Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

SISTEMA JUDICIAL DOMINICANO

Organización Del Sistema Judicial

Aquí se hablara de todo el organismo judicial y los


difentes tribunales que lo componen

Felipe Alberto Abreu Tejada y Anderson Abreu Tejada


Universidad Abierta Para Adultos

PARTICIPANTES:
Felipe Alberto Abreu Tejada

2019-09198

Anderson Abreu tejada

2019-09193

NOMBRE DE LA ECUELA
Escuela jurídica y ciencias políticas

FACILITADORA:
José Luis Garcia Garcia

ASIGNATURA:
Derecho privado

Fecha:

21 de Marzo del 2020


Santiago, R.D.

1
Índice

Introducción.-------------------------------------------------------------------------------------03
Sistema Judicial Dominicano.-------------------------------------------------------------04
I.I Composición de la Suprema Corte de Justicia.----------------------------------04
I.II Funciones de la Suprema Corte de Justicia.-----------------------------------------05
I.III Jurisdicción de Primer Grado. ----------------------------------------------------------06
II.II Cámara Penal Del Juzgado de Primera Instancia. --------------------------------06
II.III Juzgado de la Instrucción. --------------------------------------------------------------07
II.IV Juez de la Ejecución de la Pena.------------------------------------------------------07
II.V Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia.-------------------
07
II.VI Juzgado de Trabajo de Primera Instancia.------------------------------------------08
II.VII Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original.---------------------------------------08
II.VIII Tribunal de Niños Niñas y Adolescentes. -----------------------------------------08
II.IX Tribunal de Control de las Sanciones de la Personas Adolescente. ---------09
III.I Corte de Apelación con Plenitud de Jurisdicción.-----------------------------09
III.II Cámara Penal de la Corte De Apelación.--------------------------------------------10
III.III Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación. ----------------------------10
III.IV Corte de Trabajo.-------------------------------------------------------------------------10
III.V Tribunal Superior de Tierra. ------------------------------------------------------------10
III.VI Corte de Niños Niñas y Adolecente.-------------------------------------------------11
III.VII Tribunal Superior Administrativo.----------------------------------------------------11
IV.Juzgado de Paz.-----------------------------------------------------------------------------12
IV.I El Ministerio Público. ----------------------------------------------------------------------12
IV.II Los auxiliares de la Justicia.------------------------------------------------------------13
IV.III Clasificación de los auxiliares de la Justicia. --------------------------------------13
IV.III.I Auxiliares indispensables.-----------------------------------------------------------14
IV.III.II Auxiliares representantes de las partes. -----------------------------------------15
IV.III.III Auxiliares ejecutantes.--------------------------------------------------------------15
V. Auxiliares cooperadores del Juez. -----------------------------------------------------16
Médicos legistas, los notarios, los agrimensores. ---------------------------------------17
Los directores de registro civil y conservadores de hipotecas.-----------------------17
Los registradores de títulos.------------------------------------------------------------------18
Conclusión.----------------------------------------------------------------------------------------19
Referencias bibliográficas.--------------------------------------------------------------------20

2
Introducción

En el siguiente trabajo final se evidencian un temas sumamente Importante y

muy valiosos, que contribuyo al desarrollo del conocimiento necesario, el cual

de una manera clara, es vital para la preparación optima de un estudiante de

derecho para que pueda comprendes sin dificultad el orden del organismo

completo del poder judicial y como objetivo ofrecer a los participantes los

conocimientos generales y las herramientas sobre el derecho privado, sus

implicaciones metodológicas con el fin de que se puedan capacitar de los

elementos característicos de esta rama del derecho.

3
SISTEMA JUDICIAL DOMINICANO

PODER JUDICIAL

I. Contenidos abordados:

Es el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales. Estará

integrada por no menos de 16 jueces y podrá reunirse, deliberar y fallar

válidamente con el quórum determinado por la ley que establece su

organización. Estará dividida en salas, de conformidad con la ley. (Art. 152

Constitución dominicana). Conforme a lo indicado por el citado artículo, la

Suprema Corte de Justicia, podrá estar integrada por más de 16 jueces. Esta

redacción permite que se puedan aumentar la cantidad de jueces sin necesidad

de que sea reformada la Constitución.

I.I Composición de la Suprema Corte de Justicia.

