11 Solucionario Libro PDF
11 Solucionario Libro PDF
11 Solucionario Libro PDF
11 LOGROS DE
BACHILLERATO
SOLUCIONARIO
Logros de Bachillerato
Clase Editorial®
Clase Editorial®
El libro Logros de Bachillerato 11 Español
es una obra colectiva, creada y diseñada en
el Departamento de Proyectos Educativos
de Clase Editorial. La presente obra se
desarrolló en apego al programa del Ministerio
de Educación Pública.
Edición pedagógica
Elvis Mora Chaverri
Clase Editorial®
Índice
Composición y ortografía .......................................................... 3 Literatura ........................................................................................... 102
Aspectos técnicos de la Prueba Nacional III. Área. Lectura literaria .......................................................... 103
de composición y ortografía .................................................... 4 Tema: nivel inferencial. (Géneros épico —epopeya,
Aspectos tipográficos de la composición ............................ 5 cuento y novela—, lírica, drama y ensayo) .......................... 103
Diagnóstico - Prueba de composición y ortografía ............................. 6 Logremos la prueba nacional: nivel inferencial de la
Ortografía ....................................................................................... 8 lectura literaria ....................................................................................104
Reglas de acentuación general ............................................... 8 IV. Área. Lectura literaria ...........................................................110
Acentuación de hiatos, diptongos y triptongos ................ 8 Tema: género épico (epopeya, novela y cuento) ...............110
Tilde diacrítica ............................................................................. 10 Aspectos del análisis literario ....................................................111
Tilde enfática ................................................................................ 12 Logremos la prueba nacional: epopeya / Época Clásica ........................118
Uso de mayúsculas .................................................................... 15 Logremos la prueba nacional: novela / Época renacentista y
Uso de minúsculas ..................................................................... 15 Siglo de Oro ...........................................................................................135
Uso de las letras en general .................................................... 17 Logremos la prueba nacional: novela / siglo XIX ..................................139
¿Con “h” o sin “h“? Algunas palabras homófonas ........... 24 Logremos la prueba nacional: novela / Neoclasicismo .........................143
Uso del dígrafo “ll” y de la letra “y”........................................ 24 Logremos la prueba nacional: novela / Modernismo ............................148
Uso del dígrafo “rr” y de la letra “r” ....................................... 25 Logremos la prueba nacional: novela / Época Vanguardista ................154
Separación de sílabas al final del renglón ......................... 25 Logremos la prueba nacional: cuento/ Épocas Modernista y
Vanguardista ........................................................................................165
Práctica - Prueba de composición y ortografía.................................. 27
Normas generales de redacción ........................................... 29 V. Área. Lectura literaria ............................................................169
Estructura de la redacción ....................................................... 30 Tema: género lírico ........................................................................169
El párrafo: tipología textual ..................................................... 36 Aspectos del análisis literario ....................................................169
Tipos de párrafos ........................................................................ 36 Logremos la prueba nacional: Las flores del mal ...........................178
Logremos la prueba nacional: Hojas de hierba ..............................180
Los tipos de párrafos según el esquema de ideas .......... 37
Logremos la prueba nacional: modernismo de Rubén Darío ...182
Los conectores textuales ......................................................... 38
Logremos la prueba nacional: poesía de la Generación
Práctica - Prueba de composición y ortografía ................................. 42
del 27 .................................................................................................185
Signos de puntuación ............................................................... 44
VI. Área. Lectura literaria .......................................................... 190
Pautas generales para lograr riqueza léxica ...................... 49
Tema: género dramático (drama o teatro) .......................... 191
Estudio de vocabulario por campos semánticos ............ 49
Aspectos del análisis literario ....................................................191
Mejorando nuestra expresión escrita:
Logremos la prueba nacional: drama / Época Clásica. Orestíada ........ 196
sinonimia y antonimia .............................................................. 49
Logremos la prueba nacional: drama / Renacimiento y Siglo de Oro ....202
Combinaciones gramaticales ................................................. 53
Logremos la prueba nacional: drama / Neoclasicismo .........................207
Anfibologías ................................................................................. 55 Logremos la prueba nacional: drama / Vanguardismo ........................210
Exceso de la palabra “que” ...................................................... 55
VII. ÁREA. Lectura literaria ........................................................212
Dequeísmo .................................................................................... 55
Tema: género ensayo ...................................................................212
Uso del gerundio ........................................................................ 57
Aspectos del análisis literario ....................................................212
Normas de concordancia ......................................................... 58 Logremos la prueba nacional................................................................217
Práctica - Prueba de composición y ortografía ................................. 62
El vocabulario cacográfico de los alumnos Gramática ...........................................................................................225
de final de nivel (secundaria): errores más VIII. Área. Expresión escrita. Morfosintaxis .......................226
frecuentes cometidos .............................................................. 64 Formación de palabras ................................................................227
Prueba final - Prueba de composición y ortografía .......................... 67 Grupo nominal y grupo verbal .................................................230
Formas de tratamiento ................................................................233
Lectura no literaria y lógica .................................................... 69
Combinaciones gramaticales ....................................................236
I. Área. Comprensión de lectura no literaria .................. 70
Paradigma de conjugación verbal ..........................................240
El nivel inferencial de la lectura no literaria ...................... 70 Verbos regulares e irregulares ..................................................243
El nivel literal de la lectura no literaria: Participios / Funciones del participio .....................................245
relaciones en los textos ............................................................ 73 Gerundios / Usos del gerundio .................................................248
Logremos la prueba nacional: lectura no literaria. Nivel inferencial.... 74 Oraciones impersonales ..............................................................252
II. Área. Lógica ............................................................................. 91 Oraciones pasivas ..........................................................................255
Lógica proposicional: partes del argumento ................... 91 Oraciones compuestas: coordinadas y yuxtapuestas ......258
Estructura lógica del argumento: validez e invalidez..... 92 Oraciones compuestas: subordinadas ...................................261
Lógica proposicional: tablas de verdad .............................. 93
Logremos la prueba nacional: lógica ................................................. 95 *Índice actualizado.
2 © Clase Editorial
Composición y ortografía
E
sta sección de composición y ortografía está dirigida a los
estudiantes que rendirán Prueba Nacional de composición y
ortografía en la educación formal. Está elaborado con base en
el Instrumento para calificar la prueba de composición y ortografía del
Ministerio de Educación Pública y en el Manual Explicativo para Calificar
la prueba de composición y ortografía de la Dirección de Gestión y
Evaluación de la calidad.
Para efectos didácticos, hemos variado la secuencia de los rubros a
calificar con el fin de que el estudiante estudie, repase y practique de
acuerdo con los conocimientos adquiridos.
En principio, le ofrecemos los aspectos técnicos que requiere esta prueba
nacional del Ministerio de Educación. Debe aprenderlos y recordarlos
todo el tiempo, especialmente, a la hora de realizar el examen.
© Clase Editorial 3
Composición y ortografía
Aspectos técnicos
de la Prueba Nacional
de composición y ortografía
Calificación mínima: uno (1)
Cuando se revise la prueba, se asignará un uno (1) como calificación a la redacción de un estudiante
cuando:
• no se cumpla con la extensión mínima requerida,
• el contenido no se ajuste al título seleccionado,
• el tema desarrollado sea diferente a los propuestos,
• se verifique plagio en el escrito o ante la comisión de una acción fraudulenta,
• se emplee un vocabulario soez o palabras ofensivas que atenten contra la dignidad, los valores de las
personas y las instituciones, se redacten textos no expositivos; por lo tanto, no se calificarán poemas,
canciones, cuentos, historias, narraciones particulares, entre otros.
Aclaraciones generales
Si bien se cuenta con una nueva versión de las normas ortográficas que rigen el idioma español (Ortografía
de la lengua española, 2010), estos cambios aún no han sido incorporados a los programas de estudio. Por
tanto, se considerarán válidos los usos que hagan los estudiantes tanto al amparo de la norma anterior,
como de la nueva versión.
La extensión mínima del escrito debe ser de 300 palabras, excepto para los estudiantes que tienen aprobada
la adecuación curricular de menos palabras, quienes deben emplear al menos 200. En caso contrario, se
adjudicará un uno como calificación. Ante ciertas dudas, se aclara que:
• Todas las palabras escritas se contabilizan, incluso los monosílabos.
• Si no es necesario, no resulta obligatorio llenar las tres páginas de trabajo para calificar. En lo referente a
la extensión, lo que se toma en cuenta es la cantidad de palabras, no de páginas. El espacio por utilizar
variará dependiendo del tamaño de la letra, el espaciado entre palabras, entre otros.
• Para tener seguridad de que se cumple con la extensión, se recomienda contar las palabras en el borrador.
• La extensión solicitada, explícita en las instrucciones generales, es un requisito para revisar la prueba; por
eso no se estima en la escala para la calificación.
• Todo lo anterior no significa obviar el contenido y el planteamiento de ideas como un aspecto
fundamental en la producción textual. Cabe señalar que la composición debe demostrar: coherencia
global, planteamiento conceptual y expositivo, mensajes que avancen en la expresión discursiva.
El desarrollo es fundamental, es la tesis del escrito, debe enunciar las ideas, clarificarlas, diferenciarlas
de otras, desglosarlas e imprimirles la fuerza expresiva adecuada. Las 300 palabras constituyen una
muestra representativa mínima para la evaluación confiable de las múltiples categorías idiomáticas que
se pretenden medir.
4 © Clase Editorial
Aspectos tipográficos de la composición
Punto 1 de la tabla de calificación. Presentó el trabajo en forma ordenada y limpia —se sanciona el uso
del corrector líquido y los tachones—. Total: 2 puntos.
El uso del corrector se sancionará únicamente cuando este afecte la estética del escrito. No obstante, se
aclara que su empleo anulará la posibilidad de reclamos. Se procederá de igual manera en lo referente a
los tachones.
Punto 2 de la tabla de calificación. Demostró habilidades caligráficas y legibilidad en el trazo de las
letras (2 puntos); empleó un único tipo de letra: imprenta o cursiva (2 puntos). Total: 4 puntos.
Se sancionarán aquí el trazo de algunas letras que sea muy diferente a la forma establecida, el uso de
“bolitas” u otras formas en sustitución del punto de la “i”, la tilde significativamente mal trazada y la mezcla
de tipos de letra. Considérense básicamente “deformaciones” de trazo notables. Si se trata del mismo trazo
en distintas palabras, se sanciona una sola vez.
Cuando se registre el uso de ciertas letras minúsculas (“p”, “r”, “t”, “j”, entre otras), con un trazo
correspondiente a mayúsculas (“P”, “R”, “T”, “J”), se sanciona en el rubro 4 y no en el 2, incluso cuando estas
aparezcan en medio de la palabra.
Punto 13 de la tabla de calificación. Empleó correctamente la sangría. Transcribió literalmente el título
elegido en el espacio asignado. Evitó agregar renglones fuera de los establecidos, escribir fuera de los
márgenes señalados o dejar renglones vacíos entre los párrafos. Total: 5 puntos.
Al respecto, cabe aclarar:
Todo párrafo debe comenzar con sangría, que consiste en el espacio inicial en cada uno. No debe trazarse
ninguna raya en ese espacio. La omisión de la sangría implica el rebajo de un punto.
El título se debe transcribir literalmente. No escribir el título o realizarle cambios, se sanciona con un punto.
Para efectos de revisión y por convención, se establece: 1. Agregar renglones fuera los establecidos se
rebaja solo una vez; 2. Dejar renglones en blanco se rebaja solo una vez; 3. Escribir fuera de los márgenes
se rebaja solo una vez.
© Clase Editorial 5
Prueba de composición y ortografía
Diagnóstico
Prueba de composición y ortografía
Finalidad
Esta es una prueba de diagnóstico cuyo fin es que su profesor se la califique y, así, pueda ver sus errores ortográficos y de redacción, con el objetivo de empezar a corregir lo que
está mal.
1. De los cuatro temas propuestos a continuación, escoja solamente uno para redactar un escrito de tipo expositivo.
• Los jóvenes deben ejercer un papel protagónico en la construcción de una mejor sociedad
• La educación en valores debe ser una tarea compartida entre el hogar y los centros educativos
• La convivencia en armonía con la naturaleza es clave para el desarrollo humano
• El hábito del ahorro conlleva importantes beneficios en la vida de las personas
2. Extensión solicitada:
Prueba ordinaria: 300 palabras
Prueba con adecuación curricular aprobada de menos palabras: 200 palabras
4. Hecha la elección, transcriba literalmente el título en el espacio destinado para tal efecto. El contenido del escrito se debe relacionar en forma
absoluta con el título seleccionado.
5. Antes de empezar a trabajar, consulte el “Instrumento para calificar la prueba de composición y ortografía”, ubicado al final de esta prueba,
para que considere cuáles aspectos serán evaluados en esta prueba.
6. Deberá elaborar un esquema de ideas de una página. Además, debe contar con tres páginas para escribir el borrador. Finalmente, también
deberá contar con tres páginas para el texto para calificar.
7. Para escribir su trabajo definitivo utilice un bolígrafo con tinta permanente azul o negra. Si deja su redacción con lápiz, no se revisará.
8. Al finalizar su escrito, deberá anotar su nombre completo inmediatamente después del punto final.
9. No está permitido:
• utilizar hojas adicionales,
• trazar renglones adicionales,
• escribir fuera de los márgenes,
• dejar renglones vacíos entre párrafos.
6 © Clase Editorial
Instrumento para calificar la prueba de composición
y ortografía de Bachillerato (100 puntos)
Se rebaja un punto por error. Valor por Puntos
El error que se repite en palabras idénticas, se sanciona solo una vez. A las redaccio- aspecto perdidos
nes cuyo contenido no se ajuste al título seleccionado, que versen sobre un título no
propuesto o que no cumplan con la extensión mínima requerida, se les asignará un
uno como calificación.
1. Presentó el trabajo en forma ordenada y limpia —se sanciona el uso del corrector 2
líquido y los tachones—.
8. Concatenó las ideas de forma adecuada (el escrito presenta un hilo conductor en el 8
desarrollo del tema).
9. Planteó ideas coherentes, con una adecuada argumentación en función del tema 15
escogido.
10. Empleó un vocabulario acorde con la norma estándar (5 puntos). Evitó las caco- 10
fonías, el cosismo, las redundancias, así como la repetición innecesaria de palabras e
ideas (5 puntos).
11. Empleó las preposiciones y las combinaciones gramaticales de acuerdo con la nor- 5
mativa. Evitó el queísmo, el dequeísmo y las anfibologías.
12. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y sin- 8
tácticas, el uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente,
entre los elementos del grupo nominal y sus modificadores, entre el sujeto y el verbo.
© Clase Editorial 7
Composición y ortografía
Ortografía
Punto 3 de la tabla de calificación. Empleó la tilde de acuerdo con las reglas de acentuación. Total: 10
puntos.
Errores en palabras idénticas se sancionan solo una vez. Palabras como “país” y “países”, por citar un caso, se
toman como diferentes y se sancionan por aparte. Considérense algunos cambios en materia de acentuación
contenidos en la nueva Ortografía. Por ejemplo, la palabra “solo” y los pronombres demostrativos (este,
ese, aquel), entre otros casos, ya no se tildan. No obstante, se considerarán válidas las formas utilizadas por
el estudiante al amparo tanto de la nueva Ortografía, como de la normativa anterior.
8 © Clase Editorial
Actividades
1. Rodee la sílaba tónica de cada palabra y clasifíquelas según la posición que ocupe.
luna sábana solar lúdico
afín envíaselo cuéntamelo muéstramelo
carpeta escrúpulo caminar montaña
2. Coloque la tilde a las palabras de la columna izquierda que la necesiten y relaciónelas, mediante una flecha, con la regla de acentuación de la
derecha que siguen.
´
campeon esdrújula
columna aguda terminada en -n
´
pajaro sobresdrújula
´
detras grave terminada en consonante distinta de -n o -s
´
arbol aguda terminada en vocal
´
adviertaselo grave terminada en vocal
menu´ aguda terminada en -s
3. Ponga la tilde a las palabras que la necesiten y justifique por qué deben llevarla o por qué no.
´
a. helicoptero Lleva tilde por ser esdrújula.
b. conductor No lleva tilde por ser aguda terminada en consonante que no es “n” ni “s”.
c. ministro No lleva tilde por ser grave terminada en vocal.
d. hotel No lleva tilde por ser aguda terminada en consonante que no es “n” ni “s”.
´
e. miercoles Lleva tilde por ser esdrújula.
´
f. facil Se tilda por ser grave terminada en consonante que no es “n” ni “s”.
´
g. ademas Lleva tilde por ser aguda terminada en “s”.
4. Explique por qué llevan tilde o no las siguientes palabras con diptongo.
a. rebelión Lleva tilde por ser aguda terminada en “n”.
b. laurel No lleva tilde por ser aguda terminada en consonante que no es “n” ni “s”.
c. luciérnaga Lleva tilde por ser esdrújula.
© Clase Editorial 9
Composición y ortografía
Tilde diacrítica
¿Qué significa la palabra diacrítico? ¿Y enfático? ¿Sabe que hay palabras de una sola sílaba que se tildan en
algunas ocasiones? ¿Conoce cuándo tildar o no tildar la palabra más / mas?
• La tilde diacrítica se emplea para diferenciar palabras y no se aplica según las reglas generales de
acentuación.
• Los monosílabos, según las reglas generales de acentuación, no llevan tilde, pero cuando es necesario
distinguir dos monosílabos, se emplea la tilde diacrítica (que distingue una función de otra):
Sin tilde Con tilde
el (artículo) = El niño ya llegó. él (pronombre) = Él llegó ya.
tu (posesivo) = Tu casa es hermosa. tú (pronombre) = Tú no irás al cine.
mi (posesivo, nota musical) = Mi casa está allá. / mí (pronombre) = A mí me importa ese tema.
Soltó con potente voz un mi.
te (pronombre) = Te llamaré luego. té (sustantivo) = No me gusta el té.
mas (conjunción adversativa) = Vino, mas se fue. más (adverbio) = Quiero más pan.
si (conjunción o nota musical) = Si vienes, te llamo. sí (adverbio o pronombre) = Sí, iré contigo. / Lo quiere para sí.
de (preposición) = Casa de madera dé (verbo dar) = Dé una limosna al ciego.
se (pronombre) = Se llama Mario. sé (del verbo ser y saber) = Sé tú mismo. / Sé que vendrás.
10 © Clase Editorial
Actividades
1. Identifique, marcando con una X, la palabra correcta que completa la oración, de las que se te dan en las columnas de la derecha, de acuerdo
con las normas de acentuación diacrítica.
a. Espero que me las gracias por la taza de café de X dé
b. es mi padre y constituye un buen ejemplo para mí. el X él
c. alcanzarás el éxito debido a tu inteligencia. tu X tú
d. , es una persona que lo quiere todo para sí. si X sí
e. Yo no nada de eso, pero se escucha un buen refrán. se X sé
f. Aunque no te guste el , pruébalo; es mejor que el café. te X té
g. Deme sopa mas no me sirva verdura, no me gusta. mas X más
h. Llegaron a casa todos los compañeros. X mi mí
i. tú mismo. Hoy te lo repito se X sé
j. no llegan los invitados a mi fiesta. aun X aún
m. En Inglaterra, se toma habitualmente con leche, pero es más aromático el té con limón. (té - te)
n. Si te quedas mucho tiempo aquí, te encontrarás con una sorpresa. (té - te)
ñ. El fundamentalismo es la más peligrosa y nociva de las ideologías. (más - mas)
o. El crepúsculo dorado invitaba a la meditación, mas mi alma se ocupaba en
(más - mas)
menesteres más prácticos en ese momento.
p. Después de ser abandonado por su mujer y por su amante, Bernardo se siente muy solo . (sólo - solo)
q. Después del bullicio de los carnavales, tengo ganas de estar durante un
(sólo - solo)
tiempo solo en una playa desierta.
r. Aprobaron la materia los alumnos que sabían y aun algunos que no tenían ni idea. (aún - aun)
s. Cuando sacaron las navajas, aun los más valientes se retiraron prudentemente. (aún - aun)
t. Te vas o te quedas; llegarán a lo sumo 10 o 12 personas. (o - ó)
© Clase Editorial 11
Composición y ortografía
u. Aun teniendo motivos de sobra para castigarte, no voy a hacerlo. (Aún - Aun)
v. A veces eres tú mismo el que te comportas como un niño. (tú - tu)
w. Afortunadamente, solo nos han robado objetos sin apenas valor. (sólo - solo)
x El solo hecho de haberlo intentado merece una recompensa. (sólo - solo)
y El procesador de textos es un invento muy útil; con él se evitan muchos trabajos repetiti-
(él - el)
vos.
z. Ese plan de jubilación no te conviene. (Ése - Ese)
Tilde enfática
Es aquella que enfatiza el sonido del acento en las estructuras exclamativas e interrogativas.
Esta se utiliza en todas las palabras interrogativas y exclamativas, con el fin de distinguirlas de las que no lo
son: ¿Cuándo lo hago? / Cuando quieras. / ¡Qué hermosa mañana! / No sé quién me llamó.
Se tilda No se tilda
Cuándo = adverbio con significado de “en qué tiempo”. Cuando = equivale a “en el momento en que”.
¿Cuándo iremos a tu casa? Ven a mi casa cuando quieras.
Cuánto = pronombre interrogativo, adjetivo interrogativo Cuanto = pronombre relativo que significa “todo lo
y adverbio exclamativo. que”.
¿Cuántos años tienes? Trae cuantos quieras.
Cómo = adverbio interrogativo o exclamativo. Como = adverbio comparativo de modo.
¿Cómo estás? Como agua para chocolate.
Quién = pronombre interrogativo y exclamativo. Quien = pronombre relativo que significa “el que”.
¿Quién te llamó? No sé quién llamó. No pasa seguro quien corre por el muro.
Qué = pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo o Que = pronombre relativo y conjunción.
exclamativo. Espero que vengas a mi casa.
¿Qué me trajiste? ¡Qué lindo día! Espero que todos quieran pan dulce.
Cuál = pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo. Cual = adverbio comparativo de modo y pronombre.
¿Cuáles vienen por ahí? No sé cuáles vienen por Mis amigos, los cuales quiero mucho, vienen siempre a
el sendero. mi casa.
Dónde = adverbio interrogativo. Donde = adverbio relativo.
¿Dónde vives? Voy donde mejor calienta el sol.
Adónde = adverbio interrogativo. Adonde = adverbio relativo o conjunción.
¿Adónde irás esta noche? Voy adonde me lleven.
Acentuación de compuestos
Para acentuar correctamente los compuestos se deben seguir estas reglas:
vaivén (aguda terminada en
Compuestos gráficos Siguen las reglas generales de acentuación. vocal)
espantapájaros (esdrújula)
Cada uno de los elementos conserva su tilde máquina de escribir
Compuestos sintagmáticos
original. teórico - práctico
Llevan tilde en el mismo lugar donde la lleva débil = débilmente
Adverbios acabados en -mente
el adjetivo del que proceden. cruel = cruelmente
12 © Clase Editorial
Actividades
1. De acuerdo con las normas estudiadas, marque con una X la palabra correcta que complete la oración.
a. Muy cerca, estaba el mar tranquilo, solo veía el desierto. ( ) dónde ( X ) donde
b. ¡ oíamos cada vez que sucedía algo imprevisto allá! ( X ) cuánto ( ) cuanto
c. Espero que no diga es el mayor deseo de su vida. ( X ) cuál ( ) cual
d. Yo trabajo cuando me dan mucho dinero ( X ) fácilmente ( ) facilmente
e. ¿ regresaste del viaje? ( X ) cuándo ( ) cuando
f. Aun no sé resolveremos el problema de tu tío. ( X ) cómo ( ) como
g. hable del mar, debe prepararse para lo peor. ( X ) quien ( ) quién
h. Tres cuatro muchachos pasaban por el tajamar a diario. ( X)o ( )ó
i. Espero usted me dé una respuesta al problema presentado. ( X ) que ( ) qué
j. Esperamos casi dos horas, hasta que él al agua. ( ) cayóse ( X ) cayose
© Clase Editorial 13
Composición y ortografía
3. Una estas palabras para formar nuevas palabras compuestas y coloque la tilde según sea necesario.
auto mente a. automóvil
balón humor b. balompié
sin día c. sinfín
medio móvil d. mediodía
abre fácil e. abrefácil
espanta pie f. espantapájaros
mal fin g. malhumor
fría pájaros h fríamente
4. Coloque la tilde a las palabras que la necesiten. Luego, asocie las columnas escribiendo, en los paréntesis, el número de la regla correspondien-
te. Pueden repetirse opciones.
´
( 3 ) Angel ´
( 5 ) regalaselo 1. Se tilda porque es aguda terminada en vocal.
´
( 4 ) albumes ´
( 4 ) penultimo 2. Se tilda porque es aguda terminada en “n” o “s”.
( 6 ) examen ´
( 2 ) cancion 3. Se tilda porque es grave terminada en consonante que no es “n” ni “s”.
´
( 3 ) caliz ´
( 8 ) friamente 4. Se tilda porque es esdrújula.
´
( 4 ) helicoptero ´
( 2 ) reves 5. Se tilda porque es sobresdrújula.
´
( 3 ) facil ´
( 7 ) habia 7. Se tilda por la ley del hiato.
´
( 4 ) miercoles ´
( 2 ) cortes 8. Se tilda porque es un adverbio terminado en -mente.
´
( 4 ) crepusculo ( 3 ) arbol
´ 9. Se tilda aunque esté en mayúscula.
´
( 4 ) petroleo ´
( 3 ) azucar
14 © Clase Editorial
Uso de mayúsculas
Después de los signos de entonación (¿?, ¡!) siempre que después del signo
Usamos letra no haya coma o punto y coma.
inicial mayúscula En los títulos de cualquier obra artística o literaria. Pero en títulos largos no
cuando... se observa esta regla.
Uso de minúsculas
© Clase Editorial 15
Composición y ortografía
Actividades
1. Justifique el uso de mayúsculas en el siguiente texto.
• Bailes folclóricos: principalmente el Punto Guanacasteco, la Botijuela, el Zapateado y el Torito, que son
bailados mientras tocan las marimbas, con los bailarines vestidos con llamativos trajes bordados.
• Carnaval de Puntarenas: se celebra todos los años en el mes de abril. Junto con el de Limón, que se
celebra en octubre, constituyen los eventos más relevantes del país en esos meses.
• Peregrinajes: El 2 de Agosto a la Basílica de la Virgen de los Ángeles en Cartago para celebrar el día de
la Patrona de Costa Rica. El tercer o cuarto domingo del mes de abril de cada año a la Ruinas de Ujarrás,
para celebrar la aparición en ese lugar de la Santísima Virgen María.
Bailes folclóricos: al iniciar el escrito. Punto Guanacasteco, Botijuela, Zapateado, Torito: nombre propio.
Carnaval de Puntarenas: después de punto / nombre propio. Junto: después de punto. Limón: nombre
propio. Peregrinajes: al iniciar escrito. 2 de Agosto: fecha religiosa. Basílica de los Ángeles: nombre pro-
pio. Cartago: nombre propio. Patrona de Costa Rica: nombres propios. El: después de punto. Ruinas de
Ujarrás: nombre propio. Santísima Virgen María: nombre religioso propio, de divinidad.
2. Complete cada una de las oraciones con la palabra o palabras que correspondan según el caso.
a. El Ing. José Chacón se preocupa por su comunidad. (Ing. - ing.)
b. El señor Campos estuvo con nosotros ayer. (Señor - señor)
c. Por favor, que pase la Sra. Fuentes. (Sra. - sra.)
d. Voy a pasar la Semana Santa en Quepos. (Semana Santa - semana santa)
e. ¿Cuándo es el día de la Anexión de Guanacaste? (anexión - Anexión)
f. ¿Qué se celebra el día 11 de Abril ? (abril - Abril)
g. Costa Rica limita al sureste con Panamá. (sureste - Sureste)
h. El conflicto entre Oriente y Occidentesigue sin solución. (Oriente / Occidente - oriente / occidente)
i. Vive 400 metros al N. de la botica Aranjuez. (N. - n.)
j. La Asamblea Legislativa no sesionó ayer. (Asamblea Legislativa – asamblea legislativa)
k. El Museo del Jade se encuentra ubicado en (museo del jade - Museo del Jade / san josé / San José)
San José .
Cámara de
l. La Comercio emitió un comunicado de prensa. (Cámara de Comercio - cámara de comercio)
m. El jefe de Estado inauguró la exposición. (Jefe - jefe)
n. El obispo de Alajuela celebró la misa. (Obispo - obispo)
3. Complete las oraciones con una palabra con mayúscula, según el contexto. Respuestas quedan a criterio del
a. Conozco el río . alumno. Todas las palabras se
b. Con frecuencia leo la revista . escriben con mayúscula.
c. Vivimos en el ciudad llamada .
d. Tiene un gato llamado .
e. Mi colegio es .
f. Vivo en el cantón de en el distrito de .
f. Mi película preferida es .
16 © Clase Editorial
Punto 5 de la tabla de calificación. Evitó las siguientes situaciones en la escritura de las palabras:
errores ortográficos en el uso de las letras, cambio, omisión o adición de letras y sílabas, uso incorrecto
o ausencia de diéresis, división silábica incorrecta, escritura de un vocablo separado en dos partes o de
dos vocablos diferentes como una sola palabra. Total: 10 puntos.
Errores en palabras idénticas se sancionan una sola vez. A diferencia de lo estipulado en el punto 3
(acentuación), palabras cuya diferencia radique en el uso de un morfema de género (-a, -o, ø ) o número
(-s, -es, ø) y que se encuentren mal escritas, se tomarán como una misma palabra y se sancionarán una sola
vez (por ejemplo: “vasurero” y “vasureros”, “maeztro” y “maeztra”, “profezor” y “profezora”). Considérese
lo anterior únicamente con una finalidad práctica para efecto de revisión de los escritos, y no como una
norma idiomática que podría generar discrepancias teóricas.
Si una misma palabra presenta dos errores ortográficos (por ejemplo, “hací”), se rebajan dos puntos. Se
sancionan también en el punto 5, las siguientes situaciones:
• el uso de formas como q’ , d’, xq y otros errores de igual naturaleza.
• el cambio, la omisión o adición de letras y sílabas: vertad (verdad), comunida (comunidad), especiamente
(especialmente), atarcer (atardecer).
• el uso incorrecto o ausencia de diéresis: ágüila (águila), Aguero (Agüero).
• la división silábica incorrecta al final del renglón: naci- ón, test- igo.
• las palabras que incorrectamente se dividen en dos (por ejemplo: diaria mente, in crementar, propor
cionar).
• los vocablos diferentes que son escritos como una sola palabra: através (a través), aveces (a veces).
© Clase Editorial 17
Composición y ortografía
18 © Clase Editorial
Uso de las letras “c”, “q”, “k”
Ejemplos Reglas ortográficas Ejemplos del alumno
Cerca, cercenar, circuito, circunferen- Se escriben con “c” las palabras que em-
cia. piezan por cerc- o circ-.
Artificial, comercial, superficial. Se escriben con “c” las palabras termina-
Excepción: controversial, eclesial. das en -cial.
Ciencia, paciencia, adolescencia, Se escriben con “c” las palabras termina-
inocente, aliciente, coeficiente. das en -ciencia, -cente, -ciente.
Excepciones: ausente, presente
y rusiente (candente o rojo por la
acción del fuego).
Milloncejo, amorcete, panecito, flore- Se escriben con c las palabras que con-
cilla, pececico, Ramoncín, nubecinas, tienen los interfijos -c - o -ec -,
corazonciño, mayorcísimo. antepuestos a sufijos que empiezan por
“e” o por “i”, como -ejo/a, -ito/a, -illo/a,
-ico/a, -in, -ino/a, -iño/a, -ísimo/a.
Centígrado, centilitro, decibelio, Se escriben con “c” las palabras que em-
decímetro, decimoprimero, undécimo piezan por los prefijos centi- (centésima
y duodécimo, vicecónsul, vicepresi- parte); deci- (décima parte); décimo- (en
dente. los ordinales del 11.º al 19.º); vice- (‘que
hace las veces de’).
Abundancia, cansancio, insistencia, Se escriben con “c” las palabras termina-
silencio. das en -ancia, -ancio, -encia, -encio.
Excepciones: ansia y hortensia.
Acusación (de acusar), comunicación Se escribe la terminación -ción en los
(de comunicar), eliminación (de eli- derivados de verbos acabados en -ar.
minar), participación (de participar),
terminación (de terminar).
conversar = conversación / Los verbos terminados en -sar son
progresar = progresión. algo caprichosos al formar su derivado
nominal. Si en este persiste la sílaba
-sa, terminan en -ción; si la sílaba -sa no
persiste en el derivado, se escribe con s
la sílaba -sión.
Acción (activo, acto), adicción Entre las palabras que contienen el sufijo
(adictivo, adicto), dirección (director, -ción, se escribe -cc- todas las que tienen
directo). en su familia léxica alguna palabra con el
grupo -ct- en la misma posición. Ade-
más, siempre se escriben con -cción las
palabras coacción, confección, fricción y
micción.
Grisáceo, herbácea; bactericida, suici- Se escriben con “c” las palabras que
dio; democracia, teocracia. empiezan por los siguientes sufijos o
elementos: -áceo /a (‘semejante a’ o ‘per-
teneciente a’); -cido (‘que mata’) o -cidio
(‘acción de matar’); -cracia (‘gobierno o
poder’).
© Clase Editorial 19
Composición y ortografía
20 © Clase Editorial
Efusivo, abusiva, persuasivo, subver- Se escriben con “s” las palabras termi-
sivo. nadas en -sivo/a.
Excepciones: lascivo, nocivo.
Canadiense, castrense, aragonés, Se escriben con “s” el sufijo gentilicio
montañesa. -ense y los gentilicios -es y -esa.
Excepción: vascuence.
Audaz, capaz, voraz. Se escriben con “z” los adjetivos termi-
nados en -az que designan cualidades.
Actriz, cicatriz, emperatriz, matriz. Se escriben con “z” las palabras agudas
terminadas en -triz.
Madurez, pesadez, belleza, sutileza. Se escriben con “z” las palabras que
terminan en el sufijo -ez, -eza de los
sustantivos abstractos de cualidad.
Cerrazón (de cerrar), hinchazón (de Se escriben con “z” el sufijo -zón (sus-
hinchar), ligazón (de ligar). tantivos que denotan acción y efecto).
Expresar, expresivo, explanada, ex- Se escriben con “x” las palabras que
plosión. Explanada, explicar, explotar, empiezan por ex- seguida de los grupos
expresar, exprimir, expropiar. -pr- y -pl-.
Excepción: espray, esprínter,
esplendido (y sus derivados)
y espliego.
© Clase Editorial 21
Composición y ortografía
22 © Clase Editorial
Cerrajería, consejería, extranjería, Se escriben con “j” las palabras termi-
relojería. nadas en -jería.
Cajero, extranjero, lisonjera, viajera. Se escriben con “j” las palabras termi-
Excepción: ligero /a. nadas en -jero/a.
Chantajear, cojear, homenajear. Se escriben con “j” los verbos termina-
dos en -jear.
Humano, húmero, humildad, humor, Se escribe con “h” las palabras que
humus. empiezan con la secuencia hum-.
© Clase Editorial 23
Composición y ortografía
24 © Clase Editorial
Uso del dígrafo “rr” y de la letra “r”
Ejemplos de la regla Regla ortográfica Ejemplos del alumno
Rata, ratón, ruina; cantar, pasar; La “r” (erre) se usa siempre:
alrevés, enredar, honrado, Israel, Al principio de la palabra; al final de la pala-
desrapar. bra. después de las consonantes “l”, “n” y “s”,
Roca, rama, risa, ruido. y después de vocal.
Azar, mujer, mar, temblor.
Alrededor, enredadera, honra,
Israelita, desramar.
Carmen, tarde, terco, circo, puerco,
surco.
Cartel, tardanza, terquedad, cir- Se usa “r” (ere) en los siguientes casos:
cunvalación, puerta, surcamos. Entre vocales con sonido sordo (vibrante
Brazalete, cráter, drama, franco, múltiple).
grasa, pretil, tremenda. Después de las consonantes “b”, “c”, “d”, “f”,
Cara, farol, cirio, ternero. “g”, “p”, “t”.
Brazo, cráneo, dragón, frase, gra-
no, prado, treta.
Ferrocarril, hierro, arrollar, derribo, La “rr” es un dígrafo y se usa solo en posición
irracional, arremeter, arrebol, arri- intervocálica (entre vocales), siempre que
mar, carril, parra, zorra, arrear. tenga sonido vibrante múltiple.
Prerromanticismo, hiperrealista, Se escribe con “rr” en palabras con prefijo
superraro. o elemento compositivo acabado en vocal
(alto + relieve = altorrelieve). Y en palabras
con prefijo o elemento compositivo acabado
en “r” (super + raro = superraro).
© Clase Editorial 25
Composición y ortografía
2. Subraye seis palabras que puedan plantear algún problema de separación al final de un renglón e indique cuál debería ser su división silábica.
Ha sido una de las pocas mañanas trascendentales de mi vida, quizá la única. (También está la mañana
en que me dieron la pedrada en el río y aquella otra en que besé a la muchacha mientras nos observaba
el cisne negro del zoológico).
Parecía que la máquina era una mala inversión, pero las malas inversiones suelen durar toda la vida,
como es el caso del matrimonio, y sigo escribiendo en mi vieja máquina que aguanta firme, y que ha
parido libros y libros en su contextura frágil, como esas mujeres delgadas, secas, que echan al mundo
una prole de rollizos inexplicables.
3. Explique qué problema de interpretación plantea la división silábica en el texto y proponga una solución más adecuada.
Explicación:
Propuesta:
26 © Clase Editorial
Prueba de composición y ortografía
Práctica
Prueba de composición y ortografía
Finalidad
Esta es una prueba de diagnóstico cuyo fin es que su profesor se la califique y, así, pueda ver sus errores ortográficos y de redacción, con el objetivo de empezar a corregir lo que
está mal.
1. De los cuatro temas propuestos a continuación, escoja solamente uno para redactar un escrito de tipo expositivo.
• ¿Cuántos valores deben fortalecerse en la juventud costarricense?
• Costa Rica está enfrentando los efectos del cambio climático
• Ambientes libres de humo de tabaco: un derecho de todos
• La educación como oportunidad de superación de muchas personas
2. Extensión solicitada:
Prueba ordinaria: 300 palabras
Prueba con adecuación curricular aprobada de menos palabras: 200 palabras
4. Hecha la elección, transcriba literalmente el título en el espacio destinado para tal efecto. El contenido del escrito se debe relacionar en forma
absoluta con el título seleccionado.
5. Antes de empezar a trabajar, consulte el “Instrumento para calificar la prueba de composición y ortografía”, ubicado al final de esta prueba,
para que considere cuáles aspectos serán evaluados en esta prueba.
6. Deberá elaborar un esquema de ideas de una página. Además, debe contar con tres páginas para escribir el borrador. Finalmente, también
deberá contar con tres páginas para el texto para calificar.
7. Para escribir su trabajo definitivo utilice un bolígrafo con tinta permanente azul o negra. Si deja su redacción con lápiz, no se revisará.
8. Al finalizar su escrito, deberá anotar su nombre completo inmediatamente después del punto final.
9. No está permitido:
• utilizar hojas adicionales,
• trazar renglones adicionales,
• escribir fuera de los márgenes,
• dejar renglones vacíos entre párrafos.
© Clase Editorial 27
Composición y ortografía
1. Presentó el trabajo en forma ordenada y limpia —se sanciona el uso del corrector 2
líquido y los tachones—.
8. Concatenó las ideas de forma adecuada (el escrito presenta un hilo conductor en el 8
desarrollo del tema).
9. Planteó ideas coherentes, con una adecuada argumentación en función del tema 15
escogido.
10. Empleó un vocabulario acorde con la norma estándar (5 puntos). Evitó las caco- 10
fonías, el cosismo, las redundancias, así como la repetición innecesaria de palabras e
ideas (5 puntos).
11. Empleó las preposiciones y las combinaciones gramaticales de acuerdo con la nor- 5
mativa. Evitó el queísmo, el dequeísmo y las anfibologías.
12. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y sin- 8
tácticas, el uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente,
entre los elementos del grupo nominal y sus modificadores, entre el sujeto y el verbo.
28 © Clase Editorial
Normas generales de redacción
Redactar es transmitir ideas por escrito y el estudiante de
secundaria debe estar preparado para ello. Lo que necesita es
tener una idea y después, transferirla al papel.
Algunos autores establecen la diferencia entre redacción y
composición. Aducen que la primera se emplea para elaborar
un trabajo práctico, sencillo, sin aspiraciones artísticas; en
cambio, la composición conlleva un fin literario. Otros usan estos
términos como sinónimos. En general, un trabajo realizado por
un estudiante, ya sea con fines prácticos o artísticos, se le puede
llamar “expresión escrita”.
© Clase Editorial 29
Composición y ortografía
Estructura de la redacción
Introducción. Los dos propósitos de la redacción son atraer el interés del lector para que continúe leyendo
y decir acerca de qué tratará el texto. Comúnmente es breve. Es la parte inicial del texto. Sirve para presen-
tar el tema. Debe ser interesante, para que el lector se motive y continúe la lectura. A veces, de una forma
decorosa, se puede salir del paso con la referencia oportuna de una breve anécdota, un refrán bíblico o una
frase célebre. La introducción es un párrafo de cuatro (4) renglones, donde se presenta el tema escogido.
No se deben utilizar verbos en tercera persona plural, se recomienda utilizar verbos en tercera per-
sona singular. Tampoco se deben utilizar preguntas.
30 © Clase Editorial
Ejemplo: partimos de que el tema, supuestamente, es “Las guerras en nuestro planeta”. Una introducción
puede ser la siguiente:
En el evangelio, Jesús nos manda “amaos los unos a los otros…” ¡Qué bella expresión!, pero qué difícil ponerla
en práctica. No en vano Cantinflas, cómico mexicano, parafraseó, en una de sus películas, las palabras de Cristo
diciendo: “Armaos los unos a los otros…” Se refería a las grandes potencias que, sustentadas en la ambición, la
obsesión expansionista y el mercado de consumo, proveen de armas a los países en guerra.
Desarrollo. En esta parte se desarrollan las ideas que conformarán el tema. Permite aportar los conoci-
mientos, datos, puntos de vista, argumentaciones y otros, que lo justifican. Recuerde que las oraciones no
deben ser tan cortas como un telegrama, ni excesivamente extensas. Todas las ideas expuestas de alguna
manera tendrán relación con el tema. El desarrollo está constituido por seis o siete párrafos de, aproxima-
damente, siete renglones cada uno. Los párrafos pueden ser delimitadores, de enumeración, expositivos,
argumentativos, contraargumentativos.
Conclusión. Es la parte donde se resume lo expuesto en el desarrollo o se refuerza lo dicho. No debe dejar
en el lector la idea de que el tema está inconcluso. Un cierre original, creativo, ingenioso, es de mucho
valor. Si el tema tratado se ha referido a un problema, es conveniente dar algunas soluciones. Si el tema
es descriptivo, puede cerrase con una apreciación personal de lo descrito. La conclusión es un párrafo de
cuatro renglones en el cual se plantea una solución, recomendación u opinión personal acerca del tema
escogido. Los conectores (operadores textuales) que podemos utilizar para iniciar la conclusión son: Para
finalizar…, En conclusión…, En síntesis…
Ejemplo: supongamos que el tema tratado es “Los amigos”, una conclusión podría ser esta:
En conclusión, la amistad es importante, pero existen amigos buenos y amigos que nos perjudican. Por eso, es
mejor buscar lo conveniente, cuidar la reputación, seleccionar con cuidado las amistades, pues se debe recordar
el refrán: “El que con lobos anda, a aullar aprende”.
Punto 9 de la tabla de calificación. Planteó ideas coherentes, con una adecuada argumentación en
función del tema escogido. Total: 15 puntos.
Este indicador evalúa el contenido del escrito, es decir, las ideas desarrolladas por el estudiante. Se considera
fundamental. De ahí, la importancia que se le otorga en la asignación de puntos.
Partiendo del título escogido por el estudiante, el rebajo de puntos, en este indicador, se justifica en las
siguientes situaciones:
• Ideas incoherentes, carentes de sentido.
• Pobreza de ideas, en el sentido de que el planteamiento hecho carece de fundamento.
• Planteamiento de información falsa, que carece de veracidad.
• Ideas que no se relacionan con el título escogido (“salirse” del tema); no obstante, si de forma generalizada
o en una proporción importante, el escrito no se relaciona con el título, ha de consignarse un uno como
calificación.
En muchos casos, el error de este rubro se debe a la mala planificación del escrito, por eso es necesario el
esquema de ideas.
El esquema de ideas
Los esquemas de ideas son instrumentos que utilizamos para darles coherencia a nuestros escritos, es
decir, facilita la unidad en el escrito, cada parte con el todo. Este recurso es muy útil para organizar nuestra
redacción y, asimismo, nos ayuda a evitar la repetición viciosa de las ideas. El esquema nos permite planear
y distribuir el contenido (las ideas) en los distintos párrafos, con algún criterio de organización.
© Clase Editorial 31
Composición y ortografía
Introducción Formas para iniciar la introducción: Recuerde que empieza con sangría y con letra
(Un párrafo de seis ren- inicial mayúscula.
glones) 1. Pregunta directa: ¿qué es…?
Es la primera idea de la 2. Pregunta apelativa: ¿conoce usted un amigo o familiar…? Luego de la pregunta,
selección de ideas. Re- se narra una anécdota o experiencia.
cuerde que esta es la idea 3. Información recopilada: tomada de noticias, artículos de revista o Internet.
principal de la introduc- 4. Marcadores para iniciar un párrafo introductorio:
ción. Actualmente,…/ En la actualidad,…/ En nuestros días,… / En el presente,…/ Tiempo
atrás,…/ Para empezar,…/ Se define…. / Antes que nada,…/.
Se pueden usar otros conectores para conectar las ideas dentro del mismo párrafo.
Estos contribuyen a la cohesión del texto (ver lista de conectores).
Desarrollo En el desarrollo, debe redactar seis párrafos de cinco renglones cada uno. Estos
(Seis párrafos de seis párrafos se separan, cada uno, del resto del texto, con punto y aparte. Dentro de los
renglones cada uno) párrafos, puede utilizar conectores adecuados para enlazar las ideas y así contribuir
Lleva seis ideas: con la cohesión. Al iniciar cada párrafo, debe dejar la sangría e iniciarlo con letra
• Causa 1 inicial mayúscula.
• Causa 2 Causa 1. Marcadores de inicio del párrafo: En primer lugar,…
• Consecuencia 1 Causa 2. Marcadores de inicio del párrafo: En segundo lugar,…
• Consecuencia 2 Consecuencia 1 derivada de la causa 1. Marcadores de inicio del párrafo: Conse-
• Ejemplos cuentemente, se deduce…
• Soluciones Consecuencia 2 derivada de la causa 2. Marcadores de inicio del párrafo: En otro
Cada idea es la idea prin- orden de cosas, se infiere…
cipal de cada párrafo. Ejemplos. Marcadores de inicio del párrafo: Por ejemplo, en opinión de los exper-
tos…/Por ejemplo, se dice…
Soluciones. Marcadores de inicio del párrafo: En resumen, se debe…
Conclusión En la conclusión, debe redactar un párrafo de cinco renglones. Este párrafo se sepa-
(Un párrafo de seis ren- ra del resto del texto con punto y aparte y sangría. Al iniciar este párrafo, debe dejar
glones) la sangría e iniciarlo con letra inicial mayúscula. Dentro del párrafo, puede utilizar los
Es la última idea de la conectores adecuados. Marcadores de inicio del párrafo: En conclusión, se debe…
selección de ideas y es
el párrafo que finaliza el
texto. Recuerde que esta
es la idea principal de la
conclusión.
Glosario explicativo de Causas: razones motivos ¿por qué se produce?
términos para la redac- Consecuencias: ¿cuáles son los resultados o secuelas?
ción. Ejemplos: pueden ser ejemplos tomados de algún experto o de los medios de
comunicación.
32 © Clase Editorial
Título de la composición:
Introducción
Idea principal de la
introducción
Desarrollo
Idea 1: causa 1
Idea 2: causa 2
Idea 3: consecuencia 1
Idea 4: consecuencia 2
Idea 5: ejemplos
Idea 6: soluciones
Conclusión
Idea principal de la
conclusión
© Clase Editorial 33
Composición y ortografía
Introducción Formas para iniciar la introducción: Recuerde que empieza con sangría y
(Un párrafo / seis renglones) con letra inicial mayúscula.
Es la primera idea de la selec- 1. Pregunta directa: ¿qué es…?
ción de ideas. Recuerde que 2. Pregunta apelativa: ¿conoce usted un amigo o familiar…? Luego de la
esta es la idea principal de la pregunta, se narra una anécdota o experiencia.
introducción. 3. Información recopilada: tomada de noticias, artículos de revista o Inter-
net.
4. Marcadores para iniciar un párrafo introductorio:
Actualmente,…/ En la actualidad,…/ En nuestros días,… / En el presen-
te,…/ Tiempo atrás,…/ Para empezar,…/ Se define…. / Antes que nada,…/.
Se pueden usar otros conectores para conectar las ideas dentro del mismo
párrafo. Estos contribuyen a la cohesión del texto (ver lista de conectores).
Desarrollo (seis párrafos de En el desarrollo, debe redactar seis párrafos de seis renglones cada uno.
seis renglones cada uno) Estos párrafos se separan, cada uno, del resto del texto, con punto y aparte.
Lleva seis ideas: Dentro de los párrafos, puede utilizar conectores adecuados para conectar
• Ventaja 1 las ideas y así contribuir con la cohesión. Al iniciar cada párrafo, debe
• Ventaja 2 dejar la sangría e iniciarlo con letra inicial mayúscula.
• Desventaja 1 Ventajas del tema 1. Marcadores de inicio del párrafo: En primer lugar, una
• Desventaja 2 de las ventajas…
• Apelación ante el tema Ventajas del tema 2. Marcadores de inicio del párrafo: En segundo lugar,
• Soluciones otra de las ventajas…
Cada idea es la idea principal Desventajas del tema 1. Marcadores de inicio del párrafo: Por otro lado,
de cada párrafo. una desventaja…
Desventajas del tema 2. Marcadores de inicio del párrafo: En otro orden de
cosas, otra desventaja…
Apelación ante el tema. Marcadores de inicio del párrafo: En fin, se consi-
dera…
Soluciones. Marcadores de inicio del párrafo: En resumen,….
Conclusión (Un párrafo de En la conclusión, debe redactar un párrafo de seis renglones. Este párrafo
seis renglones) se separa del resto del texto con punto y aparte y sangría. Al iniciar este
Es la última idea de la párrafo, debe dejar la sangría e iniciarlo con letra inicial mayúscula. Dentro
selección de ideas y es el del párrafo, puede utilizar los conectores adecuados. Marcadores de inicio
párrafo que finaliza el texto. del párrafo: En síntesis,…/ Finalmente,…/ En conclusión,…
Recuerde que esta es la idea
principal de la conclusión.
34 © Clase Editorial
Título de la composición:
Introducción
Idea principal de la
introducción
Desarrollo
Idea 1: ventaja 1
Idea 2: ventaja 2
Idea 3: desventaja 1
Idea 4: desventaja 2
Idea 6: soluciones
Conclusión
Idea principal de la
conclusión
© Clase Editorial 35
Composición y ortografía
Tipos de párrafos
36 © Clase Editorial
Párrafo expositivo Ejemplo
Los párrafos expositivos son aquellos que transmi- Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a
ten una información, es decir, su finalidad principal un organismo en un período de 24 horas, sin importar si cubre
es emitir un conocimiento. Se utiliza mucho en las o no sus necesidades de mantenimiento. Es decir, es el conjunto
aperturas, conclusiones, ejemplos y soluciones. de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de
alimentos. Por otro lado, y en el caso de los humanos, la dieta
se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de
comida para obtener solo los nutrientes y la energía necesarios,
y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
Párrafo argumentativo Ejemplo
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatir- “En fin, una cuestión bastante lógica es que los dueños de la
las con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad casa se preocupen por mantenerla cuidada. Todos queremos
del autor puede ser probar o demostrar una idea (o una casa muy bonita, con su jardín, su patio, su sala de estar.
tesis), refutar la contraria, o bien, persuadir o disua- Ya que de esa forma nos sentimos cómodos. Asimismo, esa co-
dir al receptor sobre determinados comportamien- modidad nos ayuda a sentirnos bien, y que otras personas que
tos, hechos o ideas. visiten nuestra casa también se sientan confortables”.
Esquema de causa-efecto
Párrafo de apertura. Su función es fundamental, ya que en él el autor presenta el problema, plantea la tesis,
atrae el interés del lector... Este párrafo puede ser expositivo, pues presenta información debidamente organiza-
da.
Apelación ante el tema. Requiere de un párrafo argumentativo, pues presenta una idea para convencer a al-
guien de aquello que se afirma o se niega.
Párrafo de ventaja. Presenta la circunstancia o condición a favor de un hecho. Este párrafo es descriptivo y expli-
cativo a la vez.
© Clase Editorial 37
Composición y ortografía
Párrafo de soluciones. Presenta la solución o soluciones posibles a los problemas planteados en las desventajas.
Este es un párrafo explicativo, pues desarrolla ampliamente la solución o soluciones a las desventajas planteadas
en párrafos anteriores.
Párrafo de desventaja. Presenta la circunstancia que impide realizar algo. Este párrafo es descriptivo y explicati-
vo a la vez.
