Palladiadismo
es un estilo arquitectónico originado en la obra del arquitecto italiano Andrea Palladio (1508-1580).
Aunque el término palladiano se refiere a la obra de este autor y a todas aquellas inspiradas por él,
lo que se conoce como paladianismo es una evolución de los propios conceptos originales de
Palladio. El desarrollo del palladianismo como estilo autónomo se extendió hasta finales del siglo
xviii, donde influyó notablemente en la arquitectura neoclásica, por su gusto clásico. Este estilo se
extendió desde el Véneto hacia toda Europa y otras partes del mundo.
Combinó libremente muchos de los elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las exigencias
del emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio y en ese sentido se le puede
considerar como un arquitecto manierista. Sin embargo, al mismo tiempo compartió la búsqueda
renacentista de las proporciones armónicas, y sus fachadas se caracterizan por una excepcional
elegancia basada en la sencillez —casi austera— y la serenidad compositiva
Richard Boyle, tercer conde de Burlington y cuarto conde de Cork (25 de abril de 1694 - 15 de
diciembre de 1753), fue un arquitecto inglés nacido en Yorkshire, conocido como "El Apolo de las
Artes" fue gran difusor del Palladianismo, convirtió este estilo en la tendencia dominante en la
arquitectura inglesa de la época.
Burlington House, Piccadilly, Londres: la propia contribución de Lord Burlington a la casa
probablemente se limitó a la antigua columnata (demolida en 1868) del edificio. Se construyó
una puerta de entrada monumental a Piccadilly y se reconstruyeron los principales interiores de
la casa con características típicas de Palladio.
Westminster School, el dormitorio: construida entre 1722 y 1730 (alterada, bombardeada y
restaurada), la primera obra pública de Lord Burlington, para la que Sir Christopher Wren
proporcionó un diseño que fue rechazado a favor de Burlington, se exhibió como un triunfo para
los palladianos y un signo de cambio en el gusto inglés.
Chiswick House Villa, Middlesex: La "Casina" en jardines, construida en 1717, fue el primer
ensayo de Lord Burlington. La villa, construida entre 1727 y 1729, se considera el mejor ejemplo
que queda de la arquitectura Neo-Palladiana en Londres y una de las gemas de la arquitectura
europea del siglo XVIII.1 Un intento hecho por Burlington de crear una villa romana situada en
un jardín simbólico romano. Construyó la villa con suficiente espacio para albergar su colección
de arte, que se considera que contiene "algunas de las mejores imágenes de Europa", y los
muebles más selectos, algunos de los cuales fueron comprados en su primer Gran Tour de
Europa en 1714
William Kent (1685-1748) fue un arquitecto, interiorista y paisajista inglés, y uno de los creadores del
jardín inglés,1 de estilo orgánico y natural, en contraposición al hasta entonces imperante jardín francés,
caracterizado por los diseños geométricos.
Dedicado inicialmente a la pintura, trabó amistad con Richard Boyle, tercer conde de Burlington, quien
le atrajo hacia el terreno de la arquitectura.2 Durante su estancia en Italia conoció la obra de Andrea
Palladio, y a su regreso a Inglaterra sus proyectos le convertirían en el principal impulsor del estilo
neopalladiano,1 editando en 1724 los dibujos del también famoso arquitecto palladiano Íñigo Jones.
Kent fue también fue un destacado diseñador de muebles
Holkham Hall es una casa de campo de tipo country house, construida en el siglo XVIII, situada
junto a la aldea de Holkham, en la parte norte del condado de Norfolk, en Inglaterra.
La casa fue construida para Thomas Coke, primer conde de Leicester, en 1734, por el arquitecto
británico William Kent, aunque se aprecia bastante también la intervención de Richard Boyle, que
además de arquitecto era el mecenas de Kent.
Rousham House (también conocida como Rousham Park) es una casa de campo en Rousham en
Oxfordshire , Inglaterra. La casa, que ha estado continuamente en manos de una familia, fue
construida alrededor de 1635 y remodelada por William Kent en el siglo XVIII en un estilo gótico
libre. Se llevaron a cabo más modificaciones en el siglo XIX
De este solo encontré una y esta que el la remodelo… mmm te ayudare con los últimos dos puntos aquí!
Hasta aquí defino lo de palladismo y mis dos arquis, va?
Definan el significado de "clásico" en Arquitectur
En la arquitectura clásica (griega y romana), el Orden determina un estilo arquitectónico
canónico con el que se construía respetando las proporciones armoniosas en todos sus
elementos constitutivos (columnas con diferentes capiteles y fustes, arquitrabes, cornisas,
metopas, basa, etc) .
El orden clásico relaciona cada una de sus partes en el conjunto arquitectónico logrando definir
un patrón estético.
Comprende un conjunto de elementos constructivos que, relacionándose entre sí y con el todo
de una manera coherente, se relacionan en perfecta armonía, unidad y proporción en un
edificio según los preceptos clásicos de belleza.
Tipos:
Orden Dórico
Orden Jónico
Orden Corintio
Orden Toscano
Orden Compuesto
Busquen un par de ejemplos semejantes en la Arquitectura
novohispana colonial del siglo XVIII.
La arquitectura barroca novohispana es la denominación historiográfica dada a la arquitectura
construida en el territorio del virreinato de Nueva España —actuales México, parte de EE.UU.,
Guatemala, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, República Dominicana,
Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Guadalupe— entre finales del siglo XVI y mediados del siglo
XVIII, que estílisticamente puede asimilarse a la arquitectura barroca desarrollada en España. A
veces se utiliza la expresión Barroco colonial. Todos están aquí.
( aqui no te pondré todos!, solo los semejantes, va? )
Ex-Convento de San Agustín en Querétaro
Patio central del palacio de gobierno Michoacán
La Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos de la
Ciudad de México.
La catedral de Zacatecas, dedicada a la Virgen de la Asunción
Templo de Santa Prisca de Taxco