La Suprema Corte de Justicia es el más alto tribunal de Justicia. Está dirigida


por un (1) Presidente y dos (2) sustitutos del Presidente.

De conformidad con el artículo 2 de la Ley 5-91, la Suprema Corte de Justicia se


dividirá en tres (3) Cámaras que se identificarán como

Primera sala
Segunda Sala
Tercera Sala

4
I.II Funciones de la Suprema Corte de Justicia:

El artículo 154 de la Constitución establece que corresponde exclusivamente a

la Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las demás atribuciones que le

confiere la ley:

1) Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente y al

Vicepresidente de la República; a senadores, diputados; jueces de la Suprema

Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional; ministros y viceministros;

Procurador General de la República, jueces y procuradores generales de las

cortes de apelación o equivalentes; jueces de los tribunales superiores de

tierras, de los tribunales superiores administrativos y del Tribunal Superior

Electoral; al Defensor del Pueblo; a miembros del Cuerpo Diplomático y jefes de

misiones acreditados en el exterior; miembros de la Junta Central Electoral, de

la Cámara de Cuentas y de la Junta Monetaria;

2) Conocer de los recursos de casación de conformidad con la ley.

3) Conocer, en último recurso, de las causas cuyo conocimiento en primera

instancia sea competencia de las cortes de apelación y sus equivalentes.

4) Designar, de conformidad con la Ley de Carrera Judicial, los jueces de las

cortes de apelación o sus equivalentes, de los juzgados de primera instancia o

sus equivalentes, los jueces de la instrucción, los jueces de paz y sus suplentes,

5
los jueces de cualesquier otros tribunales del Poder Judicial creados por la

Constitución y las leyes.

De acuerdo a lo previsto por el artículo 155 de la Constitución dominicana, el

Consejo del Poder Judicial estará integrado como sigue:

1) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá.

2) Un Juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma.

3) Un Juez de Corte de Apelación o su equivalente, elegido por sus pares.

4) Un Juez de Primera Instancia o su equivalente, elegido por sus pares.

5) Un Juez de Paz o su equivalente, elegido por sus pares.

II. Jurisdicción de Primer Grado

II.I Juzgado de Primera Instancia Con Plenitud de Jurisdicción

En cada Distrito Judicial debe existir un Juzgado de Primera Instancia, y

podrá estar dividido en cámaras, según las circunstancias. En la mayoría de

los casos, estos están divididos en Cámaras Civiles y comerciales, y

Penales.

II.II Cámara Penal Del Juzgado de Primera Instancia: Las Cámaras Penales

están divididos en tribunales unipersonales y colegiados. Las unipersonales

están integrada por un sólo juez, y conocen de las infracciones penales cuya

pena a imponer no exceda de dos años. Los tribunales colegiados están

6
compuestos por tres jueces, y conocen de todas las infracciones penales cuya

pena exceda los dos años (ver Art. 72 Código Procesal Penal).

II.III Juzgado de la Instrucción: El juzgado de la Instrucción, tiene el mismo

rango que un juez de Primera Instancia, y según el artículo 73 del Código

Procesal Penal, le corresponde a los jueces de la instrucción resolver todas las

cuestiones en las que la ley requiera la intervención de un juez durante el

procedimiento preparatorio: dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones

pertinentes y dictar sentencia conforme a las reglas del procedimiento

abreviado.

II.IV Juez de la Ejecución de la Pena: El artículo 74 del Código Procesal Penal,

establece que los jueces de ejecución penal tienen a su cargo el control de la

ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, de

la sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la

ejecución de la condena.

II.V Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia: Las

Cámaras Civiles y Comerciales son las competentes para conocer de todos los

asuntos civiles y comerciales, que no hayan sido atribuidos de manea especial

al Juzgado de Paz, por ser este un tribunal de derecho común. Estas conocen

también en funciones administrativas municipales de los conflictos que se

presentan entre los municipios y los particulares por violaciones administrativas

7
cometidas por las autoridades y empleados de los ayuntamientos en el

ejercicio de sus funciones.

II.VI Juzgado de Trabajo de Primera Instancia: Los Juzgados de Trabajo

tienen competencia para conocer de los conflictos laborales ocurridos entre

empleadores y trabajadores. Habrá un tribunal de trabajo en cada distrito

Judicial. La realidad es que en muchos distritos judiciales estos no han sido

creados.