Párrafo de conclusión: se utiliza para cerrar el tema. Generalmente, es un párrafo expositivo, pues presenta las
conclusiones en forma organizada.
Punto 8 de la tabla de calificación. Concatenó las ideas de forma adecuada (el escrito presenta un
hilo conductor en el desarrollo del tema). Total: 8 puntos.
A lo largo de toda la redacción, el tema debe desarrollarse siguiendo un hilo conductor, que permita
identificar un escrito cohesionado, mediante una adecuada concatenación de las ideas, tanto a lo interno
de cada párrafo, como en los párrafos entre sí.
Para ello, es recomendable el uso de conectores o palabras de enlace, atendiendo al tipo de relación entre
las ideas o entre los párrafos. Con el uso de conectores, se facilita significativamente el desarrollo del escrito.
Entre estos, podemos citar:
No obstante, Considerando lo anterior, Sin duda,
Sin embargo, A partir de esto, De ser así,
Por otra parte, A partir de dicha idea,
Como hemos dicho,
Por un lado, En relación con lo dicho,
Por lo anterior, Con base en lo..., Como sabemos,
Según esto, Con respecto a lo..., En este sentido,
Según lo anterior, Por consiguiente, Por ejemplo,
A raíz de lo anterior, En este caso, Cabe agregar que. . .
Dado lo anterior, Así mismo/ Asimismo,
Cabe destacar que. . .
De acuerdo con lo anterior, Además,
De acuerdo con esto, También Cabe acotar que. . .
De esta forma, En efecto, Posteriormente,
Entre los errores más comunes que se rebajan a partir de este indicador, se encuentran: ausencia de
referentes, “colgarse” del título, ausencia de palabras, dejar ideas “botadas”, ausencia de conectores (en
casos necesarios) o conectores mal empleados. A lo largo de toda la redacción, el tema debe desarrollarse
siguiendo un hilo conductor, que permita identificar un escrito cohesionado, mediante una adecuada
concatenación de las ideas, tanto a lo interno de cada párrafo, como en los párrafos entre sí.
38 © Clase Editorial
Observe cómo los conectores organizan y enlazan las ideas del texto:
Luego que ha anotado muchos números, se entrega, en primer lugar, a largos cálculos, y a continuación
mantiene largas discusiones con la señorita Perla. Finalmente, sin embargo, se ponen de acuerdo y fijan la
cantidad de cada cosa que se aprovisionarán para tres meses: azúcar, arroz, ciruelas, café, mermeladas, latas
de arvejitas, de frijoles, de mariscos, de pescado ahumado o salado, etc. Guy de Maupassant
Entre los conectores se encuentran:
También existen los conectores metatextuales, que contribuyen a la organización total del texto y
orientan la estructura de la composición (inicio, desarrollo y conclusión):
• iniciadores (para empezar, antes que nada),
• distribuidores (por un lado, por otro),
• ordenadores (primero, en primer lugar…),
• de transición (en otro orden de cosas),
• continuativos (entonces, en este sentido),
• aditivos (además, igualmente),
• digresivos (por cierto),
• espacio–temporales (antes, aquí, más abajo, seguidamente),
• conclusivos (en resumen),
• finalizadores (en fin, por último).
Los conectores que introducen operaciones discursivas particulares indican la posición del hablante/
escritor en relación con la proposición:
• expresión de punto de vista (en mi opinión, a mi juicio),
• manifestación de certeza (es evidente que, es indudable que),
• de confirmación (en efecto, desde luego),
• de tematización (respecto a, a propósito de),
• de reformulación o aclaración (esto es, es decir),
• de ejemplificación (por ejemplo, a saber).
© Clase Editorial 39
Composición y ortografía
Actividades
1. Coloque el conector, según su tipo para dar cohesión en la oración.
a. El profesor explica mal la lección asimismo los alumnos fingen estar atentos. (adición)
b. Aquel estudiante es muy inteligente, pero muy poco aplicado. (oposición)
c. Porque es poco atractiva, mi amiga sabe ganarse el aprecio de todos.
________ (concesión)
d. No sabe si Francisco está comiendo pues ya se fue a la universidad. (disyunción)
e. No puedo comprar el libro porque no me alcanza el dinero. (causa)
f. No encontramos a Francisco, ya que no logramos devolverle la revista. (consecuencia)
g. Nos dan clase de redacción para que aprendamos a escribir mejor. (finalidad)
h. No entenderemos nada si el profesor no explica más claramente. (condición)
i. Esa joven es incansable: ni trabaja en la oficina, ni va al gimnasio,
ni toma clases de guitarra... (distribución)
2. Complete los espacios con marcadores textuales que brinden cohesión a los textos. Respuestas a criterio del alumno.
a. Por numerosas razones, Bolívar se ha convertido en uno de los personajes históricos más significativos de
América. sus hazañas militares fueron decisivas para la independencia de cinco naciones
hispanoamericanas; sus diversos escritos son ejemplares por causa del interés de los te-
mas y la elegancia del estilo; los episodios de su vida pública y privada testimonian una
personalidad realmente extraordinaria; ha dado su nombre a infinidad de instituciones y
monumentos, e incluso a un país: Bolivia; y su influencia en sus contemporáneos y en la
posteridad ha sido tal, que ha surgido aquello que varios historiadores llaman “el culto a Bolívar”.
b. hecho de que nos han tratado con poco respeto, no tenemos nada más que decir.
c. cuántas obras hay que leer para el examen, determinaremos la cantidad exacta y los títu-
los en la próxima clase.
d. Debemos asistir a clases, estudiar todas las asignaturas, cumplir con los trabajos, atender a los profesores, par-
ticipar en las discusiones, organizar nuestros apuntes, consultar las bibliografías, traer el material de apoyo.
, debemos esforzarnos si queremos obtener buenas calificaciones.
e. Criaba gallinas, patos, gansos, perros, gatos, dos vacas, tres cabras, un caballo, un burro y hasta varios guacama-
yos, monos y tortugas. , tenía un zoológico en su finca.
40 © Clase Editorial
3. Elija el conector adecuado y complete cada texto. Respuestas a criterio del alumno.
a. no sea siempre aparente, el terror a la muerte es uni-
versal, constituye la motivación principal en la vida de la persona y (además / de ahí que / porque
nutre el instinto humano de conservación. / aunque)
4. Introduzca conectores de contraste o de consecuencia, según convenga al significado, de los enunciados. Evite repetir alguno.
La escuela mixta ha hecho posible la convivencia en el marco escolar de los dos sexos , un estudio
reciente ha revelado que las niñas siguen siendo discriminadas, pues los maestros se dirigen a ellas menos que a
los niños y en términos diferentes. Los niños suelen ser caracterizados por sus maestros como violentos agresivos,
creativos e inquietos y, a veces como tímidos e inmaduros. las niñas son consideradas más maduras,
detallistas y trabajadoras, más tranquilas y sumisas y también, a veces, más desenvueltas. La escuela mixta debe
contribuir a la igualdad entre los sexos , el tratamiento dispensado a ambos deber ser también iguali-
tario. Los resultados del estudio ponen de relieve que se ha superado, en general, las discriminaciones instituciona-
lizadas en las actividades de clase , subsisten diferencias importantes en el tratamiento verbal a niños
y niñas. Los resultados del estudio no dejan lugar a dudas; las niñas siguen estando discriminadas en la escuela
mixta. , se hace necesario adoptar medidas que permitan cambiar estos hábitos inconscientes.
5. Complete los enunciados según la relación semántica que introduce el conector entre las partes que lo integran.
a. Todo el mundo está de acuerdo en la importancia de la educación.
De ahí que,
Sin embargo,
b. Parece que entre los jóvenes no está bien visto hablar bien.
No obstante,
Por lo tanto,
c. La gramática debe estar incluida en la programación de lengua.
Ahora bien,
En consecuencia,
© Clase Editorial 41
Prueba de composición y ortografía
Práctica
Prueba de composición y ortografía
Finalidad
Esta es una prueba práctica en la que usted podrá ir poniendo sus conocimientos a prueba, especialmente los de ortografía. Como podrá observar, le transcribimos un folleto
igual al que usted resolverá en la Prueba Nacional, con el fin de familiarizarse con el modelo. Este es un aspecto muy importante.
1. De los cuatro temas propuestos a continuación, escoja solamente uno para redactar un escrito de tipo expositivo.
• El maltrato hacia los animales: una acción que nos llama a reflexionar
• Responsabilidad al conducir: un compromiso ciudadano
• Mi aporte en la construcción de una mejor sociedad
• La donación de órganos: un regalo de esperanza
2. Extensión solicitada:
Prueba ordinaria: 300 palabras
Prueba con adecuación curricular aprobada de menos palabras: 200 palabras
42 © Clase Editorial
Instrumento para calificar la prueba de composición
y ortografía de Bachillerato (100 puntos)
Se rebaja un punto por error. Valor por Puntos
El error que se repite en palabras idénticas, se sanciona solo una vez. A las redaccio- aspecto perdidos
nes cuyo contenido no se ajuste al título seleccionado, que versen sobre un título no
propuesto o que no cumplan con la extensión mínima requerida, se les asignará un
uno como calificación.
1. Presentó el trabajo en forma ordenada y limpia —se sanciona el uso del corrector 2
líquido y los tachones—.
8. Concatenó las ideas de forma adecuada (el escrito presenta un hilo conductor en el 8
desarrollo del tema).
9. Planteó ideas coherentes, con una adecuada argumentación en función del tema 15
escogido.
10. Empleó un vocabulario acorde con la norma estándar (5 puntos). Evitó las caco- 10
fonías, el cosismo, las redundancias, así como la repetición innecesaria de palabras e
ideas (5 puntos).
11. Empleó las preposiciones y las combinaciones gramaticales de acuerdo con la nor- 5
mativa. Evitó el queísmo, el dequeísmo y las anfibologías.
12. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y sin- 8
tácticas, el uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente,
entre los elementos del grupo nominal y sus modificadores, entre el sujeto y el verbo.
© Clase Editorial 43
Composición y ortografía
Punto 6 de la tabla de calificación. Empleó los diferentes signos de puntuación de acuerdo con la
normativa. Total: 8 puntos.
La puntuación es básica en un escrito. Permite una lectura ágil y da coherencia al texto. Por ejemplo, dentro
de un párrafo, cada expresión de sentido completo u oración va separada por un punto y seguido (a veces se
utiliza punto y coma). Si se trata de una simple pausa, sin sentido completo, se utilizará entonces una coma
(por ejemplo en enumeraciones, en ciertos complementos circunstanciales, etc.). Cada párrafo concluye
con un punto y aparte. Tómense en cuenta las reglas básicas consideradas en el programa de estudio.
Se rebaja un punto por cada signo de puntuación mal empleado o cuyo uso se haya omitido en casos
necesarios.
Signos de puntuación
¿Cómo se regulan los automóviles para transitar por la carretera? ¿Cuáles regulaciones tiene usted para
transitar por la escritura? ¿Cuáles elementos de la escritura le indican, por ejemplo, los “altos” o “pausas“?
Los signos de puntuación contribuyen a la cohesión del texto. Constituyen un elemento de claridad en su
escritura de un texto, los fundamentales son el punto y la coma.
La coma
Se usa para:
• Separar una oración circunstancial que precede a la principal: Cuando se ponga el sol, bajará el calor.
• Separar los elementos de una enumeración sin conjunciones: Necesitamos una mochila, una
cantimplora, una linterna, crema solar…
• Aislar expresiones como por ejemplo, es decir y otras, así como explicaciones dentro de la oración: Me
insinuó que quería descansar, es decir, que le apetece estar solo.
• Separar el nombre de la persona a la que hablamos: Oye, María, alcánzame el café.
• Indicar que el verbo se ha omitido: La pasta está en la alacena y el tomate, en la nevera.
1. Complete estas oraciones con las comas necesarias: Con el criterio del alumno y del profesor.
a. Pablo ponte a trabajar y tú Ana a leer.
b. Aunque no me apetecía fui a ver La vuelta al mundo en 80 días.
c. Vinieron José Pedro María y Luis.
2. Relacione estas oraciones con el uso de la coma empleado. Con el criterio del alumno y del profesor.
Marcos, tienes que dormir más. ( ) a. Aislar expresiones.
Ana, por favor, cómprame un bolígrafo. ( ) b. Separar los elementos de una enumeración.
En el museo hay exposiciones de retratos, ( ) c. Separar el nombre de la persona a la que hablamos.
coches, juguetes…
El punto y coma
Se usa para:
• Separar elementos de una enumeración que incluye comas: Juan trae pan; Ana, carne; Elvia, fruta.
• Separar oraciones que comienzan con sin embargo, no obstante y otras: Lleva todo el día lloviendo; sin
embargo, no han suspendido la excursión.
• Unir oraciones que guardan una estrecha relación de contenido: Está bastante disgustado; su primo no
puede asistir a la boda.
44 © Clase Editorial
3. Complete las oraciones con coma ( , ) y punto y coma ( ; ) donde sea necesario. Con el criterio del alumno y del profesor.
a. La película de anoche me gustó ( ) sin embargo ( ) la de hoy ( ) no.
b. La capital de Francia es París ( ) la de Italia ( ) Roma ( ) la de Alemania ( ) Berlín.
c. El sistema digestivo se compone de muchas partes ( ) la primera de ellas es la boca.
d. Manuel ( ) mi tío ( ) llevará el pollo ( ) Carlos ( ) la ensalada y Beatriz ( ) el postre.
e. Todos los días salgo a correr ( ) me encanta hacer deporte.
El punto
Este signo limita enunciados. Después del punto, siempre se escribe con mayúscula.
Existen tres tipos de punto:
Punto y seguido. Separa enunciados que mantienen una relación de contenido entre ellos, por lo que forman un
mismo párrafo.
Punto y aparte. Separa párrafos de un texto que desarrollan contenidos diferentes dentro del mismo tema.
Punto final. Marca el final de un texto.
4. Coloque los puntos donde sea necesario y rodee las letras que deban ir en mayúscula. Con el criterio del alumno y del profesor.
El alquimista cogió un libro que alguien de la caravana había traído ( ) el volumen estaba sin las tapas, pero logró
identificar a su autor: Oscar Wilde ( ) mientras lo hojeaba, encontró una historia sobre Narciso ( ) el alquimista
conocía la leyenda de Narciso, un hermoso muchacho que todos los días iba a contemplar su propia belleza en el
lago ( ) estaba tan fascinado por sí mismo, que un día cayó dentro del lago y murió ahogado ( ) en el lugar donde
cayó nació una flor a la que llamaron narciso ( )
Paulo Coelho. El alquimista (fragmento)
5. Numere los fragmentos de este cuento para ordenarlo e indique de qué clase es cada punto. Tenga en cuenta que dos de los fragmentos for-
man un mismo párrafo: Con el criterio del alumno y del profesor.
Esto demuestra que el lenguaje de los perros no tiene consonantes.
También demuestra la soberbia del perro, que se ve a sí mismo a la
par de la más evolucionada de las criaturas.
En el lenguaje de los perros, la palabra hombre se pronuncia “UAU”
y la palabra perro se pronuncia “UAU”.
Dos puntos
Se utilizan en los siguientes casos:
5. Explique por qué se emplean los dos puntos en las oraciones. Con el criterio del alumno y del profesor.
a. Como dijo Galileo: “las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo”.
b. No llegué a salir: empezó a llover a cántaros.
c. Estimado amigo: Te escribo esta carta….
d. Los astronautas más famosos son: Armstrong y Gagarín.
© Clase Editorial 45
Composición y ortografía
Puntos suspensivos
Son siempre tres y se emplean:
• Al final de una enumeración incompleta: Tenemos que comprar fruta, verduras, leche…
• Para expresar duda y temor: De repente se oyó un ruido y…vimos un gato cruzar.
• Después de una cita textual incompleta: Como dice el refrán: “Quien mucho abarca…”
6. Escriba los puntos suspensivos donde correspondan y explique su uso: Con el criterio del alumno y del profesor.
a. Ya se sabe: Perro ( ) ladrador ( )
b. ( ) No sé qué hacer; todo es tan confuso ( )
7. Explique el uso de los signos de puntuación que se destacan en el texto. Con el criterio del alumno y del profesor.
¿Qué ocurre en realidad? Muy fácil, en la Tierra lo molesto del peso es que nos aplasta contra el suelo, pero quitado
el suelo, ¿quién se acuerda del peso?
En una caída libre dentro de un vehículo observábamos que todo flota, incluidos nosotros; pues bien, eso es lo que
ocurre a los astronautas, que están cayendo con todo el equipo durante días… ¡sin llegar al suelo!
El guion
El guion se utiliza para:
• Separar las palabras al final del renglón: Estamos organizando mis padres y yo para este verano una excursión al
Valle de Atitlán para ver los árboles de la zona.
• Separar los elementos de una palabra compuesta: castellano-leonés.
• Separar las fechas de los números relativos al día, mes y año: 2 - 4 - 2018.
8. Separe las palabras en sílabas con guiones. Con el criterio del alumno y del profesor.
Elefante Enrollada
Ausente Colmillo
9. Reescriba estas expresiones con guiones cuando sea necesario. Con el criterio del alumno y del profesor.
a. El escritor Valle Inclán
b. Ejercicio teórico práctico
c. El partido acabó 1 0
d. Nació el 27 09 2010
46 © Clase Editorial
La raya
Se utiliza para:
• Señalar la intervención de cada personaje en un diálogo:
—Buenos días, doña Aurora.
—Buenos días, señor boticario.
• Separar las palabras del narrador de las del personaje: —¡Salta! —gritó Laura—. No tengas miedo.
• Incluir aclaraciones breves en un discurso: Rubén Darío —poeta nicaragüense— es el máximo
representante del modernismo literario en lengua española.
10. Marque con una X cuál es el uso de la raya en este fragmento. Con el criterio del alumno y del profesor.
—¿Cuándo vamos de excursión? ( ) Señalar la intervención de los personajes.
—Si se portan bien –dijo el profesor–, irán el ( ) Separar las palabras del narrador de las del personaje.
martes.
Las comillas
Se utilizan para:
• Reproducir citas textuales: Después de la discusión dijo: “Es mejor que nos calmemos”.
• Indicar que una palabra tiene sentido especial o irónico: ¡Qué “moderno” te ves con esa camisa!
11. Reescriba estos enunciados añadiendo comillas donde sea necesario. Con el criterio del alumno y del profesor.
a. El presidente anunció: Voy a tomar las medidas necesarias.
b. ¡Vaya papelón que te ha tocado ahora!
c. Sí, claro, el perro es buenísimo, por eso no para de ladrar todo el día.
Los paréntesis
Estos se utilizan para:
• Interrumpir el discurso con una aclaración extensa: Va a organizar la presentación del proyecto en su estudio
(tiene una sala magnífica) para cuarenta personas.
• Introducir datos aclaratorios como fechas, referencias a autores y otros: Manuel Machado (Valladolid,
1874 — Madrid, 1947) fue uno de los más destacados poetas españoles.
• Incluir acotaciones en las obras dramáticas: Rosita. (Asustada) —¿Quién sos?
12. Indique qué uso del paréntesis se hace en cada uno de estos ejemplos: Con el criterio del alumno y del profesor.
a. Miguel Delibes (Valladolid, 1920 -, 2010) escribió El camino.
b. Algunos de sus conocidos (hacía tiempo que había dejado de tener amigos) fueron a la fiesta que organizó en
su casa.
c. Aurelia. (Sentándose nuevamente) —Muchas gracias.
© Clase Editorial 47
Composición y ortografía
Punto 10 de la tabla de calificación. Empleó un vocabulario acorde con la norma estándar (5 puntos).
Evitó las cacofonías, el cosismo, las redundancias, así como la repetición innecesaria de palabras e ideas
(5 puntos). Total: 10 puntos.
En lo referente al vocabulario acorde con la norma estándar, sanciónese aquí el empleo de formas como las
siguientes: uso de anglicismos (en aquellos casos donde se cuenta con un vocablo en español para realizar
la sustitución), barbarismos, referidos a palabras no acordes a la norma (por ejemplo, haiga, verdurería,
diferiencia, aereopuerto, álbitro, vía, diabetis, en vez de haya, verdulería, diferencia, aeropuerto, árbitro, veía,
diabetes, respectivamente). También palabras cuyas formas originales fueron modificadas o sustituidas:
“distraimiento” en vez de “distracción”, “enojamiento” en vez de “enojo” (es común que en las redacciones
aparezcan formas léxicas “deformadas” o “inventadas”). El uso de la palabra etc. es válido, aunque se
recomienda la forma entre otros.
Por otra parte, se sancionan las cacofonías, el uso de la palabra “cosa” empleada en sustitución de un
vocablo preciso, las redundancias y repeticiones, tanto de palabras como de ideas.
Cuando una misma palabra se repite varias veces, se rebaja un punto. La sanción procede ante una
repetición innecesaria (en ocasiones, esta resulta necesaria, especialmente en el uso de ciertas categorías
gramaticales). La repetición de palabras implica que estas se encuentran relativamente cerca (a mayor
distancia entre los vocablos repetidos, menor es el problema). También ha de considerarse la cantidad de
ocasiones que se utilizó la palabra. Todo lo anterior para valorar si la repetición presentada afecta el escrito
y merece ser sancionada.
Cacofonías Redundancias
Es la repetición innecesaria de sonidos. Ejemplo: “El Se da cuando usamos expresiones en donde
temor al error nos llena de horror”. Para evitar errores repetimos palabras: “¿Vienes hoy o vienes mañana?”
como este se debe tener más cuidado al expresarse; o ideas: “Quemó la colmena de abejas” (¿y qué es
leer lo que se escribe y eliminar las palabras, ideas una colmena, sino es un grupo de abejas?) de
o sonidos repetidos en forma innecesaria; o bien manera innecesaria. Para evitar este error solo se
hacer uso de sinónimos o pronombres que nos debe eliminar lo que está repetido y, por ende que
eviten la reiteración viciosa. Ejemplo: “El temor a sobra: “¿Vienes hoy o mañana?”; o bien “Quemó la
equivocarnos nos llena de miedo y pánico”. colmena”.
48 © Clase Editorial
Pautas generales para lograr riqueza léxica
• Usar siempre la palabra adecuada. Si se utiliza el vocabulario sería más rico, variado, lo cual aumenta el
desarrollo de la memoria y la capacidad de adquirir conceptos.
• Leer. La lectura y una activa curiosidad intelectual son instrumentos para adquirir riqueza léxica.
• Utilizar adecuadamente los pronombres. Este es un recurso que ayuda a controlar la repetición innecesaria.
• Evitar redundancias. Son las repeticiones innecesarias presentes ya sea porque se desconoce el
significado concreto o completo de las palabras, o porque se pretende enfatizar una idea. Convierten
al texto impertinente. Algunos ejemplos son: advertir anticipadamente* (mejor utilice advertir), bajar
abajo* (bajar), lapso de tiempo* (lapso).
• Usar sinónimos y antónimos. Es necesario escoger el que se ajusta más a lo que se desea expresar o al
registro en que se comunica. Evite las repeticiones y busque sinónimos que las reemplacen.
Se puede reeemplazar la frase por otra que le sea sinónima y cuyo uso sea menos frecuente:
¡Me muero por vos! - ¡No sabés cuánto te aprecio!
Usando sinónimos, podemos evitar errores como la cacofonía y la redundancia, o bien, muchas veces, herir
susceptibilidades con palabras que para algunos pueden calificarse como degradantes o humillantes; por
ejemplo: viejo, anciano, hombre de la tercera edad, abuelo, ciudadano de oro o persona mayor, son diversas
formas para referirnos a las personas de más de 60 años, y dependiendo de si queremos referirnos a ellos con
respeto, cariño o desprecio, usamos un registro de habla distinto, que condiciona la plabra que escojamos.
© Clase Editorial 49
Composición y ortografía
La antonimia, por su parte, es la significación contraria de los vocablos o de las expresiones; por ejemplo:
Es frecuente encontrar problemas con la negación de palabras, como se ilustra en estos casos:
“Luego de ser un hombre independiente, y así quitarles una descarga de problemas en cuanto a estudio a mis
padres,…” (Apropiado: quitarles una carga).
“Tiene que evitar de no llamarlos por teléfono, porque están muy ocupados”. (Apropiado: Tiene que evitar
llamarlos).
Pero, también, está la homonimia, con palabras con alguna igualdad entre sí, en sonido o en escritura.
Hay dos clases de homónimos: los homógrafos (palabras que ese escriben igual y con significado es
diferente); homófonos (palabras que suenan igual, pero su escritura es diferente). Por ejemplo: taza
(recipiente) y tasa (medida); cerca (muro, tapia) y cerca (adverbio que significa “cercanía”). Algunos
ejemplos de homófonos son:
Homófonos con “s” y “c”
• Serrar: cortar con sierra - Cerrar: asegurar una puerta para que no se abra.
• Consejo: parecer que se da; reunión - Concejo: ayuntamiento; corporación municipal.
• Sesión: reunión; junta de congreso. - Cesión: acto de ceder, renunciar.
• Caces: de cazar - Cases: de casarse.
• Resiente: de resentirse, tener dolor o molestia - Reciente: acabado de suceder
Actividades
1. Sustituya los términos cosa o chunche por uno más apropiado. Con el criterio del alumno y del profesor.
a. El amor es una cosa esplendorosa.
b. Mi fallecido padre contaba unas cosas de espanto.
c. La única cosa que recibí a la muerte de mis padres fue una excelente educación.
d. Présteme ese chunche para limpiar este reguero.
e. Narre las cosas como sucedieron.
50 © Clase Editorial
2. Cambie el verbo hacer por uno más apropiado. Con el criterio del alumno y del profesor.
a. Hacer un cuadro.
b. Hacer deportes.
c. Hacer un mapa.
d. Hacer una carta.
e. Hacer un huevo.
3. Los textos que se presentan tienen cacofonía. Localice los términos que la causan y corríjalos. Con el criterio del alumno y del profesor.
a. Las cosas comunes son las más valiosas.
b. Los caballos no cabalgaban libremente.
c. El templo se cayó durante el temblor.
d. Esta billetera pertenece al muerto que hallaron en el puerto.
e. Los carros de carrera son de Camilo.
5. Complete las oraciones con las palabras adecuadas del campo semántico de irrealidad. Si no conoce el significado de alguna de las palabras del
recuadro, consulte el diccionario. Con el criterio del alumno y del profesor.
espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera - utopía
• Las novelas son obras de .
• Pedro tiene una desbordante .
• El paciente sufre de .
• El explorador vio un en el desierto.
• Tu plan es irrealizable; es una .
• Mi es ser un buen pianista.
• Ese hombre tiene de grandeza.
• Quiere ser astronauta pero eso es una .
6. De las palabras, unas pertenecen al sentido del olfato y otras al del oído. Colóquelas correctamente. Si no conoce el significado de alguna,
consulte el diccionario. Con el criterio del alumno y del profesor.
perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición - pestilencia -
aspirar - tañido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear - audible - tufo
Oído Olfato
© Clase Editorial 51
Composición y ortografía
b. Aquello fue un pleito muy grande. Sobre todo cuando se descubrió que el responsable era el padre Juan,
nadie se hubiera imaginado que un hombre tan bueno, tan religioso se hubiera convertido de pronto en un
asesino. Sin embargo, nadie se atrevía a hacer juicios precipitados.
Con el criterio del alumno y del profesor.
8. Comprobemos la relevancia de la antonimia. Cambie la palabra resaltada por un sinónimo, relea y verifique el sentido.
a. No me gusta bendecir. Pero aquel día, tuve que salir y me sentí tan contenta que les dije a todos bendiciones.
Eso asombró a los presentes, que desacostumbrados a esa actitud inusual en mí, creyeron que algo me iba a
pasar. ¡Qué tontería!
b. Era una noche oscurísima. Con una luna nueva que dejaba todo en la penumbra. Cualquier creyente no
podía percibir la maravilla de la creación. Sin duda, la naturaleza presentaba un ahorro de bendiciones.
9. Reescriba la oración con un antónimo de la palabra destacada. Con el criterio del alumno y del profesor.
a. Tiene medios de fortuna.
b. Su vigor crece.
c. El orador continuó su discurso.
d. Han aceptado su oferta.
e. Su organismo se robustece cada día.
Con el criterio del alumno y del profesor.
6. Reemplace con palabras o frases sinónimas los vocablos y giros resaltados. Si necesita usar una frase en vez de una palabra, hágalo.
Ejemplos: Entré casualmente a tu casa. / Entré por casualidad a tu casa.
Debes ponerlo ahí./ Debes ponerlo en ese lugar.
a. Ordenamos la habitación
b. María trabaja sin descanso.
c. Tenemos que colorear los dibujos.
d. Intentemos comenzar de nuevo.
e. Yo sé que se trata de un asunto confidencial.
f. La casa estaba con gente.
7. Escoja el homófono correcto de entre los que se ofrecen para completar cada oración. Con el criterio del alumno y del profesor.
a. El que o valora esta vajilla sabe el valor de una de café taza - tasa
b. Manuel, lo que quieras menos creerte un en la materia de Inglés. as - haz - has
c. Los participantes en el torneo se disponían para la . liza - lisa
d. En el jardín hallé por un ramillete de . azar - azahar - asar
e. El caballo que te mostré es de . rasa - raza
f. ¡Qué calor! Hoy nos vamos a vivos. azar - azahar - asar
g. lo que debas hacer. Has - Haz - As
h. Ha bajado mucho la de desempleo este mes. taza - tasa
52 © Clase Editorial
Punto 11 de la tabla de calificación. Empleó las preposiciones y las combinaciones de palabras de
acuerdo con la normativa. Evitó el queísmo, el dequeísmo y las anfibologías. Total: 5 puntos.
En cuanto a las preposiciones, además de los empleos habituales, se registra otro gran número de usos
normativos. Se pretende, en esta prueba, el manejo de los considerados básicos. Sanciónense los casos
cuyo uso incorrecto resulte evidente (por ejemplo, Estudió química a la UCR, en vez de Estudió química en la
UCR); además, las locuciones preposicionales que respondan a criterios normativos básicos. Por ejemplo,
es deseable que un estudiante de undécimo o duodécimo año utilice, acertadamente, formas como las
siguientes:
Las combinaciones gramaticales se refieren, básicamente, en apego al programa de estudio, al uso correcto
de las formas debe, debe de, si no, sino, porque, por qué, porqué, asimismo, así mismo, a sí mismo, entre otras.
Con respecto a las formas debe y debe de, cuyo uso incorrecto es de frecuente aparición en las redacciones,
cabe recordar que el primero (debe) indica obligación (Los estudiantes deben esforzarse), mientras que el
segundo implica posibilidad (La farmacia debe de estar abierta, porque veo mucha gente). Entonces, ejemplos
como los siguientes resultarían incorrectos, pues denotan obligación, no posibilidad: Los costarricenses
deben de cuidar sus hábitos alimenticios, Debemos de respetar los derechos de los adultos mayores, En nuestro
país debe de fomentarse la participación ciudadana en la toma de decisiones.
El queísmo no se trata del uso o repetición de la palabra que (esa situación se sancionaría en el punto
10, como repetición de palabras). Según el Diccionario panhispánico de dudas, este fenómeno consiste
en “la supresión indebida de una preposición (generalmente de) delante de la conjunción que, cuando la
preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado”. Por ejemplo, encontramos queísmo en la
oración Se dio cuenta que su novio la engañaba, la forma normativa sería: Se dio cuenta de que su novio la
engañaba.
Combinaciones gramaticales
Se escriben juntas Se escriben separadas
Deber indica obligación y equivale a tener que. Se utiliza Deber de se utiliza cuando significa un suceso proba-
con verbo en infinitivo (deber + infinitivo): El director ble o una suposición: La recepcionista debe de haber
debe estar en la reunión del Ministerio. salido de la oficina.
Sino puede ser sustantivo (significa “fatalidad” o “desti- Si no está formada por la conjunción si seguida del
no”): ¿Qué extraño sino me encadena a él? A veces, toma adverbio de negación no. Se utiliza en oraciones con-
el valor de excepto: Sabe que no quiero a nadie sino a dicionales negativas (si usted hace A no puede hacer B):
usted. Si no viene mañana, no le daré el regalo de cumpleaños.
Sobretodo es un sustantivo que significa “abrigo” o Sobre todo es una frase compuesta por la preposición
“gabardina” que se usa sobre la ropa: Perdió el sobretodo sobre y el pronombre todo. Quiere decir “además de
en el autobús. todas las cosas”: Cuida sobre todo tu salud.
© Clase Editorial 53
Composición y ortografía
Porque se utiliza como conjunción causal para dar una Por qué es una combinación de la preposición por
respuesta y corresponde a una razón: Me tiene envidia y el determinante interrogativo qué. Se utiliza para
porque fui la mejor de la clase. formular una pregunta directa (con signos de interro-
Porqué es un sustantivo masculino que significa “cau- gación) o indirecta (sin signos de interrogación): ¿Por
sa” o “motivo” y su plural es porqués. Generalmente, va qué debo venir a tu clase? / Todavía no sé por qué me
antecedido del artículo el: El porqué de tus preguntas se llamaste.
arreglará pronto.
Conque es una conjunción ilativa que enuncia una con- Con qué se forma con la preposición con seguida del
secuencia de lo que acaba de decirse. Se puede sustituir determinante qué. Indica situaciones interrogativas
por así que o por consiguiente: Este señor es peligrosísi- y exclamativas. ¿Con qué ganas podría yo hacer ese
mo, conque mucho cuidado. pastel? / ¡Con qué pasión escribe!
Asimismo, así mismo, es sinónimo de “también”. Con A sí mismo está formado por la preposición a, el pro-
este sentido, es preferible la grafía “asimismo”, aunque nombre reflexivo sí y el adjetivo mismo. Significa “para
se admite la otra en dos palabras: Así mismo, le informo él mismo” o “para ella misma”: Se dijo a sí mismo que
la situación del día de hoy. / Asimismo, recuerden que la esta materia es sencilla.
asistencia es obligatoria.
Demás es un pronombre y se usa con artículo. Significa: De más es una frase adverbial que quiere decir “está
los otros, los restantes: Los perros se vacunaron hoy, los de sobra”, “innecesario”: Están de más sus explicacio-
demás mañana. nes.
También el adjetivo de afirmación, significa “igualmen- Tan bien es una frase compuesta por un adverbio de
te, además“: También me interesa usted. cantidad tan y el adverbio de modo bien, que se utiliza
para establecer comparaciones: Nada tan bien que lo
van a seleccionar.
Actividades
1. Complete las oraciones con la combinación gramatical correcta.
a. Debe subir en ese avión; son órdenes recibidas. debe de - debe
b. Debe de subir en aquel avión, porque lo vi salir del hangar. debe de - debe
c. Ese coche que pasó, debe de ser un Cadillac. debe de - debe
d. Debe tener en cuenta lo que te dice el profesor. debe de - debe
e. Debe de haber pasado muy mala noche; tienes mal aspecto. debe de - debe
f. Los niños deben de estar durmiendo ya, porque no se oye ruido alguno. deben de - debe
g. Esta debe de ser castillo o fortaleza. debe de - debe
h. Se lo dijo a sí mismo , para no interrumpir la conversación. asimismo - a sí mismo
i. Ese carpintero trabaja tan bien como su hermano José. tan bien - también
j. Las demás mujeres llegarán tarde. demás - de más
k. Compré un sobretodo azul para mi próximo viaje. sobretodo - sobre todo
l. Vendí varias acciones y también algunos bonos. tan bien - también
m. Me gusta su conducta sobre todo por su franqueza. sobre todo - sobretodo
n. Nunca me ha gustado portar dinero de más . demás - de más
ñ. Aprovecho, asimismo , la oportunidad para felicitarte por el triunfo. así mismo - asimismo
54 © Clase Editorial
o. Los materiales con que construyeron la casa resultaron baratos. con qué - con que
- con que
p. Explícame _____________________
con qué fabricaste esta medicina. con qué - con que
- con que
q. Este caballo no es alazán, ____________________
sino castaño. sino - si no
r. Nadie ha podido hacerlo, _____________________
sino tú. sino - si no
s. No creo que haya hecho_____________________
sino lo que debía. sino - si no
t. No era cosa de reír, ___________________
si no de llorar. sino - si no
u. Nunca llegó tarde, ______________________
sino al contrario. sino - si no
Anfibologías
La anfibología se da cuando el orden de las palabras le da más de un sentido o un sentido confuso e
incorrecto a la frase. Ejemplo: “Vendo blusas para señoras finísimas” (¿quiénes son finísimas: las blusas o las
señoras?).
Para evitar errores como este, debemos tener cuidado al expresarnos, para ordenar la frase correctamente;
así: “Vendo blusas finísimas para señoras”.
A veces, la anfibología se convierte en ambigüedad, también, por la ausencia de una preposición. Ejemplo:
“El perro muerde el gato” (¿quién muerde a quién?): “El perro muerde al gato”.
Como se observa en la forma en que se corrigieron las expresiones, existen dos posibles formas de evitar
el queísmo:
• Suprimir las frases “es que”, “fue que”, “será que”.
• Utilizar el adverbio apropiado según el contexto (cuando, donde, como…).
• También debe eliminarse el “que” cuando exista un adjetivo apto para calificar al sustantivo. Ejemplo: Un
movimiento que no se detiene. / Un movimiento continuo.
Dequeísmo
Este fenómeno consiste en anteponer la preposición de al pronombre relativo que cuando es innecesario. O
lo contrario, omitirlo cuando debe llevarlo. Hay dos formas sencillas de saber si la frase lleva o no el de que:
1. Sustituyo de que por eso y compruebo si es correcto. Si tiene sentido, es correcto usar de que, si no es así,
eliminamos la preposición.
© Clase Editorial 55
Composición y ortografía
Actividades
1. A continuación, se presentan oraciones anfibológicas, corríjalas.
a. Compro cuna para niño de madera. Compro cuna de madera para niño.
b. Se alquila casa para matrimonio sin estrenar. Se alquila casa sin estrenar para matrimonio.
c. Se venden medias para señor de seda. Se venden medias de seda para señora.
d. Se alquila habitación para señor solo de tres por cuatro. Se alquila habitación de tres por cuatro para señor solo.
e. Atraparon los perros los ladrones. Los perros atraparon a los ladrones.
3. Localice los errores de dequeísmo en las expresiones, reescríbalas correctamente; elimine o escriba la preposición de según corresponda.
a. No se sabe qué está hablando. No se sabe de qué está hablando.
b. Les dijeron de que no hay vacantes. Les dijeron que no hay vacantes.
c. Agradezco de que haya venido. Agradezco que haya venido.
d. Conservo la esperanza que cambie. Conservo la esperanza de que cambie.
e. Yo opino de que todo está muy caro. Yo opino que todo está muy caro.
56 © Clase Editorial
Punto 12 de la tabla de calificación. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas
morfológicas y sintácticas, el uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente,
entre los elementos del grupo nominal y sus modificadores, entre el sujeto y el verbo. Total: 8 puntos.
Este indicador contempla todos los fenómenos de estructuración o construcción gramatical (sintáctica y
morfológica), los cuales, en apego al programa, deben haber sido estudiados en los diferentes niveles de
la educación secundaria.
Cabe destacar, entre estos, los siguientes:
• Oraciones sintácticamente mal construidas.
• Errores de concordancia entre sujeto y verbo, pronombre y antecedente, entre los elementos del grupo
nominal (sustantivo, adjetivo y artículo).
• Errores en el uso de los pronombres enclíticos (sientesen, escuchemen, esforzarsen).
• Uso incorrecto del verbo haber en estructuras impersonales (recuérdese que solo admite la forma en
singular). Serían errores: Habían personas importantes en el país (había), Hubieron muchos accidentes
(hubo), Han habido numerosos desastres (ha habido), Ojalá que hayan mayores oportunidades de empleo
en Costa Rica (haya). Nótese, en el tercer ejemplo, la existencia de formas perifrásticas impersonales,
donde el verbo auxiliar también debe ir en singular.
• Verbos conjugados de forma incorrecta.
• Otras oraciones no presentan verbo conjugado: solo aparecen formas no personales o hay ausencia total
de un verbo (exceptúense ciertas oraciones válidas desde el punto de vista del hablante).
• Uso incorrecto de gerundios.
• Omisión de preposiciones requeridas. Cabe aclarar lo siguiente: el uso incorrecto de esta categoría se
sanciona en el rubro 11, pero la ausencia de una preposición ha de considerarse en el indicador 12, pues
el hecho de que se haya omitido en su función de nexo, viene a afectar la estructura de la oración.
• Obviar la obligatoriedad de la contracción: Salió de el estadio (del), Llegó a el puesto de privilegio(al).
• En general, todas las normas morfológicas y sintácticas acordes al nivel de un estudiante egresado de
secundaria.
© Clase Editorial 57
Composición y ortografía
Entré con un hombre dando gritos. (incorrecto) / Entré con un hombre que daba gritos -(correcto).
Se perdió la cartera conteniendo diez mil colones. (incorrecto) / Se perdió una cartera que contenía diez mil
colones. (correcto).
Actividades
1. Indique cuáles gerundios están mal empleados y corríjalos.
a. Perdió la billetera conteniendo cien colones. que contenía
b. Olvidó el cuaderno, regresando luego. y regresó
c. Disponiendo de los recursos, logró pobres resultados. Disponiendo
d. La ley prohibiendo la importación de hierro es reciente. que prohíbe
e. Sufrió un grave accidente muriendo poco después. y murió
f. Acabo de leer un reportaje describiendo el incendio. que describe
g. El niño iba saliendo de la escuela. saliendo
h. Se quemó con aceite hirviendo. hirviendo
i. Vieron a un hombre ahorcándose. que se ahorcaba
j. Llegó sentándose después de mucho caminar. y se sentó
Normas de concordancia
Concordancia pronombre - antecedente
El pronombre debe concordar con el sustantivo al cual hace referencia y, en este caso, concuerda con él en
género y número. El antecedente (situado antes) o consecuente (situado después) está representado por
un sustantivo o conjunto de palabras luego sustituido por un pronombre; por lo tanto, este debe conservar
las características de su antecedente o de su consecuente.
58 © Clase Editorial
Concordancia sustantivo - adjetivo
El adjetivo adopta el género y el número de los sustantivos a los cuales señala, por lo tanto, concuerda con
él en género y número: muchacho simpático / muchacha simpática / muchachos simpáticos / muchachas
simpáticas / muchacho inteligente / muchacha inteligente / muchachos inteligentes / muchachas
inteligentes. Pero:
• Si en la frase, hay varios sustantivos femeninos, el adjetivo será femenino plural: Compramos manzanas,
naranjas y peras maduras.
• Si en la frase hay varios sustantivos masculinos, el adjetivo será masculino plural: Compramos pejibayes,
mangos y duraznos maduros.
• Si en la frase hay uno o varios sustantivos femeninos y un sustantivo masculino o varios masculinos, el
adjetivo será masculino plural: Compró manzanas, anonas y mangos maduros. / El mantel y la cortina eran
blancos.
• Cuando un adjetivo se antepone a dos o más sustantivos a los cuales se refiere, la concordancia se
establece con el primero: Admiramos su asombrosa capacidad y esfuerzo.
• Cuando se quiere que el adjetivo se refiera solo al primero de los sustantivos, se repite el determinante:
Admiramos su asombrosa capacidad y su esfuerzo / Admiramos la asombrosa capacidad y el esfuerzo.
Actividades
1. En estas oraciones aparecen errores de concordancia. Escríbalas correctamente, segun lo visto.
a. Los barrendero más antigua se ha jubilado. Respuestas con el criterio del alumno y del profesor.
© Clase Editorial 59
Composición y ortografía
2. En estas frases. los pronombres resaltados no concuerdan con su antecedente. Escríbalos correctamente, según lo visto.
Respuestas con el criterio del alumno y del profesor.
a. ¿Javier ya tiene dieciocho años? Sí, lo cumplió ayer.
¿Javier ya tiene dieciocho años? Sí, cumplió ayer.
b. Ana y Pura no se quedan: el tema no le interesa.
Ana y Pura no se quedan: el tema interesa.
c. Le gusta tu chaqueta de paño; yo lo encuentro muy clásica.
Le gusta tu chaqueta de pana; yo encuentro muy clásica.
d. Les devolvieron los apuntes de matemáticas a tu amiga.
devolvieron los apuntes de matemáticas a tu amiga.
e. A los padres de Venancio, tu primo hermano, no le conozco.
A los padres de Venancio, tu primo hermano, no conozco.
f. Los cultivos casi desaparecen por causa de la sequía, pero algunas se han fortalecido.
Los cultivos casi desaparecen por causa de la sequía, pero se han fortalecido
g. El perro olfateó el hueso, movió la cola, la ignoró y se fue.
El perro olfateó el hueso, movió la cola, ignoró y se fue.
h. Al conserje de la escuela y a su hija, no lo veo nunca en la calle.
Al conserje de la escuela y a su hija, no veo nunca en la calle.
i. Uno trabaja de pie; el otro, sentado; cuando les llamo, ellas no me hacen caso.
Uno trabaja de pie; el otro, sentado; cuando les llamo, no me hacen caso.
j. Le regalé un juego de piezas a Julio, y a los cinco minutos los había perdido.
Le regalé un juego de piezas a Julio, y a los cinco minutos había perdido.
k. A todos los que están atrás siéntesen en sus respectivos lugares. Los demás, córrasen hacia adelante.
A todos los que están atrás en sus respectivos lugares. Los demás, hacia adelante.
3. En estas frases los verbos, resaltados no concuerdan con su sujeto. Corrija en los espacios. Algunas opciones no tienen error.
a. La docena de tomates me han costado seis euros. Respuestas con el criterio del alumno y del profesor.
La docena de tomates me seis euros.
b. La mayoría de mis amigos tienen una bicicleta todo terreno.
La mayoría de mis amigos una bicicleta todo terreno.
c. La comunidad de propietarios aprobaron el presupuesto con retraso.
La comunidad de propietarios el presupuesto con retraso.
d. Mi pandilla únicamente salimos el sábado y el domingo por la tarde.
Mi pandilla únicamente el sábado y el domingo por la tarde.
f. El carterista fue detenido por una pareja de la guardia civil que acudieron a los gritos de la víctima.
El carterista fue detenido por una pareja de la policía que a los gritos de la víctima.
g. En la próxima legislatura, se aprobará con seguridad importantes reformas legales.
En la próxima legislatura, se con seguridad importantes reformas legales.
60 © Clase Editorial
h. Se desplazaron a Puntarenas el director general acompañado del gerente.
Se a Puntarenas el director general acompañado del gerente.
i. Desde el campanario se divisan los campesinos en el campo.
Desde el campanario se a los campesinos en el campo.
j. En casa me molesta el ruido del tráfico y el griterío de los vecinos.
En casa me el ruido del tráfico y el griterío de los vecinos.
k. Chinchilla y su equipo se reunió para analizar los resultados electorales.
Chinchilla y su equipo se para analizar los resultados electorales.
l. En este país no leen el periódico ni el 10% de la población.
En este país no el periódico ni el 10% de la población.
m. En clase, al profesor le basta dos gritos para que todos callemos.
En clase, al profesor le dos gritos para que todos callemos.
n. Son gente poco dispuesta a hablar más de la cuenta.
gente poco dispuesta a hablar más de la cuenta.
o. Alguno de los asistentes a la reunión de los inversores expresaron sus discrepancias.
Alguno de los asistentes a la reunión de los inversores sus discrepancias.
p. El crítico de moda afirma que esta clase de pantalones no llevan pinzas.
El crítico de moda afirma que esta clase de pantalones no pinzas.
El verbo “haber”
Es el verbo más empleado como auxiliar, ya que sirve para formar todos los tiempos compuestos. Ejemplo:
habrán visto / han ido / hayan negado / he amado. También cabe recordar que este verbo se usa en forma
independiente como verbo impersonal, y que, en tal caso, no se usa en plural aunque se mencione junto a
él sustantivos en plural. Ejemplo: habrá clases / hubo fiestas / no había lugares.
Actividades
1. En las oraciones, aparecen errores de uso del verbo “haber”. Recuerde: el verbo “haber” es impersonal y solo se usa en tercera persona singular.
También aparecen otros errores del uso del verbo “hacer” y de oraciones impersonales con “se”. Recuerde: las oraciones impersonales con “se”
se construyen con el verbo en tercera persona singular.
a. Habían muchas almas en el velorio. Había
b. Posiblemente habrán pruebas nacionales. habrá
c. No ha habido malas praxis médicas últimamente. han habido
d. En la casa deben haber personas que ayuden a los otros. debe haber
e. En la reunión habían cuarenta personas. había
f. Hicieron cuatro años ya de su muerte. Hizo
g. El próximo lunes harán diez días de su deceso. hará
h. Hubieron veinte personas en el matrimonio. Hubo
i. Habrán fiestas de fin de año en Zapote. Habrá
j. Se llamaron a los muchachos. Se llamó
k. Se castigaron a los culpables. Se castigó
l. Se socorrieron a los muchachos del accidente. Se socorrió
m. Se recomendarán a los participantes. Se recomendará
© Clase Editorial 61
Prueba de composición y ortografía
Práctica
Prueba de composición y ortografía
Finalidad
Esta es una prueba de diagnóstico cuyo fin es que su profesor se la califique y, así, pueda ver sus errores ortográficos y de redacción, con el objetivo de empezar a corregir lo que
está mal.
1. De los cuatro temas propuestos a continuación, escoja solamente uno para redactar un escrito de tipo expositivo.
• ¿ Los costarricenses tienen hábitos alimenticios saludables?
• Los deportes: más que una práctica, para algunos son una pasión
• Libertad de expresión: pilar de la democracia
• El bulling o acoso escolar: un problema que afecta a niños y jóvenes
2. Extensión solicitada:
Prueba ordinaria: 300 palabras
Prueba con adecuación curricular aprobada de menos palabras: 200 palabras
62 © Clase Editorial
Instrumento para calificar la prueba de composición
y ortografía de Bachillerato (100 puntos)
Se rebaja un punto por error. Valor por Puntos
El error que se repite en palabras idénticas, se sanciona solo una vez. A las redaccio- aspecto perdidos
nes cuyo contenido no se ajuste al título seleccionado, que versen sobre un título no
propuesto o que no cumplan con la extensión mínima requerida, se les asignará un
uno como calificación.
1. Presentó el trabajo en forma ordenada y limpia —se sanciona el uso del corrector 2
líquido y los tachones—.
8. Concatenó las ideas de forma adecuada (el escrito presenta un hilo conductor en el 8
desarrollo del tema).
9. Planteó ideas coherentes, con una adecuada argumentación en función del tema 15
escogido.
10. Empleó un vocabulario acorde con la norma estándar (5 puntos). Evitó las caco- 10
fonías, el cosismo, las redundancias, así como la repetición innecesaria de palabras e
ideas (5 puntos).
11. Empleó las preposiciones y las combinaciones gramaticales de acuerdo con la nor- 5
mativa. Evitó el queísmo, el dequeísmo y las anfibologías.
12. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y sin- 8
tácticas, el uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente,
entre los elementos del grupo nominal y sus modificadores, entre el sujeto y el verbo.
© Clase Editorial 63
Composición y ortografía
Por qué (pregunta): ¿Por qué los costarricenses somos indiferentes ante esta grave situación?
Porque (causa): Los accidentes en las carreteras han aumentado porque los conductores no toman las medidas de
prevención necesarias.
Hecho (hacer): Se han hecho esfuerzos importantes por solventar esta situación./ Es un hecho que marcó la historia
del país.
Echo (echar): El Gobierno lo echó del país por el peligro que representaba./ Muchos jóvenes son echados de su casa
por razones de conducta.
Haber (verbo haber): Sobre este tema debe haber una fuerte discusión y búsqueda de soluciones.
A ver (a observar): Muchos turistas fueron a ver este majestuoso fenómeno de la naturaleza.
Llegar a ser: Ella sin duda llegará a ser una gran profesional.
Llegar a hacer: La maestra llegará a hacer un delicioso pastel.
No usar la palabra “haiga”, sino “haya”. Aunque haya disfrutado del paisaje, no compró la casa.
64 © Clase Editorial
Otras palabras básicas
Se registran otras palabras que, aunque son básicas y de uso común, aparecen con frecuencia mal escritas en las re-
dacciones. Se presentan aquí escritas correctamente:
© Clase Editorial 65
Composición y ortografía
66 © Clase Editorial
Prueba de composición y ortografía
Prueba final
Prueba de composición y ortografía
Finalidad
Esta es una prueba de diagnóstico cuyo fin es que su profesor se la califique y, así, pueda ver sus errores ortográficos y de redacción, con el objetivo de empezar a corregir lo que
está mal.
1. De los cuatro temas propuestos a continuación, escoja solamente uno para redactar un escrito de tipo expositivo:
• La educación que recibimos en el colegio: ¿qué cambios requiere?
• El rescate y la adopción de animales domésticos: dos buenas iniciativas
• Las riquezas naturales constituyen uno de los más preciados tesoros que posee Costa Rica
• Los indigentes o personas habitantes de la calle: un drama humano que no debería verse con indiferencia
2. Extensión solicitada:
Prueba ordinaria: 300 palabras
Prueba con adecuación curricular aprobada de menos palabras: 200 palabras
© Clase Editorial 67
Composición y ortografía
1. Presentó el trabajo en forma ordenada y limpia —se sanciona el uso del corrector 2
líquido y los tachones—.
8. Concatenó las ideas de forma adecuada (el escrito presenta un hilo conductor en el 8
desarrollo del tema).
9. Planteó ideas coherentes, con una adecuada argumentación en función del tema 15
escogido.
10. Empleó un vocabulario acorde con la norma estándar (5 puntos). Evitó las caco- 10
fonías, el cosismo, las redundancias, así como la repetición innecesaria de palabras e
ideas (5 puntos).
