Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
PARTICIPANTES:
Felipe Alberto Abreu Tejada
2019-09198
2019-09193
NOMBRE DE LA ECUELA
Escuela jurídica y ciencias políticas
FACILITADORA:
José Luis Garcia Garcia
ASIGNATURA:
Derecho privado
Fecha:
1
Índice
Introducción.-------------------------------------------------------------------------------------03
Sistema Judicial Dominicano.-------------------------------------------------------------04
I.I Composición de la Suprema Corte de Justicia.----------------------------------04
I.II Funciones de la Suprema Corte de Justicia.-----------------------------------------05
I.III Jurisdicción de Primer Grado. ----------------------------------------------------------06
II.II Cámara Penal Del Juzgado de Primera Instancia. --------------------------------06
II.III Juzgado de la Instrucción. --------------------------------------------------------------07
II.IV Juez de la Ejecución de la Pena.------------------------------------------------------07
II.V Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia.-------------------
07
II.VI Juzgado de Trabajo de Primera Instancia.------------------------------------------08
II.VII Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original.---------------------------------------08
II.VIII Tribunal de Niños Niñas y Adolescentes. -----------------------------------------08
II.IX Tribunal de Control de las Sanciones de la Personas Adolescente. ---------09
III.I Corte de Apelación con Plenitud de Jurisdicción.-----------------------------09
III.II Cámara Penal de la Corte De Apelación.--------------------------------------------10
III.III Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación. ----------------------------10
III.IV Corte de Trabajo.-------------------------------------------------------------------------10
III.V Tribunal Superior de Tierra. ------------------------------------------------------------10
III.VI Corte de Niños Niñas y Adolecente.-------------------------------------------------11
III.VII Tribunal Superior Administrativo.----------------------------------------------------11
IV.Juzgado de Paz.-----------------------------------------------------------------------------12
IV.I El Ministerio Público. ----------------------------------------------------------------------12
IV.II Los auxiliares de la Justicia.------------------------------------------------------------13
IV.III Clasificación de los auxiliares de la Justicia. --------------------------------------13
IV.III.I Auxiliares indispensables.-----------------------------------------------------------14
IV.III.II Auxiliares representantes de las partes. -----------------------------------------15
IV.III.III Auxiliares ejecutantes.--------------------------------------------------------------15
V. Auxiliares cooperadores del Juez. -----------------------------------------------------16
Médicos legistas, los notarios, los agrimensores. ---------------------------------------17
Los directores de registro civil y conservadores de hipotecas.-----------------------17
Los registradores de títulos.------------------------------------------------------------------18
Conclusión.----------------------------------------------------------------------------------------19
Referencias bibliográficas.--------------------------------------------------------------------20
2
Introducción
derecho para que pueda comprendes sin dificultad el orden del organismo
completo del poder judicial y como objetivo ofrecer a los participantes los
3
SISTEMA JUDICIAL DOMINICANO
PODER JUDICIAL
I. Contenidos abordados:
Suprema Corte de Justicia, podrá estar integrada por más de 16 jueces. Esta
Primera sala
Segunda Sala
Tercera Sala
4
I.II Funciones de la Suprema Corte de Justicia:
confiere la ley:
sus equivalentes, los jueces de la instrucción, los jueces de paz y sus suplentes,
5
los jueces de cualesquier otros tribunales del Poder Judicial creados por la
Penales.
II.II Cámara Penal Del Juzgado de Primera Instancia: Las Cámaras Penales
están integrada por un sólo juez, y conocen de las infracciones penales cuya
6
compuestos por tres jueces, y conocen de todas las infracciones penales cuya
pena exceda los dos años (ver Art. 72 Código Procesal Penal).
abreviado.
ejecución de la condena.
Cámaras Civiles y Comerciales son las competentes para conocer de todos los
al Juzgado de Paz, por ser este un tribunal de derecho común. Estas conocen
7
cometidas por las autoridades y empleados de los ayuntamientos en el
creados.
Para ser juez de Primera instancia se requiere tener dos años de ejercicio
atribuya. Estarán compuestos por una sala civil y una sala penal.
8
II.IX Tribunal de Control de las Sanciones de la Personas Adolescente:
De conformidad con lo previsto por el art. 219 del citado Código, habrá por lo
apelación:
9
y organismos autónomos y descentralizados del Estado, gobernadores
c) Conocer de los demás asuntos que determinen las leyes pueden estar
divididas en Cámaras.
Penal.
apelación, y también contra las decisiones dadas por las Cámaras Civiles y
10
5 tribunales superiores en todo el país, pero solo están en funcionamiento 4.
III.VI Corte de Niños Niñas y Adolecente: Estas cortes conocen los recursos
Adolescentes. Debe existir una Corte por cada departamento judicial, pero en la
Administrativos, sin perjuicio de las demás dispuestas por la ley, las siguientes:
11
IV. Juzgado de PAZ
estos juzgados son diversas. Conocen asunto de menor cuantía en materia civil,
comercial y penal.
Es importante resaltar que ante todos los tribunales penales existe el ministerio
12
IV.II Los auxiliares de la Justicia
colaboran con el juez para que este pueda llevar a cabo su tarea de administrar
justicia.
Registro Civil.
Es bueno señalar que los síndicos de las quiebras, los curadores de las
importante en la colaboración que hacen al juez en los casos que la ley requiere
su intervención.
13
IV.III.I Auxiliares indispensables.
Los secretarios
Obligaciones
funciones. El artículo 72 de la susodicha ley señala que son sus obligaciones las
siguientes:
servicios.
dependan de
Los alguaciles
14
Son oficiales públicos designados también por la Suprema Corte de Justicia y
sus actos están revestidos de autenticidad de manera que para hacerlos caer
sólo los Alguaciles tienen calidad para hacer notificaciones de actos judiciales o
Los abogados.
15
El artículo 113 de la Ley No. 821 previamente indicada, establece que: “Los
venduteros públicos son nombrados por el Poder Ejecutivo. Ley No. 821 de
(Enmendado por la Ley 962, del 28 de mayo de 1928, G.O. 3978), establece
que sólo los venduteros públicos pueden hacer ventas de muebles en pública
efectos embargados”.
Intérpretes judiciales.
Los intérpretes judiciales son auxiliares de la justicia con la facultad para hacer
y que las partes desean hacer valer ante los tribunales dominicanos. También
Estos son nombrados por la Suprema Corte de Justicia según lo estipulado por
16
Médicos legistas: De conformidad con el artículo 109 la ley No. 821, (Mod. por
la Ley No. 46, del 19 de julio de 1963) de antes mencionada, en cada Distrito
Judicial habrá médicos Legistas que el servicio requiera, los cuales serán
Los notarios: Son los oficiales públicos instituidos por la ley para dar carácter
de autenticidad a las firmas que las partes quieran o deban darle ese carácter.
todos los actos que las partes quieran darle fecha cierta frente a los terceros.
17
Los registradores de títulos
Los peritos.
puntos litigiosos que son materia de su dictamen. Existen dos tipos de peritos,
los nombrados judicialmente y los propuestos por una o ambas partes (y luego
juicio.
Los peritos judiciales son capaces de ejecutar, aplicar y utilizar todas las
esclarecer la verdad.
18
Conclusión
ya que ella es una herramienta clave para los futuros abogados para el
la cual se tiene acceso para agrandar los conocimientos son sin duda un pilar de
conocimiento recibidos.
Así dejamos este trabajo como evidencia del aprovechamiento, como un logro
19
Referencias bibliográficas:
20