II.VII Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original: Los tribunales de tierras de

Jurisdicción Original, tienen competencia para conocer del procedimiento de

saneamiento de los terrenos y sus mejoras, y para conocer de la litis de

derechos registrados. Deberá existir uno en cada distrito judicial.

Para ser juez de Primera instancia se requiere tener dos años de ejercicio

profesional o haber desempeñado el cargo de Ministerio Público o Juez de Paz,

por ese espacio de tiempo.

II.VIII Tribunal de Niños Niñas y Adolescentes: Conforme establece el artículo

210 del Código para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes, los

Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes tendrán a su cargo los procesos

judiciales en materia penal en asuntos de familia y protección, referentes a

niños, niñas y adolescentes, y excepcionalmente de toda otra materia que se le

atribuya. Estarán compuestos por una sala civil y una sala penal.

8
II.IX Tribunal de Control de las Sanciones de la Personas Adolescente:

De conformidad con lo previsto por el art. 219 del citado Código, habrá por lo

menos un Tribunal de Ejecución de la Sanción de la persona adolescente en

cada Departamento Judicial. Es de su competencia el control de la ejecución de

las sentencias irrevocables y de todas las cuestiones que se planteen sobre la

ejecución de la sanción privativa de libertad y de cualquier otra sanción o

medida ordenada contra la persona adolescente.

III. Jurisdicciones de Segundo Grado

III.I Corte de Apelación con Plenitud de Jurisdicción

El artículo 157 de la Constitución dominicana, establece, que habrá las cortes

de apelación y sus equivalentes que determine la ley, así como el número de

jueces que deban componerlas y su competencia territorial.

Es importante anotar que las Cortes de Apelación, funcionan en cada

Departamento Judicial, Atribuciones de las Cortes.

El artículo 149 de la Constitución, señala que son atribuciones de las cortes de

apelación:

a) Conocer de las apelaciones a las sentencias, de conformidad con la ley.

b) Conocer en primera instancia de las causas penales seguidas a jueces de

primera instancia o sus equivalentes; procuradores fiscales, titulares de órganos

9
y organismos autónomos y descentralizados del Estado, gobernadores

provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de los municipios;

c) Conocer de los demás asuntos que determinen las leyes pueden estar

divididas en Cámaras.

III.II Cámara Penal de la Corte De Apelación: Estas cámaras penales conocen

de las decisiones rendidas por los Juzgados de Paz, Jueces de la Instrucción,

Cámara Penal unipersonal, Tribunales Colegiados y Tribunales de la Ejecución

Penal.

III.III Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación: A esta Cámara le

corresponde conocer de las apelaciones de las sentencias rendidas por las

Cámaras Civiles y Comerciales de su Departamento Judicial. Naturalmente,

siempre que se haya interpuesto un recurso de apelación.

III.IV Corte de Trabajo: Conocen como tribunal de apelación de las sentencias

dictadas por los Juzgados de Trabajo cuando se ha interpuesto un recurso de

apelación, y también contra las decisiones dadas por las Cámaras Civiles y

Comerciales y de Trabajo, cuando conocen de asuntos laborales. Estas deben

existir en cada departamento judicial.

III.V Tribunal Superior de Tierra: Estos conocen en grado de apelación de las

decisiones dictadas por los tribunales de Tierras de Jurisdicción Original dentro

de su demarcación territorial. Funcionan por Departamentos. Existen

10
5 tribunales superiores en todo el país, pero solo están en funcionamiento 4.

Estos deben estar compuestos por no menos de 5 jueces.

III.VI Corte de Niños Niñas y Adolecente: Estas cortes conocen los recursos

de apelación contra las decisiones de los tribunales de Niños, Niñas y

Adolescentes. Debe existir una Corte por cada departamento judicial, pero en la

práctica no están creadas todas.

III.VII Tribunal Superior Administrativo: Según el artículo 165 de la

Constitución dominicana, son atribuciones de los Tribunales Superiores

Administrativos, sin perjuicio de las demás dispuestas por la ley, las siguientes:

1) Conocer de los recursos contra las decisiones en asuntos administrativos,

tributarios, financieros y municipales de cualquier tribunal contencioso

administrativo de primera instancia, o que en esencia tenga ese carácter;

2) Conocer de los recursos contenciosos contra los actos, actuaciones y

disposiciones de autoridades administrativas contrarias al Derecho como

consecuencia de las relaciones entre la Administración del Estado y los

particulares, si éstos no son conocidos por los tribunales contencioso

administrativos de primera instancia;

3) Conocer y resolver en primera instancia o en apelación, de conformidad con

la ley, las acciones contencioso administrativas que nazcan de los conflictos

surgidos entre la Administración Pública y sus funcionarios y empleados civiles;

11
IV. Juzgado de PAZ

En cada municipio debe existir un Juzgado de Paz. Las competencias de

estos juzgados son diversas. Conocen asunto de menor cuantía en materia civil,

comercial y penal.