11. Empleó las preposiciones y las combinaciones gramaticales de acuerdo con la nor- 5
mativa. Evitó el queísmo, el dequeísmo y las anfibologías.
12. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y sin- 8
tácticas, el uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente,
entre los elementos del grupo nominal y sus modificadores, entre el sujeto y el verbo.
68 © Clase Editorial
Lectura no literaria y lógica
L
a lectura es uno de los hábitos principales y útiles que el ser humano
practica a lo largo de su vida. En primer lugar, del mismo modo que
todas las restantes actividades intelectuales, es exclusiva de los seres
humanos, únicos seres vivos con un sistema intelectual y racional avanzado.
Esta práctica, por lo general, comienza a adquirirse muy lentamente desde
temprana edad y se mantiene de por vida, es decir, no se pierde con el
tiempo. Por otro lado, la relevancia de la lectura, también, reside en el
hecho de que, a través suyo, el ser humano puede comenzar a recibir
conocimientos de manera formal e insertarse, así, en el proceso educativo.
La lectura supone, siempre, de elementos para mejorar el desempeño y los
resultados: atención, concentración, compromiso y reflexión.
© Clase Editorial 69
I. Área. Comprensión de lectura no literaria
Número de
Cantidad
Objetivos Contenidos de ítems
pregunta en la
Prueba
1. Analizar textos no literarios que Nivel inferencial en la lectura no literaria de tex- 2 1y2
traten temas actuales, a partir del ni- tos (verbales e icónicos) de carácter expositivo,
vel inferencial. descriptivo o dialogado, en los que se traten te-
mas relacionados con la vivencia de los derechos
humanos para la democracia y la paz; cultura am-
biental para el desarrollo sostenible; educación
para la salud; educación integral para la sexuali-
dad y otros asuntos de actualidad e interés para
el estudiantado.
2. Reconocer el núcleo de sentido y Reconocimiento de núcleos de sentido y núcleos 2 3y4
los núcleos complementarios en los complementarios en los textos no literarios, que
textos no literarios. traten asuntos de actualidad e interés para el es-
tudiantado.
3. Establecer relaciones entre los Relaciones entre los componentes de textos no li- 2 5y6
componentes de textos no literarios terarios (relaciones de causa y efecto, secuencias).
(relaciones de causa y efecto, se-
cuencias).
70 © Clase Editorial
virtuoso”. Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen nuevo saber. Por tanto, el lector debe anticiparse a
sobre la base de lo que se dice. Mientras que las in- lo que sucederá, seguir un proceso adivinatorio, se-
ferencias (c), (d) y (f ) se establecen sobre la base de guir pistas, síntomas, rastros, huellas, indicios, ves-
un contenido implícito en los elementos léxicos, en tigios, datos que le posibiliten formular supuestos
la estructura sintáctica del enunciado o en la infor- o hipótesis e ir corroborando o descartando en el
mación contextual. proceso de lectura. Por eso, a la hora de leer el texto
Ahora bien, si comparamos las frases (1) “Juan es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:
era pobre, pero honrado” y (2) “Juan era pobre y . Identificar las ideas principales del texto.
honrado”, podemos concluir que son equivalentes
. Efectuar suposiciones en torno de las ideas
desde un punto de vista lógico-semántico, pero no
implícitas en el texto a partir de las existentes.
desde un punto de vista ideológico y pragmático.
Las inferencias de (1) no pueden ser, en consecuen- . Releer para constatar las inferencias hechas
cia, semejantes a las de (2). (aquella información que las valide se con-
vierte así en su fundamentación correspon-
Este proceso de lectura requiere que el lector ela-
diente).
bore preguntas que promuevan inferencias para
utilizar los conocimientos y así profundizar en el Después de tener claros estos pasos, viene el pro-
texto, comprender relaciones entre ideas, intuir las ceso de reflexión, en torno al texto, que posibilita-
intenciones del autor, relacionar conocimientos, in- rá una mayor interiorización e interpretación de lo
terpretar de manera personal, entre muchas otras leído y ayudará a analizar la información nueva su-
habilidades cognitivas. Debe producirse un diálogo ministrada por el texto u otros casos o situaciones
entre texto y lector que facilite la elaboración de un desconocidas para el lector.
“No hubo nadie como él, como Juan Ignacio. Fue el mejor
sabanero de la hacienda. Lazador como ninguno. Buen muchacho
y buen amigo. Adivinaba el peso de una res con solo echarle la vista
encima, y conocía la edad de un garañón con solo escuchar sus
relinchos”.
© Clase Editorial 71
Lectura no literaria y lógica
Para obtener la idea fundamental de un párrafo se recomienda leerlo varias veces con detenimiento.
Siempre aparece una palabra clave. Se pueden seguir los siguientes pasos:
• Lea el texto.
• Vea las opciones.
• Descarte algunas.
• Lea el texto nuevamente.
Marque la opción con la idea general; que abarque todo el sentido del texto y no solo una parte.
Como vemos, buscar la idea fundamental de un texto no es tan fácil. Siempre vamos a encontrar dos que
se parecen mucho… y es donde preguntamos cuál es la que encierra el sentido del texto. De qué habla el
párrafo. No puede ser una explicación, aclaración o ampliación, porque esa es tarea de las ideas secundarias.
Es por esta razón que este tipo de preguntas es de las que quita más tiempo en la prueba.
Observe los ejemplos:
Texto I. “Por el contrario, el amor nos liga a las cosas, aun cuando sea pasajeramente. (...) ¿Qué es lo que
sentimos cuando amamos a una mujer, cuando amamos la ciencia, cuando amamos la patria? Y antes que
otra nota hallaremos esta; aquello que decimos amar se nos presenta como algo imprescindible”.
Al decir implícita nos indica que el sentido no lo dice directamente, sino que debemos deducirlo:
a. En ninguna parte se presenta el amor como algo imprescindible para el que ama.
b. Esta es la correcta; aparece al final del párrafo cuando dice que lo que decimos amar (lo amado) se nos presenta
(nos parece) imprescindible.
c. No se habla de que el amor sea superficial; solo pasajero.
d. Dice al principio que el amor nos liga a las cosas aunque sea pasajeramente; es decir no es perenne (pues esta
palabra significa perdurable, duradero).
Texto II. “Quito, Guayaquil y otras ciudades del país están contaminadas por el ruido de fábricas, por el
resonar estridente del tránsito de vehículos, por el zumbido de rocolas, parlantes, electrodomésticos y
otros que son una amenaza para la salud de los ecuatorianos. Estudios recientes demuestran que el ruido
ambiental (50% de la calle, 13% de la aviación y 6% del comercio) provoca sordera. En uno de ellos, se des-
cubrió que algunos miembros de una tribu con 70 años de edad, ubicada en el corazón de la selva, tenían
audición de jóvenes de 20 años”.
72 © Clase Editorial
En este caso la información es explícita, significa que está escrita en el texto. Descarta la opción b porque
el texto se refiere solo a ciudades ecuatorianas, y la d porque el texto dice que el 50 % del ruido proviene de
la calle, no necesariamente del tránsito de vehículos. Así que debe escoger entre las opciones a. y c. ¿Cuál
está explícita? Que lo diga el texto. La opción c. es la correcta, está explícita, lo dice el texto al final.
© Clase Editorial 73
Lectura no literaria y lógica
Del contenido del texto anterior se infiere que Según el planteamiento del autor, en el texto anterior se in-
a. la lectura es una actividad intelectual. fiere que
b. la lectura se define como un agradable pasatiempo. a. la letra cursiva simplifica y reduce lo complejo a lo
c. el hábito de la lectura debe ser incentivado por las elemental.
bibliotecas. b. el trazo de líneas complejas beneficia el desarrollo
d. las experiencias lúdicas en las bibliotecas facilitan de las habilidades comunicativas.
la producción de saberes. c. el aprendizaje de la letra imprenta disminuye la
aglutinación de las letras en el escrito.
2. Lea el siguiente texto: d. el sistema educativo debe promover, al inicio del
curso lectivo, procesos y conocimientos no com-
“El deporte es una actividad que beneficia, en plejos.
muchos aspectos, a las personas; ayuda en el
funcionamiento corporal; fomenta la disciplina, 4. Considere el siguiente texto:
la perseverancia y los buenos hábitos, que se re-
flejan en la formación integral de los individuos. “Son las cinco de la mañana. Se inician las activi-
Disciplina significa regularizar, metodizar, orde- dades diarias. El desayunar juntos conforma una
nar, instruir, enseñar, pero no se puede enseñar parte esencial del saber compartir con inteligen-
donde no hay orden ni método. A través de la dis- cia el tiempo para estar juntos. Toda la familia ne-
ciplina se contribuye a una positiva convivencia y cesita calidad de diálogo. No se trata de oír, sino
a la formación de actitudes indispensables para la de escuchar, poner el alma junto a las palabras
eficiente adaptación social y laboral. del interlocutor.
74 © Clase Editorial
6. Lea el siguiente texto:
Al igual que a la hora del almuerzo o la cena, la
convivencia familiar, la tertulia es fundamental en “Siempre hay gente que se presta a creer cualquier
la formación humana. información. El truco para engañar es incorporar
El hogar no es un hotel. Es punto de unión, de algunas verdades, mezclarlas con numerosas fal-
esperanza, de educación, de recuperación huma- sedades, concatenarlas con creativas especulacio-
na y espiritual frente a los trajines del día. Igual- nes, condimentarlas con impactantes advertencias
mente importante es el abuelo o la tía con alguna e hilvanar todo el paquete para que luzca convin-
discapacidad física que se queda en casa. Ellos cente. El resto es divulgar el producto inventado,
son parte del hogar y necesitan nuestro apoyo. utilizando a alguien con buena oratoria y notorie-
Requieren nuestra palabra y cariño”. dad académica, para que oportunistas ideológicos
e incautos vulnerables, por conveniencia, temor o
ignorancia, se encarguen de diseminarlo y conver-
Según el texto anterior y el nivel implícito, se infiere que tirlo en aparente realidad. En tiempos actuales, el
a. la tertulia es un requisito de la formación humana. uso de la Internet permite diseminar estos despro-
b. el abuelo o la tía con discapacidades físicas requie- pósitos. Al final, muchos individuos unidos para
ren apoyo. hacer daño, una conspiración. Hay conspiraciones
de toda índole y procedencia”.
c. las relaciones familiares se fortalecen a través de la
comunicación.
d. los integrantes deben distinguir, en las conversa- De acuerdo con las reflexiones del autor, en el texto anterior
ciones, entre oír y escuchar. se infiere que
a. divulgar las palabras es una artimaña de algunos
5. Lea el siguiente texto: incautos vulnerables.
b. difundir como cierta una información recibida es
“Se ha dicho que todo lo referente al ambiente y una manera de fabricar una realidad aparente.
a los recursos naturales recibe el beneplácito ge- c. ignorar las conspiraciones de ciertas personas
neral. La realidad, sin embargo, es otra por cuanto oportunistas elimina la falsedad de los mensajes
la suciedad y el irrespeto a las normas ambienta- en la Internet.
les y a los recursos naturales nos acusan día a día.
d. participar, en los medios de comunicación, con
La simple propuesta de un relleno sanitario en un
personas académicas es estar con individuos uni-
municipio, aun con todas las salvaguardias am-
dos en el mundo especializado.
bientales correspondientes, une a la gente en una
especie de guerra santa. Y ni siquiera se lo visua-
liza como negocio. Los municipios han sido len- 7. Lea el siguiente texto:
tos y displicentes en esta materia y, si la inversión “Casi en forma natural, quizás debido a su pecu-
para un programa de reciclaje es alta, no se forjan liar desarrollo democrático, ya desde la época de
las alianzas lógicas para llevarlo a cabo, pese a la Colonia, en Costa Rica las personas han respe-
que, según los datos publicados, constituye una tado los derechos humanos y las libertades fun-
elevada fuente de ingresos”. damentales. Estos derechos alcanzaron carácter
internacional en el siglo XX, cuando la mayoría de
los estados reconocieron que era preciso exten-
Según el contenido del texto anterior, se sugiere que el costa-
der el respeto a estos principios en todo el orbe”.
rricense
a. carece de conciencia social sobre el tema ambiental.
Según el texto anterior, se deduce que Costa Rica
b. cree que la basura es un gran negocio para la na-
ción. a. ha progresado bajo principios democráticos.
c. respeta las normas ambientales y los recursos natu- b. se incorporó a los estados democráticos en el siglo
rales. XX.
d. desconfía de las acciones ambientales de los muni- c. adoptó conciencia de respetar los derechos huma-
cipios. nos en el siglo XX.
d. ha adquirido compromiso nacional de las liberta-
des fundamentales después de la época colonial.
© Clase Editorial 75
Lectura no literaria y lógica
76 © Clase Editorial
12. Lea el siguiente texto; 14 . Lea el siguiente texto:
“La identidad solo se construye en relación con el
“La ignorancia es la raíz de todos los males, se-
otro, bien lo estableció Freud hace tiempo cuando
gún Platón, quien también nos dio una definición
explicaba que la mutua identificación entre miem-
aún actual de su opuesto, el conocimiento, como
bros de una comunidad —nacional o regional—
“creencia verdadera y justificada”. Merece la pena
se logra ante la hostilidad o amenaza común, sea
considerarla al reflexionar sobre los peligros de la
esta hecha por algo o alguien. De allí que las de-
ignorancia en el siglo XXI.
mandas populares o democráticas también co-
Platón pensaba que deben cumplirse tres condi-
hesionen. Así, no se puede hablar de la identidad
ciones para que podamos saber algo: la noción
como un hecho consolidado, sino como un proce-
en cuestión debe ser cierta, tenemos que creerla
so en constante formación; por tal motivo nunca
(porque si no creemos que algo es verdad, difícil-
se puede perder”.
mente podemos decir que lo sabemos) y, lo más
sutil, debe ser justificada: debe haber razones por
las cuales creemos que es verdadera”. A partir del texto anterior, el concepto de identidad sugiere
a. un hecho consolidado que se puede perder.
b. la base en las creencias hechas por alguien.
Del texto anterior se infiere que c. un proceso continuo de experiencias vivas con
a. la ignorancia es el origen de todos los males. otros.
b. el saber es una noción verdadera y justificada. d. la construcción de la vida sin relacionarse con el
c. el conocimiento debe cumplir tres condiciones ne- otro.
cesarias.
d. la ignorancia y el conocimiento son conceptos tra- 15. Lea el siguiente texto
tados desde la Antigüedad.
“El incorrecto uso de las reglas ortográficas es un
13. Lea el siguiente texto: mal generalizado en todos los niveles sociocultu-
rales de los países de habla hispana. Entre los fac-
“Cuando educamos, consciente o inconsciente- tores que dificultan el aprendizaje de la ortografía,
mente estamos transmitiendo una escala de valo- está el hecho de que es de origen etimológico y
res. Educar para la paz supone construir actitudes no fonético, de ahí que para lograr culminar exito-
y valores determinados, entre ellos: la justicia, la samente su enseñanza y aprendizaje, sería nece-
libertad, la cooperación, el respeto, la solidaridad, sario recurrir con más frecuencia al estudio de las
la actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el raíces griegas y latinas, de tal forma que el uso de
diálogo y la participación ciudadana. Al mismo las letras “conflictivas“ responda a un fenómeno
tiempo se cuestionan los antivalores, tales como comprensible y no a una decisión antojadiza”.
la discriminación, la intolerancia, la violencia, el et-
nocentrismo, la indiferencia y el conformismo que Según el contenido del texto anterior, una solución al proble-
dañan a la sociedad. ma de la ortografía sería
Finalmente, la construcción de una cultura de paz a. prescindir de las letras “conflictivas”.
fundamentada en los valores implica el compro-
b. estudiar la etimología de las palabras.
miso social desde todas las esferas, generando po-
líticas e intervenciones que los refuercen”. c. desarrollar más lecciones de ortografía.
d. usar las letras de acuerdo con su sonido.
Del texto anterior se infiere que educar para la paz
a. es un asunto social que cada uno debe resolver.
b. presupone promover los conflictos de la sociedad.
c. supone la intervención del estado para eliminar las
antivalores.
d. implica la formación de conductas que favorecen a
la sociedad.
© Clase Editorial 77
Lectura no literaria y lógica
78 © Clase Editorial
Núcleos de sentido y núcleos complementarios
1. Lea el siguiente texto: Según el núcleo de sentido del texto anterior, la meditación
a. reduce la ansiedad en los estadounidenses.
“¿Será la capacidad de sorprendernos inversa- b. incide significativamente en la salud de las perso-
mente proporcional a la información y el cono- nas.
cimiento que hemos acumulado? O sea, cuanto c. fue una técnica terapéutica adoptada por el can-
más sabemos y entendemos, menor es la proba- tante Bobby McFerrin.
bilidad de sorprendernos. ¿O será que la informa- d. es una práctica ancestral donde la mente humana
ción y el conocimiento nos hacen más proclives a
se acelera hacia el futuro.
las sorpresas? Raymond Kurzweil asegura que en
este siglo produciremos más conocimiento que
en los 20 siglos anteriores (no sé cómo medirá la 3. Lea el siguiente texto:
cantidad de conocimiento, pero intuyo que no
debe andar muy perdido). Esto hace más sentido “Costa Rica es un país privilegiado en aguas su-
si consideramos que la materia prima para pro- perficiales y subterráneas. Esa riqueza es una gran
ducir conocimiento es el conocimiento anterior, responsabilidad. El 75 % del territorio es área de
o sea, cuanto más sabemos, más conocimiento recarga acuífera y vulnerable a la contaminación.
nuevo podemos producir. Esa es, obviamente, Urge la aprobación de una moderna ley de aguas.
una función exponencial que, por lo menos en Debido al desarrollo inmobiliario y turístico de
parte, explica el vertiginoso desarrollo científico la última década, la presión hacia las fuentes de
y tecnológico que nos ha tocado presenciar”. agua se incrementó de forma casi exponencial.
Solo la mitad de los pozos están registrados legal-
Según el contenido del texto anterior, ¿cuál opción presenta mente. Urge trabajar en eso, ante los pronósticos
sobre cambio climático para la década. Lo prime-
un núcleo complementario? ro es promover el Reglamento para el uso, manejo
a. La sorpresa produce más conocimiento. y conservación de los recursos naturales”.
b. La materia prima para producir conocimiento es la
sorpresa. Según el núcleo de sentido del texto anterior, Costa Rica
c. La capacidad de sorprendernos es mayor cuanto a. posee territorios muy vulnerables a la contamina-
más sabemos. ción.
d. Las personas han evidenciado mayor desarrollo b. debe aprobar leyes para proteger los mantos acuí-
científico gracias al conocimiento producido. feros.
c. es un país expuesto a la contaminación en las áreas
2. Lea el siguiente texto: acuíferas.
d. muestra cambios climáticos que extinguirán los
“‘Don’t worry. Be happy’ (‘No te preocupes. Sé fe- pozos acuíferos.
liz’), sugería el estadounidense Bobby McFerrin
en una de sus canciones más conocidas, pero no
resulta tan fácil seguir su consejo. La mente hu-
mana se acelera hacia el futuro y se preocupa de
manera anticipada. O al revés, vuelve al pasado
y se culpa, se lamenta o recrimina. Para dejar de
engancharse de manera excesiva, tanto con el
pasado como el futuro, en Oriente desarrollaron
un camino: la técnica de meditación que permite
alcanzar una atención plena o mindfulness, como
se le conoce en inglés. Occidente la tomó presta-
da y cientos de científicos han descubierto que
tiene impactos significativos para la prevención y
el tratamiento de enfermedades”.
© Clase Editorial 79
Lectura no literaria y lógica
4. Lea el siguiente texto: miso formal de dos personas, que desde corta edad, han
“En El reino de este mundo, del novelista cubano Alejo aprendido a honrar su palabra y sus deberes. El padre del
Carpentier, se plantea la convivencia de dos grupos cu- joven indígena lo instruye con el ejemplo, enseñándole
yos caracteres resultan parcialmente antagónicos: inmi- con pocas palabras y con hechos, cómo debe ser un es-
poso indígena, cuáles son sus obligaciones y principal-
gración voluntaria versus inmigración forzada, estatus
mente el cumplimiento de un pacto.
de amo versus estatus de esclavo, culturas europeas ver-
La madre indígena, por su parte, enseña a la hija a asu-
sus culturas africanas (con la religión como componente
mir responsabilidades que la comunidad les asigna a las
fundamental). Otro rasgo por considerar es que ambos
mujeres dentro de la estructura familiar”.
grupos fueron trasplantados desde sus tierras originales
y debieron aclimatarse a nuevas condiciones de existen-
¿Cuál es el núcleo de sentido del texto anterior?
cia”.
a. El rol de los padres de familia con el joven en cuan-
Según el núcleo de sentido del texto anterior, en la obra lite- to al cumplimiento de pactos, según la cultura in-
raria El reino de este mundo dígena.
a. los grupos europeos se oponen a los africanos. b. Las costumbres de ciertas culturas indígenas para
establecer uniones familiares.
b. las diferencias y las semejanzas están presentes en
los grupos culturales. c. La relación de algunas culturas indígenas con la re-
ligión y las leyes del Estado.
c. los esclavos tuvieron que aclimatarse a nuevas
condiciones de existencia. d. El comportamiento de las madres indígenas den-
tro de la comunidad indígena.
d. el papel de la religión es el componente funda-
mental en las culturas africanas. 7. Lea el siguiente texto:
5. Lea el siguiente texto: “Estudios como los llevados a cabo por la
Dra. Beatriz Manrique han sugerido que es posible
“Las áreas protegidas son un baluarte del desarrollo eco- promover el desarrollo del cerebro del niño aun antes
nómico. Sin embargo, este sistema está en crisis. No hay de nacer. Importantes investigaciones han demostra-
suficiente presupuesto para su administración, e incluso, do que los estímulos como los golpecitos en el vien-
se ha promovido legislación para bajar su categoría o para tre, sonidos suaves y melodiosos, el sonido de la voz
derogarla. Es urgente alejarse de esta solapada línea de humana —especialmente el de la madre— así como
exterminio de las áreas protegidas. Se requieren ideas las vibraciones y la luz son placenteros para el bebé.
frescas para obtener recursos. Un impuesto a ciertas ac- Sin embargo, el bebé puede aprender a relacionar es-
tividades turísticas que se beneficien de la existencia de tos estímulos a sus significados solo si son presenta-
estas áreas es posible. El desarrollo de áreas marinas pro- dos en una manera organizada; de otra forma proba-
tegidas también debe ser tema prioritario del país”. blemente los olvide o los ignore. Se le debe enseñar
al bebé que estos estímulos tienen un significado re-
Según el núcleo de sentido del texto anterior, el país lacionado al presentarlos en un contexto coherente y
a. está obligado a cargar de más impuestos al turis- repetitivo. Es sabido que cuando las experiencias ocu-
mo para proteger el medio ambiente. rren en un patrón determinado y consistente, pueden
b. se destaca por tener grandes baluartes de desarro- ser mejor organizadas en el cerebro del bebé y ser
llo económico. usadas, luego, en circunstancias similares mediante
c. necesita recursos para salvaguardar las áreas pro- asociación”.
tegidas.
¿Cuál es el núcleo de sentido en el texto anterior?
d. tiene un auge en la protección de áreas marinas.
a. La estimulación temprana del cerebro es posible
6. Lea el siguiente texto: en el vientre materno.
“Dentro de ciertas culturas indígenas, las uniones fa- b. El desarrollo del cerebro del niño puede ser inte-
miliares se inician a edades muy tempranas; como no rrumpido si los estímulos no son significativos.
dependen de las leyes nacionales, ni de la religión del c. El contexto coherente y representativo hace que el
Estado, pueden hacerlo sin ningún problema. Existen ca- bebé, posteriormente, asocie bien las experiencias.
sos de parejas de indígenas que a la edad de trece años d. Las circunstancias cotidianas del niño requieren de
forman un hogar. El compromiso no se hace en el papel una adecuada organización para que adquieran un
ni ante ningún abogado o ente religioso: es un compro- verdadero significado.
80 © Clase Editorial
8. Considere el siguiente texto: 10. Lea el siguiente texto:
“Todos estamos determinados por el hecho de “Durante el 2010, América Latina avanzó en
haber nacido humanos, y he aquí la interminable su lucha contra la malaria y el dengue. Estas
tarea de realizar elecciones. Debemos elegir los enfermedades continúan siendo de las más
medios junto con los propósitos. No podemos peligrosas en la región; sin embargo, ya hay señales
contar con que nadie nos “salve“, pero si de que la situación tiende a controlarse. Los casos
tomar conciencia de que las elecciones erradas y muertes atribuidos a estos dos males bajaron en
nos hacen incapaces de salvarnos a nosotros relación con los años anteriores en Latinoamérica
mismos”. y se hacen grandes esfuerzos por llegar a erradicar
ambas enfermedades. Además, los hallazgos
¿Cuál es el núcleo de sentido en el texto anterior? médicos están cada vez más cerca de encontrar
vacunas contra estos padecimientos tropicales.
a. Las personas poseen el derecho a la salvación.
b. Los seres humanos tienen la facultad inherente de La malaria – enfermedad que se caracteriza por
elegir. provocar fiebres elevadas, escalofríos y anemia
– muestra más avances en su erradicación que el
c. Las elecciones erradas nos hacen incapaces de sal-
dengue. Un estudio realizado entre 2010 por la
varnos.
Universidad de Florida, en Estados Unidos y publi-
d. Todos perciben la capacidad de recibir el apoyo de cado en la revista The Lancef, señalo que América
los demás. Latina está cerca de erradicar la malaria. Costa Rica,
Argentina y El Salvador aparecen como los países
9. La el siguiente texto: con mayores posibilidades de erradicar la malaria”.
“Pese a la utilidad del teléfono móvil en la vida Según la información que ofrece el texto anterior, el núcleo
social y los negocios, muchos empleados no lo de sentido enfatiza que las investigaciones sobre la malaria
consideran una bendición, sino un grillete que
a. han avanzado para controlar esta enfermedad.
los encadena a la empresa. De acuerdo con un
sondeo, el 80% de los agentes publicitarios y el b. promueven las vacunas contra este padecimiento.
60% de los trabajadores de la construcción se ven c. evitan las muertes en Costa Rica, Argentina y otros
en la obligación de estar siempre localizables, países.
sea para sus jefes o para la clientela. La presión d. destacan esta enfermedad como la más contagiosa
que siente el usuario de responder a las llamadas de la región.
sin importar dónde se encuentre ni qué este
haciendo ha dado lugar a lo que un investigador 11. Lea el siguiente texto:
denomina “cultura de las interrupciones”. Con
base en lo anterior, los ingenieros han preparado “Cabe señalar, en primer lugar, que los seres
un material destinado a restaurantes y salas de humanos vivimos inmersos en un verdadero
espectáculos que bloquea las señales de los océano verbal, en un mundo o una realidad
celulares”. social eminentemente competitiva, donde la
palabra, en especial la expresada verbalmente,
El núcleo de sentido del texto anterior, enfatiza en las rele- es un factor decisivo que viene a constituir el
vancia sobre puente, el lazo, el arma, el medio o instrumento
importante de unión o desunión; de comprensión
a. la utilidad de las terminales para la localización rá-
o incomprensión; de éxito, reconocimiento o
pida y expedita.
indiferencia entre los seres humanos.
b. las inversiones económicas del gobierno que ubi-
car a los empleados. En otros términos, el habla viene a ser un proceso
vital que posibilita la comunicación con los
c. los novedosos dispositivos electrónicos bloquean
demás, aumenta la oportunidad de vivir mejor
las señales de los celulares.
en una sociedad como la actual. El lenguaje
d. los problemas de “la cultura de la interrupción” verbal, entonces, es un aspecto instrumental
en los móviles y la estrategia para minimizar el imprescindible para la vida de relación”.
efecto.
© Clase Editorial 81
Lectura no literaria y lógica
El núcleo de sentido del texto anterior se refiere a De acuerdo con el núcleo de sentido del texto anterior,
del lenguaje verbal. a. el superior de una empresa puede ser uno más del
a. la definición grupo.
b. la importancia b. la persona que ejerce una jefatura debe ser madura
y emprendedora.
c. las características
c. el jerarca de una empresa debe mantenerse subal-
d. las diversas manifestaciones
terno con sus empleados.
12. Lea el siguiente texto: d. el ejercicio de la autoridad implica un distancia-
miento entre jefe y subalternos.
“El camino de la paz, de la negociación, no
se puede recorrer a medias; la paz se practica 14. Considere el siguiente texto:
cotidianamente, inclusive, o sobre todo, en
los momentos más difíciles y apremiantes. En “Para los estudiantes adolescentes, el hogar y la
ellos radica el desafío fundamental. O sea, esta familia son los ambientes que generan el mayor
perspectiva se introduce y reintroduce todos los sentido de pertenencia, independientemente
días, o si no, se pierde. Y parece fácil perderla. Es de que sus núcleos tengan una mamá, la mamá
como la democracia, que se inserta en la cultura de y el papá juntos o cualquier otro tipo de familia.
la gente, cuando se práctica consecuentemente Cuando este adolescente crece, los grupos de
en la cotidianidad. Si no se ejerce en toda su amigos y amigas cobran mayor peso, aunque
dimensión, se corre el riesgo de que se erosione la familia siempre se mantiene como el refugio
y se vacíe de contenido. Con la perspectiva de de seguridad más importante, según indican
la paz y de la negociación internacional, ocurre encuestas recientes entre los adolescentes. De
exactamente igual”. aquí que los padres y madres, los compañeros
de clase y hasta los amigos de la comunidad,
Según el contenido del texto anterior, ¿cuál opción presenta deben verse como aliados naturales al momento
de fomentar una cultura que exalte el valor de la
un núcleo complementario?
convivencia pacífica.
a. La paz es un desafío que debe practicarse periódi-
camente. Desde la primera infancia, el hogar debe alentar
una crianza alejada del castigo físico. Ese niño o
b. La democracia puede perderse si no se práctica co-
niña debería crecer en una cultura de valores y
tidianamente.
también de responsabilidades, donde sus padres
c. La paz se desvanece cuando se practica constan- o cuidadores sean su primer ejemplo. Para que
temente y se enfrenta a momentos difíciles y apre- los estudiantes adolescentes perciban sus casas
miantes. como el refugio principal, las personas adultas
d. El camino de la paz y la negociación son un desafío que ahí viven deben ser conscientes de esa
excepcional, especialmente en diversas situacio- responsabilidad”.
nes inesperadas.
Según el contenido que ofrece el texto anterior, ¿cuál opción
13. Considere el siguiente texto:
presenta un núcleo complementario?
a. El ambiente familiar crea el mayor sentido de per-
“Algunas personas, promovidas a posiciones de tenencia en los adolescentes.
jefatura, se proponen continuar siendo ‘uno más
del grupo’ al igual que lo fueron antes de que b. Todos los jóvenes que conviven con familias dis-
los subieran de puesto. Unos meses después se funcionales inciden en conductas incorrectas.
van dando cuenta de que tal cosa es imposible. c. El hogar y la familia son los ambientes que generan
La posición de jefatura por más madura y el mayor refugio en los estudiantes adolescentes.
emprendedora que sea la persona que la ejerce, d. Los padres de familia deben ser conscientes de la
siempre es una relación asimétrica: tiene un arriba responsabilidad de inculcar valores a sus hijos e
y un abajo. Y es que la jerarquía no es un invento hijas.
de quienes organizan empresas, sino que es algo
que primero existe en el interior de cada quien”.
82 © Clase Editorial
15. Lea el siguiente texto: 17. Analice el siguiente texto:
“Una preocupación genuina por los derechos “La sabiduría popular concibe la idea, errónea, de
humanos apunta siempre al problema central que la principal aspiración de los alquimistas era
de la eficacia que es, en última instancia, lo que la transmutación de los metales, como el hierro, el
realmente importa al tratar sobre ellos. El interés plomo o el cobre, en el valioso oro. Durante siglos
auténtico en los derechos humanos no se detiene se ha mantenido la tradición de que todo alqui-
en las denuncias de sus violaciones, sino que mista invertía la mayor parte de su tiempo - y su
abarca en forma específica las particularidades dinero - en encontrar la piedra filosofal, que po-
que permitan y favorezcan su eficacia en cada dría facilitar dicha transmutación, o en desarrollar
momento específico en que deben ser aplicados”. complejos procedimientos de laboratorio que le
permitirían lograr aquel objetivo. La realidad que
La idea fundamental del texto anterior enfatiza en esto encierra es simbólica. Lo que realmente per-
seguía el alquimista era la transmutación interior,
los derechos humanos. para alcanzar un estado espiritual más elevado.
a. la vigencia de
Las interminables manipulaciones de sustancias
b. las violaciones a
que llevaban a cabo los alquimistas no eran más
c. el interés auténtico en que un medio, un conjunto de técnicas encamina-
d. la preocupación genuina por das a facilitar el perfeccionamiento espiritual del
que las practicaba. Todavía está en discusión si los
16. Analice el siguiente texto: alquimistas realmente lograron o no la transmuta-
ción de la materia. Lo que sí es un hecho probado
es que esta transmutación es posible, bien en for-
“Un grupo de científicos afirman que podrían
ma espontánea, bien en forma provocada”.
haber encontrado la mutación genética que
separó a los primeros seres humanos de
sus antepasados simios. El anuncio, que ha Según el núcleo de sentido del texto anterior, la principal as-
provocado un revuelo científico, indica que este piración de los alquimistas consistía en la
cambio genético, por el cual la mandíbula se hizo a. metamorfosis de todos los elementos en oro.
más pequeña, desató una serie de profundos
b. inversión de tiempo y dinero para encontrar la pie-
cambios biológicos que dieron como resultado
dra filosofal.
un ser más parecido al hombre que a los simios.
La reducción en el tamaño de la mandíbula y c. transformación interior para alcanzar el perfeccio-
de sus músculos adosados al cráneo, permitió, namiento espiritual.
según estos investigadores, el crecimiento del d. exigencia y calidad en las técnicas para la transfor-
cerebro, el cual le dio al ser humano la capacidad mación de sustancia en otra materia.
de desarrollar aptitudes para la construcción de
herramientas, la comunicación lingüística y otras
características de la evolución humana primitiva
en las llanuras de África Oriental”.
© Clase Editorial 83
Lectura no literaria y lógica
18. Lea el siguiente fragmento: Según el contenido del texto anterior, ¿cuál opción evidencia
“En el ámbito familiar experimentamos una lluvia de el núcleo de sentido?
influencias afectivas, cognitivas y comportamentales, y a. La crisis real consiste en la competencia.
es allí donde se nos modela desde lo dicho y lo no dicho. b. La incompetencia es la única crisis amenazadora.
Esto implica que tanto enseña una petición directa para
c. Para que haya cambios se necesita hacer cosas dis-
imitar ‘lo que hacen papá y mamá’, como la prohibición
tintas.
para reproducir determinadas conductas.
d. Las personas no muestran interés por buscar solu-
En este sentido, el mejor trabajo que puede realizar la ciones.
familia con sus hijos pequeños es distinguir activamente,
desde tempranas edades, características de personalidad, 20. Lea el siguiente fragmento:
intereses e inteligencias predominantes; así como lo que
“El sueño es necesario para que el ser humano recupere
les resulta fácil o hacen bien sin mucho esfuerzo. las energías utilizadas durante el día. Hoy se sabe y se
Sin que esto involucre dirigirle o predecir el camino dice que las personas adultas deben dormir al menos 7
de los hijos desde muy temprano, esta conciencia nos u 8 horas por día, mientras los recién nacidos necesitan
ayuda a reforzar rasgos distintivos presentes en el niño y entre 16 y 18 horas de sueño.
apuntalar las dificultades que pueda manifestar”. Antes de la popularización del uso de la luz eléctrica, la
gente dormía mucho y practicaba el sueño segmentado:
¿Cuál opción presenta el núcleo de sentido del fragmento descansaba varias horas al inicio de la noche; luego
anterior? se despertaba a mitad de la noche para comer, beber,
a. La lluvia de influencias afectivas forma la inteligen- caminar, conversar, orar, etcétera, y después, reanudaba
cia del niño. el sueño hasta la mañana siguiente. Con la llegada de la
electricidad, nos fuimos a dormir más tarde, pero menos
b. La familia distingue en los hijos pequeños sus ca-
horas cada vez”.
racterísticas de personalidad.
c. En el entorno familiar se propician las conductas Según el texto anterior, ¿cuál opción presenta un núcleo
de los hijos desde temprana edad.
complementario?
d. La familia debe predecir cuáles son las habilidades
a. Para recuperar energías se recomienda dormir
innatas en sus hijos desde la infancia.
todo el día.
19. Lea el siguiente fragmento: b. Antes de la electricidad, las personas dormían pro-
fundamente toda la noche.
“‘No pretendamos que las cosas cambien si siempre
hacemos lo mismo’. La crisis es la mejor bendición que c. Las horas de sueño se vieron alteradas con la llega-
puede sucederle a personas y países porque esta trae da de la electricidad.
progresos. La creatividad nace de la angustia como el d. Tanto los adultos como los bebés deben dormir
día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la igual cantidad de horas para recuperarse.
inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
Quien supera la crisis se supera a si mismo sin quedar su-
perado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias
violenta su propio talento y respeta más a los problemas
que a las soluciones. La verdadera crisis es la de la incom-
petencia. El problema de las personas y los países es la
pereza para encontrar salidas y soluciones. Sin crisis no
hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta
agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en ella donde aflora
lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es
caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis
es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro.
Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que
es la tragedia de no querer luchar por superarla”.
84 © Clase Editorial
Relaciones en los textos
1. Lea el siguiente texto: 3. Lea el siguiente texto:
“La situación climática en nuestra área geográfica, con in-
cidencia actual en nuestras cosechas y las vías nacionales, “Con la llegada de las nuevas tecnologías y las
exige entender que los problemas causados por el cam- mejoras en el campo de la aeronáutica, en el si-
bio climático son una constante en nuestro medioam- glo XXI se está desarrollando una nueva industria
biente. Por ejemplo: las crecidas descontroladas de nues- que aportará un nuevo concepto de viaje, es el
tros ríos, los problemas del alcantarillado en nuestra Gran denominado turismo espacial. Muchas empresas
Área Metropolitana, el derrumbe en las vías nacionales e iniciativas privadas están diseñando proyectos
y la proliferación de enfermedades locales relacionadas que les permitan fabricar vehículos y alojamientos
directamente con la contaminación que todos facilitamos turísticos en el espacio, ya que hasta el momento
a diario. Debido a esto no debemos esperar sugerencias estos viajes espaciales solo se habían producido
o planes internacionales para afrontar dicha situación, muy esporádicamente en transportes y estaciones
muy por el contrario, podemos convertirnos en un gubernamentales (Agencia Espacial Rusa, Agencia
referente —al menos— en el área centroamericana sobre Espacial Europea, NASA). Ahora comienzan a apa-
el conocimiento, capacitación, investigación, prevención recer aerolíneas como Virgin Galactic que ofrecen
y manejo de la problemática ambiental que nos aqueja”. este tipo de servicios”.
Según el texto anterior, ¿cuál es un efecto del cambio climático? Según el contenido del texto anterior, ¿cuál es la causa para
a. El tipo de geografía. el surgimiento del turismo espacial?
b. El derrumbe de las vías nacionales. a. La innovación tecnológica y la aeronáutica.
c. El desconocimiento de planes para afrontar la si- b. La construcción de alojamientos turísticos en el es-
tuación. pacio.
d. El manejo de la problemática ambiental y la inves- c. La proliferación de viajes a estaciones espaciales
tigación. privadas.
d. La búsqueda de nuevas formas de alojamiento tu-
2. Lea el siguiente texto: rístico en la Tierra.
“Con respecto al aprendizaje de la matemática, la música
4. Lea el siguiente texto:
ha demostrado que desarrolla rutas y conexiones entre
los diferentes lóbulos; frontal, temporal y occipital. Im-
pacta positivamente en el desarrollo de la memoria, dis- “La cultura popular o folclórica se refiere a los
criminación auditiva, pensamiento lógico-matemático, procesos de creación cultural que son producidos
razonamiento temporo-espacial, entre otras destrezas. directamente por las clases populares, de sus
No es que los niños que asistan a clases de música son o tradiciones, de su inteligencia creadora cotidiana
serán ‘genios’ matemáticos. Pero hay estudios formales y, a la vez, en oposición a la cultura de clases
que lo confirman: los infantes que han sido expuestos a dominantes o cultura oficial. La cultura popular
clases de música en edades tempranas tienen un terreno es representativa de las clases subalternas, de
más fértil para entender, desarrollar y resolver los retos grupos étnicos minoritarios, considerada con
de la matemática elemental”. frecuencia la raíz en que se inspira el nacionalismo
y la identidad cultural”.
Según el texto anterior, como consecuencia de la exposición
temprana a la música, con respecto al aprendizaje de la Ma- Según el contenido del texto anterior, se establece una rela-
temática, los infantes __________________. ción entre cultura popular y
a. explotación.
a. controlan mejor su cuerpo y se concentran mejor.
b. nacionalismo.
b. minimizan el pensamiento lógico-matemático. c. clase dominante.
c. desarrollan favorablemente la memoria. d. cultura folclórica.
d. expresan mejor sus opiniones.
© Clase Editorial 85
Lectura no literaria y lógica
“Si lo consideramos desde una perspectiva “Como método formativo, el deporte no sólo
intelectual exacta, el examen es un medio para permite adquirir una constitución motriz que
conocer el grado de progreso del aprendizaje. capacite al individuo para responder mejor a los
Tal evaluación no solo es útil para aprobar o estímulos físicos sino que, en tanto está ligado a
desaprobar a un estudiante, sino que permite al las edades tempranas -infantil y juvenil-, donde
alumno conocer los frutos de su trabajo personal el niño y el joven aprenden gestos, habilidades,
en el aprendizaje y al profesor los suyos en la destrezas comunes que les permitirán ir
enseñanza, de tal modo que las deficiencias descubriendo sus capacidades funcionales. El
observadas sirven para perfeccionar los métodos deporte representa un vehículo formidable y
y para intensificar el esfuerzo. Cualquier tipo un instrumento eficaz para educar a las nuevas
de fraude impedirá que se cumplan estas generaciones”.
importantes finalidades del examen y convertirán
en un juego de azar el estudio y la enseñanza”. En el texto anterior, se establece una relación entre el deporte y
el desarrollo __________________ del individuo.
Según el texto anterior, ¿cuál es la consecuencia del fraude a. integral
en un examen? b. científico
a. Aprobar una materia.
c. psicológico
b. Evaluar los métodos de enseñanza del profesor.
d. metodológico
c. Conocer el avance de la enseñanza del discente.
d. Ignorar el proceso del aprendizaje en el examen. 8. Lea el siguiente texto:
6. Lea el siguiente texto: “La familia que obra según los principios de
la rectitud y demás buenos valores humanos
“Dedicarse al ejercicio de la inteligencia no es proyectará en sus hijos una conducta afín a
evadirse de la realidad, sino, por el contrario, estos principios. Igualmente una familia que se
cumplir una de las más importantes tareas encuentre debilitada, desintegrada o carente de
sociales, si se comprende que la inteligencia, valores no podrá infundir buenas costumbres en
origen de la técnica que hoy nos deslumbra, sus retoños.
exige y hace posible la organización de una
Si en cualquier situación cotidiana en las que nos
sociedad justa al servicio de los hombres. La
encontremos, observamos el comportamiento
tarea intelectual no es un aislamiento egoísta
de algún niño en particular, podemos obtener
e irresponsable, sino un fecundo servicio, por
indicios sobre los valores que pueden estar
ello, el intelectual de las ciencias o las letras que
inculcándosele en su hogar. También podríamos
reconoce su responsabilidad frente a la sociedad
observar algunos antivalores que aprenden
y sus urgentes necesidades, puede exhibir su
de sus casas. Por ejemplo, si vemos que desde
inalienable derecho de establecer el programa y
pequeños no respetan algo tan sencillo como
las condiciones de su propia faena”.
es el esperar su turno en una fila, ya sea en un
restaurante o a la entrada de algún lugar y,
Según la información que ofrece el texto anterior, la tarea del más bien, lo que hacen es colarse sin ninguna
intelectual de las ciencias o las letras en la sociedad conlleva vergüenza, podríamos estar enfrente de un niño
a. establecer programas para derogar un fecundo al que no se le han enseñado, desde su primera
servicio. escuela, que es su hogar, los principios básicos de
convivencia y respeto a los demás”.
b. dedicarse a descubrir los orígenes técnicos de la
inteligencia.
c. prescindir de labores especializadas ante una so-
ciedad egoísta.
d. reconocer la responsabilidad frente a las urgentes
necesidades sociales.
86 © Clase Editorial
Según el texto anterior, el autor establece una relación de III. “Recepción. El paso anterior permite a otra per-
causa - efecto entre la familia carente de valores y sona recibir el mensaje a través de un canal de re-
cepción; los canales naturales de recepción son los
a. los comportamientos que preservan la armonía so-
órganos de los sentidos: vista, oído, olfato y gusto”.
cial.
b. la manifestación de conductas opuestas a una so- IV. “Transmisión. Una vez desarrollado y elaborado
ciedad civilizada. el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y
código seleccionado, enviándolo a través de un ca-
c. la práctica de buenas costumbres según las tradi-
nal o vehículo de transmisión, se elige el canal más
ciones cristianas.
adecuado, que no tenga barreras que prevenga o
d. el fortalecimiento de una serie de valores y normas controle las interlocutores”.
interrelacionadas para satisfacer la armoniosa con-
vivencia. V. “Codificación. Consiste en codificar o cifrar el
mensaje, es decir, ponerlo en un código común
para emisor y el receptor: palabras (de un idioma
9. Analice los siguientes párrafos:
común), gráficas u otros símbolos conocidos por
I. “En el interior del horno solar existen unos ambos interlocutores”.
conductores recorridos por agua que se calienta
con el calor del sol”.
¿Cuál es el orden lógico y secuencial correcto de los párrafos
II. “La tierra recibe continuamente energía anteriores?
procedente del sol”.
a. I III II IV V
III. “Las centrales solares constan de una serie de b. I V IV III II
paneles orientales, a los cuales llega la luz y el calor
provenientes del sol, y de una caldera u horno c. I IV I III IV
solar, que recibe rayos luminosos reflejados por los d. I IV V III II
panales”.
IV. “Esta energía puede aprovecharse, y de hecho
se aprovecha, en las instalaciones denominadas
centrales solares”.
© Clase Editorial 87
Lectura no literaria y lógica
11. Lea el siguiente texto y las proposiciones que lo proceden: tos en territorios distintos tienen efectos que se de-
jan sentir inmediatamente en todo el planeta. Esta
• “En los siglos XVIII y XIX la ciencia era un proce- situación ha hecho que para los administradores,
so de ensayo y error en que los descubrimientos tanto los formados como los aspirantes, sea impe-
surgían del talento de los científicos. Se trataba de rativo, hacer una detallada revisión del excitante y
crear para el beneficio de la humanidad. En la úl- dinámico campo de las finanzas internacionales”.
tima parte del siglo cambian las condiciones. Los
descubrimientos se hacen en las empresas o en las Proposiciones
universidades financiadas por aquellas. Así, la in- I. El conocimiento de las finanzas internacionales es
vestigación tiene un propósito final del lucro. un campo de dominio popular.
• En el siglo XIX el progreso estuvo movido por el II. Los sucesos mercantiles de una región tienen efec-
descubrimiento de la máquina de vapor y, en el tos percibidos en todo el planeta.
siglo XX, por la electricidad y la química, según la
literatura económica, se dice que la primera y la III. Un evento que afecta a las empresas es la modifica-
segunda revoluciones fueron guiadas por la tec- ción en el tipo de cambio de la moneda.
nología mecánica, y la nueva por el conocimiento IV. El conocimiento de las finanzas internacionales
intelectual. permite explotar los desarrollos positivos para re-
• En todas las etapas hay una clara complementa- lacionar la empresa con los eventos perjudiciales.
riedad entre la ciencia y su desarrollo en forma de
instrumentos. En las tres revoluciones industriales ¿Cuáles números relacionan, correctamente, las proposicio-
la pauta del progreso es similar y no puede trazarse nes anteriores con el texto?
en línea divisoria. Mal podría decirse que tanto en a. I y II
la primera como en segunda revolución el avance b. I y IV
estaba en las máquinas, y ahora en el conocimien- c. II y IV
to. La tecnología y el avance científico están ex-
puestos a grandes externalidades”. d. II y III
13. Analice los siguientes párrafos:
Proposiciones
I. Los inventos han tenido, en ocasiones, una I. “En cuanto a la historia del lenguaje, encontrare-
finalidad mercantil. mos que la creatividad ha sido su fiel compañera,
dejándonos ver que la comunicación tal cual, no
II. Las dos primeras revoluciones industriales estuvie- es su única función, sino que muchas veces su fun-
ron motivadas solo por el conocimiento. ción se centra en el mensaje mismo”.
III. Todos los descubrimientos del hombre se han he-
cho, exclusivamente, para el beneficio de la huma- II. “Asimismo, la creatividad ha visto, en las nuevas
nidad. tecnologías de la comunicación, un espacio ideal
para desarrollarse con mayor libertad y con di-
IV. El modelo de progreso en la búsqueda de descu- versas posibilidades de expresión, muchas veces
brimiento ha sido similar en las tres revoluciones. en detrimento de las reglas gramaticales. Aunque
cabe destacar que esta escritura irreverente de las
¿Cuáles números relacionan, correctamente, las proposicio- reglas idiomáticas no es nueva, ejemplo de ello son
nes anteriores con el texto? los conocidos grafitis”.
a. I y II III. “Por una parte, destacan las figuras literarias, los
b. I y IV juegos de palabras como refranes o adivinanzas
c. II y IV e, incluso, las expresiones de doble sentido; todas
d. II y III ellas producto de la enorme creatividad que tene-
mos las personas en cuanto al uso de nuestra pro-
12. Lea el siguiente texto y las proposiciones que lo proceden: pia lengua”.
“El conocimiento de las finanzas internacionales IV. “Finalmente, algunos factores que podrían propi-
ayuda a decidir la manera cómo los eventos inter- ciar mayor libertad al momento de escribir en estos
nacionales afectarán a una empresa y cuáles pasos novedosos medios son estos: La ausencia de cen-
pueden tomarse para explotar los desarrollos posi- sura. El anonimato. Un alto nivel de informalidad.
tivos y así aislar a la empresa de los dañinos. Entre La ausencia de jerarquías. La cercanía con el recep-
los eventos que afectan a las empresas, se encuen- tor. La inmediatez con que se desarrolla el evento
tran la variación de los tipos de cambio, así como comunicativo. Y el carácter lúdico que muchas ve-
en las tasas de interés, en las tasas de inflación y ces determina la situación, favoreciendo el empleo
en los valores de los activos. Debido a los estrechos de formas y recursos menos formales que retan la
vínculos que existen entre los mercados, los even- imaginación de los usuarios”.
88 © Clase Editorial
¿Cuál es el orden lógico y secuencial correcto de los párrafos III. El nuevo descubrimiento admite al zorro como ani-
anteriores? mal de compañía.
a. II IV III I IV. Existen pruebas de rituales mortuorios con fósiles
b. I III II IV humanos y animales.
c. I II III IV ¿Cuál opción relaciona, correctamente, las proposiciones an-
d. IV III II I teriores con el texto dado?
a. I y II
14. Analice los siguientes párrafos:
b. I y III
I. “Los textos importados se encarecieron súbita y c. II y IV
significativamente”.
d. III y IV
II. “En suma, en las nuevas circunstancias, algunas
editoriales nacionales perdieron espacios, pero 16. Analice los siguientes textos:
otras los ampliaron como sucedió con las editoria-
I. Todas las drogas presentan esta característica.
les de las universidades públicas”.
II. En lo que sí hay unanimidad es en la capacidad de
III. “Buena parte de las librerías, grandes y pequeñas, las drogas para provocar dependencia psicológica
empezaron a disminuir sus secciones de libros (que o emocional.
tendieron a desactualizarse y reducirse) y a ampliar
las dedicadas a otros productos”. III. Un riesgo de las drogas (quizá el más importante)
es su capacidad de crear dependencia“
IV. “La profunda crisis económica que Costa Rica ex-
IV. Aunque se afirma que algunas drogas no generan
perimentó entre 1980 y 1982 impactó fuertemente
dependencia física (cannabis, alucinógenos, éxta-
las actividades relacionadas con la producción, im-
sis, entre otros) este es un asunto controvertido.
portación y comercialización del libro”.
