplica los principios y leyes de la termodinámica, para evaluar la energía en un
sistema utilizando tablas y diagramas, cuantificando los requerimientos térmicos
en diferentes procesos. Tomando en cuenta los subtemas previos ya vistos y que
se verán durante la asignatura lograra:
pág. 3
Introducción
Hasta donde sabemos la termodinámica es parte de la física que estudia la acción
mecánica del calor y las restantes formas de energía.
Pero de igual forma dentro de la termodinámica hay ciertas leyes que explican de
una forma más explícita lo que es la acción mecánica del calor y la energía. Por
ello explicaremos la deducción de la primera Ley de la Termodinámica, pero no
solo será una deducción de la ley sino de igual forma será la deducción de la
ecuación de dicha ley.
pág. 4
3.- Primera Ley de la Termodinámica
Hasta el momento se han considerado por separado varias formas de energía
como el calor Q, el trabajo W y la energía total E, y no se ha hecho ningún intento
para relacionarlas entre sí durante un proceso. La primera ley de la
termodinámica, conocida también como el principio de conservación de la energía,
brinda una base sólida para estudiar las relaciones entre las diversas formas de
interacción de energía. A partir de observaciones experimentales, la primera ley de
la termodinámica establece que la energía no se puede crear ni destruir durante
un proceso; sólo puede cambiar de forma. Por lo tanto, cada cantidad de energía
por pequeña que sea debe justificarse durante un proceso.
Se sabe que una roca en alguna elevación posee
cierta energía potencial, y que parte de ésta se
convierte en cinética cuando cae la roca (Fig. 2-37).
Los datos experimentales muestran que la
disminución de energía potencial (mgz) es
exactamente igual al incremento en energía
cinética cuando la resistencia del aire es
insignificante, con lo que se confirma el principio de
conservación de la energía para la energía
mecánica.
Considere un sistema que experimenta una serie
de procesos adiabáticos desde un estado
especificado 1 a otro también especificado 2.
Siendo adiabáticos, es evidente que estos
procesos no tienen que ver con transferencia de
calor, pero sí con varias clases de interacción de trabajo. Las mediciones
cuidadosas durante estos experimentos indican lo siguiente: para todos los
procesos adiabáticos entre dos estados especificados de un sistema cerrado, el
trabajo neto realizado es el mismo sin importar la naturaleza del sistema cerrado ni
los detalles del proceso. Considerando que existe un número infinito de maneras
para llevar a cabo interacciones de trabajo en condiciones adiabáticas, el
enunciado anterior parece ser muy poderoso para tener implicaciones
trascendentes. Este enunciado, basado en gran medida en los experimentos
hechos por Joule en la primera mitad del siglo XIX, no se puede extraer de ningún
otro principio físico conocido y se reconoce como principio fundamental o primera
ley de la termodinámica o sólo primera ley.
Una consecuencia importante de la primera ley es la existencia y definición de la
propiedad energía total E. Considerando que el trabajo neto es el mismo para
todos los procesos adiabáticos de un sistema cerrado entre dos estados
especificados, el valor del trabajo neto debe depender únicamente de los estados
finales del sistema y por lo tanto debe corresponder al cambio en una propiedad
pág. 5
del sistema; esta propiedad es la energía total. Note que la primera ley no hace
referencia al valor de la energía total de un sistema cerrado en un estado, tan sólo
establece que el cambio de energía total durante un proceso adiabático debe ser
igual al trabajo neto realizado. En consecuencia, se puede asignar cualquier valor
arbitrario conveniente a la energía total en un estado específico para servir como
punto de referencia.
Implícita en el enunciado de la primera ley se encuentra la conservación de la
energía. Aunque la esencia de la primera ley es la existencia de la propiedad
energía total, con frecuencia se considera a la primera ley como un enunciado del
principio de la conservación de la energía. A continuación se desarrolla la relación
de la primera ley con la ayuda de algunos ejemplos familiares utilizando
argumentos intuitivos.
Primero, se consideran algunos procesos en los que hay
transferencia de calor pero no interacciones de trabajo.
La papa cocida en el horno es un buen ejemplo para este
caso (Fig. 2-38). Como resultado de la transferencia de
calor a la papa, se incrementará la energía de ésta. Si se
ignora cualquier transferencia de masa (la pérdida de
humedad de la papa), el incremento en la energía total
de la papa se vuelve igual a la cantidad de transferencia
de calor. Es decir, si se transfieren 5 kJ de calor a la
papa, su energía se incrementa también en 5 kJ.
Otro ejemplo, considere el calentamiento del agua
contenida en una cacerola sobre una estufa (Fig. 2-39).
Si se transfieren 15 kJ de calor al agua desde el
elemento de calentamiento y se pierden 3 kJ del agua al
aire circundante, el incremento de energía del agua será
igual a la transferencia neta de calor al agua, que es de
12 kJ.
Ahora se tiene como sistema a una habitación
perfectamente aislada (es decir, adiabática) calentada
mediante un calentador
eléctrico (Fig. 2-40). Como resultado del trabajo
eléctrico realizado, se incrementará la energía del
sistema. Como el sistema es adiabático y no
puede haber transferencia de calor desde o
hacia los alrededores (Q 0), el principio de
conservación de la energía dicta que el trabajo
eléctrico hecho sobre el sistema debe ser igual al
incremento de energía del sistema.