Estos se dividen en:

1. Juzgado de Paz ordinarios

2. Juzgado de Paz tránsito

3. Juzgado de Paz Municipales.

IV.I El Ministerio Público.

Es importante resaltar que ante todos los tribunales penales existe el ministerio

público, como lo son el Fiscalizador ante el Juzgado de Paz, el Procurador

Fiscal ante el Juzgado de Primera Instancia, el Procurador General ante la Corte

de apelación, el Abogado del Estado ante el Tribunal de Tierras y el Procurador

General de la Republica ante

La Suprema Corte de Justicia. Existen además, el Procurador general Tributario

y el Procurador General Administrativo, y el Procurador de Medio Ambiente.

12
IV.II Los auxiliares de la Justicia

Los auxiliares de la justicia son aquellos que de manera directa o indirecta

colaboran con el juez para que este pueda llevar a cabo su tarea de administrar

justicia.

IV.III. Clasificación de los auxiliares de la Justicia.

1-Auxiliares indispensables: los secretarios y los alguaciles 2-Auxiiares

representantes de las partes: los abogados 3-Auxiliares ejecutantes: venduteros

públicos y también los alguaciles. 4-Auxiliares cooperadores del Juez:

Intérpretes judiciales, médicos legistas, los notarios y los agrimensores.

Otros de difícil clasificación son los registradores de Títulos y los Directores de

Registro Civil.

Es bueno señalar que los síndicos de las quiebras, los curadores de las

sucesiones vacantes y los administradores judiciales también juegan un papel

importante en la colaboración que hacen al juez en los casos que la ley requiere

su intervención.

13
IV.III.I Auxiliares indispensables.

Los secretarios

Los secretarios o secretarias son indispensables en todo Tribunal, al extremo de

que el Tribunal no puede constituirse sin él. Es el funcionario que da fe a la

decisión del Juez. Tienen fe pública en el ejercicio de sus funciones.

Obligaciones

De acuerdo a lo establecido por el artículo 71 de la Ley No. 821 sobre

Organización Judicial, los secretarios tienen fe pública en los ejercicios de sus

funciones. El artículo 72 de la susodicha ley señala que son sus obligaciones las

siguientes:

a- Asistir puntualmente a la oficina y permanecer en ella en las horas de

servicios.

b- Mantener un orden y conservar con toda seguridad el archivo a su cargo.

c- Dar al tribunal como juez o funcionario del ministerio público de quien

dependan de

Los alguaciles

14
Son oficiales públicos designados también por la Suprema Corte de Justicia y

sus actos están revestidos de autenticidad de manera que para hacerlos caer

deben recurrirse al procedimiento de inscripción en falsedad.

De conformidad con lo estipulado por el artículo 81 de la susodicha ley No. 821,

sólo los Alguaciles tienen calidad para hacer notificaciones de actos judiciales o

extrajudiciales, con excepción de aquellas que por disposición expresa de la ley

pueden y deben ser hechas por otros funcionarios.

IV.III.II Auxiliares representantes de las partes.

Los abogados.

Tienen una extraordinaria importancia como auxiliares de la justicia. En ese

sentido podríamos decir que tienen el monopolio de asistencia a las partes

siendo las únicas excepciones en materia laboral y en materia de saneamiento

no litigioso ante la jurisdicción inmobiliaria.

El abogado como profesional liberal también tiene como función la consultoría o

asesoría de clientes. Es un consejero, y por lo tanto siempre debe hacerlo

representando los intereses de la parte que representa.

IV.III.III Auxiliares ejecutantes.

Los venduteros públicos.