¿Cuál es el orden lógico y secuencial correcto de los párrafos Según el sentido total, ¿cuál es el orden lógico y secuencial
anteriores? correcto de los textos anteriores?
a. III IV II I
a. I III IV II
b. IV I III II
b. IV I III II
c. II IV I III
c. II I III IV
d. I II III IV
d. III IV I II
15. Considere el texto y las siguientes proposiciones: 17. Analice la información de los siguientes párrafos:
I. “Los resultados de las investigaciones auspiciadas
“En el año 2000 fue descubierto en el norte de Jorda- por la NIDA han demostrado que los programas de
nia el prehistórico cementerio Uyun al-Hammam, con prevención que involucran a la familia, la escuela,
una antigüedad aproximada de 16.500 años y que la comunidad y los medios de comunicación son
lo sitúa en el Epipaleolítico. Entre las investigaciones eficaces para reducir el abuso de drogas”.
realizadas se pudieron llevar a cabo conclusiones que II. “Por lo tanto, es necesario ayudar a los jóvenes y
revelaban que, en los rituales mortuorios, los falle- al público en general a comprender los riesgos del
cidos eran enterrados junto a sus pertenencias per- abuso de drogas y continuar promoviendo su pre-
sonales, ajuares y ornamentos personales, e incluso, vención”.
con sus animales de compañía. Varios habían sido los III. “La drogadicción es una enfermedad prevenible”.
hallazgos en otras necrópolis prehistóricas en donde IV. “Si bien hay muchos eventos y factores cultura-
se habían encontrado fósiles de seres humanos ente- les que afectan la tendencia de abusar las drogas,
rrados en el mismo lugar en los que se encontraban cuando los jóvenes perciben el abuso de drogas
los que se suponían habían sido sus perros domésti- como perjudicial, lo reducen”.
cos. Sin embargo, el nuevo descubrimiento en ‘Uyun
al-Hammam’ ha demostrado que algunas de estas ¿Cuáles números identifican el orden lógico y secuencial co-
prácticas tuvieron lugar mucho antes con un animal
rrecto de los párrafos anteriores?
diferente al perro: el zorro”.
a. II IV I III
Proposiciones b. I II III IV
I. Todos los rituales mortuorios datan de 16 500 años. c. III I IV II
II. Las necrópolis prehistóricas son de origen jordano. d. III II I IV
© Clase Editorial 89
Lectura no literaria y lógica
18. Analice la información de los siguientes párrafos: ¿Cuál es el orden secuencial correcto de las ideas que compo-
I. “De acuerdo con lo anterior, la enseñanza que he- nen el texto anterior?
mos adquirido con nuestro comportamiento es a. Minimización del problema ambiental // repercu-
que en el pasado siempre hubo nuevas fronteras siones del progreso sobre el ambiente // reflexión
para conquistar, nuevas tierras vírgenes. Pero este sobre el problema ecológico // búsqueda del equi-
proceso se ha acelerado tremendamente en los librio natural.
dos últimos siglos y la naturaleza ha terminado por
b. Repercusiones del progreso sobre el ambiente //
pasar factura de los excesos cometidos con ella”.
minimización del problema ambiental // reflexión
II. “Es decir, los seres humanos, en general, durante sobre el problema ecológico // búsqueda del equi-
milenios hemos tomado todo lo que hemos podi- librio natural.
do de una naturaleza que parecía ilimitada, sin pre-
c. Reflexión sobre el problema ecológico // Repercu-
ocuparnos por los efectos de nuestras acciones”.
siones del progreso sobre el ambiente // búsqueda
III. “En este sentido, durante demasiado tiempo, las del equilibrio natural //minimización del problema
prioridades de los seres humanos se han centrado ambiental.
en lo que podemos tomar de la naturaleza. Esta-
d. Búsqueda del equilibrio natural // Reflexión sobre
mos tomando los recursos a un ritmo superior al
el problema ecológico // Repercusiones del pro-
de su regeneración (¡cuando son regenerables!) y
greso sobre el ambiente // minimización del pro-
estamos produciendo desechos a mayor ritmo que
blema ambiental.
el de su absorción (¡cuando son absorbibles!)”.
IV. “La desertificación y la sequía, derivadas funda- 20. Lea el siguiente texto:
mentalmente a las actividades humanas, consti-
tuyen problemas de dimensiones mundiales. Con-
viene plantearse este proceso de degradación para “La energía solar está constituida por diversas
comprender la gravedad de una situación a la que longitudes de ondas, entre ellas la radiación ul-
hemos llegado”. travioleta, la cual afecta desde la capa más su-
perficial hasta las capas más profundas de la piel.
¿Cuáles números identifican el orden lógico y secuencial co- Muchas veces los cambios en la piel atribuidos a
la edad, tales como arrugas y manchas oscuras,
rrecto de los párrafos anteriores? son consecuencia de la exposición prolongada
a. IV III II I al sol. Este tipo de envejecimiento prematuro es
b. II III I IV causado por la incidencia de los rayos solares en
c. III IV II I la capas de la piel, lo que deteriora la produc-
ción de colágeno, libera radicales libres e inhibe
d. I IV III II
los mecanismos de auto recuperación de la piel.
Los rayos ultravioletas también son considerados
19. Lea el siguiente texto: como el factor ambiental de mayor riesgo en la
“Es evidente que conforme el hombre logra avan- aparición del cáncer de piel. Esta es una de las
ces significativos en las áreas científica, tecnológi- razones por la cual, en los últimos años, la pro-
ca, industrial, urbanística y, en la calidad de vida, tección solar es tan importante, más allá de las
un impacto cada vez mayor se produce en el am- consecuencias estéticas”.
biente.
Hasta mediados del siglo XX, el deterioro am- Según el texto anterior, ¿cuál es un efecto de la exposición
biental no se consideró un verdadero problema. prolongada al sol?
Fue a partir del año 1960 que el hombre empezó
a preocuparse por la protección del ambiente y a. Un bronceado poco estético.
del equilibrio. Este despertar de una conciencia b. Envejecimiento prematuro de la piel.
ecológica lo hizo recapacitar y considerar la ne- c. Estímulo para la producción de vitamina D.
cesidad de atender seria y organizadamente los d. Aumento en los mecanismos de recuperación de la
problemas ecológicos para asegurar así, que la piel.
Tierra sea un lugar donde se pueda vivir en armo-
nía con la naturaleza”.
90 © Clase Editorial
II. Área. Lógica
Número de
Cantidad
Objetivos Contenidos de ítems
pregunta en la
Prueba
4. Reconocer las partes de un argumen- Las partes de un argumento: premisas y con- 1 7
to: premisas y conclusiones. clusiones.
5. Identificar la estructura lógica de un Estructura lógica (válida e inválida) de un ar- 1 8
argumento. gumento.
6. Identificar la validez o invalidez de un Validez o invalidez de un argumento a partir 1 9
argumento a partir de las tablas de ver- de las tablas de verdad de los conectores ló-
dad. gicos.
El argumento
Se expresa en un texto lingüístico cuando se presupone que uno de
sus enunciados es una consecuencia lógica (conclusión) de los otros
enunciados (premisas) de la misma expresión:
• Si hace sus deberes, entonces vamos al cine.
• Hizo sus deberes.
• Por consiguiente, iremos al cine.
Partes de un argumento
Los argumentos constan de dos partes: premisas y conclusión.
Además, poseen un marcador de consecuencia
lógica que introduce la conclusión.
© Clase Editorial 91
Lectura no literaria y lógica
Las premisas son enunciados de los cuales se afirma que la conclusión es una consecuencia lógica:
• Solo los fines de semana se hace cena en mi casa.
• Hoy es martes.
La conclusión es el enunciado del cual se afirma que es consecuencia lógica de los otros enunciados
(premisas):
• Por lo tanto, hoy no se hace cena en mi casa.
Los marcadores de consecuencia lógica introducen la conclusión y pueden ser: por consiguiente, por
tanto, de ahí que, pues, porque, por ello, en consecuencia, de tal manera que, luego.
Ejemplo: • Premisa 1: Todo animal necesita oxígeno.
• Premisa 2: El gato de mi casa es un animal.
• Conclusión: Por lo tanto, el gato de mi casa necesita oxígeno.
Todas las arañas tienen diez patas. Premisas Todos los mamíferos tienen alas. Premisas
Todas las criaturas de diez patas tienen falsas Todas las ballenas son peces. falsas
alas. Por lo tanto, todas las ballenas son mamí-
Por lo tanto, todas las arañas tienen feros.
alas. La conclusión no se sigue de las premisas
92 © Clase Editorial
Lógica proposicional: tablas de verdad
Una proposición es una oración declarativa que puede ser verdadera o falsa. Cuando una proposición
se expresa en una sola idea, en su forma más simple, se llama proposición simple o atómica: Carlos es
un buen deportista / El padre de Carlos es feliz. Si una proposición reúne más de una simple o atómica, se
dice que es una proposición compuesta o molecular y se hace necesario un conector lógico entre las
proposiciones: Se abandonan las fincas y no hay trabajo por ninguna parte. Los conectores lógicos que
entran en la formación de proposiciones compuestas son los siguientes:
Tablas de verdad
Para establecer que un argumento sea válido o inválido, se construyen las tablas de verdad. En el caso de
las proposiciones compuestas o moleculares, cada uno de los conectivos lógicos presenta una tabla que
es universal:
A B A•B
Conjunción: la conjunción “y” es un operador que actúa sobre dos valores de ver-
dad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones. Devuelve el valor de V V V
verdad verdadero cuando ambas proposiciones son verdaderas y falso en cual- V F F
quier otro caso. Es decir, es verdadera cuando ambas son verdaderas. La tabla de F V F
verdad es la siguiente:
F F F
A B A B
Disyunción: la disyunción “o” es un operador que actúa sobre dos valores de ver- V V V
dad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones. Devuelve el valor de
V F V
verdad verdadero cuando una de las proposiciones es verdadera, o cuando ambas
lo son; y falso, cuando ambas son falsas. F V V
F F F
A B A B
Condicional: el condicional “si” es un operador que funciona sobre dos valores de V V V
verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones. Devuelve el valor
V F F
de verdad falso solo cuando la primera proposición es verdadera y la segunda fal-
sa, y verdadero en cualquier otro caso. F V V
F F V
© Clase Editorial 93
Lectura no literaria y lógica
Nota importante: Cuando la proposición lleva la palabra NO, es negativa, por lo tanto, en la tabla, las letras
se invierten.
Ejemplos de tablas de verdad:
Argumento 1. El agente de policía es el amo de la región y ejerce un control absoluto sobre las indiadas. El
agente de policía es el amo de la región. Por lo tanto, ejerce un control absoluto sobre las indiadas.
A B A•B B A
V V V V V
V F F F V
F V V V F
F F V F F
Si todas las casillas son verdaderas, incluyendo la conclusión (última casilla), el argumento es válido.
Argumento 2. Los indios ayudan a chorrear votos o toman alcohol. Los indios tomaron alcohol. Por lo
tanto, los indios no ayudaron a chorrear votos. Mamita Yunai
A B A B B –A
V V V V F
V F V F F
F V V V V
F F F F V
Si todas las casillas son verdaderas y la conclusión, falsa, el argumento es inválido.
Argumento 3. Si teníamos mucha dinamita, entonces nos íbamos del río. Había mucha dinamita. Por lo
tanto, nos íbamos al río.
A B A B A B
V V V V V
V F F V F
F V V F V
F F F F F
Si todas las casillas son verdaderas, incluyendo la conclusión (última casilla), el argumento es válido.
Argumento 4. La mayor parte de la gente se vería obligada a quedarse trabajando de ese lado si y solo si
ganaran el dinero necesario. Ganaron el dinero necesario. Por lo tanto, a mayor parte de la gente se vería
obligada a quedarse trabajando de ese lado.
A B A B B A
V V V V V
V F F F V
F V F V F
F F V F F
Si todas las casillas son verdaderas, incluyendo la conclusión (última casilla), el argumento es válido.
94 © Clase Editorial
Logremos la prueba nacional: lógica
© Clase Editorial 95
Lectura no literaria y lógica
Según la estructura del razonamiento lógico, ¿cuál es el orden de las proposiciones del razonamiento anterior?
a. I. Conclusión II. Premisa III. Premisa
b. I. Premisa II. Conclusión III. Premisa
c. I. Premisa II. Premisa III. Conclusión
d. I. Conclusión II. Premisa III. Premisa
De acuerdo con las proposiciones anteriores, ¿cuál número identifica la conclusión del argumento anterior?
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
96 © Clase Editorial
8. Lea las siguientes proposiciones:
I. Llueve mucho.
II. y bailo.
III. Por lo tanto, bailo.
¿Cuál es el orden de las proposiciones anteriores, según la estructura del razonamiento lógico?
a. I Conclusión II Premisa III Premisa
b. I Premisa II Conclusión III Premisa
c. I Premisa II Premisa III Conclusión
d. I Conclusión II Premisa III Conclusión
¿Cuál de las siguientes proposiciones constituye una premisa del argumento anterior?
a. Todas las vacas son rumiantes.
b. Todos los rumiantes tienen patas.
c. Todos los rumiantes tienen orejas.
d. Todos los rumiantes tienen estómago.
© Clase Editorial 97
Lectura no literaria y lógica
Según el criterio de validez lógica de un razonamiento, ¿cuál oración convierte lo anterior en un razonamiento válido?
a. algunas personas madrugan
b. todas las personas madrugan
c. algunas personas llegan temprano al trabajo
d. todas las personas llegan temprano al trabajo
98 © Clase Editorial
16. Lea los siguientes argumentos:
I. O bien María estudió y ganó el curso, o bien María se II. Si Luis fue asesinado, entonces Luis está muerto.
fue de paseo y perdió el curso. Luis está muerto.
María no se fue de paseo. Por tanto, Luis fue asesinado.
Por tanto, María estudió y ganó el curso.
© Clase Editorial 99
Literatura
Representación: Representación:
A B A B A B A B A B A B
V V V V V V V V V V
V F F V F V F F F V
F V V F V F V F V F
F F V F F F F V F F
De acuerdo con las tablas de verdad, cada argumento anterior se clasifica respectivamente como
a. I. válido II. válido
b. I. inválido II. válido
c. I. válido II. inválido
d. I. inválido II. inválido
22. Considere los siguientes argumentos y la respectiva representación en las tablas de verdad:
Argumento I Argumento II
Si me pagan más por trabajar, entonces iré a Jamaica. Ana vive en la costa si y solo si el terreno es pantanoso. El
Me pagaron más, por tanto, iré a Jamaica. terreno es pantanoso, por lo tanto, Ana vive en la costa.
Representación: Representación:
A B A B A B A B A B A B
V V V V V V V V V V
V F F V F V F F F V
F V V F V F V F V F
F F V F F F F V F F
De acuerdo con las tablas de verdad, cada argumento anterior se clasifica respectivamente como
a. I. válido II. válido
b. I. inválido II. válido
c. I. válido II. inválido
d. I. inválido II. inválido
Representación: Representación:
A B A B A B A B A B A B
V V V V V V V V V V
V F F V F V F F F V
F V V F V F V F V F
F F V F F F F V F F
De acuerdo con las tablas de verdad, cada argumento anterior se clasifica respectivamente como
a. I. válido II. válido
b. I. inválido II. válido
c. I. válido II. inválido
d. I. inválido II. inválido
24. Considere los siguientes argumentos y la respectiva representación en las tablas de verdad:
Argumento I Argumento II
Si Leovigildo asume el mando del mercadeo, entonces Las pasas saben bien si y solo si tienen sal. Las pasas tie-
volverá a su trabajo en la tienda. Leovigildo asumió el nen sal, por lo tanto, las pasas saben bien.
mando del mercadeo; por lo tanto, él volverá a trabajar
en la tienda.
Representación: Representación:
A B A B A B A B A B A B
V V V V V V V V V V
V F F V F V F F F V
F V V F V F V F V F
F F V F F F F V F F
De acuerdo con las tablas de verdad, cada argumento anterior se clasifica respectivamente como
a. I. válido II. válido
b. I. inválido II. válido
c. I. válido II. inválido
d. I. inválido II. inválido
1. Considere el siguiente fragmento: Tiresias. Eres digno de lástima por echarme en cara
“En seguida se lo llevaron todo y lo cargaron en la cosas que a ti no habrá nadie que no te reproche pronto.
nave de muchos bancos, como el amado hijo de Odiseo Edipo. Vives en una noche continua, de manera que ni a
lo tenía ordenado (…). Izaron el mástil de abeto, lo mí, ni a ninguno que vea la luz, podrías perjudicar nunca”.
metieron en el travesaño, lo ataron con sogas, y al
instante descogieron la blanca vela con correas bien Edipo rey
torcidas (…). Así que hubieron atado los aparejos a la
veloz nave negra, levantaron crateras rebosantes de En el fragmento anterior, las palabras de Edipo sugieren
vino…”. a. lujuria.
Odisea b. soberbia.
c. dolor.
En el fragmento anterior, los verbos resaltados sugieren d. venganza.
a. movimiento.
b. viaje extenuante. 3. Lea el siguiente fragmento:
c. educación. “Titania. Deja tu pecho en reposo. El país de las hadas
sería insuficiente para comprarme ese niño. Su madre
d. miedo.
era una sacerdotisa de mi orden; y, durante la noche, en
el aire aromático de la India, hemos comadreado juntas
2. Considere el siguiente fragmento: muchas veces; y sentada a mi lado, en las amarillas
“Tiresias. Afirmo que tú has estado conviviendo muy arenas de Neptuno, se complacía en señalar sobre las
vergonzosamente, sin advertirlo, con los que te son ondas dos traficantes veleros”.
más queridos y que no te das cuenta en qué punto de
desgracia estás. Sueño de una noche de verano
© Clase Editorial
104
4. Lea el siguiente fragmento: 7. Considere el siguiente fragmento:
“Viéndose mal parado don Quijote, dijo a su escudero: “Las últimas palabras se las cogió doña Micaela, para
—Siempre, Sancho, lo he oído decir, que el hacer bien seguir cantando el trisagio otras tantas veces, ínterin se
a villanos es echar agua en el mar. Si yo hubiera creído ajustaba al cuerpo las enaguas y ponía en su lugar las
lo que me dijiste, yo hubiera evitado esta pesadumbre gargantillas y escapularios que de su cuello pendían.
con los galeotes…; pero ya está hecho; paciencia, —Santo, Santo... Viva Jesús, viva su Gracia...
y escarmentar para desde aquí en adelante. —Así —repitieron Cundila y la india Chon, inseparables
escarmentará vuestra merced— respondió Sancho […]”. siempre, llegando a la cocina, donde iba a preparar el
desayuno para los trabajadores”.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
El Moto
Según el nivel inferencial, lo expresado en el fragmento anterior
sugiere que don Quijote En el fragmento anterior, las palabras resaltadas sugieren
a. religiosidad.
a. condena la cobardía de Sancho.
b. deseo.
b. tiene la dificultad para distinguir el bien del mal.
c. obligación.
c. ha tomado la decisión de ser selectivo al ayudar a
los escuderos. d. respeto.
d. siente desencanto por la ingratitud de algunas per-
sonas a quienes él ha ayudado.
7. Lea el siguiente fragmento: En relación con el fragmento anterior, las palabras resaltadas
“Mengo. Del natural os advierto que yo no niego el sugieren
valor. Amor hay, y el que entre sí gobierna todas las a. tristeza.
cosas, correspondencias forzosas de cuanto se mira
b. injusticia.
aquí; y yo jamás he negado que cada cual tiene amor,
correspondiente a su humor, que le conserva en su c. falsedad.
estado. Mi mano al golpe que viene mi cara defenderá; d. diversión.
mi pie, huyendo, estorbará el daño que el cuerpo tiene.
Cerraránse mis pestañas si al ojo le viene mal, porque 11. Lea el siguiente fragmento:
es amor natural. De que nadie tiene amor más que a su “Los que, al amparo de una tradición criminal,
misma persona”. cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas
Fuenteovejuna venas, la tierra del hermano vencido, del hermano
castigado más allá de sus culpas, si no quieren que
les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al
De acuerdo con lo dicho por el personaje en el fragmento ante- hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado
rior, sus palabras sugieren en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el
a. amor propio. pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada
b. amor maternal. de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el
capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades;
c. amor entre parejas.
¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el
d. soberbia. gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de
la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado,
9. Lea el siguiente fragmento: como la plata en las raíces de los Andes”.
“Basilio. Yo, acudiendo a mis estudios, en ellos y en todo Nuestra América
miro que Segismundo sería el hombre más atrevido, el
príncipe más cruel y el monarca más impío, por quien Según el nivel implícito y el fragmento anterior, el hablante nos
su reino vendría a ser parcial y diviso, escuela de las
habla del mundo iberoamericano como
traiciones y academia de los vicios; y él, de su furor
llevado, entre asombros y delitos, había de poner en mí a. una familia, los pueblos como hermanos.
las plantas, y yo rendido a sus pies me había de ver”. b. un continente del pasado, sin méritos.
La vida es sueño c. conquistados por los españoles bajo el yugo.
d. conjunto de pueblos independientes y libres.
En el fragmento anterior, las palabras resaltadas sugieren
12. Lea el siguiente texto:
a. clases sociales.
“Luego, muy contento, Viernes fue a ver a otro enemigo
b. injusticia.
muerto, asombrándose del orificio mortal del pecho, por
c. astrología. el que había manado un borbotón de sangre. Miraba
d. golpe de estado. el agujero de la bala, miraba mi fusil, volvía a mirar el
agujero y volvía a mirar mi fusil lleno de asombro: estaba
10. Lea el siguiente fragmento: verdaderamente pasmado del poder del fusil, semejante
“Y ven que este mundo, que por un lado es todo para él al de los rayos de las tormentas”.
diversión y consumo y luces y deportes y música que Robinson Crusoe
reúne a grandes multitudes de jóvenes, arrastra un
peso enorme de dolor, violencia y muerte. Y ven que Del texto anterior, se puede deducir que los salvajes
aquella aparente paz y alegría es la máscara de una a. vivían en la isla deshabitada solamente comiendo
humanidad que se destruye a sí misma”. seres humanos.
Invitación al diálogo de las generaciones b. esperarían un momento dado para destruir a
Robinson Crusoe.
c. eran personas no tan sabias y un poco atontadas.
d. dispondrían de una barca para salir de inmediato
de la isla.
Géneros literarios
Categorías en que las obras literarias se pueden ordenar según su forma y contenido.
Epopeya Cuento
Narra hazañas gloriosas de héroes y pueblos. Narración breve, de pocos personajes y una sola acción.
1. Los personajes se destacan por su heroísmo y audacia. 1. Posee carácter narrativo.
2. La narración se inicia cuando ya los acontecimientos han 2. Los hechos narrados producen en el lector una única
avanzado. impresión.
3. El empleo de epítetos épicos que consiste en denomi- 3. La unidad del relato se presenta en forma breve.
nar a cada personaje por su característica más singular 4. De limitada extensión, se desarrolla en pocas páginas.
(Aquiles, el de los pies ligeros / Odiseo, fecundo en ardides / 5. Desarrollo exclusivo de un tema.
Atenea, la de los ojos de lechuza). 6. Predominio de la forma narrativa.
4. El tema ha de ser relevante: las luchas heroicas de un 7. Reducida participación numérica de personajes.
pueblo, las aspiraciones de una colectividad.
5. Hay intervención de dioses, que generalmente se divi-
den en bandos y participan de la vida de los hombres.
Novela
Narración larga, de muchos personajes y varios temas.
1. Reviste carácter narrativo. 5. Produce varios efectos en el lector.
2. En el espacio narrativo aparecen líneas de acción secun- 6. Incorporación de otras modalidades discursivas.
darias. 7. Narra detalladamente los acontecimientos y la trama
3. Desarrollo extenso del relato (narración extensa). es ficticia.
4. Empleo de numerosos personajes. 8. Puede basarse en hechos de la vida real aunque la
trama sea ficticia.
“Hechas, pues, estas prevenciones, “Nací en 1632, en la ciudad de York, de “Jaime corrió detrás de ella sin saber
no quiso aguardar más tiempo a po- una buena familia, aunque no de la re- qué pasaba ni para dónde iban, y se
ner en efecto su pensamiento, apre- gión, pues mi padre era un extranjero de agarró de su mano. «Iba hablando
tándole a ello la falta que él pensaba Brema que, inicialmente, se asentó en sola —me dijo Jaime—. Hombres de
que hacía en el mundo su tardanza, Hull. Allí consiguió hacerse con una con- mala ley, decía en voz muy baja, ani-
según eran los agravios que pensa- siderable fortuna como comerciante y, males de mierda que no son capaces
ba deshacer, tuertos que enderezar, más tarde, abandonó sus negocios y se de hacer nada que no sean desgracias.
sinrazones que emendar y abusos fue a vivir a York, donde se casó con mi No se daba cuenta ni siquiera de que
que mejorar y deudas que satisfacer”. madre…”. llevaba al niño de la mano”.
El ingenioso hidalgo Robinson Crusoe Crónica de una muerte anunciada
don Quijote de la Mancha
Código apreciativo del narrador
Consiste en encontrar la posición del narrador ante el mundo mostrado; el criterio valorativo de este, es decir, la visión
que da el narrador acerca de aspectos fundamentales de la vida como la educación, la política, la religión, el amor, la
sociedad y otros.
“La del alba sería cuando Don Quijote salió de la venta, tan contento, tan gallardo, tan alborozado por verse ya ar-
mado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo. Mas viniéndole a la memoria los consejos de su
huésped acerca de las prevenciones tan necesarias que había de llevar consigo, en especial la de los dineros y cami-
sas, determinó volver a su casa y acomodarse de todo, y de un escudero, haciendo cuenta de recibir a un labrador
vecino suyo, que era pobre y con hijos, pero muy a propósito para el oficio escuderil de la caballería”. El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha. En este texto, el código apreciativo del narrador sugiere que don Quijote
es un individuo que acomoda las circunstancias a su conveniencia.
Mundo mostrado
Espacios
Espacio físico Espacio ético
Se refiere al sitio o lugar donde se desarrollan los acon- Este aspecto se deduce de la actitud, conducta y acciones
tecimientos de la obra (ciudad, campo, selva, pueblo, de los personajes. Hay que observar si lo ético es tema
edificios). fundamental de la obra o si es secundario, o si no se trata.
Espacio político
Espacio religioso
Tendencia política y filosófica del partido de gobierno, de
Hay influencia directa o pedominada una religión de-
los gobiernos en sí; también remite a leyes, cargos públi-
terminada dentro del relato.
cos de la Administración Pública…
Espacio económico
Espacio jurídico
En este punto se determina el ambiente material en don-
Todo lo legal; las leyes, la constitución. Se debe detec-
de se desenvuelven los personajes, si es de lujo o como-
tar si en la obra se presentan hechos o movimientos de
didad y excelencia de servicios, o si es de escasos recur-
personas o comunidades que estén en contra del or-
sos, presenta pobreza, limitaciones y necesidades. Si hay
den jurídico o lo respetan, según el lugar (país, región,
influencia de las clases poderosas o si es fundamental la
pueblo) donde se desarrollan las acciones.
tenencia o falta de dinero.
Espacio educativo Espacio social
Cómo es el nivel académico de los personajes, institu- Se refiere a todo aquello que de una u otra forma atañe
ciones educativas que aparecen, valor del ser humano a la sociedad, para bien o para mal: diferencia de clases
por medio del sistema educativo. sociales, luchas de clases, nivel social de los personajes.
Espacio ecológico Espacio psicológico
Este espacio reconoce el desarrollo sostenible y el equi- Informa cómo se sienten los personajes en su entorno;
librio ecológico como una forma de existencia de la también, penetra la mente de los personajes, su alma, y
humanidad. Defiende la naturaleza, los animales y las nos da detalles de su salud mental y de las situaciones de
plantas, los lugares ecológicos y el mundo de la protec- vida que llevan a los personajes al éxito o al fracaso.
ción del medio ambiente.
Personajes
Clasificación Interacción entre los personajes
Por lo que hacen: Son todas las redes de relaciones que se dan en las vidas
• Actantes (los que llevan a cabo acciones). de los personajes, es decir, quiénes son protagonistas,
• Actuados (los que no ejecutan acciones). cuáles son antagonistas, el mundo en que se mueven, lo
Por lo que son: que hacen en ese mundo, sus pensamientos y sus accio-
• Principales nes.
• Secundarios
Código apreciativo de los personajes
Consiste en determinar, según las expresiones de los personajes, lo que piensan de la vida y de los diferentes as-
pectos del mundo.
116
Ubicación geográfica Organización política Religión Valores éticos Costumbres griegas
Los helenos eran de razas Pasada la guerra entre Está recogida en la mitología. Los griegos se creían de origen • Repartición de botines en
diversas: aqueos, jonios, eo- aqueos y dorios, los estados Mitología es la historia que divino. Homero aparece en el mo- las batallas.
lios, dorios, pero de un solo suelen reducirse a una sola trata de la vida y hazañas de mento en que el hombre se da • Los cadáveres se incinera-
espíritu, de ingenio sutil y ciudad: la ciudad-estado. los dioses, semidioses y hé- cuenta de que es un mortal y con- ban en una pira.
flexible, de gusto mesurado, Con el crecimiento de la roes de la antigüedad clásica sidera humanas las acciones de los • Para alabar a los dioses se
que comprendían y suscita- población, la gente emigra y pagana. dioses. Por eso combate en las ba- hacían hecatombes (sacri-
ban la belleza. a fundar colonias fieles a la Los dioses griegos son ídolos tallas con los mismos dioses. ficios solemnes).
En el siglo XII a. J., los dorios ciudad natal. Pero en la anti- maravillosamente concebidos, En Odiseo, por ejemplo, se en- • Para discutir problemas se
destruyeron la gloriosa civili- güedad, las ciudades-estado con espléndidos cuerpos y cuentran plenamente los dos sen- convocaba al jefe de cada
zación micénica. más notables eran: Atenas, cualidades excelsas; humanos timientos: su origen divino y su pueblo al ágora o reunión
Con la destrucción de los do- Esparta, Corinto, Creta, Mis- en sus pasiones y deseos, a la mortalidad. con carácter de plaza
rios, comenzó una era oscura cenas e Ítaca. par que elevadamente simbó- Junto a estos sentimientos, apa- pública.
en la historia de los helenos. Así, cada región, cada ciu- licos en sus características. recen los ideales que guiaban el • El guerrero era respetado
Los dorios se establecieron dad, tenía su jefe o rey. Esta Las fuerzas de la Naturaleza re- alma helénica: la Belleza y la Origi- por su valentía, pues con
en Esparta y formaron un organización se conoce hoy cibieron así un nombre y una nalidad, y sus valores éticos. ella trataba de buscar el
estado militar. Los micénicos como gobierno federal. veneración. Los poemas homéricos son una honor.
huyeron hacia Atenas y ba- En la época homérica, Aga- Los dioses fueron humanos fuente de instrucción ética, moral • Se hacían competencias
saron su sociedad en liberta- menón era rey de Salamina; en su forma y en sus pasiones, y guerrera: atléticas.
des políticas y sociales. Aquiles, rey de Mirmidones; pero tenían el don de la inmor- 1. Areté: virtud moral, valor en la • La nobleza (o el aristos)
Muchos atenienses poblaron Idomeneo, de los cretenses; talidad, de la eterna juventud, batalla, belleza física, fuerza exigía probar sus méritos
otras islas del Mediterráneo Ajas de Diles, de los locren- vivían en hermosos palacios, física y habilidad en el ágora. personales para permane-
y mantuvieron sus tradicio- ces; Menelao, de Esparta; se alimentaban con ambrosía, 2. Agatós: belleza interior. cer en ella.
nes y su lengua, sus dioses, Diómedes, de Argos, Tirinto bebían el néctar, representa- 3. Deber: el héroe se debe más al • La hospitalidad con sus
ritos, costumbres urbanismo y Hermíone; Odiseo o Ulises, ban una idea. pueblo que a sí mismo. El que huéspedes formaba parte
y arte. En este ambiente, sur- de la isla de Itaca. La corte celestial estaba for- falta a su deber perdía el honor. de su cultura.
ge la poesía épica. Cada pueblo o isla mandó a mada por doce dioses: Zeus, 4. Cólera: era un derecho del hé- • Creían en el destino (moi-
sus hombres y naves a luchar Poseidón, Febo, Apolo, Her- roe. Se expresaba con el llanto. ra) que regía a dioses y
bajo las órdenes de Agame- mes, Ares, Hefestos, Hera, 5. Sofrosine: moderación. hombres.
nón en la guerra de Troya Atenea, Afrodita, Deméter, 6. Venganza: era obligatoria. Bús- • Los sueños, visiones,
que nos narra la Ilíada. Artemis y Rea. queda del equilibrio perdido. predicciones y presagios
También había dioses inferio- 7. Magnanimidad: perdón en la formaban parte de su
res y semidioses. victoria. código moral y religioso.
© Clase Editorial
Género literario Concepto Estructura Características Clasifi cación
Epopeya (poesía épica) Es la poesía que narra ha- Se divide en cantos o rap- 1. Empieza con una invocación a Épica popular: se compone de tradi-
Cronológicamente es la zañas heroicas de dioses, sodias con valor indepen- las musas y hace una exposi- ciones populares y se hizo para ser
primera categoría literaria héroes y pueblos. diente. Los poetas que la ción del tema. recitada ante un público.
© Clase Editorial
que se manifiesta. Exalta el espíritu nacional componen y cantan se lla- 2. Comienza en un momento de Épica erudita: es imitación de la popular.
Su carácter es guerrero y y en ella interviene lo so- man aedas o rapsodas. crisis. Está hecha para ser leída.
de interés colectivo. brenatural y maravilloso. 3. Intervención de los dioses.
Aviva los ideales del pue- Narra una acción me- 4. Uso de epítetos.
blo, lo alienta en la lucha, morable y decisiva para 5. Reiteración de epítetos y
lo consuela en su derrota e la humanidad o para un símiles.
inflama su patriotismo. pueblo. 6. Presencia de discursos.
7. Aparecen catálogos de nom-
bres.
8. Objetiva y uso de lenguaje
literario convencional.
Género y movimiento
Título de la obra Autor y nacionalidad Tema central y personajes Características
literarios
Odisea Homero Epopeya Tema: el dominio de la men- 1. El tiempo es cronológico (historia
La acción fundamental es Con él se inicia la litera- Narra hazañas gloriosas te sobre las circunstancias, que lineal), excepto en la tercera par-
el regreso de Odiseo a su tura griega. de héroes y pueblos. conduce al logro de un fin ético te (historia perturbada) en donde
patria. Es, pues, un poe- Sus obras muestran la y humano. Odiseo cuenta aventuras pasadas
ma nostoi, narra el canto organización política y Época Clásica Personajes arquetipos: sirven de (retrospección).
del regreso de un héroe a social de los griegos. El modelo del valor y la modelo a otras generaciones. 2. Aparece un narrador de fondo que
su hogar, su isla, su patria. virtud están representa- Entre ellos: Palas Atenea, Poli- cede la palabra a los personajes,
Todos los hechos están dos en la figura del héroe, femo, Circe, Poseidón, Odiseo, genera así el estilo directo.
relacionados y en todos, Odiseo. Telémaco, los pretendientes, 3. Los dioses intervienen directamente
Odiseo busca un mismo Penélope, los feacios... y aparece lo maravilloso y sobrena-
fin: volver a su patria. Los hombres son dueños de sus tural.
actos; los dioses solo ayudan 4. Los hombres de Homero son ver-
cuando los hombres ya han de- daderos hombres que actúan como
cidido. tales en su propio mundo natural.
Odiseo es el personaje principal: 5. Aparecen los valores éticos y costum-
héroe doméstico, del mar y hé- bres griegas: uso de armas, deportes,
roe troyano. juegos caballerescos, música, orato-
ria, etiqueta, sabiduría, hospitalidad...
117
6. La Odisea describe 41 días de andan-
zas de Odiseo; el tiempo psicológico
(retrospección) es de 10 años.
Literatura
1. Lea el siguiente fragmento: afuera, temiendo que hubiese algún engaño. Todos a
“Acercósele Atenea, que había tomado el aspecto y la una desaparecieron y ninguno ha vuelto a presentarse,
voz de Méntor, y le dijo estas aladas palabras: aunque he permanecido acechándolos un buen rato”.
7. Lea el siguiente fragmento: Según el mundo mostrado en la obra, ¿cuál espacio predomina
“Después cerró la puerta con un pedrejón grande y en el fragmento anterior?
pesado que llevó a pulso y que no hubiesen podido a. político.
mover del suelo veintidós sólidos carros de cuatro b. económico.
ruedas. ¡Tan inmenso era el peñasco que colocó a la c. físico.
entrada! Sentóse enseguida, ordeñó las ovejas y las d. religioso.
baladoras cabras, todo como debe hacerse, y a cada una
le puso su hijito. A la hora, haciendo cuajar la mitad de 10. Lea el siguiente fragmento:
la blanca leche, la amontonó en canastillos de mimbre,
y vertió la restante en unos vasos para bebérsela y así le “—¡Oh Dioses! ¡De qué modo culpan los mortales a
serviría de cena”. los númenes! Dicen que las cosas malas les vienen de
Odisea nosotros, y son ellos quienes se atraen con sus locuras
infortunios no decretados por el destino. Así ocurrió a
¿Cuál registro de habla se evidencia en el fragmento anterior? Egisto que, oponiéndose a la voluntad del hado casó con
a. Culto la mujer legítima del Atrida, y mató a éste cuando tornaba
a su patria, no obstante que supo la terrible muerte que
b. Literario.
padecería luego. Nosotros mismos le habíamos enviado
c. Coloquial a Hermes, el vigilante Argifontes, con el fin de advertirle
d. Técnico. que no matase a aquél ni pretendiera a su esposa; pues
Orestes Atrida tenía que tomar venganza no bien llegara
8. Lea el siguiente fragmento: a la juventud y sintiese el deseo de volver a su tierra. Así
“—¡Cíclope! Preguntas cuál es mi nombre ilustre y voy a se lo declaró Hermes; mas no logró persuadirlo, con ser
decírtelo pero dame el presente de hospitalidad que me tan excelente el consejo, y ahora Egisto lo ha pagado
has prometido. Mi nombre es Nadie; y Nadie me llaman todo junto”.
mi madre, mi padre y mis compañeros todos. Odisea
Así le hablé; y enseguida me respondió con ánimo Según el mundo mostrado, en el texto anterior predomina un
cruel: —A Nadie me lo comeré al último, después de sus espacio de tipo
compañeros, y a todos los demás antes que a él: tal será
el don hospitalario que te ofrezca. a. ético.
b. social.
Dijo, tiróse hacia atrás y cayó de espaldas. Así echado,
dobló la gruesa cerviz y vencióle el sueño, que todo lo c. físico.
rinde: salíale de la garganta el vino con pedazos de carne d. religioso.
humana, y eructaba por estar cargado de vino”.
Odisea 11. Lea el siguiente fragmento:
“Este es, padre huésped, el palacio que me pediste te
En el fragmento anterior, se presenta un tipo de registro del ha- mostrara. Hallarás en él a los reyes alumnos de Zeus, ce-
bla denominado lebrando un banquete; pero vete adentro y no se turbe
a. culto. tu ánimo, que el hombre, si es audaz, es más afortunado
b. literario. en lo que emprende, aunque haya venido de otra tierra.
c. técnico. Entrado en la sala, hallarás primero a la reina, cuyo nom-
bre es Arete, y procede de los mismos ascendientes que
d. coloquial.
engendraron al rey Alcínoo. En un principio, engendra-
9. Lea el siguiente fragmento: ron a Nausítoo el dios Poseidón, que sacude la tierra, y
Peribea, la más hermosa de las mujeres, hija menor del
“Habiendo partido de Ilión, llevóme el viento al país magnánimo Eurimedonte, el cual había reinado en otro
de los cícones, a Ismaro: entré a saco la ciudad, maté a tiempo sobre los orgullosos Gigantes. Pero éste perdió a
sus hombres y, tomando las mujeres y las abundantes su pueblo malvado y pereció él mismo; y Poseidón tuvo
riquezas, nos lo repartimos todo para que nadie se en aquélla un hijo, el magnánimo Nausítoo, que luego
fuera sin su parte de botín. Exhorté a mi gente a que imperó sobre los feacios”.
nos retiráramos con pie ligero, y los muy simples no Odisea
se dejaron persuadir. Bebieron mucho vino y, mientras
degollaban en la playa gran número de ovejas y de Según el mundo mostrado en la obra, ¿cuál espacio predomina
flexípedes bueyes de retorcidos cuernos, los cícones en el fragmento anterior?
fueron a llamar a otros cícones vecinos suyos; los cuales
a. ético.
eran más en número y más fuertes, habitaban el interior
del país y sabían pelear a caballo con los hombres y aun b. religioso.
a pie donde fuese preciso”. c. político.
Odisea d. psicológico.
© Clase Editorial
a interpretación personal de la vida, del meros. ficción...
En lengua española se en- dades discursivas.
mundo y del hombre. A veces, los capítulos También, de acuerdo con el mo-
cuentran en El Conde Luca- 4. Narración extensa.
nor. Está escrita en prosa, es narrativa, más se agrupan en partes. vimiento literario bajo el cual
extensa que el cuento; con argumento 5. Gran cantidad de personajes. surgen y del que obtienen su
Es el género literario difundi- Algunas tienen epílo-
central y otros secundarios que conver- gos. 6. Narra detalladamente los acon- estilo e intencionalidad, se cla-
do y desconocido.
gen al final; aparecen personajes de to- tecimientos. sifican en: costumbristas, realis-
das las capas sociales. 7. La trama es ficticia. tas, románticas, naturalistas...
8. Reviste carácter narrativo.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
El ingenioso hidalgo Miguel de Cervantes y Novela Tema: la oposición entre la fanta- 1. Consta de dos partes con 52 y 74
Don Quijote de La Saavedra Narración ordenada y completa de su- sía y la realidad, entre el materia- capítulos respectivamente.
Mancha (1547-1616) cesos humanos ficticios, pero verosími- lismo y el idealismo. 2. Hay perspectivismo en la visión
Novela caballeresca con les. Personajes: los hay permanen- de los seres y de la cosas.
Español por nacimiento;
una visión amplia de la tes y transitorios. Entre los pri- 3. La polaridad se da en los per-
universal por su dimen- Barroco (en el fondo y en la forma)
vida y un compendio de meros están: sonajes, en las acciones, en los
sión. Pertenece al Siglo de Oro español. Está
géneros narrativos. temas.
Máximo exponente de las considerada como la mejor novela uni- Don Quijote.
4. El ambiente es español.
El título se relaciona con letras castellanas, creador versal porque en ella se ve al hombre Sancho Panza.
5. Uso de tres tipos fundamentales
el personaje central. de la novela corta con sus de carne y hueso, desde sus dos pers- Dulcinea del Toboso.
de lenguaje: arcaico, literario y
Primera novela de con- Novelas Ejemplares. pectivas: materia y espíritu. El Cura
coloquial.
cepción moderna. El Barbero (Maese Nicolás)
Figura cumbre del Siglo Es además, un compendio de géneros 6. Primera novela de concepción
El Ama
de Oro español. literarios; en ella hay: novela, cuento, moderna; uso del monólogo in-
La Sobrina.
anécdota, discurso, refranes, teatro, terior, desplazamientos tempo-
Sansón Carrasco
poesía. Muchos de sus temas están rales y espaciales, referencias al
Los Duques.
tratados en forma realista y algunos, éxito y críticas a la obra, novela
naturalista. Entre los transitorios hay más de psicológica...
seiscientos personajes.
121
Género y movimiento
Título de la obra Autor y nacionalidad Tema central y personajes Características
literarios
Literatura
122
Orgullo y prejuicio Jane Austen Novela Tema central y subtemas: el tema central 1. Describe poco más de un año en la vida
Es la más famosa de las nove- (1775-1817) Narración ordenada y de la obra es el matrimonio, que es la de- de un pequeño grupo de jóvenes en el
las de Jane Austen y una de las completa de sucesos cisión más importante que las hermanas campo cerca de Londres en el cambio de
Destacada novelista
primeras comedias románticas humanos ficticios, pero Bennet van a tener que tomar. El peligro siglo (del XVIII al XIX), durante el reinado
británica que vivió
en la historia de la novela. Su verosímiles. está en elegir mal, por inmadurez o por de Jorge III.
durante la época
primera frase es, además, una falta de disciplina afectiva. Al final, tres 2. El principal logro de Jane Austen es
georgiana. La ironía Romanticismo
de las más famosas en la lite- de las cinco hermanas se han casado des- transmitir una perfecta imagen de la
que emplea para Idea de libertad, exal-
ratura inglesa: «Es una verdad pués de elegir pareja valorando el amor, sociedad británica en el cambio de
dotar de comicidad tación del yo individual,
mundialmente reconocida que la seguridad económica y las afinidades. siglo, por debajo de las apariencias y los
a sus novelas hace subjetivismo y melan-
un hombre soltero, poseedor de Ese interés, que desde la primera página prejuicios.
que Jane Austen sea colía, espíritu de rebel-
una gran fortuna, necesita una se revela, solo se logra al final después 3. Es un manual de instrucciones sobre las
considerada entre los día, sentimentalismo,
esposa. de verse retrasado por muchas tramas y charlas sociales aparentemente intras-
“clásicos” de la no- proyección del senti- malentendidos, debido principalmente al cendentes y las formas educadas de
Es una novela de desarrollo per- vela inglesa, a la vez miento en el paisaje, orgullo y el prejuicio. comportamiento.
sonal, en donde las dos figuras que su recepción va, sentimiento de sole-
Personajes: Elizabeth Bennet, Fitzwilliam 4. Utiliza un estilo que no aburre al lector
principales, Elizabeth Bennet y incluso en la actuali- dad.
Darcy, el señor Bennet, la señora Bennet, con minuciosas descripciones de
Fitzwilliam Darcy, cada uno a su dad, más allá del inte-
Jane Bennet, Mary Bennet, Catherine apariencias, ropas o muebles. La ironía
manera y, no obstante, de forma rés académico.
"Kitty" Bennet, Lydia Bennet, Charles Bin- y el humor son dos de los rasgos más
muy parecida, deben madurar
gley, William Collins, George Wickham, el destacados de su estilo.
para superar algunas crisis y
señor Hurst, Charlotte Lucas, Georgiana 5. Tiene una estructura de precisión clásica,
aprender de sus errores para en-
carar el futuro en común. Darcy, Lady Catherine de Bourgh. Anne de los episodios se definen por su realismo y
Bourgh, Caroline Bingley, Lousia Hurst. se regulan según la función que cumplen
en la narración entendida como un todo.
Género y movimiento
Título de la obra Autor y nacionalidad Tema central y personajes Características
literarios
Cumbres Emily Brontë Novela Tema central: el amor pasional. La no- 1. El primer narrador es Lockwood, personaje forastero. La
borrascosas (1818-1848) Narración compleja. vela trata sobre amores que sufren, pero segunda narradora es la señora Dean, sabe todo sobre
Considerada inicial- Escritora británica. Su con un dolor dulce e intenso, a la vez que los Earnshaw, Linton y Heathcliff. Ambos alternan sus
Romanticismo
mente como salvaje obra más emblemáti- placentero. roles de narradores y estos cambios contribuyen a crear
Idea de libertad, exalta- una dinámica particular: la narración depende de sus
y burda por los críti- ca es la novela Cumbres Subtemas: la profunda amistad a pesar
ción del yo individual, miradas. Son narradores testigos.
cos, se reconoce lue- borrascosas (1847), fue de todo, el odio intenso, la aversión por
subjetivismo y melanco-
go como la expre- publicada bajo el seudó- todo, la esperanza por la humanidad, 2. La novela está constituida a modo de caja china, y en
lía, espíritu de rebeldía, su momento eso generó que no fuera bien recibida. En
sión más genuina y nimo masculino de Ellis amor más allá de la muerte, el valor de
sentimentalismo, pro- otras palabras, hay una historia grande, marco de las
contenida del alma Bell para que así fuese los paisajes.
yección del sentimiento otras, más pequeñas, que ocurren adentro.
romántica inglesa y reconocido su trabajo Personajes: Heathcliff, Catherine Earn-
en el paisaje, sentimien- 3. Aparecen muchos símbolos como amores tormentosos,
obra relevante de la literario. shaw, Hindley Earnshaw, Edgar Linton,
to de soledad. personajes que se parecen o son opuestos.
época victoriana. Isabela Linton, Hareton Earnshaw, Linton
4. El tiempo es perturbado: hay saltos hacia atrás y hacia
Heathcliff, Elena Dean, Lockwood.
adelante.
© Clase Editorial
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Frankenstein Mary Shelley Novela Tema: la creación del hombre 1. Presenta el misterio, el horror y lo sobre-
La palabra (1797-1851) Narración compleja. artificial. Utiliza conocimientos natural, caracteres de la novela gótica o
Frankenstein se La fama de Mary She- Romanticismo. Es un ejemplo de novela gótica, científicos. Recoge los presu- de terror.
ha convertido lley como escritora 2. La situación creada por Shelley con los
© Clase Editorial
tipo de novela popular entre 1760 y 1820. Los puestos de la filosofía materia-
en un sinónimo se basa en una sola principales ingredientes de la novela gótica son lista y de la ciencia de su época personajes centrales de su novela —un
de monstruo, y novela, Frankenstein el misterio, el horror y lo sobrenatural. sobre los orígenes de la vida. Para joven estudiante de la ciencia y la criatu-
el cuento trágico o el moderno prome- Mientras que la atmósfera de Frankenstein de la creación de su personaje Mary ra creada— es moralmente compleja.
de Shelley sobre teo. Durante su vida Shelley es una pesadilla, la novela es mucho W. Shelley se basa en la investiga- 3. Es una obra de gran alcance por la
un bien intencio- se dedicó, además de más que una historia de horror. La situación ción más avanzada del siglo XIX: imaginación que utiliza, los exóticos
nado estudiante la escritura y crianza creada por Shelley con los personajes centrales la biología y la física (electricidad). entornos naturales y por el hincapié en
de la ciencia y la de su hijo, a ser una de su novela —un joven estudiante de la ciencia Personajes: Los campesinos, las emociones de temor y respeto.
criatura de apa- política radical. y la criatura creada— es moralmente compleja. Criatura, Elizabeth Lavenza, Wi- 4. Es una obra pionera de la ciencia ficción.
riencia humana A través de su conflicto, Shelley plantea profun- lliam, Robert Walton, Alfonso 5. Cuestiona el papel de la ciencia y nuestro
se ha convertido das interrogantes sobre la ciencia y la sociedad Frankenstein, Carolina Beaufort, papel ante el progreso científico y tec-
en un estatus de y sobre los efectos positivos y los lados destruc- Justine Moritz, La tripulación, Víc- nológico.
los mitos. tivos de la naturaleza humana. tor Frankenstein.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Drácula Bram Stoker Novela Tema central: es el vampiris- 1. Se recurre a aullidos espectrales, truenos y rayos de
Obra cuyo vampi- Narración compleja. mo. Trata de las maquinacio- tormentas; transcurre en escenarios ruinosos, lúgubres y
(1847-1912)
ro es el más famoso. nes del protagonista, el con- sepulcrales.
Novelista irlandés au- Romanticismo
La novela, escrita de de Drácula, para perpetuarse 2. La depresión profunda, la angustia, la soledad, el amor
tor de Drácula (1897), La novela de terror se de- en el tiempo alimentándose enfermizo, aparecen en estos textos vinculados con lo
manera epistolar (a
obra clásica y de sarrolla fundamentalmente con la sangre de sus víctimas, oculto y lo sobrenatural.
modo de carta), presen-
las más influyentes desde fines del siglo XVIII y quien persigue el sueño ma- 3. La historia es epistolar. Consiste en la lectura de una
ta otros temas, como el
dentro de la literatura posee características distintas yor de la humanidad desde serie de documentos, en su mayoría, los diarios de
papel de la mujer en
de terror. Dicha nove- asociadas al Romanticismo. sus orígenes: la inmortalidad. los personajes. Pese a su claro afán de objetividad, no
la época victoriana, la
la reconstruye, a tra- Su principal característica y Y para conseguirlo absorber omiten las opiniones, sensaciones y sentimientos de sus
sexualidad, la inmigra-
vés de diarios y car- rasgo distintivo es el cultivo lo esencial de los seres hu- personajes.
ción, el colonialismo o
tas, el retrato de uno del miedo y sus emociones. manos, simbolizado en su 4. El vampirismo es tratado como una enfermedad sobre-
el folclore. Como cu-
de los personajes más Responde a la demanda de sangre. natural (una especie de posesión demoníaca conta-
riosidad, cabe destacar
famosos del ideario temas exóticos, característica giosa), con insinuaciones eróticas, sangre, muerte y un
que Bram Stoker no in- Personajes: Drácula, Jo-
decadentista de la del medievalismo, el exotis- estilo marcadamente victoriano, vinculado a enfermeda-
ventó la leyenda vam- nathan Harker, Mina Murray,
época, el conde vam- mo y el orientalismo. des como la tuberculosis y la sífilis, las cuales eran muy
pírica, pero la influencia Dr. Van Helsing, Dr. John
piro de Transilvania. conocidas y temidas.
de la novela ha logrado Seward, Quincey Morris, Ar-
llegar al cine, al teatro y thur Holmwood, Lucy West- 5. Basada en diversas leyendas previas, pero con una
a la televisión. enra, R.M. Renfield. unidad de efecto e inquietantes resonancias eróticas y
123
simbólicas brindadas por el autor.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
El Conde Montecristo Alexandre Dumas Novela Tema central: la justicia por la propia 1. El narrador es omnisciente, ya que cuenta
Literatura
124
Novela de aventuras clási- (1802-1870) Narración compleja. mano, la venganza provocada por un la historia y está presente en ello.
ca. La historia tiene lugar en engaño, la piedad y el perdón. 2. Es una sólida novela de aventuras. Nau-
Fue un novelista y Romanticismo. Posee un
Francia, Italia y varias islas del Dantès se obsesiona completamente fragios, mazmorras, fugas, ejecuciones,
dramaturgo francés contenido político y una fuer-
Mediterráneo durante los he- con buscar la justicia. Para los que le asesinatos, traiciones, envenenamientos,
del período román- te crítica social, nos recuerda
chos históricos de 1814 - 1838 ayudaron se convierte en un espíritu suplantaciones de personalidad, bandole-
tico. Escritor muy tiempos pasados, sobre todo
(Los Cien Días del gobierno de guardián. Para los que le perjudicaron, ros, tesoros, amoríos, reveses de fortuna,
prolífico, gustaba aquellas épocas en las que la
Napoleón I, el reinado de Luis se convierte en el ángel vengador de golpes de teatro.
de contar historias leyenda, la tradición y el mito
XVIII de Francia, de Carlos X de Dios. Todos los que le traicionaron son 3. Trata sobre todo los temas de la justicia,
ambientadas en los venían a mezclarse con la rea-
Francia y el reinado de Luis Fe- enfrentados a la justicia de una mane- la venganza, la piedad y el perdón y está
siglos XVI y XVII. lidad, revive la supuesta gloria
lipe I de Francia). ra que refleja la traición original. contada en el estilo de una historia de
implícita de épocas pasadas,
aventuras.
tiempos donde los seres hu- Personajes: Edmond Dantès, Abate
manos eran miserables, pero Faria, Luigi Vampa, Haydèe, Bertuccio,
hallaban está justificada en el Alí, Bautista, Fernando Mondego, Mer-
funcionamiento del mundo. cédès Herrera, Mercedes de Morcerf.