Esta vez se sustituye el calentador eléctrico por una
rueda de paletas (Fig. 2-41). Como resultado del
proceso de agitación se incrementa la energía del sistema y de nuevo, como no
pág. 6
existe interacción de calor entre el sistema y sus
alrededores (Q 0), el trabajo de la flecha (eje)
realizado sobre el sistema debe presentarse como un
incremento en la energía del sistema. Algo notable es
que la temperatura del aire aumenta cuando se
comprime (Fig. 2-42) debido a que la energía se
transfiere al aire en forma de trabajo de frontera. En
ausencia de transferencia de calor (Q 0), todo el
trabajo de frontera se
almacena en el aire como parte
de su energía total. El principio
de conservación de la energía
dicta que el incremento en la
energía del sistema debe ser
igual al trabajo de frontera realizado sobre el sistema.
Es posible extender estos criterios a sistemas en los que
se tienen al mismo tiempo varias interacciones de calor y
trabajo. Por ejemplo, si un sistema gana 12 kJ de calor
durante un proceso mientras que el trabajo realizado sobre
él es de 6 kJ, el incremento en la energía del sistema
durante el proceso es de 18 kJ (Fig. 2-43). Es decir, el
cambio en la energía de un sistema durante un proceso es igual a la transferencia
neta de energía hacia (o desde) el sistema.
pág. 7
3.1.- Deducción de la ecuación de la primera Ley en sistemas
cerrados y abiertos.
Un sistema cerrado es uno que no tiene intercambio de masa con el resto del
universo termodinámico. También es conocido como masa de control. El sistema
cerrado puede tener interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, así
como puede realizar trabajos a través de su frontera. La ecuación general para un
sistema cerrado (despreciando energía cinética y potencial y teniendo en cuenta el
criterio de los signos termodinámicos) es:
pág. 8
Para tasas constantes, las cantidades totales durante un intervalo de tiempo t se
relacionan con las cantidades por unidad de tiempo como:
pág. 9
Para un sistema cerrado que experimenta un ciclo, los estados inicial y final son
idénticos, por lo tanto,
Entonces, el balance de energía para un ciclo se
simplifica a:
Al observar que un sistema cerrado no tiene que ver con ningún flujo másico que
cruce sus fronteras, el balance de energía para un ciclo se puede expresar en
términos de interacciones de calor y trabajo como:
pág. 10
energía de un sistema es igual a la cantidad de energía que cruza las fronteras del
sistema, y no importa si la energía los cruza en forma de calor o trabajo.
Para la ecuación de un sistema cerrado, usando la ecuación de la primera Ley de
la Termodinámica es cuestión de un despeja como se mostrara continuación:
Ya sabemos que dEs es un cambio de energía para un sistema cerrado por lo
tanto es igual a la suma de energías en movimiento
Donde las cantidades finitas dado por el valor inicial y final son integradas por
partes, para obtener las partes del sistema cerrado.
pág. 11
Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como
interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, también puede realizar
trabajo de frontera.
O igualmente;
es:
energía queda:
pág. 12
3.2.- Aplicaciones de la primera Ley en sistemas cerrados
Q-W=u2-u1
pág. 13
u, T y v son propiedades termodinámicas por lo tanto Cv también lo es.
pág. 14
Para gases monoatómicos (Ar,Ne,He), el calor específico es constante a cualquier
temperatura.
T(prom)=(T1+T2)/2
dh=du+RdT
Cp=Cv+R (kJ/kg*K)
pág. 15
Ejemplo 1
Considere un sistema compuesto por el aire, por el cual se encuentra atrapado
en depósitos cilindro-pistón tal como se muestra en la figura. El pistón que
tiene un peso de 5350 Lbf y un área de 1 pie al cuadrado, se encuentra
inicialmente sobre los topes inferiores. En este estado el aire tiene una
temperatura de 100 R. Si se suministra entonces el calor al cilindro hasta que
el aire alcance una temperatura de 320 R. Si la presión atmosférica es de 14.7
Psia y el recipiente contiene 1 libramol de aire, asumiendo comportamiento
ideal y calor especifico constante, calcular:
Solución:
Parte A
pág. 16
Parte b:
P2=Pemb+Patm=5350Lbf/1Pie^2 +(14..7Lbf/pulg)*144pul^2/pie^2
P2=7466.8Lbf/pie^2
V1=v230pie*1 pie^2=30pie^3
V4=V3(30+30)pie*1pie^2=60pie
T2=P2*V2/n*Ru=144.99 R
Parte c:
pág. 17
El proceso que se produce entre el edo (2) y (3), como se observa en el diagrama
siguiente:
P2*V/T2=P3*V3/T3 🡺 V2/T2=V3T3
Despejando:
T3=(V3/V2)*T2= 289.98 R
Observe, que el preciso momento del choque con los topes superiores la presión
del sistema todavía la misma “P2”
Parte d:
Parte e:
Parte f:
Para calcular el calor hay que aplicar la ecuación de primer Ley para un sistema
cerrado que es como sigue:
Q-W= m(Ufin-Uini)
Q= 1378.9nBtu (Resultado)
pág. 18
Ejemplo de un tabla de para resolver problemas en sistemas cerrados
pág. 19
En los sistemas abiertos hay 2 tipos de procesos fundamentales:
Solución:
pág. 20
Tipo de proceso: Estado Estable
Datos:
Vapor Saturado:
q = -5.28kJ/Kgm
Para responder la pregunta que nos hacen hay que precisar el estado de
salida, del cual solo conocemos una propiedad intensiva, su presión.
Apliquemos la ecuación de primera ley (omitiendo los términos de energía
cinética), para ver que información obtennos:
Q+me(he+Ze*g)-w-(ms*hs+zs*g)=(m2*u2-m1*u1)
pág. 21
Glosario
pág. 22
Conclusión
De igual forma se presentó como los sistemas cerrados y abiertos suelen ser
afectados o completados por la primer ley de la termodinámica con algunas de las
ecuaciones en forma de factorización.
pág. 23