15
El artículo 113 de la Ley No. 821 previamente indicada, establece que: “Los

venduteros públicos son nombrados por el Poder Ejecutivo. Ley No. 821 de

1927, sobre Organización Judicial y sus modificaciones 86 Compendio de

Derecho Judicial Dominicano. Asimismo el artículo 114 de la referida ley.-

(Enmendado por la Ley 962, del 28 de mayo de 1928, G.O. 3978), establece

que sólo los venduteros públicos pueden hacer ventas de muebles en pública

almoneda, dentro de los límites de su jurisdicción, pero el Alguacil que haya

practicado un embargo ejecutivo puede hacer la venta en almoneda de los

efectos embargados”.

V. Auxiliares cooperadores del Juez.

Intérpretes judiciales.

Los intérpretes judiciales son auxiliares de la justicia con la facultad para hacer

las traducciones al idioma español de los documentos escritos en otros idiomas,

y que las partes desean hacer valer ante los tribunales dominicanos. También

sirven en el juicio de intérprete de las declaraciones de las partes cuando no

muestran dominio del idioma español.

Estos son nombrados por la Suprema Corte de Justicia según lo estipulado por

los artículos 80 y 89 de la Ley No. 327-98.

16
Médicos legistas: De conformidad con el artículo 109 la ley No. 821, (Mod. por

la Ley No. 46, del 19 de julio de 1963) de antes mencionada, en cada Distrito

Judicial habrá médicos Legistas que el servicio requiera, los cuales serán

nombrados por el Poder Ejecutivo.

Los notarios: Son los oficiales públicos instituidos por la ley para dar carácter

de autenticidad a las firmas que las partes quieran o deban darle ese carácter.

El artículo 17 de la Ley 140-15 del 12 de agosto de 2015, sobre Notariado,

expresa que el notario es un profesional del derecho, a quien la Suprema Corte

de Justicia nombra, el Poder Ejecutivo otorga exequátur y el Colegio

Dominicano de Notarios registra para ejercer la función legal y válidamente.

Los agrimensores. Son profesionales que auxilian a los jueces especialmente

en la jurisdicción inmobiliaria en lo que tiene que ver con levantamientos

parcelarios: saneamientos y operaciones posteriores al saneamiento. Estos

intervienen también rindiendo informes técnicos solicitados por las partes u

ordenados por el Juez, en procesos civiles y en litis sobre derecho registrados.

Los directores de registro civil y conservadores de hipotecas

En cada municipio existe un Director de Registro Civil, el cual tiene su asiento el

Ayuntamiento. Este funcionario es nombrado por el Ayuntamiento. Él registra

todos los actos que las partes quieran darle fecha cierta frente a los terceros.

17
Los registradores de títulos

Son órganos supeditados a la supervisión de la Dirección Nacional de Registro

de Títulos que se encargan de expedir los certificados de títulos, que prueban la

existencia del derecho de propiedad, a los titulares de los mismos.

Los peritos.

El perito judicial o perito forense es un profesional dotado de conocimientos

especializados y reconocidos, a través de sus estudios superiores, que

suministra información u opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los

puntos litigiosos que son materia de su dictamen. Existen dos tipos de peritos,

los nombrados judicialmente y los propuestos por una o ambas partes (y luego

aceptados por el juez o el fiscal), y ambos ejercen la misma influencia en el

juicio.

Los peritos judiciales son capaces de ejecutar, aplicar y utilizar todas las

técnicas y recursos de una forma científica para una adecuada administración

de los requerimientos de su campo laboral (recolección de pruebas,

aseguramiento, preservación, manejo de la cadena de custodia necesaria para

esclarecer la verdad.

18
Conclusión

Al concluir este trabajo, es más que evidente la importancia de esta asignatura

ya que ella es una herramienta clave para los futuros abogados para el

desarrollo mismo de la capacitación profesional en las diferentes áreas del

derecho, las diferentes competencias adquiridas, las fuentes de información de

la cual se tiene acceso para agrandar los conocimientos son sin duda un pilar de

ayuda invaluable, con este tema realizado no solo se demuestra los

conocimiento recibidos.

Así dejamos este trabajo como evidencia del aprovechamiento, como un logro

más en nuestra formación.

19
Referencias bibliográficas:

Ley No. 821 del 21 de noviembre de 1927 y sus modificaciones, sobre


Organización Judicial Dominicana.

Constitución Dominicana, Reforma 2015.

Pérez Méndez, Artagnan, 2011 Procedimiento Civil, Tomo I, Vol. I, Editora


Centenario. 5ta. Ed. Santo Domingo, D. N.

20

También podría gustarte