Género y movimiento
Título de la obra Autor y nacionalidad Tema central y personajes Características
literarios
Madame Bovary Gustavo Flaubert Novela Tema central: el conflicto entre el individuo y 1. Presenta narrador omnisciente en
Es el retrato de una joven bur- (1821-1880) Narración compleja. la sociedad en que vive (choque entre sus de- tercera persona.
guesa que se aburre en su ma- seos individuales y la realidad en que se des- 2. Tiene suspenso o intriga y hace uso de
Se le considera el pa- Realismo. Refleja la
trimonio y que busca consue- envuelve). la recurrencia narrativa (reaparición
dre del realismo mo- realidad circundante,
lo en sus amantes. Subtemas: concepción romántica del amor, de León).
derno. Vivió casi toda objetividad, presen-
ambición de poder y fama, frustración, infide- 3. Usa el estilo indirecto libre para su
Presenta delicado cálculo del su vida dedicado a cia del entorno social
lidad, mediocridad y mezquindad de la socie- narración.
destino humano, el no de los la literatura en retiro como documento real
dad. 4. Los personajes son burgueses o
condicionamientos sociales, de Croisset, cerca de y veraz, introspección
el reino de la mediocridad y el Ruán. Su obra se ca- psicológica, presencia Personajes: Emma Bovary, Charles Bovary, filisteos (personas preocupadas por el
universo gris del hombre sin racterizó por presentar del hombre común. León Dupuis, Rodolfo Boulanger, Homais, Ma- aspecto material de la vida y que solo
cualidades. complejidad psicoló- dame Bovary madre, Monsieur Bovary, Eloise creen en los valores convencionales).
gica de los personajes, Dubuc, Berthe, Abate Bournsistein, Felicidad, 5. La novela se desarrolla en Tostes,
Está dividida en tres partes. Es Yonville y Ruán.
una novela de personaje y una la narración imperso- Monsieur Rouault, Justine, Binet, Leiuvain, Hi-
nal y la multiplicación pólito, Madame Lefrançois y Madame Tuvache, 6. Es un retrato de la torpeza humana, la
fuerte crítica contra el roman- necedad y la mediocridad.
ticismo y sus funestas conse- de puntos de vista. Lhereux, Monsieur Guillaumin, doctor Cani-
cuencias. vet, doctor Larivière, Édgar Lagardy, el ciego
mendigo.
© Clase Editorial
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Crimen y castigo Fedor Dostoievski Novela Tema central: la relación entre la culpa y 1. Tiene hechos concretos que duran más de
Se divide en seis par- (1821-1881) Narración compleja. la expiación del delito, a través de la fuerza año y medio, durante la primera mitad del
tes y un epilogo, con redentora del sufrimiento humano. Ras- siglo XIX en Rusia; el tiempo sicológico es
Su propio estilo crea una Realismo ruso
kólnikov es condenado finalmente a la de 14 años.
© Clase Editorial
41 capítulos. Narra el inclinación por la mor- Inclinación a la fraternidad
estudio sicológico de deportación en Siberia y es acompañado 2. Contiene plasmados muchos defectos y
bidez psicológica. Fue humana que se expresa en
un crimen. Relato de por la fiel Sonia, en su relato a través de las virtudes potenciales que el hombre escon-
condenado a muerte una forma de desencanto y
un crimen por un es- infinitas tierras en Rusia siberiana. Sin em- de en su subconsciente. Es la psicología de
por formar parte de una crítica social, y con una visión
tudiante y su remordi- bargo, también se traza por la obsesión de un criminal fortuito.
conspiración, se le con- psicológica de tipo humano
miento. confesar su delito, y los sufrimientos de su 3. Utiliza un lenguaje culto y coloquial, con
mutó la pena por la de y personalidades anormales.
conciencia se hacen terribles y piensa en el un estilo sobrio de narrar.
trabajos forzados. Además, usa lenguaje coti-
suicidio, inducido por Sonia Marmeládov 4. Refleja la condición de la gente de la clase
diano.
confiesa su crimen a la policía. social media, donde el individuo lucha
Personajes: Rodino Romanovch Raskól- tenazmente con el fin de salir de la crisis
nikov; Sumia, hermana de Rodino, quien que afecta en las ciudades. Esta gente es
era acosada por Svidrigailov; Aliona Iva- capaz de planificar cualquier acción, aún
nóvna vieja usurera; Rasumijin amigo de malévola o que atente contra la moral y
Rodion; Mameladov, borracho esposo de ética, con el fin de superar las dificultades
Catherine, padre de Sonia; Porfirie Petro- de sobrevivencia.
vich, juez de infracción.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Robinson Crusoe Daniel Defoe Novela Tema: la superación de la adversi- 1. La estructura de la novela es simple, lineal.
Es la obra más famo- (1660-1731) Narración compleja. dad y es ascenso del protagonista 2. Presenta doble plano narrativo: la historia
sa de Daniel Defoe, al gobierno de su entorno. del naufragio de Robinson Crusoe en la isla
Escritor, periodista y pan- Neoclasicismo. Se enmarca en la
publicada en 1719 Robinson Crusoe llega a la isla sin desierta y el diario que lleva, a través del
fletista inglés, mundial- literatura del siglo XVIII, marcada
y considerada la pri- nada y acaba dominando tanto a cual se construye la novela, que consta de 12
mente conocido por su por la Ilustración (Neoclasicismo)
mera novela inglesa. la naturaleza como a los anima- capítulos.
novela Robinson Crusoe. y el principio del movimiento ro-
Se trata de una auto- les. Cuando aparece Viernes ya se 3. La historia la cuenta el propio Robinson. Es
Es uno de los primeros mántico, que se caracteriza por su
biografía ficticia del considera el “rey” de la isla, y a pe- un retrato autobiográfico. No es una biogra-
cultivadores de la novela, entrega a la imaginación y la sub-
protagonista, un náu- sar del afecto que siente por este, fía real, sino una historia ficticia, contada en
género literario que ayu- jetividad, su libertad de expresión
frago inglés que pasa su relación es de señor y lacayo. primera persona.
dó a popularizar en Ingla- y su idealización de la naturaleza.
veintiocho años en 4. Robinson Crusoe es ciertamente una historia
terra y que le valió el tí- La novela incluye características Personajes: Robinson Crusoe (es
una remota isla tropi- de aventuras así como una parábola moral
tulo de “Padre” de todos de ambos movimientos y también el protagonista y narrador de la
cal. e ideológica sobre el valor del individuo
los novelistas ingleses. elementos que estarían presentes novela), Viernes (es un muchacho,
abandonado en la Naturaleza, que debe
Es uno de los libros de A Defoe se le considera en la propia vida de Daniel Defoe, nativo del Caribe), el capitán por-
luchar por sobrevivir y encontrar el verdade-
aventuras más famo- pionero de la prensa eco- como el sentimiento religioso y la tugués, Xury, don Pedro.
ro vínculo con la Providencia, su relación real
sos del mundo. nómica. pasión por los viajes.
125
con Dios, a quien debe reconocer, respetar y
agradecer día a día su vida.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Doña Bárbara Rómulo Gallegos Novela Tema central: enfrentamiento entre la civili- 1. El narrador es omnisciente. Posee casi
Literatura
126
La novela está (1884-1969) Narración compleja. zación y la barbarie. La novela cuenta el com- siempre un conocimiento absoluto de
dividida en tres bate singular entre doña Bárbara y Santos todos los seres y sus pensamientos.
Escritor venezolano Modernismo
partes. Las dos pri- Luzardo. Doña Bárbara representa el aspecto Es el encargado de dictaminar qué es
que adquirió las ideas Las fuerzas de la naturaleza son
meras tienen trece salvaje de la ley del llano, la agresión armada, cierto y qué no lo es.
renovadoras de la fuerzas telúricas, determinan el
capítulos cada una el soborno a la justicia, la fuerza brutal y la 2. La gran llanura venezolana es, sin duda,
época: el evolucionis- carácter del hombre americano;
y la tercera, quince. astucia imponiéndose al derecho. Santos Lu- el elemento más significativo en Doña
mo y el positivismo, predomina lo descriptivo sobre lo
En ellos, los hechos zardo llega de la capital deseoso de imponer Bárbara.
a partir de los cuales psicológico y la realidad refleja la
siguen un orden a la inmensa sabana una ley que sea orden 3. El tiempo se da en forma lineal, cronoló-
elaboró su obra lite- problemática social, documenta
cronológico, aun- que y construya la civilización frente a la bar- gica. Sin embargo, hay recuerdos del
raria. Fundador del las estampas impresionistas del
que existe un tiem- barie. pasado, narración de historias ya vivi-
periódico La Alborada, paisaje, a las cuales se suman el
po sicológico en el Personajes: Doña Bárbara, Santos Luzardo, das (regresiones) y planes para el futuro
hacia 1910, dio a co- vocabulario y el lenguaje popular,
cual se dan algunas Marisela, Lorenzo Barquero, Juan Primito, mediato e inmediato (prospecciones).
nocer en una serie de expone los problemas políticos,
perturbaciones Míster Danger, Ño Pernalete, Balbino Paiba, 4. Doña Bárbara es una novela de tesis,
artículos su opinión económicos y sociales de la socie-
(regresiones). Antonio Sandoval, Juan Palacios “Pajarote”, una narración en la cual sus personajes
sobre diversos temas: dad latinoamericana, refleja las
Carmelito López, María Nieves, Don Encar- representan la civilización y la barbarie
educación, política y costumbres de un espacio geo-
nación, Félix Luzardo, Venancio, Mujiquita, como ideas contrapuestas que luchan
literatura. gráfico determinado.
Asdrúbal, Melquíades Gamarra. por imponerse.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
El señor presidente Miguel Ángel Astu- Novela Tema principal: traza el retrato de un dic- 1. Macrocosmos: Guatemala. Microcos-
Novela dividida rias Rosales Narración compleja. tador de una manera caricaturesca y esper- mos: los ambientes del Palacio de Gobier-
en tres partes. (1899-1974) péntica pero siguiendo una estructura regi- no.
Modernismo
Narra la descrip- da por la lucha entre las fuerzas de la luz (el 2. Presenta un tiempo cronológico de 10
Fue un escritor, perio- Las fuerzas de la naturaleza son
ción y denuncia Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas años. La novela se desarrolla de 1946 en
dista y diplomático fuerzas telúricas que determinan
de la dictadura de (el Mal, el dictador) según los mitos latinoa- adelante. El tiempo regresivo es de 10 a 20
guatemalteco que el carácter del hombre ameri-
Manuel Estrada Ca- mericanos. Es un libro de protesta militante: años durante su niñez.
contribuyó al desarro- cano, predomina lo descriptivo
brera, sanguinario descripción de un régimen dictatorial en tér-
llo de la literatura lati- sobre lo sicológico y la realidad 3. El estilo es lírico, con algún pequeño
dictador guatemal- minos de terror, maldad y muerte. Predomi-
noamericana, influyó refleja la problemática social, do- momento de realismo mágico.
teco de la primera na el miedo y la crueldad.
en la cultura occiden- cumenta las estampas impresio- 4. El lenguaje de los personajes es vulgar,
mitad del siglo XX tal y, al mismo tiempo, Personajes: El señor presidente, Miguel
nistas del paisaje, a las cuales se empezando por los pordioseros del portal.
y, por extensión, de llamó la atención Cara de Angel, Auditor general de guerra,
suman el vocabulario y el lengua- 5. En la novela se percibe el claro sentido
todas las dictaduras sobre la importancia Camila, Eusebio Canales, Bobo de Velásquez
je popular, expone los problemas de denuncia contra la crueldad de los go-
latinoamericanas. de las culturas indí- que es el Pelele, don Benjamín, Genaro, don
políticos, económicos y sociales biernos autoritarios.
El autor muestra genas, especialmente Juan, niña Fedina, la Masacuata, el coronel
de la sociedad latinoamericana,
aspectos sociales y las de su país natal, Prudencio Perfecto Paz, Juan Antonio Mares, 6. Presenta un narrador poco común, dado
refleja las costumbres de un es-
políticos de Guate- Guatemala. Luis Raveles, Nicómedes Aceituno, Lucio Vás- que en alguna medida es omnisciente y
pacio geográfico determinado.
mala, la miseria de quez, Catarino Regisio, el general Magadeo nos presenta la obra desde la subjetividad
ese tiempo. Rayón, Alfredo Toledano. de cada uno de los personajes.
© Clase Editorial
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
El Moto Joaquín García Monge Novela Tema: la frustración amorosa y la desgracia 1. El argumento se divide en dos
Se presenta el gamo- (1881-1958) Narración compleja. de José Blas, campesino huérfano y pobre al partes: capítulos I a VI (cuadros
nalismo, como ejercicio Intelectual costarricense, cual se le imposibilita la realización del amor. descriptivos) donde aparecen
Modernismo. Las fuerzas de
descritos los personajes, el pueblo,
© Clase Editorial
de poder enmarcado una de las auténticas glo- la naturaleza son fuerzas te- Aparece la soledad, pues los personajes
dentro de la sociedad rias del pensamiento na- apuntan al desamparo; la religiosidad, en sus costumbres. Segunda parte. Se
lúricas que determinan el ca-
patriarcal de la Costa cional. Fue escritor, crea- todos los actos cotidianos del campesino narra el amor del Moto y Cundila y el
rácter del hombre americano,
Rica de principios del dor y editor por 40 años de la época; la condición subordinada de la matrimonio de esta con Sebastián.
predomina lo descriptivo so-
siglo XX. de la renombrada revista mujer de la época, sumisa a las decisiones 2. Los personajes se dividen en jóvenes
bre lo sicológico y la realidad
Repertorio Americano. So- del hombre. (vitalidad, espontaneidad, amor, na-
refleja la problemática social,
bresaliente personalidad turaleza = valores positivos) y viejos
documenta las estampas im- Personajes: el pueblo de Desamparados
política y en el desempe- (gamonales, autoridades).
presionistas del paisaje, a las es el personaje principal; luego, José Blas
ño de vastas funciones 3. El narrador no se queda en la simple
cuales se suman el vocabula- (huérfano, apodado “el Moto” = ternero sin
puso por encima de todo contemplación irónica y nostálgica,
rio y el lenguaje popular, ex- madre), Secundila Guillén (hija del gamo-
su condición de educador. este ya no es un “leva” que mira
pone los problemas políticos, nal), don Soledad Guillén (el gamonal), Se-
a los personajes desde afuera. Se
económicos y sociales de la bastián Solano (otro gamonal del pueblo), el
solidariza con sus campesinos y su
sociedad latinoamericana, padre Yanuario (cura del pueblo), don Frutos
desamparo. Su afectividad está al
refleja las costumbres de un (maestro de la escuela), Micaela (esposa de
lado del Moto y es irónico y burlón
espacio geográfico determi- don Soledad), Benita Corrales (solterona),
al describir al cura, al gamonal y al
nado. Nicolasa (viuda), Gabriel (amigo de José
maestro.
Blas).
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Orlando: una bio- Virginia Woolf Novela Tema: El biógrafo-narrador pretende hacer 1. La novela fue escrita basándose en la
grafía (1882 -1941) inglesa Narración compleja. un estudio de género, poniendo sobre la vida de Vita Sackville-West.
El texto es una parodia Es, sin duda alguna, una Modernismo mesa el tema del transgénero, además de 2. El narrador - biógrafo es omnisciente,
del género biográfico. de las escritoras más influ- Las fuerzas de la naturale- tratar sin tapujos la homosexualidad, la se- narra en tercera persona gramatical y
Cuestiona la moral de yentes del siglo XX debido za son fuerzas telúricas que xualidad femenina y el rol de la mujer en la sabe más que los personajes.
la Corte Monárquica a su estilo experimental y determinan el carácter del sociedad. 3. Aunque presenta la obra como una
inglesa y, en general, su temática muchas veces hombre, predomina lo des- Personajes: Orlando: personaje principal, biografía, en realidad se trata de una
de la sociedad inglesa. controversial. criptivo sobre lo sicológico y Sasha: amante a principios de Orlando; Nick parodia de este género literario.
la realidad refleja la proble- Greene: un poeta; la duquesa / Duque: un 4. El tiempo es cronológico: la novela
mática social, documenta las admirador de Orlando; Marmaduke Bontr- da inicio en el siglo XVI y termina
estampas impresionistas del hop Shelmerdine: el marido de Orlando; Rei- en el siglo XX, aunque Orlando solo
paisaje, a las cuales se suman na Isabel: ella misma; Alexander Pope. envejece 36 años.
el vocabulario y el lenguaje 5. Relato ambiguo cuyo lenguaje hace
popular, expone los proble- las veces de proceso sensorial,
mas políticos, económicos y donde la atmósfera es altamente
evocadora y muy fuerte.
127
sociales de la sociedad, refleja
las costumbres de un espacio 6. La ambigüedad sexual es uno de los
geográfico determinado. ejes de la obra.
Autor Género y movimiento
Título de la obra Tema central y personajes Características
y nacionalidad literarios
Literatura
128
Mamita Yunai Carlos Luis Novela Temas de la obra: En la primera parte, el viaje 1. El narrador, José Francisco Sibaja, es el protago-
Primera parte. “Poli- Fallas, Narración compleja. a través de la selva y los múltiples obstáculos nista de una historia testimonial o autobiográfica
tiquería en el tisingal Calufa, (1909- Vanguardismo proporcionan una visión de la zona como espa- y funciona como narrador testigo, también.
de la leyenda” (5 1966) La novela social es una cio nacional, marginal y olvidado. En la segunda 2. El tiempo de la narración es perturbado: las
capítulos); segunda Militante y zapa- obra que elabora su parte, el enfrentamiento se produce entre los partes primera y tercera se narran en tiempo pre-
parte “A la sombra tero, ejemplifica denuncia dentro de los grupos sociales. Consecuentemente, se denun- sente de la historia, que corresponde al periodo
del banano” (6 capí- el caso de toda cánones de un realismo cia la destrucción de la Naturaleza que lleva de las elecciones presidenciales de 1940, aunque
tulos); tercera parte una vida dedicada convencional; procu- a cabo la Compañía; acaba con la alegría de la se hace referencia a la huelga bananera del At-
“En la brecha” a la lucha por el ra romper la imagen gente y termina con la Naturaleza, se asocia con lántico de 1934. En la segunda parte, el narrador
(1 capítulo). A modo mejoramiento de estereotipada de la la muerte. Aparecen momentos de aventura del se remonta al pasado (14 años antes), cuando
de cuarta parte, se in- las condiciones realidad nacional, pero héroe: partida, iniciación, regreso. trabajaba como peón en los bananales.
cluye un discurso de de trabajo de los sin romper con las con- Personajes principales: Jose Francisco Sibaja 3. Aparece un primer plano: la tarea de Sibaja como
Carlos Luis Fallas pro- linieros de las com- venciones del lenguaje (narrador de la historia y personaje principal). fiscal del Bloque de Obreros y Campesinos en
nunciado en 1935, pañías bananeras y narrativo tradicional, ni Herminio (compañero de Sibaja), Calero (joven Talamanca (proceso electoral y deplorables
donde se refiere a de los trabajadores experimentar con nue- alegre, mal hablado, ingenuo y muy trabajador condiciones de los indígenas). Encuentro de
su novela; así como en general. vos procedimientos. y de buenos sentimientos). Personajes secunda- Sibaja con Herminio, antiguo camarada de los
un glosario de 11 rios: Levi Montealegre, Cabo Pancho, Meléndez, bananales. Un segundo plano: época del compa-
términos elaborado Chiricano, Badilla, Bertolazzi. Personajes ocasio- ñerismo de Sibaja, Calero y Herminio. Recuerdos
por el autor. nales: Don Ramón, Jorge, Pastora, Don Felipe, de Sibajita que constituyen el grueso de la novela
Ramiro, Pedro, Andrés, Ramírez, Charlesrid, Ca- y enmarcan el relato en la gran huelga bananera
chuchita. de 1934.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Murámonos Federico Joaquín Gutiérrez Mangel Novela Tema: la pérdida de la tierra 1. Presenta dos conflictos: uno fami-
En ella se cuentan dos grandes (1918-2000) Narración compleja. paralela a la desintegración liar - conyugal y otro,
conflictos paralelos: Escritor costarricense. Hom- Vanguardismo: realismo socialista familiar de Estebanita y Fe- político - económico.
Federico - Estebanita, Federico bre multifacético, fue ajedre- Corriente estético - literaria cuyo pro- derico, y el lógico abando- 2. La narración es lineal con constan-
- Compañía Bananera. cista, periodista, cronista de pósito es expandir el conocimiento de no de los hijos del hogar. tes digresiones.
Se caracteriza por las constan- guerra, novelista, cuentista, los problemas sociales y las vivencias Personajes: Federico, Es- 3. Presenta cuatro relatos interrelacio-
tes y sorpresivas regresiones poeta, traductor, editor, pro- de los hombres, por medio de la lite- tebanita, Colacho, José nados: la vida de Federico (narrada
en el tiempo, la referencia a fesor universitario y político. ratura. En este caso, presenta el antiim- Enrique, Flor de María, los desde la perspectiva omnisciente),
un mismo suceso dos o más Trotamundos, de sus muchos perialismo y el dilema de los produc- representantes de la Com- recuerdos de Federico (narrador
veces desde diferentes pers- recorridos escribió diarios, tores nacionales, la apertura del país pañía Bananera; el Zambo, protagonista / tiempo interior),
pectivas y el uso de diferentes crónicas y memorias. fuera del Valle Central y la desintegra- el Gobierno simbolizado en relato de José Enrique (narrador
narradores. ción familiar. el Presidente de la Repúbli- protagonista / intercalado en la
ca… novela), carta de Flor de María
(contado por un narrador prota-
gonista).
© Clase Editorial
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
La metamorfosis Franz Kafka Novela Tema: La angustia. El trato de una sociedad 1. El tiempo es lineal inicia “in
Narra la historia de (1883 -1924) Narración compleja. autoritaria y burocrática hacia el individuo media res” y el narrador es
Gregorio Samsa, un Fue un escritor checo de Vanguardismo Expresionismo diferente, donde este queda aislado e in- omnisciente.
comerciante de telas origen judío que escribió Basada en aspectos simbólicos, está es- comprendido ante una maquinaria institu- 2. Valor simbólico de la obra.
© Clase Editorial
que vive con su fa- su obra en alemán. Su le- crita en época propia del expresionismo cional abrumadora y la monotonía que ni él 3. Prosa sobria, de frase corta y
milia a la que él man- gado se considera uno de (1912) porque manifiesta la angustia de comprende ni esta lo comprende a él. seca, concisa y precisa, fría y
tiene con su sueldo, los más influyentes de la la vida humana y la sutileza expresada La soledad de las relaciones rotas y las es- corta, tajante y sin adornos.
quien un día amane- literatura universal en el en los sentimientos y emociones del au- peranzas desesperadas y poco realistas que 4. Consta de tres partes: el
ce convertido en una último siglo. Su imagen tor, sin preocuparse de la realidad exter- crea tal aislamiento. cuerpo nuevo, el hombre -
criatura no identifi- es de una persona profun- na sino de su naturaleza interna y de las Personajes: Gregorio Samsa, Grete Samsa, insecto y el monstruo.
cada claramente, en damente sensible y física- emociones que despierta en el lector. Señor Samsa, Señora Samsa, Tres huéspe- 5. El narrador también utiliza el
ningún momento. mente débil. des, el apoderado, criadas. estilo directo.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Limón Blues Anacristina Rossi Novela Narra la historia del joven jamaiquino Or- 1. Consta de doce capítulos impares.
Las acciones de (1952) escritora cos- Narración compleja. landus Robinson, quien fuera enviado por 2. Esta novela es la primera parte de un díp-
Marcus Garvey con- tarricense marca el Vanguardismo: Posmodernidad su madre a Costa Rica para trabajar en una tico, por eso solo tiene capítulos impares.
jugan los anhelos cambio de siglo en Busca por medio de la documen- finca familiar con la esperanza de sacar a La segunda novela comprenderá los
que existen en la la literatura costa- tación histórica convertirse en una los suyos de la pobreza. Hay determinados capítulos pares, que corresponden al
conciencia del ser rricense. Poseedora novela histórica que (de) cons- hechos que, de alguna manera, sellan su Limón actual.
humano en contra de una narrativa in- truye el discurso de poder, con la destino: la pérdida de la propiedad, devo- 3. En este libro se ficcionaliza la acción de
de la discriminación timista, muchas ve- finalidad de dar a conocer parte de rada por la United Fruit; el amor imposible Marcus Garvey, líder de la UNIA (Uni-
del negro. El negro ces provocadora, no nuestra historia oculta. por una mujer casada y perteneciente a la versal Negro Improvement Association)
adquiere, en nues- duda en tomar parte Su mayor manifestación radica en la alta sociedad costarricense, doña Leonor organización que se fundó en el barrio
tro medio, la nacio- en temas de trascen- perdida de la fe en la razón clásica, Fernández Jiménez de Esquive; su casa- Jamaica Town de Limón.
nalidad costarricen- dencia social por me- para explicar el presente y el futuro. miento con Irene y su militancia a favor de 4. Presenta diferentes puntos de vista, por
se hasta 1948, en dio de la denuncia. los derechos del negro, dirigida por el mo- lo tanto, diferentes tipos de narradores.
época de don José vimiento de Marcus Garvey, entre otros. 5. Es un texto cuestionador de la historia
Figueres. oficial.
129
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Cien años de soledad Gabriel García Novela Tema principal: es la saga de la familia Buendía e 1. Macondo es la tragedia social y
Literatura
130
Es Colombia misma, a Márquez Narración compleja. individualmente es la historia de los descendientes económica de los países tercer-
la que el escritor ha di- (1927-2014) Vanguardismo: Realismo de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán; asimismo mundistas que están en un esta-
fuminado mediante un Escritor colombiano, mágico. El autor experimen- es la radiografía de una sociedad, de su nacimiento, do de desarrollo y aislamiento.
cristal; realidad y fanta- se inicia como escri- ta con técnicas y temas varia- apogeo y decadencia. Esta familia ha sido destinada a 2. Los hechos de la obra duran
sía fundamentales crean tor en el periodismo dos y novedosos, de modo tener un final de soledad y destrucción. Allí viven de aproximadamente 100 años,
una neblina que no per- a los doce años. que su producción literaria acuerdo a sus creencias, mitos y tradiciones culturales, desde el matrimonio de Úrsula y
mite discernir dónde es- Es uno de los gran- tiene características parti- apartados del contacto con la civilización. José hasta la muerte del último
tán los elementos reales des valores de la lite- culares: presenta la realidad Personajes: José Arcadio Buendía (esposo de Ursula), descendiente.
o los imaginarios; uno ratura universal. como algo vivo, no aspira a patriarca. Úrsula Iguarán, José Arcadio (primogénito 3. El lenguaje utilizado por el autor
de los métodos emplea- Recibió el Premio dirigir al lector, desecha el de Úrsula y José Arcadio, patriarca). Coronel Aurelia- es expresivo, un estilo sobrio
dos por García Márquez Nobel de Literatura uso de narrador omniscien- no (hermano de José Arcadio primogénito). Arcadio, que describe los hechos con
en la prosa de esta nove- en 1982. te, no describe los persona- hijo de José Arcadio. Aureliano José, hijo del Coronel, elegancia.
la es el surrealismo. jes a cabalidad, entrecruza Aureliano II, José Arcadio II, Petra Cotes, Santa Sofía de 4. Está dividida en XXIII capítulos,
los planos cronológico y es- la Piedad, José Arcadio III, Meme, Fernanda del Carpio, cada capítulo trata temas aisla-
pacial, ofrece en sus escritos Remedios la Bella, Rebeca Montiel, Pilar Ternera, Ama- dos pero secuenciales.
múltiples perspectivas. ranta Úrsula, Gastón, Aureliano (el penúltimo descen- 5. La obra está escrita en tercera
diente), Aureliano (el último descendiente), Melquía- persona, el autor es un observa-
des, Mauricio Babilonia. dor, no actúa en los sucesos de
la obra.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Crónica de una muerte Gabriel García Novela Tema: el destino de Santiago Na- 1. Aparece el narrador testigo.
anunciada. Márquez Narración compleja. sar se impone a todos los actos 2. El relato tiene tintes autobiográficos.
Es una novela en forma Colombiano Vanguardismo: Realismo mágico. que pudieron impedirlo (pese a 3. Estilo ajustado, con palabras sencillas,
de crónica, un género hí- (1927-2014) Técnicas y temas variados y novedosos. todos los intentos de los herma- no por ello, carentes de imágenes y de
brido, pues consiste en nos Vicario para que alguien les viveza.
un suceso noticioso que impidiera cumplir con su obli- 4. El relato no es lineal, es perturbado, el
sirve de base, para una in- gación de matar a Santiago, no tiempo es psicológico, pues 27 años
formación interpretativa y hubo quien lo hiciera). después el narrador regresa a recons-
valorativa; es decir, es un Personajes: Santiago Nasar truir los hechos.
análisis de los hechos con (principal); Ángela Vicario, Ba- 5. Predomina el enfoque determinista del
una elaboración literaria. yardo San Román, Pedro y Pablo destino humano.
Es, en sí, una crónica perio- Vicario, Cristo Bedoya, Plácido 6. Aparecen la defensa del honor como
dística. Linero, Victoria Guzmán, Divina motor de la tragedia; el machismo, las
Flor, el Narrador. premoniciones y los augurios.
© Clase Editorial
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Rebelión en la granja George Orwell Novela Tema: el abuso de poder y 1. Supone también una fuerte crítica al gobierno de la
Fábula satírica acerca (1903-1950) Narración compleja. cómo este corrompe a los URSS y, generalmente, se considera una fábula que
de una granja donde los Su nombre real era Vanguardismo: Realismo so- que lo poseen, conlleva a la describe los fallos del comunismo.
© Clase Editorial
animales toman el poder Eric Arthur Blair. cialista. La obra constituye un avaricia, la discriminación y la 2. Aborda también la crítica contra los totalitarismos de
y forman su propio Fue un escritor y análisis sencillo a la vez que for- traición. Así, los cerdos de esta cualquier especie y examina los desplazamientos y
gobierno, que acabará periodista inglés, midable de la corrupción que obra usan su poder para ma- manipulaciones que sufre la verdad histórica en los
convirtiéndose en una cuya obra refleja su engendra el poder, en cualquier nipular y engañar a los otros momentos de transformación política.
tiranía brutal. preocupación por nivel. Así, la obra posee un do- animales y afianzar su dominio 3. El manejo del lenguaje es sencillo, fácil de com-
Se considera una crítica la injusticia social, ble nivel de profundidad, lo cual sobre ellos. prender; pero a la vez contiene muchos detalles
velada de la Revolución una intensa oposi- hace posible que el mensaje Personajes: Viejo Mayor, simbólicos, tanto en los personajes como en objetos,
Rusa y a la corrupción ción al totalitarismo trascienda el caso particular del Snowball, Napoleón, Squealer, lugares, y eventos: la leche, el alcohol, el molino, la
del socialismo soviético y su creencia en el régimen soviético y sea cap- Boxer, Mollie, Clover, Benjamín, bandera, la Batalla de las Vacas, La Montaña de Azú-
en los tiempos de Stalin. socialismo demo- tado, incluso, por niños que ni los perros, Moisés, el cuervo, las car, son alegorías de una realidad histórica.
crático. siquiera conocen la historia de ovejas y las gallinas, el señor Jo- 4. El libro cuenta la historia de la granja Manor cuyo
la URSS. nes, Frederick y Pilkington. dueño, el señor Jones, es aficionado a la bebida y
descuida a los animales.
Autor
Título de la obra Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
y nacionalidad
500 años después Sonia Caamaño Novela Tema: Casi todas las acciones giran 1. La novela podría afirmarse que responde a la
Novela de tipo Polini Narración compleja. alrededor de un personaje femenino experiencia de la autora, tanto en el aspecto reli-
religioso. Es una (1945) Vanguardismo: Superrealismo llamado Greisi. Esta joven ingresa a gioso, como de maestra.
novela tradicional, Educadora costa- y Realismo ingenuo. Se trata estudiar en una congregación reli- 2. Hace denuncias de los ultrajes de los blancos a
causal, logocéntrica rricense. Trabajó de presentar la realidad tal cual giosa pero debe salir del convento los indios, violaciones, despojo de la tierra, entre
y monofónica. en zonas indígenas es a simple vista, como una fo- por no satisfacer las aspiraciones e otros, así como que el registro civil inicie pro-
y se destacó como tocopia, llana, sin auscultar sus ideales que ella abrigaba de la con- cesos para que los indios tengan cédula y otros
organizadora facetas ocultas. Permite al lector ducta de las religiosas. Estas no ha- derechos.
comunal. conocer aspectos relevantes de cían reales los votos que profesaban 3. La novela es significativa por las denuncias de los
la lucha indígena por sus dere- y vivían con mucha riqueza. Así, de- ultrajes a los indios y el desamparo en que los han
chos sin penetrar en lo que está cide estudiar para maestra y, a través dejado los gobiernos de turno.
más allá de lo aparente real. Es lo del obispo, logra viajar a un pueblo 4. No alcanza a enfrentarse a lo establecido, a romper
que algunos críticos han llama- indígena del sur. Ahí realiza una labor con los códigos morales religiosos conservadores,
do realismo fotográfico, super- encomiable, tanto en la organización y acomodados a los hombres.
ficial. de los aborígenes, como en su edu- 5. La iglesia mantiene su estatus, tal y cual se esta-
cación. bleció y se erige como la rectora de la moral de los
indios.
131
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Yo soy Marlín Edelmira González Novela Tema central: el triunfo de la inteligencia, el deseo de supe- 1. Presenta un narrador prota-
Literatura
132
Es una novela de (1904-1988) Narración compleja. ración y la desaparición de los tímidos arrebatos raciales. El gonista bajo la perspectiva
ambiente limo- triángulo amoroso que comienza con la amistad de Marlene de una niña o adolescente
Nació en Taras de Car- Vanguardismo: Superrea-
nense, profunda con Clyton se mueve por el interes de esta por los blancos, de 15 años.
tago en 1904. Trabajó lismo y Realismo ingenuo
observación y muy su idioma y apariencia. Este conflicto ingenuo de racismo 2. Nos muestra el Limón que ve
como maestra en un Se trata de presentar la rea-
bella acción. va creciendo cuando aparece el tercer elemento del trián- cualquier turista que visita el
pueblito rural. Ganó el lidad tal cual es a simple gulo, el rubio Carlos Díaz y se relaciona amorosamente con puerto por unos días.
primer lugar en el con- vista, como una fotocopia, Marlene en la adolescencia, cuando apenas si ingresaba al
curso de los Premios llana, sin auscultar sus face- 3. Nos cuenta sobre la natu-
colegio.
Florales de la Universi- tas ocultas. Permite al lector raleza, las costumbres de
dad de Costa Rica con su Personajes: Marlene, Clyton, Carlos Díaz. los negros, sus aparentes
conocer aspectos relevantes
obra Alma Llanera y en de Limón sin penetrar en lo Otros conflictos: el alcoholismo del padre de Clyton y su conflictos sociales, sus nece-
1956, el primer lugar en que está más allá de lo apa- muerte en el mar, la pobreza de esa familia y el peso enorme sidades vitales, sus inclina-
concurso de la UCR con rente real. Es lo que algunos de la madre y el mismo Clyton al trabajar para ayudarla. La ciones ante el mar, los ríos y
su obra Las huellas del críticos han llamado realismo familia de Marlene es de mejor nivel económico y les permite la exuberante naturaleza.
puma. fotográfico, superficial. tener a la madre de Clyton de empleada de ellos y a la misma 4. Se centra en la apasionante
Marlene sin necesidades económicas. Su padre goza de un cultura afrocaribeña, de la
buen salario, pues trabaja en la compañía bananera, cerca provincia de Limón.
del Parismina.
© Clase Editorial
Género y movimiento
Título de la obra Autor y nacionalidad Tema central y personajes Características
literarios
Babelia Luis Guillermo Novela Tema: temática contemporánea vinculada a la 1. Es una novela posmoderna.
En la sociedad represen- Fernández Álvarez Narración compleja. globalización, consumismo, violencia, falta de es- 2. Los escenarios de la novela son el
© Clase Editorial
tada no hay un proyec- (1962) Vanguardismo: Posmo- peranza. Mall, el cementerio y la Torre de
to de vida, todo es caos, Costarricense, princi- dernidad. Personajes: Ivano, Gioconda, Víctor, Andrea, Ma- Babel.
desencanto, degradación, palmente es escritor Tiene un universo temáti- dre de Ivano, Julio, Casimiro, Babel, Rima, Usher y 3. El Mall es un pre-texto para presen-
se vive de la ilusión, de de dos géneros: poe- co muy contemporáneo, la Momia. tar el caos de nuestra sociedad con-
la re-presentación de lo sía y cuento. Además lo cual permite analizar temporánea: vandalismo, violencia,
mediático, un eterno per- es comentarista de espacios como el centro la deshumanización, alienación a la
formance en el escenario temas culturales para comercial, así como te- religión, la televisión, la literatura de
consumista, donde la fe- periódicos y ediciones mas como los temores autoayuda, el consumismo.
licidad en el consumo es privadas. presentes en esta era 4. Los personajes de Babelia no creen
solo un eufemismo. globalizante: violencia, en un futuro, ni tratan de construir-
consumismo, pérdida de lo; son seres desencantados, cínicos,
esperanza en un futuro. que se autodestruyen de diferentes
formas: ya sea por el crack, el alco-
holismo, o por la violencia urbana.
Género y movimiento
Título de la obra Autor y nacionalidad Tema central y personajes Características
literarios
La ruta de su evasión Yolanda Oreamuno Novela Tema: Una radiografía, una descrip- 1. La novela hace uso del monólogo interior, flujo
Es la piedra fundacional (1916-1956) Narración compleja. ción, o acaso será mejor decir, la disec- de la conciencia, fragmentación del tiempo, y la
sobre la que se levanta Novelista y ensayista Vanguardismo: Novela ción de una conflictiva familia latinoa- multiplicidad de narradores.
el edificio de la novela costarricense, desta- introspectiva y experi- mericana en los años cuarenta. Retrata 2. Los hombres de la familia Mendoza son todos
moderna costarricense. cada vanguardista en mental. la conservadora sociedad de posgue- incapaces de comprender y expresar sus emocio-
Es una exploración pro- vida y obra. En varios En ella hay profundidad rra y describe cómo se cruzan en ella nes, de brindar amor o mostrar solidaridad.
funda de los roles tradi- de sus escritos plan- en la psicología de los las almas de una estirpe atormentada. 3. Las mujeres o son sumisas y adorantes del hom-
cionales del hombre y la teó una reivindicación personajes. Estos no son Don Vasco, un hipócrita jefe de familia bre como un ser divino y todopoderoso, o procu-
mujer, y de cómo estos de la mujer respecto planos, o buenos o malos, que proclama rectitud y verticalidad, ran usurpar ese rol, renunciando a su sensibilidad
pueden causar la degra- del abandono de es- sino humanos: víctimas de aunque es incapaz de dar el ejemplo, y asumiendo el cinismo varonil de las "mujeres
dación personal o de la tereotipos y clamó por una sociedad machista, cohabita con Teresa, una esposa opri- no-importa”.
familia. una definición propia autoritaria, alienante, ena- mida que desde su lecho de muerte 4. La novela tiene uno de los estilos más ingeniosos,
y por la autoafirma- jenante. Además, hay nue- lo perdona y justifica ante sus tres re- frescos y alegres de su generación, a pesar de la
ción. vas técnicas de narración, torcidos vástagos que se deshacen en trama y sus temas dolorosos.
como la introspección angustias y dudas existenciales. 5. La escenificación es trepidante: se pasa desde una
psicológica y el fluir de la Personajes: Se centra en una familia capilla ardiente al voyerismo infantil, de una bo-
conciencia. formada por don Vasco y Teresa y sus rrachera de prostíbulo a una disección de cadáver,
de la masturbación descubierta al vandalismo
133
tres hijos: Roberto, Gabriel y Álvaro.
colérico de los celos.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
El quinto mandamiento de la Gustavo Prifer Friedman Novela Se narra la vida de los padres 1. Se basa en el quinto mandamiento
Literatura
134
fe judía (1948) Narración compleja. de Gustavo Prifer Friedman y de la ley judía: “Honrarás a tu padre y
El autor narra la vida de sus Es un ingeniero civil costarri- Vanguardismo: Realismo su exilio en Costa Rica. a tu madre”, entregado por el Señor
padres judíos exiliados a Costa cense de ascendencia judía. posmoderno. Su objetivo es honrar la me- a Moisés. El mandato de honrar al pa-
Rica. Funge como presidente del Desarrolla un tema histórico: moria de sus padres, David dre y a la madre es para toda la vida,
Centro Israelita Sionista de Cos- el holocausto judío, fue el Prifer y Cecilia Friedman. El según las costumbres judías.
ta Rica. asesinato masivo de millones régimen nazi de Adolfo Hitler 2. La historia es narrada por la madre de
de personas a manos del régi- les había arrebatado sus vidas, Gustavo, Cecilia Friedman, quien se
men nazi durante la Segunda pero el Señor les brindó una convierte en narradora protagonista
Guerra Mundial (entre 1939 y segunda oportunidad: unie- de la historia.
1945). Esta acción provocó la ron sus vidas en su Polonia 3. Aparecen muchas palabras en
inmigración masiva de judíos natal y se exiliaron en la bella yiddish, idioma utilizado por los
por todo el planeta. y pacífica Costa Rica. judíos europeos durante cientos de
años.
Género y movimiento
Título de la obra Autor y nacionalidad Tema central y personajes Características
literarios
Señora del tiempo Laura Quijano Vincenzi Novela Tema principal: ambientada en el 1. Posee un narrador testigo en primera persona,
Se ubica en la literatu- (1971) Narración compleja. año 2062, esta novela cuenta las que se mantiene fuera de lo narrado.
ra de ciencia ficción. Costarricense, licenciada Vanguardismo: Posmo- vicisitudes de dos mujeres especia- 2. La tesis describe a la mujer desde niña y los
Calificada por algunos en Derecho (1994) de dernidad. les, Elena y Catalina, cuyos saberes, tiempos del pasado donde fue víctima de los
críticos como “dura” la Universidad de Costa Tiene un universo temático uno moderno y positivista, el otro prejuicios culturales, religiosos e ideológicos,
para diferenciarla de la Rica, con estudios exten- muy contemporáneo. La ancestral y misterioso, se han de e incapaz de participar del conocimiento y la
light. La novela consta sos en filología española novela presenta un pro- unir para salvar la vida de millones ciencia.
de un prólogo donde y en literatura en la yecto científico, la lucha de personas, en la inminencia de un 3. Los temas científicos están unidos con un con-
se describe la situación misma universidad. contra la ignorancia y de terremoto. texto común de la vida costarricense del futuro.
inicial negativa, 48 alta tecnología, el uso de la Personajes: la niña Paula, Elena, 4. Los temas geológicos y tecnológicos también se
capítulos y un epílogo. computadora cuántica y la Catalina y María, la monja, Sergio, interrelacionan finamente con puntos de senti-
alta tecnología. Es ciencia Julián, señor Cambronero, Mario el do en la ficción y nunca se ven comprometidos
ficción pura. geólogo, Daniela y Fabio, el doctor o forzados.
Bolaños. 5. La novela une la ciencia-ficción con lo fantástico-
maravilloso: ambos elementos se integran.
© Clase Editorial
Logremos la prueba nacional: novela / Época renacentista y Siglo de Oro
1. Lea el siguiente fragmento: 3. Lea el siguiente fragmento:
“Pero el autor desta historia, puesto que con curiosidad “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
y diligencia ha buscado los hechos que don Quijote acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo
hizo en su tercera salida, no ha podido hallar noticia de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín
de ellas, a lo menos por escrituras auténticas; sólo la flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que
fama ha guardado, en las memorias de la Mancha, que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos
don Quijote, la tercera vez que salió de su casa, fue a los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de
Zaragoza, donde se halló en unas famosas justas que en añadidura los domingos, consumían las tres partes de su
aquella ciudad hicieron, y allí le pasaron cosas dignas de hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas
su valor y buen entendimiento”. de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo,
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha los días de entre semana se honraba con su vellori de lo
más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los
cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un
El fragmento anterior presenta una característica del género li- mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como
terario novela porque tomaba la podadera”.
a. puede basarse en hechos de la vida real, aunque la El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
trama es ficticia.
b. proyecta las emociones a través del lenguaje poé- Según el fragmento anterior, se puede afirmar que el narrador
tico.
del texto es
c. representa las acciones ante un espectador.
a. omnisciente porque conoce los sentimientos del
d. conjuga diálogos, movimientos y acciones. personaje.
b. testigo porque describe el mundo que observa.
2. Lea el siguiente texto:
c. protagonista porque narra en primera persona sus
“—Aquel caballero que allí ves de las armas jaldes, que experiencias.
trae en el escudo un león coronado, rendido a los pies de
una doncella, es el valeroso… d. omnisciente porque se mete en los pensamientos
del personaje.
Estaba Sancho Panza colgado de sus palabras, sin hablar
ninguna, y de cuando en cuando volvía la cabeza a ver
si veía los caballeros y gigantes que su amo nombraba; y
como no descubría a ninguno, le dijo:
—Señor, encomiendo al diablo hombre, ni gigante, ni
caballero de cuantos vuestra merced dice parece por
todo esto. A lo menos, yo no los veo. Quizá todo debe
ser encantamiento, como las fantasmas de anoche”.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
4. Lea el siguiente fragmento: —Calla, dijo don Quijote; ¿y dónde has visto tú o has
leído jamás que caballero andante haya sido puesto ante
“Estos pensamientos le hicieron titubear en su propósito; la justicia por más homicidios que hubiese cometido?
mas pudiendo más su locura que otra razón alguna,
propuso de hacerse armar caballero del primero que
—Yo no sé nada de homecillos, respondió Sancho, ni en
mi vida le caté a ninguno, sólo sé que la santa Hermandad
topase, a imitación de otros muchos que así lo hicieron, tiene que ver con los que pelean en el campo y en esotro
según él había leído en los libros que tal le tenían. En no me entremeto”.
lo de las armas blancas pensaba limpiarlas de manera,
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
en teniendo lugar, que lo fuesen más que un armiño:
y con esto se quietó y prosiguió su camino, sin llevar Según el código apreciativo del narrador proyectado en el frag-
otro que el que su caballo quería, creyendo que en mento anterior, se presenta una sociedad sometida a
aquello consistía la fuerza de las aventuras. Yendo, pues, a. erradicar los homicidios.
caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando b. preservar los caballeros andantes.
consigo mismo, y diciendo: ¿Quién duda sino que en c. cumplir la justicia impuesta por la Santa Herman-
los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera dad.
historia de mis famosos hechos, que el sabio que los d. imponer multas económicas por los maltratos co-
escribiere, no ponga, cuando llegue a contar esta mi metidos.
primera salida tan de mañana, de esta manera?”.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha 7. Lea el siguiente fragmento:
“Mal cristiano eres, Sancho —dijo oyendo esto don
El fragmento anterior identifica un narrador Quijote—, porque nunca olvidas la injuria que una vez
a. omnisciente en tercera persona. te han hecho; pues sábete que es de pechos nobles y
b. testigo que no participa en la acción narrativa. generosos no hacer caso de niñerías. ¿Qué pie sacaste
c. protagonista en primera persona. cojo, qué costilla quebrada, qué cabeza rota, para que no
d. testigo que participa de forma secundaria en la ac- se te olvide aquella burla?”.
ción narrativa. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
5. Lea el siguiente fragmento:
“En estas y otras pláticas les tomó la noche en mitad del
Según el código apreciativo, de lo expresado por don Quijote en
el fragmento anterior se infiere que
camino, sin tener ni descubrir donde aquella noche se
recogiesen; y lo que no había de bueno en ello era que a. la generosidad no admite guardar rencor.
perecían de hambre, que con la falta de las alforjas les b. las injurias dañan a las personas generosas.
faltó toda la despensa y matalotaje. Y para acabar de c. los caballeros andantes deben vengar toda injuria.
confirmar esta desgracia les sucedió una aventura que, d. los daños físicos que sufre un caballero andante
sin artificio alguno, verdaderamente lo parecía”. son niñerías.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
8. Considere el siguiente texto:
¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior? “Cerró con esto el testamento, y tomándole un desmayo,
a. Testigo: cuenta lo que ve y escucha, sin hablar de se tendió de largo a largo en la cama. Alborotáronse
sí mismo. todos, y acudieron a su remedio, y en tres días que vivió
b. Protagonista: uno de los personajes cuenta su pro- después deste donde hizo el testamento, se desmayaba
pia historia. muy a menudo. Andaba la casa alborotado; pero, con
c. Testigo: relata una historia en la que se cumple un todo, comía la Sobrina, brindaba el Ama, y se regocijaba
papel secundario. Sancho Panza; que esto del heredar algo borra o templa
d. Omnisciente: el narrador conoce el mundo interior en el heredero la memoria de la pena que es razón que
de los personajes. deje el muerto”.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
6. Lea el siguiente fragmento:
“Paréceme, señor, que sería acertado irnos a retraer a En el fragmento anterior, la organización secuencial de la histo-
alguna iglesia, que según quedó maltrecho aquel con ria narrada se denomina
quien combatisteis, no será mucho que den noticia del
a. lineal.
caso a la santa Hermandad y nos prendan, y a fe que si lo
hacen que primero que salgamos de la cárcel que nos ha b. regresiva.
de sudar el hopo. c. perturbada.
d. prospectiva.
El fragmento anterior presenta rasgos del Romanticismo porque ¿Cuál rasgo del Romanticismo se evidencia en el fragmento an-
a. emplea el lenguaje regional.
terior?
a. Exaltación de la subjetividad.
b. presenta una realidad cruda.
b. Reproducción exacta y concreta de la realidad social.
c. destaca lo exótico en los lugares expuestos.
c. Presencia de la miseria humana, el pesimismo y la
d. relaciona la naturaleza con el estado de ánimo de
degradación.
los personajes.
d. Acciones que responden a hechos verosímiles y lu-
gares concretos.
1. Lea el siguiente fragmento: El fragmento anterior pertenece al género literario novela porque
“Después de esto, me rogó encarecidamente y del modo a. posee carácter eminentemente subjetivo.
más afectuoso posible, que no actuara como un niño, b. narra detalladamente los acontecimientos y la tra-
que no me precipitara a las miserias de las que la natu- ma es ficticia.
raleza y el estado en el que había nacido me eximían.
c. toma en cuenta las acotaciones del hablante básico.
Me dijo que no tenía ninguna necesidad de buscarme el
pan; que él sería bueno conmigo y me ayudaría cuanto d. emplea la primera persona como recurso colo-
pudiese a entrar felizmente en el estado de la vida que quial.
me había estado aconsejando; y que si no me sentía feliz
y cómodo en el mundo, debía ser simplemente por mi 3. Lea el siguiente fragmento:
destino o por mi culpa; y que él no se hacía responsable “En cuanto a la posibilidad de recuperar mis derechos
de nada porque había cumplido con su deber, advirtién- sobre la plantación, estaba seguro de que lo conseguiría
dome sobre unas acciones que, él sabía, podían perju- pues mi socio, que aún vivía, podía dar fe de mis títulos,
dicarme. En pocas palabras, que así como sería bueno que estaban inscritos a mi nombre en el catastro de los
conmigo si me quedaba y me asentaba en casa como él propietarios del país. También me dijo que los sucesores
decía, en modo alguno se haría partícipe de mis desgra- de mis dos administradores eran gente honrada y muy
cias, animándome a que me fuera”. rica y que, según pensaba, no solo me ayudarían a recu-
Robinson Crusoe perar mis posesiones sino que, además, me entregarían
una considerable cantidad de dinero por los beneficios
¿Cuál característica del género literario novela se evidencia en el producidos por mi plantación durante el tiempo que sus
fragmento anterior? padres la habían administrado antes de la cesión, que
debieron ser unos doce años”.
a. Puede basarse en hechos de la vida real aunque la Robinson Crusoe
trama es ficticia.
b. Los hechos narrados producen en el lector una úni-
ca impresión. ¿Cuál rasgo del Neoclasicismo se evidencia en el fragmento an-
c. Expresa los sentimientos y pensamientos del autor terior?
a través de la subjetividad. a. Prevalece la razón en la búsqueda de la verdad.
d. Expone un narrador protagonista que da veracidad b. Predominan los personajes de clases altas.
al relato.
c. Tendencia al refinamiento y lo cosmopolita.
2. Lea el siguiente fragmento: d. Valoración excesiva del mundo exterior.
“Lo próximo que tenía que considerar era cómo hacer
el pan, una vez tuviera el grano pues, para empezar, no
tenía levadura, mas como este era un problema que no
tenía solución, dejé de preocuparme por ello. Sin embar-
go, me afligía no tener un horno. Con el tiempo, ideé la
forma de hacerlo, de la siguiente manera: hice algunas
vasijas de barro muy anchas pero poco profundas, es
decir, de unos dos pies de diámetro y no más de nueve
pulgadas de profundidad. Las quemé en el fuego, como
había hecho con las otras y luego, cuando quería hor-
near pan, hacía un gran fuego sobre el hogar, que había
cubierto con unas losetas cuadradas que yo mismo hice
y cocí aunque no puedo decir que fuesen perfectamente
cuadradas”.
Robinson Crusoe
4. Lea el siguiente fragmento: matar al otro indio desde lejos y, señalándolo, me hizo
“Para empezar cerqué el terreno de 150 varas de largo señas para que le permitiese ir a verlo. Le dije que acce-
por 100 varas de ancho. Dentro de él encerraría a los ani- día lo mejor que pude. Cuando se le acercó, se quedó
males que fuese capturando y cuando mi rebaño crecie- como estupefacto, le dio la vuelta hacia un lado y otro
ra, podría agregar más terreno a este cercado. y observó la herida de la bala, que le había hecho un
agujero en el pecho, del que no manaba mucha sangre
Era un mecanismo prudente, y yo me animé mucho con (debía hacerlo por dentro, pues el hombre estaba bien
la labor. Consumí tres meses en hacer ese primer cerca- muerto)”.
do y en ese tiempo tuve a los tres cabritos atados en el
Robinson Crusoe
mejor sitio del terreno, acostumbrándolos a comer cerca
de mí para domesticarlos, frecuentemente les llevaba
espigas de cebada o un puñado de arroz y les daba de Según el contexto sociocultural que enmarca la obra, en el frag-
comer en mi mano. Cuando culminé la cerca y los dejé mento anterior se evidencia
sueltos me seguían a todos lados pidiendo con balidos a. la expansión del colonialismo británico.
un puñado de grano”.
b. la llegada de los españoles a otras tierras.
Robinson Crusoe
c. los contrastes culturales entre señores y esclavos.
d. el mundo de la corte inglesa del siglo XVIII.
El fragmento anterior evidencia un rasgo del Neoclasicismo por-
que 7. Analice el siguiente fragmento:
a. muestra la angustia de la vida. “Aparte de esto, repartí la isla entre ellos y me reservé el
b. usa imágenes sensoriales y exóticas. derecho de propiedad sobre ella, de manera que todos
c. es un producto de la medida y de la razón. quedaron satisfechos. Habiendo arreglado estos asuntos
con ellos, les hice prometer que no se marcharían y allí
d. describe minuciosamente el ambiente físico y eco-
los dejé. Luego pasé a Brasil, donde compré una embar-
nómico.
cación y se la envié con más gente, aparte de víveres y
siete mujeres que me parecieron aptas para servirles o
5. Lea el siguiente fragmento: casarse con ellos, según les pareciera”.
“A estas alturas, podía considerarme un experto en
Robinson Crusoe
el comercio con Guinea. Para mi desgracia, mi amigo
murió al poco tiempo de nuestro regreso. No obstan-
El fragmento anterior identifica un narrador
te, decidí hacer el mismo viaje otra vez y me embarqué
en el mismo navío, con uno que había sido oficial en a. testigo: cuenta los hechos como observador.
el primer viaje y ahora había pasado a ser capitán. b. protagonista: relata sus propias vivencias.
Este viaje fue el más desdichado que hombre alguno c. omnisciente: describe los problemas de las heren-
pudiera hacer en su vida, pese a que llevé menos de cias.
cien libras esterlinas de mi recién adquirida fortuna, d. omnisciente: conoce a la perfección el mundo na-
dejando las otras doscientas libras al cuidado de la rrado.
viuda de mi amigo, que era muy buena conmigo”.
Robinson Crusoe 8. Analice el siguiente fragmento:
“En primer lugar, me hallaba lejos de los vicios del mun-
Según el contexto sociocultural que enmarca la obra, el frag- do. No sentía la concupiscencia de la carne, la concupis-
mento anterior hace referencia a cencia de los ojos, ni la soberbia de la vida. Nada tenía
a. la economía basada en el descubrimiento de Amé- que envidiar, puesto que poseía todo aquello de lo que
rica. podía disfrutar y era el señor de toda la isla. Podía, si
eso me complacía, llamarme rey o emperador de todo
b. los estragos de la Segunda Guerra Mundial. lo que poseía. No tenía rivales ni adversarios ni a nadie
c. la esclavitud de las personas en el mundo. con quien disputarme la soberanía o el poder. Podía co-
d. las transacciones comerciales. sechar suficiente grano para cargar muchos navíos pero
no me hacía falta, de modo que sembraba solo el que
6. Lea el siguiente fragmento: necesitaba para mi sustento”.
“Lo que más le sorprendía era que yo hubiese podido Robinson Crusoe
12. Lea el siguiente fragmento: Los fragmentos anteriores determinan, respectivamente, una
“Preparé un trozo de tierra lo mejor que pude con mi organización secuencial
pala de madera, lo dividí en dos partes y sembré las se- a. I. Perturbada II. Lineal.
millas pero, mientras lo hacía, se me ocurrió que no de- b. I. Lineal II. Perturbada.
bía sembrarlas todas la primera vez ya que no sabía cuál
c. I. Perturbada II. Perturbada.
era el mejor momento para hacerlo. De este modo, sem-
bré dos terceras partes de las semillas y guardé un puña- d. I. Lineal II. Lineal.
do de cada una. Más tarde, me alegré de haberlo hecho
así pues ni uno solo de los granos que sembré produjo 14. Lea los siguientes fragmentos:
nada, puesto que se aproximaba la estación seca, y no I. “Finalmente, medí la longitud del camino, y resolví
volvió a llover después de la siembra. Por tanto la tierra formar una especie de hendedura o canal pequeño
no tenía humedad para que las semillas germinaran y, para conducir el mar hasta la canoa, ya que no po-
no lo hicieron hasta que volvieron las lluvias; entonces día conducir esta hasta el mar”.
germinaron como si estuviesen recién sembradas”. II. “Llegó la estación lluviosa del equinoccio de oto-
Robinson Crusoe ño, y observé el aniversario del 30 de setiembre,
día de mi arribo a la isla, como ya antes he dicho:
Según el código apreciativo del narrador, de lo expresado por dos años habían transcurrido desde la época de mi
Robinson Crusoe en el fragmento anterior se puede afirmar que naufragio, y yo no tenía la más remota esperanza
el personaje de salir de aquel cautiverio”.
a. expresa sentimientos en relación con la naturaleza.
b. ignora los aspectos naturales de la siembre de se- Los fragmentos anteriores determinan, respectivamente, una
millas. organización secuencial
c. valora la razón como facultad primordial del hom- a. I. Perturbada II. Lineal.
bre. b. I. Lineal II. Perturbada.
d. hace uso de la filosofía natural para lograr sobre- c. I. Perturbada II. Perturbada.
vivir. d. I. Lineal II. Lineal.
13. Lea los siguientes fragmentos:
15. Lea los siguientes fragmentos:
I. “Y fue así como abandoné la isla el 19 de diciembre
de 1686, según los cálculos que hice en el barco, I. “Debo confesar que este lado de la isla era mucho
después de haber vivido en ella veintiocho años, más agradable que el mío pero no tenía ninguna
dos meses y diecinueve días. De este segundo cau- intención de mudarme pues ya estaba instalado en
tiverio fui liberado el mismo día del mes que había mi morada y me había acostumbrado tanto a ella
escapado por primera vez de los moros de Salé en que durante todo el tiempo que pasé aquí, tenía la
una piragua. Al cabo de un largo viaje, llegamos a impresión de estar de viaje, lejos de casa. Sin em-
Inglaterra el 11 de junio de 1687, después de trein- bargo, caminé unas doce millas a lo largo de la ori-
ta y cinco años de ausencia. Cuando llegue a Ingla- lla hacia el este y, clavando un gran poste, a modo
terra era un perfecto desconocido, como si nunca de indicador, decidí regresar a casa. En la próxima
hubiese vivido allí”. expedición, me dirigiría hacia el otro lado de la isla,
hacia el este de mi casa, hasta llegar al poste”.
II. “Después de las ceremonias, y cuando todas estas
cosas maravillosas fueron transportadas a mi pe- II. “Antes, cuando salía a cazar o a explorar la isla, la
queña vivienda, comenzamos a debatir qué hacer angustia que me provocaba mi situación me ataca-
con los prisioneros, pues teníamos que decidir si ba súbitamente y cuando pensaba en los bosques,
los llevaríamos con nosotros, en especial a dos de las montañas y el desierto en el que me hallaba,
ellos, que eran incorregibles y obstinados en extre- me sentía desfallecer. Me veía como un prisionero
mo. El capitán dijo que eran unos bandidos y que encerrado tras los infinitos barrotes y cerrojos del
no teníamos ninguna obligación hacia ellos, por lo mar, en un páramo deshabitado y sin posibilidad
que, si los llevábamos, sería encadenados, como a de salvación”.
malhechores, para entregarlos a la justicia en la pri- Robinson Crusoe
mera colonia inglesa que tocáramos. No obstante,
me di cuenta de que el capitán se sentía intranqui- ¿Cuál registro del habla se emplea en cada fragmento?
lo con la idea”. a. I. Literario II. Coloquial
Robinson Crusoe b. I. Coloquial II. Literario
c. I. Coloquial II. Coloquial
d. I. Literario II. Literario
¿Qué tipo de espacio predomina en el fragmento anterior? Según el mundo mostrado y el fragmento anterior, la relación
a. Psicológico
que mantienen doña Bárbara con los personajes se rige por
a. el miedo.
b. Físico
b. el amor.
c. Religioso
c. la costumbre social.
d. Social
d. el libre albedrío.
9. Lea el siguiente texto: que antes, sin duda, como consecuencia de que el oído
“...Don Vasco se embrutecía en la embriaguez; pero ella se iba acostumbrando. Pero en todo caso ya se creía en el
colocaba un ladrillo. Roberto se endurecía en estúpidas hecho de que algo andaba mal respecto a Gregorio, y se
disciplinas; pero ella ampliaba los aposentos. Gabriel se estaba dispuesto a prestarle ayuda. La decisión y seguri-
deshacía entre su sensibilidad enfermiza indefensa al dad con que fueron tomadas las primeras disposiciones
choque de dos naturalezas opuestas; pero ella abría una le sentaron bien. De nuevo se consideró incluido en el
puerta. Álvaro se masturbaba secretamente hasta con- círculo humano y esperaba de ambos, del médico y del
vertirse en un adolescente de cera, desleído y borroso, cerrajero, sin distinguirlos del todo entre sí, excelentes y
próximo a la tuberculosis; pero ella colocaba un cerrojo. sorprendentes resultados. Con el fin de tener una voz lo
Sí. Era cierto. En esa casa no vivía nadie. Ella pudo sal- más clara posible en las decisivas conversaciones que se
var del alcoholismo a su marido, de la insensibilidad a avecinaban, tosió un poco, esforzándose, sin embargo,
Roberto, de la locura a Gabriel, del embrutecimiento a por hacerlo con mucha moderación, porque posible-
Álvaro, pero solo había edificado una casa que también mente incluso ese ruido sonaba de una forma distinta a
estaba deshaciéndose. Eso era todo. Y nada más”. la voz humana […]”.
Metamorfosis
La ruta de su evasión
El fragmento anterior evidencia un rasgo del movimiento litera-
Según el mundo mostrado, ¿cuál rasgo del comportamiento so- rio Vanguardismo porque
cial se destaca en el fragmento anterior? a. presenta los sentimientos humanos influidos por
a. Descomposición familiar la razón.
b. Avaricia de la familia b. muestra la pérdida de la identidad y la deshumani-
c. Unión de la familia zación del personaje.
d. Sencillez familiar c. ofrece una caracterización idealizada de los senti-
mientos humanos.
10. Lea el siguiente fragmento: d. presenta personajes degradados por la enferme-
“Después de buscarlo a gritos por los dormitorios, oyen- dad y la miseria.
do sin saber dónde otros gritos que no eran los suyos,
Plácida Linero se asomó a la ventana de la plaza y vio 12. Lea el siguiente texto:
a los gemelos Vicario que corrían hacia la iglesia. Iban “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamien-
perseguidos de cerca por Yamil Shaium, con su escopeta to, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aque-
de matar tigres, y por otros árabes desarmados y Plácida lla tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el
Linero pensó que había pasado el peligro. Luego salió al hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas
balcón del dormitorio, y vio a Santiago Nasar frente a la de barro y caña brava construidas a la orilla de un río
puerta, bocabajo en el polvo, tratando de levantarse de de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de
su propia sangre. Se incorporó de medio lado, y se echó piedras pulidas, blancas y enormes como huevos pre-
a andar en un estado de alucinación, sosteniendo con las históricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas
manos las vísceras colgantes”. carecían de nombre, y para mencionarlas había que se-
ñalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de mar-
Crónica de una muerte anunciada
zo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su car-
El fragmento anterior muestra una característica del género li- pa cerca de la aldea y con un grande alboroto de pitos y
timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero
terario novela porque llevaron el imán”.
a. narra los hechos desde la conciencia del autor. Cien años de soledad
b. describe situaciones del yo discursivo.
c. destaca acotaciones en varios ambientes.
En el fragmento anterior predomina un narrador
a. testigo, demuestra un conocimiento parcial de la
d. el espacio narrativo aparece poblado de numero-
historia.
sos personajes.
b. omnisciente, relata el mundo interior del protago-
11. Lea el siguiente fragmento: nista.
“Pero Gregorio ya estaba mucho más tranquilo. Así es c. protagonista, narra vivencias propias del persona-
que ya no se entendían sus palabras a pesar de que a él je.
le habían parecido lo suficientemente claras, más claras d. testigo, cuenta las acciones de otro personaje.
17. Considere los siguientes fragmentos: Según el mundo mostrado, ¿cuáles espacios se evidencian, res-
I. “Un medio día de agosto, mientras bordaba con pectivamente, en los fragmentos anteriores?
sus amigas, sintió que alguien llegaba a la puerta. I. Político II. Jurídico
No tuvo que mirar para saber quién era. ‘Estaba I. Social II. Político
gordo y se le empezaba a caer el pelo, y ya nece- I. Social II. Jurídico
sitaba espejuelos para ver de cerca —me dijo—. I. Psicológico II. Económico
¡Pero era él, carajo, era él!’ Se asustó, porque sabía
que él la estaba viendo tan disminuida como ella 19. Lea el siguiente fragmento:
lo estaba viendo a él, y no creía que tuviera dentro
tanto amor como ella para soportarlo”. “¡Dios mío! —pensó—. ¡Qué profesión tan dura he elegi-
do! Un día sí y otro también de viaje. Los esfuerzos profe-
II. “Durante años no pudimos hablar de otra cosa. sionales son mucho mayores que en el mismo almacén
Nuestra conducta diaria, dominada hasta entonces de la ciudad, y además se me ha endosado este ajetreo
por tantos hábitos lineales, había empezado a girar de viajar, el estar al tanto de los empalmes de tren, la co-
de golpe en torno de una misma ansiedad común. mida mala y a deshora, una relación humana constante-
Nos sorprendían los gallos del amanecer tratando de mente cambiante, nunca duradera, que jamás llega a ser
ordenar las numerosas casualidades encadenadas cordial. ¡Que se vaya todo al diablo!”.
que habían hecho posible el absurdo, y era eviden- La metamorfosis
te que no lo hacíamos por un anhelo de esclarecer
misterios, sino porque ninguno de nosotros podía Según el mundo mostrado, en el texto anterior predomina un
seguir viviendo sin saber con exactitud cuál era el espacio tipo
sitio y la misión que le había asignado la fatalidad. a. ético.
Muchos se quedaron sin saberlo”. b. económico.
Crónica de una muerte anunciada c. religioso.
Los fragmentos anteriores determinan, respectivamente, una d. psicológico.
organización secuencial
20. Lea los siguientes fragmentos:
a. I. Perturbada II. Lineal.
b. I. Lineal II. Perturbada. I. “Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio.
Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y
c. I. Perturbada II. Perturbada. despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de
d. I. Lineal II. Lineal. estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como
estragos naturales de la parranda…”.
18. Lea los siguientes fragmentos:
II. “Yo estaba reponiéndome de la parranda de la
I. “Flora Miguel, la novia de Santiago Nasar, se fugó boda en el regazo apostólico de María Alejandrina
por despecho con un teniente de fronteras que la Cervantes, y apenas si desperté con el alboroto de
prostituyó entre los caucheros de Vichada. Aura las campanas tocando a rebato, porque pensé que
Villeros, la comadrona que había ayudado a nacer las habían soltado en honor del obispo”.
a tres generaciones, sufrió un espasmo de la veji-
ga cuando conoció la noticia, y hasta el día de su III. “La versión más corriente, tal vez por ser la más
muerte necesitó una sonda para orinar. Don Roge- perversa, era que Ángela Vicario estaba protegien-
lio de la Flor, el buen marido de Clotilde Armenta, do a alguien a quien de veras amaba, y había esco-
que era un prodigio de vitalidad a los 86 años, se gido el nombre de Santiago Nasar […]. Yo mismo
levantó por última vez para ver cómo desguaza- traté de arrancarle esa verdad cuando la visité por
ban a Santiago Nasar contra la puerta cerrada de segunda vez con todos mis argumentos en orden,
su propia casa, y no sobrevivió a la conmoción”. pero ella apenas si levantó la vista del bordado
para rebatirlos”.
II. “Durante el juicio, que sólo duró tres días, el repre-
Crónica de una muerte anunciada
sentante de la parte civil puso su mayor empeño
en la debilidad de ese cargo. Era tal la perplejidad
del juez instructor ante la falta de pruebas contra ¿Qué tipo de narrador se identifica en los fragmentos anteriores?
Santiago Nasar, que su buena labor parece por mo-
a. I. Omnisciente II. Testigo III. Testigo
mentos desvirtuada por la desilusión. En el folio
416, de su puño y letra y con la tinta roja del botica- b. I. Omnisciente II. Protagonista III. Testigo
rio, escribió una nota marginal: Dadme un prejuicio c. I. Omnisciente II. Testigo III. Omnisciente
y moveré el mundo”.
d. I. Omnisciente II. Testigo III. Protagonista
Crónica de una muerte anunciada
© Clase Editorial
siente o ve en menos de una hora y cu- 1. Introducción: presentación de per- 4. Es invención literaria de un escritor. pueblo.
yos elementos contribuyen a sonajes, ambiente y acciones. 5. Produce un solo efecto en el receptor. 2. Eruditos: son más
Como género nació en Orien-
producir un solo efecto en el 2. Desarrollo: planteamiento y suce- 6. Es sintético porque no se detiene en el complejos, verosími-
te y de allí pasó a Esparta a
lector. der de las acciones y el conflicto. análisis de los detalles. les; van dirigidos a
través de los árabes en el siglo
En Hispanoamérica, el cuento Es el cuento en sí. 7. Está escrito en prosa narrativa. una minoría culta. El
VIII
se inició en el siglo XIX, duran- 3. Desenlace: solución a los conflic- lenguaje es cuida-
te el período romántico. tos planteados en la introducción. doso y hay clara
intención literaria.
159
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Características
Literatura
Un mensaje de rosa Quince Duncan Cuento. (Narración breve, de pocos personajes Los relatos tienen como temática la cultura África-caribeña de
160
Se narran aventuras (San José, Costa Rica, 1940) y un solo asunto). los negros, la llegada a estas costas americanas, sus creencias,
de un traficante afro Vanguardismo: Realismo costumbrista ur- leyendas, vivencias... Esto les da cierta unidad temática que
Primer escritor costarricense
portugués y detalles bano. El costumbrismo urbano de la ciudad de mantiene al lector atento a lo que sucede en cada relato. Se di-
afrocaribeño en idioma espa-
de la vida de una Limón; el realismo urbano de la sociedad del vide en tres partes: primera parte Raíces, segunda parte, La tra-
ñol. Su trabajo se refiere, por vesía y tercera parte, La Diáspora. Cada una de ellas mantiene la
mujer negra espa- lo general, a la población afro- momento; emergente desde la conciencia del
ñola atrapada en la escritor, perviven en un relato simple y llano unidad y se inserta en la totalidad: el mensaje a Rosa. Si el lector
caribeña que vive en la costa lee con detenimiento los relatos, se dará cuenta de que no son
dinámica de La Ha- caribe de su país, en especial que semeja un conjunto de retazos que con-
bana esclavista. testan minuciosamente al racismo imperante más que piezas hábilmente estructuradas que relatan momen-
en los alrededores de Puerto tos importantes de cada momento mayor. Son como las voces
Limón. en la región.
de un mismo coro en tres tiempos. Las raíces, la travesía y la
diáspora de un pueblo: los negros. Así conocemos su visión de
mundo, sus congojas, sus dificultades para sembrar la semilla
de su reino y el camino tortuoso que emprendió hasta conver-
tirse en un pueblo diseminado por todo el mundo.
© Clase Editorial
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Características
Más debajo de la piel Abel Pacheco de la Espriella Cuento. (Narración breve, de pocos perso- Los cuentos de Más abajo de la piel están cargados de
Permite una lectura étnico-cultural (San José, Costa Rica 1933) najes y un solo asunto). referencias a la negritud; es una voz que denuncia la
desde la cual se desenmascaran los Médico, psiquiatra, personaje te- Vanguardismo: Realismo costumbrista diferencia racial evocando la humanidad que llevamos,
© Clase Editorial
prejuicios y estereotipos que el Valle levisivo, comerciante y escritor urbano. El costumbrismo urbano de la precisamente, más abajo de la piel. En el libro encon-
Central ha creado sobre los indígenas, costarricense. Fue presidente de ciudad de Limón; el realismo urbano de la tramos imágenes hermosas como "Limón es cascada
los chinos, los negros, la zona atlántica Costa Rica durante el periodo sociedad del momento; emergente desde verde. Sonata grito en negro mayor", "Los tambores se
y sobre el mismo Valle Central. 2002-2006. la conciencia del escritor, perviven en un mueren de la risa y contagian con la ilusión de que se fue
relato simple y llano que semeja un con- amo-chilillo, de que murió dólar-garrote" y "Los dioses de
junto de retazos que contestan minuciosa- los mares piden sangre morena para que siempre puedan
mente al racismo imperante en la región. tener ritmo las olas”. Compuesto por relatos cortos, es
un retrato a la vez temporal y atemporal de una diná-
mica social que, tal vez, subyace en la cotidianeidad.
Porque al fin y al cabo, la historia la seguimos arrastran-
do, aunque la mayoría no se dé cuenta de ello. Algunos
cuentos son Juan Chac, Fichas, Vocación y Congolí
161
de las historias incluidas en el libro.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Características
Azul… Rubén Darío (1867-1916) Cuento. (Narración breve, de Consta de “Cuentos en prosa” que incluye los relatos “El Rey burgués”, “La Ninfa”, “El
Literatura
162
Es un libro de Poeta nicaragüense y padre del pocos personajes y un solo fardo”, “El velo de la reina Mab”, “La canción del oro”, “El rubí”, “El palacio del sol”, “El
cuentos y poe- Modernismo literario. Es el prín- asunto). pájaro azul” y “Palomas blancas y garzas morenas”. En los relatos, Darío inserta con
mas, considerado cipe de los poetas hispanoame- Modernismo. Se extiende frecuencia temas y motivos de la mitología griega, pero también de los cuentos de
una de las obras ricanos. Renovó la poesía hispa- desde la aparición de Azul…, hadas. Aparecen personajes como Mab, la reina de las hadas, o Puck, el duende de
más relevantes noamericana en muchas formas. en Valparaíso, en Chile, hasta El sueño de una noche de verano de William Shakespeare. A pesar de que predomina
del modernismo Los temas de su poesía fueron la muerte de Darío en su patria. este ambiente de ensueño, destaca por su estética próxima al naturalismo el relato
hispánico. Se pu- tiempo, vida, amor y muerte. “El fardo”, que relata la muerte de un joven trabajador portuario. La denuncia de la
Fue todo expresión, forma,
blicó por primera Creó una lengua poética, renovó injusticia social no es ajena a estos cuentos: está presente también en el relato “La
búsqueda y hallazgo de la pa-
vez en Valparaíso la métrica, dio nuevos acentos a canción del oro”, en el que un pobre poeta bohemio entona un amargo himno al oro.
labra. Su más importante ha-
el 30 de julio de la prosodia del idioma, y siendo Uno de los ejes temáticos de los relatos incluidos en Azul... es la reflexión, muchas
ber consistió en la innovación
1888. el más universal, es el más hispá- veces amarga, sobre la condición del artista en la sociedad burguesa. El mejor ejemplo
métrica, el remozamiento del
nico de los poetas. Buscador del es “El Rey Burgués”, irónicamente subtitulado “Cuento alegre”, en el cual el poeta
lenguaje y la guerra a la pre-
ideal, erigió un culto a la armonía protagonista es condenado por el rey que da título al cuento a accionar sin descanso
ceptiva.
y a la belleza. el manubrio de una caja de música. Los críticos han comentado que en gran medida
esto refleja la desubicación personal del propio autor entre la plutocracia chilena.
© Clase Editorial
poder sobre el lenguaje, siempre res-
baladizo, engañoso y ambiguo. la casa de su antigua amada Beatriz Viterbo.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Características
Mirar con inocencia Alfonso Chase Cuento. (Narración breve, de pocos persona- Consta en total de diecinueve narraciones (cuentos) distribui-
En estos cuentos, el narra- (1944) jes y un solo asunto). das en tres partes: los cuentos populares (desde “Que vivimos
dor es un observador di- Vanguardismo: Realismo costumbrista ur- en onda" hasta “Crónicas del 72”), cargados de lenguaje colo-
Escritor costarricense. Perte-
© Clase Editorial
recto del mundillo juvenil bano. El costumbrismo urbano de la ciudad quial y popular, del vulgo, del habla hampesca, de los barrios
nece a la llamada Generación
de la drogadicción y la pros- de San José, donde vive el autor; el realismo urbano —marginales y de protagonistas decadentes. "Llevar un
Urbana. La narrativa de esta
titución, el mundillo juvenil urbano de la sociedad del momento; emer- diario”constituye la segunda parte, pequeños relatos insertados
época presenta a los jóvenes
de los "fresas", el mundo de gente desde la conciencia del escritor, pervi- en el medio del libro, escritos por el autor entre 1969 y 1970,
de entonces buscando su iden-
la familia de estos perso- ven en un relato simple y llano que semeja plagados de extraños argumentos en donde el existencialismo
tidad en un mundo cuyas nor-
najes, la Policía corrupta una película, una película que nos presenta la y lo gótico del momento forman un abanico de expresiones que
mas y valores se perciben como
y atropelladora, el mundo imagen de los años 70 y sus conflictos inter- nos muestran la decadencia de la Costa Rica del momento. Por
extraños u hostiles a la subjeti-
de la música de entonces y vidad de los protagonistas. nos y externos. Es por ello que estos cuentos último, los textos finales (desde “La lluvia, el silencio, la música”
hasta el mundo religioso, son considerados relatos cinematográficos. hasta “Tarde primera”), con un lenguaje más elaborado y carga-
lleno de hipocresía y bana- dos de expresiones de la vanguardia literaria, conforman el final
lidad, el deterioro de la ciu- decadente y sumergido de una década que, de por sí, causa ex-
dad, el caso de las primeras trañeza por los acontecimientos sucedidos.
"muertes extrañas"
163
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Características
Tu nombre será Luis Guillermo Cuento. (Narración breve, de El mundo que retrata Guillermo Fernández es cruel, macabro y confuso. De la mano
Literatura
164
borrado del mundo Fernández Álvarez pocos personajes y un solo de personajes inmersos en una descomposición moral de la sociedad contemporánea,
El texto se moverá en (San José, Costa Rica, asunto). el escritor subraya la necesidad de plantearse la moral como una cuestión fundamen-
dos niveles de leyes, las 1962). Vanguardismo Posmoderni- tal. Con ocho cuentos largos, Tu nombre será borrado del mundo (Editorial Arboleda)
naturales, las conocidas dad. Los autores se olvidan del compone un panorama oscuro de la civilización que hemos construido. Cactus: el
Principalmente es es-
y las irreales o sobrena- critor de dos géneros: orden lineal de la narración y hombre contemporáneo ahogado, asfixiado en una rutina que cada vez más mancilla
turales. Y el lector puede poesía y cuento. Ade- conciben la obra literaria con re- su libertad. Los vengadores de Chapultepec: hasta dónde un acto inmoral nos puede
interrogarse ¿cómo será más es comentarista gresiones y prospecciones que sacudir la conciencia. El cazador: es una trama en donde los personajes Nancy y su
posible que mi nombre de temas culturales dislocan el orden del tiempo. La esposo Stephen se encuentran con un extraterrestre de nombre Héctor en el desierto
pueda ser borrado del para periódicos y edi- situación política – social de los australiano. La confesión: en esta historia, se plantea como una verdad granítica, me-
mundo? Y entrará en ese ciones privadas. países del mundo genera desen- ridiana, el dilema del deber ser. El duro trabajo de la apreciación estética: Gubert y
juego narrativo poco a gaño y desesperación. Predomi- Manuel González por amenazas emigra a Nueva York. Tu nombre será borrado del
poco. nan los temas de soledad y de mundo: Bahaira personaje principal de la historia, es un genetista quien trabaja con
incomunicación. Los narradores otros científicos a una compañía que ofrece servicios de armas biológicas. Recompen-
presentan una literatura de con- sas: es una historia de la ironía. Ahonda en los bajos fondos del ser humano. Pavarotti
sumo masivo. Su mayor mani- (personaje principal), en su condición de hombre inferior, posee una obsesión en su
festación radica en la perdida vida: que le cuenten la historia De la Bella Durmiente una y otra vez. La vida plagiada:
de la fe en la razón clásica, para un escritor y académico universitario Joaquín Fernández es a su vez objeto y protago-
explicar el presente y el futuro. nista de una historia, de un cuento por el joven Antonio Olivares.
© Clase Editorial
Logremos la prueba nacional: cuento/ Épocas Modernista y Vanguardista
1. Lea el siguiente fragmento: pedrería, caminando sobre un rayo de sol, se coló por la
“El violento fulgor veraniego de los ocasos de Houston ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hom-
estalló en mil resplandores rojizos en su hermosa cabe- bres flacos, barbudos e impertinentes, lamentándose
llera, la cual lo dejó deslumbrado por unos momentos; como unos desdichados. Por aquel tiempo, las hadas ha-
era como si hubiese entrado en una zona mágica en la bían repartido sus dones a los mortales. A unos habían
que ni el tiempo, ni los sentidos, ni la realidad tuvieran dado las varitas misteriosas que llenan de oro las pesa-
cabida alguna. Ella se dirigía hacia el edificio de lenguas das cajas del comercio; a otros unas espigas maravillo-
clásicas y modernas cuando Rodrigo tuvo la fugaz visión sas que al desgranarlas colmaban las trojes de riqueza; a
suya de espaldas, aureolada por el brillo de una nunca otros unos cristales que hacían ver en el riñón de la ma-
antes vista frondosa mata de pelo. Iba cantando —o eso dre tierra, oro y piedras preciosas; a quiénes cabelleras
le pareció a él— con una voz tan melodiosa, que por espesas y músculos de Goliat, y mazas enormes para ma-
unos instantes se suspendieron sus sentidos y quedó chacar el hierro encendido; y a quienes talones fuertes y
petrificado”. piernas ágiles para montar en las rápidas caballerías que
se beben el viento y que tienen las crines en la carrera”.
La tejedora de palabras
El velo de la reina Mab
Según el mundo mostrado, en el fragmento anterior, ¿qué tipo Según el mundo mostrado en los fragmentos predomina un es-
de espacio predomina? pacio tipo
a. Psicológico a. I. Físico II. Económico III. Ético IV. Económico.
b. Educativo b. I. Físico II. Social III. Físico IV. Social.
c. Social c. I. Físico II. Social III. Social IV. Social.
d. Ético d. I. Ético II. Social III. Social IV. Económico.
12. Lea los siguientes fragmentos: buscar entre los hombres el fantasma del visir. Era
I. “Siempre lo recuerdo esa tarde, inmóvil entre las sá- fama que tales embarcaciones traían contrabando,
banas, las altas almohadas bajo la espalda, los ojos y si de alcoholes o marfiles prohibidos, ¿por qué
brillantes y las manos sobre las páginas de un libro. no, también, de sombras de muertos?”.
Luego nos dijimos muchas cosas que ahora no re- Abenjacán el bojarí, muerto en su laberinto
cuerdo, como sobre el color de los atardeceres en III. “En la historia anterior quise narrar el proceso de
Roma o si llueve todavía tanto en Nueva York”. una derrota. Pensé, primero, en aquel arzobispo
Del hijo pródigo de Canterbury que se propuso demostrar que hay
II. “Afuera sigue lloviendo y no dejo de observarla. Le un Dios; luego, en los alquimistas que buscaron
miro los cabellos, el cuello, y bajando, los zapatos, la piedra filosofal; luego, en los vanos trisectores
uno junto al otro, como si tuvieran frío, como dos del ángulo y rectificadores del círculo. Reflexioné,
gatos echados tristemente en el suelo, acurruca- después, que más poético es el caso de un hom-
dos al final de la falda”. bre que se propone un fin que no está vedado a los
otros, pero sí a él”.
Mirar con inocencia
La busca de Averroes
III. “Dicen que tuvo amores con un joven saltimbun-
quí, pero lo cierto es que él perteneció a la raza de
las gentes de las que por decirse mucho, se conoce
Los fragmentos anteriores determinan, respectivamente, una
en verdad muy poco”. organización secuencial
IV. “Ud. sabe, es la onda. Yo seguí caminando por la a. I. Lineal II. Lineal III. Lineal.
calle, las gentes me volvían a ver pero yo las con- b. I. Perturbada II. Perturbada III. Perturbada.
fundía con otras caras, sólo los carajillos estaban c. I. Perturbada II. Perturbada III. Lineal.
bonitos, limpios, llenos de vida, es toda, manillo, es
d. I. Lineal II. Perturbada III. Lineal.
toda”.
Que vivimos en onda
14. Lea el siguiente fragmento:
¿Cuál registro de habla se emplea en cada fragmento? “Llegó a ser la vieja en aquellos años el bastión donde
a. I. Culto II. Literario III. Culto IV. Coloquial toda nuestra familia se arrimaba a asegurar sus tristezas
para que ella las tuviera de su mano, o a dar rienda suelta
b. I. Literario II. Culto III. Culto IV. Coloquial
a las alegrías, que también las había de haber en familión
c. I. Culto II. Culto III. Culto IV. Coloquial tan grande como el que ella y mi abuelo habían echado
d. I. Literario II. Técnico III. Culto IV. Coloquial al mundo. Mas el abuelo, para entonces, ya dormía de es-
paldas bajo muchas paladas de tierra. Se fue sesentón, el
13. Lea los siguientes fragmentos: flojo. Ella nos quedó, e hizo las veces del uno y del otro; y
miren que, como autoridad, sabía ser de buen mando la
I. “Un par de años hará (he perdido la carta), Gannon
viejita. ¿Piensan ustedes que, faltando el hombre se fue
me escribió de Gualeguaychú, anunciando el en-
la finca en humo o se rompieron a pelear entre sí los hi-
vío de una versión, acaso la primera española, del
jos y las hijas? Nada de eso. Como en un puño los siguió
poema The Past, de Ralph Waldo Emerson, y agre-
teniendo a toditicos; y los cafetalillos más bien crecieron
gando en una postdata que don Pedro Damián, de
en sus manos, que para jefear paleas, deshijas y descum-
quien yo guardaría alguna memoria, había muerto
bras, buenas nacieron. Asina era mi abuela; mujer de
noches pasadas, de una congestión pulmonar. El
mucho respeto”.
hombre, arrasado por la fiebre, había revivido en
su delirio la sangrienta jornada de Masoller; la his- Mamita Maura
toria me pareció previsible y hasta convencional,
porque don Pedro, a los diecinueve o veinte años, Según el código apreciativo del narrador proyectado en el frag-
había seguido las banderas de Aparicio Saravia”.
mento anterior, se evidencia
La otra muerte
a. la unión familiar como sobrevivencia en la socie-
III. “Solían anclar en la pequeña bahía, rumbo a Cardiff dad.
o a Bristol, naves de puertos orientales. El esclavo b. el matriarcado era el sistema en ese tiempo.
descendía del laberinto (que entonces, lo recuerdo,
c. el predominio de las vivencias familiares.
no era rosado, sino de color carmesí) y cambiaba
palabras africanas con las tripulaciones y parecía d. la dictadura de una abuela.
Figuras literarias
Metáfora Es una identificación en la cual se relacio- Por decir pájaro: “Voz pintada, canto alado,
nan ideas semejantes, pero no se usan las órgano de pluma”.
partículas comparativas y, además, se su- Por decir nubes: "El viento se llevó los algodones
prime uno de los términos de la compa- del cielo”.
ración. Es por tanto, decir una cosa, pero
con otras palabras.
Símil Se da una comparación directa entre dos “Sus manos son como dos tenazas”.
términos. Utiliza diversos elementos com- “La ira de su odio parece un volcán”.
parativos para unir los términos: como,
cual, parece, semeja, semejante.
Hipérbole Constituye una exageración literaria u oral “Tu indiferencia está en mi corazón”.
que cae en la imposibilidad. “Las guerras cubren de sangre toda la tierra”.
Prosopopeya Es asignar cualidades humanas a una cosa “La tierra llora sus maltratos”.
o animal, es decir, se trata de una perso- “El viento le cantó al silencio de la noche”.
nificación.
Epíteto Es un adjetivo o frase adjetiva que da una “¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
cualidad a un ser o cosa que este ya posee. y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!”
Figuras de construcción
Reiteración Se logra mediante la repetición de una pa- “Tu alma lloraba en mi alma su pasión”.
labra en un mismo verso.
Anáfora Se produce al repetir la primera palabra “Vuelve a sembrar el amor que olvidaste,
de un verso al inicio de otro verso. vuelve con las canciones cansadas del ayer”.
Aliteración Consiste en la repetición de sonidos en un “Y soñé sueños que nadie osó soñar jamás”.
mismo verso.
Hipérbaton Es la alteración del orden lógico de la ora- “Volverán las oscuras golondrinas
ción. en tu balcón sus nidos a colgar”.
172
la belleza por medio del len- estos se agrupan en estrofas 2. De temas íntimos pueden ser: surrealistas, superrealistas,
guaje sometido a leyes y ca- formando poemas diversos. 3. Belleza formal existencialistas...
dencias. 4. Gran musicalidad 2. De acuerdo con su forma, pueden ser:
La lírica expresa sentimien- 5. Delicadeza y ritmo odas, sonetos, romances, liras...
tos personales o reflejos del 6. Orden emocional
autor. 7. Universalidad de temas
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y código apreciativo Características
Las flores del mal Charles Baudelaire Poesía lírica Tema: el poeta deja entrever su 1. Las flores del mal supone una celebra-
El poemario, dividido en seis (1821 - 1867) Expresa los sentimientos ínti- fijación permanente por la muer- ción del mal, de su belleza, un acerca-
partes según los temas tra- mos del poeta, así como sus te, el hacer el mal sin arrepenti- miento al satanismo que escandalizó a
Su aportación fundamental
tados, supone en más de un reflejos. miento, el triunfo del mal en su la sociedad del momento.
fue la publicación de Las flo-
sentido el inicio de la mo- acción de doblegar a la voluntad 2. Baudelaire parte del spleen, el aburri-
res del mal en 1857. Posromanticismo
dernidad poética. humana. miento, para expresar la situación del
Es, sin duda, el poeta más sig- Predomina la invocación sim- poeta en un mundo que lo margina.
Código apreciativo:
nificativo de este período, a bólica, hay cierta morbosidad 3. Para el poeta la base del conocimiento
pesar de que en su momento o satanismo en el poema, so- El autor juega sobre las corres-
son los sentidos y el espíritu frente
fue un incomprendido, pues brerrealismo: expresión de pondencias verticales y horizon-
a la razón, de ahí la necesidad de la
rompió con todas las conven- las cosas que sentimos o co- tales que más adelante inspirarán
sinestesia.
ciones establecidas. Entre los nocemos por medio de sím- a otros muchos poetas, toda su
4. Un concepto central de la poesía de
elementos de su biografía bolos; musicalidad. obra se construye como un iti-
Baudelaire es el de correspondencia, o
que determinaron su obra en nerario moral, espiritual y físico.
concepción del mundo como dualidad
mayor medida destacan su Considerada una de las obras más
de fuerzas materiales y espirituales.
formación católica y sus via- relevantes de la poesía moderna,
5. El amor en Baudelaire es extremo. Can-
jes a lugares exóticos. imprimiendo una estética nueva,
ta a la mujer, la celebra y la exalta como
donde la belleza y lo sublime sur-
objeto de culto.
gen, a través del lenguaje poético,
de la realidad más trivial.
© Clase Editorial
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y código apreciativo Características
Hojas de hierba Walt Whitman Poesía lírica Tema: 1. Aportó un aire renovador a la
La primera edición de su (1819 - 1892) Expresa los sentimientos íntimos Este libro se caracteriza por su alegría y ala- poesía con la libertad métrica
gran obra Hojas de hierba, del poeta, así como sus reflejos. banza de los sentidos en un momento en el y la recuperación de la reali-
Es considerado por mu-
© Clase Editorial
vio la luz en 1885, después que las manifestaciones en primera persona dad como materia lírica.
chos el gran poeta na- Posromanticismo
de más de diez años de y la expresión del uno mismo se consideraba 2. Se canta al individualismo,
cional norteamericano. Propugna el individualismo, el
minuciosa preparación. A inmoral. el optimismo, la fe en el ser
De ascendientes ingleses y optimismo, la fe en el ser huma-
lo largo de su vida, Whit- humano y el amor a la vida.
holandeses, nació en Long no y el amor a la vida; busca el Código apreciativo:
man se dedicó con ahínco 3. Busca el crecimiento espiritual
Island, cerca de Nueva crecimiento espiritual mediante Hojas de Hierba exaltó el cuerpo y el mundo
a la tarea de corregirla y mediante la contemplación y
York, en una familia mo- la contemplación y el amor a la material. La poesía de Whitman elogia la na-
aumentarla. el amor a la Naturaleza; apa-
desta. Después de trabajar Naturaleza; aparecen la energía turaleza y el papel del individuo humano en recen la energía y la libertad
Es el primer gran poeta de unos años en diferentes y la libertad expresivas; mezcla ella. Sin embargo, Whitman no disminuye el expresiva.
Estados Unidos. oficios como impresor, pe- de registros y niveles lingüísti- papel de la mente o el espíritu, sino que ele- 4. Mezcla de registros y niveles
riodista o maestro, sintió la cos, desde lo culto hasta lo más va la forma y la mente humana, consideran- lingüísticos, desde lo culto
necesidad de escribir. coloquial. do ambas algo digno de alabanza poética. hasta lo más coloquial.
Género y movimiento
Título de la obra Autor y nacionalidad Tema central y código apreciativo Características
literarios
Azul… Rubén Darío Poesía lírica Azul… consta de los siguientes poemas: “El 1. Gusto por lo exótico (ambientes extraños y
Es un libro de cuen- (1867 - 1916) Modernismo año lírico”, con cuatro poemas dedicados a alejados: medievales, griegos, hindúes, cul-
tos y poemas, conside- las cuatro estaciones: “Primaveral”, “Estival”, turas precolombinas, Francia, Japón, mitos
Poeta nicaragüense y Se extiende desde la
rado una de las obras “Otoñal” e “Invernal”; dos poemas sueltos: de la cultura clásica).
padre del modernismo aparición de Azul…,
más relevantes del mo- “Pensamiento de otoño”y “Anagké”; “So- 2. Renovación métrica: inserción de formas no
literario. Es el príncipe de en Valparaíso, en Chile,
dernismo hispánico. Se netos áureos”, “Medallones” y “Èchos” (tres usadas hasta ese momento, como el verso
los poetas hispanoame- hasta la muerte de Da-
publicó por primera poemas en francés), y un poema suelto “A libre y la exhumación de versos que ya no se
ricanos. Renovó la poe- río en su patria.
vez en Valparaíso el 30 un poeta”. Especialmente notables son los usaban: el alejandrino, el verso heroico…
sía hispanoamericana Fue todo expresión, for-
de julio de 1888. “Sonetos áureos”, por la novedad que supo- 3. Recurre a lo sonoro, a lo rítmico, al colorido
en muchas formas. Los ma, búsqueda y hallaz- nen para la métrica española, ya que están (mundo sensorial).
temas de su poesía fue- go de la palabra. Su más escritos en alejandrinos. El primero de ellos, 4. Amor a la elegancia, al lujo y al refinamiento:
ron tiempo, vida, amor y relevante haber consis- “Caupolicán”, está basado en un pasaje empleo del lenguaje elegante y refinado.
muerte. Creó una lengua tió en la innovación mé- de La Araucana, de Alonso de Ercilla, que re- 5. Creación del arte por el arte, es decir, se sus-
poética, renovó la métri- trica, el remozamiento fiere el heroísmo del caudillo mapuche Cau- tenta en la belleza y repudia toda idea moral,
ca, dio nuevos acentos a del lenguaje y la guerra policán. La sección “Medallones” reúne utilitaria y pedagógica.
la prosodia del idioma, y a la preceptiva. seis poemas dedicados a sendos autores 6. Búsqueda de lo clásico y mitológico como
siendo el más universal,
admirados por Darío: los franceses Leconte forma de evasión.
es el más hispánico de
de Lisle y Catulle Mendès, el estadouniden- 7. Paganismo: viejos dioses, música, siringa,
los poetas. Buscador del
173
se Walt Whitman, el cubano José Joaquín flauta. Vertiente helénica: ninfas, bosques,
ideal, erigió un culto a la
Palma, el italiano nacionalizado francés Ale- mitología; ambientación francesa: jardines
armonía y a la belleza.
jandro Parodi, y el mexicano Salvador Díaz versallescos, princesas, música, estatuas,
Mirón. jardines.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y código apreciativo Características
Cantos de vida y Rubén Darío Poesía lírica Cantos de vida y esperanza 1. Gusto por lo exótico (ambientes extraños y alejados:
Literatura
174
esperanza (1867 - 1916) Expresa los sentimien- aparece en Madrid en 1905, medievales, griegos, hindúes, culturas precolombi-
Poemas intimistas don- tos íntimos del poeta, así última etapa de su evolución nas, Francia, Japón, mitos de la cultura clásica).
Poeta nicaragüense y pa-
de se exaltan los valo- como sus reflejos. (etapa Mundonovista); es la 2. Renovación métrica: inserción de formas no usadas
dre del Modernismo litera-
res latinoamericanos. obra cumbre de la lírica de Da- hasta ese momento, como el verso libre y la exhuma-
rio. Renovó la poesía hispa- Modernismo
Este libro ha servido río. El poeta no canta ya al amor ción de versos que ya no se usaban: el alejandrino, el
noamericana en muchas Se extiende desde la apa-
durante años para in- galante y frívolo, sino que en su eneasílabo, el verso heroico…
formas. Creó una lengua rición de Azul..., en Val-
troducir a los adoles- canto, verdaderamente mara- 3. Recurre a lo sonoro, a lo rítmico, al colorido (mundo
poética, renovó la métri- paraíso, en Chile, hasta
centes de América villoso, vibran el dolor y la es- sensorial).
ca, dio nuevos acentos a la la muerte de Darío en su
Latina al mundo de la peranza del hombre —más lo 4. Amor a la elegancia, al lujo y al refinamiento: empleo
prosodia del idioma. patria.
poesía moderna. primero que lo segundo— y su del lenguaje elegante y refinado.
Fue todo expresión, for- fe en los destinos de América y 5. Creación del arte por el arte, es decir, se sustenta
ma, búsqueda y hallazgo la humanidad. Hay aquí ampli- en la belleza y repudia toda idea moral, utilitaria y
de la palabra. Su más im- tud de cielo, de tierra y de mar, pedagógica.
portante haber consistió que faltaba en sus anteriores 6. Búsqueda de lo clásico y mitológico como forma de
en la innovación métrica, cantos. Incluye versos a propó- evasión.
el remozamiento del len- sito de los que le reprochaban 7. Paganismo: viejos dioses, música, siringa, flauta.
guaje y la guerra a la pre- su alejamiento de los temas de Vertiente helénica: ninfas, bosques, mitología; am-
ceptiva. juventud, tan locos como en su bientación francesa: jardines versallescos, princesas,
misma poesía. música, estatuas, jardines.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y código apreciativo Características
Palabras indelebles Shirley Campbell Barr Poesía lírica Obra dedicada a los afrodescen- 1. Exalta y promueve el reconocimien-
de mujeres negras (Costa Rica, 1965) Expresa los sentimientos ínti- dientes, ese pueblo arrancado to de la cultura afrodescendiente.
Publicado a princi- mos del poeta, así como sus de África. Rescata el papel de las 2. Es poesía de trinchera, poesía que
Descendiente de jamaicanos, ha cur-
pios del 2011 en con- reflejos. mujeres en la construcción de las responde al irresoluble debate de
sado estudios de posgrado en Fe-
memoración del año sociedades en condiciones de para qué sirve la poesía.
minismo Africano y estudió drama, Vanguardismo
internacional de los marginalidad, como grupo étnico 3. Los versos denuncian y comple-
literatura y creación literaria en el Conjunto de movimientos y
afrodescendientes. en desventaja. Los poemas repre- mentan a los textos académicos, a
conservatorio de Castella. Es antro- corrientes artísticas que se sentan una manera de construirse los panfletos, a los discursos, a las
Las autoras son miem- póloga especializada en feminismo dieron a fines del siglo XIX y a sí mismas como mujeres y de pancartas.
bros del movimiento africano y cooperación internacional. principios del siglo XX. Se ca- reinventar su identidad como afro- 4. Es poesía de frente alta, poesía
afrodescendiente de Delia MacDonald racteriza por la búsqueda de descendiente. Constituye un es- perdurable, poesía referente.
América Latina. lo nuevo, la experimentación
(Panamá, 1965) pacio de autorepresentación y de 5. Los poemas nacen de la rabia y del
y el rechazo al pasado. construcción de una memoria y dolor para crear belleza. Del dere-
Escritora afrocostarricense y afropa-
nameña. Es capacitadora de adultos una historia que le permite otorgar cho a la rabia de la que ha visto a su
y bióloga marina de la Universidad sentido a una experiencia personal cuerpo y a su pueblo saqueado.
Nacional de Costa Rica. y a la de los otros afrodescedientes.
© Clase Editorial
Aproximación a las obras líricas de la Generación del 27
El nombre de Generación del 27 alude al año en que se celebró el homenaje a Luis de Góngora, con la participación
de casi todos los poetas del grupo. Ellos forman una generación o grupo poético desde el principio, pues mostra-
ron inquietudes y gustos comunes. Los rasgos que los cohesionan afectan tanto a lo biográfico como a las ideas y a
la estética: tienen edades similares y su origen familiar acomodado les permite dedicarse a la poesía; mantuvieron
ideas liberales en política y durante la Guerra Civil apoyaban la República. Trabaron amistad entre ellos y partici-
paron en acontecimientos culturales, como la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora; todos
compartían un afán de modernizar la poesía: crearon un lenguaje generacional a pesar de variantes personales.
Cultivaron la metáfora y consideraban la poesía en su vertiente estética. Además, compartían su admiración por lo
clásico y lo moderno.
Síntesis de tradición y vanguardia Trayectoria y aportaciones
El grupo del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo En su evolución se distinguen tres etapas: étapa ini-
renovador, el gusto por lo popular y lo culto, el interés por la cial hasta 1927: se impone el ideal de poesía pura de
literatura hispánica y por las literaturas europeas. De la litera- Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista.
tura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular. Entre De 1928 a la Guerra Civil: con la influencia surrealista
los clásicos prefieren a Jorge Manrique, Fray Luis de León, so- comienza la rehumanización de la lírica que expresa
bre todo a Luis de Góngora, el maestro del arte de la metáfo- la angustia. Tras la Guerra Civil puede considerarse
ra. De la literatura popular, aprecian el Cancionero, el Roman- deshecho el grupo, pero con amistad.
cero y las canciones tradicionales. En cuanto a la poesía más La Generación del 27 contribuye a la renovación
cercana muestran interés por Gustavo Adolfo Bécquer. De las poética con dos elementos comunes: la imagen
vanguardias, se toma lo novedoso, lo original y provocador, (con la metáfora) y las innovaciones métricas
el juego del ingenio y la ruptura humorística. (verso libre y versículo).
Los poetas de la Generación del 27
Pedro Salinas (1891-1951) Federico García Lorca (1898-1936)
Poesía intelectual, con diálogo. Accede a la esencia de las Poeta y dramaturgo. Temas constantes: amor, frus-
cosas. Estilo antirretórico. Tres etapas: Primera: de influen- tración y el destino trágico. Imágenes plásticas y
cia vanguardista. Segunda: tema amoroso. Tercera: obras sugerentes. Dos etapas: primera: funde lo popular y
escritas en el exilio. lo culto, la tradición y la modernidad. Segunda: in-
fluencia surrealista. Tema intimista.
Jorge Guillén (1893-1984) Rafael Alberti (1902-1999)
Máximo representante de la poesía pura. Obra optimista. Variedad de temas. Dominio de la técnica. Aúna lo
Más tarde su obra se vuelve pesimista y más sencilla. Tres tradicional y lo vanguardista. Cuatro etapas: Prime-
etapas: primera: poesía deshumanizada e intelectual, vital ra: Poesía neopopular. Segunda: Vanguardismo. Ter-
y optimista. Estilo elaborado, con muchas exclamaciones. cera: Poesía comprometida. Carta: Poesía del exilio.
Segunda: protesta contra el caos y la destrucción. Tercera:
atenúa el tono pesimista.
Vicente Aleixandre (1898-1984) Luis Cernuda (1902-1963)
Voluntad de comunicar. Estilo con riqueza de imágenes y Intimista y tono romántico. Cuatro etapas: inicios:
uso del verso libre. Tres etapas: inicial: poesía pura. poesía pura y poesía clasicista. Tras su estancia en
Surrealista: pesimismo, aspira a fundirse con el cosmos. Te- Francia: influencia surrealista, soledad, nostalgia por
mas de naturaleza y amor. Verso libre y versículo. un mundo diferente y anhelo de la belleza. Duran-
Humanista: el ser humano y la comunidad. Poesía de tes- te la Guerra Civil. En el exilio: tema de la soledad y
timonio. del desterrado.
Gerardo Diego (1896-1987)
Combina estilos muy variados: vanguardista y clásico, culto y popular, formas tradicionales y verso libre. Los
temas suelen centrarse en su mundo próximo, sus emociones, experiencias y recuerdos. También trata el tema
religioso, pero cultivado en su época. La obra vanguardista se inscribe en el creacionismo. La obra tradicional es
muy variada en temas y formas.
De Pedro Salinas
El poema trata de dramatizar la lucha que se establece entre el amor y la muerte. El amor siempre es vida:
¡Qué alegría
“vivir”. Amar es vivir. Mientras vivan los amantes. Incluso cuando alguno de ellos haya muerto seguirá el
vivir [...]! amor persistiendo. Versos endecasílabos y el estilo clásico.
De Vicente Aleixandre
El poeta explora el sentimiento del amor como una unidad. Responde a la concepción que Aleixandre
tiene del amor y la muerte confundidos en una total y luminosa afirmación del ser. A través de sorpren-
Unidad en
dentes imágenes de clara ascendencia surrealista, el poeta identifica a la persona amada con el universo,
ella
de forma tal que amar es diluirse en la Naturaleza. Versos de arte mayor, métrica irregular y sin rima
(versolibrismo).
1. Lea los siguientes versos: De acuerdo con la visión de mundo proyectada en la estrofa an-
“Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al terior, el yo lírico se refiere a la
mal, dejo hablar a todos sin restricción, a. posibilidad de viajar acompañado por el mundo.
y abro de par en par las puertas a la energía original de b. necesidad de tener amigos para viajar por el mun-
la naturaleza desenfrenada”. do.
Hojas de hierba c. solidaridad y compañerismo ante las adversidades.
d. ciudad prodigiosa donde los hombres encuentran
¿Cuál característica del género literario lírica se presenta en los adversidades.
versos anteriores?
4. Lea los siguientes versos:
a. Expresa sus sentimientos en forma objetiva.
“Y con mi aliento puro
b. Recurre a un hablante básico. comienzo a cantar hoy
c. Destaca el carácter subjetivo. y no terminaré mi canto hasta que me muera”.
d. Muestra el estilo dialógico. Hojas de hierba
2. Lea los siguientes versos: De acuerdo con la visión de mundo proyectada en la estrofa an-
“Estoy enamorado de cuánto crece al aire libre, de terior, el yo lírico
los hombres que viven entre el ganado, o de los que a. descarta la muerte como destino final.
paladean el bosque o el océano, de los constructores b. asume la prosa como denuncia cultural.
de barcos y de los timoneles, de los hacheros y de los c. evade el cambio social a través de la poesía.
jinetes, podría comer y dormir con ellos semana tras d. defiende la necesidad de expresar sus ideas.
semana.”.
Hojas de hierba
5. Lea los siguientes versos:
“Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que
al mal,
Las estrofas anteriores indican rasgos del Posromanticismo por- dejo hablar a todos sin restricción,
que y abro de par en par las puertas a la energía original de
a. evidencia el predominio de la razón sobre el sen- la naturaleza desenfrenada”.
timiento. Hojas de hierba
b. la mujer aparece como un ángel y, por lo tanto, im-
posible. Las figuras literarias empleadas, en los versos anteriores, reflejan
c. los elementos de la naturaleza se presentan como una actitud_______________________ del yo lírico.
símbolos. a. violenta y amoral
d. la existencia humana es identificada en los ele- b. solidaria y positiva
mentos materiales. c. segura e indiferente
d. insensible y orgullosa
7. Lea los siguientes versos: ¿Cómo se llama la figura de construcción resaltada en los versos
“Oh Capitán, mi Capitán: anteriores?
nuestro azaroso viaje ha terminado. a. Hipérbaton
Al fin venció la nave y el premio fue ganado. b. Anáfora
Ya el puerto se halla próximo,
c. Reiteración
ya se oye la campana
y ver se puede el pueblo que entre vítores, d. Aliteración
con la mirada sigue la nao soberana”.
9. Lea los siguientes versos:
Hojas de hierba
“Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
En la estrofa anterior, los versos resaltados constituyen una figu- Me engendraron padres que nacieron aquí,
ra de construcción denominada de padres que engendraron otros padres que
a. hipérbaton nacieron aquí,
b. anáfora de padres hijos de esta tierra y de estos vientos
también”.
c. reiteración
Hojas de hierba
d. aliteración
¿Cómo se llaman las dos figuras de construcción que aparecen
8. Lea los siguientes versos: resaltadas en los versos anteriores?
“Creo que una hoja de hierba no es menos a. Hipérbaton y aliteración
que el día de trabajo de las estrellas,
b. Reiteración y anáfora
y que una hormiga es perfecta,
y un grano de arena, c. Símil y metáfora
y el huevo del régulo, d. Reiteración y metáfora
¿Cuál rasgo del modernismo está presente en la estrofa anterior? Según el código apreciativo, el yo lírico proyecta en las estrofas
a. Expresa el pesimismo del hombre de finales del si- anteriores
glo XIX y principios del XX. a. una raza de hombres poderosos.
b. Exotismo, cosmopolitismo y espíritu de evasión. b. la muerte de las naciones americanas.
c. Muestra un estilo y lenguaje depurados. c. la destrucción de los indígenas.
d. Desarrolla temas autobiográficos. d. el odio de los estadounidenses.
9. Lea los siguientes versos:
12. Lea los siguientes versos:
“¡Es con voz de Biblia, o verso de Walt Whitman,
“Yo no estoy en un lecho de rosas; esa América
que habría que llegar hasta ti, Cazador!
que tiembla de huracanes y que vive de amor;
¡Primitivo y moderno, sencillo y complicado,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod!
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.
Eres los Estados Unidos,
Tened cuidado. ¡Vive la América española!,
eres el futuro invasor
hay mil cachorros sueltos del León Español.
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
Se necesitaría, Roosevelt, ser por Dios mismo,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español”.
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
“A Roosevelt” para poder tenernos en vuestras férreas garras”.
De acuerdo con el código apreciativo proyectado por el yo lírico, y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa;
en los versos anteriores las figuras literarias indican y la más hermosa
sonríe al más fiero de los vencedores”.
a. el poder militar de Estados Unidos no alcanza para
dominar a América. "Marcha triunfal“
b. el presidente de Estados Unidos no es capaz de in-
vadir América. De acuerdo con el código apreciativo proyectado por el yo lírico,
c. el pasado indígena de América la hace vulnerable en los versos anteriores, los elementos son símbolo de
ante Estados Unidos. a. memoria colectiva.
d. el Ejército de Estados Unidos es poderoso para in- b. espíritu fraterno.
vadir América. c. sociedad machista.
d. independencia.
13. Lea los siguientes versos:
“¡Ya viene el cortejo! 16. Lea los siguientes versos:
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines,
la espada se anuncia con vivo reflejo; “Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas,
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines”. y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros,
al que ama la insignia del suelo materno,
"Marcha triunfal“ al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la
mano,
¿Cuál característica del género literario lírica se evidencia en las los soles del rojo verano,
estrofas anteriores? las nieves y vientos del gélido invierno,
la noche, la escarcha
a. Narra las vivencias más íntimas del poeta.
y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal,
b. Presenta lo estético a través del lenguaje. ¡saludan con voces de bronce las trompas de guerra
c. Muestra el carácter objetivo. que tocan la marcha triunfal!...”
d. Emplea el registro coloquial. "Marcha triunfal“
14. Lea los siguientes versos: Las figuras literarias que aparecen en los versos anteriores indi-
“Los claros clarines de pronto levantan sus sones, can para el yo lírico
su canto sonoro,
a. resistencia guerrera.
su cálido coro,
que envuelve en su trueno de oro b. defensa del país.
la augusta soberbia de los pabellones”. c. defensa de la casa.
"Marcha triunfal“ d. triunfo de las potencias.
¿Cuál rasgo del modernismo está presente en la estrofa anterior? 17. Lea los siguientes versos:
a. Expresa el pesimismo del hombre de finales del si- “Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
glo XIX y principios del XX. su canto sonoro,
su cálido coro,
b. Libertad métrica y remozamiento del lenguaje. que envuelve en su trueno de oro
c. Decadencia de los valores de la humanidad. la augusta soberbia de los pabellones.
d. Desarrolla temas autobiográficos. Él dice la lucha, la herida venganza,
las ásperas crines,
15. Lea los siguientes versos: los rudos penachos, la pica, la lanza,
la sangre que riega de heroicos carmines
“Ya pasa el cortejo.
la tierra;
Señala el abuelo los héroes al niño.
de negros mastines
Ved cómo la barba del viejo
que azuza la muerte, que rige la guerra”.
los bucles de oro circunda de armiño.
Las bellas mujeres aprestan coronas de flores, "Marcha triunfal“
18. Lea los siguientes versos: De acuerdo con el código apreciativo proyectado por el yo lírico,
“Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas en los versos anteriores las figuras literarias indican
y Martes,
a. la victoria después de la guerra.
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas
trompetas b. las muertes que generan las guerras.
la gloria solemne de los estandartes, c. el triunfo de la guerra sobre los hombres.
llevados por manos robustas de heroicos atletas. d. la esclavitud que generan las guerras.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caba-
lleros,
2. Lea los siguientes versos: ¿Cuál característica del género literario lírica se presenta en los
"Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, versos anteriores?
Cuando asqueados de la bajeza humana,
Cuando iracundos de la dureza humana: a. Expresa sus sentimientos con total objetividad.
Este hombre solo, este acto solo, esta fe sola. b. Hace uso de las acotaciones.
Recuérdalo tú y recuérdalo a otros”. c. Muestra el carácter subjetivo.
"Recuérdalo tú y recuérdalo a otros“ d. Presenta los hechos en forma de diálogo.
Según el código apreciativo, en los versos anteriores, el yo lírico 9. Lea las siguientes estrofas:
manifiesta “La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
a. resignación.
A veces las monedas en enjambres furiosos
b. esperanza. taladran y devoran abandonados niños.
c. caridad.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
d. alegría. que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto”.
"La aurora“
12. Lea los siguientes versos: Según la estrofa anterior, la hipérbole resaltada hace referencia
____________________ en la ciudad.
“La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible: a. a la proliferación de las palomas.
a veces las monedas en enjambres furiosos b. al olor desagradable.
taladran y devoran abandonados niños”. c. al huracán.
"La aurora”
d. al caos.
“La aurora de Nueva York tiene ¿Cuáles figuras de construcción aparecen en la estrofa anterior?
cuatro columnas de cieno
1. Anáfora a. Anáfora y reiteración
[…]”. b. Hipérbaton y anáfora
( )
c. Hipérbaton y encabalgamiento
“La aurora de Nueva York tiene d. Reiteración y encabalgamiento
[…].
2. Reiteración
La aurora de Nueva York gime
[…]”. ( )
16. Analizar el código apreciativo. El código apreciativo: visión de mundo del ha-
blante básico ante el mundo dramático. 2 31 y 32
17. Identificar los elementos del El mundo dramático: espacios, (físico, ético, re-
mundo dramático: espacios, ligioso, jurídico, educativo, económico, político,
personajes, su interrelación social, ecológico o psicológico, cuando los haya), 3 33, 34 y 35
con los otros; el conflicto. personajes (lo que dicen ser y lo que hacen), su
interacción con los otros; el conflicto.
Código apreciativo: visión de mundo del hablante básico ante el mundo dramático
Este aspecto analiza la visión de los personajes ante los conflictos planteados en la obra dramática. Por ejemplo, en La vida es
sueño, Segismundo plantea el tema del libre albedrío frente a la predestinación: para él, todas las criaturas nacen libres (libre
albedrío) y no es posible, bajo ninguna circunstancia, que los astros destinen la vida de un ser humano. Su visión de mundo es
de libertad, de defensa del hecho de que los hombres nacen libres y, por tanto, no pueden vivir encadenados a las vanidades
humanas. La prisión de Segismundo es la vanidad humana y sus cadenas, los tentáculos que hacen que los hombres y las mu-
jeres no evolucionen y no sean dignos de elegir entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto. La visión de mundo de
los personajes se obtiene de las palabras que ellos dicen: "Nace el ave, y con las galas / que le dan belleza suma, / apenas es flor de
pluma / o ramillete con alas, / cuando las etéreas salas / corta con velocidad, / negándose a la piedad / del nido que deja en calma; /
¿y teniendo yo más alma, / tengo menos libertad?"
Mundo dramático
Espacios Personajes y conflicto
Pueden ser de varios tipos: físico (lugar donde se desarrollan las Los personajes de una obra dramática pueden ser princi-
acciones); religioso (todo lo referido a la religión practicada); éti- pales y secundarios. Interactúan entre ellos, dando origen
co (se deduce de la actitud, conducta y las acciones de cada per- al conflicto; el cual se plantea en el principio, en el plantea-
sonajes; llamado también espacio moral); jurídico (aquí entra en miento, y se relaciona, directamente, con los personajes. Es
juego lo legal, las leyes y la constitución); educativo (nivel acadé- necesario leer en dos sentidos: por un lado, los parlamen-
mico de los personajes); económico (ambiente material —dine- tos de los personajes; por otro, las acotaciones del drama-
ro— en que se desenvuelven los personajes); político (señala la turgo.
tendencia político-filosófica del partido gobernante en la obra);
ecológico (se favorece el desarrollo sostenible y el equilibrio eco-
lógico); psicólogico (intenta penetrar en el mundo interior de los
personajes, en su mente); social (se refiere a los conflictos de tipo
social: lucha de clases, incomunicación, costumbres y otros).
192
o teatro (drama) para ser representada por ac- desarrollar en tres partes: plantea- por alcanzar una meta y de las mito o leyenda, de la lucha terrorí-
Denominamos obra dra- tores en un escenario y ante miento, nudo y desenlace. consecuencias de esa lucha. fica contra el destino sostenida por
mática al texto escrito, un público espectador. Estructuralmente, la obra dramática 2. Los actores deben represen- un héroe en la que peca y es casti-
es decir, al guion de lo se suele dividir en actos (marcados tar ideas y cualidades de valor gado.
representado, lo que por el rompimiento del tiempo de universal. Comedia: representación del as-
leemos; obra teatral, en un acontecimiento) y los actos, en 3. En toda obra dramática, siem- pecto alegre y divertido de la vida,
cambio, es la represen- escenas (entrada y salida de los pre hay un conflicto central en la que los personajes viven con-
tación que se hace del personajes). que genera la realización del flictos cargados de humor.
texto escrito, es decir, texto teatral. Drama: en este se mezcla lo trágico
del guion. con lo cómico.
4. El autor expone las acciones
por medio de los indicios y las
acotaciones. Es la voz que le in-
dica al lector quién entra y sale,
cómo es el ambiente, cómo son
los actores, cómo están vesti-
dos...
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Edipo rey Sófocles Tragedia clásica Tema: el destino que se cumple 1 Sus personajes son humanos.
Conflicto: dilema sobre (griego, 497-405 a. de C.) La tragedia es la representación de inexorablemente. La tragedia 2. El coro pasa a segundo lugar.
el cumplimiento o no de una acción grandiosa que, por el griega abatía sobre los hombres 3. Determinista porque los
Siglo V a. C. o siglo de Peri-
la voluntad de los dioses violento choque de pasiones, excita la fatalidad. El sentimiento de personajes son perseguidos y
cles (Edad de Oro).
expuesta por los oráculos. el terror y la compasión y termina de horror y piedad que la tragedia
Introduce el 3.er personaje o aplastados por el destino.
modo funesto. El tono de la trage- inspira se ve superado por el sen-
tritagonista. timiento de lo fatal. 4. Conserva igualdad entre cuer-
dia es solemne.
Aumentó a 15 el número de po y alma.
Época Clásica Personajes: Edipo, Tiresias, Yo-
coreutas (miembros del coro). casta, Creonte, mensajero, Cria- 5. Profundiza en la psicología de
Tiene la estructura de la obra clásica los personajes.
Representa la más elevada do, Sacerdote, Sirviente y el Co-
trágica, en la que el héroe va a ser 6. Su teatro es dinámico.
cumbre de la tragedia griega. rifeo,
castigado por intentar cambiar un 7. Pinta a los hombres como son:
destino que ya estaba marcado por
con defectos y virtudes.
los dioses.
© Clase Editorial
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Orestíada Esquilo Tragedia: obra dramática con La obra trata de la esencia de 1. Nos presenta un fresco de crímenes familia-
Es una trilogía (tres partes Nació de noble fami- ambiente funesto, personajes la justicia, entendida como res.
u obras): lia ateniense en el año que sufren y final desdichado. una realidad de la existencia 2. Se caracteriza por su religiosidad y su gran-
© Clase Editorial
525 a. C. Sentó las ba- Presenta personajes heroicos, divina. Nada es posible en el deza.
“Agamenón”. En la primera
ses de la tragedia grie- el estilo y el lenguaje son depu- universo si no se realiza bajo
obra de la trilogía, se relata 3. Los personajes están delineados a grandes
ga, motivo por el cual rados, búsqueda de la justicia los dictados de esta supre-
el regreso de Agamenón, rasgos.
se le da el atributo de divina, el protagonista comete ma divinidad. Lo que Esquilo
rey de Argos, de la Guerra 4. El coro ocupa, en sus obras, un papel prepon-
padre del teatro grie- errores por los que paga des- pretende decir es que su en-
de Troya para encontrar la derante, pues a veces desempeña funciones
go. Murió en Sicilia en pués un alto precio que puede señanza es sencillamente que
muerte. de un personaje más.
456 a. C. Se forjó la le- incluir el castigo y la muerte. nadie puede tomarse la jus-
“Las coéforas”. La segunda ticia con sus propias manos, 5. La fuerza de sus personajes es titánica y
yenda de que un águi- Edad Clásica o siglo de Pe-
parte de la trilogía cuenta que cada uno, al pretender siempre están en constante lucha contra el
la, equivocando su cal- ricles (Edad de Oro) 480-323
el proceso de venganza afirmar su propio derecho, no destino.
va con una peña, dejó a. C. Encuadra el apogeo de la
planeado por Electra. puede quebrantar el derecho
caer una tortuga sobre grandeza del arte griego. Se 6. Los personajes son sobrehumanos, grandio-
“Las euménides”. Esta terce- su cabeza, por cuyas cultivaron la tragedia, comedia, ajeno. sos y usan grandes imágenes.
ra y última pieza muestra heridas perdió la vida. poesía lírica y prosa narrativa. Personajes: Agamenón, Cli- 7. Uno de los personajes fundamentales es el
cómo Orestes es llevado a temestra, Egisto, Orestes y Destino, del cual brotan los presentimientos,
juicio ante el tribunal divi- Electra. la sumisión a poderes sobrenaturales, el
no.
temor y la compasión.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Sueño de una noche William Shakespeare Comedia: representación del Trata, sobre todo, del amor y de 1. Profundidad psicológica en el tratamiento de
de verano (1564-1616) aspecto divertido y alegre de la amores no deseados. También, los personajes.
Es una comedia romántica vida humana y tiene un final feliz. se habla de sucesos un tanto 2. Impersonalidad y presencia de elementos
Es el más grande escri-
escrita por William Shakes- El tono es sublime. idealistas que suceden en el sobrenaturales.
tor inglés del periodo
peare alrededor de 1595. Renacimiento inglés: tuvo dos as- bosque.
isabelino. 3. Universalidad de temas.
Durante la boda de Teseo pectos: el de la imitación clásica y Personajes:
Rompe con las tres uni- 4. Sus personajes son verdaderos arquetipos
e Hipólita tiene lugar una el de la libertad de pensamiento. Oberón: el rey de las hadas.
dades clásicas de tiem- humanos.
obra plagada de fantasía, po, espacio y acción. Período isabelino: durante el Titania: reina de las hadas. Es- 5. Presencia de contrastes.
sueños, amor y magia que reinado de Isabel I de Inglaterra posa de Oberón.
Es el autor cumbre del 6. Lirismo.
se entremezclan en las his- (1558-1603), la literatura inglesa
Renacimiento inglés y Teseo: príncipe de Atenas. Es-
torias de amor dos parejas vivió una rica época teatral; el 7. Uso frecuente de figuras literarias y de len-
del teatro nacional bri- poso de Hipólita.
nobles, de unos cómicos progresivo esplendor de autores guaje florido.
tánico. Hipólita: reina de las amazonas
despreocupados y un gru- y obras se coronó con la gigan-
po de miembros del mundo tesca figura de William Shakes- y princesa de Atenas; esposa
de las hadas. peare. de Teseo.
193
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Fuenteovejuna Lope de Vega, español Poesía dramática (drama). Temas: uno principal, la rebelión 1. Rompe con las unidades clásicas.
Literatura
194
Es una pieza sobre co- (1562-1635). Padre del teatro Fuenteovejuna (escrita entre y venganza del pueblo atropella- 2. Introduce al gracioso (contrafigura del hé-
mendadores. español. 1612-1614 y publicada en 1619) do por los poderes tiránicos de la roe, encargado del efecto de alejamiento).
Es la gloria del teatro espa- es una tragicomedia y, como la nobleza feudal, y uno secundario,
Expresa ideas univer- 3. Rechaza la prosa y adopta el verso.
ñol del Siglo de Oro. Se le lla- práctica totalidad de las come- la oposición entre la nobleza feu-
sales e intemporales, 4. Divide el drama en tres actos (o jornadas).
mó “Fénix de los ingenios” y dias barrocas, está escrita en dal y los planes unificadores y na-
como el derecho del
“Monstruo de la naturaleza”, verso. Consta de tres actos con cionalistas de la monarquía. Estos 5. Prefiere temas nacionales y populares
pueblo al honor (respe-
a causa de su extraordinaria doce, diecisiete y veinticinco dos temas están bien enlazados: el que recoge de las crónicas y del roman-
to, estima, dignidad) y a
fecundidad. escenas, respectivamente. No perdón de los aldeanos está rela- cero.
recibir un trato justo de
existen acotaciones y las esce- cionado con el triunfo de los Reyes
sus gobernantes. 6. Mezcla lo trágico y lo cómico, dando
nas (división que no aparece en Católicos.
origen al drama.
el original) vienen marcadas por Personajes: Laurencia, el Comen-
7. Sentimientos dominantes: el monárquico,
la entrada y salida de los perso- dador, Flores y Ortuño, Frondoso,
el honor, el religioso y el amor.
najes. Esteban, Jacinta, Pascuala, Mengo
(el gracioso), el Maestre de Cala- 8. Presenta, frecuentemente, la oposición
Tendencia nacional-popular del
trava, los aldeanos, los Reyes Ca- entre nobles y villanos.
teatro español del Siglo de Oro.
tólicos.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
La vida es sueño Pedro Calderón de la Bar- Poesía dramática (o drama). Tema: vanidad de las grandezas 1. Emplea el versos y divide el drama en tres
Consta de tres actos o ca, español (1600 – 1681). Es un drama filosófico. humanas que nos enseña a no jornadas o actos.
jornadas. Se le considera una de las confiar en ellas y actuar con mo- 2. Mezcla lo cómico y lo trágico.
Barroco total (en el fondo y en
figuras más relevantes del deración.
Presenta la problemá- la forma). 3. Presencia de elementos líricos.
tica del libre albedrío teatro universal. Su teatro Subtemas: oposición entre fata-
Es una obra llena de grandio- 4. Culto a la monarquía, presencia del
frente a la predestina- es reflexivo y filosófico, y un lismo y libre albedrío, el honor y
sidad (tono elevado, lenguaje gracioso.
ción. tanto aristocrático. Es un tea- el amor.
culto y altisonante, escenografía 5. Teatro reflexivo y grandioso, universal.
tro de ideas. Personajes: Segismundo, Rosau-
complicada, llena de esplendor
ra, Clarín, Astolfo, Estrella, Basilio, 6. Tensión íntima (los personajes viven en
y boato).
Clotaldo, el pueblo de Polonia. una continua lucha interior).
7. Lenguaje culto, propio del barroco: hi-
pérbatos, juegos de palabras, hipérboles,
antítesis, metáforas elevadas, entre otros.
© Clase Editorial
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Don Juan y el festín Molière Drama: es la representa- Tema: el libertinaje y sus excesos, por la 1. La obra es una reflexión sobre el liberti-
de piedra (Jean-Baptiste Poquelin ción en la que se mezclan lo seducción de don Juan. El don Juan de naje y sus excesos.
Es una tragicomedia trágico y lo cómico. Molière es más hipócrita y más malo. Su 2. Molière es partidario del libre pensa-
1622-1673)
© Clase Editorial
dividida en cinco Barroco: vinculado con la criado no le es del todo fiel y, al igual miento, pero respeta las convicciones
Tenía vocación por el teatro. que él, es un hipócrita, aunque advierte
actos. Contrarreforma, se convir- religiosas.
Formó su propia compañía y a don Juan sobre el peligro de reírse de
Basada en la obra tió en una fuerte arma de 3. Ataca, fundamentalmente, todas las
compaginó las actividades de los sacramentos y del matrimonio. Las
del español Tirso de la Iglesia. Una de sus carac- formas de hipocresía.
autor teatral y actor. Escribió mujeres que tienen alguna relación con
Molina, El burlador terísticas es la cantidad de
unas 30 comedias. La misión don Juan son Carlota, Violeta y Elvira. 4. El final de don Juan sirve de moraleja:
de Sevilla y convida- adornos utilizados en las
de la comedia es "corregir Finalmente don Juan acabará en el in- el cinismo y la hipocresía del personaje
do de piedra, la obra obras y los temas típicos
los vicios de los humanos sin se castigan con la muerte.
presenta a un perso- de la época (la justicia, el fierno.
dejar de divertir’’. Su princi- 5. Algunos han visto en don Juan a un
naje infiel, seductor, engaño, el honor y el va- Personajes: don Juan, hijo de don Luis.
pal característica es la maes- arquetipo de la desmesura.
libertino, blasfemo, lor). El género utilizado es el Esganarel, criado de don Juan. Elvira,
tría al manejar la caricatura y
valiente e hipócrita: dramático, donde destaca esposa de don Juan. Guzmán, escude- 6. Personifica la lucha despiadada entre
saber actualizar todos los re-
don Juan, un señor el planteamiento teológico ro de Elvira. Don Carlos y don Alonso, el clasicismo y el barroco.
cursos de la comedia antigua
noble y vividor. (relación entre Dios y el ser hermanos de Elvira. Don Luis, padre de
y los modelos más recientes. 7. La obra está escrita en prosa y con ella
humano), la predestinación don Juan. Francisco, mendigo. Carlota Molière critica los vicios de la sociedad
(el ser humano está predes- y Maturina, villanas. Pedrucho, villano. (la apariencia, la opulencia...).
tinado a morir en gracia La Estatua del comendador. La Violeta
o en pecado, haga lo que 8. Los personajes de Molière utilizan un
y Ragotín, lacayos de don Juan. Señor
haga en vida), el libre albe- idioma acorde con el papel que deben
Domingo, mercader. La Ramée, espada-
drío y la libertad. representar, expresándose en francés
chín. Séquito de don Carlos y don Alon-
clásico, jerga popular o germanías.
so. Un Espectro.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y movimiento literarios Tema central y personajes Características
Prohibido suicidar- Alejandro Rodríguez Álva- Drama: es la representación Tema: El Doctor Roda, con sus asistentes, 1. Es una obra de esperanza y optimismo.
se en primavera rez, conocido como Alejan- en la que se mezclan lo trági- Hans y Alicia, regenta la clínica llamada El 2. El conflicto termina cuando los seres
Drama en tres actos, dro Casona o, también El co y lo cómico. Hogar del Suicida, que alberga personajes han sanado.
divididos en escenas. Solitario (1903-1965) fue un Generación del 27 / Teatro apesadumbrados con vocación de acabar
3. El ensueño, la fantasía y la ilusión mati-
dramaturgo y poeta español de la 2.a etapa del teatro con su vida, pero la llegada, por error al
La trama se desarro- zan la obra.
de la Generación del 27. Se le español del siglo XX. centro de dos reporteros, Fernando y
lla en un hogar de 4. Se revela un gran interés humano: se
enmarca dentro de la corrien- Chole, contagia su alegría de vivir a los
suicidas. Es un teatro de evasión respetan los problemas humanos y se
te del "teatro poético”. Su tea- pacientes y alteran la actitud del personal.
que pertenece al vanguar- les busca solución.
tro es de evasión y didáctico, Finalmente, los enfermos consiguen recu-
dismo.
optimista y abstracto, que, a perar las ganas de seguir adelante. 5. Hay ironía, pues se utiliza la técnica de
pesar de crear un mundo de Personajes: Chole, Alicia, La dama triste, los contrastes (oposición vida/muerte)
ensueño, ancla en la realidad en la presentación de los personajes.
195
Cora Yako, Fernando. El amante imagina-
y se aferra a ella, la critica y la rio, El padre de la otra Alicia. 6. El lenguaje es culto, y el estilo, pulcro.
ama.
Literatura
21. Lea el siguiente fragmento: Según el código apreciativo proyectado a través de las palabras
“Hermia.— Pues así he de crecer, vivir y morir, señor, de los personajes, en el fragmento anterior se hace referencia a
antes que ceder mi privilegio virginal al hombre cuyo un mundo
no querido yugo mi alma se niega a obedecer. a. de infidelidad en las parejas.
Teseo.— Considéralo despacio y, con la luna nueva, b. de fantasía, lleno de paz y tranquilidad, como un
el día en que mi amor y yo sellemos un contrato de sueño.
unión sempiterna, ese día prepárate a morir por no
acatar el deseo de tu padre, a casarte con Demetrio, c. de fracaso al terminar el día.
como quiere, o, en el altar de Diana, a hacer voto de d. lleno de realidades sobre la vida misma.
perenne abstinencia y celibato.
Demetrio.— Querida Hernia, cede. Lisandro, somete 23. Lea el siguiente fragmento:
tu falaz pretensión a mi claro derecho. “Teseo.— Amable Hipólita, la hora de nuestro
Lisandro.— Demetrio, tú ya tienes el amor de su matrimonio se acerca ya. Cuatro felices días traerán
padre; tenga yo el de Hermia. Cásate con él. la luna nueva; pero, ¡oh cuán lenta me parece en
menguar la vieja! Aniquila mis esperanzas como una
Egeo.— Cierto, burlón Lisandro: él tiene mi amor,
madrastra o una viuda que no acaba de morirse y se
y con mi amor le daré lo que es mío. Como ella es
gasta las rentas del joven heredero.
mía, todos mis derechos sobre ella se los transfiero a
Demetrio”. Hipólita.— Cuatro días cederán presto a otras tantas
Sueño de una noche de verano noches; cuatro noches verán de inmediato volar el
tiempo como un sueño; y entonces la luna, semejante
a un arco de plata recién tendido en el cielo, alumbrará
¿Cuál característica del género literario drama se evidencia en el la noche de nuestras ceremonias.
fragmento anterior?
Teseo.— Anda, Filóstrato, prepara a la juventud
a. Presenta el uso de los parlamentos. ateniense para las diversiones; despierta el espíritu
b. tiene reducida participación de personajes. bullicioso y vivaz de la alegría; relega la tristeza a
c. prescinde del uso del diálogo de los personajes. los funerales; la pálida compañera no conviene a
d. expresa sentimientos íntimos del dramaturgo. nuestros regocijos. (Sale Filóstrato). Hipólita, te gané
con mi espada, y por la violencia conquisté tu amor;
pero me desposaré contigo de muy distinta manera,
22. Lea el siguiente fragmento: en medio de la pompa, el triunfo y los festines.
“Que brille la casa con luz indecisa junto a la lumbre
Sueño de una noche de verano
medio apagada. Cada duende y espíritu encantado sal-
te tan ligero como ave sobre zarzal... mano en mano,
con gracia hechicera, cantaremos y bendeciremos este Según el fragmento anterior, ¿cuál es el código apreciativo pro-
sitio… ahora hasta rayar el día, que cada hada vague yectado en las palabras del personaje?
por este hogar a su capricho… cada hada póngase en a. El voto de castidad antes del matrimonio.
movimiento y bendiga las divinas habitaciones de este
palacio con dulce paz. Reinará mansa quietud y el dueño b. El alegre triunfo del amor sobre cualquier circuns-
será bendito… Si nosotros, vanas sombras, los hemos tancia.
ofendido, piensen solo esto: que se han quedado aquí c. La violencia engendradora del amor carnal.
durmiendo mientras han aparecido esas visiones, y esta d. Los preceptos festivos del matrimonio de los reyes.
débil y humilde ficción no tendrá sino la inconsciencia
de un sueño”.
Sueño de una noche de verano
27. Lea el siguiente fragmento: En el fragmento anterior, el código apreciativo proyectado en las
“Laurencia.— ¡Plega al cielo que jamás /le vea en palabras del personaje Comendador sugiere
Fuenteovejuna! a. defensa del honor agraviado.
Pascuala.— Yo, Laurencia, he visto alguna tan brava, b. abuso de autoridad.
y pienso que más; /y tenía el corazón brando como
c. defensa del derecho a casarse.
una manteca.
d. solidaridad que busca justicia.
Laurencia.— Pues ¿hay encina tan seca /como esta
mi condición?
29. Lea el siguiente fragmento:
Pascuala.— Anda ya; que nadie diga: “de esta agua
“Laurencia.— Por muchas razones, /y sean las
no beberé”.
principales: /porque dejas que me roben /tiranos sin
Laurencia.— ¡Voto al sol que lo diré, /aunque el que me vengues, /traidores sin que me cobres. /Aún no
mundo me desdiga! /¿A qué efecto fuera bueno / era yo de Frondoso, /para que digas que tome, /como
querer a Fernando yo? ¿Casaráme con él?” marido, venganza; /que aquí por tu cuenta corre; /que
Fuenteovejuna en tanto que de las bodas /no haya llegado la noche, /
del padre, y no del marido, /la obligación presupone; /
¿Cuál característica del género dramático se evidencia en el que en tanto que no me entregan /una joya, aunque la
compren, /no ha de correr por mi cuenta /las guardas
fragmento anterior? ni los ladrones”.
a. Predomina el diálogo. Fuenteovejuna
b. Destaca actos y escenas.
c. Posee un hablante básico. En el fragmento anterior, el código apreciativo proyectado en las
d. Brinda detalles de la escenografía. palabras de Laurencia sugiere
a. defensa del honor y la honra.
28. Lea el siguiente fragmento: b. solidaridad en busca de la justicia.
“Comendador.— Estese la boda queda /y no se
c. brutalidad de la autoridad.
alborote nadie.
d. beneficio y placer para las mujeres.
Juan Rojo. No es juego aqueste, señor, /y basta que
tú lo mandes. /¿Quieres lugar? ¿Cómo vienes /con tu
belicoso alarde? /¿Venciste? Mas, ¿qué pregunto? 30. Lea el siguiente fragmento:
Frondoso. ¡Muerto soy! ¡Cielos, libradme! “Comendador.— ¿Sabe el maestre que estoy /en la
villa?
Laurencia. Huye por aquí, Frondoso.
Flores.— Ya lo sabe.
Comendador.— Eso no; prendedle, atadle.
Ortuño.— Está, con la edad, más grave.
Juan Rojo.— Date, muchacho, a prisión.
Comendador.— Y ¿sabe también que soy /Fernán
Frondoso.— Pues ¿quieres tú que me maten? Gómez de Guzmán?
Juan Rojo.— ¿Por qué? Flores.— Es muchacho, no te asombre.
Comendador.— No soy hombre yo /que mato Comendador.— Cuando no sepa mi nombre, /¿no le
sin culpa a nadie; /que si lo fuera, le hubieran / sobra el que me dan /de comendador mayor?
pasado de parte a parte /esos soldados que traigo. /
Llevarlo mando a la cárcel, /donde la culpa que tiene Ortuño.— No falta quien le aconseje /que de ser
/sentencie su mismo padre. cortés se aleje.
Pascuala.— Señor, mirad que se casa. Comendador.— Conquistará poco amor. /Es llave la
cortesía para abrir la voluntad; /y para la enemistad /
Comendador.— ¿Qué me obliga que se case? /¿No la necia descortesía”.
hay otra gente en el pueblo?”
Fuenteovejuna
Fuenteovejuna
El fragmento anterior corresponde al género literario drama 37. Lea el siguiente fragmento:
porque “Basilio.— ¡Oh, Clotaldo!, /tú seas muy bien venido.
a. recurre al uso del parlamento. Clotaldo.— Aunque viniendo a tus plantas /es fuerza
b. expone personajes populares. el haberlo sido, /esta vez rompe, señor, /el hado triste
c. presenta las vivencias de los actores. y esquivo /el privilegio a la ley /y a la costumbre el
estilo.
d. narra detalladamente los hechos, el relato es pre-
ciso. Basilio.— ¿Qué tienes?
Clotaldo.— Una desdicha, señor, /que me ha
35. Lea el siguiente fragmento: sucedido, /cuando pudiera tenerla /por el mayor
“Segismundo.— Nace el bruto, y con la piel /que regocijo.
dibujan manchas bellas, /apenas signo es de estrellas
/gracias al docto pincel, /cuando, atrevido y cruel, / Basilio.— Prosigue.
la humana necesidad /le enseña a tener crueldad, / Clotaldo.— Este bello joven, /osado o inadvertido, /
monstruo de su laberinto; /¿y yo, con mejor instinto, / entró en la torre, señor, /adonde al príncipe ha visto,
tengo menos libertad? /Nace el pez, que no respira, / /y es...”.
aborto de ovas y lamas, /y apenas bajel de escamas/
La vida es sueño
sobre las ondas se mira, /cuando a todas partes gira,
/midiendo la inmensidad /de tanta capacidad /como Según el mundo dramático, en el fragmento anterior predomina
le da el centro frío; /¿y yo, con más albedrío, /tengo
menos libertad?”.
un espacio
a. jurídico.
La vida es sueño
b. social.
c. económico.
En el fragmento anterior, el código apreciativo proyectado en las
d. psicológico.
palabras de Segismundo demuestra
a. duda entre realidad y sueño. 38. Lea el siguiente fragmento:
b. libre albedrío de los seres humanos. “Segismundo.— Corte ilustre de Polonia, /que de
c. predestinación por los astros. admiraciones tantas /sois testigos, atended, /que
d. cordura ante la realidad. vuestro príncipe os habla. /Lo que está determinado /
del cielo, y en azul tabla /Dios con el dedo escribió, /
36. Lea el siguiente fragmento: de quien son cifras y estampas /tantos papeles azules
/que adornan letras doradas; /nunca engañan, nunca
“Rosaura.— Y si he de morir, dejarte /quiero, en fe de mienten, /porque quien miente y engaña /es quien,
esta piedad, /prenda que pudo estimarse /por el dueño para usar mal de ellas,/ las penetra y las alcanza”.
que algún día /se la ciñó; que la guardes /te encargo,
La vida es sueño
porque aunque yo /no sé qué secreto alcance, /sé que
esta dorada espada /encierra misterios grandes, /pues Según el mundo dramático, en el fragmento anterior predomina
sólo fiado en ella /vengo a Polonia a vengarme /de un
agravio/ (…). Quien me la dio, dijo: ‘Parte /a Polonia, y el espacio
solicita/ con ingenio, estudio o arte, /que te vean esa a. religioso.
espada /los nobles y principales; /que yo sé que alguno b. social.
de ellos /te favorezca y ampare;’ que, por si acaso era c. jurídico.
muerto, /no quiso entonces nombrarle”. d. político.
La vida es sueño
39. Lea el siguiente fragmento:
En el fragmento anterior, el código apreciativo proyectado en las “Basilio.— Llegó de su parto el día, /y los presagios
palabras de Rosaura sugiere que ella cumplidos /(porque tarde o nunca son mentirosos
los impíos), /nació en horóscopo tal, /que el sol, en su
a. duda entre la realidad y el sueño.
sangre tinto, /entraba sañudamente /con la luna en
b. desea encontrar a su padre. desafío;/ y siendo valla la tierra, /los dos faroles divinos
c. busca la defensa del honor mancillado. /a luz entera luchaban, /ya que no a brazo partido. /El
d. busca a su familia en tierras lejanas. mayor, el más horrendo /eclipse que ha padecido /el
Número de pregunta
Objetivos Contenidos Cantidad de ítems
en la prueba
18. Establecer relaciones del texto Relaciones del texto con el género li-
1 36
con el género literario. terario.
19. Identificar los registros del ha- Registros del habla (culto, coloquial,
2 37 y 38
bla. técnico, literario).
El código apreciativo: visión de mundo
20. Analizar el código apreciativo. 2 39 y 40
del hablante o yo discursivo.
El lenguaje culto es una modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la morfosintaxis y el léxico de una
lengua. Es utilizado por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos.
El lenguaje culto es el mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos. Funciona como
modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma. Este tipo de lenguaje evita los vul-
garismos.
Por su parte, el lenguaje literario está constituido por la lengua escrita estándar, en la que se introducen palabras
poco usuales y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo
acercan a la lengua escrita culta; pero, por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares,
para producir ciertos efectos expresivos. Forman parte de él todas las figuras literarias que existen.
214
Se originó en el siglo prosa de cualquier exten- mentales: introducción, de- 2. Es parcial. 2. Ensayo breve, poemático
XVI, cuando Miguel de sión, en el cual se analiza o sarrollo y desenlace. 3. Su método es caprichoso y diva- 3. Ensayo de fantasía, ingenio y
Montaigne publicó sus comenta un tema sin pre- El ensayo presenta una tesis gante. divagación
célebres Ensayos. Aun- tensión de agotarlo y sin que el autor trata de demos- 4. Es personal y subjetivo. 4. Ensayo interpretativo
que ya los hay en la Bi- incluir pruebas que atesti- trar con argumentos. Nunca 5. Está escrito en prosa literaria. 5. Ensayo teórico
blia y en otros textos de güen las afirmaciones del encontraremos tema central 6. Su extensión es variable, aunque 6. Ensayo de crítica literaria
la Antigüedad. autor. En cuanto al conte- ni motivo ni conflicto. tiende a ser breve. 7. Ensayo expositivo
nido, pueden tratarse en 8. Es forma de expresión ancilar: es 8. Ensayo crónica o memorias
El hablante es el yo discursivo
él los más diversos temas decir, que en él hay un intercambio 9. Ensayo periodístico
y lo hace en primera persona
o asuntos; pero siempre el de servicios entre la literatura y otras
singular, porque el ensayo es
ensayista expone puntos disciplinas del pensamiento. Formas afines del ensayo
subjetivo y al ser literatura de
de vista e interpretacio- 9. Es trascendental. 1. El artículo
ideas.
nes muy personales. Con 10. Prefiere los aspectos inusitados de 2. El estudio crítico
respecto a la forma, debe las cosas. 3. La monografía
estar bellamente escrito. 11. La frase más concisa para definirlo es 4. La crítica
como "literatura de ideas", porque, 5. El tratado
como género híbrido que es, par-
ticipan en él elementos de las dos
categorías; por una parte es didácti-
co y lógico, y, por otra, tiene estilo
literario.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y modalidad literaria Tesis que presenta y subtemas Características
Invitación al diálogo Isaac Felipe Azofeifa, Ensayo, que es literatura de El ser costarricense debe cumplir con 1. Presenta la función representativa
de las generaciones (1909-1997) fue uno de ideas. sus obligaciones profesionales, sociales (expone un tema).
El ensayista nos expre- los más notables inte- Modalidad literaria: y domésticas y esa debe ser su mayor 2. Su intención es persuasiva (procura
sa, en forma sencilla, lectuales costarricenses. preocupación. convencer), expresiva (es subjetivo) y
Expositivo-interpretativo
animada y clara, sus Se dedicó a la poesía, Educar, escribir y usar la política ayudan a estética (posee un lenguaje bello).
a la crítica literaria, a la (contiene una interpretación 3. Nos habla de una Costa Rica basada
conceptos, nos descri- liberar el espíritu, las palabras y la concien-
docencia y a la política; en original de un tema; lo expo- en los valores, en la familia, en el res-
be sin lujo de detalles cia cívica.
todos estos campos dejó ne con una visión sintética). peto y en la obediencia a los padres.
sus experiencias, con el El santo, el político y el maestro son los más
propósito de transmi- una huella indeleble e
altos valores y modelos.
tirlas a las nuevas ge- imperecedera.
neraciones, como una
herramienta útil en el
desarrollo de los jóve-
nes hacia su madurez.
© Clase Editorial
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y modalidad literaria Tesis que presenta y subtemas Características
¡Alerta ustedes! Fabián Dobles Rodríguez Ensayo, que es literatura de ideas. Pérdida de la identidad, que se presenta 1. Privilegia el uso del voseo
Está dirigido al pueblo (1918-1997), escritor cos- Modalidad literaria: en el habla cotidiana. Con ironía, critica la como parte de nuestra iden-
costarricense para que tarricense. Se le asocia con indiferencia del costarricense, que se ma- tidad; rechaza el tuteo por ser
Expositivo-interpretativo
© Clase Editorial
defienda la identidad otros escritores de la llama- nifiesta en la vida cotidiana y hasta en los de influencia extranjera.
(contiene una interpretación origi- textos escritos. Denuncia la falta de com- 2. Critica la actitud de “portamí”
y practique el voseo y da la generación del 40.
nal de un tema; la expone con una promiso del costarricense, que lo llevan a en como hablamos, como
costumbres propias de
visión sintética). buscar y aceptar costumbres extranjeras. actuamos y reaccionamos los
nuestra nacionalidad.
costarricenses.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y modalidad literaria Tesis que presenta y subtemas Características
Yo no vengo a decir un Gabriel García Márquez Ensayo, que es literatura de ideas. El libro, que incluye el discurso La so- 1. El título hace referencia a la
discurso Colombiano (1928-2014). Modalidad literaria: ledad de América Latina pronunciado frase que escribió Márquez en
Estos ensayos fueron es- por Márquez al recibir el Premio Nobel el texto de despedida que leyó
Inició como escritor en el Expositivo-interpretativo
critos por el autor con la de literatura, tardó un año y medio en ante sus compañeros de Se-
periodismo a los doce años. (contiene una interpretación origi-
intención de ser leídos acabarse. “Cómo comencé a escribir”, cundaria en Zipaquirá.
Es uno de los grandes auto- nal de un tema; lo expone con una “El cataclismo de Damocles”, “Mi amigo 2. Los discursos, disertacio-
por él mismo ante una
res de la literatura universal. visión sintética). Mutis”, “El argentino que se hizo querer nes y conferencias reunidos en
audiencia, y recorren
prácticamente toda su Recibió el Premio Nobel de por todos”, y el mejor de todos, “Un alma el libro incluyen todo cuanto
vida, desde el primero, Literatura en 1982. abierta para ser llenada con un mensaje García Márquez escribió para
que escribe a los dieci- en castellano”, son algunos títulos de los leer él mismo ante un público.
siete años para despe- discursos que incluye esta presentación. 3. En el libro, se menciona
dir a sus compañeros también la aversión a hablar
del curso superior en en público del escritor: “Yo
Zipaquirá, hasta el que comencé a ser escritor en la
lee ante las Academias misma forma que me subí a
de la Lengua y los reyes este estrado: a la fuerza”.
de España al cumplir
ochenta años.
215
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y modalidad literaria Tesis que presenta y subtemas Características
Nuestra América José Martí Ensayo, que es literatura Con mentalidad profética, logra refu- 1. Usa la prosa expositiva conceptual y se apoya en
Literatura
216
Nace en un contexto (1853-1895) de ideas. tar la tesis derrotista de civilización (lo un discurso reflexivo.
histórico en el que la Modalidad literaria: yanqui y lo europeo) frente a la barba- 2. Ensayo modernista que se destaca por la necesi-
Político republica-
independencia de Lati- rie (lo genuinamente americano), del dad de impregnar la expresión de mayor lirismo
no y democrático, Expositivo-interpretativo
noamérica, en los alre- ya consolidado ideario de Sarmiento y ánimo de erigir un nuevo lenguaje literario
pensador, escritor, (contiene una interpreta-
dedores de 1890, ya no asentado en muchos círculos intelec- sobre los mismos elementos estilísticos con que
periodista, filósofo y ción original de un tema;
está amenazada por las tuales, dada la relevancia del estadista se compone la poesía modernista.
poeta cubano, que lo expone con una visión
metrópolis ibéricas, que argentino. 3. Incorpora una gran dosis de lirismo, en extensos
luchó por las liber- sintética).
son potencias en el oca- Destacan tres subtemas principales: pasajes de una prosa esencialmente poética y
tades del continente
so, sino por la rivalidad una invitación a la unión y la soberanía mediante un lenguaje simbólico, para la exposi-
americano y de su
de las nuevas potencias entre los pueblos latinoamericanos, ción de su ideario moral, social y político.
patria. Perteneció al
europeas y sobre todo una llamada a la lucha de indepen- 4. Se caracteriza por las acumulaciones de figuras
modernismo.
por la descollante po- dencia contra la corona española y un retóricas, multisensorialidad, musicalidad, natu-
tencia americana: Esta- despertar ante la amenaza del imperia- raleza antitética, entre otras.
dos Unidos de América. lismo norteamericano. 5. Presenta la lucha por la autonomía ideológica
y la resistencia ante el imperialismo estadouni-
dense.
Título de la obra Autor y nacionalidad Género y modalidad literaria Tesis que presenta y subtemas Características
El coraje de leer Alí Víquez Jiménez Ensayo, que es literatura Tesis que presenta:. Leer es ser valiente: este es un 1. El autor confiesa que su texto fue
El autor celebra, con (1966) de ideas. mensaje que no puede ser pasado por alto en la actuali- concebido como una muestra de
estos ensayos, 400 Modalidad literaria: dad. Según el autor: "leo como creo que debo leer, como agradecimiento hacia el Quijote,
Cuentista, poeta, no-
años de la publica- me place, como lo considero más provechoso para mí, libro por el que guarda un gran
velista y ensayista Crítico-literario
ción de la segunda aunque los demás se pasen cacareando que debe hacer- aprecio.
costarricense. (Estos ensayos son de
parte del Quijote, se de un modo distinto”. 2. El ensayo se convierte en un géne-
carácter personal, más ro apropiado para una aproxima-
con cuatro textos En este sentido, los primeros dos ensayos revisan temas
que académicos. El autor ción más personal (pero no por ello
que exploran la no- de la primera parte de Don Quijote. ¿Por qué reímos
quiere demostrar más pa- menos crítica) al texto.
vela de Cervantes y cuando leemos las aventuras de don Quijote? ¿Por qué
sión que erudición). 3. Encuentra claves interpretativas no
nos explican la rele- don Quijote cree en lo que otros personajes le dicen? En
vancia, complejidad respuesta a estas y otras preguntas, se elabora una vi- solo para la obra en cuestión, sino
y belleza de un per- sión del mundo literario que posibilita una comprensión también para la literatura en gene-
sonaje legendario. del hidalgo en tanto ser humano. Los dos ensayos que ral y hasta para la vida misma.
cierran el libro remiten a la segunda parte. El lenguaje es 4. Las explicaciones de Víquez se for-
el trozo de madera al que el autor se aferra en su viaje "a mulan con base en el propio Qui-
la deriva por el Quijote”. De este modo, sigue a un per- jote . Son, a un tiempo, sencillas y
sonaje que se sale de lo previsto según las expectativas profundas.
del mundo literario al que pertenece, aunque también
(parece) de lo que el narrador habría esperado de él.
© Clase Editorial
Logremos la prueba nacional
El coraje de leer
1. Lea el siguiente fragmento: Flaubert: “Madame Bovary soy yo”. Lo que está de por
“Así pues, habría que escindir entre una versión de medio es que la escritura es un proceso de elaboración
un Quijote sumamente ingenuo, que está dispuesto del yo en la palabra, es el proceso mediante el cual el yo
a creer en todo lo que se diga, y un Quijote que se hace, se construye en el lenguaje”.
simplemente defiende el derecho de cada cual a decir El coraje de leer
y sostener su propia historia, como una afirmación de
su libertad”. Según el mundo mostrado, ¿cuál registro del habla predomina
El coraje de leer en el fragmento anterior?
a. Culto
Según el nivel implícito y el fragmento anterior, el hablante nos b. Técnico
habla de don Quijote como un ser c. Literario
a. lleno de ingenuidad. d. Coloquial
b. fantasioso por naturaleza.
c. realista como son los personajes de novela. 4. Lea el siguiente fragmento:
d. que ejerce su derecho a vivir en la fantasía de la “¿Cuál es el motivo de tremendo apego a la versión que
novela. un individuo da sobre sí mismo? Creo que don Quijote
está convencido del derecho de cada uno de nosotros
2. Lea el siguiente fragmento: de escribir la historia de nuestra vida. Este derecho es,
“Este no resulta el caso de don Quijote. A través del libro a la larga, el que el propio don Quijote está ejerciendo
lo vemos muchas veces discutir con otros personajes, cuando decide salir al mundo como caballero andante.
cuyas opiniones refuta, con sólidos argumentos que Es el que intentan arrebatarle el cura el barbero
hacen que muchos admitan haberse equivocado, primero, y más tarde el bachiller Sansón Carrasco,
o en todo caso que se admiren de lo inteligente que cuando se lanzan a perseguirlo para hacerlo volver a
ha resultado el loco. Don Quijote no es un creyente casa. Alonso Quijano ha decidido escribir el libro de su
absoluto de todo cuanto le llega a los oídos o a los ojos. vida, y ha decidido que esa, su vida, será en adelante
Él elige creer”. la de don Quijote de la Mancha. Este derecho de cada
cual de contar su propia historia debería respetarse; de
El coraje de leer
aquí que don Quijote se apegue a las palabras de los
El fragmento anterior evidencia una característica del género galeotes”.
El coraje de leer
literario ensayo porque
a. muestra la visión de mundo del narrador testigo. Según el código apreciativo del hablante, en el fragmento ante-
b. narra los más variados sentimientos del yo discur- rior el yo discursivo cree en la
sivo. a. libertad de elección de un sistema de vida.
c. relata sucesos maravillosos acaecidos a un perso- b. literatura como mecanismo de elección de los es-
naje de ficción. critores.
d. se refiere a un determinado asunto, mediante un c. crítica literaria como medio para elegir lo que uno
lenguaje claro y directo. quiere ser en la vida.
d. ingenuidad para elegir un sistema de vida que
3. Lea el siguiente fragmento:
compense lo que uno desea.
“Esto implica, según mi modo de ver las cosas, una
justificación de la literatura, una justificación de la fe en 5. Lea el siguiente fragmento:
la literatura, que, como todo mundo sabe, termina por
volver loco a Alonso Quijano, pero también sabio. Pues “No cuesta nada darse cuenta de que el pasaje de
la literatura no es más que una versión que cada cual da los galeotes problematiza la noción de justicia que
de sí mismo. No se trata aquí de pretender una suerte defendían el rey y sus instituciones, y demuestra que
de autobiografismo obligatorio de lo literario, más bien, don Quijote no comparte esa noción. Esta es la lectura
de la comprensión profunda de la tan manida frase de más obvia, que no debería pasar por alto el hecho
de que Cervantes, para sostener tal desacuerdo o tal
El fragmento anterior presenta rasgos del género literario ensa- ¿Cuál registro del habla se evidencia en el fragmento anterior?
yo porque el autor a. Culto
a. externa sus puntos de vista. b. Técnico
b. prefiere los temas históricos. c. Literario
c. utiliza el estilo narrativo directo. d. Coloquial
d. revela el análisis profundo del tema.
4. Lea el siguiente fragmento:
2. Lea los siguientes fragmentos: “Y ven que este mundo, que por un lado es todo
I. “El consejo, la reprimenda y los castigos físicos eran diversión y consumo y luces y deportes y música que
usuales. Una estricta jerarquía definía el orden, de reúne a grandes multitudes de jóvenes, arrastra un
abuelos a padres, y de estos a sus hijos. El mal de aquel peso enorme de dolor, violencia y muerte. Y entonces
sistema era la ciega obediencia. Y se exigía a las tímidas conocen ustedes lo que es la injusticia, la anti-
mujeres mucho más que a los varones”. humanidad. Y ven que aquella aparente paz y alegría
II. “Es corrupto el maestro que toma el saber por el es la máscara de una humanidad que se destruye a sí
saber mismo y para sentirse superior por eso; el santo misma”.
que toma la santidad como un bien en sí y para sí “Invitación al diálogo de las generaciones”
mismo con negación del prójimo; el político que toma
el poder para su propio provecho o el de sus amigos,
olvidando el bien de la Patria”.
En el fragmento anterior, el código apreciativo del yo discursivo
evidencia una crítica a la _________________ de la so-
III. “Las virtudes de todos nosotros, tanto hombres
como mujeres, han sido estas dos: el ahorro y la ciedad costarricense.
disciplina en el estudio y en el trabajo. Cumplir a. injusticia
con nuestras obligaciones profesionales, sociales y b. hipocresía
domésticas ha sido nuestra máxima preocupación”. c. inconsciencia
“Invitación al diálogo de las generaciones” d. falta de sensibilidad
¿Cuál registro del habla predomina en cada fragmento? 5. Lea el siguiente texto:
a. I. Culto II. Culto III. Culto “El mundo capitalista es un sistema de egoísmos en
b. I. Culto II. Coloquial III. Culto recia competencia en el cual cada uno de nosotros está
c. I. Culto II. Técnico III. Literario sólo con su esfuerzo, con su voluntad. Las escuelas en
nuestra sociedad les han dado los medios intelectuales,
d. I. Técnico II. Literario III. Coloquial
y su preparación los dotará de instrumentos y técnicas
de trabajo, para salir con buen éxito de esta contienda.
¡Alerta, ustedes!
1. Lea el siguiente fragmento: 2. Lea los siguientes fragmentos:
“Si ves pan o comida dentro del horno o sobre la I. “Aunque, si no recuerdo mal, a la atrevida sugerencia
cocina, no trates de cogerlos. ¡Podrás quemarte! Mejor no le soplaron notorios vientos favorables por
pedile a un adulto que los alcance”. (El subrayado es su apariencia ligera y superficial, creo que esta
mío). Ese consejo aparece así escrito en el suplemento superficialidad llevada ya en sí la cabecita de un
Aprendamos Nº 29, del martes 7 de setiembre de 1993, del iceberg oculto en las turbias aguas político-sociales de
diario La República, y lo da Consejito, personaje infantil aquellos días”.
graciosamente concebido y dibujado para los niños. II. “Y si ahora lo menciono es porque de igual manera
(…) En el “consejo” antes apuntado trates es forma piensa y quisiera actuar, o de hecho actúa, consciente
de tuteo y decíle del voseo. La confusión que aquí se o inconsciente, la más predominante mayoría de esa
evidencia puede parecer —en la actualidad y no sé cúpula privilegiadamente influyente, caracterizada,
si para todavía pocos o ya muchos compatriotas— matices más, matices menos, por importarle muy poco
inofensiva o intrascendente, sobre todo a los ya el destino de Costa Rica como nación y pueblo con
aplanados por la infracultura del “portamí”. personalidad propia”.
“¡Alerta, ustedes!” “¡Alerta, ustedes!”
¿Cuál característica del género literario ensayo se evidencia en el ¿Cuál registro del habla predomina en cada fragmento?
fragmento anterior? a. I. Literario II. Culto
a. Expone el narrador un asunto en particular para b. I. Coloquial II. Literario
agotarlo.
c. I. Culto II. Técnico
b. Externa el autor sus propios puntos de vista, acor-
d. I. Técnico II. Coloquial
des o no con su entorno.
c. Narra un extracto del suplemento Aprendamos
N° 29, del diario La República.
d. Cuenta en forma objetiva el tema sobre las formas
de tratamiento: tuteo y ustedeo.
3. Lea el siguiente fragmento: hasta el extremo de creer a pie juntillas suya y solo
“Bueno, es verdad: el desarrollo cultural se nutre una canción —la Patriótica Costarricense— donde se
globalmente de un irrefrenable toma y daca histórico canta a la sombra crecí de tu palma, tus sabanas corrí
en movimiento continuo, donde se supone que unos siendo niño, pero en cambio no hay mención ninguna
y otros pueblos, estas y aquellas regiones de la tierra, a montaña, volcán ni río, aunque sí una alusión a los
trasladándose de un modo y de otro en el tiempo y el goces de Europa que no encaja para nada en un país
espacio, se influyen recíprocamente e intercambian sus sin familias terratenientes ausentistas ni millonaria
grandes y pequeños hallazgos culturales ( hablando de burguesía “peninsulera" o afrancesada. Y todo el mundo
macrohistóricos rasgos y sin excluir lo negativo junto a tan campante. En este caso (canción llegada de Cuba
lo positivo), de manera, y pese a tantos desgraciados probablemente a fines del pasado siglo) este ingenuo
encontronazos y pérdidas a la corta de los unos o “adueñamiento" no ha hecho más daño, si lo hubiera,
los otros, que es la humanidad toda quien acumula, que exhibirnos como país sencillo y despistado”.
suma, multiplica y gana, a la larga, y así se enriquece “¡Alerta, ustedes!”
culturalmente”.
“¡Alerta, ustedes!” Según el código apreciativo, en el fragmento anterior, el yo dis-
cursivo
¿Cuál registro del habla se evidencia en el fragmento anterior? a. resalta la belleza de los ríos, volcanes y montañas
a. Culto de nuestro país.
b. Técnico b. hace un llamado a los pueblos para luchar contra
otras culturas.
c. Literario
c. critica la ingenuidad del costarricense y la falta de
d. Coloquial identidad.
4. Lea el siguiente fragmento: d. exalta la historia y el origen de los himnos de Costa
Rica.
“¿No le ha sucedido a usted que al atendérselo en
alguna tienda del centro comercial de San José o de 6. Lea el siguiente texto:
Alajuela alguna vendedora de origen probablemente “Ah, pero sin embargo ahora está aconteciendo que
campesino lo tutee lisa y llanamente (¿Quieres que hasta la Virgen de Sarapiquí, a juzgar por el rosario
te la alcance?, fíjate qué tela más fina…), como en de ingenuidades y rarezas que se pueden leer o
las telenovelas cotidianas? A mí sí. Y me he quedado escuchar en diversas informaciones públicas, no
tartamudo. Quizá se llame Yorleni, Evelyn o Jennifer y trata de “vos" a su iluminado mensajero. Por lo visto,
pertenezca a la legión de nueva nomenclatura inglesa en las alturas celestiales están mal enterados de que
que viene del Registro Civil y los libros parroquiales de nuestro país, fraguado históricamente por pobres y
unos decenios a esta parte como otro síntoma-plaga pobretones pobladores - hidalgüelos, por Ley de Indias
de la enajenación de la cultura de nuestro asediado y “caballeros", campeó y se impulsó el tratamiento de
casi indefenso país, cuyos habitantes últimamente se segunda persona en plural ficticio, como aconteció
caracterizan en proporción cada día mayor por su falta en el inglés con el you y en el francés con el vous,
de personalidad cultural e idiomática”. claro indicio histórico-lingüístico según autorizadas
“¡Alerta, ustedes!” opiniones de una movilización social clasista de
tendencia niveladora con trasfondo democrático o
Según el código apreciativo, se conciben los cambios idiomáti- democratizador, en sentido adverso al espíritu servil y
cos como consecuencia de la al dominio noble sobre los plebeyos“.
a. defensa del país ante la nueva nomenclatura ingle- “¡Alerta, ustedes!”
sa.
b. influencia de las novelas mexicanas. Según lo expuesto por el hablante discursivo, en el fragmento
anterior, el uso del pronombre de tratamiento vos
c. falta de control en el registro civil.
a. se eliminó desde la colonización española.
d. pérdida de la identidad cultural.
b. es sinónimo de identidad costarricense.
5. Lea el siguiente fragmento: c. permite que los costarricenses se entiendan
“Casos curiosos hay en nuestra historia para hacernos entre sí.
temer lo que podría acontecernos como pueblo al d. representa un caso de error gramatical del costa-
que con facilidad se lo logra hacer pasar por inocente rricense.
Según el código apreciativo del hablante, en el fragmento an- Según el código apreciativo del hablante, ¿a qué se refiere el
terior se hablante con la referencia a los carpinteros que se ve en este
a. elogian los valores de los pueblos pequeños. fragmento?
b. lamenta la mala situación económica de muchos a. Critica a los que se avergüenzan de los orígenes
pueblos latinoamericanos. humildes de sus padres.
c. critica a las personas que solo se preocupan por su b. Quiere resaltar el valor económico y moral del tra-
circunstancia inmediata. bajo manual y su relevancia para el futuro de la
d. sugiere que los aspectos más positivos de la cultu- América Latina.
ra latinoamericana se dan en las ciudades. c. Se refiere de manera indirecta a los latinoameri-
canos que solo reconocen el lado europeo de su
herencia.
5. Lea el siguiente fragmento:
d. Lamenta la falta de movilidad social, que hace que
“Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete
muchos jóvenes tengan que seguir la profesión de
meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los
sus padres, quieran o no.
demás. No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo, el
brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid
o de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. 6. Lea el siguiente fragmento:
Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, "Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su
que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique
parisienses o madrileños, vayan al Prado, de faroles, o al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía
vayan a Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de carpintero, los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin
que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! saber de los gigantes que llevan siete leguas en las
¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, botas y le pueden poner la bota encima, ni de la
porque llevan delantal indio, de la madre que los crio, pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire
y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea
sola en el lecho de las enfermedades! Pues, ¿quién es en América ha de despertar. Estos tiempos no son para
el hombre? ¿El que se queda con la madre, a curarle acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas
la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no de almohada, como los varones de Juan de Castellanos:
la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras
con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo de ideas valen más que trincheras de piedra”.
cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la “Nuestra América”
casaca de papel?”.
“Nuestra América” Según el código apreciativo del hablante, del fragmento ante-
rior se puede deducir que la ideología latinoamericana:
a. se basa en el beneficio propio.
b. solo se basa en sus conceptos.
c. es independiente y poderosa.
d. es independiente a cada pueblo.
E
l universo de las cosas, de los hechos, de los fenómenos, es cognoscible
gracias a la legalidad interna que lo preside; lo lingüístico —como cualquier
entidad— se organiza sobre recurrencias, sistematicidades y leyes: los
estudios gramaticales tienen como objeto formal propio clasificarlas y precisarlas.
Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana
La gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la forma de
usar y organizar palabras en una oración. Cada idioma, generalmente, posee su propia
gramática. Existe una gramática inglesa, portuguesa, italiana... La gramática española
trata así de establecer las reglas para el uso correcto de las palabras en nuestro idioma.
El vocablo gramática proviene del latín grammatica y este, a su vez, deriva del griego
gramma. Dicho término era utilizado para designar a las letras del alfabeto. En los
primeros tiempos de la escritura, escribir bien era considerado un arte misterioso y
dominado por pocas personas. Posteriormente, se introdujo la palabra grammatiké,
que significa el “arte o ciencia de las letras”.
22. Emplear, con acierto, los cono- El verbo. El paradigma verbal, según la RAE. Verbos 47 y 48 Paradigma de conjuga-
cimientos morfológicos del verbo, regulares e irregulares. Funciones del participio y el ción verbal
modos y tiempos verbales (el para- uso correcto del gerundio. 49 y 50 Verbos regulares e
digma verbal). Verbos regulares e
6 irregulares
irregulares. Funciones del participio 51 Usos del gerundio
y el uso correcto del gerundio. 52 Funciones del participio
1. Considere el siguiente texto: Las palabras resaltadas se formaron por medio del procedimien-
Desde el ventanal miraba huir los troncones, cual to denominado
1 a. primitiva.
columnas verdosas de algún enorme templo que b. onomatopeya.
2 3
c. composición.
tuviese por cúpula la bóveda del firmamento. d. derivación.
4
5. Asocie las palabras con el procedimiento que las formó:
¿Cuál número identifica una palabra formada por derivación?
a. 1 ( ) desalmado 1. Derivación
b. 2 ( ) gruñir 2. Primitiva
c. 3 ( ) altiplano 3. Composición
d. 4 ( ) panecillo 4. Onomatopeya
( ) sombra
2. Considere el siguiente texto:
“El murmullo de la gente y los prolongados silbidos
Marque la opción que presenta el asocie correcto:
llamaron mi atención. Me acerqué al lugar
donde una banda de piapias formaba la imagen de un a. 3-4-4-1-2
halcón en pleno vuelo”. b. 3-4-1-2-4
c. 3-4-1-2-3
d. 3-4-3-1-2
¿Cuántas palabras onomatopéyicas aparecen en el texto ante- 6. Considere las siguientes frases u oraciones:
rior? Usted se vanagloria siempre.
a. 1 Un pasamanos de madera.
b. 2 Correveidile que me espere.
c. 3
Las palabras resaltadas según el procedimiento de formación de
d. 4
palabras se denominan
3. Lea las siguientes palabras: a. compuestas.
Peritaje susurro parabrisas antipedagógico b. derivadas.
c. onomatopéyicas.
Según el proceso de formación de palabras, las palabras anterio- d. primitivas.
res se clasifican, en su orden de aparición, como
a. onomatopeya, compuesta, derivada, derivada.
7. Considere las siguientes frases u oraciones:
—Oía el tic - tac del reloj.
b. derivada, onomatopeya, compuesta, derivada.
—Aquel burumbum era espantoso.
c. onomatopeya, derivada, derivada, compuesta.
d. derivada, onomatopeya, compuesta, compuesta. —Haga gárgaras en la noche.
Según el proceso de formación, las palabras anteriores, se clasi- Según el orden de aparición, complete el texto anterior con la
fican, en su orden de aparición, como opción que contenga palabras onomatopéyicas.
a. derivada, derivada, derivada. a. remordimiento, reflejo
b. compuesta, compuesta, derivada. b. ruido, sonido
c. derivada, compuesta, compuesta. c. tic-tac, chirriar
d. compuesta, compuesta, compuesta. d. vendaval, movimiento
11. Lea las siguientes palabras en forma horizontal: 15. Lea los siguientes grupos de palabras:
1. hipertensión - rebotar - puntapié - descifrar I II III IV
2. decápodo - centígrado - celestial - noche reintentar amabilidad imprevisto octosílabo
3. hierba - hectómetro - enrejar - arrozal engrasado búlgaro porvenir alfiletero
anteayer periodista guapura guardameta
4. sanamente - avispero - prefijo - subgerente
¿Cuál número identifica el grupo que contiene, únicamente, pa- ¿Cuál número identifica el grupo de palabras formadas por de-
labras compuestas? rivación?
a. 1 a. I
b. 2 b. II
c. 3 c. III
d. 4 d. IV
Los adjetivos calificativos complementan al núcleo y Llamamos grupo verbal a la palabra o grupo de pa-
concuerdan con él en género y número. Ej. Un chico es- labras que tiene por núcleo un verbo o una perífra-
tupendo / Unos chicos estupendos sis. En una oración, este grupo cumple la función de
Los determinantes (actualizadores y cuantificadores) predicado. Sintácticamente, el verbo es la parte más
presentan al núcleo o lo actualizan o cuantifican. En relevante de la oración por ser el núcleo del predica-
ocasiones, también concuerdan en género y número do; de hecho, si no hay verbo, la oración desaparece.
con el núcleo: Los niños / Tres niños / Aquel niño. Ej. Cervantes escribió El Quijote; Felipe tiene que ha-
blar más alto.
Una oración puede formar parte del grupo nominal: Las
montañas (núcleo del SN) que se ven desde aquí (ora-
ción).
Complete el texto anterior con la opción que contiene un grupo ¿Cuáles números identifican las expresiones que contienen,
verbal dentro de sus elementos, un grupo verbal?
a. Ya estás creciendo. a. I y III
b. Deportista, ingenioso y acróbata. b. II y III
c. Un joven audaz con metas e intereses. c. II y IV
d. I y IV
d. Un adolescente con propósitos en la vida.
Formas de tratamiento
Ustedeo Voseo Tuteo
Debe entenderse el empleo de us- Uso del pronombre sujeto vos para No presenta mayor dificultad: se
ted en situaciones de confianza o dirigirse a un solo interlocutor, con trata de emplear formas pronomi-
intimidad, es decir, entre amigos, el que se mantiene una relación de nales y verbales de tú para dirigirse
novios o cónyuges, de padres a hi- solidaridad, confianza e intimidad. a un interlocutor. Este uso denota
jos, entre otros. Es relevante recordar El voseo está muy extendido en Lati- confianza, cercanía, pero también
que usted no se usa solamente como noamérica, especialmente. En Costa autoridad. El tú no se usa en Cos-
marcador de distancia. El fenóme- Rica el vos se usa entre amigos muy ta Rica, sin embargo, se enseña
no del ustedeo es generalizado en cercanos y sustituye a la forma tú. pues es una forma común en otros
Hispanoamérica. En Costa Rica usa- países como México, Venezuela y
mos el usted de manera formal e in- Puerto Rico, entre otros.
formal.
Si usted quiere aprender más sobre Si vos querés aprender más sobre Si tú quieres aprender más sobre
este tema, pregúntenos. Con gusto este tema, preguntanos. Con gusto este tema, pregúntanos. Con gus-
le responderemos. te responderemos. to te responderemos.
Usted ama, come, vive Vos amás, comés, vivís Tú amas, comes, vives
Usted canta, tiene, vive Vos cantás, tenés, vivís Tú cantas, tienes, vives
1. Lea el siguiente fragmento: Complete el texto anterior con las formas de tratamiento deno-
— Leer poesía es dar un regalo, hacerse un bien, pensar minada voseo.
más hondo, vivir más intensamente cada día. a. leás, querés, sos.
— ____________________________________________ b. leas, quieres, eres.
____________________________________________ c. leas, querés, sos.
d. leás, quieres, eres.
Complete el fragmento anterior con una oración que contiene la
forma de tratamiento llamada voseo. 3. Considere el siguiente texto:
a. ¿Querés decirme una estrofa de Neruda? “—Sí. Voy a decirle que me parecería espléndido
que fuera de vacaciones con doña Flora. ___________.”
b. ¿Dónde puedo encontrar libros de poesía?
c. ¿Sabe de memoria algún poema?
¿Cuál opción completa el texto anterior con el uso del tuteo?
d. ¿Cuál es su poema preferido?
a. ¡Ay, sí! Dele la noticia a mamá.
2. Considere la siguiente información: b. ¿De veras? ¿Lo considera así?
—Gabriel, quiero que _______________________ c. Nos tienes asustados, ¿qué planeas?
este cuento. d. No te preocupés, todo saldrá como se planeó.
— ¿Por qué _______________________ que lo lea yo?
4. Considere el siguiente parlamento:
— Porque _______________ un lector muy inquisitivo.
Amigo, ______________________________
—
acompañarme de regreso a Ítaca.
— No, Odiseo, mejor ______________________ solo,
yo me quedo.
Complete el parlamento anterior con las formas de tratamiento 8. Lea el siguiente texto:
voseo y ustedeo. “—¡Dios te guíe, nata y flor de los andantes caballeros!
a. querés - vaya. ¡Dios te dé la victoria, pues ______________ la razón
b. quieres - vete. de tu parte!”
c. querés - ve.
d. quiere - ve. ¿Cuál opción presenta la forma de tratamiento conocida como
tuteo para completar el texto anterior?
5. Lea los siguientes textos: a. llevas
1. ¿Qué querés? — dijo la mujer cuando pudo hablar. b. llevás
2. Caminá. ¿Cómo? Avisame si viene alguien.
c. llevad
3. —Ábreme, por favor, que tengo prisa.
d. lleváis
4. ¿La bruja Elvira se quedó en su casa?
¿Cuáles números identifican los textos que presentan la forma 9. Considere el siguiente texto:
de tratamiento denominada voseo? Hoy comienzan las rebajas de precios. ¿________
_____________ ir conmigo a la tienda?
a. 1y2
b. 1y4
c. 2y3 ¿Cuál opción completa el texto anterior con la forma de trata-
d. 3y4 miento denominada ustedeo?
a. Quiere
6. Lea el siguiente enunciado: b. Querés
Le digo lo que quiere saber: _____________________ c. Quieres
___________________________________________.
d. Querrías
Complete el enunciado anterior con la opción de la forma de tra- 10. Lea el siguiente texto:
tamiento denominada ustedeo. —Necesito que me pague el préstamo.
a. estudiá mucho durante el periodo de clases.
— _________________________________________.
b. necesita comprender mejor la actual situación
económica.
Complete el texto anterior con la opción que presenta la forma
c. cantás maravillosamente, serás un magnífico
concursante.
de tratamiento denominada ustedeo.
d. necesitarás su ayuda, para que te explique quími- a. ¡Por favor!, deme un poco más de tiempo.
ca. b. Claro, pasá a recoger el cheque mañana.
c. No perdonas un solo minuto, ¿verdad?
7. Lea las siguientes oraciones: d. ¡Por supuesto, tomá este cheque!
I. Podés decirme lo que hablaron ayer en la reunión.
II. Puedes decirme lo que hablaron ayer en la reunión. 11. Lea el siguiente texto:
III. Puede decirme lo que hablaron ayer en la reunión. Dije que no vinieras.
—
IV. Pueden decirme lo que hablaron ayer en la reu- —_________________________________________.
nión.
Complete la información anterior con los verbos que correspon-
¿Cuál número identifica la oración que expresa la forma de trata-
den a la forma de tratamiento denominada voseo.
miento conocida como voseo?
a. ¿Por qué? ¿Tenés algo que ocultar?
a. I
b. No te molestes, por favor, te lo suplico.
b. II
c. ¿Acaso no puedo venir?
c. III
d. ¿Cuál es su temor?
d. IV
¿Cuál opción completa el texto anterior con la forma de trata- Según el orden de aparición, complete correctamente el texto
miento denominada ustedeo? anterior con la forma de tratamiento denominada ustedeo.
a. ¿Está seguro de eso? a. quiere - guarda
b. No pretendás engañarme. b. querés - guardás
c. ¿Por qué no confías en mí? c. quiere - guardas
d. En verdad, ¿qué has hecho? d. quieres - guardáis
Combinaciones gramaticales
Deber. Indica obligación y es equivalente a “tener que”. Se Deber de. Se utiliza cuando significa un suceso pro-
utiliza con verbo en infinitivo (deber + infinitivo). Ejemplo: bable o una suposición: Llamé a la oficina pero nadie
El director debe estar en la reunión del Ministerio. contesta. La recepcionista debe de haber salido.
Sino. Puede ser sustantivo (significa fatalidad o destino): Si no. Está formada por la conjunción “si” seguida del
¿Qué extraño sino me encadena a él?. adverbio de negación “no”. Se utiliza en oraciones
condicionales negativas (si usted hace A no puede
A veces, toma el valor de “excepto”: Sabe que no quiero a hacer B): Si no viene mañana, no le daré el regalo de
nadie sino a usted. cumpleaños.
Conque. Conjunción ilativa que se escribe siempre en una Con qué. La preposición “con” seguida del deter-
palabra y enuncia una consecuencia de lo que acaba de minante “qué” indica situaciones interrogativas y
decirse. Se puede sustituir por así que o por consiguiente: exclamativas: ¿Con qué ganas podría yo hacer ese
Este señor es peligrosísimo, conque mucho cuidado. pastel?/ ¡Con qué pasión escribe!
Demás. Es un pronombre y se usa con artículo. Significa los De más. Es una frase adverbial, quiere decir que está
otros, los restantes: Los perros se vacunaron hoy, los demás de sobra, innecesario: Están de más sus explicacio-
mañana. nes.
1. Considere los siguientes enunciados: Según el orden de aparición, ¿cuál opción completa las oracio-
1. Este es el invento _____________ ganó el premio. nes anteriores con las combinaciones gramaticales correctas?
2. ¿_______________ derecho me lo pides? a. I. porqué II. por qué
3. _______________ ya los sabes, nos iremos por la b. I. por qué II. porqué
tarde. c. I. porque II. porqué
4. _______________ usted se esfuerce, estaré suma- d. I. porqué II. porque
mente feliz.
5. Considere las siguientes oraciones:
Complete los enunciados anteriores con las combinaciones gra- I. Si no quieres ir, dímelo.
maticales correctas.
II. Sino fuera por él, ya me habría marchado.
a. 1. Con que 2. Conque 3. Conque 4. Conque
b. 1. Conque 2. Con que 3. Con que 4. Conque III. No volvió en sí, si no cuando llegó el doctor.
c. 1. Conque 2. Conque 3. Con qué 4. Con qué IV. Elvia, sino me escribe la desconozco como amiga.
d. 1. Conque 2 .Con qué 3. Conque 4. Con que
Según la normativa, ¿cuál número identifica la combinación
2. Considere el siguiente texto: gramatical correcta?
No me salgas _________________ estás aburrido. a. I
_______________ quieres jugar, vamos al cine. b. II
c. III
Según el orden de aparición, complete el enunciado anterior con d. IV
la combinación gramatical correcta.
a. con que – Si no 6. Considere los siguientes textos:
b. con qué – Si no I. Iré con mis primos a la playa ______________
c. conque – Sino nuestros padres nos premiaron por las calificacio-
nes obtenidas.
d. con que – Sino
II. Aún no sé el _________________, pero sucedió así.
3. Considere la siguiente información:
¿Cuál opción completa los textos anteriores con las combinacio-
I. Prepárese _________________ los tiempos son di-
fíciles.
nes gramaticales correctas?
a. I. porqué II. por qué
II. __________ se apresuran llegarán tarde al compro-
miso. b. I. porque II. porqué
c. I. por qué II. por que
Complete la información anterior con las combinaciones grama- d. I. porque II. porque
ticales correctas.
a. I. porque II. Si no
b. I. por qué II. Si no
c. I. por qué II. Sino
d. I. por que II. Si no
De acuerdo con la normativa, ¿en cuál opción se encuentran las Según el orden de aparición, ¿cuál opción contiene las combina-
expresiones que completan correctamente los textos anteriores? ciones gramaticales que completan, correctamente, el sentido
a. debe / debe / deben / debe del texto anterior?
b. debe de / debe / deben de / debe a. con qué - si no - por qué - así mismo
c. debe / debe de / deben / debe de b. con que - sino - porqué - así mismo
d. debe de / debe de / deben / debe de c. con que - si no - porque - a sí mismo
d. con que - sino - por qué - a sí mismo
8. Considere el siguiente texto:
Doña Lorena __________ haberse sacado el premio 11. Lea los siguientes enunciados:
mayor, ________ compró casa y carro. 1. —¿_________________ carro vamos?
2. —Es el carro ______________ te llevó mi hermano.
Complete correctamente el texto anterior.
3. —¡Ajá, _________________ Luis tiene carro!
a. debe de / porque
b. debe de / porqué
Complete los enunciados con las combinaciones gramaticales
c. debe / por qué correctas:
d. debe / por que a. 1. Con qué 2. con que 3. conque
b. 1. Conque 2. con que 3. con qué
9. Considere las siguientes oraciones: c. 1. Con qué 2. conque 3. conque
1. La vida ______________ ser más fácil.
d. 1. Con qué 2. con que 3. conque
2. De acuerdo con la ley, todo trabajador ___________
cotizar.
12. Considere las siguientes oraciones:
3. El Congreso de la ONU __________ ser realizado en
Costa Rica. 1. Luis, ______________ saliste bien en el examen,
pues te felicito.
4. Los diputados ______________ aprobar las leyes
de la República. 2. No me gusta la blusa ______________ combinaste
ese pantalón.
3. Dígale a Hellen que _______________ me dan per-
De acuerdo con la normativa, ¿en cuál opción se encuentran las miso, no iré al paseo.
expresiones que completan correctamente los textos anteriores,
4. Lo importante no fue ganar ____________ todo el
en el orden respectivo? empeño que pusiste.
a. debería de / debe / debería de / deben
b. debería / debe / debería / deben De acuerdo con la normativa, complete las oraciones anteriores
c. debería de / debe de / debería de / deben con las combinaciones gramaticales correctas.
d. debería / debe de / debería de / deben de a. 1. con qué 2. conque 3. sino 4. si no
b. 1. conque 2. con qué 3. sino 4. sino
c. 1. conque 2. con que 3. si no 4. sino
d. 1. con que 2. con que 3. si no 4. si no
Seleccione la opción que completa el texto anterior con un verbo 6. Considere el siguiente texto:
conjugado en modo subjuntivo, tiempo pretérito pluscuamper- — ¿De verdad no vas a tomar nada? Genoveva se
fecto: esmeró tanto en preparar la cena.
a. hubiese hecho —__________________________________________.
b. había hecho
c. habría hecho Complete el texto anterior con la opción que contiene una for-
d. hubiere hecho ma verbal conjugada en tiempo pretérito imperfecto del modo
subjuntivo:
3. Considere el siguiente texto: a. Tal vez tome un poco de ponche.
Los hombres inteligentes ______________________ b. Me había dicho que no cocinaría.
en su esfuerzo el milagro de la vida.
c. Lo siento, hoy he comido demasiado.
Seleccione la opción que completa el texto anterior con un verbo d. Yo lo que quisiera es dormir un poco.
conjugado en modo indicativo, tiempo pretérito perfecto sim-
ple: 7. Considere el siguiente texto:
Acababa de llegar de Guatemala, donde pasó la
a. reconocerían
pobreza de los indios, y no _________________ el
b. han reconocido origen de la desigualdad entre los hombres.
c. reconocen
d. reconocieron Complete el texto anterior con una forma verbal conjugada en
tiempo pretérito imperfecto, modo indicativo.
4. Considere el siguiente texto: a. entendió
Un ramillete de flores se ______________________ al
b. entendía
terminar el ocaso de nuestro amor.
c. entendería
d. había entendido
Seleccione la opción que completa el texto anterior con un verbo
conjugado en modo subjuntivo, futuro perfecto:
a. han entregado
b. habrán entregado
c. hubieses entregado
d. hubieren entregado
Complete el texto anterior con la opción que contiene una for- Complete la expresión anterior con una forma verbal conjugada
ma verbal conjugada en tiempo pretérito pluscuamperfecto del en tiempo condicional simple del modo indicativo.
modo indicativo: a. vive
a. han realizado b. vivirá
b. habían realizado c. viviría
c. habrán realizado d. habría vivido
d. hubieses realizado
13. Lea el siguiente texto:
9. ¿En cuál de las siguientes opciones aparece una oración que Si ella _______________ con atención el documento,
contenga una forma verbal conjugada en futuro imperfecto sabría con certeza que su esposo jamás le mentiría.
del modo subjuntivo?:
a. Mejor comieren en su casa siempre. Complete el texto anterior con una forma verbal en pretérito
b. Nunca dirán la verdad de los hechos. pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
c. Ellos hubieran traído la invitación antes. a. hubiere leído
d. Que la paz hubiere permanecido en su hogar. b. hubiera leído
c. había leído
10. Considere las siguientes oraciones: d. leyera
I. Ellos buscaban por todos los lados posibles.
II. Nadie habría leído con atención la letra pequeña. 14. Considere el siguiente enunciado:
III. Él habrá bailado en un salón tan grande. Yamil Shawin le ___________ las verdades en la
tienda.
IV. No sentían la paz nunca.
¿Cuáles números identifican los verbos conjugados en pretérito Complete el anterior enunciado con un verbo conjugado en
imperfecto del modo indicativo? tiempo pretérito perfecto simple, modo indicativo.
a. I y II. a. grita
b. II y III. b. gritó
c. III y IV. c. gritará
d. I y IV. d. gritaría
Complete el texto anterior con la opción que contiene una for- ¿Cuál opción completa el texto anterior con una forma verbal en
ma verbal conjugada en tiempo pretérito imperfecto del modo tiempo pretérito imperfecto del modo subjuntivo?
subjuntivo: a. busque
a. estudiemos
b. buscara
b. estudiáramos
c. pudiere buscar
c. hubiéramos estudiado
d. pudiera buscar
d. hubiésemos estudiado
7. Considere el siguiente enunciado: Complete el texto enunciado con la opción que presenta una
El capitán alumbró la cara del conserje y le dijo: forma verbal irregular.
—_________________________________________. a. Toma
b. Guarda
Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma c. Prueba
verbal regular. d. Dispara
a. Tire sus objetos personales
b. Salga pronto de la embarcación 12. Considere el siguiente enunciado:
c. Siento que habrá lluvia y tormenta Te _________________________, Caballero. Tu rostro
d. Con esta noche tan oscura, no puedo verlo se ha reflejado en las aguas muchas veces.
8. Considere el siguiente enunciado: Complete el texto enunciado con la opción que presenta una
Cierto es; debo dejarte y muy pronto, amor mío, mis forma verbal irregular.
potencias vitales ya ________________ sus funciones. a. conozco
Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma b. recuerdo
verbal irregular. c. ayudaré
a. alteran d. aprecio
b. pierden
c. indisponen
d. quebrantan
Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma Complete el texto con la opción que presenta, dentro de sus
verbal regular. componentes, una forma verbal irregular.
a. Me parece importante a. Te lo enseñaré
b. Yo puedo traer los bocadillos b. No me gusta eso
c. Cuente con mi ayuda para hacerla c. Te exijo prudencia
d. Pero... ella tiene mucho qué hacer d. No puedes tocar lo ajeno
11. Considere el siguiente enunciado: Complete el texto anterior con la opción que presenta un partici-
La Dama Triste lucía _________________________, pio en función sustantiva.
con su cara de actor ________________ a. Cuando observó los heridos
b. Después de haber descansado
¿Cuáles participios completan correctamente el enunciado ante- c. Habiendo regresado de su largo viaje
rior? d. Telémaco ya le había advertido a su padre, sin em-
a. atento / nato bargo
b. absorto / maldito
c. apocado / dormido
d. desecho / encubierto
Función adjetiva
Generalmente es incorrecto el uso adjetivo. La Real Academia Española solo permite dos gerundios en función
adjetiva: ardiendo e hirviendo.
Le cayó agua hirviendo en las manos.
Juan Santamaría quemó el Mesón con una tea ardiendo.
1. Analice las siguientes oraciones: ¿Cuáles números identifican las oraciones donde se emplea la
I. Para formar en la paz, debemos evitar dar a los ni- normativa del gerundio?
ños juguetes imitando la cultura de la guerra y la a. I y III
violencia.
b. I y II
II. Podemos trabajar los símbolos y gestos pacíficos
c. II y III
dándonos la mano, ondeando una bandera blanca,
pintando un ramo de olivo. d. III y IV
III. Busqué en una enciclopedia la lista de Premios 4. Considere el siguiente enunciado:
Nobel de la Paz, exponiendo las memorias de cada
Cuando llegamos _____________________________
galardonado.
____________.
IV. Por fin, dibujó una paloma blanca mostrándola en
un lugar visible de la casa. Complete el enunciado anterior con la opción donde se emplea
correctamente un gerundio.
¿Cuál número identifica la oración donde se emplea, correcta-
a. la enfermera estaba atendiendo a mi tío
mente, el gerundio? b. nos encontramos un paquete conteniendo libros
a. I c. Marino vio en el horizonte un árbol floreciendo
b. II d. mi primo salió sentándose en la banca del corredor
c. III
d. IV 5. Considere el siguiente enunciado:
María Celeste ________________________________
2. Lea las siguientes oraciones: _________________________________________.
1. Ese muchacho entró renqueando al salón.
Complete el enunciado anterior con la opción que presenta el
2. Recibí una nota indicándome lo que tenía que ha- uso correcto del gerundio.
cer.
a. escribió un cuento enviándolo rápido a la editorial
3. Los bomberos tiraban el agua desde la calle, apa-
gando el incendio en una hora. b. se encontró un cuaderno conteniendo las notas de
los exámenes
4. Habiendo finalizado la obra de teatro, nos fuimos
para la casa de Doña Araceli. c. se cayó lastimándose el hombro derecho
d. cena en su casa viendo una película de terror
¿Cuáles números identifican las oraciones que emplean correc-
6. Lea las siguientes oraciones:
tamente el gerundio?
I. Salió del colegio regresando por los exámenes mi-
a. 1y2
nutos después.
b. 2y3
II. Se invitó al paseo agradeciendo la colaboración
c. 3y4 por los alimentos donados.
d. 1y4 III. Mirando al vacío, comprendió la angustia de su so-
ledad.
3. Lea las siguientes oraciones: IV. Andrés observó a su hermano manejando un auto
I. Pensando en el dilema caminó tristemente hacia que no era suyo.
su hogar.
II. Julieta Pinto llegó al auditorio sentándose inme- ¿Cuáles números identifican las oraciones en las que se emplea
diatamente. el gerundio en forma correcta?
III. Revisando la noticia, Juan procedió a salir de la ofi- a. I y II
cina. b. III y IV
IV. El tren saldrá a la 1:00 p.m. llegando a su destino a c. II y III
las 3:00 p.m. d. I y IV
Oraciones impersonales
Oraciones impersonales
Carecen de sujeto. Tiene un solo miembro: el predicado.
Las oraciones impersonales se caracterizan por no poder dividirse en sujeto y predicado. Constan de un
único miembro —un grupo verbal—; por eso se las llama también unimembres. No deben ser confundi-
das con aquellas otras en donde el sujeto está elíptico (va implícito en la terminación de persona del verbo).
Tienen cinco minutos para terminar el examen. Esta oración no es impersonal: el sujeto es la 3ª persona del plural.
Impersonales típicas o naturales: el significado de Impersonales gramaticales o impropias: algunos
los verbos (en 3ª persona singular únicamente) que verbos, que en otros casos presentan terminaciones
sirven de núcleo a estas oraciones tiene relación con los de persona, pueden quedar inmovilizados en 3ª
fenómenos de la naturaleza: llover, tronar, nevar, relam- persona del singular y rechazan cualquier sujeto
paguear, lloviznar, granizar, temblar, anochecer, oscurecer explícito:
y otros. Con el verbo haber : Hay mucho ruido aquí; había
Ayer llovía mucho. muchas personas esperando. Hubo muchos accidentes
Amanece muy tarde en invierno. el pasado fin de semana.
Nos granizó una barbaridad durante el viaje. Con el verbo hacer: Hace mucho tiempo que no la
vemos. Hace frío.
Truena en la montaña continuamente.
con el verbo ser: Es muy tarde. Ya será de noche.
En Estados Unidos, anochece más temprano.
Ser y hacer son impersonales cuando se refieren a
Oscureció muy tarde ayer en la bahía.
circunstancias de tiempo. Hay es forma impersonal
Relampaguea continuamente con la tormenta. propia de haber.
Impersonales eventuales o de 3ª persona plural: Impersonales reflejas o con “se”: llevan el verbo
algunas veces el verbo en tercera persona del plural en tercera persona singular. A veces tienen com-
no lleva un sujeto real, ni expreso ni omitido, bien por plemento directos, y a veces no. La partícula “se”
ignorarse, por no interesar o por no tener relevancia. El aparece como signo de impersonalidad y en realidad
contexto determinará si se trata de impersonales o no: representa el sujeto. Se representa así P. I. (Partícula
Dicen que va a llover (ni en el contexto ni en la situación impersonal).
hay nadie que lo diga). Se premió a los vendedores en el concurso.
Llaman a la puerta (no esperamos a nadie ni hemos
En Costa Rica se vive democráticamente y en paz.
hablado de nadie anteriormente).
Se murmura en todas partes con mucha frecuencia.
Se reza por las ánimas.
Se vende barato en el mercado.
Aquí se duerme bien.
Características particulares de las oraciones impersonales reflejas
1. Oraciones con el verbo en singular que no presentan ningún grupo nominal que pueda servir potencialmente
como sujeto: En tercer grado, se estudia bastante. / Aquí se piensa de otra manera. / No se habla mucho en las
clases de yoga.
2. Oraciones con el verbo en singular que presentan un grupo nominal que no puede ser sujeto por estar pre-
cedido de la preposición “a”, esto indica que el grupo nominal es un complemento directo. Se trata de grupos
nominales que corresponden a seres humanos definidos: Se arrestó al sospechoso del asalto / Se llamó a los
implicados en la querella.
3. Oraciones con el verbo en singular, pero que tienen un grupo nominal en plural, el cual, al no concordar con el
verbo, no puede funcionar como sujeto: Se calificó los exámenes muy seriamente.
Complete el enunciado anterior como una oración impersonal Complete el enunciado anterior con una oración impersonal
con se. eventual.
a. dicen muchas mentiras. a. ya no llueve.
b. hacen pasteles hasta de noche. b. me enviaron dinero.
c. fabricaba toda clase de calzado. c. han caído fuertes lluvias.
d. goza mucho por las bromas de ella. d. hubo socorristas en el lugar.
Complete el enunciado anterior como una oración impersonal Complete el texto anterior con una oración impersonal natural.
con se. a. Dulcinea no era reconocida por nadie.
a. discutieron las directrices. b. el pobre don Quijote amanecía pensando en su
b. esfuerza por alcanzar sus metas. amada.
c. han arreglado muchas carreteras. c. Sancho obtendría su prometida ínsula.
d. escogió a los candidatos presidenciales. d. había nevado todo el verano.
¿Cuál número identifica una oración impersonal con se? ¿Cuál número identifica una oración impersonal con “se”?
a. I a. I
b. II b. II
c. III c. III
d. IV d. IV
9. Considere las siguientes oraciones: ¿Cuáles números identifican oraciones impersonales naturales?
I. Se educó al nuevo hijo del presidente de la Corte. a. II, III y IV.
II. Durante la tarde se eligió a la nueva directiva. b. I, III y IV.
III. En el mercado de San José se vende productos em- c. III, IV y V.
pacados. d. I, II y V.
IV. Se limpia, todos los días, el aula de inglés.
V. Ayer se explicó un nuevo tema de matemática. 13. Considere las siguientes oraciones:
I. Todavía quedaban invitados, pero de pronto, oscu-
¿Cuáles números identifican oraciones impersonales con se? reció.
a. I, II y IV. II. El acto formal concluyó, pero debido al mal tiempo,
nadie se retiró.
b. III, IV y V.
III. El evento de la playa terminó temprano; hubo gran
c. I, II y III.
variedad de bocadillos.
d. II, III y V.
IV. Durante la fiesta se entregaron ricos platillos y se
repartieron regalos.
10. Considere el siguiente texto:
Llamó don Quijote a Sancho para que le ayudara, ¿Cuál número identifica una oración impersonal típica?
pero ________________________________________ a. I
b. II
Complete el texto anterior con una oración impersonal grama- c. III
tical. d. IV
a. no pudo.
b. una sombra lo detuvo. 14. Considere las siguientes oraciones:
c. ya estaba dormido. I. Hace la prueba de admisión en el aula 9.
d. ya era demasiado tarde. II. Hay exámenes extensos siempre.
III. Hizo un castillo en su cuaderno.
11. Considere el siguiente texto: IV. Habrá un fuerte tornado el sábado.
Sancho andaba buscando por todo el suelo la cabeza
del gigante y pronto ___________________________ ¿Cuáles números identifican oraciones impersonales gramatica-
___________________________________________. les?
a. I y II.
Complete el texto anterior con una oración impersonal eventual. b. I y III.
a. los descamisados le indicaron el lugar. c. III y IV.
b. le preguntaron por la recompensa. d. II y IV.
c. todos le ayudaron a buscarla.
d. los ladrones lo persiguieron. 15. Considere el siguiente texto:
El acto formal terminó a las cinco de la tarde; media
12. Considere las siguientes oraciones: hora después, todavía quedaban invitados; _______
I. Los alumnos temblarían por el frío intenso. ___________________________________________.
II. Ha granizado todo el día en San Carlos.
III. Al amanecer, estaba relampagueando en Puntare-
¿Cuál opción completa el texto anterior con una oración imper-
nas. sonal típica?
IV. Ayer anocheció mucho más temprano. a. hubo gran variedad de bocadillos.
V. Hace mucho frío hoy. b. de pronto, como por encanto, oscureció.
c. pero debido al mal tiempo, nadie se retiró.
d. compartían su impresión sobre la actividad.
Complete el enunciado anterior con una oración pasiva completa. Complete el enunciado anterior con una oración pasiva refleja
a. para darles cuenta de su próximo fin. o con se.
b. por el cura del pueblo. a. premiará a los mejores estudiantes de décimo.
c. por su grave enfermedad. b. exhibirán los mejores cuadros de pintura.
d. con profundo dolor. c. reunirá el personal de la institución.
d. jugará tenis de mesa.
2. Considere el siguiente enunciado:
El calor curativo ______________________________ 6. Considere el siguiente enunciado:
___________________________________________. Una negra ave marina _________________________
___________________________________________.
Complete el enunciado anterior con una oración pasiva completa.
a. era utilizado para sanar al niño enfermo. Complete el enunciado anterior con la opción que contiene una
b. ha sido incorporado a la nueva teoría del doctor. oración pasiva incompleta:
c. habría sido inventado en el pasado por los ancia- a. fue capturada por los niños en la tempestad.
nos de la tribu. b. se mantuvo inmóvil largo rato.
d. se utilizaría por la tecnología moderna para tos ca- c. habría sido atrapada durante el verano.
sos más graves. d. es exhibida en el museo por los orientadores.
Complete el enunciado anterior con una oración pasiva incom- Complete el enunciado anterior con una oración pasiva completa.
pleta. a. en toda la llanura.
a. por los altaneros e intolerantes.
b. por el pueblo entero.
b. por las mismas razones.
c. con profundo dolor.
c. por los encargados del colegio.
d. por temor a los visitantes.
d. por los jueces de Cartago.
8. Considere el siguiente enunciado:
4. Considere el siguiente enunciado: La señora Dulcinea del Toboso __________________
Durante los desfiles se ________________________ ___________________________________________.
___________________________________________.
Complete el enunciado anterior con una oración pasiva completa.
Complete el enunciado anterior como una oración pasiva con se. a. fue educada para ser la señora amada de Don Qui-
a. disfrutaba sanamente. jote.
b. oía la música tradicional. b. ha sido secuestrada por su eterna belleza.
c. equivocaban los músicos. c. es la más bella de todas las princesas de la Mancha.
d. repartió confites a los participantes. d. fue bendecida en su pueblo por todos los caballe-
ros andantes.
Oraciones compuestas
Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal y, por lo tanto, tienen tantos predicados
como verbos presentan. Así, están formadas por varias oraciones gramaticales que se enlazan por tres procedi-
miento: yuxtaposición, coordinación y subordinación.
María canta y José baila. / Juan estudia y su hermana juega. / No pasa seguro quien corre por el muro. / Ha llovido, el
suelo está mojado.
Coordinadas copulativas
Expresan una relación de suma o adición. Los nexos que las unen suelen ser: y, e, ni.
Ni lo sé ni me importa. / El maestro trajo el material y las niñas lo estudiaron. / Juan llegó a la ciudad e hizo una gran
proeza. / El maestro de escuela no pica leña ni presta el hacha.
Coordinadas disyuntivas
Entre ellas se plantea una relación de exclusión, si se da la una no se puede dar la otra. Van unidas por las conjun-
ciones: o, u, o bien.
¿Te quedas en casa o te vienes con nosotros? / La mujer va o viene a su antojo. / Tú amas u odias a todos los seres
humanos.
Coordinadas adversativas
Plantean entre sí una oposición de significado, es decir, lo que afirma una lo contradice parcial o totalmente la
otra. Los nexos que las unen suelen ser: pero, sin embargo, no obstante, mas, sino (que), antes, antes bien,
excepto, por lo demás...
El día estaba nublado pero lo pasamos bien. / Intentaron cruzar el puente, mas fue imposible. / Quiero ir al cine, pero
no tengo dinero. / Era un hombre calvo aunque no del todo. / Lo esperé largo rato, sin embargo, no llegó.
Coordinadas distributivas
Las proposiciones indican una alternancia de acciones. Sus enlaces suelen ser: bien…bien, ora…ora, ya…ya,
unas veces… otras…, unos…otros, este…aquel, aquí…allí….
Mi hermano, ya llora, ya duerme.
Coordinadas explicativas
Una de las proposiciones explica el sentido de la otra. Sus enlaces suelen ser: es decir, o sea, esto es.
Los hombres somos omnívoros, es decir, comemos de todo.
Complete el enunciado anterior como un período de oraciones 15. Considere el siguiente texto:
compuestas por coordinación. Sancho Panza era muy gracioso, decía muchos
refranes: ____________________________________
a. ni a ocultar su energía.
b. seguiría luchando por los mismos motivos.
Complete el texto anterior con un período de oraciones yuxta-
c. estaba seguro de que el esfuerzo daría resultados.
puestas.
d. pero no se sentía cansado de luchar por la justicia.
a. todo tiene su tiempo, señor Quijote
b. para dar y tener, seso es menester
c. ir por lana y volver trasquilado
d. ni quito ni pongo rey
La oración subordinada adjetiva se llama también de relativo porque van encabezadas por un pronombre relativo
y tienen un sustantivo antecedente: que, quien, cual, cuyo, y a veces, por el adverbio relativo donde.
Quiero un collar que me embellezca.
El carro que compré parece muy cómodo.
Esta es la casa donde nací.
Mario, que es buen empleado, trabaja mucho.
Llegaron los correos que esperábamos.
Este es la casa cuyas ventanas son enormes.
El muchacho que anoche estaba con su novia se enamoró más.
Equipo de especialistas
Director general: MBA Carlos Quirós Quirós
Coordinador de edición: Elvis Mora Chaverri
Edición pedagógica: Elvis Mora Chaverri
Coordinadora de diseño y diagramación: Clara Inés Angarita Castro
Composición y diseño: Clara Inés Angarita Castro
Arte final: Clara Inés Angarita Castro
Retoque de fotografías: Clara Inés Angarita Castro
Fotografías: shutterstock.com y archivo Eduvisión
Publicado por Clase Útiles Escolares, S. A.
372.632
E2499d Clase Útiles Escolares Las direcciones electrónicas y los sitios web utilizados en
esta obra pueden estar sujetos a cambios o no existir
Logros de Bachillerato 11. Español / Clase Útiles Escolares. debido a la dinámica propia de internet. Los padres de
familia, tutores y docentes deberán supervisar el uso de
– 1 ed. —San José, C.R. : Clase Útiles Escolares, 2019. esta red.
ISBN: 978-9930-508-63-3
La transcripción de los textos antologados en esta obra
respeta las particularidades estilísticas, ortográficas
1. Español – Enseñanza. 2. Español – Libros de Texto. y demás usos lingüísticos de los autores, sean estos
I. Título. atinentes o no a la normativa.
La presente obra se desarrolló con base en el programa de estudio de Español vigente en Costa Rica.
© 2019 Clase Editorial, S. A.
Producto centroamericano.
Hecho en Costa Rica.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler y préstamo públicos.